Propuesta Integradora Lucas, Fco y Ernesto
Propuesta Integradora Lucas, Fco y Ernesto
Propuesta Integradora Lucas, Fco y Ernesto
UNAN – Managua
Elaborado por:
5. DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................................18
5.1. Paradigma de la Investigación.......................................................................18
a. La Unidad Didáctica.......................................................................................21
2
6. PROYECTO DIDÁCTICO.......................................................................................................22
6.1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje...............................................................22
6.6. Conceptuales....................................................................................................23
6.7. Procedimentales..............................................................................................23
6.8. Actitudinales....................................................................................................23
3
1. INTRODUCCIÓN
La asignatura de Sociología ha sido impartida a los estudiantes de manera tradicionalista, esto
conlleva a que esta disciplina sea poca atractiva y ha generado que los estudiantes no tengan un
buen concepto a cerca de la misma, lo que conlleva a un bajo rendimiento académico que no
solo es producto del desinterés de los alumnos sino también por la desmotivación del docente
que imparte dicha materia esta situación se ha tornado en uno de los grandes problemas que
afectan el quehacer educativo en todos sus sistemas.
La Sociología forma parte del currículo educativo de secundaria, y que por ser de corte
semestral, se enfrenta a la problemática del bajo rendimiento académico, y poco
dominio de los estudiantes en esta área, esto causado por la poca iniciativa de los
docentes por mejorar, innovar y replantear sus estrategias de enseñanza-aprendizaje, de
manera que obtengan resultados de calidad con sus estudiantes.
Esta circunstancia motiva a plantearse el tema de investigación que tiene por título: Unidad
didáctica integradora con enfoque por competencias para desarrollar aprendizajes significativos
en los estudiantes del 11mo grado ‘’A’’ del colegio Público Juan Bautista Arrien”, durante el I
semestre del 2022
Es importante reconocer que, para la consecución de la presente investigación, se hizo uso de las
teorías de diversos autores entre ellos Vygotsky, Piaget, Bruner, Elliot, Sampieri, Ausubel,
además de la tutoría incondicional de Msc. Julio Orozco Alvarado, lo cuales aportaron
conocimientos valiosos que fueron de mucha utilidad para fundamentar la realización de la
Unidad Didáctica.
4
2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
En algunas ocasiones las estrategias de enseñanza que emplea el docente, no son las
indicadas para estimular el Pensamiento Crítico, sino que fomenta la pasividad y limita
el aprendizaje del estudiante. Por ejemplo, la estrategia del dictado, que muy a menudo
suelen utilizar los docentes de secundaria y en especial los de ciencias sociales, es que
impide que el estudiante interactúe con los contenidos y que sea activo y participativo,
como consecuencia, éste actúa como receptor y oyente.
Es preciso señalar que los factores que dificultan el Pensamiento Crítico de los
estudiantes pueden ser diversos, por lo tanto, es necesario de que el docente aplique
distintas estrategias didácticas que le permitan habilidades en los estudiantes, para que
éste pueda utilizar sus conocimientos para descubrir, interpretar, analizar y actuar
críticamente en su contexto socio-cultural.
¿La aplicación de una Propuesta Didáctica integradora con Enfoque por Competencias,
ayudará al desarrollo de Aprendizajes Significativos en los estudiantes del 11 mo grado
‘’A’’ del colegio Público Juan Bautista Arríen, durante el I semestre del 2022?.
5
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO A REALIZAR
2. Diseñar una propuesta didáctica integradora con enfoque por competencias que
permita la comprensión de las diferentes disciplinas de estudio.
6
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4.1. El constructivismo.
Se puede explicar mucho sobre el constructivismo, son diversas las teorías que aluden a
este concepto, sin embargo, es pertinente hacer alusión a las que permitan esclarecer y
establecer la definición que oriente a este trabajo. Por ello se presentan algunas
definiciones que permitan analizar sus alcances, similitudes y diferencias.
Asimismo, Klinger y Vadillo (2000) lo expresa como un ‘’paradigma que indica que el
estudiante debe construir su conocimiento por sí mismo, y con la ayuda de otro
(mediador), y que solo podrá aprender elementos que estén conectados a conocimientos,
experiencias o conceptualizaciones previamente adquiridas por el’’ (p.8) por tanto
expone que todo nuevo conocimiento debe estar en armonía con los constructos previos.
7
4.2. Clásicos del constructivismo
4.2.1. Aporte de Piaget
Por lo tanto, Piaget elaboró una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia, sus escritos
han sido inspiradores en diversas experiencias y aplicaciones educativas. ‘’Identifica
como constructivismo una dinámica de aprendizaje, que le da mucha importancia a la
interacción de la persona que aprende con los objetos de estudio en un ámbito casi
individual’’ (Piaget, 1968, p. 41)
A diferencia de Piaget que concebía al niño como un pequeño científico que construía el
conocimiento al interactuar con el objeto de conocimiento, Vygotsky proponía que el
desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de la relaciones e interacción que el
niño tiene con la gente que le rodea y de las herramientas que la cultura le proporciona
para apoyar su desarrollo intelectual.
A partir de esto Díaz y Hernández (2002) el conocimiento ‘’más que ser construido por
el niño, es co-construido entre el niño y el medio socio-cultural que le rodea; (…) todo
aprendizaje involucra a más de un ser humano’’ (p. 63), por tanto, desde esta
perspectiva el niño es capaz de obtener conocimiento gracias a la influencia de las
personas que le rodean.
Vygotsky (1995) plantea lo que él denomina como Zona de Desarrollo Próximo que no
es más que ‘’la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo
potencial.
8
Área donde el niño requiere de un guía adulto o de colaboración para resolver un
problema’’ (p.75). La implementación de la zona de desarrollo próximo es de gran
relevancia en el desarrollo cognitivo del estudiante, porque permite al docente crear y
adecuar estrategias al nivel cognitivo del estudiante.
La teoría del andamiaje fue desarrollada por David Wood y Jerome Bruner, a partir del
concepto de Zona de Desarrollo Próximo, de Lev Vygotsky. Para Becco(2001), ‘’esta
teoría postula que en una interacción de tipo enseñanza – aprendizaje, la acción de quien
enseña está inversamente relacionada al nivel de competencias de quien aprende’’. (15)
es decir, cuanta mayor dificultad se presente en quien aprende, más acciones necesitará
de quien enseña.
9
Ausubel (1978) explica que ´´ la esencia del aprendizaje significativo reside en el hecho
de que las ideas están relacionadas simbólicamente y de manera no arbitraria (no al pie
de la letra) con lo que el alumnado ya sabe´´. Podemos decir, por tanto, que el uso de
material simbólico (imágenes y representaciones) produce un aprendizaje significativo
en la estructura cognoscitiva del alumnado.
Uno de los factores que potencian el aprendizaje significativo es el uso del material. Los
materiales atractivos y que atraigan la atención crean el interés y facilitan el trabajo en
el aula; los materiales elaborados por los alumnos fomentan su motivación.
Estos son implementados con el propósito que cada individuo logre adaptarse a un
mundo en constante cambio, de prender a vivir en la nueva sociedad y teniendo la
necesidad de adaptarse a un nuevo mundo.
10
El proceso de adquisición de conocimientos no concluye nunca y puede nutrirse de todo
tipo de experiencia, esto permitirá seguir aprendiendo durante toda la vida, en el empleo
y fuera de él.
Delors (1996) expresa que “aprender a conocer y aprender a hacer van juntos, pero
aprender a hacer esta muy vinculado a la formación profesional” (p.1)
Este pilar se considera más voluntario, es decir hay que vivir con las demás personas y
para lograr eso, es necesario proyectarnos sobre qué modelo de persona queremos ser.
Aprender a vivir con los demás, es establecer un contexto de igualdad y para lograr esto
es necesario dar a la educación dos orientaciones:
11
4.3.4. Aprender a ser:
Engloba los demás pilares puesto que busca el desarrollo de la persona en todos sus
niveles desde su forma más interna, pasando por los valores hasta la adquisición de
razonamiento autónomo y crítico.
En otras palabras, la persona como un ser integral debe aprender a actuar expresarse y
convivir para crecer tanto en interno como externo y lograr un comportamiento que le
favorezca en todo ambiente y momento.
Son todos aquellos elementos que permiten desarrollar el ser de la persona, para un
saber hacer consciente y comprometido con su vida y su entorno.
Por lo tanto, los paradigmas, o praxis se puede expresar que: Competencias de Ejes
Transversales:
(MINED 2009) Son todos aquellos elementos que permitan desarrollar el ser de la
persona, para un saber consciente y comprometido con su vida y su entorno. Programa
de ciencias sociales, (p. 9)
12
4.4.3. Indicadores de Logro.
Cisneros & Corea (2014) distinguen tres tipos de evaluación: diagnostica, formativa y
sumativa, y expones cada una de sus características.
a) Evaluación Diagnóstica
Una primera interpretación la define como aquella que se realiza con la intención de
obtener información precisa que permita identificar el grado de adecuación de las
capacidades cognitivas generales y específicas de los estudiantes en relación con el
programa pedagógico al que se van a incorporar.
Los que manifiestan que los alumnos son cognitivamente competentes y pueden, en
consecuencia, ingresar sin ningún problema al ciclo correspondiente.
Aquellos otros en donde los alumnos demuestren no poseer las aptitudes cognitivas
mínimas necesarias para abordar con éxito el ciclo, para lo cual se suelen a su vez tomar
dos tipos de medidas:
a) Modificar la programación impuesta en la medida que sea posible para que haya
una mejor adecuación entre capacidad cognitiva y currículo.
b) Que se decida que los alumnos participen en algún curso preliminar de carácter
propedéutico o remedial, o que se les excluya del ingreso al ciclo educativo.
b) Evaluación formativa
13
Son las evaluaciones que se hacen a los alumnos durante el transcurso del programa.
Permiten obtener información sobre los progresos, comprensión y aprendizaje de los
contenidos en cualquier etapa o momento del curso.
c) Evaluación Sumativa.
Es la evaluación formal que se realiza al termino del programa para evaluar los
habilidades, actitudes y conocimientos adquiridas por los alumnos.
Esta evaluación es más formal en cuanto a la presentación, las técnicas y las formas
para llevar las calificaciones obtenidas.
Una estrategia: ‘’Es una operación mental. Son como las grandes herramientas del
pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando tiene que comprender un texto,
adquirir conocimientos o resolver problemas” (Gallegos, J., 2001; p. 23). Por tanto
gracias a las definiciones anteriores sabemos que las estrategias deben ser diseñadas de
modo que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis,
14
buscar soluciones y descubrir el conocimiento por si solos, es decir, instruirlos al
desarrollo de sus capacidades individuales.
15
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. Paradigma de la Investigación
Para Kuhn (1962) un paradigma científico es:
Alvira (1982) expresa que es ‘’un conjunto de creencias y actitudes, como una visión
del mudo compartida por un grupo de científicos que implica, específicamente, una
metodología determinada’’.
Para De Miguel (1988) es ‘’Un punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los
procesos educativos que tienen los miembro os de una comunidad científica y que se
caracteriza por el hecho de que tanto científicos como prácticos comparten un conjunto
de valores, postulados, fines, normas, lenguaje, creencias y formas de percibir y
comprender los procesos educacionales” (p. 66).
Por tanto podemos decir que un paradigma es una dirección o direcciones, que permiten
al investigador dar mayor profundidad a sus investigaciones, adecuarlas y
transformarlas de modo que apunten a la objetividad de cualquier investigación, dándole
el carácter científico que de validez a la misma.
16
a. La realidad educativa es dinámica y evolutiva y son los propios sujetos los
agentes activos destinados a configurar y construir esa realidad. La realidad educativa
no es algo objetivo que pueda ser aprehendido a través de un conocimiento al margen
del sujeto.
17
• El investigador inicia analizando el mundo social y, a partir de la observación, puede
construir su componente teórico.
Este proceso de investigación es promovido por los propios sujetos que llevan a cabo
dichas prácticas, de ahí que se hable de investigación en la acción. En principio, este
análisis puede ser compartido colaborativamente por grupos formados por profesorado,
alumnado, padres y madres, personal administrativo y otras figuras de la comunidad
educativa; sin embargo, en la práctica, la mayoría de los proyectos de investigación en
la acción se llevan a cabo con componentes de sólo uno o dos, o a veces tres, de estos
colectivos. (Martínez, 2007)
a. La Unidad Didáctica
Así mismo Canceló (1994) citado en Orozco (2007) expone que la unidad didáctica “es
una unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de
actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos
objetivos didácticos… responde al qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y la
forma de evaluar, todo ello claramente delimitado en un tiempo… su finalidad no es el
tema, sino las capacidades que hay que adquirir y desarrollar a propósito del tema, el
tema es solo la ocasión que se utiliza para poner en marcha las capacidades´´.(p. 5)
19
6. PROYECTO DIDÁCTICO.
Son todos aquellos elementos que permiten desarrollar el ser de la persona, para un
saber hacer consciente y comprometido con su vida y su entorno.
20
6.6. Conceptuales.
Los contenidos conceptuales hacen alusión a su significado, que para Cassarini (1997)
es ´´aquel tipo de conocimiento sobre los hechos, reglas, conceptos, teorías, que aluden
a la información necesaria para conocer la realidad y moverse en ella´´, es decir, toda la
información disponible sobre una temática especifica.
6.7. Procedimentales.
Los procedimientos comprenden las acciones dirigidas a un solo propósito, y así lo
expresa Cassarini (1997) asumiendo que ´´es el conjunto de pasos, reglas y acciones
encaminadas a obtener un resultado o producto, aquí lo importante es saber hacer algo,
que abarca una amplia gama de habilidades cognitivas y destrezas básicas´´, por tanto,
es imprescindible que el alumno sea capaz de realizar las actividades encaminadas a la
construcción de sus conocimientos.
6.8. Actitudinales.
En este contenido se pretende valorar al estudiante, desde el punto de vista de sus
valores y como los utiliza para desenvolverse en la sociedad, como afirma Orozco
(2007) ´´los valores morales son importantes porque dan merito a los valores éticos,
estéticos, religiosos, económicos e intelectuales´´ (p. 11). Por tanto, lo que se pretende
es educar a ciudadanos conscientes de sus obligaciones con la sociedad.
Evaluación Diagnóstica
Una primera interpretación la define como aquella que se realiza con la intención de
obtener información precisa que permita identificar el grado de adecuación de las
21
capacidades cognitivas generales y específicas de los estudiantes en relación con el
programa pedagógico al que se van a incorporar.
Los que manifiestan que los alumnos son cognitivamente competentes y pueden, en
consecuencia, ingresar sin ningún problema al ciclo correspondiente.
Aquellos otros en donde los alumnos demuestren no poseer las aptitudes cognitivas
mínimas necesarias para abordar con éxito el ciclo, para lo cual se suelen a su vez tomar
dos tipos de medidas:
a) Modificar la programación impuesta en la medida que sea posible para que haya una
mejor adecuación entre capacidad cognitiva y currículo.
b) Que se decida que los alumnos participen en algún curso preliminar de carácter
propedéutico o remedial, o que se les excluya del ingreso al ciclo educativo.
Evaluación formativa.
Son las evaluaciones que se hacen a los alumnos durante el transcurso del programa.
Permiten obtener información sobre los progresos, comprensión y aprendizaje de los
contenidos en cualquier etapa o momento del curso.
Evaluación Sumativa.
Es la evaluación formal que se realiza al término del programa para evaluar los
habilidades, actitudes y conocimientos adquiridas por los alumnos.
Esta evaluación es más formal en cuanto a la presentación, las técnicas y las formas
para llevar las calificaciones obtenidas.
22
Matriz integradora
Competencias
1. Promueve acciones que conduzcan al fortalecimiento y promoción de la identidad cultural y el respeto hacia las manifestaciones políticas, en aras de
construir una democracia participativa con integración ciudadana.
2. Aplica estrategias de nivel literal, inferencial y crítico para la comprensión de textos académicos.
3. Infiere sobre nacionalidad como derecho constitucional de los nicaragüenses.
Objetivos ¿Qué buscamos al integrar a través de la enseñanza de cada asignatura
Indicadores de Logro Nº Actividades de Sociología Lengua y Creciendo en Acción Modo de
aprendizaje literatura valores integradora evaluación
Demuestra conocimientos previos en la 1 Prueba Diagnóstica Diagnostica Diagnóstica diagnóstica Autoevaluació
realización de una prueba diagnostica Diagnóstica n
KPSI
Valora el papel de las instituciones y poderes 2 Instituciones y El Ensayo: La nacionalidad
del estado en atención a los problemas que poderes del Características nicaragüense:
enfrentala población. Estado Estructura: tesis Nacional y
Mapa mental y argumentos nacionalizado Elaboración de
Tipos mapa mental
Identifica la estructura de los argumentos Formativa
planteados en ensayos e intervenciones orales
persuasivas de los compañeros de clases
Analiza la importancia de la nacionalidad
nicaragüense así como la diferencia entre
nacionalidad y nacionalizado
Valora la importancia de la democracia en la 3 Ensayo explicativo Democracia El Ensayo: La nacionalidad Realización Formativa
participación ciudadana con autoestima, Características nicaragüense: ensayo
confianza, seguridad y respeto a los demás Estructura: tesis Nacional y explicativo
y argumentos nacionalizado
Tipos
Identifica la estructura de los argumentos
planteados en ensayos e intervenciones orales
persuasivas de los compañeros de clases
Analiza la importancia de la nacionalidad
1
nicaragüense así como la diferencia entre
nacionalidad y nacionalizado
Valora la importancia de asumir los derechos y 4 Simulación Derechos y Estrategias de La nacionalidad Realización de
deberes individuales y colectivos consignados Deberes comprensión nicaragüense: simulación
en la Constitución Política Nacional y
Identifica la estructura de los argumentos nacionalizado
planteados en ensayos e intervenciones orales
persuasivas de los compañeros de clases
Analiza la importancia de la nacionalidad
nicaragüense así como la diferencia entre
nacionalidad y nacionalizado
Interpreta de forma crítica y objetiva la 5 Congreso Partidos políticos Fichas de La nacionalidad Realización de
participación e influencia de los partidos en Nicaragua. contenidos. nicaragüense: congreso
políticos en la democracia del país. Nacional y
nacionalizado.
Identifica la estructura de los argumentos Partidos políticos El Ensayo: La nacionalidad
planteados en ensayos e intervenciones orales en Nicaragua Características nicaragüense:
persuasivas de los compañeros de clases. Estructura: tesis Nacional y
y argumentos nacionalizado
Tipos
Analiza la importancia de la nacionalidad Partidos políticos El Ensayo: La nacionalidad
nicaragüense así como la diferencia entre en Nicaragua Características nicaragüense:
nacionalidad y nacionalizado. Estructura: tesis Nacional y
y argumentos nacionalizado
Tipos
Demuestra los conocimientos adquiridos 6 Prueba final Prueba final Prueba final Prueba final Resolución de Sumativa
durante el proceso de la intervención didáctica prueba final
2
al resolver prueba final.
3
Plan de clase 1
Ejes Transversales Identidad Nacional Practica una cultura, propiciando la integración y Tecnología Educativa
participación de todas las personas en los
diferentes espacios.
Componentes: Interculturalidad Búsqueda y Selección de información
Indicadores de Contenido Estrategias Actividades de Aprendizaje. Evaluación
logros
Demuestra Instituciones y poderes del Resolución de
conocimientos Estado prueba
1. De forma individual resuelve 1. Coherencia en las casillas
previos a través de Democracia diagnóstica prueba diagnóstica. marcadas.
una prueba Derechos y deberes 2. En pareja socializa la prueba 2. Se integran fluidamente al
diagnóstica. Partidos políticos diagnóstica. realizar la dinámica de
Ensayo: característica, 3. Comparte en plenario las cuchicheo.
estructuras, tesis y argumentos respuestas de la prueba 3. Respeta las ideas de sus
Estrategias de comprensión diagnóstica. compañeros.
Fichas de contenidos 4. Entrega la prueba diagnóstica 4. Exactitud en las respuestas de
La nacionalidad nicaragüense: la prueba diagnóstica
Nacional y nacionalizado
4
COLEGIO PÚBLICO JUAN BAUTISTA ARRIEN
Poder ejecutivo.
Poder judicial.
Poder legislativo.
Poder electoral.
Funciones sociales.
Funciones institucionales.
Democracia representativa.
Democracia participativa.
Participación ciudadana.
Estado.
Política.
Ensayo
Estructura del ensayo
Tipos de ensayo
Estrategias de comprensión
Fichas de contenidos
Nacionalidad
Nacional
Nacionalizado
1. NOTA: los conceptos que usted respondió que sabe y que los puede explicar a otros,
defínalos al dorso de la página.
5
Plan de clase 2
Ejes Transversales Identidad Nacional Practica una cultura, propiciando la integración y Tecnología Educativa
participación de todas las personas en los
diferentes espacios.
Componentes: Interculturalidad Búsqueda y Selección de información
Indicadores de logros Contenido Estrategias Actividades de Aprendizaje. Evaluación
Valora el papel de las Instituciones y poderes del Elaboración de
instituciones y poderes del Estado mapa mental
1. Organiza equipo de cuatro 1. Orden al organizarse en
Estado en atención a los Ensayo: característica, integrantes. equipo de trabajo
problemas que enfrentan la estructuras, tesis y argumentos 2. Lea el texto citado en la 2. Integración y análisis al
población. La nacionalidad nicaragüense: constitución política de realizar la lectura del
Identifica la estructura de Nacional y nacionalizado Nicaragua sobre los poderes documento orientado
los argumentos planteados del Estado 3. Creatividad y estética al
en ensayos e intervenciones 3. Elabora en equipo el mapa elaborar el mapa mental
horarias persuasivas de los mental 4. Dominio científico al
compañeros de clases 4. Expone el plenario el mapa presentar el mapa mental
Analiza la importancia de mental
la nacionalidad
nicaragüense como la
diferencia entre nacional y
nacionalizado
6
Colegio Público Juan Bautista Arríen
Lista de cotejo para evaluar mapa mental
Nombre y apellidos de los integrantes del grupo: __________________________________
Objetivo: Valorar la creatividad y el contenido científico del mapa mental con respecto a la
temática abordada
Criterios Sí No
1-Parte de un concepto central la elaboración del mapa.
2-El mapa contiene el nombre del tema.
3- Presenta una jerarquización las ideas presentadas.
3- Presenta una jerarquización las ideas presentadas.
5-Contienen los ideas o conceptos principales del tema.
6-Se establece la relación entre los conceptos.
7-La selecciones de los conceptos han sido elaboradas adecuadamente
8-Los conceptos están en nubes u óvalos.
9-El diseño del mapa impacta visualmente.
10-Sintetiza adecuadamente el tema propuesto
11- Muestra respeto al presenta el mapa mental
12- Respeta el tiempo al presentar mapa mental
13- Demuestra dominio científico al exponer el mapa mental
14- Sintetiza la información del documento leído
7
Plan de clase 3
Ejes Transversales Identidad Nacional Practica una cultura, propiciando la integración y Tecnología Educativa
participación de todas las personas en los diferentes
espacios.
Componentes: Interculturalidad Búsqueda y Selección de información
Indicadores de logros Contenido Estrategias Actividades de Aprendizaje. Evaluación
Valora el papel de las Democracia Realización de
2. Orden al organizarse en
instituciones y poderes del Estrategia de comprensión mesa redonda 1. Se organizan en equipo de
Estado en atención a los La nacionalidad nicaragüense: equipo de trabajo.
problemas que enfrentan la Nacional y nacionalizado trabajos de cinco integrantes 3. Concentración y capacidad
población. 2. Observa el video sobre origen receptiva en la lectura
Emplea inferencia como
estrategias de comprensión de la democracia realizada.
Analiza la importancia de 4. Integración en los equipos de
3. Prepara en equipo la mesa
la nacionalidad trabajos
nicaragüense como la redonda 5. Dominio de la temática en la
diferencia entre nacional y
nacionalizado 4. Participa activamente en la mesa redonda y respeta a la
opinión de los demás.
mesa redonda
8
Colegio Público Juan Bautista Arríen
Lista de cotejo para evaluar mesa redonda
9
Plan de clase 4
Ejes Transversales Identidad Nacional Practica una cultura, propiciando la integración y Tecnología Educativa
participación de todas las personas en los diferentes
espacios.
Componentes: Interculturalidad Búsqueda y Selección de información
Indicadores de logros Contenido Estrategias Actividades de Aprendizaje. Evaluación
Valora el papel de las Derechos y deberes Realización de
1. Disciplina al organizar los
instituciones y poderes del Estrategia de comprensión simulación 1. Organiza equipos de trabajos
Estado en atención a los La nacionalidad nicaragüense: equipos de trabajos.
problemas que enfrentan la Nacional y nacionalizado de seis integrantes 2. Asertividad al elegir la
población. 2. Seleccionada la temática a temática a simular
Emplea inferencia como
estrategias de comprensión presentar en la simulación 3. Orden al estar practicando la
Analiza la importancia de simulación
3. Prepara en equipo la
la nacionalidad 4. Creatividad y coherencia al
nicaragüense como la simulación de acuerdo a la presentar la simulación
diferencia entre nacional y
nacionalizado temática
4. Presenta ante el auditorio la
simulación
10
Colegio Público Juan Bautista Arríen
Lista de cotejo para evaluar una simulación
11
Plan de clase 5
Ejes Transversales Identidad Nacional Practica una cultura, propiciando la integración y Tecnología Educativa
participación de todas las personas en los diferentes
espacios.
Componentes: Interculturalidad Búsqueda y Selección de información
Indicadores de logros Contenido Estrategias Actividades de Aprendizaje. Evaluación
Valora el papel de las Partidos políticos Realización de
1. Orden al conformar los
instituciones y poderes del Fichas de contenidos congreso 1. Conforma equipos de trabajos
Estado en atención a los La nacionalidad nicaragüense: equipos de trabajos
problemas que enfrentan la Nacional y nacionalizado de cinco integrantes 2. Capacidad de análisis al
población. 2. Investiga información acerca seleccionar la información
Emplea inferencia como
estrategias de comprensión de los partidos políticos 3. Asertividad al elaborar las
Analiza la importancia de fichas de contenidos
3. Elabora fichas de contenidos
la nacionalidad 4. Dominio científico al
nicaragüense como la sobre la temática abordar participar en el congreso
diferencia entre nacional y
nacionalizado 4. Presenta su temática en el
congreso
12
Colegio Público Juan Bautista Arríen
Lista de cotejo para evaluar Congreso
13
Plan de clase 6
Ejes Transversales Identidad Nacional Practica una cultura, propiciando la integración y Tecnología Educativa
participación de todas las personas en los diferentes
espacios.
Componentes: Interculturalidad Búsqueda y Selección de información
Indicadores de logros Contenido Estrategias Actividades de Aprendizaje. Evaluación
Valora el papel de las Elaboración de
1. Orden al integrarse a los
instituciones y poderes del Instituciones y poderes del periódico mural 1. Organización de equipos de
Estado en atención a los Estado equipos de trabajo.
trabajo de cuatro integrante
problemas que enfrentan la Democracia 2. Integración en la realización
2. Lee en equipo la información
población. Derechos y deberes de la lectura del documento.
Emplea inferencia como Partidos políticos facilitada por el docente.
3. Creatividad, estética y buena
estrategias de comprensión Ensayo: característica, 3. En los grupos conformados
Analiza la importancia de estructuras, tesis y argumentos ortografía al elaborar el
elaboran el periódico mural
la nacionalidad Estrategias de comprensión periódico mural.
nicaragüense como la Fichas de contenidos
4. Exponen en plenario el
4. Dominio científico en la
diferencia entre nacional y La nacionalidad nicaragüense: periódico mural
presentación del periódico
nacionalizado Nacional y nacionalizado 5. Participación e integración en
mural.
la presentación del periódico
5. Respeta la opinión de sus
mural.
compañeros.
14
Rubrica para Evaluar el periódico mural
Colegio Público Juan Bautista Arríen
Asignatura: Sociología Grado: 11mo Grupo: ______________________
Objetivo: Evaluar la temática, creatividad, contenido científico, estética y exposición del periódico mural
Indicadores/ 40 30 15 10 5 Puntuación
Puntajes Obtenida
El periódico mural tiene título. El periódico mural contiene El periódico mural presenta título. El periódico mural no tiene El periódico mural no tiene título.
Describe mediante ilustraciones y título. Describe mediante Describe mediante título. Poca estética en las imágenes
textos con información acertada, ilustraciones la temática asignada Ilustraciones la información de la Pocas ilustraciones acorde No hay información acorde a la
buena ortografía y sin errores y Presenta algunos errores temática. Presenta más de 5 errores al tema temática.
presenta la temática asignada. ortográfica ortográficos y poca cohesión y Tiene más de 10 errores No hay coherencia y unidad en la
unidad en el texto ortográfica información.
Contenido No hay coherencia en el
texto
Los dibujos e imágenes describen Los dibujos e imágenes describen Los dibujos e imágenes describen el Los dibujos e imágenes Las imágenes y dibujos no están
perfectamente el tema a tratar perfectamente el tema. Está tema. Carece de detalle, limpieza, poco describen el tema de acorde a la temática.
Está elaborado con detalle, elaborado con detalle pero carece belleza y claridad Carece de detalle, limpieza No tienen estética
Descripción
limpieza, belleza y claridad de limpieza y belleza y claridad
Todos los integrantes participaron La mayoría de los Sólo la mitad de los integrantes Los integrantes Solo dos integrantes participaron
activa y satisfactoriamente, integrantes participaron activa y contribuyeron participaron de mala gana y en la elaboración del periódico
contribuyeron en el participaron activa y en el trabajo por iniciativa propia contribuyeron en el trabajo mural
Trabajo
trabajo por iniciativa contribuyeron en el por exigencias del
colaborativo
propia trabajo por iniciativa coordinador
propia
Creatividad El trabajo es creativo en cuanto al El trabajo es creativo pero falta El trabajo es creativo pero presenta El trabajo no es creativo en El mural no presenta creatividad,
material, desarrollo de la menos de la mitad de alguno de poco material desarrollo de la cuanto al material, no tiene imágenes colorido y no
temática, imágenes, colorido, los siguientes aspectos: material, temática, imágenes, colorido, desarrollo de la temática, tiene forma
formas y dimensiones. desarrollo de la temática, formas y dimensiones. imágenes, colorido, formas
imágenes, colorido, formas y y dimensiones
dimensiones.
Exposición La presentación es concisa y La presentación es concisa, repite Repite constantemente la misma Expone la información sin Expone la información usando
enfatiza lo más importante. la información más relevante para información incluso la irrelevante. hacer énfasis en lo más muletilla.
Su articulación y su volumen de enfatizarla. Su volumen de voz es escuchado importante. No hace énfasis en lo más
voz le permiten mantener el Su volumen de voz le permite ser solo por una parte de la audiencia. Su volumen de voz no le importante.
interés de la audiencia. escuchado por toda la audiencia. Establece contacto permite ser escuchado por Su tono de voz es demasiado
Establece constante contacto Establece contacto visual solo con el la audiencia. bajo.
visual con el maestro y con la visual con una parte maestro No establece contacto No establece contacto con el
15
audiencia en general de la audiencia visual con la audiencia docente ni con la audiencia.
Ejes Transversales Identidad Nacional Practica una cultura, propiciando la integración y Tecnología Educativa
participación de todas las personas en los
diferentes espacios.
Componentes: Interculturalidad Búsqueda y Selección de información
Indicadores de Contenido Estrategias Actividades de Aprendizaje. Evaluación
logros
Demuestra Instituciones y poderes del Resolución de
conocimientos Estado prueba final.
5. De forma individual resuelve 5. Coherencia en las casillas
previos a través de Democracia prueba diagnóstica. marcadas.
una prueba Derechos y deberes 6. En pareja socializa la prueba 6. Se integran fluidamente al
diagnóstica. Partidos políticos diagnóstica. realizar la dinámica de
Ensayo: característica, 7. Comparte en plenario las cuchicheo.
estructuras, tesis y argumentos respuestas de la prueba 7. Respeta las ideas de sus
Estrategias de comprensión diagnóstica. compañeros.
Fichas de contenidos 8. Entrega la prueba diagnóstica 8. Exactitud en las respuestas de
La nacionalidad nicaragüense: la prueba diagnóstica
Nacional y nacionalizado
16
COLEGIO PÚBLICO JUAN BAUTISTA ARRIEN
Nombre: G rado y sección:
__________
Fecha:
Docente: ___________________________________
Favor lea cuidadosamente y responda cada uno de los ítems, si tiene alguna duda
consulte al facilitador; recuerde que la prueba es individual y tiene como finalidad
valorar cualitativamente los conocimientos que poseen sobre el sistema político
nicaragüense. El tiempo estimado de resolución es de 15 minutos.
Estimado estudiante a continuación se te presenta una serie de elementos, KPSI, e
interrogantes a fin de evaluar los conocimientos relacionados con el sistema político de
Nicaragua.
Conceptos. No lo sé. Lo sé un poco. Lo sé bien y lo puedo
explicar a otros.
Poder ejecutivo.
Poder judicial.
Poder legislativo.
Poder electoral.
Funciones sociales.
Funciones institucionales.
Democracia representativa.
Democracia participativa.
Participación ciudadana.
Estado.
Política.
Ensayo
Estructura del ensayo
Tipos de ensayo
Estrategias de comprensión
Fichas de contenidos
Nacionalidad
Nacional
Nacionalizado
17
REFERENCIAS
18
Díaz, F., & Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGraw-Hill.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. (4.a ed.). Madrid: Morata.
Gallegos, J. (2001). Las estrategias cognitivas en el aula. Programas de intervención
psicopedagógica. (2ª. ed.) Madrid: Escuela Española S.A.
Gonzales, C. (2009). Programa de estudio de Ciencias Sociales, en educación
Secundaria. Managua: PASEN.
Jonnaert, Ph. (1996). Construire le nombre. Bruselas: Plantyn.
Klingler, C., &Valdillo, G. (2000). Psicología Educativa, Estrategias en la Práctica
docente. México: McGraw-Hill.
Kunh, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE
Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de
investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid:
FARESO.
Mayer, R. (1984). Aids to text comprehension. Educational Psychologist (19)1; 30-42.
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Aprendizaje. Madrid:
Visor.
Muñoz, R. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2.a ed.).
México: Person Educación.
Orozco, J. (2007). Aplicación de estrategias metodológicas constructivistas y su
incidencia en el aprendizaje significativo del contenido “la guerra nacional” en
los estudiantes de I año de la Carrera Educación Infantil, durante el I semestre
2006. Tesis de maestría. Managua: UNAN- Managua.
Piaget, J. (1968). Los estadios en la psicología del niño. La Habana: Instituto del Libro.
19