Capitulo 1 Tecnicas
Capitulo 1 Tecnicas
Capitulo 1 Tecnicas
Autores:
Docente:
Sandra Villanueva
Valencia - Venezuela
2022
Dedicatoria
Esta investigación está dedicada con el más profundo amor y gratitud:
1
A Dios, por la presencia que hemos sentido en muchos momentos de nuestra vida y
por permitir que todo lo logrado hasta ahora haya sido posible.
A nuestros padres, quienes día a día nos apoyan incondicionalmente para concluir
satisfactoriamente con nuestros objetivos y metas.
Agradecimiento
2
Con el más sincero cariño y aprecio para nuestras familia, las personas que nos han
apoyado incondicionalmente, que hicieron todo en la vida para que nosotros
pudiéramos lograr nuestros sueños, por motivarnos y darnos la mano cuando
sentíamos que el camino se terminaba, a ustedes por siempre nuestro corazón y
agradecimiento. A nuestros docentes por compartir su valioso tiempo, conocimiento,
experiencia y paciencia para permitir lograr ya la culminación de esta investigación.
INTRODUCCIÓN
3
En el transcurso de la vida universitaria, se observa que los estudiantes aplazan sus
tareas académicas por diferentes motivos como actividades más agradables,
sentimientos de incapacidad o por percibirlas tediosas. Asimismo, el hecho de
postergar las actividades académicas puede conllevar a la presencia de
sintomatología ansiosa; lo cual impide que el estudiante pueda desenvolverse
dentro del ámbito académico. A continuación detallaremos los contenidos y
procedimientos a seguir en la presente investigación. En el capítulo I se trabaja el
problema de investigación, el cual está conformado por el análisis de la realidad
problemática, la justificación e importancia de la investigación, planteamiento de los
objetivos tanto generales como específicos y finalmente las limitaciones con las que
cuenta la investigación.
Índice
4
Dedicatoria 2
Agradecimiento 3
Introducción 4
Capítulo I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
5
Capítulo I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Desde hace muchos años, la vida del ser humano por su condición, resulta estar
llena de actividades y tareas, donde a veces una actividad, suele dejarse de lado o
postergarse a medida que pasa el tiempo; por ello, hoy en día, es casi un común
denominador en el que hacer de su vida. Retrasar la entrega de un proyecto, de un
trabajo, de un plan, o de una simple tarea, se ha convertido evolutivamente en una
actividad constante, una situación humana, que por su obviedad genera problemas;
este efecto se conoce a nivel mundial y es considerado uno de los principales
problemas personales tal como lo sostiene Burka y Yuen, 1983 (citado por, Clariana,
Cladellas; Badía y Gotzens, 2011). Explican que el aplazamiento de las actividades
es una conducta que se puede asociar con ciertos cambios en los diversos ámbitos
de la vida, bien sea: familiar, laboral, educativo, etc. Ferrari et al (1995), en sus
investigaciones clínicas realizadas con población norteamericana, encontraron que
el 40% de la población han manifestado problemas en diversas etapas de su vida
debido a la procrastinación y más del 25% padece de procrastinación crónica. Este
problema se presenta con mayor magnitud en la adultez, pero tiene su inicio en la
adolescencia. Los universitarios son quienes están más propensos a procrastinar,
pues alrededor de un 40% de los estudiantes de norteamericana se determina
procrastinadora crónica.
Según Ferrari & Tice (2007) y Quant & Sánchez (2012), definen a la procrastinación
como la evitación voluntaria e innecesaria de tiempo y finalización de las tareas,
esta conducta fue entendida como una característica negativa del ser humano.
Ferrari y Emmons (citado por Carranza y Ramírez, 2013). Refieren que la ansiedad,
es un factor asociado a la procrastinación, puesto que es una característica de estas
conductas evitativas. Johnson & Melamed (citado por Sierra, 2003) definen a la
ansiedad como una expresión resistente, además de un componente biológico de
defensa y conservación”. Además Cambell & Thier, (como se citó en Sierra, 2003)
explican que dichas manifestaciones de ansiedad se presentan a través de ideas de
peligro, sensaciones de malestar, reacciones orgánicas y respuestas motrices. Lang
(citado en Sierra, 2003); remarca que existen 3 clases de síntomas: la expresión
emocional se basa en peculiaridades subjetivas, molestas para el sujeto por
ejemplo: sensación general de pérdida de control, tensión, inseguridad, aprensión,
pensamientos de inferioridad, sentimientos de incapacidad. En cuanto al área
corporal se siente una activación del sistema autónomo y somático: temblor,
palpitaciones, agitación cardiaca, presión torácica, ahogo, sudoración. Es de suma
importancia recalcar que la ansiedad hace referencia tanto a una actitud emocional
transitoria, es decir una característica de la personalidad. Por un lado, Spielberger,
(1972); citado por Cía. (2007), manifiesta que una etapa ansiosa presenta síntomas
como actividad elevada del sistema nervioso autónomo, tensión, aprensión, etc.”
Además, según Aliaga et al (2001), la ansiedad es, “un cambio emocional temporal
que inicia en un período que varía en intensidad”, además dicha “fuerza o
6
conservación puede comprobarse por el aumento de peligro percibido y la
permanencia en considerar que las circunstancias sean amenazantes, ya que puede
relacionarse con la rasgos de personalidad, experiencia personal, diferencias en
aptitudes, habilidades y/o disposiciones”. Rothblum, Solomon & Murakami (1986),
Opinan el disminuir la ansiedad es la clave para controlar la procrastinación puesto
que la angustia que sienten los estudiantes generalmente en etapa de exámenes,
aumenta la capacidad de procrastinar. Es decir, que al realizar el desarrollo de
talleres o actividades que ayuden a los estudiantes a reducir sus niveles de
ansiedad, ayudaran a disminuir de la misma manera la procrastinación en dicha
población.
Se presume que las carreras de la facultad de ciencias de la salud son aquellas que
tienden a presentar mayor ansiedad frente a otras carreras profesionales. Tal es el
caso de la carrera de enfermería que presenta singulares características como:
sobrecarga de trabajo, relación con los pacientes y familiares, contacto directo con
la enfermedad, el dolor y la muerte, la falta de reconocimiento. Generando así una
presión constante, el retraso o la postergación de sus actividades. Alves-Apostolo
(2007) ha observado un relativo incremento de estudiantes de enfermería que
presentan signos y síntomas de estados emocionales negativos, con repercusión en
su desarrollo académico y personal. Ante esta situación, los estudiantes de la
carrera de enfermería, según la observación indirecta y con la información brindada
por la docente de su facultad, ellos tienden a procrastinar de manera frecuente;
pues suelen postergar sus actividades para último momento, esto llega a causarles
algunos síntomas de ansiedad, pues están en una presión constante, lo que los
conlleva a retrasar o posponer sus tareas. Finalmente, para Gray, 1987; Zuckerman
(2002), existe una dependencia compleja entre la ansiedad y la procrastinación,
puesto que va a depender de la medición que se emplee; quienes aseguran que
esto se debe a que la ansiedad, se conforma de diferentes dimensiones ya sean
cognitivas y fisiológicas.
7
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
¿Existe relación entre procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de la
universidad Arturo Michelena?
8
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
9
1.4.1 Objetivo General
10
1.5 HIPÓTESIS
11