Informe Del Cultivo de Papa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA


AGRÓNOMA

“RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGAS Y


ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS EN EL
CULTIVO DE PAPA.”

INFORME

Cátedra: ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

Catedrático: AREVALO ROJAS VICTOR MANUEL

Alumno: ALBORNOZ ROJAS JUNIOR

Barranca - 2022
INTRODUCCIÓN

La producción de papa en Huancavelica y, en general, en la sierra del Perú se


realiza en condiciones poco favorables por lo que se debe tomar en cuenta
diferentes medidas para optimizar la fuerza del trabajo y el uso de insumos
para reducir los riesgos e impactos negativos que producen las condiciones
ambientales desfavorables propias de esta región.
El cultivo de papa es afectado por numerosos organismos que, en
determinadas condiciones, causan daño económico. Los patógenos de la papa
afectan el rendimiento y la calidad de las cosechas y son insectos, hongos,
bacterias, nematodos y virus los cuales dañan hojas, tallos o tubérculos; alteran
el crecimiento de las plantas; causan pudriciones o malformación y afectan la
apariencia comercial y calidad culinaria de los tubérculos.
GORGOJO DE LOS ANDES
También conocidos como gusanos blancos o Ichu kuru. Los adultos son de
tamaño relativamente pequeños (6 milímetros), recién nacidos son de color
café claro. Las hembras adultas colocan el huevo debajo de terrones,
hojarasca o al interior de tallos huecos, como los de cebada. Las larvas o
gusanos que son de color crema claro pasan por cuatro estadios antes de
empupar en el suelo, a profundidades variables hasta de 60 centímetros. El
ciclo de vida es bastante variable, de acuerdo a los caracteres de cada
especie, pero fundamentalmente de acuerdo a las condiciones ambientales
(Temperatura y humedad).

Daños
El daño más importante es producido por las larvas en el tubérculo, en el que
realiza galerías sinuosas y profundas. los adultos producen un tipo de daño
indirecto al alimentarse de los bordes de los foliolos o produciendo raspaduras
en el tallo.

Control
En campo Buena selección de semilla. Que no sean dañadas por gusanos.
Preparación temprana y profunda del terreno. Se hace para que los gusanos
que se encuentran dentro de la tierra sean puestos al frío, al calor o sean
comidos por otros bichos. De esta forma se reduzcan las poblaciones de esta
plaga.
Rotación de cultivos. Además de otras ventajas agronómicas, esto favorece en
el control de plagas.
Aporques altos y cerrados al cuello de la planta. Los adultos de gorgojo ponen
los huevos cerca al cuello de la planta.

Control biológico. En la naturaleza existe otros seres vivientes que son


enemigos de plagas. Para caso de gorgojo en sus estados de huevo y larvas
son devorados por insectos benéficos para el hombre, como son los
denominados Carabidos. Estos son insectos de color negro brillante, tienen ágil
movilidad, se encuentran sólo en el suelo y no vuelan.

“TRIPS”
También son conocidos como Trípidos o Llaja. El adulto mide de 1 a 2
milímetros de largo, de color marrón a negro, siendo las hembras más grandes
que los machos. Al estado adulto hembras y machos son alados, en cambio las
ninfas no tienen alas, son de color anaranjado y con más movilidad que los
adultos
Daños
Tanto ninfas como adultos se ubican en la cara inferior de las hojas,
raspandolas.

Control
Usar trampas de agua, con envases amarillos que contengan agua y
detergentes.
Los insectos son atraídos por el color amarillo. Insectos predatores, como
algunos escarabajos y chinches.
En caso de presentarse altas poblaciones, es necesario el uso de insecticidas
inorgánicos con aspersiones que cubran todo el área foliar

“GUSANOS DE TIERRA”
Son conocidos también como noctuideos, gusanos cortadores, ticuchis, ticonas
o utushkuros. Los adultos son mariposas nocturnas de cuerpo grueso, de
tamaño grande. Presentan en las alas anteriores manchas lineales o moteadas.
Las larvas o gusanos son de color variable, algo verdoso con líneas
longitudinales o manchas moteadas.

Daños
Las larvas atacan las plantas recién emergidas, cortando a nivel del cuello. En
plantas más desarrolladas lo hacen raspando al tallo o esqueletizando las
hojas. Sin embargo de mayor importancia es el daño, que ocasionan a
tubérculos maduros, en los que producen perforaciones grandes y
superficiales.

Control
Sus controladores biológicos naturales son algunas avispas, microavispas y
algunas moscas. Preparación temprana y profunda del terreno.
Aporques altos, que cubran la zona de tuberización.
Cosecha oportuna, evitando estar mucho tiempo en el campo.
Uso de cebos envenenados con base en sevin y afrecho o asevin.
Aspersiones de insecticidas en el cuello de la planta o en la base del follaje.

“Pilme”

Descripción de la plaga: Epicauta pilme (Molina).I Infesta a una gran cantidad


de especies cultivadas tales como alcachofa, ají, alfalfa, betarraga, porotos,
haba, zanahoria, tomate, trébol blanco y trébol rosado.

Daño: el pilme produce importantes desfoliaciones en papa, pero debido a la


capacidad que tiene esta planta para compensar daños por fitófagos,
raramente los ataques ocurren antes de la floración del cultivo son de
importancia. Las desfoliaciones severas durante la floración pueden producir
daños considerables. Figura 40.

Prevención: puede ser de tipo cultural a través del cual una preparación
temprana del suelo es una buena medida para exponer los estadios larvales a
la acción de depredadores y a condiciones del medio ambiente (luz,
temperatura), especialmente en siembras que se realicen después de
praderas.

“Polilla de la papa”
Descripción de la plaga: Phthorimaea operculella (Zeller). Es una de las plagas
más ampliamente distribuidas y está adaptada a climas cálidos y secos. se la
encuentra afectando a muchas plantas solanáceas, entre las cuales está la
papa, berenjena, tomate, pepino dulce, tabaco y muchas malezas de la misma
familia.
Daño: Las larvas de la polilla se alimentan de tallos, hojas, brotes y tubérculos,
causando un daño directo a los tejidos provocando debilitamiento y quiebre de
tallos, muerte de centros de crecimiento y depreciación de los tubérculos
afectados. Por las heridas causadas por las larvas, entran enfermedades
fungosas y/o bacterianas promoviendo la pudrición de tejidos.

Esta plaga prospera con temperaturas de 28 ºC y 68% H.R. Temperaturas


inferiores a 10 ºC se detiene el desarrollo de la polilla.
En localidades climáticas favorables las poblaciones de polillas son altas todo
el año, sin embargo, en áreas con bajas temperaturas invernales el nivel
poblacional es mínimo y no provocará graves problemas al cultivo.

Monitoreo: en la región de la Serena, Coquimbo, debe realizarse un monitoreo


durante todo el año para determinar el momento más oportuno de control para
un uso racional de pesticidas y así evitar resistencia de la plaga, contaminación
ambiental, intoxicación de operarios o consumo de productos contaminados.

Prevención:

Dentro de las medidas de control más adecuadas está:


1.- Rotación con otros cultivos no solanáceos.
2.- Uso de tubérculo-semilla comprobadamente sana (certificada).
3.- Evitar uso de tubérculo-semilla propio o proveniente de predios y/o áreas
con potencial de infestación.
4.- Eliminar rastrojos solanáceos con quema.
5.- Control de malezas sobre todo Solanáceas (tomatillo, chamico)
6.- Aporca alta para evitar que la polilla llegue a los tubérculos.
7.- Aplicación oportuna, de acuerdo a monitoreo, de productos químicos
diferentes recomendados por especialista.
8.- Riego oportuno para evitar grietas que permiten a las larvas llegar a los
tubérculos.
9.- Cosecha oportuna y rápida para evitar infestación de tubérculos.

En las regiones, en donde se desarrolla la plaga, no es conveniente almacenar


producciones de papa; y si ello ocurre debe éste realizarse en almacenes fríos
(temperaturas inferiores a 10 ºC), desinfectados y el producto seleccionado. Es
posible usar plantas o estractos de plantas aromáticas como eucalipto, o
lavanda, que dan protección por un tiempo a los tubérculos almacenados.
El Centro Internacional de la Papa, está recomendando el uso del Báculovirus
phthorimaea que controla en forma natural larvas de polilla de la papa.

“Moscas” o “larvas minadoras”


Descripción de la plaga: Liriomyza huidobrensis (Blanchard) y L. quadrata,
ambas especies se alimentan de una serie de cultivos, entre ellos alfalfa, apio,
arveja, cebolla, cilantro, clavel espinaca, haba, lechuga, lenteja, melón
pimentón, remolacha, tomate, la primera, y la segunda, además de la papa al
poroto y tomate. La zona central, IV Región es afectada por el minador de las
chacras y minador de la papa.
Daño: las larvas horadan ambas superficies de la hoja reduciendo la capacidad
fotosintética de la planta afectando, en ataques severos, fuertemente el
rendimiento. Figura 42. Larraín (1995) señala que en el Valle de Elqui, la plaga
presenta varias generaciones al año alcanzando sus máximas poblaciones
entre septiembre y noviembre. La especie se adapta a condiciones templadas
de primavera y otoño siendo las temperaturas extremas de verano en invierno
desfavorables para su desarrollo. El mayor daño económico ocurre en
primavera y algo en otoño.

Prevención:
La eliminación de residuos de cosechas permite reducir la plaga en temporadas
siguientes. Igualmente un cultivo vigoroso tolera mejor el ataque de estas
plagas.
Si se hace control químico, se debe considerar la población de insectos y
estado de desarrollo de la plaga. Debe considerarse, igualmente una rotación
de insecticidas ya que las larvas sumadoras adquieren resistencia.

“Langostino de la papa”
Descripción de la plaga: Empoasca curveola (Oman). Insecto de color
amarillo verdoso, ojos grandes. Muy abundante en una serie de cultivos,
incluyendo cucurbitáceas, leguminosas, solanáceas, etc. Este insecto tiene una
aparto digestivo del tipo chupador, por lo cual se alimenta extrayendo savia
directamente del sistema vascular de los foliolos, pecíolos y tallos. En este
proceso el insecto inyecta una toxina presente en la saliva, la que obstruye el
sistema vascular de la planta, reduciendo la fotosíntesis y por lo mismo el
rendimiento, la planta detiene su crecimiento, pudiendo alcanzar a muerte.
Daño: los síntomas producidos por este insecto se asemejan a una
quemadura. Las plantas afectadas pueden reducir su rendimiento hasta en un
80%. En el invierno estos insectos se encuentran en estado adulto en restos
vegetales o malezas. Luego de principios de primavera migran hasta cultivos
de poroto y de allí a os cultivos de papa, donde se aparean y oviponen. De
estos huevos nacen ninfas, las que son sensibles en extremo a la
deshidratación y pueden caer fácilmente con el viento y la lluvia. La población
más importante en el cultivo de la papa es la que sucede a mediados de enero.
Prevención: No se ha realizado estudios del daño económico, pero sería
recomendable aplicar un insecticida cuando las ninfas se encuentren en más
del 10% de las hojas. En cuanto al control del tipo cultural, la rotación de
cultivos con plantas no hospederas y eliminación de residuos de cosecha,
ayudan a reducir las poblaciones. Respecto del control natural los langostinos
tienen enemigos naturales, sin embargo rara vez se tiene un control aceptable.

“Gusanos cortadores”
Descripción de la plaga: Agrotis bilitura (Gueneé), especie correspondiente a
mariposa nocturna de la especie, cuyas larvitas en sus primeros estados se
alimentan de follaje. Estas salen sólo de noche para alimentarse
permaneciendo enterradas durante el día.
Daño: el daño producido puede ser confundido con el de cuncunillas, pero la
diferencia es que estas últimas se encuentran durante el día alimentándose.
Aunque se alimentan del follaje también pueden cortar los tallos de plantas
pequeñas. En los últimos estadios se alimentan de los tubérculos bajo el suelo,
siendo estos los más dañinos al cultivo. Son especies que invernan como
larvas iniciando su ataque en primavera.

“Gusanos alambre”
Descripción de la plaga: Conoderus rugangulus (Gyllenhal); Cosnesis sp.,
Grammophorus minor (Schwartz), G. níger (Solier), Medonia deromecoides
(Schwartz). Las especies de gusanos alambres que atacan a la papa en Chile
son nativas del país, encontrándose algunas de ellas en países vecinos.

Daño: el daño causado en la planta por el gusano alambre puede presentarse


en papasemilla recién plantada, la cual es destruida por las larvas, en raíces y
raicillas de las plantas y en tubérculos ubicados bajo el suelo, en los que
producen galerías interiores que afecta su valor comercial. En otros casos
afectan el vigor de las plantas al dañar los tejidos conductores.

Prevención: como control cultural se pueden utilizar cultivos escardados o bien


barbechos de verano previos al cultivo de la papa. Las preparaciones de suelo
a fines de primavera llevan a las pupas a la superficie, donde quedan
expuestas a la deshidratación y al ataque de predadores.

“Gusano blanco”
Descripción de plaga: Hylamorpha elegans (Burm), coleoptero más conocido
como San Juan o pololo verde. Se ha determinado que esta plaga tiene como
hospederos a avena, ballica, cebada, centeno, trébol rosado, trigo y papa.

Daño: Los gusanos blancos mastican los tubérculos de papa dejando orificios
grandes, profundos y curvos. Muchas veces este daño abarca la mayor parte
del tubérculo. Las infestaciones son más comunes en suelos trumaos de
textura suelta, en suelos donde se ha incorporado materia orgánica antes de la
plantación y también en suelos mantenidos en barbecho después de una
empastada.

Prevención: El control más utilizado y que comúnmente funciona es el natural


puesto que entre sus enemigos naturales se encuentra variadas especies entre
los cuales se pueden mencionar: Carabidos Calosoma sp., Ceroglossus sp. y
Pterostichus sp., dípteros Tachinidae y el hongo Metarhizium anisopliae
BIBLIOGRAFIA

Brust, G. E. 1994. Natural enemis in straw-mulch reduce Colorado potato beetle


populations and damage in potato. Biol. Contr. 4: 163-169.

Burges, H. D. (ed.). 1981. Microbial Control of Pests and Plant Diseases 1970-
1980., Academic Press, London, 949 pp

Hawkins, B. A. and Cornell, H. V. 1994. Maximum parasitism rates and successful


biological control. Science 266: 1886.

Tamaki, G. and D. Olsen. 1977. Feeding potential of predators of Myzus persicae.


J. Entomol. Soc. Brit. Columbia 74: 23-26.

También podría gustarte