Informe de Salida de Campo Visita Al El
Informe de Salida de Campo Visita Al El
Informe de Salida de Campo Visita Al El
GESTIÓN AMBIENTAL
María José Balcázar Espinoza
Primer Ciclo
Introducción:
A medida que las zonas urbanas se expanden a nivel mundial, la cantidad de residuos sólidos
urbanos (RSU) incrementa aún más que la taza de urbanización. Al estar inmersos en una sociedad
doblegada por estilos de vida consumista, la demanda de productos llega a extremos impensables.
La presencia de RSU en un país es directamente proporcional a cuán desarrollado es, en el mundo
la basura se está generando más rápido que otros contaminantes ambientales, con más dinero
vienen más envases y empaques, también incrementan las importaciones y los residuos
electrónicos.
Un artículo publicado por la Revista Nature (2013) informa que durante el año 1900, en el mundo
había 220 millones de residentes urbanos. Ellos produjeron menos de 300 mil toneladas de basura
por día. Para el 2000, los 2,9 millones de personas que viven en las ciudades estaban creando más
de 3 millones de toneladas de residuos sólidos por día.
Si las zonas urbanas del mundo continúan creciendo, según análisis del Banco Mundial (2012), la
generación de residuos sólidos pasará de 3,5 millones de toneladas por día en 2010 a más de 6
millones de toneladas por día para el 2025. El incremento de RSU en el mundo durante el 2012 y
2025, puede apreciarse en el anexo 1.
El Banco Mundial (2013) también destacó que los países miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como Estados Unidos o Japón son los mayores
generadores de residuos, producen alrededor de 1,75 millones de toneladas por día.
Hay que tener en cuenta que el problema no radica únicamente en la recolección de RSU, sino en
la gestión de los mismos. Actualmente se requiere de mecanismos cada vez más costosos para
eliminarlos, viéndose mayormente afectados los países en vías de desarrollo; tal es el caso de las
naciones que conforman Latinoamérica; debido a que la mayoría no cuenta con suficientes ingresos,
invierten gran parte de su presupuesto a la recolección de residuos y muy poco a la eliminación,
quedando en desventaja con los países de ingresos altos en donde el principal gasto es destinado
a la eliminación.
El poco interés por parte de los países a nivel mundial, la ausencia de leyes permanentes que
permitan la correcta gestión de RSU y la falta de compromiso individual que debería poseer cada
ciudadano en las urbes es lo que está haciendo que los porcentajes de residuos sólidos en el mundo
sean cada vez más altos.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014) en Ecuador solo el 38,32 % de los
hogares realizó algún tipo de clasificación de los residuos, lo que indica que más de un tercio de la
población nacional ayuda al manejo de residuos sólidos. Mientras tanto el 61,68 % del total de la
población no los clasificaron, esto se debe principalmente a la falta de contenedores específicos o
centros de acopios reciclables tanto a nivel rural como urbano.
El último censo con relación al manejo de Residuos Sólidos en Ecuador fue realizado por INEC
(2013) el cual arrojó los siguientes resultados: Los GADs provinciales gastaron 83’102.405,2 de
dólares en actividades de protección ambiental, invirtiendo tan solo el 3.0% en gestión de residuos.
El porcentaje de Municipios con Rellenos Sanitarios y/o Botaderos a nivel nacional es de 88,2%, el
11,8% restante elimina los desechos en otros municipios. A nivel regional el 100% de municipios de
la Región Insular cuenta con este tipo de servicios, le sigue la Amazonía con 97,6%, la Región Costa
con 90,5% y finalmente la Sierra con 81,7%. (Si analizamos los resultados podemos evidenciar que
la presencia de Rellenos Sanitarios y/o Botaderos en la Región Costa y Sierra ha disminuido en
comparación con los porcentajes del 2010). En el anexo 2 y 3 se muestra con mayor claridad.
El porcentaje de Municipios que realizaron recolección diferenciada de residuos sólidos es a nivel
nacional un 45,5%; la región que se encuentra a la cabeza es la Insular con un 100%, precedida
por la Amazonía con 65,9%, la Sierra con 44,1% y la Región Costa con 27,4%. Esto indica que en
Ecuador, solo la mitad de municipios regionales, excepto los pertenecientes a la Región Insular,
establecen medidas para la recolección, procesamiento y eliminación de residuos sólidos, Tal y
como se indica en el anexo 2 y 3.
Descripción general del sitio:
El Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos pertenece a Entrada al Centro de Gestión Integral de
Residuos Sólidos
la Municipalidad de Loja (la cual se encarga de administrarlo),
está ubicado en la zona de Chontacruz, al suroeste de la
ciudad, a 3330 sobre el nivel del mar.
Fue diseñado en convenio con la Universidad Técnica
Particular de Loja por tres egresados de Ingeniería Civil como
un tema de tesis, se construyó en 1996 como plan piloto para
15 años y empezó a funcionar en 1998. Al principio fue
utilizado como un vertedero de residuos sólidos hasta
conseguir su estabilización. Fuente: Autor
La clasificación de la basura orgánica e inorgánica a partir del año 2000 permitió aumentar la vida
útil de la primera etapa a 3 o 5 años más, por lo que este año o a inicios del próximo se efectuará
el cierre técnico del relleno, debido a que se encuentra a punto de colapsar, esto permitirá el inicio
de la segunda etapa que se encontrará ubicada en el mismo sitio.
Actualmente cuenta con 45 hectáreas, de las cuales solo 2,5 están siendo utilizadas y el resto
constituyen suelos naturales. Además tiene una escuela municipal para los hijos de los trabajadores.
Uno de los problemas del relleno es su localización, con el incremento de la zona urbana está a tan
solo 6 de la ciudad, encontrándose ya algunos barrios a su alrededor, entre ellos Punzara Chico
y Colinas Lojanas.
Debido al bajo presupuesto (aproximadamente $45000 anual) carece de alta tecnología, en él
trabajan algunos mecánicos calificados y artesanos que se encargan del mantenimiento del sistema.
En la actualidad cuenta con 49 trabajadores, hombres y mujeres, a pesar de estar diseñado para
funcionar con 80 personas. Además posee un solo carro recolector que transporta los desechos
inorgánicos que no se pueden reciclar desde la planta de reciclaje hasta una tolva de salida o
directamente al relleno, se lo puede apreciar en el anexo 4
A medida que la población urbana crece, ha surgido la necesidad de implementar otras
instalaciones, hoy en día el relleno sanitario cuenta con: una planta de reciclaje, una planta de
lombricultura (en la que existen 100 lechos y un galpón de clasificación), una celda de bioseguridad,
el relleno sanitario o disposición final, una fosa séptica para el tratamiento de lixiviados y percolados
provenientes de la descomposición de residuos biodegradables y una laguna de estabilización para
el relleno sanitario.
El relleno recibe diariamente 150 toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 60% son orgánicos
y el 40% restante inorgánico.
La recolección de basura en Loja se realiza diariamente intercalando los días: lunes, miércoles y
viernes para residuos orgánicos y martes, jueves y sábados para residuos inorgánicos.
o Los residuos no biodegradables (cartón, papel, plástico, vidrio, metal) son separados en la
planta de reciclaje para luego prensarlos y venderlos, los que no pueden ser reciclados van
directo al relleno sanitario junto con los desechos industriales.
o Los biodegradables pasan por la planta de lombricultura para ser convertidos en humus
destinado al mantenimiento de los parques y jardines manejados por el municipio o para su
comercialización.
o También se procesan los desechos biopeligrosos que necesitan de mecanismos mucho más
delicados, este tipo de desecho es depositado en una celda especial.
o Residuos de materiales mucho más complejos como las llantas son almacenados en un área
de acopio y posteriormente vendidos a empresas privadas.
A pesar de implementar métodos de reciclaje tan solo el 10% de residuos orgánicos pasan a la
planta de lombricultura y el 20% de inorgánicos por la planta de reciclajes, el 70% restante terminan
en el relleno sanitario por venir contaminados, sin clasificar y por la escasa tecnología para su
procesamiento.
Croquis
Ubicación del Relleno Sanitario
Por la gran cantidad de residuos sólidos que llegan, la planta de reciclaje ha sido mecanizada, lo
que facilita el proceso de clasificación y reciclaje. Entre la maquinaria utilizada se encuentra:
1) Tolva de recepción: Es como un contenedor y sirve para retener la basura que luego será
clasificada.
2) Criba tambor: Actúa como un “tamiz” que al girar elimina partículas pequeñas limpiando de
esta forma la basura, además sirve para desechar residuos orgánicos o inorgánicos que no
pueden ser reciclados como tapas de plásticos, pañales, etc.
3) Banda de reciclaje: En esta se transportan los residuos procedentes de la criba tambor que
serán clasificados y depositados por los obreros (ubicados en todo el ancho de la banda) en
canastas para materiales recuperables o si este no es el caso en recipientes para materiales no
recuperables.
4) Prensa hidráulica: esta es utilizada para compactar material recuperado como: papel, cartón,
plásticos y metales que por lo general ocupan mucho espacio, de esta forma es mucho más fácil
clasificarlos, trasportarlos y venderlos.
Los podemos encontrar en el anexo 5 del presente informe.
También se utiliza otro tipo de maquinaria como: lavadora-trituradora de vidrio y lavadora de
plástico.
El material reciclado es vendido a empresas privadas a nivel nacional como IIe, Cridesa (Guayaquil)
o Cartopel (Cuenca) y los ingresos adquiridos van directo al Municipio de Loja.
3. Planta de Lombricultura
En esta planta se procesan los residuos biodegradables,
provenientes de mercados, centros de abasto y domicilios, que
constituyen el 60% de los RSU que ingresan al Centro Integral de
Residuos Sólidos de los cuales tan solo el 10% es utilizado para
la elaboración de humus o abono orgánico. Esta área cuenta con
12 trabajadores que realizan la clasificación y el procesamiento,
además está constituida por un galpón de clasificación, otro de
secado y 100 lechos capaces de almacenar 10 toneladas de
residuo orgánico cada uno, tal y como se muestra en el anexo 6.
Para procesar los residuos biodegradables primero son separados del posible material inorgánico
que pueda venir en los contenedores, esto se realiza en el Galpón de clasificación que cuenta con
una criba tambor, un sistema de bandas y un triturador para residuos orgánicos.
Para el residuo orgánico en abono el área cuenta con dos métodos.
El método de lombricultura que consiste en la elaboración de abono a partir
de residuos orgánicos haciendo uso de una especie de lombriz denominada
“lombriz californiana” durante un periodo de 6 meses. Este método a su vez
está dividido en dos etapas que son: compostación y permicompostación.
El compostaje se da al ubicar en cada lecho el residuo orgánico proveniente
del galpón de clasificación y dejarlo reposar ahí junto con las lombrices
durante 2 meses, agregando agua de vez en cuando y haciendo un volteo del
material regularmente.
Cuando la temperatura en los lechos desciende se da inicio a la segunda etapa que es la
permicompostación que tiene un lapso de entre 3 a 4 meses, durante este tiempo la lombriz empieza
a consumir el material orgánico, que ahora es más suave y fácil de digerir, hasta dejar en los lechos
únicamente humus o el estiércol procedente de la lombriz
El Método Takakura consiste en cambio en la aplicación de bacterias o
microorganismos en los residuos orgánicos para la elaboración de abono.
Es mucho más rápido que la lombricultura ya que dura 3 meses y tiene
mejores resultados ya que no hay escape de lixiviado o exceso de mal olor.
Para realizar este método se elabora una base en la que van a subsistir los
microrganismos, para esto primeramente se preparan dos soluciones: una
de azúcar otra de sal, cuya composición se puede apreciar en el anexo 7,
y se las deja reposar durante 7 días hasta que fermenten.
Después de tenerlas listas, las vamos a mezclar con 3 carretillas de manto del bosque, el cual tiene
los microorganismos que utilizaremos para la descomposición, también se incluirá una carretilla de
hongos, 50 libras de harina y cascarilla de arroz. Luego se comprueba la humedad que debe ser
del 40% a 60% y se la deja reposar nuevamente por 7 días para que los microorganismos empiecen
a proliferar.
Finalmente cuando haya pasado la semana, a la mezcla que constituye 1m3 le vamos a agregar la
misma cantidad de desecho orgánico o menos, para que los microorganismos puedan convertirlo
en compost, la acidez del mismo es controlada aplicando cal, de esta forma la planta lo tolerará.
Posteriormente el humus/abono es llevado al galón de secado, donde permanece una semana a
temperatura ambiente para luego ser ubicado en un tamiz grueso y en otro más fino impidiendo así
la presencia de material inorgánico (que suele pasarse a pesar de ser clasificado) y así obtener un
resultado completo.
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 5
Anexo 7
Soluciones utilizadas en el método Takakura
Solución con azúcar Solución de sal
Anexo 8
Requisitos para utilizar adecuadamente las Celdas de Bioseguridad Celdas de bioseguridad (El Salvador)
CELDAS DE SEGURIDAD PARA DESECHOS BIOINFECCIOSOS
4.
Debe llevarse un registro diario de la cantidad y procedencia de los
desechos bioinfecciosos
5. Las descargas de los desechos bioinfecciosos deben efectuarse mediante
forma mecanizada
6.
La celda debe contar con sistema de monitoreo para verificar el proceso
de degradación y posterior producción de olores
7. De acceso restringido
8. Disponer de un sistema de evacuación de gases
9. Realizar el monitoreo de la funcionalidad de la celda
Tomado de: http://usam.salud.gob.sv/archivos/pdf/normas/norma_Desechos_Bioinfecciosos.pdf Tomado de:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia
_desechos_solidos_d_final_celdas_segurid.pdf
Anexo 10
ENLACES
Petramas o http://www.petramas.com/nuestra-empresa/
Consorcio Santa Marta o http://www.csmarta.cl/
Anexo 11
Ingreso per cápita y sitios de disposición final para la Región Metropolitana, 2009.
o CENTINELA (2011), “Un años de vida para el relleno sanitario” Recuperado el 08 de junio del
2015, de http://diariocentinela.com.ec/2011/11/07/un-ano-de-vida-para-el-relleno-sanitario/
o INEC, (2013) “Información Ambiental en Hogares 2014”. Recuperado el 07 de junio del 2015,
de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Hogares_2014/Principales_Resultados_Ambienta_Hogares_201
4.pdf
o Matamoros Daniela, (2013) “Relleno Sanitario Loja” Recuperado el 07 de junio del 2015, de
http://es.slideshare.net/danielamatamoros56/relleno-sanitario-loja
o Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Oficina Regional para América
Latina y el Caribe), la Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. Perspectiva
del medio ambiente humano: Geo Loja. 2007. ISBN 978-9942-01-460-3.
o The World Banck, (2013) “What a Waste: A Global Review of Solid Waste Manangement”
Recuperado el 07 de junio del 2015, de
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTURBANDEVELOPMENT/0,,conte
ntMDK:23172887~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:337178,00.html
o Winchester Lucy, (2006) “Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades de América
Latina y el Caribe” Recuperado el 07 de junio del 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612006000200002&script=sci_arttext