Separata de Comunicación 1
Separata de Comunicación 1
Separata de Comunicación 1
PROCESOS CONTABLES
UNIDAD DIDÁCTICA V
MANUAL TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN
I. CONCEPTOS PRELIMINARES
I.1 INTRODUCCIÓN
Así, la informaci6n contable no se elabora para que quede oculta, sino para ser
comunicada; por lo que la incapacidad de presentar y comunicar adecuadamente esta
información, en funci6n de las características del usuario y del tipo de decisión que este
deba tomar, supone la inutilidad de todo el esfuerzo invertido en el proceso previo. Este
razonamiento, que se deduce directamente del concepto de contabilidad, debería tener
consecuencias muy importantes en la formación de los futuros contables: Si la
comunicación eficaz de la informaci6n contable a sus usuarios es crucial, el proceso de
formación deber tener en cuenta este aspecto, incidiendo no solo en los aspectos pura
mente técnicos (identificaci6n, medici6n, registro, presentación, análisis y auditoria de
información contable).
1.2 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
• Paralenguaje. Manifestaciones
extralingüísticas que acompañan a la
comunicación verbal; como la entonación de
la voz, el llanto o la sonrisa. Son aspectos de
los que el receptor puede extraer información
y completar su comprensión del mensaje.
Las formas de comunicación dentro de la empresa están directamente relacionadas con las
formas en que se comunican las personas de manera habitual. Su principal función es la de
emitir la información necesaria y suficiente para que la empresa cumpla con sus funciones. Las
normas que regulan la forma de comunicarse en la empresa reciben el nombre de protocolo
de comunicación
d) Una conferencia.
c) En un aeropuerto ves una persona que conoces, pero estáis separados por una mampara de
cristal. Te ha visto pero no te oye, le haces señas y finalmente acordáis mediante gestos
llamaros a casa cuando lleguéis. ¿Se tratará de un acto de comunicación si lo hacemos solo por
señas?
d) Investiga cómo establecen la comunicación las personas con deficiencias auditivas y las
personas con deficiencias visuales.
SESIÓN 2: DIFERENCIAS EN EL LENGUAJE
APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante describirá conceptos ideas y hechos de
forma verbal y no verbal utilizando los códigos propios del lenguaje oral.
A pesar de que quien escucha descubre muchas veces la palabra exacta por el contexto de la
charla, lo cierto es que una articulación defectuosa hace más difícil el proceso de la
comunicación.
c) IDENTIFIQUE LOS SONIDOS CON LOS QUE TENGA MAYOR DIFICULTAD: Utilice una
grabadora y ponga atención a los sonidos que no articula con claridad. Haga listas de
palabras, los ya identificados y léalas en voz alta, haciendo especial énfasis en dichos
sonidos.
d) LA BOCA, LA MANDICULA, LOS LABIOS Y LA LENGUA DEBEN PERMANACER ACTIVOS
DURANTE LA ARTICULACION: sitúese frente a un espejo, lea el pasaje de un libro o
revista y observe su actividad oral durante la articulación de las palabras.
e) EVITE LA INACTIVIDAD DE LOS LABIOS: sea consciente de que los labios cumplen una
función durante la articulación de los sonidos y que es importante utilizarlos.
2.4 ARTICULACION
SONORAS: Aquellas que al pronunciarse realizan vibración B-D-G (GA, GO, GU) L-LL-M-N-
Ñ-R-RR-V-Y.
SORDAS: No hay vibración en las cuerdas vocales, C-CH-F-G- (GE, GI)- J-K-P-Q-S-T-X-Z.
1. BILABIAL: El labio superior se une con el labio inferior produce un cierre momentáneo.
B-M-P: absoluto, aptitud, amnistía, abstracto, óptica.
2. LABIODENTAL: Los dientes superiores se unen con el labio inferior para producir los
sonidos. F-V: Afganistán, victorioso.
3. DENTALES: La lengua toca el ápice de los dientes superiores e inferiores. D-T:
Advertencia, Atmosfera.
4. ALVEOLARES: El dorso de la lengua se acerca o toca la parte inicial del paladar o
alveolos. C (CE, CI) –S-Z-L-N-R-RR.
5. PALATAL: EL dorso de la lengua se acerca o toca el paladar duro: CH-Ñ-LL-Y
6. VELARES: El dorso de la lengua se acerca o toca el velo del paladar. C (CA, CO, CU)- Q-
K-X-G-J.
7. INTERDENTAL: La lengua pasa por los dientes superiores e inferiores. Sonido de la Z
(españoles) y C (CE-CI).
B.- MODO: es la forma como el aire sale por entre los órganos articuladores:
Ser empático es aprender a detectar las reacciones de los demás en muchas situaciones.
Dichas reacciones suelen estar directamente relacionadas con sus pensamientos y emociones.
Se trata de observar con atención, más allá de las palabras, las expresiones faciales y el
lenguaje corporal del interlocutor. Esta es la base de la comunicación no verbal, que se
estudiará en la unidad de
trabajo 2. La siguiente tabla
muestra las principales ventajas
de la empatía
El hecho de que los interlocutores sean empáticos y asertivos les proporciona seguridad y
fortalece su autoestima. El resultado es que las comunicaciones se establecen con respeto
hacia los demás y hacia sí mismos. Al prestar la debida atención, no solo se capta
correctamente el mensaje que quiere transmitir el interlocutor, sino que se le comunica que
está siendo comprendido. Esta actitud es empática y, por tanto, respetuosa. Si, además, los
interlocutores intercambian abiertamente su parecer sobre la situación planteada, estarán
siendo asertivos y, por lo tanto, la interacción será creíble y provechosa.
HONESTIDAD EN LA COMUNICACIÓN
1.- Define qué significa la asertividad y aporta una situación en la que creas que has sido
asertivo/a.
3.- Eres nuevo en una empresa y llevas más de media hora esperando que el encargado te
reciba para enseñarte tu nuevo puesto de trabajo y suministrarte el material para tu labor
administrativa.
a) «¡Pero ¡qué se habrán creído! Que por ser nuevo me van a dejar esperando hasta que les dé
la gana..., pues no, ahora mismo reclamo y pregunto por el responsable de mi área. Faltaría
más...»
b) «¡Lo sabía! Seguro que estoy pagando la novatada. Total, soy el último en llegar y a nadie
parece importarle que esté esperando media hora a que me coloquen. Si es así como empiezo
en este trabajo, mejor no imaginarme lo que me puede esperar...»
c) «Bueno, parece que todos están volcados en sus tareas. Voy a averiguar si ya han avisado al
responsable de mi área de que estoy aquí, no sea que esté reunido o que haya otra persona
que me vaya a acompañar. Mejor le consulto a la recepcionista antes de sacar conclusiones
precipitadas, a ver quién me puede atender. No hay tiempo que perder.»
4.- Redacte una presentación personal ante un auditorio. (grabar y enviar el audio)
máximo de dos minutos.
SESIÓN 3: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL
APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante describirá conceptos ideas y hechos de
forma verbal y no verbal utilizando los códigos propios del lenguaje oral.
3.1 LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL QUE EXISTEN SON LOS SIGUIENTES:
a) Comunicación oral espontánea
La comunicación oral espontánea es el tipo de comunicación oral que no está apegada a
un plan, no es un tema o una estructura que han establecidos previamente, sino que se
desarrolla en forma de diálogo entre las personas.
b) Comunicación oral planificada
Es el tipo de comunicación que sigue un plan previamente trazado,
con pautas, temas o estructuras que han sido diseñadas con antelación. Este plan le permite
al a persona guiar el proceso de comunicación para que se lleve a cabo con límites definidos.
Este tipo de comunicación puede ser multidireccional y unidireccional.
Multidireccional: se da cuando en sus pautas de interacción se establece la
intervención de diferentes locutores que dan distintas opiniones y enfoque sobre un
determinado tema que ya ha sido definido con anterioridad.
Unidireccional: en este tipo interviene solo un emisor que habla a un público con el
objetivo de exponer un tema. Por ejemplo, los discursos y las conferencias.
3.2 Técnicas
Algunas de las técnicas que pueden ser aplicadas para lograr una correcta comunicación oral
son:
3.4 Proceso
El proceso de la comunicación inicia con la fuente, en otras palabras, una persona o
un grupo de ellas que tienen un objetivo y razón para establecer una comunicación. La fuente
necesita expresarse por medio del mensaje, que es la traducción de la fuente que necesita
funciones modificadores que son asumidas por parte del emisor. Luego de esto el mensaje
es transmitido por diferentes canales que pueden ser físicos o tecnológicos. A partir de este
momento el mensaje llega al receptor quien debe de decodificar e interpretar el mensaje que
ha recibido.
3.5 Ventajas
3.6 Desventajas
Es un tipo de comunicación corta y efímera.
No se puede borrar lo que ya se ha dicho por lo que se debe tener mucho cuidado al
expresar las palabras.
No puede ser archivada por lo que no se pueden guardar registros de lo que se ha
dicho.
Se puede presentar el uso de frases incompletas, mala
pronunciación, repeticiones sin sentido y redundancias.
Existe un alto nivel de distorsión de la información.
Se puede presentar la interpretación personal.
3.7 Habilidades
Las diferencias que se presentan entre estos dos tipos de comunicación son los siguientes:
La comunicación oral es de suma importancia para el ser humano pues es la forma que se tiene
para poder comunicar y expresar las ideas ante las demás personas, es por esta razón, que se
considera como un instrumento básico para sobrevivir, ya que por medio de ella, podemos
obtener bienes y servicios que son de vital importancia para la vida del hombre. También, es
importante porque representa un medio para poder satisfacer las necesidades y para
obtener información.
Para transmitir la información sobre la empresa al exterior, las organizaciones suelen emplear
una serie de canales
de comunicación
formales, entre los
que se encuentran
las áreas de
publicidad y
relaciones públicas,
las de marketing,
prensa... Además,
utilizan otros canales
de comunicación
informal, que van
surgiendo conforme
van cambiando las necesidades de comunicación. Dentro de los canales de comunicación
mencionados, los departamentos de publicidad y relaciones públicas son los encargados de
informar al público sobre las actividades, los productos y los servicios que ofrece la empresa.
Tanto la publicidad como las relaciones públicas permiten dar a conocer la imagen de la
empresa
P RA CTICA DE TA LL E R N° 03
1.- Explica con tus propias palabras las ventajas y las desventajas de la comunicación oral, y
pon un ejemplo de cada una.
La empresa MAS Y MAS S. A.C. tiene una serie de productos nuevos. ¿Qué tipo de
comunicación emplearías para comunicarlo a los siguientes interlocutores?
4. Comunicación oral
El lenguaje es el medio de comunicación esencial entre los hombres. Mediante él podemos
conocer, pensar y hablar de la realidad que nos rodea y, además, aprehender y transmitir la
cultura.
La comunicación, vista desde una posición humanista, coloca al hombre en el centro de las
relaciones que establece con los demás sujetos y con el propio mundo, y por tanto es una vía
para comprenderlo, situarse en él y conservar y perpetuar lo que lo identifica. Como resultado
de toda la actividad el hombre, permite conocer qué se ha hecho, cómo y para qué; permite
transmitir todo su quehacer de generación en generación e identificar su pertenencia a una
clase social, a un grupo, desde una posición ideológica bien definida.
El tema de la comunicación oral ha sido investigado y sostenido por diversos autores, tal es el
caso de Dr. C. Ileana Domínguez García autora del libro Comunicación y Texto (2010),la cual
plantea una definición abarcadora acerca de la comunicación oral: “La comunicación oral
destaca en ella el estilo coloquial o conversacional como el que más usamos. Se distingue por
su espontaneidad, naturalidad y sencillez. Este estilo se corresponde con la norma popular y
familiar que usamos en nuestros hogares, con los amigos, con nuestras parejas, en la
comunicación diaria, por teléfono, por carta o correo electrónico, entre otras” (p. 34).
4.1 Características:
Otra autora que ha investigado acerca de este tema relacionado con la comunicación es la Dr.
Cs. Angelina Roméu Escobar (2010) quien plantea: “La lengua oral es más expresiva, y busca,
sobre todo en situaciones informales, expresar el máximo significado, con el mínimo número
de unidades lingüísticas. De ahí el uso de las simplificaciones o los acortamientos de palabras,
algunas más normativas que otras. Paradójicamente la búsqueda de expresividad exige la
presencia de repeticiones y redundancias que sirven para reforzar de forma eficaz lo que el
interlocutor pretende decir” (p. 47).
Por otra parte, en el libro Lengua y Metodología de Estudio de la Lic. Elsa Danna, se plantea:
“Dado que el hombre es un ser social por naturaleza, el lenguaje no puede estudiarse como un
fenómeno aislado sino en el contexto de una situación comunicativa que es una forma de
interacción social. En todo acto comunicativo hay por lo menos un emisor que transmite un
mensaje a un receptor en una determinada circunstancia de lugar y tiempo, mediante el
empleo de un canal. Para que este acto pueda concretarse es necesario que el emisor y el
receptor conozcan el mismo código”. Analizadas las definiciones de los diferentes autores de
manera general se puede plantear que la comunicación es aquel proceso mediante el cual se
puede trasmitir información, son interacciones mediadas entre dos o más agentes que
comparten un mismo signo lingüístico. Tradicionalmente se ha definido como el intercambio de
sentimientos, opiniones o cualquier tipo de información mediante el habla, la escritura u otro
tipo de señales. Todas las formas de comunicación requieren un emisor un mensaje y un
receptor destinado.
4.3 Medios
Además de la comunicación oral por medio de las palabras, existen también otros tipos de
medios por los cuales se puede realizar este tipo de comunicación. Entre ellos mencionamos
la radio y el teléfono que son capaces de transmitir los mensajes de forma eficaz, pero que
necesitan al mismo tiempo, establecerse con naturalidad, actitud amable y confianza entre
otros aspectos.
En este sentido, las TIC, como medios que cumplen dos funciones importantes, favorecer la
comunicación y la adquisición y tratamiento de información, pueden ser útiles para relacionar
a personas con contenidos que descansan principalmente sobre estas dos funciones.
En cuanto a los segundos, existen aparatos variados que generan materiales de los que se
puede extraer información; es el caso de los aparatos de audio, con los que se puede escuchar
todo tipo de sonidos almacenados en distintos soportes (discos, cintas de casete y grabaciones
no comerciales).
Los medios tecnológicos, además de utilizarse para recoger información, pueden servir para
almacenarla, con vistas a su posterior uso. Los recursos informáticos, mediante programas
gestores de bases de datos, permiten el almacenamiento de gran cantidad de datos
textuales y/o numéricos extraídos de diversas fuentes. Los medios audiovisuales permiten, a
su vez, almacenar todo tipo de sonidos e imágenes.
Conclusiones
Ejemplos
Una conversación entre dos personas
o Hola Luis ¿cómo estás?
o Bien, esta mañana estuve en el dentista.
Una conferencia
o Estamos reunidos hoy en este lugar para exponer las consecuencias de
la contaminación ambiental…
La radio
La televisión
Hablar por teléfono
PRACTICA TALLER N°4
1.- Eva trabaja en una agencia bancaria. Se encuentra algo atareada, aunque no hay ningún
cliente en ese momento.
Llega una clienta, Elvira, a solicitar información para comprar un coche. No se sienta
esperando que Eva le invite a hacerlo.
Se produce la siguiente conversación:
Elvira: Buenos días, quisiera que me dierais información para un préstamo...
Eva (sin quitar la vista del ordenador y cortando a
Elvira): Para los créditos hipotecarios, este es un buen momento.
Elvira: No, es para un coche, he cambiado de trabajo y además no es lo que busco en este
momento.
Eva: Bueno, si lo que quiere es un préstamo para un coche, esa información se la puede
dar mi compañero...
Elvira, se levanta, sale de la agencia y se va a otro banco.
Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Sabía Eva lo que realmente quería Elvira?
b) ¿Qué errores cometió Eva?
c) ¿Cómo debería haber procedido Eva?
INTRODUCCION
En nuestro mundo actual es obvia la importancia de la comunicación. Se nos exige en todas
partes: en la universidad, en el trabajo y en múltiples actividades cotidianas. La comunicación
es como la imagen de una preparación del individuo. Muchas personas tienen estudios, e
incluso títulos universitarios, pero lamentablemente no existe una buena facilidad de
comunicación es cada uno de ellos.
Reglas de la letra C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices, capaz,
capaces
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se
relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor, destrucción,
director, dirección
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -
ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción:
asir, coser
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban
con esta letra. Ejemplos: cebolla, encebollado, ceja.
Reglas de la letra G
1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología
2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología,
morfología
3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región
4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo,
cuadragésimo
5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.
Ejemplos: gente, agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno
6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben
con g. Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer
7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se
escriben con esta letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente Las palabras
que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -
génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -
gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero Ejemplos: angélico,
honagenario, original, ligero, neologismo Excepción: espejismo
Reglas de la letra H
1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es
i ó u. Ejemplos: hielo, hueco
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la
segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar,
inherente, inhalación Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a
la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado
4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de
las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar,
rehuir
5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos:
fermoso hermoso, facer hacer
6. Se escribe con h todas las palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de
una vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante
7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-,
hexa-, higro Ejemplos: hectolitro, heterogéneo.
Reglas de la letra J
1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije,
oje, uje Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las conjugaciones de
los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger,
estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal.
También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las
consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo
2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los
siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo
Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del
Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del
tiempo Presente del Modo Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejan
dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijan
Reglas de la letra K
Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro,
kilogramo
Reglas de la letra LL
1. Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa. Ejemplos: pestillo, cepillo,
camilla, pastilla
Reglas de la letra M
1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal. Ejemplos:
siempre, también
2. Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n,
como: con, en , in. connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne
Reglas de la letra N
1. Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos:
transcribir, constante, circunstancial, instrumento
2. Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar
3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la
forma ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: levántense cámbiese por: levántense
siéntense en cámbiese por: siéntense
Reglas de la letra Q
1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car.
Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. Ejemplos:
buscar / busqué pescar / pesqué Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen
2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos: quórum,
quantum, qualis
3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i. Ejemplos: queso, quiste
Reglas de la letra R
1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos:
carrera, barril, arroyo
2. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una
consonante. Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar
3. Se escribe r simple en posición final de palabra Ejemplos: amor, temor, esperar,
verificar
Reglas de la letra S
1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se
escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de
mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa
4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos:
escaso, travieso, perezoso, difuso
5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos: altísimo, grandísima
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva
esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos:
compresor, compresión, expreso, expresivo expresión
7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos:
inglés, portugués, francés, danés, irlandés
8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación
9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta
Reglas de la letra V
1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo, -
eva, -evo, -eve, -iva, -ivo Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción: árabe, las
formas grabo, grabe del verbo grabar
2. Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos: Pretérito
Indefinido del Modo Indicativo Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste,
estuvisteis, estuvo Imperfecto del Modo Subjuntivo Ejemplos: anduviera, tuviéramos,
estuviésemos, estuviese
3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. Presente del Modo Indicativo
Ejemplos: voy, vas, va, vamos, van Las siguientes formas del Modo Imperativo
Ejemplos: ve, vaya, vayan Presente del Modo Subjuntivo Ejemplos: vaya, vayas, vaya,
vayamos, vayan
4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido
de vocal. Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje Cuando bi significa dos o doble:
bienal Cuando bio significa vida: bioquímica
5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll. Ejemplos:
llave, nieve, llevar, nave Excepciones: nube, nebulosa, nabo
6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v. Ejemplos:
villano, vicepresidente Excepción: billar
Reglas de la letra X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono
2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de. Ejemplos: ex
esposo, ex colonia, ex presidente
Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos
terminan en -uir: Presente del Modo Indicativo Ejemplos: construyo, influyes, huyo
Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural:
huimos, influimos Modo Imperativo. Ejemplo: construye, influye, influyamos,
construya Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido. Ejemplos:
influyó, influyeron, construyó, construyeron Modo subjuntivo. Ejemplos: influya,
construyera, influyere
2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír. Ejemplos: cayó,
leyeras, oyes
Reglas de la letra Z
1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza
2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -
ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez
Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí.
Las palabras GRAVES llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba
en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.
Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga,
décimo, águila, cántaro, sábana. Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U,
entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. Llevarán
acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría,
baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.
En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán,
cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres? Puntuación Representan gráficamente
las pausas y entonaciones que hacemos al hablar.
Permiten interpretar a los textos escritos y les dan más sentido y claridad.
Mayúsculas
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos,
Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro. Lleva letra inicial mayúscula la
primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas.
Santiago baila. En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la
letra inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,
Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada. Usamos minúscula para escribir los días de la
semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno. Se
escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa,
Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo. Se escriben con mayúscula los
números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.
Interrogación y exclamación
Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué
hora es? ¿vas a ir de excursión? Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio ( ) y al
final de la frase (!): ¡Eso es una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí! Después de los signos
que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has
comprado ese vestido? Guión y raya Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una
palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.
Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H
comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no. Se emplea raya o guión largo en
diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda. -¿De dónde eres? -De
Castilla.
Punto
El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener
un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada.
El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las
abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.
Coma
Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió
toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las
cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.
Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en
primer lugar, etc. Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá.
Si el vocativo va en medio del enunciado se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por
el regalo. Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase.
Ejemplo: Ella es, entre mis amigas, la más querida. Hay coma cuando se invierte el orden
regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le queda.
Puntos suspensivos
Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer
lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música... Cuando se quiere expresar duda, temor o
vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme pronto.
Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces
pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero. Dos puntos Se usan dos puntos: Para
anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y
Teruel. Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva
mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”. Se emplean los dos puntos en
el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo: Te escribo esta carta para
comunicarte que...
cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses eterno: no
tiene principio ni fin. Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha
quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. En textos jurídicos y
administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José Álvarez ha
seguido el Curso de...
Punto y coma
Se usa punto y coma: Para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La
chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca. Para separar proposiciones
yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia su casa; sus
padres acababan de llegar. Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero,
aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero
no quiso.
Paréntesis
Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio.
El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en el
sillón. Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento
(1616) es el mismo en que murió Cervantes. Se utiliza para evitar introducir una opción en el
texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.
PRÁCTICA TALLER N° 6
1.- Pon los signos de puntuación que correspondan en el siguiente párrafo:
“En nuestro viaje por América visitamos los siguientes países Canadá Mejico Venezuela
Colombia Perú Brasil y Argentina el viaje tuvo una duración de treinta días solamente pudimos
conocer las capitales de dichos países en donde visitamos museos parques plazas y los barrios
históricos al regresar a España nos dimos cuenta de lo mucho que habíamos aprendido y las
grandes diferencias culturales entre los pueblos podemos concluir que nuestra experiencia fue
fructífera y enriquecedora qué país nos gustó más no podemos responder a esa pregunta
porque cada una de ellos tenía una belleza especial”
3.- Realiza la lectura del siguiente Texto y coloque los signos de puntuación (con color rojo)
que faltan.
TITULO I
Artículo 1°.- Las normas contenidas en el presente código de ética profesional, son aplicables a
los miembros de los Colegio de Contadores Públicos del país en el ejercicio de la profesión
tanto en forma individual como asociada
Artículo 2°.- El contador Público Colegiado está obligado a adecuar sus actividades
profesionales a las normas establecidas en el presente código de ética profesional
Artículo 3°.- El presente Código regula el ejercicio profesional del Contador Público Colegiado
tanto en forma independiente como en relación de dependencia, siéndole aplicable a
cualquiera que sea la forma que adopte su actividad profesional y/o la forma o naturaleza de
la retribución que perciba Este código asimismo norma las relaciones profesionales del
Contador Público Colegiado con sus colegas de profesión
La comunicación escrita precisa una estructura para alcanzar las características de claridad,
objetividad y concreción. La escritura representa a la comunicación, lo que el esqueleto para
un organismo vivo vertebrado, es decir, existen varios métodos para acondicionar el contenido
en función de un propósito determinado, orientación que conduce a la unidad de la
comunicación.
Uno de los problemas más frecuentes que se plantea a la hora de elaborar un documento
administrativo (DA) es la confusión en la estructura. Así, se confunde la diligencia (Hago constar)
con el certificado (Certifico); la nota interior con el oficio, o incluso con la carta; el anuncio con
el aviso; la solicitud con el recurso; la notificación con la resolución, etcétera. Y es que es
fundamental que el destinatario de un DA pueda identificarlo rápidamente, a primera vista, sin
necesidad de bucear en el texto hasta averiguar qué le quieren decir.
TITULO II
Artículo 25°.- El Contador Público Colegiado en su condicen de hábil, puede ejercer sus
actividades profesionales:
Artículo 27°. El Contador Público Colegiado que ejerza la docencia en alguna institución
educativa, tendrá como objetivo primordial enseñar las normas y principios que rigen la
profesión y las normas de ética profesional. Deberá impartir enseñanza técnica, científica y
fundamentalmente humanista para lo cual se mantendrá permanentemente actualizado y de
esta manera contribuir a la difusión y desarrollo de la profesión contable.
CAPITULO II
Artículo 29°.- El Contador Público Colegiado que ejerza en forma independiente la profesión,
no expresará su opinión profesional sobre los estados financieros o sobre cualquier otra
información financiera complementaria, si el examen de dichos estados o información no ha
sido practicado por él, o bajo su supervisión.
Artículo 30°.- El dictamen, informe u opinión del Contador Público Colegiado debe ser
redactado de tal manera que exprese claramente su opinión profesional sobre el particular, en
concordancia con las normas y procedimientos aprobados para la profesión contable.
Artículo 31°.- El Contador Público Colegiado no permitirá que se presente estados financieros,
documentos o informes en papel con su membrete cuando no hayan sido formulados o
examinados por él.
Artículo 32°. El Contador Público Colegiado que teniendo conocimiento para dictaminar
estados financieros a una misma fecha en que hayan sido examinados por otro u otros
Contadores Públicos, evitará dicho encargo, salvo casos de exámenes especiales o de fuerza
mayor, con conocimiento expreso o escrito del Colegio de Contadores Públicos de Puno al que
pertenece, antes de iniciar sus labores.
Artículo 33°.- Ningún Contador Público Colegiado que ejerza la profesión en forma
independiente, permitirá actuar en su nombre a persona distinta que no sea su representante
debidamente acreditado o empleado bajo su autorización y responsabilidad.
Artículo 34°.- El Contador Público Colegiado no podrá realizar ningún tipo de trabajo de
auditoria o peritaje contable en las empresas en que haya trabajado como contador, sino
después de dos años. Mientras dure su actuación como Contador no podrá actuar como
auditor.
Artículo 35°.- No es posible efectuar trabajos de auditoria o peritaje contable en las empresas
en donde se actúa como contador a través de empresas de servicios de contabilidad vinculadas
con los auditores o por personas que tengan dependencia con los auditores o peritos
contables. Artículo 36°.- En los servicios de contabilidad, consultoría, peritajes o auditoria
prestados en forma independiente por personas jurídicas, asume la responsabilidad el
profesional Contador Público que firme o suscriba los estados financieros e informes o
dictámenes en general.
TITULO III
CAPITULO I
DE LA RETRIBUCION ECONOMICA
Artículo 38°.- El Contador Público Colegiado deberá determinar con sus clientes o usuarios el
monto de sus honorarios, para lo cual deberá tener en cuenta las labores o funciones a
realizar, la responsabilidad que sume, la importancia de la empresa y otros factores de
acuerdo a las circunstancias, de manera que, por exceso o por defecto, dichos honorarios no
resulte lesiva a la dignidad profesional o sea contraria a toda regla de justa compensación.
Consecuentemente, evitará toda controversia con sus clientes acerca de sus honorarios.
Artículo 39°.- Los Contadores Públicos Colegiados para la prestación de sus servicios, en todos
los casos, deberán suscribir un Contrato de Locación de Servicios Profesionales, en el que
deberá establecerse en forma expresa sus obligaciones, responsabilidades, el monto de sus
honorarios y la fecha en que deberán ser pagados los mismos. Los honorarios profesionales
deberán ser fijados con arreglo al arancel mínimo aprobado por cada Colegio Regional
(Departamental).
Artículo 40°.- El Contador Público Colegiado individual o asociadamente podrá ofrecer sus
servicios en forma seria, decorosa y mesurada mediante anuncios en periódicos, revistas,
medios electrónicos y otros medios de comunicación. El Contador Público Colegiado que ejerza
docencia universitaria no podrá efectuar anuncios de servicios profesionales para la enseñanza
y el que no ejerza, no podrá asociar el título profesional en anuncios para la enseñanza regular
en institutos, escuelas, academias, ONG’s , etc.
Artículo 41°.- La identificación del Contador Público Colegiado o de la firma profesional debe
limitarse a anunciar el nombre individual o razón social de la firma, el título profesional,
dirección y su representación, asociada o agrupación si la hubiere.
Artículo 42°.- Está prohibida la utilización de los nombres, sigla, logos o símbolos de los
Colegios Contadores Públicos o de otras instituciones representativas de la profesión contable
en la publicada de los servicios profesionales.
a. En el envió de cartas o curriculas a empresas ofreciendo sus servicios, sin que ellos le fueran
requeridos.
Los documentos de gestión pública son todos los instrumentos públicos en los cuales se
consignan la distribución de funciones del personal del estado, las responsabilidades asignadas
a cada área, los procedimientos para la gestión de trámites, la legislación aplicable, etc.
Una gran parte de las comunicaciones que realiza la empresa, tanto las exteriores coo las
interiores, se hace a través de documentos escritos. Hay distintos modelos de documentos.
“El documento escrito debe ser claro, sencillo ameno y bien estructurado”
a) LAS CARTAS COMERCIALES
Se considera que una carta es comercial (y cuándo no). Podría decirse que esta es
una comunicación documental que se envía a un destinatario profesional
(cliente, proveedor o entidad) con el que una empresa pretende tratar temas
estrictamente comerciales o con el que se intenta establecer una relación de
compra-venta.
Si una comunicación trata cualquier tema que sea ajeno a lo comercial, entonces ya no
estamos hablando de una carta comercial, sino de algo totalmente diferente. Hay que
tener en cuenta, eso sí, que ‘lo comercial’ admite un gran rango de temáticas y
cuestiones estrictamente relacionadas con el intercambio de productos y servicios, los
compromisos comerciales, los pedidos, las solicitudes de crédito, los pagos, las
promociones o las ofertas de todo tipo.
Un ejemplo de carta comercial podría ser, evidentemente, la solicitud de un catálogo
de productos con la intención de realizar una compra. Pero también el envío de una
invitación en la que se presentará el nuevo servicio que ofrece una empresa. Otro
ejemplo de carta comercial sería el envío de una cita para una reunión importante…
Aunque la verdad es que, a partir de aquí, seguro que te vienen a la cabeza mil y un
ejemplos que te encuentras día sí y día también en tu empleo.
2. Fecha
Si quieres que tu carta comercial tenga un aspecto realmente oficial, no te limites a
incluir la fecha. Lo mejor es que también añadas la ciudad desde la que se remite el
documento. Es decir, que en vez de escribir algo como “1 de septiembre de 2020”, lo
mejor es ampliarlo a algo como “Barcelona, 1 de septiembre de 2020” (siempre con la
ciudad delante y separada de la fecha por una coma).
4. Asunto o referencia
Antes de que el correo electrónico se convirtiera en la norma, las cartas comerciales ya
incluían un asunto en el que se sintetizaba la razón de ser de la misma comunicación. A
día de hoy, de hecho, cuando este tipo de cartas se envían de forma física a través de
correo postal, sigue siendo habitual que se incluya este asunto abriendo el texto. Si el
envío se efectúa por email, ya tendrá su propio asunto y no es necesario repetirlo.
5. Saludo
Estimado señor, estimado
cliente, respetable señor, distinguido
señor…
Como comunicación oficial que es, este tipo de cartas deben ir precedidas por una
frase de cortesía que deje clara la buena intención (y las buenas maneras) del
remitente hacia la persona a la que se dirige.
6. Texto
Aquí es cuando cada carta comercial se
convierte en un mundo totalmente
diferente. El texto de la comunicación
dependerá por completo de la
naturaleza y la intención de la misma.
Puede ser, por lo tanto, más corto o más
largo, con más o menos párrafos… Pero
lo que está claro es que debe dejar bien
claro qué pretendemos obtener del
destinatario.
7. Despedida
La despedida de las cartas comerciales
debe ser igual de formal que el saludo:
una fórmula de pura cortesía.
Cordialmente, atentamente, sinceramente… Son
algunas de las despedidas más usadas, aunque
también puede recurrirse a fórmulas algo más
informales como hasta pronto, agradeceremos
su respuesta o un saludo.
8. Firma
Incluso si estamos recurriendo al email, es obligatorio incluir una firma manuscrita (y
posteriormente digitalizada). Además, debajo de la rúbrica, también incluiremos
mecanografiados tanto el nombre de la persona a la que nos dirigimos como su cargo dentro
de la empresa desde la que se envía la carta comercial.
9. Partes adicionales
Es probable que, además de todo lo que ya hemos tratado en los apartados anteriores, tu
carta comercial acabe incluyendo otras partes adicionales que son totalmente opcionales.
Algunas de ellas son las siguientes:
Iniciales de identificación del remitente.
Anexos o adjuntos que aclaren el tema de la comunicación.
Copia o duplicado de la carta.
b) Informe.
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
Características de un informe
Claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por toda la
audiencia a la que se dirige.
Objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las opiniones
o punto de vista del redactor.
Estructurado. Responde a ciertos criterios y se expone siguiendo una estructura
narrativa de: introducción, desarrollo y conclusión.
Periódico. Suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo.
Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o cuestión a
resolver o analizar dentro de un campo de estudio.
Estructura de un informe
Para la redacción de un informe escrito se puede organizar y plasmar el contenido
según la siguiente estructura:
Tipos de informes
Según el contenido:
Según la estructura:
IMPORTANCIA
La Contabilidad ha sido considerada por muchos como el "lenguaje de los negocios", ya que le
compete identificar, medir y comunicar todo lo relacionado a la información económica
necesaria para tomar decisiones que afectan las finanzas, el pago de los impuestos y el éxito o
el fracaso de las diferentes organizaciones individuales y sociales que integran las actividades
mercantiles y no lucrativas que se desarrollan en un país. El poder proporcionar información
financiera confiable, veraz, transparente y oportuna a las entidades ayuda a lograr
exitosamente y con claridad los planes de trabajo que tanto las personas naturales como las
entidades jurídicas requieren para su exitoso desarrollo.
c) Memorándum
Cuerpo
Es la parte de memorándum que posee el texto que da la información a transmitir. Dentro del
cuerpo se ha de realizar una fórmula de apertura, que es aquella frase breve, directa y a la vez
conocida que da inicio a la redacción del texto. Ejemplo: comunico a Ud. Que declino ante la
jefatura del puesto de administración de empaques.
También se debe de realizar una exposición de forma breve sobre el asunto que motivó a la
creación de este documento, el cual ha de ser directo, preciso y sin rodeos.
Término
Membrete
Es en esta parte donde se muestra el título, el nombre y
departamento de la persona a quien debe de llegar la
carta, la cual siempre está ubicada en la parte superior o
inferior del escrito.
Nombre del año
Sello anexo
En ocasiones suele funcionar como la firma, este certifica que el documento fue enviado por
una determinada persona, departamento o empresa.
Tipos de memorándum
Memorándum simple
Es aquel que se emplea para dar a conocer ciertas disposiciones, para pedir, remitir o
transcribir ciertos documentos, para informar la realización o la ejecución de ciertas tareas o
actividades.
Memorándum múltiple
Como hemos visto existen diferentes tipos de documentos en el sector privado y de igual
manera en el sector Publico.
1.- Elaborar una presentación sobre la actividad que realiza. (Para todos aquellos que laboren
en una entidad privada o pública), adjunten un documento (carta, memorándum, oficio ú
otros)
Para aquellos que no trabajan investigaran un modelo de informe contable sobre estados
financieros. (2 a 3 modelos)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.