Guía 8° Actividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN

“Ni un paso atrás, siempre adelante”


GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES

Docente: Esp. Carlos Emiro Cruz Alvarado Grado: 8° Guía: 2


Mg. Alexa Maribel Sandoval
Intensidad horaria: 3 horas semanales Virtual-Fisica
.plata
Estimado estudiante tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:forma
✓ Debes leer las orientaciones dadas por el docente, son clarasintegry bien detalladas
✓ Es necesario revisar diariamente la plataforma
✓ Solo se envía a la plataforma la evidencia o actividad que se a.net/
solicita. La actividad
se debe entregar a mano y en el cuaderno. jagala
✓ El acompañamiento del padre de familia o acudiente como orientadorn.plat es clave en
este proceso. aform
ainteg
ra.net
/jagal
Del Régimen del terror al Imperio Napoleónico
an.pla
tafor
maint
El régimen del terror
egra.
net/ja
Principios de 1793. La Revolución Francesa está en peligro. La Convención, dominada por
galan
los girondinos, se enfrenta a la Primera Coalición en el exterior y a la revuelta de La Vendée
en el interior, mientras el país sufre una fuerte carestía que inquieta al pueblo. Fue así como
se formó, el 6 de abril, un ejecutivo de 12 notables al que se denominó Comité de Salvación
Pública.
Encabezado desde el comienzo por exaltados diputados de la Montaña, pasó a concentrar
el poder a partir de junio, cuando Maximilien Robespierre dio un golpe de
Estado antigirondino en la Convención Nacional. Comenzaba así la etapa del Terror. En el
contexto de la Revolución Francesa, el término Terror –del que deriva el concepto moderno
de terrorismo– no significa tanto un período de caos sanguinario, que lo fue, como un
régimen dictatorial de facto, un lapso en el que se ejerció el poder al margen de la normativa
constitucional.

En esta etapa, Robespierre, líder jacobino de la Montaña, y otros como Marat, Danton y
Hébert efectuaron una eliminación sistemática y arbitraria de ciudadanos
moderados (girondinos) o refractarios (monárquicos). En cuestión de un par de meses,
tras el asesinato de Marat y la paulatina moderación de Danton, Robespierre asumió el
control absoluto del Comité de Salvación Pública, transformando la institución en un
instrumento al servicio exclusivo de sus ideas.

A partir de ese momento también irían a parar a la guillotina antiguos correligionarios suyos,
como los hebertistas –demasiado duros para él– o los dantonistas –por el contrario,
excesivamente blandos–, incluidos los jefes de ambas facciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES

Llamado el Incorruptible por su moralismo revolucionario a ultranza, Robespierre era un


hombre metódico, de altos ideales que se empeñó en imponer con procedimientos
sanguinarios. Propició reformas sociales avanzadas a su tiempo, como la escolarización
obligatoria y gratuita, aseguró el abastecimiento de las ciudades, estableció precios
máximos y salarios mínimos, mandó realizar requisas y organizó ayudas a los ciudadanos
más pobres.
Al mismo tiempo, exterminaba sin miramientos a sus rivales políticos y llevaba al cadalso a
delincuentes comunes, acaparadores y a todo aquel que se apartara de su particular
concepto del orden público. Desde el Comité, Robespierre sancionó en septiembre la ley de
Sospechosos, que no hizo sino legalizar la política del Terror. Otorgó poderes policiales a las
sociedades populares, incrementó las competencias del Tribunal Revolucionario y ordenó
la creación de un Ejército Revolucionario con componentes milicianos (sans-culottes).

La ley de Sospechosos abrió una etapa especialmente cruenta de la Revolución, que


alcanzaría la cúspide en junio y julio de 1794 con otra ley, la del 22 de pradial. En este último
ciclo, el denominado Gran Terror, de siete semanas de duración, fueron ejecutadas unas
1.500 personas solo en la capital del país. El Incorruptible se había convertido en una
amenaza total. Nadie estaba seguro. El celo extremado del jacobino hizo virar hacia la
oposición incluso a muchos de sus iniciales partidarios.
El 27 de julio de 1794 los miembros del Comité abuchearon el parlamento de su presidente
y votaron en su contra. La Convención ordenó su arresto, y al día siguiente, sin siquiera
juicio, subió al cadalso. Su guillotinamiento marcó el fin del Terror. Empezaba otro, el
Terror Blanco, o reacción termidoriana, que mediante encarcelamientos y ejecuciones
barrería a la izquierda jacobina.

La solución marcial

Antes de la Revolución, las fuerzas armadas debían obediencia al rey. La proclamación de la


República convirtió a los representantes de la nación en los nuevos jefes del Estado. En su
calidad de máxima autoridad de la democracia francesa, la Convención vigiló celosamente
que el Ejército se mantuviera subordinado a su poder, o sea, al poder civil. Para ello empleó
diversos mecanismos, sobre todo en los tiempos del Comité de Salvación Pública liderado
por Robespierre.

La relación entre los mandatarios de la nación y el brazo armado comenzó a confundirse


cuando, en los primeros tiempos del Directorio, este organismo empezó a apelar al Ejército
para aplastar el resurgimiento de los extremismos de derecha y de izquierda en el
panorama político.
Con ello se desencadenó una injerencia cada vez mayor de las Fuerzas Armadas en la vida
pública del país, traducida en forma de varios golpes de Estado orquestados por el propio
gobierno para disolver las tendencias que amenazaban su capacidad de acción. Esta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES

influencia, que aumentó paralela al descrédito del Directorio y a los triunfos bélicos en el
exterior, acabaría otorgando a los militares una fuerte influencia política que culminó en
el golpe de brumario encabezado por Napoleón en 1799.
Equilibrio a golpes
El primer impacto notable de las fuerzas armadas en la dinámica de la Revolución tuvo lugar
en septiembre de 1795. Se acababa de aprobar la segunda Constitución republicana, pero
aún no se había formado el Directorio. En esa fecha, purgados los últimos residuos del
antimonarquismo montagnard, estalló un movimiento que reivindicaba la restauración
borbónica.

El gobierno termidoriano, de línea girondina (burgués y centrista), desactivó la revuelta


relajando las medidas antijacobinas y llamó al ejército a la represión. Esta agresiva fórmula
reguladora se repetiría. Cuando los monárquicos ganaron los comicios parlamentarios en
abril de 1797, el Directorio, heredero de la Convención termidoriana, volvió a llamar a la
puerta de los cuarteles: en septiembre anuló los resultados electorales mediante un golpe
de Estado.
Lo mismo ocurrió en mayo de 1798, cuando se quiso disolver las elecciones del enero
anterior, en ese caso favorables al progresismo jacobino. Y sucedió de nuevo en noviembre
de 1799 con el golpe de brumario, que concentró el poder en Napoleón. Tanto la izquierda
como la derecha habían salido favorecidas en los comicios celebrados en abril.

El Directorio, presionado entre ambos extremos, se confabuló con el hombre del


momento, el victorioso general Bonaparte, con tal de preservar el espíritu burgués de la
Revolución. Esta vez, sin embargo, el Ejército no se contentó con garantizar la
gobernabilidad del país.
El autoritario ejecutivo encabezado por Napoleón, si bien estabilizó los logros conseguidos
desde 1789, terminó desvirtuando la esencia democrática que los había inspirado. El
Consulado daría pie al Imperio. Las Fuerzas Armadas, hasta entonces custodias del proceso
revolucionario, habían pasado a tutelarlo.

Napoleón Bonaparte y el Imperio Napoleónico

El Imperio napoleónico fue un Estado imperial creado por el militar francés Napoleón
Bonaparte, que en 1804 se hizo coronar emperador de los franceses. Esa coronación llevó
a la guerra con varios Estados de Europa, en especial Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia,
que querían evitar la expansión francesa. A esas guerras se las denomina guerras
napoleónicas o guerras de coalición.
Se lo conoce también como Imperio de Napoleón Bonaparte o Primer imperio francés, y se
desarrolló desde 1804 hasta la derrota definitiva de Napoleón en la batalla de Waterloo,
en 1815.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES

Bonaparte deseaba que Francia se convirtiera en la primera potencia europea y utilizó


todos los recursos a su alcance para conseguir ese objetivo. En 1810, el Imperio napoleónico
alcanzó su máxima expansión, ya que controlaba casi todo el continente europeo. Solo
Gran Bretaña, Suecia y Rusia resistían sus intentos hegemónicos.

Entre las principales características del Imperio napoleónico se pueden destacar las
siguientes:

• Concentró todo el poder en Napoleón Bonaparte que, como emperador, era Jefe del
Estado y Jefe de Gobierno. Si bien había un Parlamento bicameral, se limitaba a
votar sin debatir los proyectos de ley preparados por un Consejo de Estado,
presidido por el emperador. El Poder Judicial estaba a cargo de una Alta Corte
Imperial y de diversos tribunales de justicia.
• Restableció el orden en Francia luego de la movilización popular y la lucha entre
distintas facciones desencadenadas por la Revolución francesa. Uno de los pilares
de la política imperial fue la idea de reconciliar a los grupos enfrentados desde 1789
y mantener pacificada a la sociedad francesa. Para lograr ese propósito, se concedió
una amnistía o perdón de penas a los emigrados monárquicos.
• Difundió por gran parte de Europa algunas de las ideas de la Revolución, en
particular las de libertad e igualdad ante la ley.
• Actualizó las estrategias bélicas, consiguiendo de esta manera una gran ventaja
sobre sus enemigos, que en varias oportunidades se vieron sorprendidos en el
campo de batalla.
• Se rodeó de Estados satélites, cuyo gobierno fue entregado a parientes de
Napoleón: sus hermanos Luis (Holanda), José (España) y Jerónimo (Westfalia), su
cuñado Murat (Nápoles) y su hijastro Eugenio (Italia). Otros Estados aliados fueron
la Confederación del Rin, la Confederación Helvética y el Gran Ducado de Varsovia.
• Se rigió por el Código napoleónico (1804), un código civil que estableció leyes
generales de aplicación general, eliminando normas locales y normas referidas a
sectores específicos de la sociedad. Su aplicación significó la abolición plena del
régimen feudal y la afirmación de la libertad civil, la igualdad ante la ley y la
propiedad privada, que beneficiaron a la burguesía. Este código, con sucesivas
reformas, es la base de la actual legislación francesa.
• Mantuvo buenas relaciones con el Papado, basadas en el Concordato de 1801. El
Papa renunció a reclamar las tierras y bienes confiscados por la Revolución Francesa
a cambio de que Napoleón reconociera al catolicismo como la religión de la mayoría
de los franceses.
• Estableció el bloqueo continental (1806), que prohibía a los habitantes del Imperio
y de los Estados satélites comprar productos elaborados por las fábricas británicas.
Esta medida buscaba crear una crisis en una economía que experimentaba
la Revolución Industrial pero no tuvo el efecto esperado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES

• Creó un sistema educativo regulado por el Estado.


• Incentivó la investigación científica y el desarrollo de ramas del saber, como la
egiptología. Esta se desarrolló a partir de los restos arqueológicos sustraídos por
científicos franceses que acompañaron a Napoleón en su expedición a Egipto (1798-
1801).

Consecuencias:

Entre las principales consecuencias de la formación del Imperio napoleónico se encuentran


las siguientes:
• La conquista de gran cantidad de territorios por parte de Francia, que se transformó
en la primera potencia europea y que extendió sus límites más allá de los Alpes y el
río Rin.
• La modificación de los límites internos del continente europeo, ya que Napoleón
decretó la desaparición de Estados muy antiguos, como el Sacro Imperio Romano
Germánico, y la creación de otros nuevos, como la Confederación del Rin o el
Ducado de Varsovia.
• La independencia de Haití (1804), como consecuencia de la decisión de Napoleón
de restablecer la esclavitud, abolida por la Convención en 1793. Así, Francia perdió
una importante colonia productora de azúcar.
• La independencia de varias de las colonias que España tenía en América,
propiciada indirectamente por la ocupación francesa de la península ibérica en
1808. Al proceso que contempla la ocupación francesa, la detención del rey
Fernando VII y su reemplazo por José Bonaparte, se lo denomina crisis de la
monarquía española.

Disolución del Imperio napoleónico

A principios de 1812, el Imperio napoleónico controlaba gran parte del continente europeo.
Sin embargo, ese mismo año sufrió varias derrotas, tanto en Rusia como en España y
Portugal.
En 1814, una coalición formada por Gran Bretaña, Suecia, Austria, Prusia y Rusia venció a
Napoleón, que fue detenido y confinado en la isla de Elba, en el mar Tirreno. Pero pocos
meses después logró escapar de su confinamiento y retornar a París, donde fue recibido
como un héroe. Reclutó entonces un nuevo ejército, gobernó durante cien días y volvió a
enfrentar a sus enemigos. Sin embargo, los ejércitos de Gran Bretaña, Rusia, Austria y
Prusia derrotaron a Napoleón y su ejército en la batalla de Waterloo, en junio de 1815.
Napoleón fue confinado en la isla de Santa Elena, en el Atlántico sur, donde murió en 1821.
Tras su derrota y la ocupación de París por los coaligados, Luis XVIII, hermano de Luis XVI,
el rey que había sido decapitado por la Revolución regresó a París y fue coronado rey. De
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES

esta manera, la monarquía absoluta fue repuesta en Francia y se inició un período de la


historia europea denominado Restauración monárquica, que se extendió hasta 1848.

Actividad 2

1. Mediante un mapa conceptual sintetiza todo el documento.


2. Realiza una línea de tiempo y explica puntualmente los hechos o sucesos sucedidos
en cada fecha.
3. Teniendo en cuenta el documento guía, completa el siguiente cuadro:
El régimen del terror

¿Qué fue?

Líder-es

Objetivo

A quienes se
persiguió
Cómo finalizó

4. Analiza y explica los antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y disolución


del Imperio Napoleónico. Discrimina cada una.

Complementa lo aprendido con los videos que aquí encontrarás:


https://carlosocialesgalan.blogspot.com/

Evidencia: Actividad 2. Desarrollada en el cuaderno y enviada en archivo PDF. Recuerda,


que el mapa conceptual debe ser de construcción propia, no sacada de Internet, de lo
contrario será considerada plagio. La actividad se debe enviar por el pizarrón de tareas en
la fecha establecida por el docente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES

Parámetros de evaluación Actividad 2

1. Cada punto equivale a 1,25


2. Se debe tener presente la siguiente rejilla de evaluación:

Punto Requerimientos Valoración

1 Mapa conceptual con su estructura


(Concepto, palabras enlace y proposición), 1,25
de acuerdo al documento guía. Excelente
presentación, líneas rectas y letra legible.
2 Diseña la línea de tiempo en orden
cronológico, explicando cada suceso, 1,25
manteniendo la estética, y excelente
ortografía.
3 Completa el cuadro siguiendo el
documento guía. Mantiene la estética, 1,25
utiliza regla y sintetiza con claridad las
ideas.
4 Explica con argumentos válidos, excelente
letra y ortografía, utilizando un lenguaje
técnico. No toma ideas literales del texto, 1,25
sino que se apropia y explica. (Mínimo 10
renglones)
- -------------------------------------------------Total 5.0

Nota: Los estudiantes reportados como no TIC o sin conectividad, deben enviar las
actividades vía WhatsApp en la fecha establecida.
Jornada Mañana: Docente Carlos Cruz (3214667723)
Jornada tarde: Docente Alexa Sandoval (3157482466)

También podría gustarte