Eep Español
Eep Español
Eep Español
457-477
Resumen
El objetivo de este trabajo fue el estudio de las propiedades psicométricas de
la versión en español de la Escala de Estrés Percibido (EEP), construida en su ver-
sión original por Cohen, Kamarck y Mermelstein (Perceived Stress Scale, PSS). La
EEP evalúa la percepción de control que tienen las personas sobre las demandas
del entorno. En un primer estudio, tras analizar las propiedades psicométricas
de los ítems y de la escala en su conjunto, se investiga la equivalencia de la
versión traducida de la EEP en tres muestras españolas procedentes de distintos
contextos: estudiantes y licenciados universitarios (N=2403), miembros de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (N=204) y militares profesionales (N=129). Con
un segundo estudio se investiga la validez convergente de la EEP en una muestra
de militares destinados en la ciudad de Mostar (Bosnia í Herzegovina). Para ello,
se evalúa el grado de asociación entre el constructo estrés percibido y los cons-
tructos de apoyo social percibido, autoeficacia y salud general. Los resultados
indicaron que la EEP puede ser utilizada con las suficientes garantías psicométri-
cas en muestras españolas.
PALABRAS CLAVE: escala de estrés percibido, propiedades psicométricas, equivalencia,
dimensionalidad.
Abstract
The aim of this work was to study the psychometrics properties of the Spanish
version of the Perceived Stress Scale (PSS) (Escala de Estrés Percibido, EEP) based
upon a translation of the original scale of Cohen, Kamarck and Mermelstein.
The PSS evaluates the personal perception of control of context demands. After
analyzing the psychometrics properties of the items and the total scale, a first study
was made to evaluate the equivalence of the translated version of SSP in three
Spanish samples from different contexts: undergraduate students and university
graduates (N=2403), Police members (N=204), and professional army members
(N= 129). A second study provided evidence for convergent validity of PSS with a
military sample in Mostar city (Bosnia í Herzegovina). For this, associations were
analyzed between the perceived stress construct and the social support, general
health, and self-efficacy constructs. The overall results showed that the Spanish
version of PSS present appropriate psychometric properties for Spanish samples.
KEY WORDS: Perceived stress scale, psychometric properties, equivalence, dimensio-
nality.
Introducción
estrés sobre la enfermedad. En concreto, estudios que buscan las asociaciones entre
estrés y enfermedades inmunodependientes (O’Leary, 1990), y que dan entidad a
la disciplina conocida como Psiconeuroinmunología (PNI). Esta disciplina ésta que
estudia las interacciones entre la conducta, el sistema nervioso, el sistema endo-
crino y el sistema inmune, y cómo éstas modulan la susceptibilidad a enfermedades
inmunodependientes (Dantzer, 2000; Schleifer, 1999, 2001). Así, las conclusio-
nes obtenidas en las investigaciones desarrolladas en PNI han permitido establecer
las bases del modelo Estrés-Inmunidad-Salud (Keller, Shiflett, Schleiger y Bartlett,
1994).
Son muchas las investigaciones en PNI las que se han basado en la teoría de
estrés desarrollada por Lazarus y Folkman (1984), habiéndose demostrado que
altos niveles de estrés percibido se asocian con un mal funcionamiento del sistema
inmune (Bauer et al., 2000; Esterling, Kiecolt-Glaser, Bodnar y Glaser, 1994; Glaser
et al., 1992; Kiecolt-Glaser, Marucha, Malarkey, Mercado y Glaser, 1995; Vedhara
et al., 1999) y, por lo tanto, con una mala salud debida, por ejemplo, a una mayor
susceptibilidad a infecciones virales (Cobb y Steptoe, 1996; Cohen, Doyle y Skoner,
1999; Cohen, Tyrrell y Smith, 1991; Cohen, Tyrrell y Smith, 1993).
La «Escala de estrés percibido» (EEP), construida en su versión original por
Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983) (Perceived Stress Scale, PSS; véase Anexo
I) ha sido el instrumento que con mayor frecuencia se ha utilizado para el estudio
de la relación existente entre el estrés y la salud psicológica (Chen, 1994; Frances,
Baker y Appleton, 1999; Levenstein et al., 1993; Maes et al., 1997; Siqueira, Diab,
Bodian y Rolnitzky, 2000; Song et al., 1999), así como entre el estrés y la salud orgá-
nica (Maes et al., 1997; Maes et al., 1999; Maes et al., 1998; Song et al., 1999).
Además, esta herramienta se caracteriza por ser la única empíricamente validada
para medir estrés global percibido (Monroe y Kelley, 1995). La EEP evalúa el grado
con el cual las personas perciben las demandas de su entorno como impredecibles
e incontrolables; es decir, la percepción de control sobre las demandas o exigencias
del entorno. La elaboración inicial se fundamenta en el marco teórico del modelo
transaccional del estrés
Por lo tanto, teniendo como base los datos empíricos disponibles, se podría pen-
sar que el modelo de Lazarus y Folkman es un buen marco teórico para el estudio
de la validez teórica del constructo de estrés percibido y que la EEP puede ser un
buen instrumento de medida de dicho constructo. Creemos también que debido a
que está compuesta por sólo 14 ítems su aplicación es fácil y rápida, lo que puede
resultar de utilidad para ser administrada en situaciones complicadas y disponer, así,
de un indicador pronto del nivel de afectación psicológica de las personas en situa-
ciones críticas. Además, el estrés percibido medido con la EEP comparte distintos
componentes con otros constructos como salud general, apoyo social percibido y
autoeficacia social (Cohen, Kamarck y Mermelstein, 1983; Lazarus, 2000; Herbert
y Cohen, 1996; Siquiera, Diab, Bodian y Rolnitzky, 2000; Trujillo, 2006d), de forma
que las puntuaciones de esta escala se pueden utilizar, además, como predictores
directos o indicadores indirectos de la cantidad de recursos psicosociales disponibles
por las personas antes y después de una emergencia, catástrofe o desastre, lo que
permitiría hacer un primer balance del estado de los damnificados en aras de una
460 TRUJILLO Y GONZÁLEZ-CABRERA
Estudio 1
Participantes
Instrumentos
La versión original del EEP consta de 14 ítems, aunque existen dos escalas abre-
viadas formadas por 4 (Cohen, Kamarck y Mermelstein, 1983) y 10 ítems (Cohen
y Williamson, 1988). Se caracteriza por la facilidad de administración en un breve
período de tiempo (de 10 a 15 minutos). Los ítems están redactados a modo de fra-
ses generales sobre las sensaciones percibidas de control ante distintas demandas
cotidianas (p.ej., el ítem 2, «en el último mes, ¿con qué frecuencia te has sentido
incapaz de controlar las cosas importantes de tu vida?»; el ítem 6, «en el último
mes, ¿con qué frecuencia has confiado en tu capacidad para manejar tus proble-
mas personales?») (véase Anexo II). Los ítems adoptan un formato de respuesta de
cinco alternativas etiquetadas de la forma siguiente: nunca, casi nunca, a veces, casi
siempre y siempre. Para obtener la puntuación se asigna valores enteros (sistema
relacional numérico) a cada una de las alternativas de respuesta etiquetadas según
se ha indicado anteriormente (sistema relacional empírico) de la siguiente forma:
0= nunca; 1= casi nunca; 2= a veces; 3= casi siempre; y 4= siempre. La puntuación
total se obtiene con la suma del valor asignado a la alternativa de respuesta dada a
cada uno de los ítems.
462 TRUJILLO Y GONZÁLEZ-CABRERA
Con la EEP original formada por 14 ítems, tras la administración a tres mues-
tras distintas de 332, 114 y 64 participantes se obtuvieron unos valores del coefi-
ciente alfa de Cronbach de 0,84, 0,85 y 0,86, respectivamente (Cohen, Kamarck
y Mermelstein, 1983). Así mismo, en un estudio reciente realizado por Trujillo y
Valero (2007) en el que se utilizó esta escala se obtuvo en una muestra española de
universitarios (N = 589) un valor del coeficiente alfa de 0,71 y un valor de fiabilidad
de 0,76 siguiendo el procedimiento de las dos mitades con corrección Spearman-
Brown.
Esta escala ha sido utilizada en otros estudios, obteniéndose también propie-
dades de la medida bastante adecuadas en cuanto a consistencia interna, estabi-
lidad y validez (Cohen y Williamson, 1988; Groer, Carr y Younger, 1993; Herbert
y Cohen, 1996; Koopman et al., 2000; Kuiper, Olinger y Lyons, 1986; Monroe y
Kelley, 1995; Siqueira et al., 2000). Las predicciones desde las puntuaciones de la
EEP original sobre síntomas psicológicos y orgánicos de salud parecen ser mejores
que las conseguidas con otras medidas objetivas de acontecimientos estresantes
(Cohen, Kamarck y Mermelstein, 1983).
Siguiendo las directrices marcadas por Gordon (2004), Hambleton (1994, 1996)
y Hambleton y Jong (2003) para asegurar la equivalencia entre la versión original
de la EEP y la versión española de ésta, en la traducción al español de la escala ori-
ginal se siguió la estrategia de traducción-retrotraducción (back translation) de la
versión original (véase Anexo I). Es decir, tres traductores bilingües independientes
tradujeron de forma consensuada los ítems del inglés al español, después otros tres
traductores distintos a los anteriores juzgaron, también de forma consensuada, la
equivalencia de los ítems de la versión traducida con la original. Cabe hacer explí-
cito que los traductores hicieron algunas objeciones sobre el ítem 12. Acto seguido,
siguiendo las recomendaciones de Smith, Fischer y Fister (2003), se buscaron evi-
dencias cualitativas de validez de contenido entendida como una parte de la validez
de constructo. Así, los ítems de la versión traducida fueron sometidos a juicio de
dos hablantes de lengua española expertos en estrés, a los que previamente se les
había facilitado la definición operativa del constructo, estimando ambos que tanto
la redacción de los ítems como el número de éstos eran pertinentes para la medida
del constructo. La versión obtenida después de este proceso fue la administrada en
este estudio (véase Anexo II).
A continuación, con el objeto de explorar la equivalencia transcultural de los
ítems entre la versión original de la escala en el grupo de referencia (estadouni-
denses) y la traducida en el grupo de estudio (españoles) se realizó un análisis
del funcionamiento diferencial de los ítems (FDI), de forma que cualquier dife-
rencia significativa en el comportamiento del ítem entre los dos grupos se debe
entender como de funcionamiento diferencial (Roznowski y Reith, 1999). Se siguió
una estrategia de igualación gruesa basada en las puntuaciones obtenidas en los
ítems del test mediante el método MH-CHI2 de Mantel-Haenszel (Holland y Thayer,
1988), para un nivel de significación de 0,05, por considerarse esta estrategía fiable
cuando se trabaja con muestras pequeñas, ya que parece disminuir la variabilidad
de dicho estadístico (Donoghue y Allen, 1993). Esto implica que los valores del
estadístico MH-CHI2 sean más fiables que los de Delta-HM (D-MH), a pesar que
Propiedades de la «Escala de estrés percibido» (EEP) 463
Procedimiento
Resultados
Tabla 1
Media (M), desviación típica (DT), correlación corregida del ítem con el total (D)
y alfa si se elimina el ítem (AE) de los distintos ítems de la EEP en las muestras de
estudiantes y licenciados universitarios, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad y miembros del Ejército
Ítem M DT D AE M DT D AE M DT D AE
1 1,63 1,00 0,46 0,69 1,14 0,83 0,57 0,80 1,95 1,05 0,60 0,85
2 1,18 0,99 0,55 0,68 0,66 0,74 0,61 0,80 1,60 1,20 0,66 0,85
3 1,57 1,27 0,52 0,68 0,68 0,84 0,58 0,80 2,03 1,17 0,62 0,85
4 1,07 0,64 0,37 0,71 0,92 0,82 0,54 0,80 1,29 0,84 0,42 0,86
5 2,81 0,95 0,32 0,78 0,92 0,81 0,51 0,81 1,44 0,88 0,53 0,85
6 1,07 0,73 0,44 0,70 0,75 0,65 0,63 0,80 1,28 0,81 0,69 0,85
7 1,25 0,77 0,47 0,69 0,79 0,73 0,63 0,80 1,55 0,93 0,71 0,85
8 1,49 1,01 0,41 0,70 0,94 0,96 0,40 0,81 1,85 1,13 0,56 0,85
9 1,21 0,76 0,36 0,71 0,94 0,84 0,45 0,81 1,56 0,74 0,41 0,86
10 1,65 0,86 0,34 0,71 1,13 0,85 0,49 0,81 2,07 1,10 0,56 0,85
11 1,68 0,93 0,44 0,69 1,24 0,82 0,47 0,81 2,22 0,99 0,54 0,85
12 1,15 0,89 0,09 0,75 2,34 1,21 0,05 0,85 1,28 0,91 0,09 0,88
13 1,36 0,82 0,32 0,71 1,19 0,90 0,24 0,83 1,57 0,85 0,46 0,86
14 1,14 0,89 0,59 0,68 0,67 0,72 0,53 0,81 1,78 1,10 0,64 0,86
Propiedades de la «Escala de estrés percibido» (EEP) 465
valores sólo se vieron aumentados con la eliminación del ítem 12 (véase Tabla 1).
Así mismo, la fiabilidad de la EEP obtenida por el procedimiento de las dos mitades
con corrección Spearman-Brown fue, para las muestras indicadas y en el mismo
orden, de 0,729, 0,852 y 0,901, respectivamente. El valor de consistencia interna
considerando conjuntamente a todos los participantes de las tres muestras (muestra
global, N = 2736) fue de 0,788.
El estudio del nivel de equivalencia de la consistencia interna conseguido con
la versión española de la EEP entre las tres muestras se llevó a cabo comparando
los valores estimados de alfa de la escala en las muestras tomadas de dos en dos.
La comparación de los coeficientes alfa de Cronbach se realizó mediante el esta-
dístico W de Feldt (Feldt, 1969). Para un nivel de significación de 0,05 bilateral, se
encontraron diferencias en consistencia interna entre la muestra de universitarios y
la de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (W = 1,56), y entre la de universitarios y la del
Ejército (W = 2,06), no siendo así entre la de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la del
Ejército (W = 1,31). Para la comparación simultánea de los tres coeficientes alfa de
las tres muestras se aplicó el estadístico UX1 de Woodruff y Feldt (1986). Los resulta-
dos indicaron la posibilidad de rechazar la hipótesis nula de igualdad de los valores
de los coeficientes para un nivel de significación de 0,05 bilateral (UX1 = 10,60).
Para el estudio de la dimensionalidad de la EEP en las tres muestras, así como la
equivalencia de dimensionalidad entre ellas, en un primer momento se estudió si la
extracción de factores en las tres matrices de datos era admisible. Para ello se aplicó
la prueba de esfericidad de Bartlett y además se calculó el índice de Kaiser-Meyer-
Olkin (KMO). Los resultados obtenidos avalaron la viabilidad de realizar un análisis
factorial con los datos de las tres muestras, ya que los valores de KMO obtenidos
en las tres matrices fueron superiores a 0,85 y la prueba de Bartlett también arrojó
valores significativos del estadístico Chi-cuadrado aproximado para una p<0,0001,
lo que indica la existencia de correlaciones altas entre las puntuaciones de las matri-
ces y que la extracción de componentes es admisible.
Acto seguido se realizó un análisis factorial exploratorio, siguiendo el método de
extracción de componentes principales y rotación normalizada varimax con Kaiser
para valores propios mayores que uno. Téngase en cuenta que la EEP está formada
por ítems positivos y negativos, por lo que en las tres matrices de datos con la
primera extracción factorial se obtienen dos componentes. No obstante, esto no
significa que conceptualmente la escala no sea unidimensional, ya que cuando se
analiza la relación entre los ítems que saturan factorialmente en el primer compo-
nente con los que lo hacen en el segundo se observa que ésta es alta y estadística-
mente significativa en las tres muestras (valores de r>0,55 y valores de p<0,001).
Además, cuando se hace en las tres matrices una extracción de segundo orden
sobre los dos componentes de primer orden, en los tres casos los ítems saturan en
un único componente para valores propios mayores que uno, lo que se puede con-
siderar como indicador de unidimensionalidad de la EEP.
Así, en la muestra de universitarios el primer componente explicó el 30,02 %
de la varianza (valor propio de 4,24), en la de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
explicó el 35,84% (valor propio de 5,01) y en la muestra del Ejército el 40,35%
(valor propio de 5,64). Las saturaciones factoriales de los ítems en el primer com-
466 TRUJILLO Y GONZÁLEZ-CABRERA
Tabla 2
Saturaciones factoriales de los ítems en el primer componente en las tres muestras
Según los análisis realizados hasta este momento, se podría pensar que el ítem
12 de la EEP no funciona adecuadamente por lo siguiente: (1) muestra funciona-
miento diferencial (DIF) entre el grupo de referencia (estadounidenses) y el grupo de
estudio (españoles); (2) la correlación corregida de este ítem con el total de la EEP es
muy baja en las tres muestras estudiadas, lo que indica que no discrimina adecua-
damente (ver Tabla 1); (3) en las tres muestras el valor del coeficiente alfa de la EEP
aumenta si es suprimido, lo que significa que su eliminación mejora la consistencia
interna de la escala (ver Tabla 1); y (4) las saturaciones factoriales en el primer com-
ponente una, vez realizada la extracción factorial, son inferiores a 0,11 en las tres
muestras (véase Tabla 2). Por lo tanto, sería plausible pensar que la versión española
de la EEP podría estar compuesta por 13 ítems, tras ser eliminado el ítem 12, y no
por los 14 propuestos en la escala original, aunque no sin ciertas reservas.
Estudio 2
Participantes
Instrumentos
Procedimiento
Resultados
Tabla 3
Coeficientes de correlación entre las puntuaciones obtenidas con la Escala de
Estrés Percibido (EEP) y las obtenidas con la Escala de Autoeficacia General (EAG),
con el Cuestionario de Apoyo Social Percibido (CASP) y con el Cuestionario de
Salud General (CSG).
Apoyo Social
Autoeficacia Salud General
Percibido
General (EAG) (CSG)
(CASP)
Coeficiente de
Correlación de -0,472** -0,712** -0,694**
Estrés Pearson
Percibido
Significación
(EEP) 0,002 0,000 0,000
(bilateral)
N 193 195 198
**Correlación significativa para p< 0,01 (bilateral).
Discusión
Referencias
Monat, A. y Lazarus, R. S. (1985). Stress and coping -some current issues and controversies.
En A. Monat y R. S. Lazarus (dirs.), Stress and coping: an anthology (2ª ed., pp. 1-12).
Nueva York: Columbia University Press.
Monroe, S. M. y Kelley, J. M. (1995). Measurement of stress appraisal. En S. Cohen, R. C.
Kessler y L. Underwood Gordon (dirs.), Measuring stress: A guide for health and social
scientists. (pp. 122-147). Nueva York: Oxford University Press.
O’Leary, A. (1990). Stress, emotion, and human immune function. Psychological Bulletin,
108, 363-382.
Oviedo-Joekes, E. (2001). Estudio piloto de adaptación del cuestionario de apoyo social
percibido. Tesina. Programa de Doctorado Aplicaciones y Métodos en Psicología Social
de la Universidad de Granada.
Roznowski, M. y Reith, J. (1999). Examining the measurement quality of tests containing
differentially functioning items: Do biased items result in poor measurement? Educational
and Psychological Measurement, 59, 248-269.
Schleifer, S. J. (1999). Psychoneuroimmunology: introductory comments on its physics and
metaphysics. Psychiatry Research, 85, 3-6.
Scholz, U., Gutierrez-Doña, B., Sud, S. y Schwarcezer, R. (2002). Is general self-efficacy
a universal construct? Psychometric findings from 25 countries. European Journal of
Psychological Assessment, 18, 242-251.
Schwarzer, R. y Jerusalem, M, (1995). General self-efficacy scale. En J. Weinman, S. Wright y
M. Johnston (dirs.), Measures in health psychology: A user´s portfolio. Causal and control
belief (pp. 35-37). Windsor, U.K.:NFER-NELSON.
Siqueira, L., Diab, M., Bodian, C. y Rolnitzky, L. (2000). Adolescents becoming smokers: the
roles of stress and coping methods. Journal of Adolescent Health, 27, 399-408.
Smith, G.T., Fischer, S. y Fister, S.M. (2003). Incremental validity principles in test construction.
Psychological Assessment, 15, 467-477.
Song, C., Kenis, G., van Gastel, A., Bosmans, E., Lin, A., de Jong, R., Neels, H., Scharpe,
S., Janca, A., Yasukawa, K. y Maes, M. (1999). Influence of psychological stress on
immune-inflammatory variables in normal humans. Part II. Altered serum concentrations
of natural anti- inflammatory agents and soluble membrane antigens of monocytes and
T lymphocytes. Psychiatry Research, 85, 293-303.
SPSS, Inc. (1999). SPSS for windows (Version 10.0). Chicago: Author.
Trujillo, H.M. (2006a). El comportamiento humano ante situaciones críticas. Mecanismos para
el afrontamiento del estrés. Conferencia a Cuadros de Mando de la Agrupación Táctica
del Ejército de Tierra Español con destino en Mostar. Mostar, Bosnia í Herzegovina: Base
Militar Europa de la EUFOR.
Trujillo, H.M. (2006b). Manejo de crisis bajo amenazas, violencia y catástrofes. Conferencia
impartida a Mandos de la Policía Nacional Civil de San Salvador. Antiguo Cuscatlan, El
Salvador: Dirección General de la Policía Nacional Civil.
Trujillo, H.M. (2006c). El comportamiento violento de las Maras y situaciones de crisis.
Conferencia invitada por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de
Yucatán (UADY. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Trujillo, H.M. (2006d). El comportamiento humano ante situaciones difíciles en la naturaleza.
Perspectiva psicológica. En A. Acuña y P. Martínez (Coords.), Manual de técnicas de
vida y movimiento en la naturaleza (pp. 29-64). Granada: Editorial de la Universidad de
Granada, EUG.
TrujilloH.M. y Fernández, J.M. (en prensa). Víctimas de catástrofes. Madrid: Pirámide.
Trujillo, H.M. y Valero, F.J. (2007). Estrés y situaciones de transición al mercado laboral. El
caso de las prácticas profesionales en empresa. Psicología Conductual, 15, 267-279.
Propiedades de la «Escala de estrés percibido» (EEP) 475
Van de Vijver, F. J. R. y Hambleton, R.K. (1996). Translating test: Some practical guidelines.
European Psychologist, 1, 89-99.
Van de Vijver, F. J. R. y Poortinga, Y. H. (1997). Towards an integrated analysis of bias in cross-
cultural assessment. European Journal of Psychological Assessment, 13, 29-37.
Van de Vijver, F. J. R. y Poortinga, Y. H. (2005). Conceptual and Methodological issues in
adapting tests. En R.K. Hambleton, P.F. Merenda y C.D. Spielberger (dirs.), Adapting
ducational and psychological tests for cross-cultural assessment (pp. 39-65). Mahwah,
New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Vedhara, K., Cox, N. K., Wilcock, G. K., Perks, P., Hunt, M., Anderson, S., Lightman, S. L. y
Shanks, N. M. (1999). Chronic stress in elderly carers of dementia patients and antibody
response to influenza vaccination. Lancet, 353, 627-631.
Woodruff, D.J. y Feldt, L.S. (1986). Test for equality of several alpha coefficients when their
simple estimates are dependent. Psychometrika, 51, 393-413.
476 TRUJILLO Y GONZÁLEZ-CABRERA
Anexo I
Versión original de la «Escala de estrés percibido» (Perceived Stress Scale, PSS)
1. In the last month, how often have you been upset because of something that
happened unexpectedly?
2. In the last month, how often have you felt that you were unable to control the
important things in your life?
3. In the last month, how often have you felt nervous and «stressed»?
4. In the last month, how often have you dealt successfully with irritating life has-
sles?
5. In the last month, how often have you felt that you was effectively coping the
important changes that were occurring in your life?
6. In the last month, how often have you felt confident about your ability to han-
dle your personal problems?
7. In the last month, how often have you felt that things were going your way?
8. In the last month, how often have you found that your could not cope with all
the things that your had to do?
9. In the last month, how often have you been able to control irritations in your
life?
10. In the last month, how often have you felt that you were on top of things?
11. In the last month, how often have you been angered because of things that
happened that was outside of your control?
12. In the last month, how often have you found yourself thinking that you have to
accomplish?
13. In the last month, how often have you been able to control the way you spend
your time?
14. In the last month, how often have you felt difficulties were piling up so high
that you could not overcome them?
Propiedades de la «Escala de estrés percibido» (EEP) 477
Anexo II
Versión en español de la «Escala de estrés percibido» (EEP)
1. En el último mes, ¿con qué frecuencia te has sentido agobiado/a por algo que
ha sucedido inesperadamente?
2. En el último mes, ¿con qué frecuencia te has sentido incapaz de controlar las
cosas importantes de tu vida?
3. En el último mes, ¿con qué frecuencia te has sentido ansioso/a»?
4. En el último mes, ¿con qué frecuencia has afrontado exitosamente las preocu-
paciones diarias?
5. En el último mes, ¿con qué frecuencia has sentido que has afrontado con éxito
los cambios importantes de tu vida?
6. En el último mes, ¿con qué frecuencia has confiado en tu capacidad para mane-
jar tus problemas personales?
7. En el último mes, ¿con qué frecuencia has sentido que las cosas van por buen
camino?
8. En el último mes, ¿con qué frecuencia has sentido que no puedes sobrellevar
todas las cosas que debes hacer?
9. En el último mes, ¿con qué frecuencia has sido capaz de controlar las irritacio-
nes cotidianas?
10. En el último mes, ¿con qué frecuencia has sentido que estás en tu mejor
momento?
11. En el último mes, ¿con qué frecuencia has sentido enfado ante sucesos que
escapan a tu control?
12. En el último mes, ¿con qué frecuencia has pensado que es necesario «tirar
hacia delante»?
13. En el último mes, ¿con qué frecuencia has sido capaz de controlar la forma en
que usas tu tiempo?
14. En el último mes, ¿con qué frecuencia has sentido que las dificultades se acu-
mulan de tal manera que no consigues superarlas?