Manual de Prácticas de Campo
Manual de Prácticas de Campo
Manual de Prácticas de Campo
II Semestre, 2021
Prólogo
Este manual presenta una guía instructiva sobre ejercicios de Topografía de campo en el
cual se describe todos los procedimientos requeridos para el desarrollo de las prácticas de
campo, y se menciona la instrumentación necesaria para la realización de estas.
Las prácticas propuestas tienen como objetivo principal que el estudiante asocie los
conocimientos teóricos desarrollados en las aulas con las operaciones del trabajo de campo,
el uso de instrumentos especializados y la obtención de datos de campo. Así como mejorar
habilidades de organización, análisis de información numérica y espacial, y desarrollar
destrezas para el trabajo individual y grupal; las cuales serán esenciales para el futuro
profesional en la resolución de los problemas asociados con el desarrollo del trabajo de
campo.
El desarrollo de las prácticas de campo se separa en tres grupos, cuyo orden se razona
para permitir al estudiante comprender los procedimientos de campo y aplicar las nuevas
herramientas de interpretación numéricas-espacial con forme se va avanzado con las
prácticas.
Durante el desarrollo de todas las partes del curso, el estudiante aprende sobre sobre la
verificación del estado del equipo por medio de ejercicios de corroboración de teodolitos,
estaciones totales, niveles automáticos y niveles electrónicos. Y se explicarán los
procedimientos de calibración y ajuste mecánicos. Además, se debe hacer hincapié en el uso
adecuado, correcto y seguro de los instrumentos topográficos. Con el fin de que el estudiante
comprenda de forma correcta las técnicas de medición, mientras resguarda la seguridad de
los equipos y de las demás personas que colaboran en las prácticas de campo.
i
Contenido
Prólogo .................................................................................................................................... i
Tabla de Figuras .................................................................................................................... iii
Introducción ............................................................................................................................ 1
Instrumentos de topografía ..................................................................................................... 2
Partes del instrumental de medición topográfica.................................................................... 8
Instalación del instrumental topográfico .............................................................................. 13
Precauciones en campo y del uso de los instrumentos ......................................................... 21
Uso de la libreta de campo para topografía. ......................................................................... 23
Prácticas de Campo .............................................................................................................. 27
Práctica 1. Conocimiento de equipo topográfico mecánico. (Determinación de la constante
multiplicativa K y la constante aditiva C del teodolito) ....................................................... 28
Práctica 2. Conocimiento de equipo topográfico mecánico. Determinación de los errores de
Colimación Horizontal, Inclinación del Eje de Muñones y Colimación Vertical. ............... 34
Práctica 3. Conocimiento de equipo topográfico mecánico. Determinación del error de
Colimación Horizontal de un Nivel ...................................................................................... 40
Referencias Bibliográficas.................................................................................................... 74
ii
Tabla de Figuras
iii
Fig. 21 Uso de los tornillos de la base nivelante para hacer coincidir de la mejor manera el
centro de la plomada óptica con el punto de estacionamiento. ............................................ 16
Fig. 22 Uso de las patas del trípode para calar la burbuja del nivel circular de la base nivelante.
.............................................................................................................................................. 17
Fig. 23 Uso de las patas del trípode para calar la burbuja del nivel circular de la base nivelante.
.............................................................................................................................................. 17
Fig. 24 Uso de los tornillos nivelantes para calar la burbuja del nivel cilíndrico del
instrumento. .......................................................................................................................... 18
Fig. 25 Procedimiento de centrado forzoso del instrumento sobre el punto de
estacionamiento. ................................................................................................................... 19
Fig. 26 Verificación del correcto estacionamiento del instrumento de medición. ............... 20
Fig. 27 Ejemplo de anotación y croquis en un folio de una libreta para prácticas de campo.
.............................................................................................................................................. 23
Fig. 28 Ejemplo de anotación en la libreta de campo........................................................... 24
Fig. 29 Ejemplo de croquis de ubicación de un levantamiento topográfico de campo. ....... 25
Fig. 30 Distintas flechas de referencia angular. A la Izquierda referencia a norte magnéticos
y a la derecha referencia a norte geográfico. ........................................................................ 26
Fig. 31 Obtención contantes estadimétricas K y C ............................................................... 32
Fig. 32 Cálculo de las constantes estadimétricas .................................................................. 33
Fig. 33 Ejes de un goniómetro .............................................................................................. 35
Fig. 34 Detección del error de Colimación Horizontal ........................................................ 36
Fig. 35 Error de Inclinación del Eje de Muñones ................................................................. 38
Fig. 36 Distribución de tacos y estacas para los métodos de Föstner y Näbauer ........ ¡Error!
Marcador no definido.
Fig. 37 Método Föstner [6] ................................................................................................... 41
Fig. 38 Método Näbauer [6] ................................................................................................. 42
Fig. 39 Distribución de tacos y estacas para los métodos de Kukkamäki y Two - Peg ....... 42
Fig. 40 Método Kukkamäki [6] ............................................................................................ 43
Fig. 41 Método Two – Peg [6] ............................................................................................. 43
Fig. 42 Detección de Errores en Niveles .............................................................................. 44
Fig. 43 Método reiterativo de observaciones angulares. Vuelta al horizonte o series angulares
.............................................................................................................................................. 47
iv
Introducción
1
Instrumentos de topografía
Fig. 1 Distintos longímetros utilizados en topografía para la medición directa de longitudes lineales.
Fig. 2 Plomadas topográficas. A la izquierda plomada con estuche y a la derecha plomada para colgar en trípode
topográfico.
2
Jalón: El jalón, llamado también baliza, es una vara de madera o metal, provista de una
punta en uno de sus extremos. El cuerpo del jalón está pintado con franjas alternadas
comúnmente de color blanco y rojo. Se utiliza para dar referencia en mediciones lineales o
para marcar direcciones para mediciones angulares.
Nivel de mano: Es un anteojo con un nivel tubular, que permite al operador observar en
varias direcciones manteniéndose dentro de un mismo plano horizontal. Se utiliza para dar
referencia horizontal entre distintos puntos sobre el terreno, así como para trabajos de
nivelación de baja precisión.
Fig. 4 Nivel de mano con estuche. El nivel presenta una ranura que permite iluminar el nivel tubular en el
interior.
Mira o Estadia: La mira de nivelación es una regla de madera o metal. La mira está
graduada comúnmente con línea de separadores métricos, decimétricos y centimétricos, para
realizar sobre está lecturas de distancia vertical en trabajos de nivelación y estadimetría. Está
equipada con un nivel de burbuja circular que le permite al operador colocarla en posición
vertical.
Fig. 5 Mira topográfica. A la izquierda se muestra la graduación común de la mira. A la derecha una mira
telescópica de aluminio y una mira plegable de madera.
3
Sapos para nivelación: El sapo o plano para nivelación es un dispositivo metálico
resistente provisto de una semiesfera lisa sobre la cual se coloca la mira en los trabajos de
nivelación geométrica. El sapo está provisto de patas que permiten que se sujete al suelo con
firmeza.
La brújula topográfica: Consiste en una brújula magnética que puede ser montada sobre
un trípode. Se utiliza para determinar los rumbos de los alineamientos. Actualmente el uso
de la brújula topográfica es poco común, siendo que los instrumentos modernos utilizan
brújulas más sencillas como orientador de un levantamiento topográfico.
Fig. 7 Brújula topográfica. A la izquierda se muestra una brújula topográfica con nivel de burbuja integrado y
con graduación para realizar mediciones angulares. A la derecha un orientador, el cual permite colocar un
instrumento direccionado al norte magnético
4
Fig. 8 Niveles automáticos. (B) Sokkia SDL50M [Sokkia Co., Ltd.]. (C) Spectra Precision Focus DL-15
[Spectra Precision®]. (C) Leica NA720 Automatic Level [Leica Geosystems, Inc].
Nivel Electrónico: El nivel electrónico tiene la misma función que el nivel automático,
y es un instrumento utilizado para medir la diferencia de altura (desnivel) entre dos puntos
respecto a un plano horizontal de referencia. Cuenta con un sistema electrónico de medición
que realiza lecturas sobre miras especiales con código de barras. Los datos medidos son
mostrados en una pantalla, y en muchos casos la información medida es almacenada por el
instrumento.
Fig. 9 Teodolitos electrónicos. (A) Leica Sprinter 250M [Leica Geosystems, Inc]. (B) Sokkia SDL50M [Sokkia
Co., Ltd.]. (C) Spectra Precision Focus DL-15 [Spectra Precision®].
5
Teodolito electrónico: Es un teodolito con pantalla digital que permite realizar lecturas
de los ángulos horizontal y vertical de la dirección en que observa el instrumento. Se puede
utilizar en conjunto con una mira para calcular distancias horizontales con el método de
estadimetría.
Fig. 10 Teodolitos electrónicos. (A) Nikon NE-100 [Spectra Precision® Division]. (B) Topcon DT-209
[Topcon Co.]. (C) Sokkia DT6 [Sokkia Co., Ltd.].
Fig. 11 Estaciones Totales. (A) Sokkia SET 630RK [Sokkia Co., Ltd.]. (B) Leica TCR802 Power [Leica
Geosystems, Inc]. (C) Topcon GTS 235 [Topcon Co.].
6
Bastón y prisma: El prisma es un instrumento que se usa en conjunto con la estación
total para la medición de distancia, utilizándose para reflejar el láser del EDM. El prisma se
instala en un bastón telescópico con una escala graduada que permite colocarlo a distintas
alturas, con un nivel circular de burbuja para mantener la verticalidad del batón. En Fig. 12
se muestra bastón con prisma para estación total.
Fig. 12 Prisma para estación total y prisma instalado en el bastón. Bastones telescópicos para prisma con
diversas presentaciones.
Trípode topográfico: Es un instrumento con tres patas. Está diseñado para colocar de
forma estable sobre el terreno diversos instrumentos topográficos como teodolitos, estaciones
totales y niveles automáticos. Las patas pueden extenderse o acortarse, y están provistas de
estribos para colocarlos con firmeza en el suelo. En la parte superior cuenta con una base y
un tornillo de acople para sujetar con seguridad el instrumental topográfico.
7
Partes del instrumental de medición topográfica
Fig. 14 Nivel automático, donde se muestran las diversas partes por las que está compuesto.
Fuente: Modificado de: Topcon Green Label. Auto Level AT-G4/G6. Instruction Manual.
El nivel automático posee un tornillo de enfoque del objetivo (1) que permite mejorar la
visual a través del telescopio para observar de forma nítida el objeto que se está apuntando.
Al otro lado del telescopio se ubica el lente ocular (7), y alrededor de este se encuentra el
anillo de enfoque del ocular, que permite observar de forma nítida el retículo de los hilos
estadimétricos del telescopio al momento de realizar la puntería y lecturas sobre la mira.
Para estacionar el nivel automático, se acopla el plato base (10) a un trípode. Para nivelar
el instrumento se utilizan los tonillos nivelantes (4) en conjunto con el nivel circular (8) hasta
lograr que el eje vertical del instrumento coincida con la vertical local (línea de plomada).
Para comodidad del operario, se utiliza el espejo del nivel circular (6) para observar mientras
se nivela el instrumento.
8
Partes del Nivel Electrónico
El Nivel Electrónico es un instrumento digital utilizado en los trabajos de nivelación
geométrica. Cuenta con un sistema electrónico que realiza lecturas sobre una mira de código
de barras de forma automática, y un sistema digital que procesa la información y almacena
los datos medidos.
El instrumento está diseñado para rotar horizontalmente 360°. Cuenta con guías de
puntería (4) para dar dirección a la visual del instrumento antes de observar por el ocular.
Los tonillos de movimiento lento horizontal (1) permiten al operador desplazar la visual hasta
la dirección deseada de forma precisa. Además, cuenta con un círculo horizontal de dirección,
el cual es un aro graduado en unidades angulares que permite desplazar la visual del
instrumento en cierta magnitud angular requerida. El telescopio del nivel automático no
puede realizar rotación vertical.
Fig. 15 Nivel electrónico, donde se muestran las diversas partes por las que está compuesto.
El nivel automático posee un tornillo de enfoque del objetivo (5) que permite mejorar la
visual a través del telescopio para observar de forma nítida el objeto que se está apuntando.
Al otro lado del telescopio se ubica el lente ocular (7), y alrededor de este se encuentra el
anillo de enfoque del ocular, que permite observar de forma nítida el retículo de los hilos
estadimétricos del telescopio al momento de realizar la puntería y observaciones sobre la
mira de código de barras.
Para estacionar el nivel electrónico, se acopla el plato base (9) a un trípode. Para nivelar
el instrumento se utilizan los tonillos nivelantes (10) en conjunto con el nivel circular (3)
hasta lograr que el eje vertical del instrumento coincida con la vertical local (línea de
plomada). Para comodidad del operario mientras nivela el instrumento, se utiliza el espejo
del nivel circular que se encuentra sobre el nivel circular.
9
Partes de un Teodolito Electrónico:
El Teodolito Electrónico es un teodolito que cuenta con un sistema electrónico que se
encarga de realizar las lecturas angulares de la visual del instrumento a cada instante. En Fig.
16 se muestran la estructura de un Teodolito Electrónico y sus diversas partes.
Las magnitudes angulares leídas en los censores se muestran en una pantalla digital (4)
en diversas unidades de medida (Decimal o hexadecimal). Las lecturas de ángulo vertical
pueden ser cenitales o verticales. Posee teclas de operación (20) que permiten al operador
realizar algunos cambios como las unidades de medida, el tipo de ángulo vertical, establecer
un ángulo horizontal específico o establecer ángulo horizontal cero.
El instrumento posee un telescopio a través de cual se hace puntería hacia la dirección en
la que se desee realizar una medición. El teodolito electrónico tiene la capacidad de rotar
horizontalmente y rotar su telescopio verticalmente 360°. Además, cuenta con tornillos de
fijación (5) (18) y de movimiento lento (6) (17), los cuales permiten al operador desplazar de
forma minuciosa la visual (vertical y horizontalmente) para realizar una puntería precisa.
En el telescopio de observación del teodolito se encuentran los anillos de enfoque. El
anillo de enfoque del objetivo (13) permite mejorar la visual a través del telescopio para
observar de forma nítida el objeto que se está apuntando. El anillo de enfoque del ocular (15)
(anillo alrededor del ocular) permite observar de forma nítida el retículo de los hilos
estadimétricos del telescopio al momento de realizar la puntería y lecturas sobre la mira.
Fig. 16 Teodolito electrónico, donde se muestran las diversas partes por las que está compuesto.
Fuente: Modificado de: Topcon DT-200/200L Series. Instruction Manual. Digital Theodolite.
10
La base nivelante (21) es la que se utiliza para colocar en posición para que el eje vertical
del instrumento coincida con la vertical local (línea de plomada). El teodolito puede acoplarse
y desacoplarse de la base nivelante por medio de la Mordaza de la base (8). Para nivelar el
instrumento se utilizan los tornillos nivelantes (10) en conjunto con el Nivel circular de
burbuja (9) y el Nivel de burbuja cilíndrico (19).
Al momento de acoplar el instrumento sobre un trípode para estacionarlo y nivelarlo
sobre un punto específico, se utiliza la plomada óptica (7) como guía para que el instrumento
quede estacionado y nivelado justo sobre el punto. La plomada óptica cuenta con anillos para
enfocar la visual y el retículo. La marca de altura de instrumento (3) se utiliza para medir la
distancia vertical que hay entre el eje de rotación vertical del instrumento y el punto de
estacionamiento.
Partes de una Estación Total:
La Estación Total es un teodolito que cuenta con un distanciómetro electrónico (EDM),
sistema electrónico de lecturas angulares a cada instante y un sistema digital que procesa y
almacena toda la información medida por el instrumento. En Fig. 17 se muestra la estructura
de una Estación Total y sus diversas partes.
Fig. 17 Estación total, donde se muestran las diversas partes por las que está compuesto.
Fuente: Modificado de: Sokkia Serie 50RX. Manual del operador. Estación total de medición sin prisma.
Posee una pantalla digital (11) que permiten al operador observar y navegar entre los
distintos menús del sistema digital. La navegación en el sistema se realiza utilizando el Panel
11
de control (5), con el cual también se pueden editar y manipular la información en el
instrumento.
El anillo de enfoque del objetivo (27) permite mejorar la visual a través del telescopio
para observar de forma nítida el objeto que se está apuntando. El anillo de enfoque del ocular
(26) (anillo alrededor del ocular) permite observar de forma nítida el retículo de los hilos
estadimétricos del telescopio al momento de realizar la puntería para la medición.
La base nivelante (7) es la que se utiliza para colocar en posición para que el eje vertical
del instrumento coincida con la vertical local (línea de plomada). El teodolito puede acoplarse
y desacoplarse de la base nivelante por medio de la Mordaza de la base (6). Para nivelar el
instrumento se utilizan los tornillos nivelantes (8) en conjunto con el Nivel circular de
burbuja (10) y el Nivel de burbuja cilíndrico (22).
Al momento de acoplar el instrumento sobre un trípode para estacionarlo y nivelarlo
sobre un punto específico, se utiliza la plomada óptica (16) como guía para que el instrumento
quede estacionado y nivelado justo sobre el punto. La plomada óptica cuenta con anillos para
enfocar la visual (14) y el retículo (15). La marca de altura de instrumento (3) se utiliza para
medir la distancia vertical que hay entre el eje de rotación vertical del instrumento y el punto
de estacionamiento.
12
Instalación del instrumental topográfico
Paso 1. El primer paso consiste en la instalación del trípode para topografía en el campo.
Colocándolo sobre el punto de estacionamiento (hito, marca) desde el cual se realizarán
las mediciones. Al instalar el trípode, el plato superior debe mantenerse en posición
horizontal, y el centro del plato lo más cerca posible de la proyección vertical desde el
punto de estacionamiento. Como se observa en Fig. 18.
13
La posición y separación entre las patas del trípode debe brindar seguridad y firmeza al
instrumento de medición para evitar caídas accidentales. La altura a la que se coloque el
trípode depende de la estatura del operador, por lo que debe adecuarse para su comodidad
durante el tiempo de trabajo. Para esto, se recomienda que, estando las tres patas juntas, se
extiendan hasta alcanzar la altura de la barbilla del operador, y posteriormente colocarlo
sobre el punto de estacionamiento. Ver derecha Fig. 18.
14
Paso 3. Una vez que el instrumento se ha acoplado y sujetado al trípode de forma correcta,
se debe presionar contra la superficie una de las patas del trípode (ver Fig. 20), de forma
que esta quede bien sujeta al suelo. Este procedimiento debe realizarse aun cuando el
trípode se coloque sobre superficies sólidas, ya que funcionará para verificar si la pata
del instrumento resbala sobre la superficie o se mantiene fija y segura.
Fig. 20 Sujeción de las patas del trípode contra la superficie e instalación del instrumento con la plomada
óptica o láser en dirección al punto de estacionamiento.
Paso 4. Se sujeta el trípode de las dos patas que continúa libres y lo levanta ligeramente
mientras observa a través de la plomada óptica (o activa la plomada láser). El objetivo es
mover el instrumento hasta hacer coincidir el punto central de la plomada óptica con el punto
o marca sobre la cual se pretende estacionar el instrumento de medición. Una vez se logra la
coincidencia entre los centros, como se observa a la derecha de Fig. 20, se procede al realizar
el procedimiento del Paso 3 con las tres patas del trípode.
Al presionar las tres patas del trípode contra la superficie, el centro de la plomada óptica
se alejará del punto de estacionamiento. Si el desplazamiento es superior a 2 cm, es necesario
desacoplar las platas del trípode de la superficie y repetir los Pasos 3 y 4. Si el desplazamiento
es inferior a 2 cm, se continua con el Paso 5.
15
Paso 5. Al observar un desplazamiento menos a 2 cm entre el centro del plomo óptico y
el punto de estacionamiento, este se elimina moviendo los tornillos nivelantes de la base
nivelante del instrumento mientras se observa por la plomada óptica, como se observa en
Fig. 21. Al mover los tornillos nivelantes el centro de la plomada óptica se desplazará,
por lo que deben moverse hasta lograr la mejor coincidencia entre los centros. Esta
operación permite que la vertical del instrumento apunte en dirección al punto de
estacionamiento, pero esta aun no coincide con la proyección vertical del estacionamiento
debido a que el instrumento no está nivelado.
Fig. 21 Uso de los tornillos de la base nivelante para hacer coincidir de la mejor manera el centro de la plomada
óptica con el punto de estacionamiento.
16
Fig. 22 Uso de las patas del trípode para calar la burbuja del nivel circular de la base nivelante.
Paso 7. Una vez que se haya calado la burbuja en el centro del nivel circular, se debe
verificar la posición del centro de la plomada óptica (Ver Fig. 23). Si se detecta un
desplazamiento significativo entre los centros es necesario repetir los Pasos 5 y 6. Si el
desplazamiento es despreciable se continúa hacia el Paso 8.
Fig. 23 Uso de las patas del trípode para calar la burbuja del nivel circular de la base nivelante.
Paso 8. Una vez que se ha calado el nivel circular de la base nivelante, se debe calar el
nivel cilíndrico del instrumento de medición. Para esto, se gira el instrumento hasta
colocar el nivel cilíndrico de forma precisa en dirección paralela a la dirección que une
dos de los tornillos nivelantes (1 y 2). Esos dos tornillos deben girarse siempre de forma
simultánea, pero en direcciones opuestas. Ver izquierda de Fig. 24.
17
Fig. 24 Uso de los tornillos nivelantes para calar la burbuja del nivel cilíndrico del instrumento.
Una vez calado el nivel cilíndrico, se debe rotar el instrumento 90°, haciendo que el nivel
cilíndrico se coloque en dirección perpendicular a la anterior. En esta segunda posición, se
vuelve a calar el nivel cilíndrico, pero girando únicamente el tronillo nivelante (3) que no se
utilizó en la primera posición, como se observa a la derecha en Fig. 24. No se deben girar
algunos de los otros tornillos nivelantes (1 y 2). Al lograr calar la burbuja en esta segunda
posición es necesario girar el instrumento 90° de regreso a la posición inicial y revisar el
nivel cilíndrico. El procedimiento debe repetirse hasta que el nivel cilíndrico se mantenga
perfectamente nivelado en ambas posiciones.
Una vez finalizado el Paso 8, es necesario verificar la posición del centro de la plomada
óptica sobre el punto de estacionamiento. Si se observa un desplazamiento mayor a 5 mm,
será necesario regresar hasta el Paso 6 y repetir todo hasta regresar a este punto. Si se observa
un desplazamiento menor a 5 mm, se debe continuar con el Paso 9, para aplicar un centrado
forzoso de la plomada óptica. Si al verificar la posición de la plomada óptica sobre el punto
de estacionamiento no se observa desplazamiento tendremos que el procedimiento de
estacionamiento estará finalizado (pasar a Paso 10).
18
Fig. 25 Procedimiento de centrado forzoso del instrumento sobre el punto de estacionamiento.
19
Paso 10. Procedimiento de verificación final. Se observa el nivel cilíndrico para verificar
que la burbuja está perfectamente calada en las distintas posiciones del instrumento. Y se
verifica que el centro de la plomada óptica coincida con el centro del punto de
estacionamiento. Una vez que ambas condiciones se cumplan de forma simultánea (Ver
Fig. 26), se considera que el instrumento de medición está correctamente estacionado.
20
Precauciones en campo y del uso de los instrumentos
21
Durante el uso del instrumento:
El operador debe ser cuidadoso al moverse alrededor del instrumento para que no
mueva las patas del trípode.
Una vez que el instrumento esté debidamente estacionado no se debe tocar las patas
del trípode, únicamente se puede tocar el instrumento para operaciones de medición.
Los tornillos de fijación del movimiento horizontal y vertical deben ser apretados con
el cuidado de no exceder la presión aplicada.
En lo posible, debe evitarse exponer el instrumento de medición a los rayos de sol
cuando sea posible.
El instrumento de medición nunca debe ser dejado solo y sin resguardo.
Durante el proceso de medición
Al realizar una visual (colimar una dirección) es necesario ajustar el enfoque del
telescopio hasta tener una visión nítida de los objetos, y ajustar el lente ocular para
tener una visión nítida del retículo (hilos estadimétricos).
Antes de tomar una observación de dirección se debe verificar la ausencia de paralaje
en el retículo del telescopio. La presencia de paralaje en el retículo se detecta con
facilidad mirando un objeto a través del telescopio y fijando la dirección. Observado
el objeto se mueve ligeramente la cabeza vertical u horizontalmente, si se observa
que los hilos estadimétricos “se mueven” respecto del objeto en función de la posición
de la cabeza del operador, existe paralaje. De modo que se debe ajustar el lente ocupar
hasta eliminar la paralaje del retículo.
En visuales para cambios de estación en taquimetría, se debe dirigir la visual a la parte
inferior del bastón o mira, visualizar directamente el punto cuando sea posible, y se
centra con el hilo vertical del retículo, posteriormente se desplaza la visual
verticalmente hasta coincidir con el prisma o la sección de la mira deseada.
22
Uso de la libreta de campo para topografía.
N
Fecha: 12/04/2018
Hora inicio: 7:30 horas Hora final: 10:30 horas
Equipo: 1 Teodolito Pentax, 1 Trípode, 1 Mira, 2 Jalones, 1 cinta
3m, 2 plomos, 1 mazo
1.691 Comedor
B 1.676 +02°11' 178°07'20" Cambio UCR
1.663
Fig. 27 Ejemplo de anotación y croquis en un folio de una libreta para prácticas de campo.
En la página izquierda se cuenta con seis columnas y múltiples filas. Las cuales son
utilizadas para colocar un encabezado que muestre información general sobre el ejercicio que
se realiza: Lugar donde se realiza la práctica, fecha, hora de inicio y final, equipo utilizado y
el nombre del personal o cuadrilla de trabajo. Seguidamente se coloca el encabezado de cada
columna. El cual describe los contenidos numéricos que se encontrará en la misma.
23
Fig. 28 Ejemplo de anotación en la libreta de campo.
24
Fig. 29 Ejemplo de croquis de ubicación de un levantamiento topográfico de campo.
Algunos de los datos numéricos que se pueden localizar en el croquis son los que
permiten localizar objetos como distancias medidas desde puntos de referencia (patas de
gallo), anchos de calles y aceras o algunas estructuras, cotas del terreno o de bancos de nivel,
entre otros.
25
Por último, la información textual que se muestra en el croquis se refiere palabras que
describen objetos en el terreno como calles, aceras, zonas verdes, edificios y otras estructuras,
de forma que quien observe el croquis pueda diferenciarlas con facilidad. También el código
de puntos fijos sobre el terreno (estacionamientos, bancos de nivel, puntos de referencia), el
nombre de las corrientes de agua, destinos viales, entre otros. En el croquis es necesario
colocar flechas que indiquen el sentido de avance de corrientes de agua y vialidad.
Toda la información que se muestra en el croquis debe ser suficientemente detallada para
permitir a terceras personas localizar el sitio donde se realizó el trabajo de campo y reubicar
puntos y estacionamientos que se hayan dejado en el sitio de práctica. Por esa razón, quien
dibuje el croquis debe procurar mantener una buena similitud entre el sitio de trabajo y la
información gráfica del croquis.
Como referencia para la interpretación del croquis es necesario colocar una dirección
angular que permia al operador identificar en qué dirección se encuentran los distintos objetos
dibujados y descritos. Para esto, comúnmente se dibuja una “referencia al norte”. En Fig. 30
se muestra la forma en que se distingue entre ambos tipos de referencia en el croquis. A la
izquierda se muestra la referencia al norte magnético (la más común), la cual se indica con
una media flecha señalando la dirección del norte magnético medido en el sitio de trabajo. A
la derecha se muestra la flecha de referencia norte geográfico, que se indica con una flecha
completa indicando la dirección del norte de un sistema de referencia cartográfico específico.
Fig. 30 Distintas flechas de referencia angular. A la Izquierda referencia a norte magnéticos y a la derecha
referencia a norte geográfico.
26
Prácticas de Campo
27
Práctica 1. Conocimiento de equipo topográfico mecánico. (Determinación de la
constante multiplicativa K y la constante aditiva C del teodolito)
Objetivo general
Objetivos procedimentales
Objetivos específicos
28
Descripción
𝑛𝐶 𝐾 𝐿 𝐷𝐻
𝐿𝐶 𝐾 𝐿 𝐷𝐻 𝐿
Donde:
K: Constante multiplicativa
29
Procedimiento
32
C: XXX K: XXX
Fig. 32 Cálculo de las constantes estadimétricas
∑𝐿 ∑ 𝐿 𝐿 .
𝑛𝐶 𝐾 𝐿 𝐷𝐻
𝐿𝑖𝐶 𝐾 𝐿 𝐷𝐻 𝑥 𝐿
33
Práctica 2. Conocimiento de equipo topográfico mecánico. Determinación de los errores
de Colimación Horizontal, Inclinación del Eje de Muñones y Colimación Vertical.
Objetivo general
Realizar ejercicios de campo para conocer el funcionamiento de diversos instrumentos
mecánicos, así como los procedimientos de verificación del estado de estos con el fin de que
el estudiante se familiarice con las técnicas que permiten determinar la idoneidad del equipo
para ejecutar un determinado trabajo.
Objetivos procedimentales
Verificar el estado del teodolito, detectando posibles errores sistemáticos (Colimación
Horizontal, Inclinación del Eje de Muñones, Colimación Vertical)
Reconocer los procedimientos de estacionamiento de instrumentos topográficos.
Identificar las partes y el funcionamiento de algunos instrumentos topográficos
mecánicos.
Aplicar las metodologías de corroboración del estado de instrumental topográfico para
observaciones angulares.
Equipo requerido (Para todo el grupo) * Para esta práctica se indicarán los equipos por
cuadrilla en Mediación Virtual.
34
Procedimiento Goniómetros.
Para cada uno de los tipos de error que se evaluarán en la práctica se deberán realizar al
menos 3 series completas (en ambas posiciones de lectura del equipo), para posteriormente
realizar los cálculos respectivos. Cabe aclarar que en caso de encontrar discrepancias amplias
entre las series deberán realizar al menos 2 series más.
(S-S)
(K-K)
(Z-Z)
35
Fig. 34 Detección del error de Colimación Horizontal
36
2. Error de Inclinación del Eje de Muñones
Este error se presenta cuando existe una falta de perpendicularidad entre el eje de
muñones (K-K) y el eje vertical (S-S). En caso de darse el giro que realiza el eje de
colimación alrededor del eje de muñones describirá un plano inclinado y no uno vertical.
Cabe aclarar que la inclinación del eje de muñones no influye en las medidas de
ángulos horizontales cuando la visual es horizontal.
Para su detección deben visarse ángulos verticales muy inclinados (para rayos,
esquina alta de un edificio, techos, etc), al hacerlo deben asegurarse de que puedan
identificar fácilmente el punto escogido cada vez que deban medirlo. Al ser visuales
inclinadas verticalmente, las lecturas horizontales se verán afectadas por el error de
muñones en caso de estar presente en el equipo utilizado.
Procedimiento
Localizar puntos con una inclinación en un rango de ángulos cenitales de entre
45° y 135°, que sean lo suficientemente visibles para realizar varias repeticiones.
Una vez escogidos los puntos a medir se deberán visar minimizando los errores
de puntería en las observaciones y anotando las lecturas directas (I) e invertida
(II) tanto de los ángulos horizontales como verticales.
El proceso se repite al menos 3 veces para obtener 3 series completas. En caso de
encontrar discrepancias importantes, deberán realizar al menos 2 series más para
tener suficientes puntos para realizar el contraste.
Para la anotación en la libreta se muestra un ejemplo en Fig. 35.
37
Fig. 35 Error de Inclinación del Eje de Muñones
38
4. Verificación del retículo aplicable tanto a goniómetro como niveles (Ver [4, p.
36]).
Se verificará que la retícula se encuentra en un plano perpendicular al eje horizontal
(K-K).
Procedimiento
Se debe seleccionar un punto lejano (entre 50 y 100 m) e interceptar dicho punto
con la parte superior o inferior del hilo vertical de la retícula.
Una vez centrado el punto se fijarán los tornillos de movimiento horizontal y
vertical.
Deben asegurarse de cortar el punto exactamente en el centro con el hilo vertical
de la retícula.
Con el tornillo de movimiento lento vertical se mueve el telescopio hacia el lado
opuesto (si se colocó el punto en la parte superior del hilo vertical se hará hacia
abajo)
Si el hilo no se separa del punto seleccionado, no se deben hacer ajustes.
Fórmulas requeridas para cálculos1.
𝐿 𝐿 𝑒
𝐿 𝐿 180°00′00"
𝐸𝑇 𝑒 𝑒 , 𝑐𝑜𝑛 𝑣 90°00′00"
2
Error de Colimación Vertical o Error de Eclímetro (ie).
𝑉 𝑉 360°
𝑖 , 𝑐𝑜𝑛 𝑖 𝑒
2
Trabajo extra: Realizar las operaciones respectivas para el cálculo de los errores del instrumental
utilizado, para ello hacer uso de [1], [7, p. 186] y [4]
1
Método de Bessel: El ángulo entre dos alineaciones se mide dos veces; la primera con el
anteojo directo o normal (I), y la segunda con el anteojo invertido (II). Este método permite verificar en
una sola secuencia la medición de determinado ángulo. Se utiliza mucho al realizar series de medidas.
39
Práctica 3. Conocimiento de equipo topográfico mecánico. Determinación del error de
Colimación Horizontal de un Nivel
Objetivo general
Objetivos procedimentales
Descripción
Para esta parte de la práctica se busca verificar el estado del nivel utilizado.
Debe aclararse que al mantener las estacas a una distancia similar con respecto al
instrumental se logra obtener el desnivel sin la influencia de los errores sistemáticos del nivel
y los debidos a la curvatura de la Tierra y la refracción de la luz.
La lectura de los tres hilos se realizará para comprobar que se realizó de forma correcta
la lectura de estadía y así mitigar posibles errores accidentales.
Importante: Generalmente se deben realizar al menos tres series por método, y obtener
el valor más probable acorde a los resultados obtenidos. Dado que esto es un ejercicio
pedagógico únicamente se requerirán únicamente dos series completas de cada uno de los
cuatro métodos descritos a continuación2.
Para esta práctica se asumirán C y K como 0 y 100 respectivamente.
Se aplicarán la siguiente metodología
2
Una serie completa consistirá en la finalización de todos los pasos descritos en el procedimiento de cada
método.
40
Procedimiento.
1. Förstner y Näbauer
Colocar 4 estacas con una distancia entre sí de 1/3 de la distancia entre A y D (esto
acorde a lo que indique el profesor y a la zona de trabajo), tal y como se muestra en
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
41
b. Método Näbauer (Ver Fig. 38)
Colocar el nivel cerca de A (Estación 1)
Realizar la lectura de los tres hilos de Estación 1, hacia B.
Realizar la lectura de los tres hilos de Estación 1, hacia C.
Colocar el nivel cerca de D (Estación 2).
Realizar la lectura de los tres hilos de Estación 2, hacia C.
Realizar la lectura de los tres hilos de Estación 2, hacia B.
Fig. 39 Distribución de tacos y estacas para los métodos de Kukkamäki y Two - Peg
42
a. Método Kukkamäki (Ver Fig. 40)
Colocar el nivel entre C y D a la misma distancia de ambos (Estación 1).
Realizar la lectura de los tres hilos de Estación 1, hacia D.
Realizar la lectura de los tres hilos de Estación 1, hacia C.
Colocar el nivel en el punto A externo a C y D (Estación 2).
Realizar la lectura de los tres hilos de Estación 2, hacia C.
Realizar la lectura de los tres hilos de Estación 2, hacia D.
43
Cálculos Requeridos.
Fig. 42.
44
Cálculos Requeridos.
𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐿. 𝑀 𝐿. 𝑀
𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐿. 𝑀 𝐿. 𝑀
𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑚
𝑛
Trabajo extra: Realizar las operaciones respectivas para el cálculo de los errores del
instrumental utilizado, para ello hacer uso de [1], [3, p. 186], [4] y [6], Entregar un informe
individual en donde se discutan las diferencias encontradas entre los diferentes métodos
de comprobación del instrumental. Discutir si se llevaron a cabo buenas prácticas
topográficas durante la realización de la práctica y cuales son las oportunidades de mejora.
Sean críticos con su trabajo. Recuerden utilizar la Guía para la Elaboración de
Informes y la norma de citación IEEE así como el formato de tablas, figuras, etc.
45
Práctica 4. Medición de ángulos horizontales precisos.
Nota: En esta práctica es posible utilizar tres puntos A, B y C con coordenadas planas
conocidas y realizar las observaciones angulares horizontales necesarias para aplicar el
Problema de Pothenot, para la resolución de resección de tres puntos, sin medición de
distancias. [1], [7], [8]
Objetivo general
Desarrollar un ejercicio de campo de medición de ángulos horizontales radiados desde
un estacionamiento aplicando el Método Reiterativo (Series angulares) y el Método de
Repeticiones.
Objetivos específicos
Aplicar los métodos reiterativo y repetitivo de observación angular horizontal como
técnicas para aumentar la precisión relativa de las mediciones.
Realizar la medición de ángulos directos en inversos como insumo de la medición de
series angulares.
Calcular el valor de los ángulos generales entre algunos puntos situados en campo.
Equipo requerido (Para cada cuadrilla)
1 teodolito 4 estacas de madera o pines
1 trípode 1 maso
2 plomadas 1 sombrilla para el sol (recomendado)
Descripción
Se realizará la medición de ángulos horizontales aplicando los siguientes métodos de
observación angular [8]:
Método de Reiteración (vuelta al horizonte)
Método de Repetición (acumulativo)
Desde un único estacionamiento, radiando las direcciones hacia tres puntos (A, B y C).
Ver figuras 31 y 33.
Estos métodos son utilizados en la medición de triangulaciones pequeñas y en algunas
poligonales (abiertas y cerradas) en las que se desea controlar la precisión relativa de las
observaciones angulares. Ambos permiten la observación consecutiva de una misma
magnitud, de forma directa e inversa, aunque utilizan mecánicas de medición distintas.
Las observaciones repetidas permiten reducir los errores instrumentales asociados a la
limitación de precisión angular. También permiten al operador evaluar el limbo horizontal
en los equipos mecánicos, ya que al realizar observaciones continuas se recorre todo el limbo
del instrumento. Además, con la comparación de datos observados, es posible detectar y
eliminar errores personales de lectura y anotación. [7].
46
Procedimiento
1. Método reiterativo.
Para la ejecución de este método se seguirá la mecánica que se observa en la Figura 31.
Para esta práctica se realizarán 3 series completas de observaciones congruentes entre sí.
47
Este proceso se repetirá la n cantidad de veces que sea necesario hasta completar la
cantidad de series angulares que se solicite en cada caso.
Anotación en la libreta
Fig. 44 Anotación y cálculos en la aplicación del método reiterativo realizando tres series de observación.
48
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 ∓ 180°
𝑃𝑟𝑜𝑚
2
La columna “Reducido” corresponde a los ángulos promedio restando el ángulo
promedio de la primera dirección, ya que éste corresponde a la magnitud que reduce el origen
de las observaciones angulares de la serie a 0°. Donde i es el número de fila en la serie.
2. Método de Repeticiones
49
3. Se gira el instrumento en sentido horario hasta colocarlo en dirección precisa hacia el
punto B y se anota en la libreta el ángulo directo observado.
4. Se bloquea ángulo horizontal observado en dirección hacia B (para que no cambie) y
se gira el instrumento en sentido horario hasta colocarlo en dirección precisa de A.
5. Se fija el ángulo horizontal en dirección de A y se gira nuevamente en sentido horario
hasta la dirección de B. Este segundo ángulo observado será el doble de la primera
magnitud observada.
6. Se bloquea nuevamente el ángulo horizontal observado en dirección hacia B y se gira
el instrumento en sentido horario hasta colocarlo en dirección precisa de A.
7. Se fija el ángulo horizontal en dirección de A y se repite el proceso de los puntos 5 y
6 las veces que se considere necesario.
8. El procedimiento completo se repite colocando el instrumento en posición inversa
(II). La cantidad de repeticiones a aplicar será la misma que se aplicó de en posición
directa (I).
50
Anotación en la libreta
51
Las columnas de ángulo “Directo” e “Inverso” son las correspondientes a las
observaciones que se realizan en dirección a los puntos. Únicamente se anotan las
observaciones necesarias para realizar un control de los datos. En la primera línea se anota el
ángulo con el que se realiza el amarre angular. En la segunda fila se anota el primer ángulo
interno medido (inicial), y posteriormente se anota el valor acumulado a mitad del itinerario
y el ángulo total acumulado al final del itinerario. En la figura 34 se muestra un ejemplo con
6 repeticiones.
La columna “Prom” corresponde al ángulo promedio entre el acumulado directo y el
acumulado inverso.
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 ∓ 180°
𝑃𝑟𝑜𝑚
2
52
Práctica 5. Medición de una red de triangulación.
Nota: En esta práctica debe realizarse sobre una red de puntos con coordenadas planas
conocidas. Dos puntos conocidos (A y B) para la línea base de salida y dos puntos
conocidos (E y F) para la línea de cierre. Estos datos serán necesarios para corroborar los
resultados finales del cálculo de la red de triangulación.
Objetivo general
Desarrollar un ejercicio de campo aplicando los métodos Reiterativo (Series) en una red
de triangulación, con el fin de determinar en campo las magnitudes de los ángulos
horizontales existentes entre los puntos que conforman la red, y la longitud horizontal de una
línea base, como insumos para el cálculo de toda la red.
Objetivos específicos
Descripción
53
angulares. Ya que, como se estudió en la práctica anterior, la observación consecutiva de una
misma magnitud angular reduce los errores instrumentales asociados a la limitación de
precisión angular. Además, permite detectar y eliminar errores personales de lectura y
anotación. [7].
Procedimiento
54
6. Se realiza nuevamente la vuelta de campana, colocándolo en posición directa (I). Se
establece en dirección del punto D un nuevo ángulo de inicio y se repiten todos los
del 3 al 7 para completar la nueva serie.
Este proceso se repetirá la n cantidad de veces que sea necesario hasta completar la
cantidad de series angulares que se solicite en cada caso.
Anotación en la libreta
Fig. 48 Anotación y cálculos en la aplicación del método reiterativo sobre uno de los vértices de la red de
triangulación, y la distancia horizontal de la líne base.
55
En la Fig. 48 se muestra el modo de anotación en la libreta de campo de los datos
recolectados en la medición angular por el método reiterativo y la distancia horizontal de la
línea base. Las columnas de ángulo “Directo” e “Inverso” son las correspondientes a las
observaciones que se realizan en campo en dirección a los puntos radiados.
La columna “Prom” corresponde al ángulo promedio de una dirección. Donde i es el
número de fila en la serie.
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 ∓ 180°
𝑃𝑟𝑜𝑚
2
La columna “Reducido” corresponde a los ángulos promedio corregidos extrayendo la
magnitud que convierte el amarre inicial de la serie en 0°. Donde i es el número de fila en la
serie.
56
Práctica 6. Radiación simple con Estación Total.
Nota: En esta práctica debe realizarse sobre una red de puntos con coordenadas planas
conocidas. Estos datos serán necesarios para corroborar los resultados finales del cálculo
de la red de triangulación.
Objetivo general
Objetivos procedimentales
Descripción
Se estudiará en campo las partes y modo de empleo de la Estación Total, por medio de la
descripción y el uso de los instrumentos. El estudiante debe apreciar el funcionamiento de
los componentes y el modo de operación de cada equipo. Además, aplicará el método de
radiación [7] para obtener determinar la posición relativa de distintos puntos sobre el terreno,
y haciendo énfasis al concepto de desorientación acimutal y su importancia en la
transformación entre sistemas de coordenadas.
57
los puntos por determinar. Cuando no es posible visar todos los puntos desde un único
estacionamiento, es posible establecer estacionamientos adicionales que quedarán enlazados
entre sí por mediciones radiadas.
Procedimiento
Fig. 49 Ejemplo de múltiples putos radiados desde dos estacionamientos enlazados entre sí con mediciones.
1. Se establece los puntos sobre el terreno que deben ser levantados por el método de
radiación.
2. Se establece la posición de dos estacionamientos (A y B) que permitan visar hacia los
puntos cuyas posiciones deben ser medidas.
3. Se coloca el instrumento en el punto A y se estaciona correctamente (Ver Sección 2).
4. En necesario conocer la altura del instrumento y del prisma reflector.
5. Para iniciar con las observaciones el instrumento estará desorientado, o con una
orientación arbitraria.
6. Posteriormente se visará hacia uno de los puntos a medir para anotar la dirección del
ángulo horizontal observado, la lectura de distancia inclinada (con EDM) y del ángulo
vertical observado.
7. Esta operación se repetirá para cada cierta cantidad de los puntos en el terreno y el
estacionamiento B.
8. Una vez terminadas las observaciones desde A, se traslada el instrumento al
estacionamiento B y se estaciona correctamente.
9. Posteriormente se repiten las operaciones de los puntos 4 y 5.
10. Esta operación se repetirá para todos los puntos en el terreno que no fueron visados
desde A. Además, se debe medir el punto A.
58
Anotación en la libreta
Fig. 50 Anotación de los datos de coordenadas polares relativas con orientación arbitraria, radiadas desde dos
estacionamientos.
59
En la Fig. 50 se muestra el modo de anotación en la libreta de campo de los datos relativos
de coordenadas polares de cada uno d ellos puntos del terreno referido a alguno de los
estacionamientos.
En la comuna “H” se anotarán los ángulos horizontales observados en dirección a cada
uno de los puntos sobre el terreno. La magnitud de estas direcciones depende de la
orientación inicial del instrumento de medición.
En la columna “V” se anotará el ángulo vertical o cenital, según la configuración del
instrumento utilizado, con el cual se está visando hacia el prisma reflector sobre el punto
observado. En el ejemplo de la Fig. 50 se muestran ángulos verticales medidos respecto de
un plano horizontal.
En la columna “DI” se anota la lectura de distancia inclinada medida con el
distanciómetro de la Estación Total. Esta distancia se refiere a la longitud que no ha sido
reducida al horizonte.
En la columna “HP” se anota la altura del prisma reflector al momento de hacer la toma
de datos.
En la columna “HI” se anota la altura del instrumento sobre el punto de estacionamiento.
60
Práctica 7. Medición de una poligonal lineal de precisión.
Objetivo general
Objetivos específicos
Descripción
Existen dos tipos básicos de poligonales que son cerradas y abiertas. Las primeras son las
que parten y finalizan sobre puntos con datos de posición conocidos. Existen de dos
categorías: Los polígonos cerrados, que son geométrica y matemáticamente cerrados. En su
medición el punto de partida y finalización es el mismo. Y las lineales, que son
geométricamente abiertas y matemáticamente cerradas. Parten desde un punto y finalizan en
uno distinto, pero la posición de ambos es conocida.
61
La principal utilidad de las poligonales cerradas es que proporcionan las comprobaciones
de los ángulos y las distancias medidas, caso contrario con las poligonales abiertas, donde no
es posible la comprobación de las observaciones finales de un itinerario de medición.
Procedimiento
Fig. 51 Ejemplo de poligonal geométricamente abierta, propuesta para la realización de la práctica de campo
62
Anotación en la libreta
63
Fig. 53 Anotación y cálculos de series completas para obtener los ángulos positivos de una poligonal lineal.
64
En esta práctica se utilizará dos tipos de anotación de forma simultánea. En la Fig. 52 se
muestra el modo de anotación en la libreta de campo de los datos longitud de los lados de
poligonal.
En la columna “DH Dir” se anotan las distancias horizontales de los lados de la poligonal,
medidas con el distanciómetro de la Estación total con el instrumento en posición directa.
En la columna “DH Inv” se anotan las distancias horizontales de los lados de la poligonal,
medidas con el distanciómetro de la Estación total con el insstrumento en posición inversa.
En la columna “Prom” se anotan las distancias horizontales promedio entre la distancia
medida en posición directa e inversa.
𝐷𝐻 𝐷𝑖𝑟 𝐷𝐻 𝐼𝑛𝑣
𝑃𝑟𝑜𝑚
2
En la columna “DH” se anota la longitud promedio final del lado, que es el promedio de
los promedios previamente calculados.
𝑃𝑟𝑜𝑚 𝑃𝑟𝑜𝑚
𝐷𝐻
2
En la Fig. 53se muestra la anotación y cálculo de los ángulos horizontales. Las columnas
de ángulo “Directo” e “Inverso” son las correspondientes a las observaciones que se realizan
en campo en dirección a los puntos radiados.
La columna “Prom” corresponde al ángulo promedio de una dirección. Donde i es el
número de fila en la serie.
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 ∓ 180°
𝑃𝑟𝑜𝑚
2
La columna “Reducido” corresponde a los ángulos promedio corregidos extrayendo la
magnitud que convierte el amarre inicial de la serie en 0°. Donde i es el número de fila en la
serie.
65
Práctica 8. Levantamiento radiado desde una poligonal cerrada de apoyo.
Nota: En esta práctica es posible utilizar como vértices del predio a medir puntos con
coordenadas planas conocidas para realizar un chequeo de los datos geométricos que lo
definen.
Objetivo general
Desarrollar un ejercicio de campo utilizando una estación total para medir y almacenar
coordenadas planas locales de los vértices de una parcela, como insumos para representar
gráficamente los linderos de la parcela.
Objetivos específicos
Descripción
La radiación de puntos observados desde los vértices de una poligonal de apoyo (abierta
o cerrada) es una de las metodologías más comunes en los levantamientos topográficos de
información planimétrica o taquimétrica. Ya que permite determinar la posición relativa de
múltiples puntos sobre el terreno respecto de los vértices de la poligonal.
Al utilizar el método de radiación con una estación total, se mide el ángulo cenital
(vertical), la distancia inclinada y la dirección (ángulo horizontal) del punto desde el
estacionamiento. [1]. El instrumento almacena en una memoria interna o con un colector de
datos esta información y calcula las coordenadas planas del punto referidas a las coordenadas
del estacionamiento en ocupación y una referencia angular previamente establecida.
Todos los datos observados y colectados con el instrumento son los que será utilizados
en la representación gráfica de la geometría de los objetos sobre el terreno y en
establecimiento de la poligonal de apoyo u otros datos de referencia.
66
Procedimiento
1. Se establece los puntos sobre el terreno que deben ser levantados por el método de
radiación.
2. Se establece la posición de cuatro estacionamientos (A, B, C y D) que permitan visar
hacia los puntos cuyas posiciones deben ser medidas.
3. Se coloca el instrumento en el punto A y se estaciona correctamente (Ver Sección 2).
4. Es necesario conocer la altura del instrumento y del prisma reflector.
5. Para iniciar con las observaciones el instrumento estará con una orientación arbitraria
y estacionado con coordenadas planas arbitrarias.
6. Posteriormente se visará hacia el estacionamiento B y se realizará la toma de datos
de posición de este. Seguidamente se tomará los datos de posición de otros puntos del
terreno.
7. Una vez terminadas las observaciones desde A, se traslada el instrumento al
estacionamiento B y se estaciona correctamente.
8. Posteriormente, se asignará en la Estación total las coordenadas planas medidas de B
como datos de estacionamiento y se orientará el instrumento con el ángulo horizontal
conocido entre B y A.
9. Seguidamente se visará hacia el estacionamiento C se realizará la toma de datos de
posición de este, y luego tomará los datos de posición de otros puntos del terreno.
10. Estas operaciones se repetirán hasta que se estacione el instrumento sobre el
estacionamiento D y se mida las coordenadas planas de A. Con las cuales será posible
determinar los errores de cierre de la poligonal cerrada y su exactitud relativa.
67
Anotación en la libreta
68
En la columna “EST” el nombre del estacionamiento que esté siendo ocupado por la
estación total. Además, se utilizará para dejar constancia de la altura de instrumento.
En la columna “Visual” el nombre del estacionamiento o punto del terreno medido.
En las columnas “X, Y, Z” se anotará las correspondientes coordenadas planas del punto.
En las columnas “Cod / PUNTO” se anotará el código que describe qué es el punto, y el
número donde está almacenado en la memoria de la estación total.
Además, se calculará los errores en cierre planimétrico y altimétrico de la poligonal, así
como el error lineal total.
𝑒𝑇 𝑒𝐸 𝑒𝑁
69
Práctica 9. Levantamiento planimétrico de detalles.
Nota: En esta práctica es posible utilizar como vértices del predio a medir puntos con
coordenadas planas conocidas para realizar un chequeo de los datos geométricos que lo
definen.
Objetivo general
Desarrollar un ejercicio de campo utilizando una estación total para medir y almacenar
coordenadas planas locales de distintos puntos sobre el terreno como insumo que permitan
representar gráficamente la geometría del sitio de levantamiento.
Objetivos específicos
Descripción
La aplicación del método de radiación desde los vértices de una poligonal (abierta o
cerrada) es una de las metodologías más comunes en levantamiento planimétrico de detalles,
el cual es la captura de información de la posición y geometría de un sitio o cosa que es objeto
de levantamiento topográfico [1].
Al utilizar el método de radiación con una estación total, estacionado el instrumento sobre
un punto de control, es posible la rápida adquisición de las coordenadas planas de posición
de los puntos visados referidas a las coordenadas del estacionamiento en ocupación y una
referencia angular previamente establecida.
70
Procedimiento
1. Se determina el área del sitio de trabajo que será objeto del levantamiento topográfico
de detalles.
2. Se establece la posición de al menos cuatro estacionamientos que permitan visar hacia
los puntos cuyas posiciones deben ser medidas.
3. Se coloca el instrumento en el punto A y se estaciona correctamente (Ver Sección 2).
4. Para iniciar con las observaciones el instrumento estará con una orientación arbitraria
y estacionado con coordenadas planas arbitrarias.
5. Posteriormente se visará hacia los estacionamientos B y C, y se realizará la toma de
datos de posición de estos. B será sólo una referencia y C un estacionamiento para
continuar avanzando con el levantamiento topográfico de detalles.
6. Seguidamente se tomará los datos de posición de otros puntos del terreno que
permitan determinar la forma y posición de los distintos detalles topográficos en el
área a levantar.
7. Una vez terminadas las observaciones desde A, se traslada el instrumento al
estacionamiento C y se estaciona correctamente.
8. Posteriormente, se asignará en la Estación total las coordenadas planas medidas de C
como datos de estacionamiento y se orientará el instrumento con el ángulo horizontal
conocido entre C y A.
9. Seguidamente se visará hacia el estacionamiento D se realizará la toma de datos de
posición de este, y luego tomará los datos de posición de otros puntos del terreno
restantes del levantamiento topográfico.
71
Anotación en la libreta
72
En la columna “EST” el nombre del estacionamiento que esté siendo ocupado por la
estación total. Además, se utilizará para dejar constancia de la altura de instrumento.
En la columna “Visual” el nombre del estacionamiento o punto del terreno medido.
En las columnas “X, Y, Z” se anotará las correspondientes coordenadas planas del punto.
En las columnas “PUNTO” se anotará el número donde está almacenado en la memoria
de la estación total.
73
Referencias Bibliográficas
[1] P. R. Wolf and C. D. Ghilani, Topografía, 11va ed. Alfaomega Grupo Editor, 2009.
[2] A. M. Flor Bertomeu, Análisis histórico de un siglo de instrumentación topográfica
clásica. Partes I y II. 2011.
[3] E. Chaves Chaves, Manual De Prácticas Para Campo Curso IT-1004 Principios De
Topografía. 2019.
[4] J. Llamas Zamora, Manual práctico para Ajuste de Aparatos Topográficos. 1977.
[5] D. C. Martínez Villamamizar and B. J. S. Augusto, “Mantenimiento y Reparación de
los equipos de Topografía,” 2017.
[6] F. Neitzel and S. Petrovic, “Ein verallgemeinertes Feldverfahren zur Überprüfung von
Nivelliergeräten,” Allg. Vermessungs-Nachrichten, vol. 111, pp. 82–91, 2004.
[7] R. Davis, F. Foote, and J. Kelly, “Tratado De Topografía.” p. 989, 1979.
[8] J. M. M. Gamboa, Geodesia y Topografía. JM Ediciones, 2007.
[9] C. D. Ghilani, Adjustment Computations Spatial Data Analysis, Sixth. John Wiley &
Sons, Inc., 2018.
[10] M. Chueca Pazos, J. Herráez Boquera, and J. L. Berné Valero, Tratado de topografía.
1996.
74