P12 Textos Académicos
P12 Textos Académicos
P12 Textos Académicos
Integrantes:
PRACTICANDO
Leemos los textos académicos e identificamos su tipo, estructura y el propósito.
Fuente: https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3108/MONOGRAF%c3%8dA
%20-%20AIQUIPA%20TAIPE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TIPO DE TEXTO ACADÉMICO: Monografía
ESTRUCTURA: La monografía contiene la siguiente estructura:
Portada, dedicatoria, índice, tabla de contenidos, introducción, capítulos (capítulo I Introducción
al Diseño Industrial, capítulo II La Función en el Diseño Industrial, capítulo III La Forma en el
Diseño Industrial, capítulo IV Fundamentos del Diseño Industrial, capítulo V Aplicación Didáctica),
conclusión, recomendaciones, referencias, apéndice.
PROPÓSITO: La monografía trata sobre la importancia de la función y la forma en el diseño
industrial en el campo laboral si de empresas industriales se trata.
2. Texto 2:
Evaluación de impactos ambientales provocados por la actividad minera en la
localidad de Santa Lucía, Pinar del Río
Environmental Impact produced from the mining activity at the Santa Lucia location,
Pinar del Río
Damaris Gallardo Martínez , Ileana Cabrera Díaz , Noel Bruguera Amaran…
Delegación Territorial CITMA. Calle Colon 106
CIPIMM Carretera Varona No 12028 Km 1 ½ Capdevila Boyeros, Cuidad de la Habana, Cuba Correo
electrónico: [email protected]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berazaín. R. F., Areces Lazcano, J. C., Lara, y González Torres, L. R. (2005). Lista roja de
la flora vascular cubana. Documento 4. Jardín Botánico Atlántico, Gijón…
TIPO DE TEXTO ACADÉMICO: Revista científica
ESTRUCTURA: La revista científica contiene la siguiente estructura:
Título, resumen, Abstract, Introducción, Materiales y métodos, Resultados y discusión,
Conclusiones y Referencias bibliográficas.
3. Texto 3:
Este nuevo libro: Valores y Virtudes en Medicina está coordinado por tres médicos y un filósofo, que también
figuran entre sus 24 autores. Consta de tres Partes: 1) Aspectos Teóricos; 2) Dignidad Humana y 3) Estudios
Empíricos. Sin embargo, esto no revela la muy amplia variedad de su contenido: mi primera reacción al
consultar los títulos de algunos capítulos fue de sorpresa, pues encontré uno llamado: "Cine y enseñanza de los
valores humanos", otro con el título de "M, el Vampiro de Düsseldorf y la dignidad humana".
La lectura del texto pronto me demostró que el libro entero gira alrededor de un solo tema: el análisis crítico
de la práctica actual de la medicina tomando en cuenta la participación de las dos tendencias conocidas como
la medicina basada en la evidencia y la medicina basada en valores.
La primera parte, Aspectos Teóricos, consta de 7 capítulos, de los que deseo destacar 3 que me parecieron
particularmente claros y convincentes en sus planteamientos. El primero es el número 3, "Conocimiento
Tácito en la Práctica Médica", que se refiere a las habilidades, experiencias, reflejos y destrezas que el médico
necesita, posee y requiere para su práctica, pero que no están en los libros; o sea que no son conocimientos
enunciables en proposiciones, lo que se conoce como conocimiento científico. Este otro tipo de conocimiento,
el tácito, forma una parte fundamental del oficio y no sólo se refiere a acciones físicas, sean de exploración o
quirúrgicas, sino también mentales, y con frecuencia contribuyen en forma fundamental y definitiva al buen
manejo de los pacientes. Cuando yo era estudiante de medicina nos referíamos a este conocimiento tácito con
el término genérico de "ojo clínico", e indefectiblemente se lo adjudicábamos a aquellos pocos (muy pocos) de
nuestros profesores que con una mirada y un par de preguntas al paciente ya habían hecho el diagnóstico. Para
ellos toda la tardada rutina de la primera consulta, con el interrogatorio llevado sistemáticamente con un orden
clásico, la exploración física completa, el estudio de los exámenes de laboratorio y gabinete que ya estuviesen
hechos, que los estudiantes debíamos hacer al enfrentar un paciente nuevo era, como señalan los autores de
este capítulo, como "andar en bicicleta". Los profesores mencionados podían detectar automáticamente los
elementos claves, sintetizando en forma automática y con frecuencia espontánea (es decir, sin pensarlo en el
momento sino más bien a posteriori) los datos claves para el diagnóstico. Alguna vez le pregunté a uno de mis
maestros (el Dr. Jorge Flores Espinoza) cuál era el secreto de su infalible puntería y me contestó sonriendo:
"Son los años, doctorcito..."
El Capítulo 6 de esta Primera Parte se refiere a la "Responsabilidad Médica en México. Aspectos Legales." y
es excelente. Yo formé parte de la CONAMED durante 4 años y suscribo todas las observaciones y
comentarios que hacen los autores de este importante texto, que incluye los textos pertinentes de la legislación
mexicana actualizada, así como una breve, pero útil bibliografía.
El Capítulo 7, titulado "Virtudes en medicina", empieza citando a Aristóteles, a San Agustín y a Santo Tomás
de Aquino; lo que me asustó un poco, pero con la lectura se me fue quitando el miedo. Los autores examinan
la inteligencia, la ciencia y la sabiduría, la veracidad, la justicia y el valor, y los ejemplifican con 4 casos
clínicos muy interesantes y muy comunes.
En la última parte, escriben de otras virtudes como la humildad, la compasión, la reverencia, la justicia, la
prudencia, la promesa de confianza, la simplicidad y la fortaleza. Su último párrafo dice:
"Así como los casos presentados, cada día se presentan distintos dilemas éticos y son los médicos quienes
deciden el rumbo del mismo. Por lo tanto, es imperativo reflexionar sobre nuestras acciones y decisiones,
porque sus implicaciones trascienden más allá de toda normatividad, porque afectan al "otro", a "uno
mismo" y a la "sociedad". Como fácilmente se expanden los vicios, el médico debe esforzarse en expandir en
cadena las virtudes, siendo él mismo quien enseñe estas virtudes con su propio ejemplo."
… Quiero terminar mis comentarios sobre este libro con un resumen de mi posición frente a un punto
directamente relacionado con su contenido: la naturaleza de la ética propiamente médica, basada en los
objetivos de la profesión, en contraste con la ética del médico, que incluye muchos otros aspectos históricos,
morales, sociales, económicos, políticos y de otras disciplinas…con los objetivos de la medicina, que pueden
resumirse en los siguientes tres:
1. Preservar la salud.
2. Curar, y cuando no se puede curar, aliviar, y siempre consolar y acompañar al enfermo y a sus familiares.
En mi opinión, debe distinguirse entre la ética médica y la ética del médico, porque tienen objetivos y
contenidos distintos, aunque al final convergen en su función de proporcionar la atención a la salud de la más
alta calidad…se resume en las 4 reglas siguientes del comportamiento de los médicos:
En este resumen de las reglas del comportamiento ético del médico confluyen la medicina basada en la
evidencia y la medicina basada en valores. Pero quiero terminar planteando una preocupación que tengo sobre
la especificidad de algunos de los valores mencionados en este libro, en especial los promovidos como
"principios de ética médica" por Beauchamp y Childress a partir de 1979 y que han ido creciendo en
popularidad en los últimos años.
Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912015000300011
PROPÓSITO: Trata de una reseña académica como método de comentario sobre el libro Valores
y virtudes en medicina que tiene como tema tratado los principios en el campo de la medicina.
EXTENSIÓN
TEXTO 1
JULIÁN CARRILLO
Profesor Asistente Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada,
[email protected]
Recibido para revisar Junio 12 de 2007, aceptado Diciembre 21 de 2007, versión final
Diciembre 26 de 2007
PALABRAS CLAVE: diseño sísmico, diseño por desempeño, método del espectro de capacidad,
edificios de concreto reforzado, vulnerabilidad sísmica.
ABSTRACT: Due to the updating of the seismic design codes, the requirements and the seismic
demand with which new structures should be designed, commonly are higher than those utilized
during the design phase of existing buildings. The majority of the studies of vulnerability that
should be carried out, are performed utilizing simplified methods included in the seismic design
codes. Nevertheless, in most cases, they are too conservative and no quite representative of the
real behavior of the structures. Using a performance design approach it is possible to have a better
estimation of said behavior, permitting in most cases, to diminish or to eliminate the costs of a
structural rehabilitation. In the article, the detailed description and a case of study of one of the
available techniques for carrying out a study of seismic vulnerability utilizing a performance based
design are presented.
KEYWORDS: seismic design, performance design, capacity spectrum method, reinforced concrete
buildings, seismic vulnerability.
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos 70 años, los conceptos de resistencia y desempeño se han considerado como
sinónimos. Sin embargo, con las enseñanzas aprendidas de los sismos ocurridos durante los
últimos 25 años, se ha generado un importante cambio sobre la concepción de que al
incrementar la resistencia se aumenta la seguridad y se reduce el daño. Por lo tanto, algunos
códigos de diseño sismo resistente han sido actualizados haciendo énfasis en cambiar la
concepción de resistencia por desempeño (Priestley, 2000). En el diseño por capacidad se
busca que en la condición de falla, la estructura tenga una redistribución de resistencia que
lleve a un mecanismo de falla conocido y deseable, generalmente uno diferente al de cortante.
Una aplicación de este concepto es la condición de diseño de diversos reglamentos, donde se
busca diseñar para el mecanismo de falla de vigas y no de columnas (columna fuerte, viga
débil). El diseño por desempeño es uno de los tipos de diseño por capacidad, donde se busca
que la estructura tenga un desempeño adecuado, medido a partir de variables específicas,
como por ejemplo la distorsión de entrepiso. Teniendo en cuenta lo anterior, en los últimos
años se ha intensificado la reevaluación de los conceptos fundamentales del diseño sísmico. En
algunos casos se ha encontrado que las diferencias entre las dos concepciones de diseño
(resistencia y desempeño) son fundamentales, pero en otros, sólo se debe a diferencias
conceptuales. El documento Vision 2000 (Priestley, 2000) define claramente los objetivos de
comportamiento sísmico, para lo cual relaciona los niveles de comportamiento con los niveles
esperados de movimientos sísmicos. En el documento se definen cuatro niveles de
comportamiento (totalmente operacional, operacional, seguridad de vida y cercano al colapso)
y cuatro niveles de amenaza sísmica. Actualmente existen dos técnicas para determinar el
desempeño sísmico de estructuras existentes, o para diseñar nuevas estructuras en las que se
asegure un criterio particular de desempeño. Estos métodos son: el espectro de capacidad y el
método directo basado en desplazamientos. Debido a su mejor enfoque y práctica aplicación,
a continuación, se presentan los conceptos y el procedimiento del método del espectro de
capacidad.
3. ESPECTRO DE CAPACIDAD
capacidad de una estructura con las demandas que le impone un determinado movimiento
sísmico (ver Figura 1). El método se basa en relacionar la respuesta de una estructura de un
grado de libertad (1GDL) equivalente, con la de una estructura de varios grados de libertad
(VGDL). La representación gráfica permite la evaluación visual de cómo la estructura se
desempeñará cuando se somete a un movimiento sísmico. La capacidad de la estructura está
representada por una curva fuerzadesplazamiento, obtenida a partir de un análisis estático no
lineal (“pushover”). Las fuerzas cortantes en la base y los desplazamientos de la azotea son
convertidos en aceleraciones y desplazamientos espectrales de un sistema equivalente de
1GDL. Estos valores espectrales definen el espectro de capacidad. El método utiliza el espectro
de respuesta en formato aceleración-desplazamiento, en el cual las aceleraciones espectrales
se dibujan contra los desplazamientos espectrales, con los periodos, T, representados por
líneas radiales (Fajfar, 1999).
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Debido a los cambios recientes de los reglamentos de diseño sísmico, gran parte de la
estructuras deben ser revisadas para demandas sísmicas mayores a las utilizadas en su diseño
original. La mayor parte de los ingenieros realizan estas revisiones (evaluación de la
vulnerabilidad sísmica) basados en criterios simplificados que se incluyen en los códigos de
diseño. Sin embargo, por medio de dichos procedimientos no es posible estimar
adecuadamente el comportamiento de la estructura frente a las nuevas demandas sísmicas, ya
que estos se fundamentan en la utilización de factores a partir de los cuales se estima
comportamiento inelástico de la estructura. En la mayoría de los casos, estos procedimientos
son bastante conservadores, arrojando resultados que obligan a la rehabilitación en términos
tanto de de resistencia, como de la flexibilidad de la estructura. -Por medio de un
procedimiento basado en un enfoque de diseño por desempeño, es posible estimar de una
forma más realista las demandas sísmicas locales y globales en una estructura. De esta manera
se pueden tomar decisiones más acertadas sobre la necesidad de llevar a cabo un
reforzamiento en una estructura particular. Lo anterior puede tener como resultado, la
disminución o la eliminación de los costos de la rehabilitación estructural, necesaria para
cumplir con las nuevas demandas sísmicas estipuladas en un código de diseño. -En el caso de
estudio analizado, se realizó la evaluación del desempeño de una estructura existente. Sin
embargo, es posible utilizar la metodología del espectro de capacidad para diseñar una
estructura bajo un enfoque de desempeño. Simplemente el procedimiento es inverso y se
conoce como un diseño directo basado en desplazamientos. Por ejemplo, para el edificio
analizado se parte de un desplazamiento objetivo (máximo permitido) y se utilizan las bases
del procedimiento para encontrar las características de la estructura para la demanda del
sismo de diseño. -El enfoque del espectro de capacidad propuesto por Fajfar y Gaspersic
(1996), llamado el Método N2”, permite representar la demanda sísmica a partir de un
espectro inelástico más realista al utilizado en el método originalmente propuesto, donde la
demanda sísmica inelástica es representada artificialmente por medio de un espectro elástico
altamente amortiguado.
Fuente:
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v75n155/a09v75n155.pdf
TIPO DE TEXTO ACADÉMICO: Revista científica
ESTRUCTURA: La revista científica contiene la siguiente estructura:
Título, Autor, Resumen, Abstract, Introducción, Diseño, Caso de estudio, Conclusiones y
perspectivas, Referencias.
TEXTO 2
Fuente:
TIPO DE TEXTO ACADÉMICO:
ESTRUCTURA:
PROPÓSITO:
TEXTO 3
TEXTO 4
TIPO DE TEXTO ACADÉMICO:
ESTRUCTURA:
PROPÓSITO:
RÚBRICA DE TEXTOS ACADEMICOS Y ARGUMENTOS
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR
TOTAL