Separata de Comunicación 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

MÓDULO

PROCESOS CONTABLES

UNIDAD DIDÁCTICA V

MANUAL TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN

Lic. Ana María Ganto Silvera


SESIÓN 1: PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante describirá conceptos ideas y hechos de
forma verbal y no verbal utilizando los códigos propios del lenguaje oral.

I. CONCEPTOS PRELIMINARES
I.1 INTRODUCCIÓN

La contabilidad es una actividad intrínsecamente ligada a la comunicaci6n. De este modo,


un profesional que desarrolle su trabajo en el área contable debe tener, un nivel mínimo
de capacidades comunicativas sin el cual, sencillamente, no podrá llevar a cabo su trabajo de
forma adecuada.

La contabilidad es, c01no Spiller y Gosman (1988, p. 4) indican, el lenguaje de los


negocios. Esta visión de la disciplina como proceso de comunicaci6n se refleja en
numerosas definiciones de contabilidad. De entre las muchas que pudieran citarse, la
definici6n de contabilidad que mejor pone de manifiesto esta vertiente "comunicación "
corresponde a la incluida en el documento ASOBAT (AAA, 1966, p. 2) que conceptualiza la
contabilidad como el proceso de "identificaci6n, medida y comunicaci6n de la informaci6n
econ6mica para la formaci6n de juicios o la toma de decisiones por parte de los usuarios".
Carmona y Carrasco (1995, p. 2 y ss.) también ponen especial énfasis en el aspecto
comunicativo de la contabilidad. Para estos autores, la presenta ci6n y comunicaci6n son
el objetivo último para el que el proceso de medici6n, registro, etc., es un medio.
Igualmente, Vela, Montesinos y Serra (2000, p. 22) y Besteiro y Sánchez (1999, p. 23)
recalcan que la funci6n de la contabilidad es preparar estados que informen a las
personas interesadas en la marcha de la empresa. Esta visión de la contabilidad como un
sistema de informaci6n destinado a transformar datos en informaci6n útil, como puente
entre las fuentes generadoras de informaci6n y un variado conjunto de destinatarios,
enlaza con el objetivo indicado por el IASC (1989) para la contabilidad financiera y se
refleja en las características cualitativas de comprensibilidad dad o claridad que se le exige
a la informaci6n contable (AECA, 1999; ASB, 1999; AARF, 1990; IASC, 1989).

Así, la informaci6n contable no se elabora para que quede oculta, sino para ser
comunicada; por lo que la incapacidad de presentar y comunicar adecuadamente esta
información, en funci6n de las características del usuario y del tipo de decisión que este
deba tomar, supone la inutilidad de todo el esfuerzo invertido en el proceso previo. Este
razonamiento, que se deduce directamente del concepto de contabilidad, debería tener
consecuencias muy importantes en la formación de los futuros contables: Si la
comunicación eficaz de la informaci6n contable a sus usuarios es crucial, el proceso de
formación deber tener en cuenta este aspecto, incidiendo no solo en los aspectos pura
mente técnicos (identificaci6n, medici6n, registro, presentación, análisis y auditoria de
información contable).
1.2 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La comunicación es la transmisión de un mensaje por parte de un emisor, utilizando un código


normalizado que pueda entender o decodificar el receptor, quien suele emitir una respuesta.
Los principales aspectos necesarios para que se produzca la comunicación son los siguientes:

• Debe existir un mensaje que comunicar.

• Tiene que haber voluntad de llevar a cabo el acto comunicativo.

En el siguiente gráfico, se detallan los elementos básicos de la comunicación humana.

I.2 DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Aunque en muchas ocasiones se emplean de manera indistinta


los términos comunicación e información, no debemos
confundirlos. La diferencia fundamental es que la comunicación
es bidireccional, es decir, el emisor espera una respuesta por
parte del receptor. Es el caso de la comunicación telefónica, o
de un chat. La información, sin embargo, es unidireccional. El
emisor no desea o no espera respuesta del receptor. Son
ejemplos de información un cartel en la calle, un comunicado
en el tablón de anuncios de una empresa, o un discurso. En todos estos casos, el emisor no
espera que los receptores emitan una respuesta

1.3. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

La forma más habitual de comunicación es la


verbal que emplea la palabra como signo de
expresión; es el caso de las conversaciones
que se mantienen en el trabajo, en el hogar o
por teléfono y de los documentos escritos. Por
otra parte, la comunicación no verbal es una
parte inseparable del proceso comunicativo,
formada por un conjunto de signos gestuales
y expresivos; es el caso del tono de voz, la
sonrisa, las pausas, el lenguaje de signos que
emplean las personas sordas...

Los elementos que caracterizan la


comunicación no verbal son los siguientes:

• Paralenguaje. Manifestaciones
extralingüísticas que acompañan a la
comunicación verbal; como la entonación de
la voz, el llanto o la sonrisa. Son aspectos de
los que el receptor puede extraer información
y completar su comprensión del mensaje.

• Proxémica. Distancia física que hay entre el


emisor y el receptor.

• Kinésica o lenguaje corporal. Estudia la


postura del cuerpo del emisor y los gestos o
movimientos faciales que utiliza. En una
conversación, no es lo mismo que alguien
esté con los brazos cruzados a que esté relajado
y con los brazos a los lados

1.4. COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO

Las formas de comunicación dentro de la empresa están directamente relacionadas con las
formas en que se comunican las personas de manera habitual. Su principal función es la de
emitir la información necesaria y suficiente para que la empresa cumpla con sus funciones. Las
normas que regulan la forma de comunicarse en la empresa reciben el nombre de protocolo
de comunicación

1.5. ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

 Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:


 Emisor: es quien gestiona el contenido y lo emite.
 Mensaje: la información que el emisor quiere transmitir.
 Receptor: el destinatario del mensaje.
 Código: la forma en que el emisor organiza y codifica la información para transmitirla
al receptor. Emisor y receptor deben compartir el mismo código.
 Canal: el medio físico por el que se transmite la información.
 Ruido: las interrupciones o interferencias que afectan al mensaje.
 Redundancia: la repetición de un mensaje que no se ha
recibido debido al exceso de ruido

1.6. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Se producen, básicamente, por interferencias en la comunicación, sea


por parte del emisor, del receptor o en el propio mensaje:

• En el emisor: — Problemas en la codificación del mensaje; por


ejemplo, uso de códigos incorrectos. — Problemas en el uso del
lenguaje. — Uso de lenguaje excesivamente técnico. — Mensajes
demasiado largos o confusos.

• En el receptor: — Falta de atención. — Prejuicios hacia el emisor o


hacia el mensaje. — Interrupciones constantes al emisor.

• En el mensaje: — Extensión del mensaje. — Problemas en la


codificación del mensaje. — Ruido que distorsiona el mensaje.
PRÁCTICA DE TALLER N° 01

1.- Clasifica las siguientes situaciones comunicativas como información o comunicación:

a) Un comunicado en el tablón de anuncios de la empresa.

b) Dos personas conversando en una cafetería.

c) Una conversación telefónica.

d) Una conferencia.

e) Una clase en la que se pide a los alumnos que participen.

2.- Según los elementos de la comunicación no verbal kinésica, proxémica y paralenguaje,


completa el significado de las situaciones planteadas en esta tabla:

SITUACIÓN SIGNIFICADO SIGNIFICADO


En una tienda, una persona apoyada en el
mostrador. Se acerca al encargado y,
alzando la voz, dice: «Esto es intolerable». Y
golpea el mostrador con el puño
Una pareja en una cafetería, sentada muy
próxima, se mira a los ojos y sonríe.
Una persona en un bar, con la música muy
alta, señala a quien tiene enfrente y le hace
señas hacia la salida.
Dos personas dándose la mano antes de
empezar una reunión.

3.- Explica, con tus propias palabras, el significado de protocolo de comunicación

4.- Analiza las siguientes situaciones y responde:

a) Si nos encontramos en un bosque y gritamos, ¿estaremos realizando un acto de


comunicación si nadie nos oye? ¿Qué elementos faltarían para que fuese un acto de
comunicación completo?

b) Si nos llaman al móvil y no respondemos, ¿será un acto de comunicación si no tenemos


contestador? ¿Qué elementos faltarían para que fuese un acto de comunicación completo?

c) En un aeropuerto ves una persona que conoces, pero estáis separados por una mampara de
cristal. Te ha visto pero no te oye, le haces señas y finalmente acordáis mediante gestos
llamaros a casa cuando lleguéis. ¿Se tratará de un acto de comunicación si lo hacemos solo por
señas?

d) Investiga cómo establecen la comunicación las personas con deficiencias auditivas y las
personas con deficiencias visuales.
SESIÓN 2: DIFERENCIAS EN EL LENGUAJE
APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante describirá conceptos ideas y hechos de
forma verbal y no verbal utilizando los códigos propios del lenguaje oral.

2.1 LA ARTICULACIÓN Y LA PRONUNCIACIÓN

La articulación y la pronunciación están relacionadas con la formación de los sonidos en el


lenguaje y con la aceptación de estos por parte de quienes escuchan. La articulación se refiere
a la modificación sistemática de los tonos vocales que forman los sonidos de las consonantes y
de las vocales. La pronunciación se refiere a la producción de los sonidos contenidos en cada
una de las palabras.

2.2 TECNICAS PARA IDENTIFICAR Y MEJORAR LA ARTICULACION DE LAS PALABRAS

El criterio más importante relacionado con la articulación adecuada de las palabras es el de


que estás sean inteligibles, es decir, que se puedan atender. Muchas palabras de nuestro
idioma difieren de otras solamente en la articulación de un sonido. Por ejemplo: “atacar” y
“atracar”.

A pesar de que quien escucha descubre muchas veces la palabra exacta por el contexto de la
charla, lo cierto es que una articulación defectuosa hace más difícil el proceso de la
comunicación.

2.3 TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS CON EL FIN DE MEJORAR LA


ARTICULACIÓN:

a) ESTUDIE LOS ORGANOS DE LA ARTICULACIÓN: sea consciente del papel que


desempeña cada uno de ellos y este pendiente de cualquier afección en ellos, ya que
esto incide inmediatamente en la articulación de las palabras.
A manera de ilustración pensemos en la forma como hablamos cuando tenemos
irritada la garganta.

ORGANOS ARTICULADORES: Nariz, faringe, labios, dientes, lengua, paladar (parte


inicial: alveolo, parte media: paladar duro, parte blanda: velo del paladar), cuerdas
vocales.

b) ESTUDIE LOS SONIDOS DE SU IDIOMA: los sonidos de un idioma varían de persona a


persona. Sin embargo, es importante que aprendamos a articularlos claramente con el
fin de que quien nos escucha pueda diferenciarlos. Un ejemplo en el caso del idioma
españoles la tendencia a dejar de articular el sonido “d” al final de las palabras que
terminan en “ado”. Comúnmente se escucha “cansao” por “cansado”.

c) IDENTIFIQUE LOS SONIDOS CON LOS QUE TENGA MAYOR DIFICULTAD: Utilice una
grabadora y ponga atención a los sonidos que no articula con claridad. Haga listas de
palabras, los ya identificados y léalas en voz alta, haciendo especial énfasis en dichos
sonidos.
d) LA BOCA, LA MANDICULA, LOS LABIOS Y LA LENGUA DEBEN PERMANACER ACTIVOS
DURANTE LA ARTICULACION: sitúese frente a un espejo, lea el pasaje de un libro o
revista y observe su actividad oral durante la articulación de las palabras.

e) EVITE LA INACTIVIDAD DE LOS LABIOS: sea consciente de que los labios cumplen una
función durante la articulación de los sonidos y que es importante utilizarlos.

¿COMO MEJORAR LA ARTICULACION DE LAS PALABRAS?

Trate imitar pronunciaciones perfectas. Evite la omisión de silabas o sonidos. Utilice un


buen diccionario. Reproduzca los sonidos en forma adecuada.

2.4 ARTICULACION

Las consonantes se clasifican en sonoras y sordas.

SONORAS: Aquellas que al pronunciarse realizan vibración B-D-G (GA, GO, GU) L-LL-M-N-
Ñ-R-RR-V-Y.

SORDAS: No hay vibración en las cuerdas vocales, C-CH-F-G- (GE, GI)- J-K-P-Q-S-T-X-Z.

2.5 LAS CONSONANTES SEGÚN SU PUNTO Y MODO DE CLASIFICACIÓN:

A.- PUNTO: Es el lugar donde se encuentras los órganos articuladores.

1. BILABIAL: El labio superior se une con el labio inferior produce un cierre momentáneo.
B-M-P: absoluto, aptitud, amnistía, abstracto, óptica.
2. LABIODENTAL: Los dientes superiores se unen con el labio inferior para producir los
sonidos. F-V: Afganistán, victorioso.
3. DENTALES: La lengua toca el ápice de los dientes superiores e inferiores. D-T:
Advertencia, Atmosfera.
4. ALVEOLARES: El dorso de la lengua se acerca o toca la parte inicial del paladar o
alveolos. C (CE, CI) –S-Z-L-N-R-RR.
5. PALATAL: EL dorso de la lengua se acerca o toca el paladar duro: CH-Ñ-LL-Y
6. VELARES: El dorso de la lengua se acerca o toca el velo del paladar. C (CA, CO, CU)- Q-
K-X-G-J.
7. INTERDENTAL: La lengua pasa por los dientes superiores e inferiores. Sonido de la Z
(españoles) y C (CE-CI).

B.- MODO: es la forma como el aire sale por entre los órganos articuladores:

1. OCLUSIVAS: El aire al salir encuentra un cierre momentáneo, produciéndose una


explosión u oclusión, B-C (CA, CO, CU)-K-Q-X-D-G (GA, GO, GU)-P-T.
2. FRICATIVAS: El aire al salir produce un deslizamiento o una fricción, sale ligeramente.
C (CE, CI)-Z-S-F-G (GE, GI)-J-V.
3. NASALES: El aire en su mayoría sale por la nariz. M-N-Ñ.
4. VIBRANTES: El aire al salir produce una vibración con los alveolos. R-RR
5. LATERALES: El aire sale por los lados de la lengua. L-LL-Y
6. AFRICADA: Al principio ocurre una oclusión y después una fricción.
( OCLUSIVA+FRICATIVA) –CH.

2.6 EMPATÍA Y ASERTIVIDAD

¿Qué significa ser empático?

Ser empático es aprender a detectar las reacciones de los demás en muchas situaciones.
Dichas reacciones suelen estar directamente relacionadas con sus pensamientos y emociones.
Se trata de observar con atención, más allá de las palabras, las expresiones faciales y el
lenguaje corporal del interlocutor. Esta es la base de la comunicación no verbal, que se
estudiará en la unidad de
trabajo 2. La siguiente tabla
muestra las principales ventajas
de la empatía

Un paso más allá de la actitud


empática consiste en
manifestar el punto de vista
propio, aunque respetando el
de los demás. Esa forma de
actuar se conoce con el nombre
de asertividad.

• ¿Qué implica y para qué sirve


el asertividad dentro del
contexto comunicativo? Ser
asertivo implica saber expresar
sentimientos y deseos (sean positivos o negativos) de forma eficaz, sin sentir vergüenza ni
culpa y, a la vez, teniendo en cuenta los derechos del otro. Por otra parte, permite saber
defenderse frente a las conductas inapropiadas y poco cooperativas de otros, sin necesidad de
comportamientos extremos, como la pasividad o la agresividad, sino, precisamente,
manteniéndose en un punto intermedio.

RESPETO ENTRE LOS INTERLOCUTORES

El hecho de que los interlocutores sean empáticos y asertivos les proporciona seguridad y
fortalece su autoestima. El resultado es que las comunicaciones se establecen con respeto
hacia los demás y hacia sí mismos. Al prestar la debida atención, no solo se capta
correctamente el mensaje que quiere transmitir el interlocutor, sino que se le comunica que
está siendo comprendido. Esta actitud es empática y, por tanto, respetuosa. Si, además, los
interlocutores intercambian abiertamente su parecer sobre la situación planteada, estarán
siendo asertivos y, por lo tanto, la interacción será creíble y provechosa.

POSICIONAMIENTO EN EL LUGAR DEL


INTERLOCUTOR

Una ventaja de la empatía es que desaparecen las


barreras psicológicas que puedan surgir durante el
proceso de comunicación. También se minimiza el
efecto de los filtros, como interpretaciones,
creencias y prejuicios que podamos tener sobre el
interlocutor. Disminuye la posibilidad de caer en
estereotipos (generalizaciones inadecuadas), de
generar un efecto halo (prejuicios o idealizaciones
sobre el otro) y de aplicar una percepción selectiva
(quedarse solo con parte del mensaje).

HONESTIDAD EN LA COMUNICACIÓN

La consecuencia directa de que una persona sea


capaz de ponerse en el lugar de otra (empatía) y
de manifestar su punto de vista respetan do el de
los demás (asertividad) implica la transparencia,
que es un ingrediente básico para una
comunicación basada en la confianza.
PRÁCTICA DE TALLER N° 02

1.- Define qué significa la asertividad y aporta una situación en la que creas que has sido
asertivo/a.

2.- Indica la importancia de mantener el respeto entre los interlocutores en un proceso


comunicativo.

3.- Eres nuevo en una empresa y llevas más de media hora esperando que el encargado te
reciba para enseñarte tu nuevo puesto de trabajo y suministrarte el material para tu labor
administrativa.

— Indica, cuál de las siguientes expresiones es pasiva, agresiva o asertiva.

a) «¡Pero ¡qué se habrán creído! Que por ser nuevo me van a dejar esperando hasta que les dé
la gana..., pues no, ahora mismo reclamo y pregunto por el responsable de mi área. Faltaría
más...»

b) «¡Lo sabía! Seguro que estoy pagando la novatada. Total, soy el último en llegar y a nadie
parece importarle que esté esperando media hora a que me coloquen. Si es así como empiezo
en este trabajo, mejor no imaginarme lo que me puede esperar...»

c) «Bueno, parece que todos están volcados en sus tareas. Voy a averiguar si ya han avisado al
responsable de mi área de que estoy aquí, no sea que esté reunido o que haya otra persona
que me vaya a acompañar. Mejor le consulto a la recepcionista antes de sacar conclusiones
precipitadas, a ver quién me puede atender. No hay tiempo que perder.»

4.- Redacte una presentación personal ante un auditorio. (grabar y enviar el audio)
máximo de dos minutos.
SESIÓN 3: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL
APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante describirá conceptos ideas y hechos de
forma verbal y no verbal utilizando los códigos propios del lenguaje oral.

3.1 LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL QUE EXISTEN SON LOS SIGUIENTES:
a) Comunicación oral espontánea
La comunicación oral espontánea es el tipo de comunicación oral que no está apegada a
un plan, no es un tema o una estructura que han establecidos previamente, sino que se
desarrolla en forma de diálogo entre las personas.
b) Comunicación oral planificada
Es el tipo de comunicación que sigue un plan previamente trazado,
con pautas, temas o estructuras que han sido diseñadas con antelación. Este plan le permite
al a persona guiar el proceso de comunicación para que se lleve a cabo con límites definidos.
Este tipo de comunicación puede ser multidireccional y unidireccional.
 Multidireccional: se da cuando en sus pautas de interacción se establece la
intervención de diferentes locutores que dan distintas opiniones y enfoque sobre un
determinado tema que ya ha sido definido con anterioridad.
 Unidireccional: en este tipo interviene solo un emisor que habla a un público con el
objetivo de exponer un tema. Por ejemplo, los discursos y las conferencias.

3.2 Técnicas

Algunas de las técnicas que pueden ser aplicadas para lograr una correcta comunicación oral
son:

 Usar toda forma de expresión adecuada para la comunicación desde los movimientos,


desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, apoyo visual y
elementos tecnológicos.
 Se debe de elegir bien el canal.
 Tener cuidado con el tono de voz.
 Fomenta el feedback, en otras palabras, promueve la interacción y retroalimentación
entre los participantes.
 Utiliza un lenguaje apropiado.
 Se debe de cuidar la postura más adecuada, reflejando serenidad y dinamismo.
 Tener cuidado con la mirada que es uno de los componentes de la comunicación oral
más importantes. Es importante mirar al destinatario.

3.3 Objetivo de la comunicación oral

El objetivo básico de la comunicación se resume en satisfacer tres de


las necesidades básicas que tiene el ser humano, informarse, estar
en grupos para poder conseguir metas en común y establecer relaciones
interpersonales positivas.

3.4 Proceso
El proceso de la comunicación inicia con la fuente, en otras palabras, una persona o
un grupo de ellas que tienen un objetivo y razón para establecer una comunicación. La fuente
necesita expresarse por medio del mensaje, que es la traducción de la fuente que necesita
funciones  modificadores que son asumidas por parte del emisor. Luego de esto el mensaje
es transmitido por diferentes canales que pueden ser físicos o tecnológicos. A partir de este
momento el mensaje llega al receptor quien debe de decodificar e interpretar el mensaje que
ha recibido.

3.5 Ventajas

Las ventajas de la comunicación oral son las siguientes:

 Es un mejor medio para poder transmitir las emociones y los sentimientos.


 Es un tipo de comunicación más personal.
 Le permite a los individuos socializar con otros.
 Se da una mejor retroalimentación y se da de forma inmediata.
 Tiene la capacidad de producir un mayor impacto en la persona que recibe la
información.
 Permite hacer correcciones y ajustes a la forma de comunicar el mensaje de acuerdo
con la reacción que tienen las personas.
 Se da la interacción entre el emisor y el receptor.

3.6 Desventajas

Entre las desventajas que presenta la comunicación oral mencionamos:

 Es un tipo de comunicación corta y efímera.
 No se puede borrar lo que ya se ha dicho por lo que se debe tener mucho cuidado al
expresar las palabras.
 No puede ser archivada por lo que no se pueden guardar registros de lo que se ha
dicho.
 Se puede presentar el uso de frases incompletas, mala
pronunciación, repeticiones sin sentido y redundancias.
 Existe un alto nivel de distorsión de la información.
 Se puede presentar la interpretación personal.

3.7 Habilidades

El desarrollo de las habilidades para lograr una correcta comunicación oral y


ser competitivo necesita de aptitudes que deben ser aprendidas, aunque algunas de ellas
son innatas. El desarrollo de estas habilidades es lo que nos permite adaptarnos fácilmente a
las diferentes situaciones que pueden presentarse cuando se da la comunicación oral. Se debe
tener la habilidad de entonar adecuadamente la voz, tener gracia en los movimientos, una
adecuada expresión de gestos, las cuales pueden llegar a ser aprendidas.

3.8 En qué se diferencia de la comunicación escrita

Las diferencias que se presentan entre estos dos tipos de comunicación son los siguientes:

 En el lenguaje oral el mensaje es captado gracias al oído, en el escrito por medio de


la vista.
 En el lenguaje oral se da una interacción entre el emisor y el receptor más personal
mientras que en el escrito no se da esta misma interacción.
 En la comunicación escrita se pueden hacer correcciones las veces que sea necesario,
pero en la comunicación oral, lo que se dice, no puede ser eliminado. El lenguaje oral
también utiliza un vocabulario impreciso, mientras que el escrito utiliza un tipo
de vocabulario muy específico.
 En la comunicación oral se puede dar omisión de palabras, uso
de modismos, muletillas e interjecciones. En la comunicación escrita el orden de las
oraciones tiene mayor importancia y no se presentan omisiones.

3.9 Importancia de la comunicación oral

La comunicación oral es de suma importancia para el ser humano pues es la forma que se tiene
para poder comunicar y expresar las ideas ante las demás personas, es por esta razón, que se
considera como un instrumento básico para sobrevivir, ya que por medio de ella, podemos
obtener bienes y servicios que son de vital importancia para la vida del hombre. También, es
importante porque representa un medio para poder satisfacer las necesidades y para
obtener información.

3 .10 Procesos de comunicación en la empresa

Los procesos de comunicación en la empresa pueden ser externos e internos.

La comunicación es un proceso mediante el cual intercambiamos e interpretamos mensajes


significativos en un contexto determinado. La comunicación se caracteriza por ser: dinámica,
irreversible, compleja y por responder a intenciones.

En el proceso comunicativo están presentes el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el


contexto, el canal, el ruido y la redundancia. Así pues, en el proceso intervienen todos los
elementos nombrados y se pueden distinguir las cuatro fases siguientes:

 Fase de codificación y emisión. El emisor siente la necesidad de transmitir una


información. Para ello, construye un mensaje según un código (comprensible tanto para el
emisor como para el receptor) y se lo envía al receptor.
 Fase de transmisión. El mensaje codificado es transportado a través del canal elegido,
desde el emisor hacia receptor.
 Fase de recepción y descodificación. El receptor capta el mensaje y lo descodifica, es decir,
lo interpreta y lo comprende, o cree comprenderlo.
 Fase de retroalimentación. El receptor completa el proceso de comunicación al transmitir
una respuesta al emisor, es decir, lo retroalimenta

a) LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA


Según su contexto, la comunicación en el ámbito laboral puede ser:
Según su estructura: formal o informal.
Según el código de transmisión: oral y escrita; visual y audiovisual.
Según el ámbito: externa e interna.
Según la dirección: vertical y horizontal.
Según el alcance: individual y colectiva.
Según el tiempo transcurrido: directa o diferida; vigente o histórica.
Según el tema y la posibilidad de acceso a ella: confidencial y no confidencial.

Dentro del ámbito empresarial, esta primera modalidad de comunicación, la interna, es


aquella que se desarrolla dentro de dicho entorno. Como hemos visto la comunicación
interna puede ser tanto vertical (ascendente o descendente) como horizontal. En la
siguiente tabla mostramos las características, objetivos y usos de ambas
b) LA COMUNICACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA

Las organizaciones intercambian información de manera constante con su entorno exterior.


Ese entorno, dependiendo del sector y la actividad a la que se dedique la empresa, está
formado por clientes, proveedores, competencia, intermediarios, medios de comunicación y
público en general

Para transmitir la información sobre la empresa al exterior, las organizaciones suelen emplear
una serie de canales
de comunicación
formales, entre los
que se encuentran
las áreas de
publicidad y
relaciones públicas,
las de marketing,
prensa... Además,
utilizan otros canales
de comunicación
informal, que van
surgiendo conforme
van cambiando las necesidades de comunicación. Dentro de los canales de comunicación
mencionados, los departamentos de publicidad y relaciones públicas son los encargados de
informar al público sobre las actividades, los productos y los servicios que ofrece la empresa.
Tanto la publicidad como las relaciones públicas permiten dar a conocer la imagen de la
empresa
P RA CTICA DE TA LL E R N° 03

1.- Explica con tus propias palabras las ventajas y las desventajas de la comunicación oral, y
pon un ejemplo de cada una.

2.- Explica en qué consiste la comunicación externa de la empresa

La empresa MAS Y MAS S. A.C. tiene una serie de productos nuevos. ¿Qué tipo de
comunicación emplearías para comunicarlo a los siguientes interlocutores?

a) Los empleados encargados de la central telefónica de atención al cliente.


b) Los distribuidores
c) Los clientes

3.-Observa la actitud del equipo de ventas de una empresa.


a) ¿Crees que la actitud comunicativa y corporal del director es la correcta?
b) ¿Consideras que los demás miembros del equipo le están prestando atención?
c) ¿Cómo mejorarías el proceso comunicativo que tiene lugar durante la reunión?

SESIÓN 4: COMUNICACIÓN ORAL Y RECURSO TÉCNOLOGICO


APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante describirá conceptos ideas y hechos de
forma verbal y no verbal utilizando los códigos propios del lenguaje oral.

4. Comunicación oral
El lenguaje es el medio de comunicación esencial entre los hombres. Mediante él podemos
conocer, pensar y hablar de la realidad que nos rodea y, además, aprehender y transmitir la
cultura.

La comunicación, vista desde una posición humanista, coloca al hombre en el centro de las
relaciones que establece con los demás sujetos y con el propio mundo, y por tanto es una vía
para comprenderlo, situarse en él y conservar y perpetuar lo que lo identifica. Como resultado
de toda la actividad el hombre, permite conocer qué se ha hecho, cómo y para qué; permite
transmitir todo su quehacer de generación en generación e identificar su pertenencia a una
clase social, a un grupo, desde una posición ideológica bien definida.

El tema de la comunicación oral ha sido investigado y sostenido por diversos autores, tal es el
caso de Dr. C. Ileana Domínguez García autora del libro Comunicación y Texto (2010),la cual
plantea una definición abarcadora acerca de la comunicación oral: “La comunicación oral
destaca en ella el estilo coloquial o conversacional como el que más usamos. Se distingue por
su espontaneidad, naturalidad y sencillez. Este estilo se corresponde con la norma popular y
familiar que usamos en nuestros hogares, con los amigos, con nuestras parejas, en la
comunicación diaria, por teléfono, por carta o correo electrónico, entre otras” (p. 34).

4.1 Características:

 Las ideas se colocan según el discurrir del pensamiento.


 Tiene un componente interactivo y expresivo importante.
 El contenido proviene de la experiencia personal del autor.
 El destinatario es variado y específico.
 El pensamiento es claro, significativo, llano, breve, directo y sin adornos.
 El propósito es muy variado: informar, agradecer, pedir, recordar, organizarse, saludar,
despedirse, etc.
 La estructura del texto se adapta a las pautas comunicativas que establece la tipología
textual.
 El diario y la agenda son tipos de textos que se adecuan a este estilo. Se estructuran
por períodos de tiempo. La diferencia estriba en que en el primero se plantean hechos
realizados y en el otro los que están por realizar.
 Poca formalidad en el tratamiento.
 El registro se adecua al destinatario y por lo tanto puede ser muy variado.
 Uso de sintagmas breves y significativos, frases cortas, a veces incompletas.
 Encontramos interrogaciones, aseveraciones, exhortaciones.
 Predominan los pronombres personales, especialmente los de segunda y tercera
personas, y los interrogativos.
 La entonación cobra una importancia vital, así como la gestualidad, si la comunicación
es oral.
 Adverbios de afirmación y negación se manifiestan en gran número.
 Modo imperativo y perífrasis de obligación: haber de + infinitivo, ser necesario,
etcétera.

Otra autora que ha investigado acerca de este tema relacionado con la comunicación es la Dr.
Cs. Angelina Roméu Escobar (2010) quien plantea: “La lengua oral es más expresiva, y busca,
sobre todo en situaciones informales, expresar el máximo significado, con el mínimo número
de unidades lingüísticas. De ahí el uso de las simplificaciones o los acortamientos de palabras,
algunas más normativas que otras. Paradójicamente la búsqueda de expresividad exige la
presencia de repeticiones y redundancias que sirven para reforzar de forma eficaz lo que el
interlocutor pretende decir” (p. 47).

4.2 En la comunicación verbal oral se reconocen dos formas:

• Forma primaria: corresponde a gritos, silbidos, llantos, risas, básicamente expresan


situaciones anímicas.

• Forma más evolucionada: corresponde al lenguaje articulado, y también se vale de otras


formas no articuladas.

Por otra parte, en el libro Lengua y Metodología de Estudio de la Lic. Elsa Danna, se plantea:
“Dado que el hombre es un ser social por naturaleza, el lenguaje no puede estudiarse como un
fenómeno aislado sino en el contexto de una situación comunicativa que es una forma de
interacción social. En todo acto comunicativo hay por lo menos un emisor que transmite un
mensaje a un receptor en una determinada circunstancia de lugar y tiempo, mediante el
empleo de un canal. Para que este acto pueda concretarse es necesario que el emisor y el
receptor conozcan el mismo código”. Analizadas las definiciones de los diferentes autores de
manera general se puede plantear que la comunicación es aquel proceso mediante el cual se
puede trasmitir información, son interacciones mediadas entre dos o más agentes que
comparten un mismo signo lingüístico. Tradicionalmente se ha definido como el intercambio de
sentimientos, opiniones o cualquier tipo de información mediante el habla, la escritura u otro
tipo de señales. Todas las formas de comunicación requieren un emisor un mensaje y un
receptor destinado.
4.3 Medios

Además de la comunicación oral por medio de las palabras, existen también otros tipos de
medios por los cuales se puede realizar este tipo de comunicación. Entre ellos mencionamos
la radio y el teléfono que son capaces de transmitir los mensajes de forma eficaz, pero que
necesitan al mismo tiempo, establecerse con naturalidad, actitud amable y confianza entre
otros aspectos.

En este sentido, las TIC, como medios que cumplen dos funciones importantes, favorecer la
comunicación y la adquisición y tratamiento de información, pueden ser útiles para relacionar
a personas con contenidos que descansan principalmente sobre estas dos funciones.

La búsqueda de información, presentada en distintos códigos (lingüístico, matemático,


musical, entre otros), puede ser facilitada tanto por los medios informáticos como por los
audiovisuales. En cuanto a los primeros, para obtener información puede utilizarse un
ordenador y un programa gestor de bases de datos u otro tipo de software.

En cuanto a los segundos, existen aparatos variados que generan materiales de los que se
puede extraer información; es el caso de los aparatos de audio, con los que se puede escuchar
todo tipo de sonidos almacenados en distintos soportes (discos, cintas de casete y grabaciones
no comerciales).

Los medios tecnológicos, además de utilizarse para recoger información, pueden servir para
almacenarla, con vistas a su posterior uso. Los recursos informáticos, mediante programas
gestores de bases de datos, permiten el almacenamiento de gran cantidad de datos
textuales y/o numéricos extraídos de diversas fuentes. Los medios audiovisuales permiten, a
su vez, almacenar todo tipo de sonidos e imágenes.

Los recursos informáticos y audiovisuales no solo permiten la recogida y almacenamiento de la


información, sino que pueden resultar eficaces en su tratamiento. La gestión de una base de
datos por medio del ordenador permite organizar datos de manera que resulten más útiles.

De igual forma, existen programas informáticos de gráficos y de tratamiento estadístico de la


información que permiten convertir datos numéricos en una serie de gráficos y tablas más
fácilmente interpretadas. Asimismo, el uso de la calculadora puede fomentar la motivación por
la realización de actividades matemáticas, al evitar la realización de cálculos que en ocasiones
pueden resultar tediosos. Del mismo modo, los materiales generados por cámaras
fotográficas, videos, aparatos de audio, etc., pueden manipularse de manera que la
información que suministran tenga una mayor calidad.

La comunicación oral, tanto en el aprendizaje de la lengua materna como en el de las lenguas


extranjeras, se ve favorecida por el uso de las TIC, y más concretamente por los medios
audiovisuales, en sus dos vertientes principales: la comprensión y la expresión. El reproductor
de sonido, por ejemplo, puede ser el recurso idóneo para el aprendizaje de aspectos
fundamentales de la comprensión y expresión oral como pueden ser el vocabulario, la
pronunciación, la entonación y el ritmo, mediante la realización de audiciones diversas.
Además, la posibilidad de realizar grabaciones propias es un fuerte estímulo para la expresión
oral. El video añade a las posibilidades del reproductor de sonido la imagen, en la que pueden
apreciarse otros aspectos importantes de la comunicación distintos de la lengua hablada tales
como los gestos, la mímica y los contextos socioculturales en donde se produce el lenguaje
oral. Tanto el video didáctico como cualquier otro video pueden facilitar la comprensión e
incitan a la expresión. Estos medios tienen la ventaja de que los textos que generan pueden ser
vistos u oídos, sin presentar variaciones, cuantas veces se desee. Pueden utilizarse además
como medio de correspondencia con alumnos de otros centros tanto nacionales como
extranjeros. Estas dos características potencian, de igual forma, la expresión y la comprensión
oral. La radio y la televisión pueden también ser de utilidad para el fomento de la expresión
oral.

Conclusiones

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación, esta


consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Las TIC constituyen una vía por
excelencia en el desarrollo de la comunicación oral, hoy con nuevos matices en el desarrollo de
la humanidad.

Ejemplos

Algunos ejemplos de comunicación oral son los siguientes:

 Una conversación entre dos personas
o Hola Luis ¿cómo estás?
o Bien, esta mañana estuve en el dentista.
 Una conferencia
o Estamos reunidos hoy en este lugar para exponer las consecuencias de
la contaminación ambiental…
 La radio
 La televisión
 Hablar por teléfono
PRACTICA TALLER N°4

1.- Eva trabaja en una agencia bancaria. Se encuentra algo atareada, aunque no hay ningún
cliente en ese momento.
 Llega una clienta, Elvira, a solicitar información para comprar un coche. No se sienta
esperando que Eva le invite a hacerlo.
 Se produce la siguiente conversación:
 Elvira: Buenos días, quisiera que me dierais información para un préstamo...
 Eva (sin quitar la vista del ordenador y cortando a
 Elvira): Para los créditos hipotecarios, este es un buen momento.
 Elvira: No, es para un coche, he cambiado de trabajo y además no es lo que busco en este
momento.
 Eva: Bueno, si lo que quiere es un préstamo para un coche, esa información se la puede
dar mi compañero...
 Elvira, se levanta, sale de la agencia y se va a otro banco.
Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Sabía Eva lo que realmente quería Elvira?
b) ¿Qué errores cometió Eva?
c) ¿Cómo debería haber procedido Eva?

2.- Carlos empieza a trabajar en el Departamento de marketing de una empresa de servicios; le


piden que envíe un correo a la Dirección solicitando un informe sobre la empresa para los
proveedores.
Acto seguido, envía un correo a la Dirección general solicitando esa información.
a) Redacta un modelo de correo electrónico presentándote y solicitando esa información.
b) Analiza e indica si habría otra manera de solicitar esa información
3.- Imagina que eres el secretario de tu centro de estudios, y que el director te ha pedido un
informe sobre los medios materiales, inmateriales y humanos con los que cuenta el centro.
Elabora dicho informe y explica por qué realizas la agrupación de esa manera.

SESIÓN 5: COMUNICACIÓN ESCRITA


APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante aplicará las reglas ortográficas dentro de un
texto.

INTRODUCCION
En nuestro mundo actual es obvia la importancia de la comunicación. Se nos exige en todas
partes: en la universidad, en el trabajo y en múltiples actividades cotidianas. La comunicación
es como la imagen de una preparación del individuo. Muchas personas tienen estudios, e
incluso títulos universitarios, pero lamentablemente no existe una buena facilidad de
comunicación es cada uno de ellos.

5.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

1. Ventajas de la Comunicación Escrita.


Permanencia. Con esto nos referimos a que siempre poseemos la información
en escritos para volverla a usar.
Reflexión antes de Escribir. Podemos pensar y definir bien lo que queremos
expresar antes de escribirlo definitivamente en un documento para
posteriormente utilizarlo.
Se Registra la Información.
ch. Es Fuente de Consulta. Como se entiende, esta comunicación siempre
puede tener un uso posterior como medio de información, ya que está escrita
permanentemente.
2. Desventajas de la Comunicación Escrita.
No hay retroalimentación Inmediata. Es clara la diferencia entre la
interactividad que hay en la comunicación escrita y verbal, en cuanto a un
aprendizaje inmediato. Puede haber una Interpretación equivoca del mensaje.
Como no existe una persona que explique el mensaje de la información o su
contenido en ésta como en la comunicación verbal, por lo que se presta a
otros entendimientos que no sean los propuestos.
Baja el Nivel de Interdependencia.
Fomenta el Aislamiento.

5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

1. Claridad. Podemos hablar de la claridad como una cualidad de la comunicación


escrita que es la distinción con que percibimos las sensaciones por medio de los
sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia. Comunicación oral y
escrita, Es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo con
los conceptos bien digeridos. La claridad es la exposición limpia, correcta, es redactar
un texto entendible sin que de lugar a dudas.
2. Precisión. Es la obligación o necesidad imprescindible que fuerza a ejecutar una
cosa. Determinación, exactitud rigurosa, puntualidad, concisión. Tal vez la brevedad y
precisión en la expresión de los conceptos obligándonos a emplear únicamente las
palabras que sean precisas y necesarias para expresar lo que queremos, es decir,
expresar nuestros pensamientos con el menor número de palabras bien estructuradas.
3. Síntesis. En el compendio de aspectos de un texto, pero no de todos, sino
únicamente de lo más importante, de las partes más esenciales. La síntesis se realiza
en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.
4. Naturalidad. Con esto nos referimos a utilizar la lengua más usual o más habitual.
Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos en el modo de proceder.
5. Cortesía. Tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo
cortés no quita la sencillez, la cortesía es parte de la educación y, por lo tanto,
debemos de tenerla muy en cuenta

5.2 REGLAS ORTOGRÁFICAS


Reglas de la letra B
1. Se escribe b después de m.
Ejemplos: tambor, mambo, temblor
2. Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b. Ejemplos: objetivo,
club, subjuntivo
3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, describir,
inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo
indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este
tiempo. Ejemplos: terminaba, caminábamos, amabas iba, ibas, iba, íbamos, iban
5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r. Ejemplos: blanco,
amable, brisa, costumbre
6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma
letra. Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera
7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-,
bus-. Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. Ejemplos: cabello, cebada,
cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una
palabra. Ejemplos: alba, árbitro, urbe
10.Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sabor, Siberia,
soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético 11.Se escriben con b las palabras que
comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos:
boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar,
vorágine 12.Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se
escriben con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco 13.Se escriben con b las sílabas ab,
ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar 14.Se
escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos:
meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad Excepciones: movilidad, civilidad

Reglas de la letra C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices, capaz,
capaces
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se
relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor, destrucción,
director, dirección
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -
ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción:
asir, coser
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban
con esta letra. Ejemplos: cebolla, encebollado, ceja.

Reglas de la letra G
1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología
2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología,
morfología
3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región
4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo,
cuadragésimo
5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.
Ejemplos: gente, agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno
6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben
con g. Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer
7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se
escriben con esta letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente Las palabras
que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -
génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -
gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero Ejemplos: angélico,
honagenario, original, ligero, neologismo Excepción: espejismo

Reglas de la letra H
1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es
i ó u. Ejemplos: hielo, hueco
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la
segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar,
inherente, inhalación Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a
la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado
4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de
las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar,
rehuir
5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos:
fermoso hermoso, facer hacer
6. Se escribe con h todas las palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de
una vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante
7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-,
hexa-, higro Ejemplos: hectolitro, heterogéneo.

Reglas de la letra J
1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije,
oje, uje Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las conjugaciones de
los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger,
estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal.
También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las
consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo
2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los
siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo
Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del
Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del
tiempo Presente del Modo Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejan
dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijan
Reglas de la letra K
Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro,
kilogramo

Reglas de la letra LL
1. Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa. Ejemplos: pestillo, cepillo,
camilla, pastilla
Reglas de la letra M
1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal. Ejemplos:
siempre, también
2. Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n,
como: con, en , in. connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne

Reglas de la letra N
1. Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos:
transcribir, constante, circunstancial, instrumento
2. Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar
3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la
forma ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: levántense cámbiese por: levántense
siéntense en cámbiese por: siéntense

Reglas de la letra Q
1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car.
Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. Ejemplos:
buscar / busqué pescar / pesqué Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen
2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos: quórum,
quantum, qualis
3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i. Ejemplos: queso, quiste
Reglas de la letra R
1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos:
carrera, barril, arroyo
2. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una
consonante. Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar
3. Se escribe r simple en posición final de palabra Ejemplos: amor, temor, esperar,
verificar
Reglas de la letra S
1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se
escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de
mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa
4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos:
escaso, travieso, perezoso, difuso
5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos: altísimo, grandísima
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva
esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos:
compresor, compresión, expreso, expresivo expresión
7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos:
inglés, portugués, francés, danés, irlandés
8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación
9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta

Reglas de la letra V
1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo, -
eva, -evo, -eve, -iva, -ivo Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción: árabe, las
formas grabo, grabe del verbo grabar
2. Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos: Pretérito
Indefinido del Modo Indicativo Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste,
estuvisteis, estuvo Imperfecto del Modo Subjuntivo Ejemplos: anduviera, tuviéramos,
estuviésemos, estuviese
3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. Presente del Modo Indicativo
Ejemplos: voy, vas, va, vamos, van Las siguientes formas del Modo Imperativo
Ejemplos: ve, vaya, vayan Presente del Modo Subjuntivo Ejemplos: vaya, vayas, vaya,
vayamos, vayan
4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido
de vocal. Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje Cuando bi significa dos o doble:
bienal Cuando bio significa vida: bioquímica
5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll. Ejemplos:
llave, nieve, llevar, nave Excepciones: nube, nebulosa, nabo
6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v. Ejemplos:
villano, vicepresidente Excepción: billar
Reglas de la letra X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono
2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de. Ejemplos: ex
esposo, ex colonia, ex presidente
Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos
terminan en -uir: Presente del Modo Indicativo Ejemplos: construyo, influyes, huyo
Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural:
huimos, influimos Modo Imperativo. Ejemplo: construye, influye, influyamos,
construya Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido. Ejemplos:
influyó, influyeron, construyó, construyeron Modo subjuntivo. Ejemplos: influya,
construyera, influyere
2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír. Ejemplos: cayó,
leyeras, oyes
Reglas de la letra Z
1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza
2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -
ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez

PRACTICA DE TALLER N°5


1.- Después de leer el siguiente texto, seleccione y subraye las palabras que estén incorrectas.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO PERUANO

TÍTULO PRELIMINAR DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

El Contador Público Colegiado, deberá cumplir obligatoriamente los Principios Fundamentales


siguientes:

1. INTEGRIDAD. El principio de Integridad impone sobre todo Contador Público Colegiado, la


obligación de ser justo y honesto en sus relaciones profesionales. La Integridad obliga a que el
Contador Público Colegiado, sea probo e intachable en todos sus actos.

2. OVJETIVIDAD. El Contador Público Colegiado, no debe permitir que los favoritismos,


conflictos de interés o la influencia indebida de otros , elimine sus juicios profesionales o de
negocios. El Contador Público Colegiado, debe actuar siempre con independencia en su
manera de pensar y sentir, manteniendo sus posiciones sin admitir la intervención de terceros.

3. COMPETENCIA PROFECIONAL Y DEVIDO CUIDADO. El Contador Público Colegiado, tiene el


deber de mantener sus habilidades y conocimientos profesionales en el más alto nivel, para
asegurar que el cliente o empleador reciba un servicio profesional competente basado en la
práctica, técnicas y legislación vigente. El mantenimiento de la Competencia Profesional
requiere de conocimientos actualizados y de un entendimiento adecuado a las técnicas y
normas profesionales.

4. CONFIDENCIALIDAD. El Contador Público Colegiado, debe respetar la confidencialidad de la


información obtenida como resultado de sus relaciones profesionales, y no debe revelar esa
información a terceros salvo que exista un deber legal o profesional.
El Contador Público Colegiado, debe tomar todas las medidas necesarias para asegurar que el
equipo bajo su control y las personas de las cuales obtiene asesoría o apoyo, respeten el deber
de Confidencialidad.

5. CONPORTAMIENTO PROFECIONAL. El Contador Público Colegiado, debe cumplir en forma


obligatoria las leyes y reglamentos, y debe rechazar cualquier acción que desacredite a la
profesión. El Contador Público Colegiado, debe ser honesto y sinsero y no debe realizar
afirmaciones exageradas sobre los servicios que pueden ofrecer, las calificaciones que posee, o
la experiencia obtenida. El Contador Público Colegiado, debe tratar a su Colega con
consideración, deferencia y manifestaciones de cortesía. El Contador Público, debe colaborar
con sus Colegas u otras personas en la difusión de los conocimientos, para la consecución de
un mismo fin.

SESIÓN 6: PRINCIPALES REGLAS ORTOGRÁFICAS


APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante aplicará las reglas ortográficas dentro de un
texto.

Uso de los acentos

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí.

Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras GRAVES llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba
en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga,
décimo, águila, cántaro, sábana. Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U,
entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. Llevarán
acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría,
baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo,


cómetelo, llévesemela. Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde.
Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal.

En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán,
cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres? Puntuación Representan gráficamente
las pausas y entonaciones que hacemos al hablar.

Permiten interpretar a los textos escritos y les dan más sentido y claridad.

Mayúsculas
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos,
Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro. Lleva letra inicial mayúscula la
primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas.
Santiago baila. En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la
letra inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,
Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada. Usamos minúscula para escribir los días de la
semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno. Se
escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa,
Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo. Se escriben con mayúscula los
números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

Interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué
hora es? ¿vas a ir de excursión? Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio ( ) y al
final de la frase (!): ¡Eso es una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí! Después de los signos
que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has
comprado ese vestido? Guión y raya Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una
palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.
Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H
comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no. Se emplea raya o guión largo en
diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda. -¿De dónde eres? -De
Castilla.

Punto

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la


misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener
un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada.

El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las
abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.

Coma

Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió
toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las
cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.

Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en
primer lugar, etc. Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá.

Si el vocativo va en medio del enunciado se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por
el regalo. Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase.
Ejemplo: Ella es, entre mis amigas, la más querida. Hay coma cuando se invierte el orden
regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le queda.

Puntos suspensivos

Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer
lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música... Cuando se quiere expresar duda, temor o
vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme pronto.

Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces
pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero. Dos puntos Se usan dos puntos: Para
anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y
Teruel. Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva
mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”. Se emplean los dos puntos en
el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo: Te escribo esta carta para
comunicarte que...

Usamos dos puntos

cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses eterno: no
tiene principio ni fin. Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha
quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. En textos jurídicos y
administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José Álvarez ha
seguido el Curso de...

Punto y coma

Se usa punto y coma: Para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La
chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca. Para separar proposiciones
yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia su casa; sus
padres acababan de llegar. Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero,
aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero
no quiso.

Paréntesis

Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio.
El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en el
sillón. Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento
(1616) es el mismo en que murió Cervantes. Se utiliza para evitar introducir una opción en el
texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.
PRÁCTICA TALLER N° 6
1.- Pon los signos de puntuación que correspondan en el siguiente párrafo:

“En nuestro viaje por América visitamos los siguientes países Canadá Mejico Venezuela
Colombia Perú Brasil y Argentina el viaje tuvo una duración de treinta días solamente pudimos
conocer las capitales de dichos países en donde visitamos museos parques plazas y los barrios
históricos al regresar a España nos dimos cuenta de lo mucho que habíamos aprendido y las
grandes diferencias culturales entre los pueblos podemos concluir que nuestra experiencia fue
fructífera y enriquecedora qué país nos gustó más no podemos responder a esa pregunta
porque cada una de ellos tenía una belleza especial”

2.- Realice la oración correcta

ORACIONES ESCRITAS CON LA ORACIÓN DEBERÍA


ERRORES ORTOGRÁFICOS ESCRIBIRSE
1 El Estudiante Juan Carlos está Estudiando
muy fuerte para ser Profesor
2 El 15 de Mayo se realizará la inauguración
de los juegos deportivos institucionales
3 Nuestro País ha realizado la reunión de
Alcaldes en en el Distrito de ate
4 Sí, Señor Ordoñez, la junta de accionistas
estuvo muy Interesante
5 La Asamblea Nacional debatió el Proyecto
de Ley de Defensa del Consumidor

3.- Realiza la lectura del siguiente Texto y coloque los signos de puntuación (con color rojo)
que faltan.

TITULO I

DEL ALCANCE APLICACIÓN Y NORMAS GENERALES DE ETICA PROFESIONAL

CAPITULO I DEL ALCANCE Y APLICACIÓN

Artículo 1°.- Las normas contenidas en el presente código de ética profesional, son aplicables a
los miembros de los Colegio de Contadores Públicos del país en el ejercicio de la profesión
tanto en forma individual como asociada

Artículo 2°.- El contador Público Colegiado está obligado a adecuar sus actividades
profesionales a las normas establecidas en el presente código de ética profesional

Artículo 3°.- El presente Código regula el ejercicio profesional del Contador Público Colegiado
tanto en forma independiente como en relación de dependencia, siéndole aplicable a
cualquiera que sea la forma que adopte su actividad profesional y/o la forma o naturaleza de
la retribución que perciba Este código asimismo norma las relaciones profesionales del
Contador Público Colegiado con sus colegas de profesión

SESIÓN 7: LAS REGLAS DE REDACCIÓN


APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante elaborara textos escritos según las técnicas
de redacción.

7.1 Métodos Estructurales de la Comunicación Escrita.

La comunicación escrita precisa una estructura para alcanzar las características de claridad,
objetividad y concreción. La escritura representa a la comunicación, lo que el esqueleto para
un organismo vivo vertebrado, es decir, existen varios métodos para acondicionar el contenido
en función de un propósito determinado, orientación que conduce a la unidad de la
comunicación.

El método más elemental se debe a Rudyard Kipling, y se aplica en la información periodística,


y su propósito consiste en integrar en un todo armónico los elementos dispersos. Para que
toda información resulte completa debe responder a las siguientes preguntas:

 Comunicación oral y escrita ¿Qué? (el suceso).


 ¿Quién? (el sujeto activo o pasivo al que se refiere la información).
 ¿Cómo? (la forma en que se desarrollan o son las cosas).
 ¿Dónde? (lugar de los hechos). ¿Cuándo? (tiempo).
 ¿Por qué? (explicación de causa).
Otro de los métodos estructurales para integrar la comunicación escrita es el de Marshall
McLuhan. En este método, primero se identifica al objeto o situación sobre la que se va a
escribir. Una vez ubicado el objeto, identificado y delimitado para que no existan posibilidades
de equívocos o distorsiones, el objeto se “refiere a”, esto es, se le asignan las posibles
relaciones que pueda tener con otro objeto u objetos, situación o situaciones, hechos o
circunstancias. “Identificado el objeto” y “referido a”, se procede a fundamentar la tesis,
posición, postura o planteamiento central, unidos entre sí argumentos, juicios e ideas.

Terminada la estructuración del planteamiento o tesis, se pasa a elaborar las conclusiones. En


consecuencia, las fases básicas del método estructural de McLuhan podemos enlistarlas de la
siguiente manera:

 Identificación del objeto.


 Referirlo a…
 Estructuración de la tesis o planteamiento.
 Conclusiones

Uno de los problemas más frecuentes que se plantea a la hora de elaborar un documento
administrativo (DA) es la confusión en la estructura. Así, se confunde la diligencia (Hago constar)
con el certificado (Certifico); la nota interior con el oficio, o incluso con la carta; el anuncio con
el aviso; la solicitud con el recurso; la notificación con la resolución, etcétera. Y es que es
fundamental que el destinatario de un DA pueda identificarlo rápidamente, a primera vista, sin
necesidad de bucear en el texto hasta averiguar qué le quieren decir.

7.2 Estructura básica

La estructura es el modo en que se organiza el DA, es decir la forma en que se distribuyen


ordenadamente las distintas partes del texto. Esta ordenación se realiza mediante la separación de
párrafos. En general los textos administrativos presentan una estructura básica, que se complica o
desarrolla más o menos según la naturaleza del documento:

 Identificación  del emisor (autoridad que dicta el acto administrativo).


 Motivación o justificación del acto.
 Parte dispositiva o resolución.
 Inclusión final de la fecha  y otros elementos que contextualizan el acto.

Este patrón estructural coincide, más o menos, con el esquema de la


oración gramatical: sujeto – verbo – predicado (Yo, alcalde [sujeto], dispongo [verbo] tal o cual
cosa [complemento 1] por determinadas razones [complemento 2]).

7.3 Fórmulas y modelos

En la elaboración del DA, por regla general, quienes redactan no firman: redactor y emisor no


coinciden en la misma persona.
Esta circunstancia constriñe la libertad de expresión del redactor, que recurrirá
a fórmulas y modelos consensuados. En este sentido, cualquier propuesta de cambio requerirá la
aceptación del firmante.
El estilo administrativo viene determinado por fórmulas que inician, prolongan o finalizan: casi
todos los actos administrativos se expresan en documentos mediante fórmulas. El abuso en el
empleo de esas fórmulas puede considerarse como uno de los defectos de estilo del lenguaje
administrativo. La parte perversa de este aspecto es el uso ciego del copia/pega, que dará lugar a
verdaderos disparates.
En definitiva, la estructura vendrá determinada por el emisor (la Administración o el ciudadano),
la tipología (documentos resolutorios, informativos o de los ciudadanos) o incluso el medio por el
que se ponga a disposición del destinatario (electrónico o en papel). Y todo conjugado con
el principio de inteligibilidad (que el DA pueda ser entendido), lo que exige, a su vez, un buen uso
del español y una clara legibilidad (aspecto físico).
7.4 Características para elaborar los Documentos Administrativas
1. Disposición adecuada a la norma institucional de los elementos de identidad
corporativa (símbolos, fuentes y tamaño o cuerpo de la letra, colores, etcétera).
2. Se deberá disponer el texto en párrafos breves y utilizando un lenguaje
comprensible (sencillo y directo) para los ciudadanos.
3. Se evitarán saludos y despedidas, así como otras fórmulas de cortesía, que no tienen
cabida en el lenguaje administrativo.
4. En los documentos con un destinatario individual es conveniente incluir un título. Es un
recurso formal que facilita la comprensión del mensaje por su receptor. El título denomina
el tipo de acto que contiene (notificación, diligencia, nota interior, etcétera).
5. Únicamente se requerirán del ciudadano los datos imprescindibles para la tramitación
correspondiente, evitando solicitar datos ya conocidos o en poder de la Administración.
6. En los documentos destinados a ser cumplimentados por los ciudadanos se
incluirán instrucciones claras y concisas.
7. El centro o unidad de procedencia estará debidamente identificado, con la dirección
postal completa, número de teléfono y correo electrónico, para que el destinatario pueda
ponerse en contacto.
8. Se evitará el lenguaje sexista y cualquier otro lenguaje discriminatorio. Se atenderá a
la forma femenina de títulos, profesiones y cargos. Sustantivos no marcados,
desdoblamientos y dobletes son posibles, siempre y cuando no se alargue la frase hasta
hacer incomprensible el mensaje.
9. Los documentos básicos de información deberán contar con versiones
simplificadas para personas con discapacidad intelectual o problemas
de comprensión escrita.
10. La primera vez que se incluyan unas siglas deben ir precedidas de la denominación
completa. Se evitarán siempre las abreviaturas.
11. En los formularios, los datos han de seguir un orden lógico y distinguiendo
los espacios destinados para que rellene el interesado.
12. En los formularios hay que prever la posibilidad de mecanización a la hora de disponer
los espaciados, campos para cumplimentar o rellenar…, así como su posterior archivo.
13. Se pueden, y deben, incorporar elementos que faciliten la comprensión del texto, tales
como ciertos tipos de letra, formatos, colores. Y combinarlos con márgenes y espacios en
blanco… Es decir, que hay que aprovechar aquellos recursos gráficos que nos ofrecen los
medios electrónicos e informáticos para el diseño de los impresos.
14. Si el impreso dispone de varias copias, habrá que distinguir en cada una
al destinatario (para la Administración, para el interesado, para el banco, etcétera).
15. El número de ejemplares se adecuará a las necesidades objetivas, por lo que se
evitarán tiradas excesivas y no justificadas.
Podría concluir con la afirmación de que la eficiencia  de la actuación administrativa está
supeditada a la comunicación correcta  de su contenido.
PRÁCTICA DE TALLER N°07
1.- Lea atentamente el siguiente texto y mencione si cumple con las características de una
redacción:

TITULO II

DEL CAMPO DE LA PROFESION

Artículo 25°.- El Contador Público Colegiado en su condicen de hábil, puede ejercer sus
actividades profesionales:

1.- En relación de dependencia

2.- En forma independiente.

CAPITULO I DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES EJERCIDAS EN RELACION DE DEPENDENCIA


Artículo 26°.- El Contador Público Colegiado que ejerza sus actividades profesionales en
relación de dependencia deberá fomentar permanentemente la condición tributaria de su
empleador y, asimismo, mantenerse actualizado en los conocimientos inherentes a las áreas
del servicio profesional que presta.

Artículo 27°. El Contador Público Colegiado que ejerza la docencia en alguna institución
educativa, tendrá como objetivo primordial enseñar las normas y principios que rigen la
profesión y las normas de ética profesional. Deberá impartir enseñanza técnica, científica y
fundamentalmente humanista para lo cual se mantendrá permanentemente actualizado y de
esta manera contribuir a la difusión y desarrollo de la profesión contable.

CAPITULO II

EL CONTADOR PÚBLICO Y SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES EJERCIDAS EN FORMA


INDEPENDIENTE
Artículo 28°.- Para efectos de la interpretación del ejercicio de las actividades profesionales en
forma independiente, se considera como tal cuando la actuación del Contador Público
Colegiado no está subordinada a los órganos de dirección o a los juicios de sus clientes.

Artículo 29°.- El Contador Público Colegiado que ejerza en forma independiente la profesión,
no expresará su opinión profesional sobre los estados financieros o sobre cualquier otra
información financiera complementaria, si el examen de dichos estados o información no ha
sido practicado por él, o bajo su supervisión.

Artículo 30°.- El dictamen, informe u opinión del Contador Público Colegiado debe ser
redactado de tal manera que exprese claramente su opinión profesional sobre el particular, en
concordancia con las normas y procedimientos aprobados para la profesión contable.

Artículo 31°.- El Contador Público Colegiado no permitirá que se presente estados financieros,
documentos o informes en papel con su membrete cuando no hayan sido formulados o
examinados por él.

Artículo 32°. El Contador Público Colegiado que teniendo conocimiento para dictaminar
estados financieros a una misma fecha en que hayan sido examinados por otro u otros
Contadores Públicos, evitará dicho encargo, salvo casos de exámenes especiales o de fuerza
mayor, con conocimiento expreso o escrito del Colegio de Contadores Públicos de Puno al que
pertenece, antes de iniciar sus labores.

Artículo 33°.- Ningún Contador Público Colegiado que ejerza la profesión en forma
independiente, permitirá actuar en su nombre a persona distinta que no sea su representante
debidamente acreditado o empleado bajo su autorización y responsabilidad.

Artículo 34°.- El Contador Público Colegiado no podrá realizar ningún tipo de trabajo de
auditoria o peritaje contable en las empresas en que haya trabajado como contador, sino
después de dos años. Mientras dure su actuación como Contador no podrá actuar como
auditor.

Artículo 35°.- No es posible efectuar trabajos de auditoria o peritaje contable en las empresas
en donde se actúa como contador a través de empresas de servicios de contabilidad vinculadas
con los auditores o por personas que tengan dependencia con los auditores o peritos
contables. Artículo 36°.- En los servicios de contabilidad, consultoría, peritajes o auditoria
prestados en forma independiente por personas jurídicas, asume la responsabilidad el
profesional Contador Público que firme o suscriba los estados financieros e informes o
dictámenes en general.

Artículo 37°.- El informe o Dictamen C en su calidad de perito, consultor o auditor


independiente deberá estar debidamente sustentado con los papeles de trabajo o
correspondencia en cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoria – NIA’s y/o de
las técnicas contables aprobadas por la profesión en congresos nacionales e internacionales.

TITULO III

DE LA RETRIBUCION ECONOMICA Y ANUNCIO DE SERVICIOS PROFESIONALES

CAPITULO I
DE LA RETRIBUCION ECONOMICA

Artículo 38°.- El Contador Público Colegiado deberá determinar con sus clientes o usuarios el
monto de sus honorarios, para lo cual deberá tener en cuenta las labores o funciones a
realizar, la responsabilidad que sume, la importancia de la empresa y otros factores de
acuerdo a las circunstancias, de manera que, por exceso o por defecto, dichos honorarios no
resulte lesiva a la dignidad profesional o sea contraria a toda regla de justa compensación.
Consecuentemente, evitará toda controversia con sus clientes acerca de sus honorarios.

Artículo 39°.- Los Contadores Públicos Colegiados para la prestación de sus servicios, en todos
los casos, deberán suscribir un Contrato de Locación de Servicios Profesionales, en el que
deberá establecerse en forma expresa sus obligaciones, responsabilidades, el monto de sus
honorarios y la fecha en que deberán ser pagados los mismos. Los honorarios profesionales
deberán ser fijados con arreglo al arancel mínimo aprobado por cada Colegio Regional
(Departamental).

CAPITULO II DEL ANUNCIO DE SERVICIOS PROFESIONALES

Artículo 40°.- El Contador Público Colegiado individual o asociadamente podrá ofrecer sus
servicios en forma seria, decorosa y mesurada mediante anuncios en periódicos, revistas,
medios electrónicos y otros medios de comunicación. El Contador Público Colegiado que ejerza
docencia universitaria no podrá efectuar anuncios de servicios profesionales para la enseñanza
y el que no ejerza, no podrá asociar el título profesional en anuncios para la enseñanza regular
en institutos, escuelas, academias, ONG’s , etc.

Artículo 41°.- La identificación del Contador Público Colegiado o de la firma profesional debe
limitarse a anunciar el nombre individual o razón social de la firma, el título profesional,
dirección y su representación, asociada o agrupación si la hubiere.

Artículo 42°.- Está prohibida la utilización de los nombres, sigla, logos o símbolos de los
Colegios Contadores Públicos o de otras instituciones representativas de la profesión contable
en la publicada de los servicios profesionales.

Artículo 43°.- Se atenta contra la ética profesional en la oferta de servicios o solicitudes de


trabajo que efectué Contador Público Colegiado, individual o asociadamente, en los siguientes
cosos:

a. En el envió de cartas o curriculas a empresas ofreciendo sus servicios, sin que ellos le fueran
requeridos.

b. En la distribución de volantes. c. En la contratación de comisiones o corredores.

Artículo 44°.- No se considera como publicidad, la divulgación de obras, folletos, boletines,


trabajos técnicos o estudios de investigación, de práctica profesional, de orientación o de
información elaborados por Contadores Públicos Colegiados, que representen temas de
interés general o de la profesión en particular.
SESIÓN 8: REDACCIÓN TÉCNICA
APRENDIZAJE: Al terminar la sesión el estudiante elaborara textos escritos según las técnicas
de redacción.

8.1 ¿CUÁLES SON LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN DE UNA ENTIDAD PÚBLICA?

¿Qué son los documentos de gestión pública?

Los documentos de gestión pública son todos los instrumentos públicos en los cuales se
consignan la distribución de funciones del personal del estado, las responsabilidades asignadas
a cada área, los procedimientos para la gestión de trámites, la legislación aplicable, etc.

Ejemplos de documentos de gestión de una entidad pública

1. Reglamento de organización y funciones:


En él se define la naturaleza jurídica del ministerio en cuestión, la competencia del
órgano de gobierno, sus funciones, el marco legal regulatorio de su funcionamiento, la
estructura orgánica y las funciones de cada uno de los órganos que lo integran, etc.
2. Organigrama:
Establece cuál es la estructura orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, cuáles
son sus dependencias y las relaciones formales que se establecen entre ellas.
3. Manual de Organización y Funciones:
Este documento describe con minuciosidad qué tareas desempeñan todos y cada uno
de los puestos de trabajo que existen en el Ministerio de Economía y Finanzas, en la
totalidad de sus dependencias. Está definido como: “instrumento de alcance a todos
los trabajadores del Ministerio de Economía y Finanzas que proporciona información
sobre sus funciones y ubicación dentro de la estructura general de la organización.
4. Manual de clasificación de cargos:
Allí se consignan en forma detallada todos los cargos existentes en las dependencias
del Ministerio de Economía y Finanzas, como así también la naturaleza, actividades
que realiza, normativa aplicable y requisitos mínimos para cubrirlos.
5. Cuadro para Asignación de Personal:
Este documento se publica en el diario de publicaciones legales del Perú, detallando
los cargos, códigos, situación de revista y graduación de confianza.
6. Manual de perfiles de puestos:
En este documento se describen los organigramas de las dependencias del Ministerio
de Economía y Finanzas, como así también las funciones generales y específicas del
ministerio, descripción de la visión y la misión, marco jurídico aplicable.
7. Puestos y perfiles de personal altamente calificado:
En este documento se definen cuáles son aquellos cargos que requieren una mayor
calificación de sus ocupantes. Por ejemplo, el cargo Asesor II – Jefe de gabinete de
asesores del despacho ministerial, requiere como mínimo: *grado académico de
Bachiller en economía, contabilidad, derecho, o carreras afines; *conocimiento
específico en áreas vinculadas; *ofimática e idioma inglés; *experiencia previa en
puestos similares.
8. Presupuesto analítico personal:
Anualmente se aprueba el presupuesto para gastos de personal, correspondiente a
todas las dependencias ministeriales. Se detallan todos y cada uno de los cargos con
los montos de los haberes presupuestados.
9. Dotación de servidores civiles:
En este documento debidamente aprobado anualmente por resolución ministerial, se
detallan los cargos y el número de puestos de trabajo asignados, roles, categorías y
niveles.
10. Manual de Procedimientos:
Este documento de gestión realiza una descripción minuciosa de las operaciones a
seguir para la ejecución de los diferentes procesos en cada uno de los puestos de
trabajo del Ministerio de Economía y Finanzas.
11. Mapa de procesos:
Tiene por finalidad determinar los procesos que se ejecutan con el fin de contribuir en
la ejecución de la gestión y modernización del estado peruano. Otorga una visión
detallada del funcionamiento, organización e interacción del Ministerio de Economía y
Finanzas. Facilita el planeamiento, permite adecuar la estructura organizacional
orientándola a la satisfacción al cliente interno y externo, mejora el diseño de los
sistemas de información, otorga un acabado conocimiento del funcionamiento de la
interrelación con las restantes dependencias del estado peruano.
12. Manual de operaciones:
Su objetivo consiste en describir cuáles son las funciones generales y particulares de
cada uno de los sectores del Ministerio de Economía y Finanzas, como así también las
relaciones que existen entre las áreas internas y los vínculos con el resto del aparato
estatal.
13. Texto único de procedimientos administrativos (TUPA):
En este documento se describe minuciosamente los procedimientos necesarios para
realizar los diferentes tipos de trámite en la administración pública peruana.
14. Reglamento Interno de Trabajo (RIT):
Su principal objetivo es regular las relaciones laborales y condiciones generales de
trabajo a las que deben estar sujetos los dependientes y el Ministerio de Economía y
Finanzas, en su carácter de empleador. En él se describen las condiciones para la
incorporación de nuevos empleados, cómo se materializa el ingreso al puesto de
trabajo, jornadas laborales, registros de asistencia, horas extraordinarias, controles de
ausentismo, licencias y permisos especiales, etc.
15. Manual de políticas de gestión de tecnologías de la información:
Este documento trata las normativas inherentes a la administración y uso de los
recursos informáticos, en pro de la mejora continua de la supervisión y control de las
actividades que se realizan en todos los órganos dependientes del Ministerio de
Economía y Finanzas.
16. Manual de identidad gráfica:
En este documento se determinan las características de diseño, logos, formatos de
escritura, etc. que se deben utilizar en la documentación y papelería emanada de las
dependencias del Ministerio de Economía y Finanzas.
17. Manual para la elaboración de Comunicaciones Escritas:
Tiene por objeto definir cuáles son las formas en que se deben elaborar las
comunicaciones escritas en todo el ámbito ministerial, describiendo el contenido,
estructura, estilo de redacción y momento en que cada escrito debe utilizarse.
18. Programación multianual de inversiones:
Se refiere a la proyección de inversiones para los ejercicios fiscales siguientes. Por
ejemplo, en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas aparecen los
presupuestos elaborados hasta el año 2024.
19. Actas e informes de transferencia gestión y rendición de cuentas

8.2 NORMAS DE COMUNICACIÓN

Una gran parte de las comunicaciones que realiza la empresa, tanto las exteriores coo las
interiores, se hace a través de documentos escritos. Hay distintos modelos de documentos.

“El documento escrito debe ser claro, sencillo ameno y bien estructurado”
a) LAS CARTAS COMERCIALES

Se considera que una carta es comercial (y cuándo no). Podría decirse que esta es
una comunicación documental que se envía a un destinatario profesional
(cliente, proveedor o entidad) con el que una empresa pretende tratar temas
estrictamente comerciales o con el que se intenta establecer una relación de
compra-venta.
Si una comunicación trata cualquier tema que sea ajeno a lo comercial, entonces ya no
estamos hablando de una carta comercial, sino de algo totalmente diferente. Hay que
tener en cuenta, eso sí, que ‘lo comercial’ admite un gran rango de temáticas y
cuestiones estrictamente relacionadas con el intercambio de productos y servicios, los
compromisos comerciales, los pedidos, las solicitudes de crédito, los pagos, las
promociones o las ofertas de todo tipo.
Un ejemplo de carta comercial podría ser, evidentemente, la solicitud de un catálogo
de productos con la intención de realizar una compra. Pero también el envío de una
invitación en la que se presentará el nuevo servicio que ofrece una empresa. Otro
ejemplo de carta comercial sería el envío de una cita para una reunión importante…
Aunque la verdad es que, a partir de aquí, seguro que te vienen a la cabeza mil y un
ejemplos que te encuentras día sí y día también en tu empleo.

Partes de una carta comercial


1. Membrete
El membrete es el logo que identifica a la compañía o al profesional que envía la carta
comercial. Puede ser un logo elaborado o un texto más complejo. Lo importante es
que corone el documento y permita identificar rápidamente quién lo está enviando.
Suele aparecer a escaso espacio del margen superior del documento, y es
recomendable que, además de un logo y un nombre, incluya información básica del
remitente como el nombre de la empresa, su dirección y sus datos de contacto.

2. Fecha
Si quieres que tu carta comercial tenga un aspecto realmente oficial, no te limites a
incluir la fecha. Lo mejor es que también añadas la ciudad desde la que se remite el
documento. Es decir, que en vez de escribir algo como “1 de septiembre de 2020”, lo
mejor es ampliarlo a algo como “Barcelona, 1 de septiembre de 2020” (siempre con la
ciudad delante y separada de la fecha por una coma).

3. Datos del destinatario


¿A qué persona estamos remitiendo la presente comunicación? El destinatario de la
carta comercial debe aparecer en el documento de forma lo más detallada posible, lo
que significa que no nos limitaremos a incluir su nombre y apellidos, sino que incluso
también detallaremos el cargo que ocupa dentro de la empresa y la dirección de esta
última. Obviamente, esto significa que los datos del destinatario ocuparán varias líneas
de texto debidamente separadas.

4. Asunto o referencia
Antes de que el correo electrónico se convirtiera en la norma, las cartas comerciales ya
incluían un asunto en el que se sintetizaba la razón de ser de la misma comunicación. A
día de hoy, de hecho, cuando este tipo de cartas se envían de forma física a través de
correo postal, sigue siendo habitual que se incluya este asunto abriendo el texto. Si el
envío se efectúa por email, ya tendrá su propio asunto y no es necesario repetirlo.

5. Saludo
Estimado señor, estimado
cliente, respetable señor, distinguido
señor…
Como comunicación oficial que es, este tipo de cartas deben ir precedidas por una
frase de cortesía que deje clara la buena intención (y las buenas maneras) del
remitente hacia la persona a la que se dirige.

6. Texto
Aquí es cuando cada carta comercial se
convierte en un mundo totalmente
diferente. El texto de la comunicación
dependerá por completo de la
naturaleza y la intención de la misma.
Puede ser, por lo tanto, más corto o más
largo, con más o menos párrafos… Pero
lo que está claro es que debe dejar bien
claro qué pretendemos obtener del
destinatario.

7. Despedida
La despedida de las cartas comerciales
debe ser igual de formal que el saludo:
una fórmula de pura cortesía. 

Cordialmente, atentamente, sinceramente… Son
algunas de las despedidas más usadas, aunque
también puede recurrirse a fórmulas algo más
informales como hasta pronto, agradeceremos
su respuesta o un saludo.

8. Firma
Incluso si estamos recurriendo al email, es obligatorio incluir una firma manuscrita (y
posteriormente digitalizada). Además, debajo de la rúbrica, también incluiremos
mecanografiados tanto el nombre de la persona a la que nos dirigimos como su cargo dentro
de la empresa desde la que se envía la carta comercial.

9. Partes adicionales
Es probable que, además de todo lo que ya hemos tratado en los apartados anteriores, tu
carta comercial acabe incluyendo otras partes adicionales que son totalmente opcionales.
Algunas de ellas son las siguientes:
 Iniciales de identificación del remitente.
 Anexos o adjuntos que aclaren el tema de la comunicación.
 Copia o duplicado de la carta.

Consejos para redactarlo correctamente


Simplicidad y concisión. Estos deberían ser los dos puntos cardinales que guiaran cualquier
carta comercial que escribas en tu vida laboral. Bueno, eso y una redacción lo más correcta
posible, ya que estamos hablando de un documento destinado a ser la cara del profesional y la
empresa que lo envían… ¿Y qué impresión va a dar entonces un documento mal redactado?
Si quieres que tus cartas comerciales sean lo más efectivas posible, sigue nuestras seis
recomendaciones fundamentales…
1. Busca la simplicidad. Lo primero es, sin embargo, dejar claro que la simplicidad es algo
que no tiene por qué impedir la creatividad dentro de una carta comercial. Piensa que
un buen retruécano creativo puede amplificar la simplicidad y redoblar la efectividad
de tu carta comercial. Pero si, por el contrario, la creatividad añade ruido y hace que
resulte complejo entender la naturaleza de la comunicación, mejor será obviarla.
2. Sé lo más conciso posible. Recurre a herramientas como las negritas o el ya
mencionado asunto de la carta comercial, ya que estas te ayudarán a redirigir la
atención del destinatario sobre los asuntos concretos que te interesen tratar.
3. Documéntate. No envíes una carta comercial sin haber realizado un buen proceso de
información y documentación. La idea no es solo conocer a fondo el tema tratado en la
misiva, sino también ajustarse lo máximo posible a las necesidades del destinatario.
4. Define una estructura antes de ponerte a escribir. Piensa que debe ser una estructura
lo más simple y lógica posible.
5. No le temas a los borradores. Haz todos los que sean imprescindibles hasta que llegue
un punto en el que no cambiarías absolutamente nada más de tu carta comercial.
6. Revisa una y mil veces. No puedes permitirte ni una falta de ortografía ni una
expresión que no se entienda al cien por cien.

b) Informe.
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

Un informe es una declaración, escrita u oral que describe las cualidades, las


características y el contexto de algún hecho. Se trata de una elaboración ordenada
basada en la observación y el análisis con el fin de comunicar algo sucedido o los
resultados de una investigación.
En el informe escrito prima el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de
objetividad y se utiliza para conocer hechos ya acontecidos y anticipar lo que aún no
ocurrió. Se utilizan en el ámbito científico, comercial, contable o en el campo de
la psicología, entre otros.

Características de un informe

 Claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por toda la
audiencia a la que se dirige.
 Objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las opiniones
o punto de vista del redactor.
 Estructurado. Responde a ciertos criterios y se expone siguiendo una estructura
narrativa de: introducción, desarrollo y conclusión.
 Periódico. Suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo.
 Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o cuestión a
resolver o analizar dentro de un campo de estudio.

Estructura de un informe
Para la redacción de un informe escrito se puede organizar y plasmar el contenido
según la siguiente estructura:

 Introducción. Explica brevemente de qué tratará el informe y los objetivos.


 Cuerpo. Detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y
elementos para textuales, y eventualmente, los pasos que orientaron la
investigación. Plantea los argumentos, los antecedentes y la metodología utilizada.
 Conclusión. Pone en consideración los resultados más destacados o importantes.
 Bibliografía. Detalla quiénes aportaron los datos y de qué forma. Se incluye al final
del informe. En el caso de los informes que se exponen oralmente,
la bibliografía puede estar a mano del informante, que acudirá a ella cuando
necesite reforzar la validez de las afirmaciones

Tipos de informes
Según el contenido:

 Informes técnicos. Son investigaciones sobre fenómenos sociales, psicológicos o


económicos adaptados para las organizaciones que se nutren de esos datos. Por
ejemplo: el censo que se realiza casa por casa periódicamente en casi todos los
países, que luego de un tiempo de recopilación produce informes con datos.
 Informes científicos. Surgen de las investigaciones que se realizan dentro de las
ciencias más duras, permiten analizar resultados y repensar el camino en el que se
desenvuelve la ciencia.
 Informes de divulgación. Adaptan los resultados de investigaciones hechas con
procesos técnicos a las competencias de cualquier ciudadano de modo que estos
puedan acceder a la información y a las conclusiones sin la necesidad de tener
conocimientos técnicos.

Según la estructura:

 Informes persuasivos. Intentan convencer a la audiencia sobre los resultados o


conclusiones expuestos.
 Informes expositivos. Exponen de manera narrativa hechos comprobables
utilizando la estructura de: introducción, desarrollo y conclusiones.
 Informes analíticos. Determinan y desarrollan las causas de un hecho o fenómeno.

¿Cómo se hace un informe?


Para realizar un informe escrito:

 Definir la temática. El objetivo del informe y el porqué de su redacción.


 Definir la audiencia. Es importante conocer quiénes serán los lectores del informe,
para a partir de allí definir el tono y el lenguaje a utilizar.
 Recolectar información. Se debe buscar la información disponible sobre el tema a
tratar.
 Consultar fuentes calificadas. En caso de ser necesario, se puede recurrir a
personas especializadas en algún tema para que su declaración avale los
argumentos expuestos.
 Definir la estructura. Antes de comenzar con la redacción del informe es
importante conocer toda la información a incluir y cómo será distribuida dentro
del escrito.
 Utilizar material de referencia. Se pueden utilizar imágenes, gráficos o cuadros que
acompañen y den soporte al texto.
 Redactar el escrito. Una vez recopilada toda la información se procederá a
redactar el informe según su estructura.

Para realizar un informe oral:

En los informes orales, existen algunas diferencias importantes:


En primer lugar, es recomendable realizar primero el informe escrito y luego
trasmitirlo oralmente. El orador tiene que conocer muy bien el contenido del informe y
cómo fue desarrollada la investigación.
A la hora de la exposición se sigue la misma estructura que el informe
escrito (introducción, cuerpo y conclusión). Debe ser claro y breve, sin excederse en
detalles, ni tampoco omitiendo partes importantes. Aquí entran en juego los
conocimientos sobre oratoria.

Otros significados de informe


Hay dos ámbitos en los que la palabra informe tiene un sentido muy específico:

 En el derecho. Se entiende por informe al estudio que decreta el tribunal a pedido


de alguna de las partes, que se presenta cuando existe alguna cuestión de difícil
solución.
 En contabilidad. Se conoce como informe al documento presentado junto a
los estados financieros una vez terminado el ejercicio contable, que complementa
y explica en palabras lo mostrado en esos documentos

IMPORTANCIA

La Contabilidad ha sido considerada por muchos como el "lenguaje de los negocios", ya que le
compete identificar, medir y comunicar todo lo relacionado a la información económica
necesaria para tomar decisiones que afectan las finanzas, el pago de los impuestos y el éxito o
el fracaso de las diferentes organizaciones individuales y sociales que integran las actividades
mercantiles y no lucrativas que se desarrollan en un país. El poder proporcionar información
financiera confiable, veraz, transparente y oportuna a las entidades ayuda a lograr
exitosamente y con claridad los planes de trabajo que tanto las personas naturales como las
entidades jurídicas requieren para su exitoso desarrollo. 

Las funciones primordiales del sistema integrado de información contable o simplemente de la


contabilidad de una organización radican en: recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e
interpretar la información financiera e impositiva de cada entidad y para lograrlo es
importante la comunicación entre el empresario y su contador. De esa cuenta, el contador
llega a conocer y tener un conocimiento completo de cada entidad y puede ser más útil su
trabajo.

c) Memorándum

Un memorándum, también llamado memo en


el campo laboral, es una carta muy simple y
breve que se utiliza con el objetivo de recordar
sobre el cumplimiento de cierta acción de una
actividad, evento o fecha de importancia. Este
suele usarse para dar información interna
dentro de la empresa, negocios o instituciones
y solo llega a tratar un asunto en concreto.

Este documento puede elaborarse para emitir


una orden, dar a conocer un mensaje, pedir un
permiso, realizar un pedido, para hacer llegar
una amonestación, etc., a cualquier persona
que labore dentro de la institución o empresa.

A través de este se llega a tener una


comunicación directa con los trabajadores de cierta empresa tomando en cuenta su jerarquía
o nivel
Partes de un memorándum
Encabezamiento
Es la principal parte del memorándum, la cual comprende varias partes:

 De o del: es en esta sección donde se debe de colocar el nombre de quien realiza la


carta o del remitente. Primero se debe de colocar el nombre y el cargo de quien envía
el documento todo separado por coma.
 Asunto: parte en la cual se ha de describir brevemente y de forma clara el motivo de
dicha comunicación.

Cuerpo
Es la parte de memorándum que posee el texto que da la información a transmitir. Dentro del
cuerpo se ha de realizar una fórmula de apertura, que es aquella frase breve, directa y a la vez
conocida que da inicio a la redacción del texto. Ejemplo: comunico a Ud. Que declino ante la
jefatura del puesto de administración de empaques. 

También se debe de realizar una exposición de forma breve sobre el asunto que motivó a la
creación de este documento, el cual ha de ser directo, preciso y sin rodeos.

Término

En esta sección es donde se ha de colocar el sello, la firma


y la post firma.

Membrete
Es en esta parte donde se muestra el título, el nombre y
departamento de la persona a quien debe de llegar la
carta, la cual siempre está ubicada en la parte superior o
inferior del escrito.
Nombre del año

Se trata de la fecha actualizada en que es enviado el


documento, donde se especifica el día, el mes y el año correspondiente.

Sello anexo

En ocasiones suele funcionar como la firma, este certifica que el documento fue enviado por
una determinada persona, departamento o empresa.

Tipos de memorándum
Memorándum simple

Es aquel que se emplea para dar a conocer ciertas disposiciones, para pedir, remitir o
transcribir ciertos documentos, para informar la realización o la ejecución de ciertas tareas o
actividades.
Memorándum múltiple

Tipo de memorándum con el cual se da a conocer cierta información o disposición a muchos


destinatarios de una forma simultánea. Usualmente se le conoce en ciertas empresas como
memorando circular.

Como hemos visto existen diferentes tipos de documentos en el sector privado y de igual
manera en el sector Publico.

PRACTICA DE TALLER N°08

1.- Elaborar una presentación sobre la actividad que realiza. (Para todos aquellos que laboren
en una entidad privada o pública), adjunten un documento (carta, memorándum, oficio ú
otros)
Para aquellos que no trabajan investigaran un modelo de informe contable sobre estados
financieros. (2 a 3 modelos)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

a) Jose Luis Arquero Montano


b) (30) LA ARTICULACIÓN Y LA PRONUNCIACIÓN UNIDAD | Lina Ramírez Franco -
Academia.edu
c) Los procesos de comprensión y expresión oral (um.es)
d) Briceño V., Gabriela. (2019). Comunicación oral. Recuperado el 15 mayo,
2022, de Euston96: https://www.euston96.com/comunicacion-oral/
e) Revista Electrónica Video No.3 año 2016 (sept.-dic.) ISSN: 1927-3125
f) https://lenguajeadministrativo.com/caracteristicas-y-reglas-en-la-elaboracion-de-un-
documento-administrativo/
g) ¿Qué es una carta comercial y para qué sirve? (holded.com)
h) Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz7UhPwvtJk
i) Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz7UhQmgM8u

Partes de un memorandum (partesdel.com)

También podría gustarte