Personajes Ilustres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

ESCUELA DE TURISMO

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA CULTURA

SEMESTRE: 2021-2

TEMA: PERSONAJES ILUSTRES DE LA REGIÓN ANCASH Y PROVINCIA DE HUARAZ

DOCENTE: MANUEL LEZAMA L.

PARTICIPANTES:

 CORDOVA POMA, EDER NANDO


 DIONISIO TERRY, MARCO ANTONIO
 HUACANCA ANTUYAN, YOSELYN
 MENDOZA MOZOMBITE, BRYAN STIF
 PEREZ FLORES, TUÑITA KAILA
 RODRÍGUEZ PASCUAL, SUSAN
 ROMERO GUILLEN, JACKELIN

HUARAZ – PERÚ

2022

ÍNDICE

1
1. RESUMEN.............................................................................................................................3

2. INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................4

3. DESARROLLO........................................................................................................................5

3.1. PERSONAJES IMPORTANTES DE LA REGIÓN ANCASH Y PROVINCIA DE HUARAZ..........5


3.1.1. OSCAR COLCHADO LUCIO.....................................................................................5
3.1.2. PASTORITA HUARACINA.......................................................................................5
3.1.3. SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO........................................................................6
3.1.4. CARLOS FERMÍN FITZCARRALD LÓPEZ..................................................................7
3.1.5. LADISLAO FELIPE MEZA LADAVERY.......................................................................8
3.1.6. MARIO AUGUSTO SORIANO INFANTE...................................................................9
3.1.7. MARCOS YAURI MONTERO.................................................................................10
3.1.8. TERESA GONZÁLEZ DE FANNING........................................................................11
3.1.9. MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA....................................................................12
3.1.10. TEÓFILO CASTILLO..............................................................................................13
3.1.11. PEDRO PABLO ATUSPARIA..................................................................................14
3.1.12. TEÓFILO V. MÉNDEZ RAMOS..............................................................................15
3.1.13. JOSÉ DE LARREA Y LOREDO.................................................................................17
3.1.14. SCHREIBER WADDINGTON..................................................................................18
3.1.15. FLAVIO RAMOS VEGA.........................................................................................19
3.1.16. CARLOS IZAGUIRRE.............................................................................................20
3.1.17. ALEJANDRINO MAGUIÑA....................................................................................20
3.1.18. FEDERICO SAL Y ROSAS.......................................................................................21
3.1.19. CESAR MORALES ARNAO....................................................................................22
3.1.20. CESAR CARRANZA SARAVIA................................................................................23
3.1.21. VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA..........................................................................23
4. DISCUSIÓN.....................................................................................................................24
5. CONCLUSIÓN..................................................................................................................24
6. REFERENCIAS.................................................................................................................24

2
1. RESUMEN
En este tema abordaremos sobre los personajes ancashinos los cuales sobresalieron y
aportaron en gran medida a la región, país y porque no mencionar al mundo, donde
principalmente destacaremos en que parte nacieron, a que se dedicaron en toda su vida y si
fueron reconocidos por los logros obtenidos. Los personajes que mencionaremos más adelante
son personas que nacieron dentro de comunidades aledañas de las cuales supieron sobresalir
convirtiéndose en personaje muy importantes y aportaron en gran medida en lo cultural y
científico.
Por eso en la actualidad estos personajes son recordados con mucho respeto dentro de la
sociedad, por eso algunas de las calles, museos, instituciones y hasta provincias llevan los
nombres de estos personajes como una forma de honrar todo lo que hicieron para nosotros y
para la región.

3
2. INTRODUCCIÓN:

Este trabajo fue realizado con el objetivo de investigar a los personajes más importantes de
la región Ancash, asimismo de la provincia de Huaraz, que han destacado en diferentes áreas
como políticas, labor altruista, religiosa, escritores, artes, ciencias, medios de comunicación, etc.
Y que han dejado un aporte importante para la sociedad que perduran hasta la actualidad.

En esta oportunidad analizaremos la vida y obra de importantes personajes ilustres de


Ancash, que por su desempeño y acciones lograron ocupar un lugar en la sociedad, colaborando
en el desarrollo y crecimiento de la región Ancash, llegando a tener reconocimiento tanto a nivel
local, nacional o mundial y siendo un referente para las generaciones futuras. Entre estos
personajes que presentaremos en nuestro informe son exclusivamente de nuestra región Áncash
y algunas provincias de dicha región.

4
3. DESARROLLO
3.1. PERSONAJES IMPORTANTES DE LA REGIÓN ANCASH Y
PROVINCIA DE HUARAZ
La región Ancash presenta una lista amplia de personajes importantes que aportaron
grandes conocimientos. A continuación, mencionaremos a los más destacados:
3.1.1. OSCAR COLCHADO LUCIO
Nació en Huallanca el 14 de noviembre de 1497. Estudió
Docencia en la Escuela Normal Superior Indo américa,
especializándose en Lengua y Literatura. Oscar colchado
ha escrito cuentos, poesía, novelas, ensayos, entrevistas.
Es fundador de grupos literarios en Chimbote y lima. Ha
recibido, entre otros premios, el “José María Arguedas” de
cuento (1978), el “José María Eguren” de poesía (1980), el
Premio Copé (1983), el Premio Nacional de Literatura
Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA 87), el Premio Nacional
de Educación (1995), el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” (1996) y el Premio
Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” (2002). En 1992 fue jurado en el Premio Casa de las
Américas (Cuba). Su obra Cholito en los Andes mágicos ha sido llevada a la televisión para los
países del Grupo Andino.

3.1.2. PASTORITA HUARACINA


María Alvarado Trujillo, nace en malvas el 19 de diciembre de
1930 más conocida como Pastorita Huaracina, Hija de Don
Hipólito Alvarado Gómez, agricultor y director de la Banda de
Músicos del distrito de Malvas y de doña Micaela Corsino Trujillo.
El día que cumplió 12 comenzó su carrera artística. Primero
como bailarina de danzas andinas, luego como cantante del
género musical huayno. Entonaba sus melodías tanto en
quechua como en castellano. Considerada la Decana de la
música andina, realizó giras por Europa, Asia y América. Pastorita fue una artista popular que
promovió la cultura de su gente. Trabajó en el programa televisivo “Alma folklórica”, por más de
tres décadas condujo en la radio “Canta el Perú Profundo”. Fue la última de 12 hermanos, se
casó con don Carlos Antonio Romero Manzanedo director de su conjunto musical Los Andes del
Perú, de quien se divorció después de 13 años de matrimonio. Fue una reconocida cantautora e
intérprete folclorista de música andina peruana. Tuvo popularidad a nivel nacional e

5
internacional. Incursionó en la radio y televisión de su país como productora, directora y
animadora. Asimismo, se desarrolló como promotora cultural. El 24 de mayo de 2001 falleció a
causa de un cáncer gástrico, que se le manifestó 3 meses antes.

3.1.3. SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


Nació en Huacllán, provincia de Aija, Ancash. En su tierra
natal hizo los primeros estudios que continuó en el colegio
Nuestra Señora de Guadalupe, Lima. En 1905 ingresó a la
Universidad de San Marcos, obteniendo el grado de
Bachiller en Matemáticas. Años más tarde, 1923, también
obtendría en la misma Universidad, el grado de Doctor en
Matemáticas con la tesis Teoría cinética del potencial
newtoniano y algunas aplicaciones a las Ciencias Físicas.
Una vez graduado, viajó a París e ingresó a la Universidad de Grenoble, donde tiempo después
se tituló Ingeniero Electricista. Luego de esto llevo a cabo sus prácticas profesionales en
electricidad en Basilea. Posteriormente, viajó a varios países europeos para adquirir experiencia
y nuevos conocimientos. En 1913 regresó al Perú, donde estudió la fuerza motriz del Río
Sagrado (Ancash) y finalmente diseñó la central hidroeléctrica Cañón del Pato. Se preocupó por
el desarrollo de la industria eléctrica en Perú y trabajo hasta 1924 en las Empresas Eléctricas
Asociadas. Se le deben los estudios de la central hidroeléctrica de Cañón del Pato y los diseños
de las centrales de Machu Pichuu y Mantaro (ahora lleva su nombre). También ideo los planes
para para la irrigación de la costa peruana. Además, es reconocido por sus investigaciones en
los campos de la luz, la materia y la gravedad. También predijo la existencia del neutrón y
positrón y se interesó por el estudio del campo electromagnético y el campo gravitacional. Fue
candidato al Premio Nobel de Física en 1943. Santiago Antúnez de Mayolo falleció en Lima, el
20 de abril de 1967.

3.1.4. CARLOS FERMÍN FITZCARRALD LÓPEZ


Carlos Fermín Fitzcarrald López (Áncash, 6 de julio de
1862 – Alto Urubamba, 9 de julio de 1897), fue un
comerciante cauchero y explorador peruano, fundador de la
ciudad de Puerto Maldonado y descubridor del istmo que
lleva su nombre el cual logró atravesar. Desde 1988, por
decreto supremo, su provincia natal, anteriormente
denominada San Luis, en el departamento de Áncash, lleva
su nombre en su honor. El descubrimiento de grandes

6
bosques de árboles de caucho y jebe en los territorios del actual departamento de Madre de
Dios, en el Perú, especialmente en los ríos Manú, Tahuamanu, Las Piedras y Los Amigos, puso
a esta zona en la mira de los caucheros. Los viajes de exploración se sucedieron, entre ellos los
del coronel EP Faustino Maldonado, quien murió ahogado en 1861; y el viaje del ingeniero
alemán Herman Göring, que nos dejó un interesante informe-diario de viaje, acompañando al
prefecto del Cusco, Baltasar de la Torre, también muerto trágicamente en 1873, en el curso de
una expedición por el río Madre de Dios.

El acceso a la región, sin embargo, resultaba difícil, y más aún transportar los productos a los
mercados europeos. El camino hacia el Cusco o Arequipa era excesivamente largo y aún no se
había descubierto la ruta por el río Madre de Dios hasta el Madeira y el río Negro, para llegar al
puerto fluvial de Manaus y de allí al océano Atlántico a través del río Amazonas.

Fitzcarrald se lanzó a buscar el ansiado istmo en 1891. Además del interés por conectarse
con Iquitos, tenía el de establecer mejores relaciones comerciales con empresarios brasileros y
quizá sacar por ese territorio, sin tener que pasar por los controles de Iquitos, el caucho que
extraía del Ucayali y el que podría extraer del Madre de Dios. En cualquier caso, lo cierto es que
Fitzcarrald movilizó a centenares de nativos para localizar el varadero, del que tenía vagas
noticias transmitidas por nativos piros y campas. A propósito de estos últimos, al parecer,
Fitzcarrald, durante los más de diez años en los que se perdió en la selva, residió entre ellos y
obtuvo gran predicamento.

La búsqueda de Fitzcarrald estaba signada por la desmesura y lo repentino. Repentina y


desmesurada fue su riqueza, y la casa que mandó edificar en 1892, en la confluencia del Ucayali
y el Mishagua también tenía esas características. La mansión, destinada a ser su centro de
operaciones, tenía tres pisos y 25 habitaciones y fue construida de madera de cedro. Jardineros
chinos se encargaban del huerto. Poseía un almacén en el que podía encontrarse una gran
diversidad de mercancías y junto a ella se fueron agrupando otras casas de caucheros hasta
crear un pequeño poblado.

Desde Mishagua, Fitzcarrald partió hacia el Urubamba. En agosto de 1893, encabezando una
flotilla de canoas tripuladas por cientos de nativos, entró al río Camisea y en cierto punto
tramontó una pequeña elevación y llegó a otro río. Mandó construir una balsa y llegó hasta el
Manu, que creyó identificar como un afluente del Purús, si bien en realidad lo era del Madre de
Dios. A su regreso, tomó otra ruta más corta y recorrió el varadero conocido hoy como istmo de

7
Fitzcarrald, los aproximadamente once kilómetros que separan el Serjali, afluente del Mishagua,
del Caspajali afluente del Manu.

3.1.5. LADISLAO FELIPE MEZA LADAVERY


Ladislao Felipe Meza Landavery nació el 12 de junio de 1893. Sus padres fueron el sargento
mayor Ladislao Meza Carballido y la dama caracina doña María
Rosa Landaveri. Inició su estudio en el colegio particular dona
Felicitas Alzamora donde se educaban los hijos de connotadas
familias, luego curso sus estudios en el colegio “La Libertad” (1901
-1907). Ladislao Felipe Meza Ladavery Viajó a Lima y estudió en
la Universidad Mayor de San Marcos entre 1909 a 1915. De recio
temperamento, amplia visión cósmica de la naturaleza campesina y de sus pasiones. Fue un
dadaísta auténtico por su vestimenta estrafalaria para ridiculizar a los petimetres.

Con ancho sombrero y poncho se paseaba por el jirón de la Unión que era el centro del Perú
y su capital el Café Concert donde se reunía lo graneado de la intelectualidad capitaneado por el
“Conde de Lemos” que decía que él era el Café Concert y por lo tanto el Perú. El “Cholo Meza”
gran serrano se le enfrentó cuando le dijo: “Al volver a tu tierra di que me has dado la mano” y él
en respuesta le dijo: “Cuando vuelvas a la tuya di que has recibido una bofetada del “Cholo
Meza” y le dio la bofetada. Es una anécdota que retrata el carácter indomable de Ladislao en la
“Belle Epoque” de Lima. En ese año 1911, la actitud viril que asumió Meza hizo su ingreso al
periodismo, por las puertas de “El Comercio” a donde escribe crónicas parlamentarias y cuentos.
En 1916 comenzó a escribir “La Crónica”, en la revista “Variedades”, “Lulú” y “Sudamérica”; en el
diario “La Prensa” y en la revista “Ancash Ilustrado” que dirigió Benjamín Valverde.

En 1916 se fundó el diario “El Tiempo” en abierta oposición al gobierno civilista de José
Pardo. Su plana de redacción la conformaron experiodista de “La Prensa” como José Carlos
Mariátegui, César Falcón y Ladislao F. Meza, bajo la dirección de Antonio Encinas, primero y de
Pedro Ruiz Bravo.

En periódicos

 María Soledad (1924),


 Vidas Grises (1925),
 Un hombre fuerte (1926).

Narrativa

8
 La Ciudad Misteriosa (1915),
 El Demonio llega (1916),
 El Tablado de los Miserables (1916).

3.1.6. MARIO AUGUSTO SORIANO INFANTE

Mario Augusto Soriano Infante (Caraz - Perú. 17 de junio de


1903; Lima, 13 de febrero de 1975) fue un sacerdote católico,
arqueólogo e historiador peruano) cuyos estudios eclesiásticos
los realizó en el colegio "Santo Toribio" (Lima). Profesor y director
de la Facultad de Derecho y Facultad de Huaraz de esa ciudad.
Se dedica principalmente al estudio de la historia y la arqueología
en el Colegio Ancash, y en particular en el Callejón de Huaylas.

En 1934, junto con varios pensadores de Áncash, fundó la


Sociedad para el Estudio de la Arqueología y el Folclore, cuyo objetivo era la creación de un
museo y su logro mediante la emisión de R. 229, 22 de octubre de 1935, registrado en el
presupuesto general de la República, los fondos necesarios para su sustento y el nombramiento
de don Pedro Vega Jamara como director. Transcurridos dos años, lo sucedió en el cargo
Augusto Soriano Infante, que labró infatigablemente cerca de cuatro décadas.

El objetivo fundamental del museo fue el control, defensa, protección y conservación de los
monumentos arqueológicos del departamento, así como coleccionar, catalogar y estudiar los
especímenes arqueológicos. Llegó a recolectar más de cuatrocientas piezas dispuestas en un
local de propiedad de Soriano Infante. Se dedicó a la restauración de los restos arqueológicos de
Wicahuaín, Ichic Wilcahuaín y Waullac. Prestó su colaboración a los investigadores que se
interesaron por esta zona, entre ellos a Wendell Bennett y Julio C. Tello; con este último,
descubrió un monolito Recuay, en Kanka Marca (Huaraz) el año de 1934.

Con el terremoto el Museo Arqueológico perdió su local y muchos especímenes, pero se ha


construido uno moderno en la plaza de armas de Huaraz, bajo la dependencia del I.N.C.-
Ancash, siendo el director hasta el año de1974 el R.P. Augusto Soriano Infante. Tiene una
abundante producción referente a la historia ancashina; destacan, “Algunos Curazgos y
Caciques principales”, “Rebeliones Indígenas en el Corregimiento de Huaylas”, publicadas en la
revista “El Rumbo”, “Nuestros Próceres” (Julián de Morales Nuna Cochachín y Gabino Uribe).
“Próceres Sanmartiniano” (Toribio de Luzuriaga y José María Robles Arnao). “Museo

9
Arqueológico de Ancash”. En esta obra hace referencia a la construcción del antiguo cementerio
de Huaraz (1847- 52), notable porque sus muros exteriores se hallaban decorados con
esculturas líticas Precolombinas.

“Bolívar en Huaraz”, artículo publicado en “Nueva era” (1938); en el relata cual fue el apoyo y
la actitud de los ancashinos frente a la causa emancipadora y como el departamento se convirtió
en el granero para el sustento de las tropas, que, a las órdenes de Sucre, establecieron en el su
Cuartel General, convertido en el mejor bastión defensivo frente a los españoles. “Suplemento
para el Primer Capítulo del Colegio de La Libertad de Huaraz”. “Convento de Hospitalidad de
San José de Belén y Beneficencia Pública de Huaraz” 1950.

3.1.7. MARCOS YAURI MONTERO


(Huaraz, 1930) es un poeta, escritor y ensayista peruano.
Estudia la cultura popular andina. Estudió en la escuela primaria
en Huaraz. Entre 1944 y 1948 continuó la secundaria en el
colegio nacional "La Libertad" de la misma ciudad. Al concluir
sus estudios de nivel superior en Trujillo, optó el título de
docente profesional en el área de Historia y Geografía, para el
cual estudió entre 1950 y 1953.En Trujillo fue redactor del diario
La Nación.

Licenciado en historia, es narrador, poeta y ensayista. Profesor de la Universidad Ricardo


Palma y profesor honorario de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Autor de
numerosas novelas y trabajos de etnohistoria. Compilador y analista de la tradición oral quechua.

También ha trabajado en la literatura oral. Como profesor del Colegio Nacional La Libertad
(de Huaraz) tuvo la oportunidad de recopilar valiosísimos relatos, leyendas, mitos, orígenes de
santos y santas, ya que sus alumnos eran oriundos de la mayoría de distritos de Áncash, y
estudiaban en dicho colegio por haber ganado una beca. El escritor Marcos Yauri publicó esos
relatos en Ganchiscocha (1967) exdirigente de FE UNE, exalumno de Yauri. Lo mismo sucedió
en el Colegio Guadalupe de Lima. Estuvo presente en el trágico terremoto del 31 de mayo de
1970. Volcó sus experiencias en Tiempo de dolor y de muerte.

Su novela más conocida ―premiada por la Casa de las Américas (La Habana) ― es En
otoño, después de mil años (1974), una obra densa de carácter surrealista, un tanto similar, en la
forma, a la obra de Nicolás Guillén. En 1984 publicó ―junto a varios intelectuales, como Claudio

10
Alba Herrera, Camila Estremadoyro, Teófilo Maguiña y Manuel Reina Loli―, con auspicio de
Concytec Áncash, historia y cultura.

La Casa de las Américas (La Habana, Cuba) le otorgó el premio Casa de las Américas por
su novela Otoño, después de mil años.

3.1.8. TERESA GONZÁLEZ DE FANNING


Teresa González del Real más conocida por su nombre de casada
Teresa González de Fanning, nació en Ancash, Perú,
exactamente en la Hacienda San José de las Pampas, el 12 de
agosto de 1836. Fue hija de Jerónimo González, profesor y
cirujano español y de Josefa del Real Salas. Fue una educadora,
escritora y periodista peruana. Aunque su figura ha sido un tanto
olvidada, es considerada como la precursora de la educación
integral de la mujer, con connotación práctica, que incluyese su
formación laboral, para que así pudiese lograr su liberación, en
una época (siglo XIX y principios del siglo XX) en que aún se creía
que la formación femenina debía estar orientada exclusivamente
para el matrimonio y las tareas conyugales
Recibió una educación nutrida de grandes lecturas y estrecheces económicas. Desde muy
pequeña sintió el deseo de escribir sobre las costumbres de su entorno y lo hizo bajo
seudónimos como María de la Luz o Clara del Risco.
Casada a los 17 años con el marino Juan Fanning García, adoptó su apellido -como
también era costumbre en la época- y juntos tuvieron dos hijos. Pero la desgracia se instauró en
la familia cuando una sublevación en la hacienda los obligó a huir a Lima. En el camino, sus dos
pequeños hijos, Jorge y Emma, fallecieron.
Durante la guerra del Pacífico, en la batalla de Miraflores, su esposo también perdió la vida.
Atravesada por la pérdida de sus tres más grandes amores, sin recursos económicos y en una
ciudad en ruinas, Teresa, dueña de una energía vital extraordinaria, instauró un colegio para
niñas en el salón de su casa de la Plaza San Martín.
Teresa González de Fanning formó parte de las famosas veladas literarias organizadas por
Juana Manuela Gorriti. Eran los tiempos de Mercedes Cabello, de Clorinda Matto de Turner y,
más tarde, de Angélica Palma, mujeres activistas, escritoras y periodistas que cuestionaban el
rol de la mujer y pugnaban por un cambio en la sociedad.
Ellas dieron los primeros pasos en el largo camino de la emancipación, aunque todavía
dentro de una estructura conservadora, donde la educación, a pesar de estar dirigida a las
mujeres como lo hacía Teresa desde el Liceo Fanning, también se dividía por orígenes y clases
sociales. Las mujeres no pudieron acceder formalmente a la universidad hasta 1908. Años antes,
en 1875, María Trinidad Enríquez obtuvo un permiso presidencial para ingresar a la Universidad
de Cusco, pero no logró terminar la carrera debido al suplicio al que tuvo que someterse.
Años antes, en 1875, María Trinidad Enríquez obtuvo un permiso presidencial para ingresar
a la Universidad de Cusco, pero no logró terminar la carrera debido al suplicio al que tuvo que
someterse. Pronto Teresa dejó de publicar bajo un seudónimo. Ya no quería esconderse.
Además de artículos y ensayos, publicó cuatro novelas: Ambición y abnegación (1886), Regina

11
(1886), Indómita (1904) y la novela histórica Roque Moreno (1904). Teresa enseñó materias
diversas, desde gramática y geografía hasta economía doméstica e historia del Perú. Siguió
impartiendo clases hasta que la salud empezó a fallarle. Murió a los 82 años, pero su recuerdo
dejó las luces encendidas en el largo camino de la educación, la igualdad y el respeto.

3.1.9. MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA


Toribio de Luzuriaga Mejía nació en Huaraz el 17 de abril de 1782.
Sus padres fueron Manuel Luzuriaga Elgarreta, acaudalado
comerciante vasco, y doña María Josefa Mejía de Estrada.

Hizo carrera militar en Argentina donde destacó durante la


Defensa de Montevideo y de Buenos Aires de los ataques de los
ingleses en 1801. Secundó la Revolución de mayo de 1810 y, en
calidad de comandante, participó de la victoria en la batalla de
Suipacha. Posteriormente fue uno de los jefes militares de la expedición emancipadora hacia el
Alto Perú bajo el mando de Antonio González Balcarce y Juan José Castelli, siendo suyo el
mérito de la victoria patriota en el enfrentamiento de Yuraicoragua, el 4 de diciembre de 1811.

Luzuriaga cumplió funciones de alta responsabilidad en la naciente República Argentina.


Fue el primer director de la Academia General de Oficiales instalada en San Salvador de Jujuy;
luego ejerció como gobernador de la provincia de Corrientes y como jefe de Estado mayor del
ejército rioplatense.

San Martín lo incorporó a la Expedición Libertadora destinada al Perú que zarpó en agosto
de 1820. Luzuriaga condujo el desembarco de las fuerzas patriotas en la Bahía de Paracas el 8
de septiembre de 1820 y estableció el cuartel general en Huaura. En noviembre de 1822, viaja a
Guayaquil en respaldo de la revolución emancipadora que triunfó allá y organiza las defensas de
la ciudad frente al contrataque realista.

En 1821 fue presidente de Huaylas, uno de los cuatro departamentos peruanos (junto con
los de Trujillo, Tarma y de La Costa), efectivamente independientes. En diciembre de ese año, el
Perú lo nombró Gran Mariscal (primer peruano que tuvo dicho cargo) y lo incluyó en la Orden del
Sol.

12
En calidad de plenipotenciario, fue comisionado a Buenos Aires en busca de apoyo militar
para el Perú durante la campaña a los puertos intermedios, pero los problemas internos de
ambos países, sobre todo el alejamiento de San Martín, lo obligaron a renunciar al servicio. Al
asumir Simón Bolívar el poder en el Perú, Luzuriaga intentó reintegrarse al ejército peruano, pero
el Libertador no aceptó su petición.

Se casó en Buenos Aires con la dama Josefa Cavenago Patrón, el matrimonio tuvo 4 hijos,
de los cuales, dos llegaron a la mayoría de edad. Cuenta con descendencia directa en la
provincia argentina de Santa Fe.

Se estableció como ganadero en Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires,


donde vivió apremiado por las deudas (llegó a vender hasta sus condecoraciones), la mala
fortuna personal (padeció sequías) y sufrió la ingratitud de muchos de los políticos de turno. A
causa de una gran sequía que azotó la región entre 1840 y 1843, Luzuriaga, con la salud
quebrantada, sin recursos para subsistir y padeciendo la miseria, el 1 de mayo de 1842 se vistió
con su uniforme de Gran Mariscal del Perú y se suicidó con un tiro de pistola.

3.1.10. TEÓFILO CASTILLO


Nació en Carhuaz, en 1857. Fue hijo de Juan
Amancio Castillo Lossa y Petronila Guas Figueroa, hija del
coronel colombiano Pedro Guas, vencedor de Ayacucho.

Sus padres se instalaron en Lima en 1861 y años


después le matricularon en el Seminario de Santo Toribio.
Uno de sus maestros, al ver que destacaba en dibujo y
pintura, sugirió a sus padres que lo enviaran a Europa para
que perfeccionara su arte.

En 1906 volvió a Perú para abrir su propio taller, que


instaló en Barrios Altos, en la Quinta Heeren, donde también impartió lecciones.

En 1908 viajó a España, y al regresar a Perú, trabajó como pintor y crítico de arte. Tuvo a
su cargo la dirección artística de las revistas Prisma, La Ilustración Peruana y Variedades, donde
presentó reproducciones en tres colores (tricromías) de sus principales obras.

Con mucho entusiasmo promovió la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes de


Lima, y aun propuso a Daniel Hernández como el más autorizado para dirigirla; pero no fue
convocado para integrar la plantilla de profesores y, desengañado, abandonó su país en 1920.

13
Se estableció en Tucumán, donde fue catedrático de dibujo y pintura en la escuela
dependiente de la Universidad de Tucumán. Dirigió también la revista Sol y Nieve hasta su
fallecimiento.

OBRAS:

 Asesinato de Francisco Pizarro (1904)


 Conversión de la Magdalena (1905)
 El pleito de las calesas (1912)
 El viejo San Carlos (1912)
 Los funerales de Santa Rosa (1918)
 La Procesión del Corpus Christi (1919)

3.1.11. PEDRO PABLO ATUSPARIA


Fue líder de la rebelión indígena que tuvo lugar en la
localidad peruana de Huaraz en 1885, en el contexto de la
guerra civil entre caceristas e iglesistas. Hecho prisionero y
rehabilitado luego por el gobierno de Cáceres, tuvo poco
después tuvo una extraña muerte.
Pedro Pablo Atusparia nació el 29 de junio de 1840 en
Huaraz, capital del departamento de Ancash, que en ese
entonces era una villa pequeña y aislada del callejón de
Huaylas. Al día de su natalicio debió su nombre, compuesto
de los dos mártires del cristianismo. Según fuentes orales la
casa de su nacimiento se ubica en Jr. Sucre 201, entonces casa comercial de Juan José Sender
Taboada, piurano. De acuerdo a los datos proporcionados por Santiago Maguiña, Atusparia era
hijo bastardo y presumiblemente mestizo de una joven empleada de dicha casa, llamada María
Mallqui.

La esposa del propietario, doña Emperatriz Sender, decidió encargar la crianza del pequeño
a María Martina Ángeles, ama de leche de la casa y natural de la aldea de Tuquipayoc. María
Martina era esposa de Cayetano Atusparia, del pueblo de Marián. El matrimonio Atusparia
Ángeles lo adoptaría finalmente como hijo legítimo. Cuidaron de llevarlo a la pila bautismal,
acompañados de Manuel Alzamora y su hija Petronila. Alzamora era propietario de los pastos de
Yanacancha en Marián y residía en la ciudad de Huaraz, Jr. Santa Rosa 402.

En aquella época era costumbre en la sierra que, llegado el hijo de un matrimonio indígena
a cierta edad, fuera entregado a un señor con poder (un "misti") para que le sirviese, a cambio de

14
la protección e instrucción que éste le brindaría. Fue entregado Pedro Pablo Atusparia a su
padrino, el Sr. Alzamora, para que lo adiestrase como tintorero; aprendió a teñir jergas, bayetas,
cordellates y otras telas de lana que se comercializaban entre los indios de la región. Parece que
no llegó, empero, a saber, leer y escribir, puesto que, en un documento de 1880, otra persona
firma "a ruego de" Atusparia.

En 9 de octubre de 1869 Pedro Pablo Atusparia se casó con María Fernanda Yauri. De esta
unión nacieron cuatro hijos, aunque el primero murió muy pequeño. Atusparia vivió entre Huaraz
y el campo. Pronto descolló en su profesión y como dirigente. En 1880 era subinspector de la
estancia de Marián, y tuvo con el agente Manuel Mosquera (que recolectaba leña y criaba
caballos para el ejército) un conflicto que llegó a enfrentamientos físicos y al poder judicial.

En una asamblea celebrada en la navidad de 1884 en el atrio de la iglesia matriz de Huaraz,


Atusparia fue elegido por los vecinos como alcalde Ordinario del primer distrito de la ciudad, La
Independencia. El primero de enero siguiente él y sus dos "campos" (ayudantes), en una
ceremonia acostumbrada, recibieron de manos del párroco de la ciudad una capa negra de
terciopelo y una vara de chonta que simbolizaba su mando.

3.1.12. TEÓFILO V. MÉNDEZ RAMOS


Teófilo Valente Méndez Ramos, uno de los auténticos
representantes del, "Modernismo" en Ancash, nació en Huaraz
el 22 de julio de 1894; fue hijo del matrimonio de Don Rufino L.
Méndez con Doña Bernardina Ramos. Cursó su Preparatoria en
el Colegio Nacional de “La Libertad” en 1907, y al año siguiente
inició sus estudios secundarios en el mismo plantel, hasta 1911.
Concluidos éstos, viajó a Lima e ingresó al Instituto Pedagógico
de Varones, donde se recibió de Normalista en 19l4. De regreso
a Huaraz, en 1915 es nombrado auxiliar del Centro Industrial de
Varones.

El Modernismo en Ancash, floreció a la muerte de su definidor (Darío murió en 1916),


cuando las tendencias que se desarrollaban dentro de aquella escuela ya habían definido sus
notas esenciales distintivas, permitiendo así un margen de libertad a los escritores, para escoger
cualquiera de dichas tendencias: Lirismo romántico, derivado de Bécquer no hay que olvidar que
el autor de las "Rimas" es el puente de transición entre el trasnochado y moribundo romanticismo
y las incipientes formas modernistas, El subjetivismo de Gonzáles Martínez, el afrancesamiento y
exotismo a lo Darío, o el post modernismo con sus motivos hogareños y familiares, y la

15
tendencia satírico-festiva a lo Yerovi. Los poetas y escritores ancashinos que cultivaron el
Modernismo, en sus diversas manifestaciones, dieron vida al grupo y a la revista "VESPERAL".

En 1921, su presentación en público es doble: Publicando en las páginas de “Vesperal”,


prosas, versos y recitando sus poesías en la actuación dramática del 28 de Julio, según el
testimonio de Octavio Hinostroza Figueroa; su compañero y hermano; en el grupo “Vesperal”. No
hemos podido confirmar la información, y pensamos que el autor de "Retamas de Serranía"
confundió las fechas, y en lugar de 1921 debió decir 1922, año en que se realizó un recital en
beneficio del joven pianista Gerardo Peláez. El recital fue organizado por la "Sociedad Unión y
Protección" de Huaraz. La función se realizó el 17 de febrero de 1922, constituyendo todo un
acontecimiento artístico. En dicha actuación, recitaron poesías propias y de otros autores: Teófilo
V. Méndez, Octavio Hinostroza Figueroa y Francisco Meza. Nuestro poeta, recitó sus
composiciones; "Flores de Cementerio" y "Nostálgicas", "Los Camellos" de Guillermo Valencia y
"Casa con dos puertas" de Enrique Gonzáles Martínez. Al día siguiente, el l8, el "Centro Cultural
Luzuriaga" auspició la subida a escena de la comedia de Miguel E. Vega: "Sobre las Ondas". En
esta actuación, Teófilo V. Méndez recitó algunas poesías. No conocemos el programa, y el
cronista se limita a decir que Méndez recitó, pero sin indicar si las poesías fueron originales o de
otros autores. Nosotros, nos inclinamos a suponer lo primero.

A partir de 1923 intento crear una nueva escuela poética y en su llegan a Huaraz el
"Vanguardismo" y la inquietud social de Lima, generando entre nosotros una inquietud similar.
De esta inquietud, conviene destacar la presencia en Huaraz del joven escritor Ernesto Reyna
Zegarra, nacido en Arequipa y afincado definitivamente en Ancash. Reyna se estableció en
Yungay en 1925 pasando después a Huaraz, sus primeras colaboraciones en “La Prensa” de
Huaraz son de 1926. A esta etapa, posiblemente, corresponde el intento de formar una
Academia Literaria. Por iniciativa del entonces Prefecto del Departamento Sr. Vélez Bravo, se
formó en Huaraz el "Instituto Histórico de Ancash", cuya Presidencia le fue concedida a Don
Teófilo V. Méndez. En 1932, nuestro poeta, por militar en el Partido Comunista, fue confinado a
Ticapampa encargándose de la Dirección de la escuela del lugar.

De 1926 a 1959 se desarrolló una gran actividad periodística en Huaraz: numerosos


periódicos y revistas vieron la luz. Muchas de éstas contaron con la colaboración de Méndez.
Así, de 1927 a 1928 colabora en "Atusparia"; de 1930 a 1953 en "Mensaje" revista de los
alumnos del Colegio Nacional de "La Libertad". En 1932, en “Horizonte", revista que dirige
Federico Sal y Rosas. El mismo año, en "Ensayo", vocero de la Unión Femenina. Luego en
"Rumbo" y "Nueva Era", dirigidos por Sal y Rosas y Justo Fernández, respectivamente. Méndez,

16
nuevamente en Huaraz, fue Comisionado Escolar de Huaraz y miembro fundador de la
"Asociación Provincial de Maestros Primarios de Huaraz". Después del aluvión de 1941, fue
nombrado director del "Centro Pre-Vocacional de Varones", el que más tarde por Resolución
Ministerial tomaría el nombre de "Amauta Atusparia".

3.1.13. JOSÉ DE LARREA Y LOREDO


(Huaraz, Perú, 20 de marzo de 1780 – m. Lima, 14 de
junio de 1830) Sus padres fueron Juan José Clemente de
Larrea y Villavicencio e Ilaria Loredo Sánchez de Espinoza
político, diplomático y magistrado peruano. Estudió en el
Seminario de Santo Toribio, en donde también laboró
como profesor Fue sucesivamente subdelegado del
partido de Yauyos (1802-1806), Angarias (1808-1811) y
Tarma (1811-1820); en esta última dio trámite a los
procesos originados por la rebelión de Huánuco de 1812.

Años después dio algunas facilidades a la expedición


patriota que arribó bajo el comandó del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, en noviembre
de 1820.

Fue diputado y presidente del primer Congreso Constituyente del Perú, de octubre a
noviembre de 1822.Colaboró con el gobierno dictatorial de Bolívar en el Perú, como miembro del
Consejo de Gobierno y ministro de Hacienda (1825-1826). Como diplomático, suscribió con el
representante colombiano Pedro Gual el tratado que puso fin a la Guerra gran Colombia-
peruana, el llamado Tratado Larrea-Gual (1829). Terminó sus días como ministro de Hacienda
del primer gobierno de Agustín Gamarra.

3.1.14. SCHREIBER WADDINGTON


(Huaraz, 1862 – Lima, 16 de agosto de 1930) fue un
político peruano. Fue ministro de Hacienda y Comercio
(1907-1908, 1910 y 1914-1915) y presidente del Consejo
de ministros (1910 y 1914-1915). Fue también Diputado por
Huaraz y Senador por Áncash.

Fue hijo de Aloys Schreiber y Julia Esther Waddington.


Su padre era un exiliado austríaco —agente consular del
Imperio austrohúngaro desde 1885— afincado en el Perú

17
por sus ideas liberales y su madre, nieta de un cónsul inglés destacado a Huaraz (el primer
cónsul inglés en Sudamérica). En su juventud se consagró al comercio y la agricultura en su
tierra natal.

Inició su carrera política como militante del Partido Civil y resultó elegido diputado por
Huaraz, función que ejerció de 1904 a 1908.En el último año del primer gobierno de José Pardo
y Barreda fue ministro de Hacienda y Comercio, de 1 de agosto de 1907 a 24 de septiembre de
1908.

En 1909 fue elegido senador por Áncash, siendo reelegido a lo largo de la década de 1910.

En el primer gobierno de Augusto B. Leguía fue nombrado ministro de Hacienda y


Comercio, el 13 de marzo de 1910, formando parte del gabinete presidido por Javier Prado
Ugarteche. Cuando éste renunció el 25 de julio, Schreiber asumió la presidencia del Consejo de
ministros, manteniendo el portafolio de Hacienda. En ambos cargos se mantuvo hasta el 21 de
octubre del mismo año, cuando renunció, debido a las discrepancias entre el Legislativo y el
Ejecutivo.

Al renovarse el Partido Civil, durante la crisis partidaria surgida por el cisma de Leguía y sus
seguidores, pasó a formar parte de la junta directiva de dicho partido, desde el 6 de enero de
1912.

Durante el gobierno provisorio del general Oscar R. Benavides fue nuevamente nombrado
presidente del Consejo de ministros y ministros de Hacienda y Comercio, de 11 de noviembre de
1914 a 17 de febrero de 1915. Su programa puso énfasis en la economía en el manejo de los
fondos públicos y la libertad electoral. Una vez cumplidos sus objetivos, renunció.

3.1.15. FLAVIO RAMOS VEGA


Nació el (29 de noviembre de 1932) en la Provincia de
Carhuaz, su padre fue Fortunato Ramos García y su madre
Lucinda Vega Villanueva. Sus estudios primarios los realiza
en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, los estudios
secundarios los realiza en Lima en el Colegio Militar Leoncio
Prado, sus estudios superiores los realizó en la Facultad de
Geología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Han pasado, 50 años de ejercicio profesional, durante los
cuales ha desarrollado sus actividades profesionales en el
sector público llegando a ser jefe de la División de Geología y Geotecnia del Instituto Nacional de

18
Electrificación en Electro Perú y como Consultor de Empresas en el sector privado, participando
en obras nacionales de gran importancia como: La construcción de la Central Hidroeléctrica del
Mantaro Primera y Segunda Etapa, Charcani 5 en Arequipa, Machu Picchu en Cuzco y
Carhuaquero en Lambayeque.

En Proyectos Agroindustriales Nacionales como Chavimochic en La Libertad y en el Estudio


de Abastecimiento de Agua Potable del Cono Norte y Cono Sur y construcción de la Represa de
Aguada Blanca que hoy beneficia a Lima Metropolitana. En el Departamento de Ancash, ha
participado activamente en obras como el aprovechamiento de las aguas de la Laguna Parón, la
construcción del embalse de San Diego en el Cañón del Pato, Central Hidroeléctrica de
Quitaracsa, próxima a ser construida, Estudio de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio
Santa y la Electrificación de los distritos de Schilla y Yuracmarca y el Estudio de Riesgo
Geológico de la Cordillera Blanca.

En su vida personal está casado con la Sra. Emma Burgos y tienen cuatro hijos, éste fue
uno de los motivos para que el año 2006 fuera elegido como Padre Carhuacino del Año.

Al retirarse del ejercicio de la vida profesional como Ingeniero Geólogo optó por donar al
Centro Provincial Carhuaz su biblioteca que le sirvió de consulta durante los 50 años de su vida
profesional. Pidió que se disponga su adecuada ubicación de tal manera que esté al alcance de
los jóvenes de la provincia y de personas interesadas en conocer la fascinante ciencia de la
Geología.

3.1.16. CARLOS IZAGUIRRE


Carlos Alberto Izaguirre Alzamora (Huaraz, 21 de
noviembre de 1901 - Lima, 28 de enero de 1980) fue un abogado y político peruano. Miembro del
Partido Aprista Peruano.

Carlos Izaguirre cursó sus estudios escolares en su ciudad natal, culminándolos en el


Colegio “Nuestra Señora de Guadalupe” de Lima. Estudió Historia, Filosofía, Letras y Derecho,
graduándose de Abogado en 1928, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1931 ingresa al Partido Aprista Peruano, se convirtió en un brillante abogado laboralista


aportando sus conocimientos a los sindicatos, así como a la "Confederación de Trabajadores del

19
Perú" y posteriormente fue diputado por el APRA por el departamento de Ancash en el Congreso
de la República. Elegido Senador por Ancash en 1963, ocupó la Segunda Vicepresidencia de su
cámara. Presentó importantes proyectos con el fin de hacer resurgir las artes populares del Perú.
Murió en un accidente en 1980 cuando se trasladaba por caminos de la sierra peruana.

En su homenaje se nombró la Avenida Carlos Izaguirre en los distritos limeños de Los


Olivos, San Martín Porres y el Callao, es el eje comercial e institucional de la zona norte de la
capital peruana.

3.1.17. ALEJANDRINO MAGUIÑA


Alejandrino Maguiña Icaza (Huaraz, 1864 – Lima, 1935)
político, filósofo y catedrático universitario peruano.
Partidario del presidente Augusto B. Leguía, fue ministro
de Gobierno y Policía (1919), ministro de Justicia, Culto e
Instrucción y presidente del Consejo de ministros (1924-
1926). Destacó como defensor de los indígenas.

Participó en la resistencia de la Sierra frente a los


invasores chilenos y luchó en la batalla de Huamachuco
(1883). Cursó estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde
obtuvo su bachillerato en Letras con su tesis La idea de lo bello, en la que realizó un estudio
histórico-crítico sobre el concepto de la belleza (1893). Luego presentó su tesis doctoral La
cuestión de lo bello, donde intentó delinear su concepto sobre el mismo asunto de la belleza,
apoyándose en Ravaisson y Bergson (1894). Representante de la Filosofía positivista peruana,
ejerció como catedrático de Metafísica en la Universidad de San Marcos. Escribió un texto de
Metafísica.

Durante la presidencia de Manuel Candamo fue comisionado a Puno como para recoger
información y recepcionar los memoriales presentados por los indios en Juli, donde estos
protestaban por los abusos del subprefecto de la región (1903). En 1904 fue prefecto de
Apurímac. En 1905 inició su carrera en la magistratura como juez en Huaraz. En 1908 fue
nombrado director general de Justicia. En 1909 pasó a ser vocal titular de la Corte Superior de
Lima, cuya presidencia llegó a ejercer. En tal calidad, se le encargó formar una comisión para
investigar los sucesos de Urcón, Áncash (1915).

A menos de dos meses de iniciarse el segundo gobierno de Augusto B. Leguía; fue


designado ministro de Gobierno en reemplazo del renunciante Mariano H. Cornejo (agosto de

20
1919). En tal investidura se dirigió a la Asamblea Nacional el 13 de noviembre de 1919 para
someterle un proyecto de ley sobre elección popular de los alcaldes y los concejos provinciales

Posteriormente fue designado ministro de Justicia, Culto e Instrucción, y tras la primera


reelección de Leguía pasó a presidir el Consejo de ministros, de 12 de octubre de 1924 a 7 de
diciembre de 1926. Como suceso importante de su período, destaca la celebración de las fiestas
del Centenario de la batalla de Ayacucho (diciembre de 1924) que fueron tanto o más fastuosas
que las del Centenario de la Independencia de 1921.6 En noviembre del mismo año se produjo
la sublevación de Arturo Osores y del coronel Samuel del Alcázar, en Chota, Cajamarca, que fue
debelada por la fuerza armada. Paralelamente, entre 1924 y 1929, Maguiña fue senador por
Junín.

3.1.18. FEDERICO SAL Y ROSAS


Sal y Rosas nació el Huaraz el 18 de julio de 1900 en la ciudad
de Huaraz y falleció el Lima el 21 de octubre de 1974. Viajó a Lima e
inició sus estudios en la Facultad de Medicina «San Fernando» de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos graduándose como
bachiller en 1934 con una tesis sobre la uta. Se graduó en 1942 como
doctor en Medicina por la misma universidad con una tesis sobre la
epilepsia, tema que continuó investigando en años posteriores.

Fue un médico, psiquiatra, investigador y educador peruano. Fue miembro fundador en


1954 de la Asociación Psiquiátrica Peruana y su primer presidente. Es reconocido por haber
iniciado desde su especialidad las investigaciones y documentado las prácticas de la medicina
tradicional andina en Perú.

Como primera Junta Directiva de la Asociación Psiquiátrica Peruana, electos para el bienio
1954-1955, se nombró a Federico Sal y Rosas (presidente 1900-1974). En la reunión de
fundación, se determinó por unanimidad que la fecha de instalación oficial de la Asociación
Psiquiátrica Peruana fuera el martes 6 de julio de 1954.

3.1.19. CESAR MORALES ARNAO


En el año de 1960, se convirtió en el primer peruano en escalar
el Mont Blanc (4,810 m.s.n.m), de Francia, el pico más elevado de
los Alpes y cuna del alpinismo. En 1961 fue nombrado por el

21
Congreso de la República, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, jefe de la sección de
andinismo del Ministerio de Educación.

En el año de 1960, se convirtió en el primer peruano en escalar el Mont Blanc (4,810


m.s.n.m), de Francia, el pico más elevado de los Alpes y cuna del alpinismo. En 1961 fue
nombrado por el Congreso de la República, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, jefe
de la sección de andinismo del Ministerio de Educación.

Su interés por el ascenso a las montañas empezó tras el aluvión de 1941, que causó
violentos estragos y mortandad en Huaraz (Áncash). El triste evento atrajo a muchos alpinistas,
los cuales se convirtieron en amigos para el joven lugareño César Morales. Ellos le regalaron al
aficionado escalador peruano bolsas de dormir, zapatos de montañista y, a la vez, le dieron las
primeras lecciones para subir esos bravos nevados del Callejón de Huaylas.

El andinista contó a El Comercio, el 10 de junio de 2017, que la primera montaña que


conquistó fue el Vallunaraju, un nevado de la Cordillera Blanca que se aprecia desde la Plaza de
Armas de Huaraz. Pero de lo que estaba realmente orgulloso -más allá obviamente de haber
estado en 1953 en el primer equipo peruano en escalar el Huascarán (6,768 m.s.n.m.), el nevado
más alto del Perú- era ese homenaje a Jorge Chávez en la cumbre del gigante europeo. «Puse
nuestra bandera en el Mont Blanc, en los Alpes», contó emocionado.

Su prolífica vida lo llevó a publicar los libros ‘Las Cordilleras del Perú’, ‘Andinismo en la
Cordillera Blanca’, ‘HuascaránClimbing Guide’, ‘Las 20 Cordilleras Nevadas del Perú’ y ‘quechua
names in the Cordillera Blanca’.

También ejerció la Presidencia de la Federación Peruana de Andinismo y Deportes de


Invierno del IPD, fundó el Club Andinista Cordillera Blanca, en 1952, fue cofundador del Parque
Nacional Huascarán e impulsó el turismo de aventura con respeto del medio ambiente. Falleció
el 17 de enero del 2022.

3.1.20. CESAR CARRANZA SARAVIA


Nació en la ciudad ancashina de Huaraz. Sus estudios
básicos los realizó en el colegio La Libertad. Estudió
matemática en la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; de donde fue becado a la
Argentina. Retornando se gradúa de doctor en matemática,
con una tesis sobre un tema de variable compleja, en 1967.
Funda, conjuntamente con José Tola Pasquel, el IMUNI,

22
antecesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería. En esta etapa
organizan los cursos de verano para la capacitación de profesores de matemática, a través del
IPEM, para nivel secundario y para los contratados de universidades, con la participación de
docentes extranjeros remunerados por la OEA.

Ha sido presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Santiago


Antúnez de Mayolo.2 Además presidió la primera Comisión de Gobierno de la citada universidad.
Ha ejercido la docencia en San Marcos, UNI, Cantuta y la católica. Dos de sus maestros fueron
Godofredo García y Alfred Rosenblat en la Universidad de San Marcos, y en Argentina: Manuel
Sandusky, Luis Santaló y Enzo Gentile.

3.1.21. VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA


Víctor Valenzuela Guardia (Huaraz, Perú, 4 de octubre de 1914
- 20 de enero de 2002) fue un reconocido maestro de ciencias y
escritor del libro Sociedad Química además de algunos
artículos de revistas científicas entre los años 1941 y 1955. Su
afición por la música y la composición lo llevó a componer:
"Canto a Atusparia", "Danza de Sechin" y "Wilcahuaín".

Sus padres fueron Mariano Valenzuela y Fausta Guardia tuvo por hermanos a: César,
Carlos, Lucia y Matilde Valenzuela Guardia. Tuvo un primer matrimonio con Esperanza Guzmán
con quien tuvo a sus hijos: Hayde, Víctor, Edmundo y Cecilia. Esperanza Guzmán falleció en el
Terremoto de Ancash de 1970 y años más tarde se casó con María Rosa Pérez Olivos, con
quien tuvo dos hijas Gabriela y Lucia. Estudio en la Universidad Nacional de Trujillo, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fue profesor del escritor Mario Vargas Llosa, del arquitecto Eduardo Orrego Villacorta y de
Jorge Torres Vallejo entre otras personalidades del Perú.1 Fue un luchador constante por la
creación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en el gobierno del presidente
Francisco Morales Bermúdez.

En el año de su fallecimiento la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de


Mayolo creó la primera Institución Educativa de la Facultad de Ciencias el 06 de septiembre
mediante RESOLUCIÓN N° 011-2002-UNASAM y autorizada por la Dirección Regional a través
de la R.D.R. N° 0372-2003 a la que nombran COCIAP "Víctor Valenzuela Guardia" como
homenaje.

23
4. DISCUSIÓN
Según nuestros resultados encontramos un sinfín de personajes importantes en la región de
Áncash y la provincia de Huaraz las cuales se desempeñaron en roles importantes y
significativas.

5. CONCLUSIÓN
Podemos concluir que en nuestra provincia de Huaraz y en nuestra región de Áncash en
general, existieron y existen personajes muy importantes que llegaron a lo más alto y
enorgullecieron a los ancashinos. Resaltaron en diverso ámbito como en las artes, en la política,
las ciencias, entre otros. Fueron tales los aportes que desarrollaron y el legado que dejaron a
nuestro país, que, como manera de homenaje, a estos personajes ilustres de nuestra región,
algunos de nuestros monumentos importante llevan sus nombres, como es el caso del bulevar
pastorita huaracina en la provincia de Huaraz.
Este presente trabajo de investigación destaca las labores de algunos personajes
importantes de esta región, quienes se han convertido en principales ilustres ya que se
caracterizan por su diversidad artística, cultural y étnica.

6. REFERENCIAS

Actual, P. (2021, 23 noviembre). Santiago Antúnez de Mayolo, biografía corta . Perú del

Bicentenario. https://bicentenariodelperu.pe/134-mayolo-ancashino-ilumino/

Ángeles, C. (2010). Literatura peruana: Ancash https://biblioteca virtual.fandom.com/es/wiki/Te


%C3%B3filo_ Valente_M%C3%A9ndez_Ramos

B. (2021, 11 junio). Pastorita Huaracina (1930–2001). Mujeres Bacanas.

https://mujeresbacanas.com/pastorita-huaracina-1930-2001/#:%7E:text=Mar%C3%ADa

%20Alvarado%20Trujillo%2C%20m%C3%A1s%20conocida,educaci%C3%B3n%2C%20trabajo

%2C%20libertad%E2%80%9D.

Cesar Carranza Saravia. (18 de noviembre de 2019). Wikipedia. obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/c%c3%a9sar_carranza_saravia

Colaboradores de Wikipedia. (2021, diciembre 20). José de Larrea y Loredo. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Larrea_y_Loredo

Colaboradores de Wikipedia. (2021, octubre 10). Germán Schreiber. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Schreiber

24
Colaboradores de Wikipedia. (2021a, junio 17). Federico Sal y Rosas. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Sal_y_Rosas

Colaboradores de Wikipedia. (2021b, agosto 3). Víctor Valenzuela Guardia . Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Valenzuela_Guardia

Colaboradores de Wikipedia. (2021b, octubre 10). Germán Schreiber. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Schreiber

Colaboradores de Wikipedia. (2021e, diciembre 20). José de Larrea y Loredo. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Larrea_y_Loredo

El pionero del alpinismo europeo. (17 de enero de 2022). Ancash noticias. Obtenido de
https://ancashnoticias.com/2022/01/16/pionero-del-andinismo-peruano-cesar-morales-arnao-
fallece-en

Escritores.org. (2018, 26 marzo). Colchado, Óscar. Escritores.org - Recursos para escritores.

https://www.escritores.org/biografias/23318-colchado-oscar

Escritores.org. (2018b, marzo 26). Colchado, Óscar. Escritores.org - Recursos para escritores.

https://www.escritores.org/biografias/23318-colchado-oscar

Fernández, T. (2014). Bibliografía de Pedro Pablo Atusparia

Ganvini P. (2004) “Siluetas del tiempo/ La poesía en el departamento de Ancash" Editorial de la


U.I.G.V. Lima.

García y García, Elvira (1925) La mujer peruana a través de los siglos (Tomo II). Lima.

http://diccionario.sensagent.com/Carlos%20Izaguirre/es-es/

https://familiaancashina.blogspot.com/2011/09/augusto-soriano-infante.html https://

es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Ferm%C3%ADn_Fitzcarrald

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es-academic.com/dic.nsf/
eswiki/
489383&ved=2ahUKEwjLpeCPot33AhUvBrkGHXk0CtAQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw01i8OY0
0ljtel79GV5GzJS

25
Obregón, A. M. P. (2010, 15 noviembre). Teófilo Castillo Guas. biografía.

http://llapanarte.blogspot.com/2010/11/teofilo-castillo-guash.html?m=

Valega, J. M. (1945). Toribio de Luzuriaga: primer gran mariscal del Perú . Letras (Lima), 11(32),
309-325.

www.wiki.es-es.nina.az. (2021, 9 agosto). Carlos Izaguirre Alzamora. https://www.wiki.es-

es.nina.az/Carlos_Izaguirre.html

26

También podría gustarte