Resumen Libro de Pinel
Resumen Libro de Pinel
Resumen Libro de Pinel
BIOPSICOLOGÍA
La biopsicología es el estudio científico de la biología de la conducta. El término “biopsicología” indica un enfoque
biológico del estudio de la psicología más que un enfoque psicológico del estudio de la biología.
La psicología es el estudio científico de la conducta, el estudio científico de todas las actividades manifiestas del
organismo, así como de todos los procesos internos que supuestamente subyacen a estas actividades.
La biopsicología no llegó a ser una disciplina neurocientífica importante hasta el siglo xx. Aunque no sea posible
determinar la fecha exacta de su nacimiento, la publicación de The Organization o f Behavior en 1949 por D. O. Hebb,
desempeñó un papel clave en su surgimiento. En su libro, Hebb desarrolló la primera teoría global sobre cómo la
actividad cerebral puede producir fenómenos psicológicos complejos tales como las percepciones, las emociones, los
pensamientos y los recuerdos.
La teoría de Hebb hizo mucho por desacreditar la idea de que el funcionamiento psicológico es demasiado complejo
como para tener sus raíces en la fisiología y la química del cerebro.
Hebb basó su teoría en experimentos que implicaban tanto a seres humanos como a animales de laboratorio, en
estudios de casos clínicos y en argumentos lógicos basados en observaciones de la vida diaria. Este ecléctico enfoque
se ha convertido en un sello distintivo de la indagación biopsicología.
Los biopsicólogos son neurocientíficos que contribuyen a su investigación con sus conocimientos acerca de la conducta
y de los métodos de investigación de la conducta. Reúnen los conocimientos de otras disciplinas neurocientíficas y los
aplican al estudio de la conducta.
Podremos apreciar mejor la importancia de esta contribución si consideramos que, en última instancia, la finalidad del
sistema nervioso es originar y controlar la conducta.
DISCIPLINAS DE LA NEUROCIENCIA
Para describir la investigación psicobiológica, es necesario analizar tres dimensiones principales en las que varían los
enfoques de esta investigación. Ésta puede implicar tanto sujetos humanos como no humanos, puede hacerse como
experimentos formales o como estudios no experimentales, y puede ser básica o aplicada.
1
ESTUDIOS CON SUJETOS HUMANOS Y ANIMALES
La investigación biopsicológica estudia tanto seres humanos como animales. Los seres humanos presentan varias
ventajas como sujetos experimentales de investigaciones biopsicológicas porque pueden seguir instrucciones y
pueden comunicar sus experiencias subjetivas, y a menudo resultan más baratos. Por supuesto, la mayor ventaja que
ofrecen los seres humanos como sujetos en un campo destinado a comprender la complejidad de la función del
cerebro humano es que tienen cerebros humanos.
Las diferencias entre los encéfalos de los seres humanos y los de especies relacionadas son más cuantitativas que
cualitativas, y por lo tanto muchos de los principios de la función cerebral humana pueden deducirse del estudio de
seres no humanos.
A la inversa, los animales presentan tres ventajas sobre los seres humanos como sujetos de investigación
biopsicológica. La primera es que los encéfalos y la conducta de los animales son más sencillos que los de los seres
humanos, es por ello que es más probable que el estudio de las especies no humanas revele interacciones
fundamentales entre el cerebro y la conducta. La segunda es que con frecuencia se llega a comprender algo a partir
del enfoque comparativo del estudio de los procesos biológicos de especies diferentes. La tercera es que se pueden
llevar a cabo investigaciones con animales de laboratorio que, por razones éticas, no pueden hacerse con sujetos
humanos.
La investigación biopsicológica implica tanto estudios experimentales como no experimentales. Dos estudios no
experimentales característicos son los estudios cuasiexperimentales y los estudios de casos clínicos.
Estudios Experimentales
Experimentos: método que utilizan los científicos para indagar cuál es la causa de algo.
Para llevar a cabo un experimento con seres vivos, en primer lugar, el investigador diseña dos o más condiciones
experimentales en las cuales se evaluará a los sujetos. Por lo general, se examina a un grupo distinto de sujetos en
cada condición (diseño intersujetos), pero a veces se puede examinaral mismo grupo de sujetos en cada condición
(diseño intrasujetos). El investigador asigna los sujetos a las condiciones, aplica los tratamientos y mide los resultados
de modo que sólo haya una diferencia relevante entre las condiciones que se están comparando. Esta diferencia entre
las condiciones se denomina variable independiente.
La variable que mide el investigador para evaluar el efecto de la variable independiente se llama variable dependiente.
La importante de que entre las condiciones experimentales no haya otra diferencia más que la variable independiente
radica en que cuando hay más de una diferencia que pueda afectar a la variable dependiente, es difícil determinar
si ha sido la variable independiente o la diferencia no intencionada (llamada variable extraña o de confusión) que ha
llevado a los efectos que se observan en la variable dependiente.
2
Estudios Cuasiexperimentales
No se puede aplicar el método experimental a todos los problemas que les interesan a los biopsicólogos.
Frecuentemente se dan impedimentos físicos o éticos que hacen imposible asignar sujetos a determinadas
condiciones experimentales o aplicar las condiciones una vez que los sujetos han sido asignados a éstas.
Por ejemplo, algunos experimentos acerca de las causas de daño cerebral en seres humanos que padecen alcoholismo
no son factibles porque no resultaría ético asignar un sujeto a unas condiciones que implican años de consumo de
alcohol.
En esas situaciones, los biopsicólogos realizan estudios cuasiexperimentales, es decir, estudios de grupos de sujetos
que en la vida real han estado expuestos a las condiciones que interesa estudiar. Estos estudios parecen experimentos,
pero no son verdaderos experimentos porque las posibles variables extrañas no se han controlado.
Estudios de Casos
Son los estudios que se centran en un solo caso o un solo sujeto. Ya que se centran en un único caso, suelen aportar
una imagen más detallada que la que aportan un experimento o un estudio cuasiexperimental y son una excelente
fuente de hipótesis que pueden examinarse. Sin embargo, presentan un problema importante: su capacidad de
generalización (el grado en que sus resultados pueden aplicarse a otros casos). Debido a que los seres humanos
difieren unos de otros tanto en función cerebral como en conducta, es importante mantenerse escéptico acerca de
cualquier teoría psicobiológica basada únicamente en unos cuantos estudios de casos.
La investigación básica está motivada básicamente por la curiosidad del investigador (se hace sólo con el propósito de
adquirir conocimientos). Por el contrario, la investigación aplicada es investigación encaminada a lograr algún
beneficio directo para la humanidad.
Muchos científicos opinan que, a la larga, se demostrará que la investigación básica aporta más beneficios prácticos
que la aplicada. Su punto de vista es que las aplicaciones derivan fácilmente de un conocimiento de los principios
básicos, y que los intentos de pasar directamente a la aplicación sin haber adquirido antes un conocimiento básico
tiene poca visión de futuro.
Una diferencia importante entre la investigación básica y la aplicada es que la básica depende más de las incidencias
de las medidas políticas, ya que a los políticos y los votantes les cuesta entender por qué ha de financiarse una
investigación que no tiene un provecho inmediato.
3
RAMAS DE LA BIOPSICOLOGÍA
Psicología fisiológica
La psicología fisiológica estudia los mecanismos neurales de la conducta interviniendo directamente en la actividad
del encéfalo en experimentos controlados. La psicología fisiológica casi siempre utiliza como sujetos de estudio a
animales de laboratorio, ya que al enfocarse en manipulación directa del cerebro y experimentos controlados se
excluye el uso de sujetos humanos en la mayoría de los casos. Por lo general se opta por una investigación básica, ya
que el énfasis se sitúa en la investigación que contribuye al desarrollo de teorías sobre el control neural de la conducta,
más que en la investigación con una utilidad práctica inmediata.
Psicofarmacología
La psicofarmacología es similar a la psicología fisiológica, salvo que se centra en la manipulación de la actividad neural
y la conducta mediante fármacos. De hecho, muchos de los primeros psicofarmacólogos eran psicólogos fisiológicos
que pasaron a la investigación farmacológica.
Gran parte de la investigación en psicofarmacología es aplicada, aunque los psicofarmacólogos utilizan a veces
fármacos para estudiar los principios básicos de las interacciones entre cerebro y conducta, muchos estudios
psicofarmacológícos se destinan a descubrir fármacos o reducir la drogadicción.
Los psicofarmacólogos estudian los efectos de los fármacos en animales de laboratorio y en seres humanos, si la ética
de la condición experimental lo permite.
Neuropsicología
La neuropsicología es el estudio de los efectos psicológicos del daño cerebral en pacientes humanos. Por razones
éticas, no se puede someter a sujetos humanos a procedimientos experimentales que hagan peligrar el
funcionamiento normal del cerebro, así que la neuropsicología se ocupa casi exclusivamente de estudios de casos
clínicos y estudios cuasiexperimentales de pacientes con lesiones cerebrales resultantes de una enfermedad, un
accidente o una intervención de neurocirugía.
La capa externa de los hemisferios cerebrales, la corteza cerebral, tiene una probabilidad mayor de resultar dañada
por un accidente o por una intervención quirúrgica. Esta es una de las razones por las que la neuropsicología se ha
centrado en esta importante parte del cerebro humano.
La neuropsicología es la más aplicada, ya que la evaluación neuropsicológica de pacientes humanos, incluso cuando
forma parte de un plan de investigación básica, siempre se lleva a cabo pensando en que se beneficien de ello de
alguna manera.
Psicofisiologia
Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en sujetos humanos. Dado que los sujetos
de la investigación psicofisiológica son seres humanos, los procedimientos de registro psicofisiológico son no lesivos.
La medida habitual de la actividad cerebral es el electroencefalograma (EEG) registrado en el cuero cabelludo. Otras
medidas psicofisiológicas frecuentes son el registro de la tensión muscular, los movimientos oculares y varios índices
de la actividad del sistema nervioso autónomo o neurovegetativo (p.ej., la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la
dilatación de las pupilas y la conductibilidad eléctrica de la piel).
El sistema nervioso neurovegetativo es la parte del sistema nervioso que regula el medio interno del organismo. La
mayor parte de las investigaciones psicofisiológicas se dirigen a conocer la fisiología de procesos psicológicos; pero
hay también una serie de aplicaciones clínicas del método psicofisiológico. Por
4
Neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva es la rama más reciente. Los neurocientíficos cognitivos estudian las bases neurales de la
cognición, término que por lo general se refiere a los procesos intelectuales superiores, (como son el pensamiento, la
memoria, la atención) y procesos de percepción complejos. Dado que se centra en la cognición, la mayor parte de las
investigaciones sobre neurociencia cognitiva implica sujetos humanos, por lo que su método principal son los registros
no lesivos en lugar de una intervención directa en el encéfalo.
El método primordial de la neurociencia cognitiva es la neuroimagen funcional del cerebro (imágenes que registran la
actividad del cerebro humano in vivo) mientras los sujetos se dedican a una actividad cognitiva determinada.
La imagen pone de manifiesto los lugares en los que hay un alto grado de actividad neural en una zona del encéfalo
cuando el sujeto ve una luz centelleante.
Psicología Comparada
La rama de la biopsicología que se ocupa de los mecanismos neurales de la conducta, es la psicología comparada.
Quienes se dedican a la psicología comparada comparan la conducta de distintas especies a fin de comprender la
evolución, genética y capacidad de adaptación de la conducta. Algunos de estos psicólogos estudian la conducta en el
laboratorio, otros se dedican a la investigación etológica (el estudio de la conducta animal en su medio ambiente
natural).
ACTIVIDADES CONVERGENTES
Ya que ninguno de los seis enfoques de investigación biopsicológica está libre de limitaciones, los principales
problemas de la biopsicología rara vez se resuelven con un experimento que siga el mismo enfoque básico. Es más
probable que se progrese cuando los distintos enfoques se centran en un problema determinado, de modo que los
puntos fuertes de un enfoque compensen los puntos débiles de los otros. Esta aproximación combinada se denomina
actividad convergente.
DEDUCCIÓN CIENTÍFICA
5
CAPÍTULO 2
HEREDITARIO O APRENDIDO
Durante siglos, los sabios han discutido si los humanos y otros animales heredan sus capacidades comportamentales
o las adquieren mediante aprendizaje. Habitualmente se hace referencia a esta discusión como el debate herencia-
ambiente.
La mayor parte de los primeros psicólogos experimentales norteamericanos eran acérrimos defensores del factor
medio ambiente en el debate herencia – ambiente. Al mismo tiempo, la etología se centró en el estudio de las
conductas instintivas (conductas que presentan todos los miembros afines de una especie, incluso aunque parezca
que no han tenido la posibilidad de aprenderlas) y resaltó el papel de lo innato, o los factores hereditarios, en el
desarrollo de la conducta. Estaban equivocados, pero también lo estaban los primeros psicólogos experimentales.
En primer lugar, se comprobó que, además de la genética y el aprendizaje, hay otros factores que influyen en el
desarrollo de la conducta, tales como el medio ambiente fetal, la alimentación, el estrés y la estimulación sensorial.
Luego se argumentó que la conducta siempre se desarrolla bajo el control conjunto de la herencia y del medio
ambiente y no bajo el control de uno o de otro.
El modelo se reduce a la sencilla premisa de que toda conducta es resultado de la interacción entre tres factores:
EVOLUCIÓN HUMANA
La biología moderna comienza en 1859, con Charles Darwin. Darwin describió su teoría de la evolución, que si bien no
fue el primero en sugerir que las especies evolucionan, fue el primero que acumuló una gran cantidad de pruebas a
favor de ello y el primero que registró cómo tiene lugar la evolución.
Darwin presentó tres tipos de datos para apoyar su afirmación de que las especies evolucionan:
1. Documentó la evolución de los registros fósiles a través de estratos geológicos cada vez más recientes
2. Describió las semejanzas estructurales que existen entre las especies vivas
3. Señaló los cambios más importantes que se habían llevado a cabo en plantas y animales domésticos
mediante programas de crianza selectiva
Darwin defendió que la evolución ocurre mediante selección natural. Hizo notar que los miembros de cada especie
varían considerablemente en su estructura, fisiología y conducta, y que los rasgos hereditarios que se asocian con
índices elevados de supervivencia y de reproducción son los que tienen más probabilidad de transmitirse a las
generaciones posteriores.
La selección natural, cuando se repite generación tras generación, desemboca en la evolución de las especies mejor
adaptadas para sobrevivir y reproducirse.
6
ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA Y REPLICACIÓN
Las dos hebras que componen cada cromosoma están enrolladas una alrededor de
otra y unidas por la fuerza de atracción entre la adenina y la timina, y entre la guanina
y la citosina. Las dos hebras que componen cada cromosoma se complementan
perfectamente una a otra.
Existen distintos tipos de genes. Los mejor conocidos son los genes estructurales (genes que contienen la información
necesaria para la síntesis de una única proteína). Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos; controlan la
actividad fisiológica de las células y son componentes importantes de la estructura celular. Todas las células del
organismo contienen exactamente los mismos genes estructurales. Para poder desarrollar distintos tipos de células
existe una compleja categoría de genes, a menudo llamados genes operadores.
Cada gen operador controla un gen estructural o un grupo de genes estructurales relacionados. Su función consiste
en determinar si cada uno de sus genes estructurales han de iniciar o no la síntesis de una proteína (esto es, si el gen
estructural se expresará o no) y en qué medida.
En el proceso de expresión de un gen estructural, primero el pequeño segmento del cromosoma que contiene el gen
estructural se desenrolla y este segmento de la hebra del ADN sirve como plantilla para la transcripción de una corta
hebra de ácido ribonucleico (ARN). El ARN es semejante al ADN, excepto en que contiene el nucleótido uracilo en vez
de timina y es de cadena simple en lugar de doble.
La hebra de ARN transcrita recibe el nombre de ARN mensajero debido a que transporta el código genético desde el
núcleo de la célula y se une a uno de los muchos ribosomas del citoplasma celular. El ribosoma entonces se desplaza
a lo largo de la hebra de ARN mensajero, traduciendo el código genético a medida que avanza.
7
DOGMA CENTRA
CAMBIOS EPIGENÉTICOS
Son cambios adyacentes, pero por fuera de los genes. Cuando el ADN está relajado, las enzimas del ARN pueden
leerlo fácilmente, pero cuando este está comprimido, no lo puede leer con tanta facilidad, por lo que lo traduce con
errores. Estos cambios se denominan cambios epigenéticos.
8
EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO
PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA
La psicología evolucionista establece las raíces comunes de nuestro comportamiento ancestral y nos muestra cómo
este comportamiento persiste hoy en todas las culturas del planeta, pese a su variedad y dispersión. El objetivo es
entender el comportamiento humano, cuya principal función es adaptativa (es decir, la conducta humana ha sido
programada por los propios genes para propagarse de generación en generación).
Los organismos se “comportan” de manera de pasar tantas copias como sea posible de sus genes a la próxima
generación.
SELECCIÓN INDIVIDUAL
SELECCIÓN FAMILIAR
En algunas situaciones el éxito de pasar más copias de tus propios genes viene dada no por la reproducción del
individuo, sino por la reproducción del familiar. Gemelos idénticos comparten el %100 de su genoma, hermanos %50,
cuanto más cercano, mayor porcentaje compartido, esto es la base de la cooperación entre familiares.
Algunas veces un organismo tiene la posibilidad de dañar a otro, pero no lo hace porque esto implicaría infligirse daño
así mismo.
ALTRUÍSMO RECÍPROCO
Hay numerosas situaciones en las que un comportamiento cooperativo dará mejores resultados que actuar solo, pero
los esfuerzos puestos por los organismos deben ser similares, de manera de generar altruismo recíproco. Esto es visto
incluso a niveles de organismos unicelulares. (si yo doy y veo que vos no das, dejo de dar. Doy porque das)
9
Spandrels: hace referencia a aquellas características de las especies que no se han formado como consecuencia de la
adaptación biológica frente a una presión selectiva, sino como subproducto de la aparición de otras adaptaciones. El
termino fue introducido por Gould.
Son variables que surgen como resultado de la evolución de un rasgo. Ej: el mentón.
Gould, también propuso el equilibrio puntuado para explicar el ritmo al que evolucionan las especies. Según Gould,
durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie esta permanecería estable o con cambios menores, y
de manera repentina se da un cambio evolutivo significante.
En cambio, el gradualismo, explica que las especies evolucionan gradualmente con pequeñas mutaciones que tienen
impactos en la adaptabilidad.
10
CAPÍTULO 3
El sistema nervioso de los vertebrados está compuesto por dos divisiones: el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico. En términos generales, el sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso que se
localiza dentro del cráneo y la columna vertebral; el sistema nervioso periférico (SNP) es la parte que se sitúa fuera del
cráneo y de la columna vertebral.
El sistema nervioso periférico consta de dos partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. El
sistema nervioso somático (SNS) es la parte del SNP que se relaciona con el medio ambiente externo. Está formado
por nervios aferentes, que transmiten las señales sensitivas hacia el sistema nervioso central; y los nervios eferentes,
que conducen las señales motoras desde el sistema nervioso central hasta los músculos esqueléticos.
El sistema nervioso autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso periférico que regula el medio ambiente interno
del organismo. Está formado por nervios aferentes, que llevan las señales sensitivas desde los órganos internos al SNC,
y de nervios eferentes, que conducen las señales motoras desde el SNC hasta los órganos internos.
El sistema nervioso autónomo tiene dos tipos de nervios eferentes: simpáticos y parasimpáticos. Los nervios
simpáticos son los nervios motores neurovegetativos que proyectan desde el SNC hasta la zona lumbar (zona inferior
de la espalda) y la torácica (zona del tórax o pecho) de la médula espinal. Los nervios parasimpáticos son los nervios
motores neurovegetativos que proyectan desde el encéfalo y la región sacra (zona más baja de la espalda) de la médula
espinal.
La mayor parte de los nervios del sistema nervioso periférico surgen de la médula espinal, pero hay 12 pares de
excepciones: los 12 pares de nervios craneales, que surgen del encéfalo. Los pares craneales incluyen nervios
puramente sensitivos, tales como el nervio olfativo y el nervio óptico, pero la mayoría contienen tanto fibras
sensitivas como fibras motoras.
El encéfalo y la médula espinal son los órganos más protegidos del cuerpo. Están recubiertos por huesos y envueltos
por tres membranas protectoras, las tres meninges.
El líquido cefalorraquídeo sostiene y amortigua al cerebro. El líquido cefalorraquídeo es producido continuamente por
el plexo coroideo, una red de capilares (pequeños vasos sanguíneos) que sobresalen de la cubierta piamadre y se
proyectan en los ventrículos.
11
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
La función del encéfalo puede alterarse gravemente debido a la introducción de ciertas sustancias químicas. Por ello,
hay un mecanismo que impide el paso de muchas sustancias tóxicas desde la sangre al encéfalo: la barrera
hematoencefálica.
En el encéfalo, las células de las paredes de los vasos sanguíneos están compactamente unidas, formando una barrera
que frena el paso de muchas moléculas. La barrera hematoencefálica no impide el paso de todas las moléculas
grandes. Algunas de ellas que son esenciales para el normal funcionamiento del cerebro (p.ej., la glucosa) son
transportadas a través de las paredes de los vasos sanguíneos. Además, en algunas zonas del encéfalo estas paredes
permiten el paso de ciertas moléculas grandes.
El sistema nervioso está compuesto por dos células: las neuronas y las células gliales.
Las neuronas son células especializadas en recibir, conducir y transmitir señales electroquímicas. Es una unidad
funcional y anatómica del sistema nervioso.
12
CLASIFICACIÓN DE LAS MORFOLÓGICA DE LAS NEURONAS
Una neurona que tiene más de dos procesos se denomina neurona multipolar;
la mayoría de las neuronas son multipolares. Una neurona con un proceso se
denomina neurona unipolar, y una neurona con dos procesos se clasifica como
neurona bipolar. Las neuronas con axones cortos, o sin axón, se llaman
interneuronas; su función consiste en integrar la actividad neural que ocurre
dentro de una única estructura cerebral, no en transmitir señales de una
estructura a otra.
Las células gliales superan en número a las neuronas en una proporción de diez a uno. Proveen soporte, aislación,
defensa, nutrición y asisten en la transmisión de información en el sistema nervioso.
Existen cuatro tipos de neurogliocitos o células gliales en el SNC: los oligodendrodtos son un tipo de neurogliocitos
que emiten prolongaciones que se enrollan en torno a los axones de algunas de las neuronas del sistema nervioso
central. Estas prolongaciones son ricas en mielina, una sustancia grasa aislante; y la vaina de mielina que forman
aumenta la velocidad y eficacia de la conducción axónica.
Otro tipo de neurogliocitos son los astrocitos. Se encargan de contactar los vasos sanguíneos entre sí e intervienen en
el paso de sustancias químicas desde la sangre a las neuronas del SNC.
También existen los microgliocitos, que responden a las lesiones o a las enfermedades absorbiendo los desechos
celulares y desencadenando las respuestas inflamatorias. Representan al sistema inmune. El ultimo tipo de
neurogliocitos que existe son los epidemiales, que se encargan de sintetizar el líquido cefalorraquídeo.
Y en el SNP existen dos tipos de neurogliocitos: Las células Schawanh, que cumplen una función similar a la de los
astrocitos. La diferencia entre ambas es que cada célula de Schwann constituye un segmento de mielina, mientras que
cada oligodendrocito aporta varios segmentos de mielina, a menudo a más de un axón. Otra diferencia importante
entre las células de Schwann y los oligodendrocito es que sólo las primeras pueden guiar el proceso de regeneración
de los axones tras una lesión. El segundo tipo de neurogliocitos son las células Satélite, cuya función es de soporte.
MÉDULA ESPINAL
En el embrión de los vertebrados, el tejido que finalmente se transforma en el SNC puede verse como un tubo repleto
de líquido. Los primeros indicios de un cerebro en vías de desarrollo son tres ensanchamientos que aparecen en el
extremo anterior de este tubo. Con el tiempo formarán el prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo del individuo
adulto.
Antes del nacimiento, los tres ensanchamientos iniciales del tubo neural se convierten en cinco. Esto ocurre debido a
que el prosencéfalo da lugar a otras dos diferentes, y lo mismo sucede con la del rombencéfalo.
NEOCORTEZA
CORTEZA CEREBRAL
HIPOCAMPO
AMÍGDALA
HIPOCAMPO
TRÍGONO CEREBRAL
SIST. LÍMBICO
CORTEZA CINGULADA
TELENCÉFALO
SEPTUM
CUERPOS MAMILARES
AMÍGDALA
CAUDADO
GÁNGLIOS BASALES NEOESTIRADO
PUTAMEN
GLOBO PÁLIDO
TÁLAMO
HIPOTÁLAMO
DIENCÉFALO
QUISMA ÓPTICO
HIPÓFISIS
TECTUM
MESENCÉFALO
TEGMENTUM
FORMACIÓN RETICULAR
METENCÉFALO PROTUBERANCIA
CEREBELO
MIELENCÉFALO Ó BULBO
FORMACIÓN RETICULAR
RAQUÍDEO
14
CORTEZA CEREBRAL
15
SISTEMA LÍMBICO Y GÁNGLEOS BASALES
El sistema límbico es un circuito de estructuras de la línea media que rodean el tálamo. Participa en la regulación de
las conductas motivadas (que incluyen las cuatro F [en inglés] de la motivación: huir (fleeing), comer (feeding) luchar
(fighting) y congelar (freezee).
Sistema Piramidal: es un conjunto de axones motores que viajan desde la corteza cerebral hasta las astas anteriores
de la médula espinal (donde hace contacto con la motoneurona inferior.
Sistema Extrapiramidal: es una red neuronal que forma parte del sistema nervioso central y es parte del sistema motor,
relacionado con la coordinación del movimiento. Surge después del sistema piramidal en escala evolutiva.
AMÍGDALA
Son dos, cumple la función de interaccion con otras zonas y de participar en respuestas de miedo, ansiedad y
agresividad.
Amígdala central: allí se codifican los miedos innatos o fobias. Los miedos innatos son respuestas a ciertos estímulos
por más que nunca haya estado expuesto a esos estímulos.
La amígdala por medio del Tálamo se comunica con la corteza prefrontal. Ante situaciones de estrés la amígdala se ve
más desarrollada.
CAMPOS MAMILARES
HIPOCAMPO
Censa los niveles de cortisol que hay en sangre. Participa de la memoria del trabajo (ej. taxista). Se atrofia ante
situaciones de estrés.
El hipocampo es una zona primordial de la corteza. El hipocampo se encuentra en la línea media de la corteza
cerebral, donde ésta se repliega sobre sí misma en el lóbulo temporal medial.
SEPTUM
CA
Participa en las respuestas de dolor. Por medio del sistema límbico se conecta con el sistema reptiliano (ej. envía la
señal de sacar el dedo ante un pinchazo) solo sucede con el dolor propio. Con el dolor ajeno también se activa, pero
no participa el cerebro reptiliano.
CORTEZA PREFRONTAL
Se evalúa como responder ante distintas situaciones. Participa en la modulación de las emociones, es por ello que
regula a la amígdala (trabaja para desaprender los miedos)
16
NA Y VTA
Participan del circuito de recompensa o dupaminérgico. Se activa ante el consumo de drogas y situaciones placenteras.
Proveen la energía necesaria para perseguir el placer. Liberan dooamina.
HIPOTÁLAMO
Eje HPA: El Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (Eje HHA) es un conjunto complejo de influencias directas e
interacciones retroalimentadas entre el hipotálamo, una parte del cerebro hueca con forma de fuelle, la glándula
pituitaria, una estructura en forma de haba localizada bajo el hipotálamo y la glándula adrenal. Controla las reacciones
al estrés y regula varios procesos del organismo como la digestión, el sistema inmune, las emociones, la conducta
sexual y el metabolismo energético.
TÁLAMO
FLUJO DE INFORMACIÓN
El estímulo ingresa por las vías sensitivas hacia el cerebro donde ingresa por la zona más primitiva, luego al cerebro
límbico, al talamo y por último a la corteza.
James Lange propone que el cuerpo evalúa de manera interna el estado intersensitivo e interpreta esa emoción.
Procesamiento Automático
- Catastrofización
- Auto culparse
- Rumiación
Procesamiento Elaborativo
- Reinterpretación
- Aceptación
- Refocalización positiva
- Focalización en planes
- Poner en perspectiva
17
CAPÍTULO 4
Una de las claves para entender la función neural es el potencial de membrana, la diferencia de carga eléctrica que
existe entre el interior y el exterior de una célula.
Para registrar el potencial de membrana de una neurona, es preciso situar la punta de un electrodo en el interior del
a neurona y la punta de otro electrodo en el exterior de la misma, en el líquido extracelular. Aunque el tamaño del
electrodo extracelular no es decisivo, es de sum a importancia que el extremo del electrodo intracelular sea lo bastante
fino como para perforar la membrana neuronal sin dañarla gravemente. Los electrodos intracelulares se llaman
microelectrodos; su punta tiene un diámetro menor de una milésima de milímetro.
Cuando ambos extremos del electrodo se sitúan en el líquido extracelular, la diferencia de voltaje que existe entre
ellos es igual a cero. Pero cuando el extremo del electrodo intracelular se inserta dentro de una neurona, se registra
un potencial constante de aproximadamente -70 milivoltios (mV). Esto indica que el potencial del interior de la
neurona en reposo es unos 70 mV menor que el del exterior de la neurona. Este potencial constante de membrana de
alrededor de -70 mV recibe el nombre de potencial de reposo. En estado de reposo se dice que la neurona está
polarizada.
Como todas las sales de una solución, las sales que componen el tejido neural están separadas en partículas con carga
positiva y con carga negativa, llamadas iones. El potencial de reposo se debe a que la proporción de cargas negativas
es superior a la de cargas positivas en el interior de la neurona en comparación con la del exterior.
La razón de que ocurra esta distribución desigual de cargas puede explicarse considerando la interacción de cuatro
factores: dos factores que actúan distribuyendo los iones por igual en el líquido intracelular y el extracelular del sistema
nervioso, y dos particularidades de la membrana neuronal que contrarrestan estos efectos de homogeneización.
El primero de los dos factores de homogeneización es el movimiento aleatorio. Los iones del tejido neural están en
constante movimiento aleatorio, y las partículas que se mueven de forma aleatoria tienden a distribuirse
uniformemente, debido a que es más probable que sus gradientes de concentración disminuyan a que aumenten; es
decir, es más probable que los iones se desplacen de un área en la que hay una elevada concentración a otra en la que
hay una baja concentración que a la inversa. El segundo factor que impulsa la distribución uniforme de iones es la
presión electrostática. Cualquier acumulación de cargas (ya sean positivas o negativas) en un área tiende a dispersarse
debido a la repulsión de las cargas de mismo signo que existen en las proximidades, así como a la atracción de las
cargas de signo opuesto concentradas en otros lugares.
Pese a los efectos de homogeneización constantes del movimiento aleatorio y a la presión electrostática, no hay un
solo tipo de iones que se distribuya uniformemente a los lados de la membrana neuronal. Son cuatro los iones que
contribuyen de forma significativa al potencial de reposo: los iones de sodio (N a+), los de potasio (K+), los de cloro [o
cloruro] (Cl-) y diversos iones proteínicos (aniones orgánicos) con carga negativa. La concentración tanto de iones de
Na+ como de Cl- es mayor en el exterior de una neurona en reposo que en su interior, mientras que los iones de K+
están más concentrados en su interior. Los iones proteínicos cargados negativamente se sintetizan en el interior de la
neurona y, en su gran mayoría, permanecen allí.
18
La membrana neuronal tiene dos propiedades que son las responsables de la distribución desigual de Na+, K+, Cl e
iones proteínicos en las neuronas en reposo. Una de estas propiedades es pasiva, (no supone consumo de energía) y
la otra es activa (supone consumo de energía). La propiedad pasiva de la membrana neuronal que contribuye a la
repartición desigual de iones de N a+, K+, Cl- e iones proteínicos es su diferente permeabilidad a dichos iones. En
estado de reposo, los iones de K+ y los de Cl- pasan fácilmente a través de la membrana neuronal, los iones de Na+ la
atraviesan con dificultad, y los iones proteínicos con carga negativa no pasan a su través. Los iones atraviesan la
membrana neuronal a través de unos poros especializados que se conocen como canales iónicos.
Para los iones de Cl-, la carga electrostática calculada se situó en -70 mV, la misma del potencial de reposo existente.
De modo que Hodgkin y Huxley concluyeron que, cuando las neuronas están en reposo, la desigual distribución de
iones de Cl- a los dos lados de la membrana neuronal se mantenía en equilibrio debido al balance entre la tendencia
de los iones de Cl - a disminuir su gradiente de concentración hacia el interior de la neurona, y la presión electrostática
de 70 mV, que los expulsa fuera.
En el caso de los iones K+, la cuestión resultó ser distinta. Hodgkin y Huxley calcularon que se necesitaría una presión
electrostática de 90 mV para impedir que se redujera el gradiente de concentración de los iones K+ intracelulares y
salieran de la neurona.
La concentración de iones Na+ que existe en el exterior de la neurona en reposo es tal que se requeriría una presión
externa de 50 mV para evitar que los iones Na+ reduzcan su gradiente de concentración hacia el interior de la neurona,
lo cual se añade a los 70 mV de presión electrostática que les impulsa a moverse en la misma dirección. Por lo tanto,
el equivalente a una enorme presión de 120 mV está tratando de forzar a los iones N a+ hacia el interior de la neurona
cuando está en reposo.
Hodgkin y Huxley demostraron que los iones K+ se ven constantemente impelidos a salir de las neuronas en reposo
por una presión de 20 mV, y que, pese a la gran resistencia que ofrece la membrana celular al paso de los iones Na+,
los primeros están siendo constantemente impulsados a entrar por una presión equivalente de 120 mV.
A su vez, Hodgkin y Huxley descubrieron que las concentraciones intracelular y extracelular de Na+ y K+ permanecen
constantes cuando la neurona está en reposo debido a que existen mecanismos activos en la membrana celular
destinados a contrarrestar el flujo hacia el interior (afluencia o entrada) de iones Na+, bombeando hacia fuera iones
Na+ tan pronto como entran, y contrarrestar asimismo el flujo hada el exterior (afluencia o salida) de iones K+,
bombeando estos iones hacia dentro tan pronto como salen.
Posteriormente se descubrió que el transporte hacia el exterior de la neurona de los iones Na+ y el transporte hacia
el interior de los iones K+ no son procesos independientes. Dicho transporte de iones se ejecuta mediante mecanismos
de transporte, localizados en la membrana celular, que consumen energía; los cuales intercambian constantemente 3
iones Na+ del interior de la neurona por 2 iones K+ del exterior. Este mecanismo de transporte se denomina bomba
de sodio-potasio.
Cuando las neuronas disparan señales liberan de sus botones terminales sustancias químicas, denominadas
neurotransmisores, que se difunden a través de la hendidura sináptica e interactúan con moléculas receptoras
especializadas de las membranas receptoras de la siguiente neurona del circuito. Al unirse las moléculas del
neurotransmisor con los receptores postsinápticos, normalmente se producen uno de dos efectos, dependiendo
de la estructura tanto del neurotransmisor como de la del receptor implicados. Pueden despolarizar (disminuir el
potencial de membrana en reposo) o pueden hiperpolarizar (aumentar el potencial de membrana en reposo) a la
membrana receptora.
A las despolarizaciones postsinápticas se le llama potenciales excitadores postsinápticos (PEPs), porque aumentan la
probabilidad de que la neurona descargue. Las hiperpolarizaciones postsinápticas se denominan potenciales
inhibidores postsinápticos (PIPs) debido a que disminuyen la probabilidad de que la neurona dispare.
19
Tanto los PEPs como los PIPs son respuestas graduadas. Esto significa que la amplitud de los PEPs y de los PIPs es
proporcional a la intensidad de las señales que los provocan.
Los PEPs y los PIPs se propagan pasivamente desde el lugar donde se generan en las sinapsis. la transmisión de
potenciales postsinápticos tiene dos características importantes. En primer lugar, es rápida, se considera instantánea.
En segundo lugar, la transmisión de los PEPs y de los PIPs es decreciente: la amplitud de los PEPs y los PIPs disminuye
a medida que se transmiten a lo largo de la neurona.
El que una neurona dispare o no depende del balance entre las señales excitadoras e inhibidoras que llegan a su axón.
Los PEPs y los PIPs graduados son conducidos al instante y de modo decreciente hasta el cono axónico. Si la suma de
despolarizaciones e hiperpolarizaciones que llegan en cualquier momento a la sección del axón adyacente al cono
axónico es suficiente para despolarizar la membrana hasta un nivel al que se denomina umbral de excitación y se
genera un potencial de acción en las zonas adyacentes al cono axónico.
A diferencia de los potenciales postsinápticos, los potenciales de acción no son respuestas graduadas; su magnitud no
guarda relación en manera alguna con la intensidad de los estímulos que los provocan. Al contrario, son respuestas
todo o nada; es decir, o se producen con toda su amplitud o no se producen.
Toda neurona multipolar suma la totalidad de potenciales postsinápticos graduados que llegan a su axón y decide si
dispara o no dispara, basándose en esta suma. Se denomina integración al hecho de sumar o combinar una serie de
señales individuales convirtiéndolas en una señal integral. Las neuronas integran las señales que le llegan de dos
maneras: en el espacio y durante el tiempo.
Existen tres combinaciones posibles de sumación espacial, se suman PEPs locales que se han producido
simultáneamente en diferentes partes de la membrana receptora, para formar un PEP de mayor amplitud; cómo se
suman PIPs simultáneos para formar un PIP de mayor amplitud; y cómo se suman PEPs y PIPs y simultáneos para
anularse entre sí.
La sumación temporal refiere a la suma de los potenciales postsinápticos producidos rápidamente uno después de
otro en la misma sinapsis para constituir una señal mayor.
La razón de que las estimulaciones que recibe una neurona pueden sumarse una a otra a lo largo del tiempo es que
los potenciales postsinápticos que producen duran a menudo más que las estimulaciones. Así pues, si se activa una
determinada sinapsis y vuelve a activarse de nuevo antes de que se haya disipado por completo el potencial
postsináptico original, el efecto del segundo estímulo se superpondrá al potencial postsináptico, que aún persiste,
producido por el primero.
Los potenciales de acción se producen y se propagan a lo largo del axón mediante la acción de canales iónicos, que se
abren o se cierran en respuesta a los cambios del nivel del potencial de membrana.
La membrana en estado de reposo es relativamente impermeable a los iones de Na+, y los escasos iones que ingresan
son bombeados hacia fuera. Pero las cosas cambian de repente cuando el potencial de membrana del axón se reduce
hasta el umbral de excitación. Los canales de sodio en la membrana del axón se abren completamente y los iones de
Na+ irrumpen dentro, cambiando bruscamente el potencial de membrana. El súbito cambio del potencial de
membrana que se asocia con el flujo hacia el interior de iones Na + desencadena entonces la apertura de los canales
de potasio. En este momento, los iones de K+ cercanos a la membrana son expulsados de la célula a través de dichos
canales.
20
Tras aproximadamente 1 milisegundo, los canales de sodio se cierran. Esto marca el fin de la fase ascendente del
potencial de acción, y el comienzo de la repolarización, debido al constante flujo hacia el exterior de iones K+. Una vez
consumada la repolarización, los canales de potasio se cierran gradualmente. Puesto que su cierre es gradual, son
demasiados los iones de K+ que fluyen al exterior de la neurona, por lo que ésta queda hiperpolarizada durante un
breve lapso de tiempo.
La cantidad de iones que fluye a través de la membrana durante un potencial de acción es extremadamente pequeña
en comparación con la cantidad total de iones que se hallan dentro y alrededor de la neurona. El potencial de acción
sólo afecta a aquellos que se encuentran justo al lado de la membrana. La bomba de sodio-potasio sólo juega un papel
secundario en el restablecimiento del potencial de reposo.
PERÍODO REFRACTARIO
Existe un breve período de 1 a 2 milisegundos después de que se haya iniciado un potencial de acción durante el cual
no es posible provocar un segundo potencial de acción. Dicho período se denomina período refractario absoluto.
Éste se sigue de un período refractario relativo, siendo el período durante el que es posible que la neurona vuelva a
descargar, pero solamente si se le aplican niveles de estimulación superiores a lo normal.
El período refractario es responsable de que los potenciales de acción normalmente se transmitan a lo largo de los
axones en una única dirección. Puesto que las porciones del axón por las que acaba de pasar el potencial de acción
quedan momentáneamente en estado refractario, el potencial de acción no puede invertir su dirección. También, es
responsable del hecho de que la frecuencia de disparo neural se relacione con la intensidad de la estimulación.
La conducción de los potenciales de acción a lo largo de un axón se diferencia de la conducción de los PEPs y los PIPs
en dos aspectos significativos. Primero, la conducción de los potenciales de acción a lo largo de un axón no es
decreciente; los potenciales de acción no se debilitan a medida que se transmiten a lo largo de la membrana axónica.
Segundo, los potenciales de acción se transmiten más lentamente que los potenciales postsinápticos. La razón de estas
dos diferencias es que la conducción de los PEPs y los PIPs es pasiva, mientras que la conducción axónica de los
potenciales de acción es activa.
En los axones mielínicos, los iones sólo pueden pasar a través de la membrana axónica en los nódulos de Ranvier
(uniones entre segmentos de mielina adyacentes). Cuando se produce un potencial de acción en un axón mielínico, la
señal se transmite pasivamente a lo largo del primer segmento de mielina hasta el nódulo de Ranvier más próximo.
Aunque la señal ha disminuido algo cuando llega a este nódulo, todavía es lo bastante intensa como para abrir sus
canales de sodio y generar otro auténtico potencial de acción. Este potencial de acción se transmite luego por medios
pasivos hasta el nódulo siguiente, donde se produce otro potencial de acción completo; y así sucesivamente.
La mielinización aumenta la velocidad de la conducción axónica, es por ello que la conducción en los axones mielínicos
es mucho más rápida que en los axones no mielínicos. La transmisión de los potenciales de acción en los axones
mielínicos se llama conducción saltatoria.
La velocidad a la que se transmiten los potenciales de acción a largo de un axón depende de dos propiedades del axón.
La conducción es más rápida en los axones de gran diámetro, y en los axones que están mielinizados. La velocidad de
conducción máxima en las neuronas motoras humanas es aproximadamente 60 metros por segundo.
21
CONDUCCIÓN DE LAS NEURONAS SIN AXÓN
Muchas neuronas del encéfalo de los mamíferos no tienen axones y, por lo tanto, no presentan potenciales de acción.
La conducción neural en estas interneuronas se efectúa habitualmente mediante potenciales graduados, que van
decreciendo a medida que se transmiten.
La mayor parte de la comunicación entre neuronas se lleva a cabo a través de sinapsis. Las moléculas del
neurotransmisor se liberan desde los botones sinápticos a la hendidura sináptica, donde provocan PEPs o PIPs en otras
neuronas al unirse con los receptores que se sitúan en la membrana postsináptica.
Las sinapsis axodetidríticas son sinapsis entre los botones terminales del axón y las dendritas.
Las sinapsis axosomáticas son sinapsis entre los botones terminales del axón y los somas.
Las sinapsis dirigidas son sinapsis en las que la zona de liberación del neurotransmisor y la zona de recepción de éste
se hallan muy próximas.
Las sinapsis no dirigidas son sinapsis en las que la zona de liberación está a cierta distancia de la zona de recepción
La exocitosis es el proceso de liberación del neurotransmisor. Cuando la neurona está en reposo, las vesículas
sinápticas que contienen neurotransmisores se agrupan cerca de las zonas de la membrana sináptica que son
particularmente ricas en canales de calcio controlados por voltaje. Cuando son estimulados por los potenciales de
acción, estos canales de calcio se abren y los iones de Ca2+ entran en el botón. La entrada de los iones de Ca2+ hace
que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana presináptica y vacíen su contenido a la hendidura sináptica.
Una vez liberadas, las moléculas neurotransmisoras producen señales en las neuronas postsinápticas al unirse a los
receptores de la membrana postsináptica. Cada receptor es una proteína que contiene puntos de unión sólo para
determinados neurotransmisores; así, un neurotransmisor sólo puede influir en aquellas células que tengan
receptores para ese neurotransmisor. A cualquier molécula que se una con otra se la denomina ligando, por lo tanto,
se dice que un neurotransmisor es un ligando de su receptor.
Existen ligandos agonistas, que son los que estimulan el proceso, y los antagonistas, que son quienes lo inhiben.
Los diferentes tipos de receptores a los que pueden unirse determinados neurotransmisores se llaman subtipos de
receptor para dicho neurotransmisor.
Los receptores ionotrópicos son los receptores que están asociados a canales iónicos controlados por ligando,
convierten el mensaje químico en eléctrico, y los receptores metabotrópicos son los que envían mensajes por las
neuronas.
22
Los autorreceptores son receptores metabotrópicos que tienen dos características poco frecuentes: se ligan a las
moléculas neurotransmisoras de su propia neurona, y se localizan en la membrana presináptica en vez de en la
postsináptica. Su función habitual es controlar la cantidad de moléculas neurotransmisoras que hay en la sinapsis.
Existen dos mecanismos que finalizan los mensajes sinápticos e impiden que una molécula neurotransmisora
permanezca activa en la sinapsis, obstruyendo este canal de comunicación. Esos dos mecanismos de finalización del
mensaje son la recaptación y la inactivación enzimática
La recaptación es el mecanismo de desactivación más frecuente. La mayoría de los neurotransmisores, una vez
liberados, reingresan casi inmediatamente en los botones presinápticos. En contraposición, otros neurotransmisores
son degradados (inactivados o descompuestos) en la sinapsis mediante la acción de enzimas. Esta última sería la
inactivación enzimática.
SUSTANCIAS TRANSMISORAS
Aminoácidos
Los aminoácidos son los «ladrillos» moleculares de las proteínas. Los cuatro neurotransmisores aminoácidos más
reconocidos son glutamato, aspartato, glicina y GABA. Los tres primeros se encuentran habitualmente en las proteínas
que consumimos, mientras que el GABA se sintetiza a partir de una sencilla modificación de la estructura del
glutamato. El glutamato es el neurotransmisor excitador predominante en el sistema nervioso central de los
mamíferos; el GABA es el neurotransmisor inhibidor predominante.
Monoaminas
Existen cuatro monoaminas transmisoras: dopamina, adrenalina, noradrenalina y serotonina. Se subdividen en dos
grupos, catecolaminas e indolaminas, en función de su estructura. La dopamina, la noradrenalina y la adrenalina son
catecolaminas. Se sintetizan a partir del aminoácido tirosina.
Las neuronas que liberan noradrenalina poseen una enzima adicional la cual convierte en ellas la dopamina en
noradrenalina. De un modo similar, las neuronas que liberan adrenalina tienen todas las enzimas que se encuentran
en las neuronas que liberan noradrenalina, junto con una enzima adicional, que convierte la noradrenalina en
adrenalina.
Gases Solubles
Los gases solubles, incluye al monóxido de nitrógeno y al monóxido de carbono. Se producen en el citoplasma
neuronal.
Los gases solubles atraviesan fácilmente la membrana celular ya que son liposolubles. Una vez que se encuentran en
otras células, estimulan la producción de un segundo mensajero, y en pocos segundos son inactivados y convertidos
en otras moléculas. Se ha demostrado que los gases solubles transmisores están implicados en la transmisión
retrógrada. Es decir, en algunas sinapsis, el monóxido de nitrógeno transmite señales de retroalimentación, de vuelta
desde la neurona postsináptica a la neurona presináptica.
23
Acetilcolina
La acetilcolina es el neurotransmisor que actúa en las uniones neuromusculares, en muchas de las sinapsis del sistema
nervioso neurovegetativo y en sinapsis de diversas partes del sistema nervioso central. A las neuronas que liberan
acetilcolina se les llama neuronas colinérgicas.
Neuropéptidos
Se denomina neuropéptidos a los péptidos que desempeñan un papel en la neurotransmisión. Entre los neuropéptidos
más interesantes figuran las endorfinas.
Las endorfinas activan sistemas neurales que producen analgesia y sistemas neuronales que median la sensación de
placer. Es de suponer que estos efectos son la razón de que los opiáceos sean tan adictivos.
GLUTAMATO
ASPARTATO
AMINOÁCIDOS
GLICINA
GABA
DOPAMINA
CATECOLAMINAS NORADRENALINA
MONOAMÍNAS
ADRENALINA
INDOLAMINAS SEROTONINA
MONÓXIDO DE NITRÓGENO
GASES SOLUBLES
MONÓXIDO DE CARBONO
ACEITILCOLINAS ACEITILCOLINAS
ENDORFINAS
NEUROPÉPTIDOS
OTROS NEUROPÉPTIDOS
Los fármacos ejercen fundamentalmente dos tipos de efectos diferentes en la transmisión sináptica: la facilitan o la
inhiben. A los fármacos que facilitan los efectos de un neurotransmisor determinado se les llama agonistas de dicho
neurotransmisor; a los que inhiben los efectos de un neurotransmisor determinado se les denomina antagonistas.
24
CAPÍTULO 5
Antes de los principios de la década de los setenta, la investigación biopsicológica se veía entorpecida por la
imposibilidad de obtener imágenes del cerebro humano vivo. La radiografía tradicional prácticamente no tiene utilidad
para esto. Cada molécula que atraviesa el haz de rayos X absorbe una parte de la radiación; así sólo llegan a la placa
fotográfica las fracciones del haz que no han sido absorbidas. La radiografía es por lo tanto eficaz para distinguir las
estructuras internas que difieren sustancialmente de las que las rodean en cuanto al grado de absorción de rayos X.
1. Rayos X de contraste
Aunque la radiografía convencional no es útil para visualizar el encéfalo, las técnicas de rayos X de contraste sí lo son.
Las técnicas de rayos X de contraste implican inyectar en uno de los compartimentos del cuerpo una sustancia que
absorbe los rayos X. La sustancia inyectada refuerza entonces el contraste entre el compartimento y el tejido
circundante durante la radiografía.
La tomografía axial computarizada (TAC) es un procedimiento asistido por ordenador que puede emplearse para
visualizar el encéfalo y otras estructuras internas del organismo vivo.
La resonancia magnética nuclear (RMN) procedimiento mediante el cual se construyen imágenes de alta resolución.
La RMN proporciona imágenes del cerebro de mayor precisión que la TAC y produce imágenes de 3 dimensiones.
La tomografía por emisión de positrones (TEP) es una técnica de neuroimagen cerebral que proporciona imágenes de
la actividad cerebral, más que de su estructura.
Cada exploración por TEP es una imagen de los niveles de radioactividad de diversas partes del encéfalo.
Las técnicas tradicionales de resonancia magnética funcional (RMf) proporcionan imágenes del aumento del aporte
de oxígeno en sangre a las regiones activas del encéfalo.
6. Magnetoencefalografía
Mide cambios en los campos magnéticos sobre la superficie del cuero cabelludo, cambios que están producidos por
los cambios en las pautas subyacentes de actividad neural. Su principal ventaja sobre la RMf es la resolución temporal
(puede registrar rápidos cambios de la actividad nerviosa).
25
7. Archivos de imágenes cerebrales
No consiste en una nueva técnica, sino más bien en el establecimiento de archivos de imágenes cerebrales. Los
neurocientíficos cognitivos pueden obtener de un archivo de imágenes cerebrales los datos originales que se han
recogido en un estudio particular, y comparar sus propios datos a dichos datos o combinarlos con ellos.
La TEP, la RMf y la magnetoencefalografía pueden usarse para demostrar que existe una relación entre la actividad
cerebral y la actividad cognitiva, pero no pueden probar que la actividad cerebral y la actividad cognitiva guarden una
relación causal.
La estimulación magnética transcraneal (EMT) consiste en una técnica para alterar la actividad en un área de la corteza,
la estimulación magnética apaga temporalmente parte del encéfalo mientras se evalúan sus efectos sobre la cognición
y la conducta.
1. Electroencefalografía de superficie
El electroencefalograma (EEG) es una medida de la actividad eléctrica global del encéfalo. Se registra mediante
macroelectrodos y utilizando un aparato llamado electroencefalógrafo.
La señal EEG que se registra sobre el cuero cabelludo refleja la suma de los sucesos eléctricos en toda la cabeza.
Su valor como herramienta de investigación y diagnóstico se fundamenta en el hecho de que algunos tipos de ondas
EEG se asocian con estados determinados de consciencia o con formas determinadas de patología cerebral.
Las ondas alfa son ondas regulares, de 8 a 12 ciclos por segundos y alta amplitud, que se asocian con un estado de
vigilia relajada.
Los psicofisiólogos se interesan más las ondas EEG asociadas con ciertas circunstancias psicológicas que en la señal
EEG de fondo. Estas ondas EEG asociadas se suelen designar potenciales provocados (se producen como respuesta a
un estímulo).
El EEG cortical que sigue a un estímulo sensorial consta de dos componentes: la respuesta al estímulo (la señal) y la
actividad EEG de fondo en curso (el ruido). La señal es la parte que interesa; el ruido es la parte que no interesa. Uno
de los métodos que se emplean para reducir el ruido de la actividad EEG de fondo es calcular el promedio de la señal.
2. Tensión muscular
Cada músculo esquelético se compone de millones de fibras musculares. Cada fibra muscular se contrae de modo
«todo o nada» cuando es activada por la neurona motora. La electromiografía es el procedimiento habitual para medir
la tensión muscular. El registro obtenido se llama electromiografía (EMG). La actividad EMG se registra habitualmente
midiendo el potencial entre dos electrodos que se pegan a la superficie de la piel sobre el músculo que interesa
estudiar.
3. Movimientos oculares
La técnica electrofisiológica empleada para registrar los movimientos oculares se denomina electroculografía, y el
registro resultante, electroculograma (EOG). La electroculografía se basa en el hecho de que existe una diferencia de
potencial constante entre la parte delantera (positiva) y la trasera (negativa) del globo ocular. cuando el ojo se mueve
puede registrarse un cambio en el potencial eléctrico entre electrodos que se colocan en torno al ojo.
26
4. Conductibilidad de la piel
Los pensamientos y las experiencias emocionales se asocian con un incremento de la capacidad de la piel para conducir
electricidad. Los dos índices de la actividad electrodérmica más utilizados son el nivel de conductibilidad de la piel
(NCP) y la respuesta de conductibilidad de la piel (RCP). El NCP es una medida del nivel básico de conductibilidad de la
piel que se asocia a una situación concreta, mientras que la RCP es una medida de los cambios transitorios en la
conductibilidad de la piel que se asocian a experiencias determinadas.
5. Actividad cardiovascular
Existe una relación entre el sistema cardiovascular y las emociones. El sistema cardiovascular consta de dos
componentes: los vasos sanguíneos y el corazón. Se trata de un sistema de distribución de oxígeno y nutrientes a los
tejidos del cuerpo, de retirada de desechos metabólicos y de transmisión de mensajes químicos. Habitualmente, en
las investigaciones psicofisiológicas se utilizan tres medidas distintas de la actividad cardiovascular
Frecuencia cardíaca: la señal eléctrica que se asocia a cada latido cardíaco puede registrarse por medio de electrodos
colocados sobre el pecho. El registro se conoce como electrocardiograma. El valor promedio se sitúa en torno a 70
pulsaciones por minuto.
Tensión arterial: para determinar la tensión arterial se requieren dos medidas independientes: una del pico máximo
de tensión durante los períodos de contracción cardiaca, las sístoles; y otra de la tensión mínima durante los períodos
de relajación, las diástoles. La tensión arterial se suele expresar, en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión arterial
normal de un adulto en reposo se sitúa en torno a 130/70 mmHg.
Volemia: los cambios de volemia (volumen sanguíneo) en determinadas partes del cuerpo se asocian con sucesos
psicológicos. El término pletismografía se refiere a diversas técnicas para medir los cambios de volemia en una
determinada parte del cuerpo.
Los esfuerzos para estudiar la relación entre cerebro y conducta en seres humanos se ven obstaculizados por las
normas éticas.
1. Cirugía estereotáxica
El primer paso de muchas investigaciones biopsicológicas es la cirugía estereotáxica. Mediante ésta se colocan con
precisión los dispositivos experimentales en las profundidades del cerebro. Se necesitan dos cosas para la cirugía
estereotáxica: un atlas que proporcione la situación del lugar de actuación y un instrumento para llegar hasta allí.
El atlas estereotáxico se usa para localizar estructuras cerebrales, el encéfalo se representa en el atlas estereotáxico
por medio de una serie de mapas individuales. El instrumento estereotáxico consta de dos elementos: un soporte para
la cabeza, que mantiene firmemente el encéfalo del sujeto en la posición y orientación requeridas; y un soporte para
los electrodos, que sostiene el aparato que se va a insertar.
2. Métodos de lesión
Se lesiona o se destruye una parte del encéfalo; a continuación, se examina minuciosamente el comportamiento del
sujeto con el fin de determinar la función de la estructura dañada. Existen 4 tipos de lesiones:
Lesiones por aspiración: cuando hay que hacer una lesión en un área del tejido cortical que es accesible a la vista y al
instrumental del cirujano, el método que suele elegirse es la aspiración. El tejido cortical se extrae por succión a través
de una pipeta de cristal de punta fina. Dado que la sustancia blanca subyacente es algo más resistente a la succión que
el tejido cortical mismo, los cirujanos pueden retirar delicadamente las capas del tejido cortical desde la superficie del
encéfalo, dejando intactos la sustancia blanca y los principales vasos sanguíneos subyacentes.
27
Lesiones por radiofrecuencia: lesiones subcorticales pequeñas por enviar una corriente de radiofrecuencia (corriente
de alta frecuencia) por el tejido que interesa desde el extremo de un electrodo. El calor que emana la corriente
destruye el tejido.
Cortes con bisturí: seccionar (cortar) es una de las técnicas que se utilizan para suprimir la conducción de mensajes
por un nervio o por una vía nerviosa.
Bloqueo por frío: cuando se bombea un refrigerante por medio de una criosonda, las neuronas cercanas a su punta
se enfrían hasta que dejan de disparar. Después, cuando se deja que el tejido se caliente, se recupera la actividad
neural normal.
La criosonda se implanta en el encéfalo; luego, se enfría el área cerebral que rodea al extremo no aislado de la
criosonda mientras se evalúan los efectos comportamentales.
Lesiones bilaterales y unilaterales: los efectos comportamentales de las lesiones unilaterales (lesiones restringidas a
una mitad del encéfalo) son mucho más leves que las lesiones bilaterales simétricas (lesiones que afectan a ambos
lados del encéfalo), sobre todo en especies no humanas. De hecho, los efectos comportamentales de lesiones
unilaterales de algunas estructuras cerebrales pueden ser difíciles de detectar.
3. Estimulación eléctrica
Estimulando eléctricamente una estructura nerviosa se pueden obtener pistas sobre su función. La estimulación
eléctrica cerebral por lo general se libra a través de las dos puntas de un electrodo bipolar. Los débiles impulsos de
corriente producen un aumento inmediato del disparo de las neuronas que están próximas a la punta del electrodo.
La estimulación eléctrica cerebral a menudo tiene efectos comportamentales, normalmente los opuestos a los que
produce una lesión en el mismo lugar del encéfalo. Puede provocar una serie de conductas en cadena La respuesta
comportamental determinada que se provoca depende de dónde se localice la punta del electrodo.
Proporciona un registro paso a paso de las fluctuaciones graduadas del potencial de membrana de una neurona.
Se pueden registrar los potenciales de acción de una neurona mediante un microelectrodo cuya punta se sitúa en el
líquido extracelular que la rodea. Aporta un registro de los disparos de una neurona, pero ninguna información acerca
del potencial de membrana de la neurona.
La punta del electrodo capta las señales de muchas neuronas. Los potenciales de acción detectados por el electrodo
se conducen a un circuito que los integra, sumándolos. Un registro de múltiples unidades es un gráfico del número
total de potenciales de acción por unidad de tiempo
28
CAPÍTULO 10
DAÑO CEREBRAL
1- TUMORES
Masa de células que proliferan independientemente del resto del organismo. La mayoría de los tumores cerebrales
son meningiomas, tumores que se desarrollan entre las meninges y por lo general están encapsulados, lo que los hace
benignos.
Tumores infiltrantes: crecen de un modo difuso a través del tejido que los rodea. Suelen ser malignos.
Tumores metastásicos: se desarrollan a partir de los fragmentos de tumores infiltrantes. La metástasis se refiere a la
propagación de la enfermedad de un órgano u otro.
2- TRASTORNOS
Hemorragia Cerebral: sangrado en el interior del encéfalo. Ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo y la sangre se
infiltra en el tejido nervioso circundante. Una causa frecuente es la rotura de un aneurisma.
Isquemia Cerebral: es la alteración del riego sanguíneo a una región del encéfalo. Las 3 causas principales son:
- Trombosis: se forma un tapón denominado trombo que bloquea el riego sanguíneo en el punto donde se ha
formado.
- Embolia: el tapón es transportado por la sangre desde un vaso más grande donde se ha formado hacia un vaso
más pequeño donde se aloja.
- Arterioesclerosis: las paredes de los vasos sanguíneos se endurecen y los conductos se estrechan, lo que puede
llevar a una oclusión completa de los vasos sanguíneos.
Gran parte del daño cerebral que se asocia a accidentes cardiovasculares se debe a la excesiva liberación de
neurotransmisores glutamato. Cuando se obstruye un vaso sanguíneo, muchas de las neuronas privadas de sangre se
vuelven hiperactivas y liberan una cantidad excesiva de glutamato. A su vez, el glutamato sobrexcita los receptores de
las neuronas postsinápticas.
Son lesiones cerebrales producidas por golpes que no perforan el cráneo. Las contusiones son traumatismos
craneoencefálicos cerrados que suponen la lesión del sistema circulatorio cerebral. Dichas lesiones producen
hemorragias internas producen hemorragias internas que dan lugar a un hematoma. Las contusiones se dan con
frecuencia en el lado opuesto del encéfalo dañado por el golpe. Las lesiones por contragolpe son el impacto que hace
que se golpee el encéfalo dentro del cráneo contra el otro lado de la cabeza. En la conmoción cerebral no hay evidencia
de una contusión debido a la ausencia de hematoma.
4- NEUROTOXINAS
El cerebro puede dañarse al exponerse a sustancias químicas toxicas. Por ej. la exposición al mercurio: puede
acumularse en el encéfalo dañándolo de forma permanente produciendo una psicosis tóxica (demencia crónica
producida por una neurotoxina).
51
5- INFECCIONES DEL ENCÉFALO
Procesos por los que una célula se destruye a su misma, también llamado apoptosis. Esta elimina alguna de las
excesivas neuronas que se han originado. La neurosis es la muerte celular pasiva resultante de una lesión.
SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS
1- EPILEPSIA
El síntoma principal es la crisis epiléptica, pero no se asume que todas las personas que sufren crisis epilépticas tengan
epilepsia. Las crisis epilépticas pueden tomar forma de convulsiones, perdida de equilibrio y conciencia, así como
también cambios sutiles del razonamiento, del estado de ánimo o del comportamiento.
Muchos casos de epilepsia parecen estar asociados con fallas en las sinapsis inhibidoras que hacen que una gran
cantidad de neuronas disparen (potenciales de acción). Puede detectarse con un electroencefalograma.
Algunos pacientes sufren cambios psicológicos característicos justo antes de la convulsión. Estos cambios se
denominan aura epiléptica.
2- PARKINSON
Es un trastorno motor que ocurre en la edad madura o envejecimiento. Es una enfermedad neurodegenerativa. Los
síntomas iniciales son moderados, pero aumentan con el paso de los años.
Esta enfermedad se relaciona con la degeneración de la sustancia negra (núcleo del mesencéfalo en los ganglios
basales).
- Se puede inyectar L-Dopa, la sustancia química a partir de la cual se sintetiza la dopamina (ya que la dopamina
en sí no atraviesa la barrera hematoencefálica) pero pierde eficacia con el tiempo y tiene contraindicaciones.
- Deep Brain Simulation
3- COREA DE HUNTINGTON
Es un trastorno motor progresivo. Es poco frecuente y tiene carácter genético, es 100% hereditario y se asocia a la
demencia grave.
Posee tanto consecuencias motoras como cognitivas. Los síntomas motores iniciales suelen ser los de una creciente
inquietud. En la última instancia del deterioro motor e intelectual es grave.
La muerte suele ocurrir unos 15 años después de que se hayan manifestado los primeros síntomas.
Se trasmite a través de un único gen dominante, así que todas las personas que portan el gen manifiestan el trastorno,
es una proteína denominada huntingtina. Se produce en todas las partes del encéfalo, aunque el daño cerebral e limita
al neoestirado y a la corteza cerebral.
52
4- ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad progresiva que afecta a la mielina de los axones en el SNC. Es un trastorno autoinmune y neurovegetativo
que no tiene cura.
5- ALZHEIMER
Es la causa más habitual de demencia. Es una enfermedad progresiva. Sus primeras fases suelen caracterizarse por la
disminución de la memoria. Es una enfermedad terminal.
Las dos características definitorias de la enfermedad son los ovillos neurofibrales y las placas de sustancia amiloide.
Los ovillos neurofibrales son marañas de proteínas que se forman en el citoplasma de la neurona.
Las placas amiloides son cúmulos de tejidos cicatrizados y compuestos por neuronas en proceso de degeneración. A
demás se produce una pérdida neuronal importante.
53