ADN Mitocondrial
ADN Mitocondrial
ADN Mitocondrial
Sumario
ADN mitocondrial o genoma
1 Generalidades mitocondrial
2 Análisis del ADN mitocondrial para estudios
antropológicos y evolutivos
3 Tasa de mutación del ADN mitocondrial
4 Herencia
5 Usos
6 ADNmt para determinar parentescos
7 Otras aplicaciones
8 Fuentes
Generalidades
La mitocondria es un orgánulo de
probable origen endosimbióntico
que se ha adaptado a su nicho
intracelular: para aumentar su
tasa de replicación y asegurar la
transmisión a las células hijas
después de cada división
mitótica, el genoma de las
mitocondrias de mamíferos se ha
ido reduciendo de tamaño hasta
alcanzar las 16.569 kb en el caso
del genoma mitocondrial humano. Las mitocondrias son las verdaderas centrales
térmicas de nuestro organismo ya que en ellas tiene lugar la fosforilación oxidativa
(OXPHOS), es decir, la respiración celular acoplada a la producción de energía en
forma de ATP. El funcionamiento del sistema OXPHOS tiene, además, importancia
médica por la generación de ROS (reactive oxygen species: ‘especies reactivas
de O2’) y por la regulación de la muerte celular programada o apoptosis. Las
proteínas incluidas en el OXPHOS se localizan dentro de la membrana
mitocondrial interna, e incluyen:
Genes que codifican las 2 subunidades 12S y 16S del ARNr (ARN ribosomal)
de la matriz mitocondrial.
Los genes para los 22 ARNt (ARN transferente), requeridos para la síntesis de
proteínas mitocondriales en la misma matriz mitocondrial.
Genes que codifican 13 polipéptidos que forman parte de los complejos
multienzimáticos del sistema OXPHOS. En concreto, en el genoma
mitocondrial se codifican 7 subunidades del complejo I, 1 subunidad del
complejo III, 3 subunidades del complejo IV, y 2 subunidades de la ATPasa
(complejo V).
Otro uso de este tipo de genoma, y además cada vez más empleado, es la
identificación de cadáveres en los cuales debido a su gran estado de
descomposición, no puede ser descubierta su identidad.
Actualmente también se trabaja con otra metodología para el estudio del ADNmt
basado en la sencillez metodológica en comparación con la secuenciación, lo que
abre nuevas posibilidades a los estudios de tipo poblacional. Este consiste en
establecer lo que se conoce como haplogrupos, los cuales nos pueden mostrar las
distintas variables geográficas de la especie humana (caucasoides, africanos,
asiáticos…), lo que ofrece una mayor facilidad para inferir relaciones evolutivas
entre las poblaciones.
En cuanto a las muestras usadas para los estudios del genoma mitocondrial, los
investigadores coinciden en que deben de usarse muestras lo menos
contaminadas posibles. Por lo tanto, y a pesar de que hasta hace relativamente
poco tiempo estas muestras se obtenían del tejido blando (especialmente de tejido
momificado y tejido de especies animales preservados en museos), a día de hoy
los tejidos óseos y dentales pueden ofrecer una mayor información genética.
A pesar de todo los problemas que los investigadores se pueden encontrar, está
claro que el uso del ADNmt nos proporciona una información hasta hace poco
tiempo inimaginable y nos permite establecer linajes genéticos que nos acercan
aún más al misterio que supone el estudio de la evolución humana.
Tasa de mutación del ADN mitocondrial
El ADN mitocondrial codifica 13 proteínas involucradas en la producción de
energía celular y procesos de fosforilación oxidativa. Por lo tanto, el entorno que
rodea la mitocondria y el ADN mitocondrial está expuesto al daño oxidativo
producido por los radicales libres generados en ese metabolismo. Si a esto se le
añade el hecho de que el material genético de las mitocondrias no está protegido
por histonas como lo está el ADN nuclear, y que los mecanismos de reparación de
daños el ADN son poco eficientes en las mitocondrias, obtenemos como resultado
que la tasa de mutación aumenta hasta ser 10 veces mayor que la del genoma
nuclear.
Herencia
Tradicionalmente se ha considerado que el ADN mitocondrial humano se hereda
sólo por vía materna. Según esta concepción, cuando un espermatozoide fecunda
un óvulo penetra el núcleo y su cola junto con sus mitocondrias son destruidos en
el óvulo materno. Por lo tanto, en el desarrollo del cigoto sólo intervendrían las
mitocondrias contenidas en el óvulo. Sin embargo, se ha demostrado que las
mitocondrias del espermatozoide pueden ingresar al óvulo. Según algunos autores
el ADN mitocondrial del padre puede perdurar en algunos tejidos, como los
músculos. Según otros, no llega a heredarse al ser marcado por ubiquitinación y
degradado.
Usos
El ADN mitocondrial puede ser usado para identificar individuos junto con otra
evidencia. También es usado por laboratorios forenses para caracterizar viejas
muestras de esqueleto humano. Distinto que el ADN nuclear, el ADN mitocondrial
no sirve para identificar individuos sin ambigüedad, pero si para detectar
parentescos entre grupos de individuos; es usado entonces para comparaciones
entre personas desaparecidas y restos no identificados y sus familiares.
Otras aplicaciones
Hay estudios de investigación que utilizan genes mitocondriales que pueden
ocasionar algún tipo de enfermedad. Algunos investigadores defienden que es
posible que la tendencia a la obesidad se herede por genes mitocondriales de vía
materna. Este descubrimiento supone una vía de actuación contra este problema
si se consiguiera regular el ADN mitocondrial con ciertos fármacos. El genoma
mitocondrial posee infinidad de ventajas para estudiar relaciones evolutivas:
Debido a su menor tamaño, el estudio del ADNmt es más fácil que el del ADN
nuclear; además se puede extraer en grandes cantidades, porque
cada célula tiene varias mitocondrias. El ADNmt evoluciona más rápido y no se
recombina, pasando intacto entre generaciones salvo por las mutaciones;
facilitando la identificación de las relaciones entre organismos muy parecidos.
Fuentes
Izaguirre, N.; Durán, N. L; De La Rúa, C. (1998): «Genética y arqueología:
análisis molecular de ADN procedente de restos esqueléticos», artículo en la
revista Munibe, n.º 50. San Sebastián (España), 1998.
DNA Interactive
Valera, T. A., Aínsua, R. L., Fariña, J. (2009): «El ADN mitocondrial y las
relaciones filogenéticas de los últimos estadios del género homo», artículo en
la Revista de la Real Academia Galega de Ciencias, volumen XXVIII,
págs. 103-118, 2009.
Crespillo Márquez, M.; Bañón González, R.; Valverde de Villareal, J. L. (2011):
«Aprendizaje y reflexiones de la identificación de cadáveres mediante
marcadores genéticos monoparentales (ADNmt, cromosoma Y). A propósito de
un caso», artículo en la Revista Española de Medicina Legal, n.º 37 (1),
págs. 17-21, 2011.
«ADN antiguo», artículo publicado en el sitio web de la Universidad
Complutense de Madrid (España).
Turbón, D.; Cortés, M.; Fernández, E.; Prats, E. (2008): «Análisis del ADN
mitocondrial de dos muestras del yacimiento paleolítico del Pirulejo», artículo
en la revista Antiqüitás, n.º 20, págs. 193-198, M. H. M.: Priego de Córdoba,
2008.
Griffiths, A. J. F.; Miller, J. H.; Suzuki, D. T.; Lewontin, R. C.; Gelbart, W.
M.: Genética. McGran-Hill-Interamericana, séptima edición.