MITOSIS Ultimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MITOSIS

LABORATORIO # 8

JEIS PAOLA MEZA HERNANDEZ


KATHERIN SOFIA RAMOS VERGARA

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
SINCELEJO – SUCRE
2010
MITOSIS

LABORATORIO # 8

JEIS PAOLA MEZA HERNANDEZ


KATHERIN SOFIA RAMOS VERGARA

DOCENTE
WILMER VILLAMIL

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
SINCELEJO – SUCRE
2010
INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos, uni - y pluricelulares tienen como misión fundamental la
de reproducirse preservando sus características esenciales a través de las
generaciones. Los fenómenos que tienen lugar durante la reproducción celular
corresponden a una de las etapas del proceso conocido como ciclo celular.
Este ciclo resulta de la coordinación de una serie de procesos que involucran la
integración de diferentes señales que conducen a la duplicación de dna, tales
como condensación, segregación y posterior descondensación. Sabemos asi
que los organismos vivos crecen y se desarrollan por un proceso de
multiplicación de las células que la forman ciertamente un número de células,
mueren y por el proceso de mitosis son remplazadas por nuevas células.
Dentro de este ciclo, la mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen
a dos células hijas con igual dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de
por sí es un proceso continuo, para su estudio se divide en diferentes etapas
consecutivas de acuerdo a los cambios morfológicos que va experimentando la
célula y que se continúan con la citocinesis. Durante la siguiente práctica
identificaremos los principales cambios morfológicos que se presentan durante
la profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis en células meristématicas
de raíces de cebolla. Identificando y analizando detalladamente las siguientes
fases.
Interfase: es la etapa entre dos mitosis sucesivas. Es la fase de mayor duración
y en ella ocurre la duplicación del material genético. El adn se encuentra
disperso como cromatina.
Mitosis: en la mitosis, el comportamiento de los cromosomas de las células
animales y vegetales es semejante, con la diferencia de que en las células
vegetales no existen centríolos ni ásteres como en las células animales. En la
mitosis se pueden distinguir las siguientes etapas:
Profase: la cromatina se condensa y se hacen visibles los cromosomas. Cada
cromosoma está constituido por dos cromátidas (adn idéntico en cada una)
conectadas al centrómero. En cada polo se haya un centríolo, los que se unen
por medio del huso mitótico que comienza a aparecer. En los polos comienza a
aparecer el huso mitótico que une ambos centríolos. Alrededor de los centríolos
comienzan a aparecer fibras conocidas como áster. Empieza a desaparecer la
envoltura nuclear.
Metafase: en esta etapa de la mitosis desaparece la envoltura nuclear. Las
fibras del huso se unen al centrómero de los cromosomas duplicados. Todos
los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial de la célula.
Anafase: las cromátidas hermanas se separan gracias a los microtúbulos del
huso que se acortan hacia cada centríolo. Una de las cromátidas se desplaza
hacia un polo o centríolo de la célula y la otra hacia el polo contrario. A partir de
esta etapa, las cromátidas individuales pasan a llamarse cromosomas.
Telofase: cuando los cromosomas alcanzan los polos toman el aspecto
filamentoso de la interfase. Desaparecen el huso mitótico y el áster. Se forma la
envoltura nuclear alrededor de los cromosomas y, por lo tanto, los núcleos.
Esta etapa termina con la citocinesis, es decir, la división del citoplasma para
generar dos células hijas.
Gracias a este estudio conoceremos todo lo relacionado con este fenómeno,
como lo son sus fases, función, importancia y aprenderemos a diferenciar la
meiosis de la mitosis.
OBJETIVOS

GENERAL

Comprender los fenómenos de la división celular en el tejido meristemático de


las plantas, y de esta manera conocer un proceso de gran trascendencia e
importancia en nuestra vida como lo es la formación, regeneración y
multiplicación de la células que constituyen nuestro organismo.

ESPECIFICOS

 Asimilar todo lo relacionado con la mitosis.


 Conocer y diferenciar las etapas de la misma.
 Aprender a diferenciar los proceso de división celular (meiosis – mitosis)
MATERIALES

Para la realización de esta práctica se hicieron necesarios ciertos materiales


que en conjunto ayudaron a lograr los objetivos planteados. Estos materiales
fueron:

 Acetona – orceina 1%

 HCL IN

 Agua destilada.

 Cajas de petri

 Láminas porta objetos

 Cuchilla

 Microscopio compuesto

 Estufa

 Acido acético

 Vidrios de reloj

 Papel absorbente

 Agujas de disección

 Aceite de inmersión.
MARCO TEÓRICO

MITOSIS
Es un mecanismo universal de división celular que sigue un modelo general
con pequeñas variaciones en todas las células eucariótica.
Es el proceso de división celular mediante el cual se garantiza que cada célula
hija reciba exactamente el mismo número y tipo de cromosoma que tenia la
célula progenitora. El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la
información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas.
Este proceso se divide en las siguientes etapas: Profase, Metafase, Anafase,
Telofase y por último se da la citocinesis.
INTERFASE.
La interfase es de gran importancia para la célula. No es un momento de
reposo, pues en ella tiene lugar una gran actividad metabólica. La interfase se
puede subdividir   para su estudio en tres periodos: G1, S y G2.
El periodo G1 sigue a la mitosis anterior y corresponde a la fase de desarrollo
de la célula. Los cromosomas se encuentran esparcidos en el interior del
núcleo celular asociados a las histonas formando las fibras nucleosómicas. Los
genes se transcriben de acuerdo con las necesidades metabólicas que
presenta la célula en cada momento. En el citoplasma se suceden los
diferentes procesos metabólicos y los orgánulos celulares se forman también
en este periodo.
El periodo S es el de síntesis de ADN. En él, la doble hélice se abre en
diversos puntos llamados ojos de replicación, es en ellos donde se produce la
síntesis del ADN. Simultáneamente se transcriben los genes necesarios.
El periodo G2 es el que antecede a la mitosis. En este periodo los cromosomas
están ya duplicados, es decir, están formados por dos cromátidas con uniones
a nivel del centrómero.
-División del núcleo: cariocinesis o mitosis.
-División del citoplasma: citocinesis o citodiéresis.
PROFASE.
Es la fase más larga (1 a 2 horas en el ápice de raíz) y en ella se suceden una
serie de fenómenos tanto en el núcleo como en el citoplasma.
La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y los nucléolos van
desapareciendo progresivamente. Debido al superenrollamiento de la
cromatina se produce una condensación del material genético y los
cromosomas se van haciendo cada vez más visibles.
Puesto que el ADN se replicó en el periodo S de la interfase, cada cromosoma
está formado por dos cromátidas unidas por el centromero. En las células
animales el par de centriolos se ha dividido en interfase y ha dado lugar a dos
pares de centriolos que constituirán los focos de unas ordenaciones radiales de
microtúbulos: las ásteres.
Los dos ásteres que al principio están juntos se separan a polos opuestos de la
célula y los haces de microtúbulos que surgen de ellos se alargan y forman un
huso mitótico o huso acromático bipolar. Las células vegetales no tienen
centriolos y el huso acromático se forma a partir del centrosoma. Estos husos
sin centriolo se llaman husos anastrales y están menos centrados en los polos.
Los túbulos del huso se forman a partir de las moléculas del citoesqueleto. Éste
se desorganiza y la célula adquiere una forma más redondeada.

METAFASE
Es una fase corta (5 a 15 minutos en el ápice de la raíz del ajo). El huso
mitótico ya está perfectamente desarrollado. Los cinetócoros de los
cromosomas interaccionan por medio de unos microtúbulos con los filamentos
del huso y los cromosomas son alineados en la placa ecuatorial de la célula o
placa metafásica. En esta fase los cromosomas se encuentran todos en la
zona ecuatorial, orientados perpendicularmente a los microtúbulos que forman
el huso acromático constituyendo la denominada placa ecuatorial.
Esta es la fase más adecuada para la observación de los cromosomas. Para
ello se rompe la célula, por ejemplo: mediante choque osmótico, si ello es
posible, y los cromosomas se tiñen, se aplasta para que se extiendan y (se
aprecien mejor mediante una fotografía)
Desaparece la membrana nuclear y los cromosomas se organizan y agrupan
en el plano ecuatorial.
ANAFASE: Es la fase más corta (2 a 10 minutos en el ápice de raíz). Los
cinetócoros se separan y cada cromátida es arrastrada hacia un polo de la
célula. El movimiento parece ser que se produce por un desensamblaje de los
microtúbulos. Al desplazarse cada cromátida, sus brazos se retrasan formando
estructuras en V con los vértices dirigidos hacia los polos.

*TELOFASE
Su duración en el ápice de raíz es de 10 a 30 minutos. Los cromosomas son
revestidos por fragmentos del retículo endoplasmático que terminarán
soldándose para constituir la envoltura nuclear. Poco a poco los cromosomas
van descondensándose y se desfiguran adquiriendo el núcleo un aspecto cada
vez más interfásico, los nucléolos comienzan a reaparecer. Los microtúbulos
del huso se agrupan en haces por la aparición en la región media de cilindros
de una sustancia densa y pierden sus conexiones con los polos. Finalmente los
cilindros se fusionan en un solo haz y la célula se divide en dos.

CITOCINESIS
La división del citoplasma se inicia ya al final del anafase y continúa a lo largo
de la telofase. Se produce de manera distinta en las células animales y en las
vegetales.
En las células animales tiene lugar por simple estrangulación de la célula a
nivel del Ecuador del huso. La estrangulación se lleva a cabo gracias a
proteínas ligadas a la membrana que formarán un anillo contráctil. En las
células vegetales aparece un sistema de fibras formado por microtúbulos en
forma de barril: el fragmoplasto. En su plano ecuatorial se depositan pequeñas
vesículas que provienen de los dictiosomas del aparato de Golgi. Estas
vesículas contienen sustancias pépticas que formarán la lámina media. Todo
ello crece de dentro a fuera. La división no es completa entre ambas células
hijas, manteniéndose algunos poros de comunicación: los plasmodesmos, al
quedar capturados entre las vesículas elementos del retículo. Posteriormente
se depositan el resto de las capas que forman la pared celular. Es más, cada
célula hija depositará a su alrededor una nueva pared celular. Las paredes
celulares de las células vegetales se estiran y se rompen permitiendo a las
células hijas crecer.
Por último indicar que en algunos hongos a la cariocinesis no le sucede la
citodiéresis. Se forman así masas, llamadas plasmodios, que contienen una
gran cantidad de núcleos envueltos en una sola membrana.

TIPOS DE CROMOSOMAS
La posición del centrómero determina la morfología general de los
cromosomas:

Metacéntrico: Cuando el centrómero se encuentra en la región media, se


forman dos brazos más o menos iguales

Submetacéntrico: El centrómero está situado más cerca de un extremo (J)

Acrocéntrico: Cuando el centrómero se halla en un extremo del cromosoma


tiene un brazo extremadamente largo y otro corto.

Telocéntrico; El centrómero es completamente terminal y no existe sino un solo


brazo

CROMOSOMA DUPLICADO Y CONDENSADO.


El material cromosómico se duplico en la fase S del ciclo celular y cada
cromosoma consiste ahora en dos partes idénticas llamadas cromátidas. El
centrómero es el área constreñida en el centro, el sito de unión de las dos
cromátidas.
Cinetocoro: son estructuras que contienen proteínas, uno encada cromátide,
asociados con el centrómero
PROCEDIMIENTO

Unos días antes del laboratorio se realizó un montaje usando un tubo de


cebolla (allium cepa). Se mantuvo el montaje en la oscuridad y en un medio
fresco para que la formación de raíces sea más rápida.

El día de la práctica se llevó hasta el laboratorio el montaje completo. Luego


cortar los extremos de las raíces de la cebolla que habían alcanzado los 2 cm.
Luego colocar las raíces en un tubo de ensayo al baño de maría durante 10´ a
60 todo el contenido de la caja de petri. Retire el acido y lave con agua
destilada dos o tres veces, retirar el agua y añadir unas gotas de aceto- carmín
o aceto- arceina al 1% de manera que las raíces se empapen de colorante
durante 5 a10 minuto. Con agujas de inserción destruir el tejido y transferir
pequeñas porciones de este a una lamina porta- objeto, agregamos una gota
de agua y coloque el cubre- objeto, colocando absorbente sobre el
cubreobjetos, haga presión sobre una superficie plana. Caliente la lamina
cuidadosamente pasándola repetidas veces por la llama de un mechero. Evite
el calentamiento excesivo que podría quemar el tejido.

Observe con menor aumento e identifique algunas etapas de mitosis con mayor
aumento.
RESULTADOS
PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la razón por la cual se calentó con HCL IN al baño de maría las
raíces?

El HCL el calor, permite como mecanismo previo las sensibilidades de los


tejidos o células para que actúen la solución de aceto–orceina en la fijación
permiten la estabilización de las estructuras que componen el tejido
permitiendo su observación y estudio, a la vez que permita ayudar con la
diferenciación y deshidratación.

2. ¿Para qué se macera el tejido?

El extirpado o splash del tejido abandonado sensibilizado permite de disponer


las capas de células que lo componen para permitir una adecuada observación
y estado de división de cada una de las células.

3. ¿Cuál es la acción de la solución fijadora sobre las estructuras celulares


observables?

Debió a que los cromosomas en la interfase no son visibles al microscopio por


lo que son muy delgadas el aceto-orceina ayudó a que los cromosomas de la
raíz en cebolla fuera más visible debido a la acción colorante, lo que permitió
una coloración en las raíces y por consiguiente una mejor visualización de
estos en el microscopio.

4. ¿Qué acción sobre el mecanismo de la mitosis ejercen los agentes


antimitóticos? ¿En qué etapa se detiene el proceso?

La acción que ejerce los agentes antimitóticos es interrumpir las etapas del
proceso mitótico estancado o inhibiendo las fases o etapas sucesivas,
bloqueando las síntesis de ATP y la formación del huso durante la profase. A la
vez que inhibe la duplicación del material genético durante la interfase.

5. ¿Qué región de la raíz se debe utilizar para observar mitosis? ¿Porqué


no otra región?

Se utilizan los tejidos meristemáticos epical y radical que corresponden a los


puntos extremos de las ramas y raíz los cuales presentan, células en constante
división, las cuales permanecen no diferenciadas por un tiempo y luego
exhiben cada una de las etapas de la división.
No se puede utilizar otra región del bulbo de la cebolla por qué no se
observaría la división o reproducción celular, ya que en la epices de las raíces
estos procesos son observables.

6. ¿Qué diferencia puede establecerse entre mitosis y meiosis?

Diferencias entre mitosis y meiosis

Los acontecimientos que tienen lugar durante la meiosis se asemejan a los de


la mitosis. Veamos en la gráfica:
CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado la práctica anterior acerca del proceso de mitosis


podemos concluir que:

 La mitosis es el mecanismo responsable del crecimiento de la


regeneración y del reemplazo celular en un organismo
multicelular individual de cualquier tipo, ya se produzca el
organismo por métodos sexuales o asexuales.

 La función de este proceso es distribuir los cromosomas


duplicados de tal modo que cada nueva célula obtenga un
complemento, dotación completa, es decir un cromosoma de
cada tipo.

 La mitosis consta de 4 fases las cuales son:

La profase, en la cual los cromosomas se hacen más cortos y se


fragmenta la envoltura nuclear.

La metafase, en la cual los cromosomas van al plano ecuatorial de la célula, las


cromátidas se separan.

La anafase en la cual, El centrómero se divide en dos y las cromátides


hermanas se separan y se dirigen a los polos opuestos. (En este momento ya
cromosoma)

La telofase en la cual, los cromosomas en los polos se organizan como grupos


compactos funcionales, se forman nuevas envolturas nucleares en cada polo y
se inicia la división del citoplasma que llevara a la producción de células hijas.
BIBLIOGRAFIA

 AYALA, Francisco et al. Genética moderna. México: Fondo Educativo


Interamericano, 1984
 DYSON, Principios de Biología Celular. México: Fondo Educativo
Interamericano 1977. 430 p.
 STANSFIELD, W. Genética. México: Series Schaum, Mo. Graw Hill,
1971. 300p
 VILLE, Claude. Biología 7ed. México: Interamericana, 1985
 Apuntes tomados de clase magistral de Biogenética.

También podría gustarte