Derecho Penal Economico GRUPO UNO

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

El Derecho Penal Económico surgió como respuesta a una delincuencia perpetrada por
sujetos de alta posición que gozaban de una buena reputación social. Se comenzó así a
hablar del «delincuente de cuello blanco», término acuñado por Edwin Sutherland en 1939

Después de la revolución industrial, los Estados comenzaron a intervenir en sus sistemas


económicos pues, paralelamente al desarrollo de la economía, la delincuencia de cuello
blanco se empezó a aprovechar de la situación para la comisión de delitos.

En el siglo XX, los Estados vieron que la economía por sí sola no podía funcionar
simplemente siendo vigilada, y apreciaron la necesidad de intervenir en el castigo de la
delincuencia económica. Así pues, los estados crearon unidades policiales especialmente
destinadas a la investigación y persecución de las actividades delictivas, de ámbito
nacional e internacional, en materia de delincuencia económica y fiscal, y los poderes
legislativos adaptaron sus códigos penales incluyendo figuras penales específicas en
relación a los delitos económicos.

La doctrina penal ha esbozado diferentes estudios a favor de la responsabilidad penal de


la persona jurídica; sin embargo, se ha advertido que esta implementación no debe ser
antojadiza, sino justificada.

“La mera introducción de la RPPJ no soluciona el problema sin más. De hecho, depende
en gran medida de qué modelo de RPPJ se introduzca, puesto que la mera declaración
de este tipo de responsabilidad, sin dotarle de un contenido lógico y coherente, puede
tener incluso efectos contraproducentes. Así, si se quiere superar esta situación resulta
imprescindible establecer un modelo de RPPJ en el cual la responsabilidad penal de la
persona jurídica no se fundamentará en la responsabilidad penal de la persona física que
conlleva necesariamente la necesidad de identificar una persona física concreta cuya
actuación se “transfiera” a la persona jurídica”.

Es así que, en la doctrina penal se han elaborado diversas tesis para la atribución de una
auténtica responsabilidad penal de personas jurídicas, planteando la atribución de
responsabilidad penal a través de un injusto propio de la organización empresarial, o, en
otros casos, atribuyen responsabilidad penal a la persona jurídica a partir de un injusto
penal cometido por una persona natural.

I. El derecho penal económico:

Al DPE se lo ha conceptuado en forma genérica, en sentido estricto y de manera amplia.

En sentido genérico se dice el DPE es el sector de Derecho penal destinado a la


protección del orden económico.

En un sentido amplio, se trataría del conjunto de reglas jurídicas dotada de consecuencias


jurídico penales cuya finalidad es la protección del proceso de producción, distribución y
consumo de bienes. También, en sentido amplio, se ha entendido por delito económico,
toda acción punible y las infracciones administrativas que se cometen en el marco de la
participación en la vida económica o en estrecha conexión con ella.

En sentido estricto entendido como legislación penal económica sería el conjunto de


reglas jurídicas dotadas de sanción penal cuyo objetivo es la protección de la actividad
interventora del Estado en la economía a través del control y la regulación. Esta noción se
confundía antaño con el denominado Derecho penal administrativo económico.

El Derecho Penal Económico conforma un conjunto de delitos que tutelan como bien
jurídico protegido el orden económico del Estado y las relaciones económicas que
dimanan de los sistemas de producción, distribución y acceso de los consumidores a
bienes y servicios, siempre con una visión de supraindividualidad.

II. El Derecho Penal Económico en la actualidad

A día de hoy, esta especialidad del Derecho debe abordar el fenómeno de la globalización
y la interrelación de la economía, que ha provocado una transnacionalización de la
delincuencia económica.

Las relaciones económicas cada vez son más complejas y ya no entienden de fronteras.
Por eso, el Derecho Penal Económico ha de conocer una serie de delitos que se cometen
en nuestro entorno, pero que cada vez tienen una mayor relación con los demás países.
Las relaciones económicas actuales están favorecidas por el desarrollo imparable de
Internet, los medios de comunicación y transporte que hacen que los especialistas en
Derecho Penal Económico cada vez sean más demandados.

 CORRUPCIÓN

La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la confianza en las


instituciones y los derechos de las personas. Se trata de un fenómeno que no es unitario
ni unidireccional, en tanto no se concentra en un solo sector económico, en una sola
institución, y no se explica por un solo factor.

Por el contrario, la corrupción tiene diferentes formas y aparece de manera diversa en el


escenario social, político y económico de nuestro país. Desde la afectación en el acceso a
servicios ocasionados por prácticas de pequeña corrupción, hasta los grandes desvíos de
fondos públicos que la gran corrupción ha producido en los últimos años, es claro que la
corrupción afecta a la economía del país y a la economía doméstica de los ciudadanos,
pero también afecta derechos, acceso a servicios, así como a la gobernabilidad y la
confianza en el Estado y en sus funcionarios.

El Estado es incapaz para responder a las exigencias de la sociedad, sus respuestas no


corresponden a las expectativas de los grupos sociales o de los individuos o no respetan
el procedimiento debido. Muchas veces, aun cuando este procedimiento es respetado y la
respuesta es la adecuada, la intervención del Estado genera, a causa de la corrupción,
resultados diferentes de los que deberían producirse regularmente.

Es igualmente indiferente el hecho que aquellos que participan en la corrupción se


encuentren dentro o fuera de la administración del Estado. Lo que es decisivo para
caracterizar la corrupción es la valoración que permite considerar que la actuación o la
intervención del Estado no son conformes, ni en el fondo ni en la forma, a las normas
establecidas previamente y de acuerdo a las vías regulares.

Tipos de Corrupción.
Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la
extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos
tipos son:
a. Extorsión: Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la
amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también,
directa o indirectamente, una recompensa.
b. Soborno: Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente
a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga
una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con
los requisitos legales establecidos.
c. Peculado: Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.
d. Colusiones: Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas,
proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a
través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de
que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.
e. Fraude: Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del
gobierno que les han confiado para su administración.

f. Tráfico de Influencias: Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos
con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener
un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
g. La Falta de Ética: Es un tipo especial de corrupción que, si bien no tiene que ver
directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios,
sí entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de
los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar
cuando determinado servidor público no cumple con los valores de su institución, es decir,
cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu
de servicio, por citar algunos.
Causas de la Corrupción
Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas): Entre las muchas
causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las
siguientes:
a. Causas Endógenas: Las causas que hacen posible este problema se podrían clasificar
en los niveles sociales, económico y político. En lo social, la falta de un servicio
profesional que fiscalice los actos de los gobernantes; insuficiente participación ciudadana
en actos de fiscalización y evaluación de la gestión pública. En lo económico, el
insuficiente pago a los trabajadores públicos genera un descontento y hace posible que la
corrupción tenga cabida en las acciones públicas; asimismo, el desinterés de conocer que
hacen las autoridades con nuestros recursos, el cual conlleva a que dichas autoridades
manejen los recursos públicos sin ninguna inspección.

III. LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS EN EL DERECHO


PENAL PERUANO EN REFERENCIA A LA LEY 30424.

REALIDAD PROBLEMÁTICA

El problema de la responsabilidad criminal de las personas jurídicas dista mucho, hoy en


día, de obtener una respuesta unitaria en el seno de la doctrina, especialmente, peruana,
porque también en este ámbito, como en otros de la dogmática del Derecho penal, se
detectan síntomas de una profunda transformación en los criterios doctrinales
tradicionales, de modo que todo apunta a que, en un futuro posiblemente no muy lejano,
empiece a quebrantarse la hegemonía de lo que hasta ahora era la posición
abrumadoramente mayoritaria, partidaria del mantenimiento a ultranza del principio
“societas delinquere non potest” y se vaya abriendo camino la que, por el momento, no
deja de ser una posición marginal y, por supuesto, minoritaria.

En la actual organización de la sociedad, resulta un dato incuestionable la intervención


preponderante de las personas jurídicas en el tráfico jurídico patrimonial. No hay duda que
la empresa ha desplazado a la figura del comerciante individual en el terreno de la
economía, lo que explica no solo que la normativa jurídico-privada haya tenido en cuenta
desde hace tiempo el fenómeno corporativo en la constitución de las relaciones jurídicas,
sino también que el propio sistema penal comience a plantearse en la actualidad la
necesidad de considerar a la persona jurídica en sus criterios de imputación de
responsabilidad. Una atribución de responsabilidad penal limitada solamente a sus
miembros resulta insuficiente desde consideraciones político criminales.

La responsabilidad penal de las personas jurídicas constituye un tema de permanente


discusión en la doctrina penal. A pesar de que nuestras legislaciones penales se
mantienen aún, al menos como regla general, en la 14 tradición jurídica del principio
societas delinquere non potest, la discusión doctrinal sobre la validez de este principio se
ve constantemente renovada por la necesidad de aplicar medidas directamente a las
personas jurídicas con la finalidad de hacer más efectiva la represión en el terreno
económico.
Hoy con la Ley N° 30424, publicada el veintiuno de abril del año en curso, se ha dado la
primera ley penal peruana que criminaliza el accionar de las personas jurídicas. Es el
cambio más radical al sistema penal peruano, pues, si antes solo el individuo podía
delinquir, ahora la empresa también será pasible de sanción penal; sin embargo,
consideramos que es una ley minimalista que solo generará más de lo mismo. Asimismo,
sólo se ha considerado como delito imputable a las personas jurídicas el cohecho activo
transnacional, sin incluir otras formas de criminalidad de suma lesividad que se realizan
con el concurso de personas jurídicas como otras modalidades de corrupción de
funcionarios, el narcotráfico o el lavado de activos, etc.

Una próxima reforma deberá incluir estos delitos en el catálogo de ilícitos que una
persona jurídica puede cometer.

a) A NIVEL NACIONAL:

Rodríguez (2016), en su tesis titulada: “La Introducción De La Responsabilidad Penal De


Las Personas Jurídicas En La Informalidad Financiera “para optar el grado académico de
abogado en la Pontificia Universidad Católica Del Perú; la investigación llegó a las
siguientes conclusiones principales, a saber:

1. La regulación financiera exige que las personas jurídicas estén constituidas como
sociedades anónimas para poder desempeñarse como intermediarios financieros y que,
además, cuenten con un programa de cumplimiento que les permita identificar y prevenir
la comisión de delitos en su organización.

2. La plena capacidad que les reconoce la regulación administrativa a las personas


jurídicas para actuar como intermediarios financieros debe ser trasladada al ámbito penal,
a través de la introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas para el
delito de instituciones financieras ilegales.

Clavijo (2016), en su tesis titulada: “Criminal Compliance y Sistema Penal En El Perú “,


para optar el grado académico de abogado en la Pontificia Universidad Católica Del Perú;
la investigación llegó a las siguientes conclusiones principales, a saber:

1. “La situación de la criminalidad actual en el Perú es preocupante. En los últimos años


se evidencia un incremento de delitos de corrupción, lavado de activos, defraudación
tributaria y fraudes, entre otros delitos económicos. El importante y sostenido crecimiento
económico en nuestro país también ha generado espacios para la proliferación de la
criminalidad empresarial, ante la cual no se evidencia una política fuerte del Estado
destinada a la prevención, detección y sanción de estos delitos; por el contrario, en el
Perú seguimos careciendo de instituciones y organismos públicos sólidos que expongan
niveles adecuados de transparencia y rendición de cuentas y que cuenten con
mecanismos de control para luchar eficazmente contra la corrupción y la criminalidad
empresarial.

2. Los mecanismos de prevención y control, conocidos como Criminal Compliance o


Programas de Cumplimiento Normativo, han resultado ser idóneos y eficientes en la lucha
contra la corrupción y la criminalidad empresarial en diversos países del mundo, además
de propiciar una cultura de cumplimiento y buen gobierno corporativo en las empresas; sin
embargo, la realidad demuestra que su implementación por el sector empresarial peruano
es muy limitada.

b) A NIVEL LOCAL

“La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en el Derecho Administrativo


Comparado”

El aforismo latino que dice “societas delinquere non potest”, la sociedad, la empresa, no
puede delinquir, hasta hace pocas décadas, era enunciado de modo categórico, negando
la posibilidad de sancionar penalmente a las personas jurídicas y reafirmando el
paradigma de la responsabilidad penal individual. A la actualidad, la perspectiva ha
cambiado de tal manera que se busca diseñar un sistema legal que permita la
incorporación de la responsabilidad penal de las empresas.”

IV. Teorías relacionadas al tema

1. La cuestión de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Bacigalupo señala “que la vieja cuestión de la responsabilidad penal de las personas


jurídicas mismas ha sido abordada a lo largo de la historia de las ideas dogmáticas en
diversos momentos. En efecto, si repasamos esta historia podremos identificar
fundamentalmente tres momentos en los que se ha debatido intensamente esta cuestión.
Es importante destacar que, si bien la cuestión en discusión ha sido la misma, los tópicos
sobre los que ha girado el debate en cada momento histórico y su repercusión en el
ordenamiento penal han sido claramente distintos. Para apreciar esto con mayor claridad,
hagamos un recuento de esta discusión con un poco de mayor detalle”.
2. El surgimiento del fenómeno corporativo.

“Desde finales del S. XVIII las personas jurídicas comenzaron a tener una participación
más intensa en el tráfico jurídico-patrimonial. Este fenómeno llevó a la discusión sobre la
esencia de la persona jurídica, que dio lugar fundamentalmente a dos posturas
encontradas en la dogmática jurídica. Por un lado, hay que destacar el planteamiento de
Savigny, quien, a partir de un concepto de derecho subjetivo vinculado a la idea de sujeto
individual, negó la realidad jurídica de las personas jurídicas a las que calificó no más que
de una ficción”.

Esta ficción, por otra parte, solamente podría utilizarse en el Derecho civil, pero no en el
Derecho penal, pues en este ámbito las personas son tratadas como seres pensantes y
con voluntad. A este planteamiento se opuso la teoría de la realidad de GIERKE, quien, en
atención a teorías organicistas del ámbito de la biología, consideró que la persona jurídica
era un organismo que podía participar perfectamente en la vida social y, por tanto, tener
una personalidad colectiva real. La persona jurídica expresa su voluntad social a través de
sus órganos.”

Si bien se ha dicho que no fue el debate brevemente esbozado sobre la esencia de la


persona jurídica, sino las teorías de la pena del siglo XVIII lo que influyó en la discusión
dogmática sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas de la segunda mitad
del siglo XIX y principios del XX, lo cierto es que este debate ha informado de algún modo
el espíritu de ese tiempo. Por ello, no sería inexacto sostener que defensores de la
irresponsabilidad penal de las personas jurídicas como Berner, Binding O Von Lilienthal se
apoyaron de alguna forma en la teoría de la ficción, mientras que autores como Von Liszt,
Hafter Y Mestre afirmaron la posibilidad de una responsabilidad penal de las personas
jurídicas a partir de su realidad social”.

En cualquier caso, la posición doctrinal que finalmente se impuso en esta etapa de la


historia de las ideas dogmáticas fue aquélla que negaba la responsabilidad penal de los
entes colectivos, sintetizándose su conclusión central en el extendido aforismo de
societas delinquere non potest. La legislación penal, por su parte, se mantuvo fiel a esta
formulación de principio, de manera que, ante la comisión de hechos delictivos en el
marco de las actividades de personas jurídicas, se consideró suficiente sancionar a las
personas naturales que habían participado activa u emisivamente en el hecho delictivo.
Las medidas aplicables a las personas jurídicas en el proceso penal actual:

Como ya lo hemos señalado, las diversas legislaciones occidentales han ido incorporando
medidas aplicables a las personas jurídicas como consecuencia de la necesidad político-
criminal de proteger los intereses de carácter económico. No obstante, estas finalidades
político-criminales no ofrecen el criterio dogmático que debe tener en cuenta el juez penal
para decidir cuándo imponer una medida a la persona jurídica en un proceso penal. Por
esta razón, resulta indispensable que los estudios doctrinales se encarguen de precisar la
naturaleza jurídica de las medidas aplicables directamente a las personas jurídicas, pues
solamente así podrá determinarse con mayor seguridad los presupuestos de su
aplicación.

Las medidas aplicables como penas:

En unos casos, la regulación positiva ha sido muy clara al establecer que las medidas
directamente aplicables a las personas jurídicas son penas, tal como sucede en países
como Holanda, Portugal, Noruega, Francia, Finlandia, Dinamarca y Suiza. No obstante, la
forma como se ha regulado la imposición de dichas penas muestra que sus presupuestos
de legitimación son muy distintos o que se ha tenido muy poca claridad sobre ellos. Por
ejemplo, en países como Francia, en donde existe una antigua tradición doctrinal
favorable a la responsabilidad penal de las llamadas personas morales que viene desde
los planteamientos de Mestre, la responsabilidad de la persona jurídica es directa, no
enervando la posibilidad de imponer sanciones penales también a sus órganos o
representantes por el delito cometido.

Por el contrario, en países como Suiza, por ejemplo, la responsabilidad penal de las
empresas se ha estructurado de manera subsidiaria, es decir, que opera solamente en los
casos en los que el hecho no pueda ser imputado a una persona individual por una
defectuosa organización de la empresa. Como puede verse, la legislación penal ha ido
por delante de los desarrollos doctrinales y es por ello que puede apreciarse una cierta
incertidumbre sobre los presupuestos necesarios para imponer una sanción a las
personas jurídicas.

Es evidente que la discusión sobre la naturaleza jurídica de las medidas aplicables a las
personas jurídicas no se agota con decir que son penas, pues con esta afirmación el
trabajo dogmático prácticamente recién empieza. En primer lugar, habrá que precisar, en
la medida en que la pena se fundamente aún en la culpabilidad del autor, cómo se
manifiesta la culpabilidad jurídico-penal de las personas jurídicas.

En este sentido, habrá que esclarecer si la persona jurídica tiene una culpabilidad jurídico-
penal análoga a la de la persona natural o si, por el contrario, su culpabilidad es propia, o
incluso si la sanción penal se basa, para el caso de la pena a las personas jurídicas, en
otros principios funcionalmente equivalentes a la culpabilidad. Pero además debe
resolverse la cuestión de cuál es el injusto realizado por las personas jurídicas, esto es, si
se trata del injusto de resultado realizado por su órganos o representantes, siguiendo así
el alter ego theory o teoría de la identificación, o si se trata de un injusto por organización
defectuosa atribuible directamente a la persona jurídica. En la definición de estos
aspectos reina amplios márgenes de incertidumbre, los cuales deberán ser esclarecidos
de lege lata por la doctrina penal de los diversos países en los que se reconoce la
posibilidad de penar a las personas jurídicas. Sólo así será posible definir los
presupuestos necesarios para imponer una sanción penal a las personas jurídicas.

Las medidas aplicables como medidas distintas a la pena.

Otros países se han mantenido en la línea tradicional de negar la responsabilidad penal


de las personas jurídicas y, en este sentido, no contemplan nominalmente penas para las
mismas. Sin embargo, esta negación no les exonera de la exigencia de hacer frente
directamente a las personas jurídicas cuando desde sus actividades se han cometido
hechos delictivos. Las medidas previstas contra las personas jurídicas son de diversas
características, moviéndose tanto en plano administrativo como el propio proceso penal.

Las consecuencias accesorias en la legislación penal peruana

El Código penal peruano de 1991”se ha adherido a la tendencia legislativa de incorporar


medidas aplicables a la persona jurídica bajo el rubro de consecuencias accesorias. Si
bien estas medidas se regulan junto con otras de mayor tradición legislativa como el
decomiso de instrumentos y efectos del delito, no puede desconocerse la novedad que
constituye su incorporación en las normas generales del Código penal. Esta misma
orientación legislativa se presenta en las leyes penales especiales, en donde se han
incorporado dispositivos especiales para aplicar consecuencias accesorias a las personas
jurídicas, como es el caso de la ley penal tributaria (artículo 17 del Decreto Legislativo
813) y la ley de delitos aduaneros.
BIBLIOGRAFIA:

 file:///C:/Users/LOPEZ/Downloads/TEORIA%20DEL%20DELITO%20DPE.pdf

 file:///C:/Users/LOPEZ/Downloads/
Responsabilidad_penal_de_la_persona_juridica_y_criminal_compliance___24_10_
2018.pdf

También podría gustarte