Autoagresiones
Autoagresiones
Autoagresiones
&
Clínica con adolescentes
Dra. Mª Francisca Vergara Aguilar
Psiquiatra infanto-juvenil USACH
Magister Psicología Clínica infantojuvenil UChile
Adolescencia
- Individuación
- Autonomía en desarrollo Dependencia respecto a adult@s.
- Persiste dependencia en dimensión afectiva y simbólica.
- Psicopatología evolutiva
2
3
Autoagresiones
Valdivia, M. (2016). Variables asociadas a intento de suiciidio en estudiantes secundarios de una comuna urbano-rural de Chile (Tesis
4 Doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperada de: http//hdl.handle.net/10481/43536
• Revisión bibliográfica, entre los años 1960 y 2010, en revisitas indexadas ISI,
revistas no indexadas nacionales y capítulos de libros
• Este articulo no tiene el objetivo de ser una revisión bibliográfica sistemática, sino
mas bien una lectura comprensiva de la literatura relevante respecto al tema.
Villarroel G, J., Jerez C, S., Montenegro M, M. A., Montes A, C., Igor M, M., & Silva I, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica:
Primera parte: conceptualización y diagnóstico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 38–45.
Clasificación de las formas de
presentación clínica: Simeon y
Favazza, 1995
Conductas autolesivas mayores
Infrecuentes
Producen grave daño tisular (castración, enucleación ocular y amputación de extremidades)
Su aparición es repentina, impulsiva y cruenta
75% ocurre durante episodios psicóticos, también en trastornos anímicos graves, intoxicaciones,
encefalitis, trastorno personalidad severo.
Conductas autolesivas estereotipadas
Con mayor frecuencia en TEA, DI severo, patologías neurológicas.
Los pacientes se golpean la cabeza, se muerden los labios, lengua, mejillas y manos, se rasguñan la piel,
se tiran el pelo.
La severidad del daño es moderado
Frecuencia repetitiva y patrón de presentación rígido e inflexible
Villarroel G, J., Jerez C, S., Montenegro M, M. A., Montes A, C., Igor M, M., & Silva I, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera parte: conceptualización y
diagnóstico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 38–45.
Clasificación de las formas de
presentación clínica: Simeon y
Favazza, 1995
Conductas autolesivas compulsivas
Conductas repetitivas como rascarse la piel, morderse las uñas o tirarse el cabello
Intensidad del daño leve a moderada
Frecuencia repetitiva y patrón compulsivo, como actos automáticos.
Villarroel G, J., Jerez C, S., Montenegro M, M. A., Montes A, C., Igor M, M., & Silva I, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera parte:
conceptualización y diagnóstico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 38–45.
Aproximación comprensiva de las
motivaciones para desarrollar
conductas autolesivas
Modelo de los limites interpersonales
Sujeto que no ha desarrollado sentido de identidad integrado, presenta dificultad para separarse de
objetos significativos.
Dañarse la piel le permitiría distinguir correctamente su identidad física para afirmar su autonomía.
Modelo del castigo
La autolesión es vivida egosintónicamente.
Conducta de autocontrol para mantener comportamientos deseables.
Modelo de búsqueda de sensaciones
Autolesión como forma de generar excitación en sujetos que necesitan emociones intensas para
sentirse conectados con la vida.
Búsquedas de sensaciones límite placenteras y a la vez dolorosas.
Villarroel G, J., Jerez C, S., Montenegro M, M. A., Montes A, C., Igor M, M., & Silva I, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera parte:
conceptualización y diagnóstico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 38–45.
Yo que se autoagrede
10
Factores de riesgo de
autoagresiones descritos en
adolescentes
Autoagresiones
(Zhang, Finy, Bresin y Verona, 2015; Miner, Love y Paik, 2016).
11
Trauma y
autoagresiones
12
Trauma Psíquico
Barudy J., Dantagnan M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. España
Según el contexto en que se han producido los malos tratos:
Barudy J., Dantagnan M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. España
Según el contenido de las agresiones :
Barudy J., Dantagnan M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. España
Vivencias internas de los niñ@s traumatizados
Barudy J., Dantagnan M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. España
No hay peor trauma que el producido dentro
de la propia familia:
En este contexto pueden
Sus consecuencias, tan graves, están
aparecer alteraciones
asociadas al significado de las relaciones
afectivas, cognitivas,
intrafamiliares, a la situación paradójica en
conductuales.
la que l@s niñ@s son maltratad@s por
quienes se supone que tienen que cuidarles,
protegerles y educarles. En el caso de que
alguna circunstancia exógena les produzca Estrategia de regulación
dolor, son el padre y la madre quienes emocional
deberían calmarlos y consolarlos en esos ante tensión psíquica
momentos. intolerable
Autoagresiones
Barudy J., Dantagnan M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. España
Este artículo propone una manera de entender la conducta de auto
infringirse cortes por parte de l@s adolescentes desde una perspectiva
sistémica. Esta propuesta busca dar sentido a la vivencia de frustración,
rabia e impotencia que los lleva a tomar tal decisión, puesto en
coherencia con el anclaje contextual familiar en que tal fenómeno
aparece.
Claudio Zamorano, C., Navarro, C., Sotta, M. (2008). Adolescentes que se autoinflingen heridas. Una propuesta explicativa. Revista De Familias y Terapias. Año 16, N° 25, pp 107 - 123
Alteración en la
definición del “Yo”
▪ Plantean un problema en la definición del sí mismo, en la construcción de la
identidad.
Claudio Zamorano, C., Navarro, C., Sotta, M. (2008). Adolescentes que se autoinflingen heridas. Una propuesta explicativa. Revista De Familias y Terapias. Año 16, N° 25, pp 107
- 123
Autoagresión como
“palabra”
▪ En la intención de atribuir un significado a esa conducta, y al constituirla como una
“palabra” se refieren a la red de interacciones y los hilos lingüísticos en que
distinguimos esa conducta.
▪ El análisis tiene una doble mirada:
▫ En términos de la significación, para el adolescente.
▫ En la dimensión de enlace, la naturaleza de su relación con el mundo, lo que
el adolescente “les transmite” a los demás.
▪ En el proceso terapéutico: encontrar sentido a la vivencia de incomprensión y
descalificación que configura la identidad del adolescente y que lo lleva a auto
inferirse cortes. Trabajar en los significados implícitos en la autoagresión.
Claudio Zamorano, C., Navarro, C., Sotta, M. (2008). Adolescentes que se autoinflingen heridas. Una propuesta explicativa. Revista De Familias y Terapias. Año 16, N° 25, pp 107 - 123
- Evaluación del riesgo suicida.
Manejo e implicancias clínicas - Generar plan terapéutico.
Villarroel G, J., Jerez C, S., Montenegro M, M. A., Montes A, C., Igor M, M., & Silva I, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera parte:
conceptualización y diagnóstico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 38–45.
El Otro,
Miedo
Familiar,Terapeuta, etc… Suicidio
Manipulación Estigmatización
Autoagresiones
26
El Otro,
Miedo
Familiar,Terapeuta, etc… Suicidio
Muerte
Manipulación Estigmatización
Autoagresiones
27
Actitud del terapeuta
▪ Una revisión de 74 estudios encontró que los profesionales de la salud a menudo tienen una
actitud negativa, incluida la irritación, la ira y la frustración, hacia los pacientes que se
autolesionan.
▪ Si existen comentarios en tono aversivo (Ej: críticas, juicios) del terapeuta hacia l@s pacientes
sobre su autolesión, ést@s pueden interrumpir el tratamiento y pueden ser reaci@s a revelar la
autolesión en el futuro.
Saunders KE, Hawton K, Fortune S, Farrell S. Attitudes and knowledge of clinical staff regarding
people who self-harm: a systematic review. J Affect Disord 2012; 139:205.
28
Para el terapeuta: Identificar
29
Proceso terapéutico
30
Proceso terapéutico
31
Bateson (1979) esencia de aprender:
“La esencia de la epigénesis
es la repetición predecible;
la esencia del aprendizaje y la evolución,
la exploración y el cambio”.
32
Bibliografía
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2001). Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescent with suicidal behavior.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40 (7 supl), 24s-51s.
Amoss, S., Lynch, M. y Bratley, M. (2016). Bringing forth stories of blame and shame in dialogues with families affected by adolescent self-harm. Journal of Family
Therapy, 38(2),189–205. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-6427.12101
Barroilhet, S., Fritsch, R., Guajardo, V., Martínez, V., Vöhringer, P., Araya, R., y Rojas, G. (2012). Ideas autolíticas, violencia autoinflingida y síntomas depresivos en
escolares chilenos. Revista médica de Chile, 140(7), 873-881.
Bateson, G. (1972). Pasos Hacia Una Ecología de la Mente. Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires.
Bateson, G, y Bateson, M. (1987). El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado. Editorial Gedisa, España.
33
Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Los personajes y las ideas. Paidós, Barcelona.
Boscolo, L., Cecchin, G.F., Hoffmann, L. y Penn, P. (1987). Terapia familiar sistémica de Milan: Diálogos sobre teoría y práctica. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Calventus, J. (2008). Una aproximación al análisis de datos cualitativos textuales. Documento de trabajo de la Carrera de Socioeconomía, Universidad de Valparaíso, Chile.
Mitten, N., Preyde, M., Lewis, S., Vanderkooy, J. y Heintzman, J. (2016) The perceptions of adolescents who self-harm on stigma and care following inpatient psychiatric
treatment. Social Work in Mental Health, 14:1, 1-21, DOI: 10.1080/15332985.2015.1080783
Muehlenkamp, J., Claes, C., Havertape, L, Plener, P. (2012). International prevalence of adolescent non-suicidal self-injury and deliberate self-harm. Child & Adolescent
Psychiatry & Mental Health, 6:10. http://www.capmh.com/content/6/1/10
Muehlenkamp, J. (2005). Self-injurious behavior as a separate clinical syndrome. American Journal of Orthopsychiatry, 75, pp. 324–333.
Ncube, N. (2006). The tree of life project: using narrative ideas in work with vulnerable children in Southern Africa. International Journal of Narrative Therapy & Community
Work, 2006 (1) pp.3-16.
34
Bibliografía
Valdivia, M. (2016). Variables asociadas a intento de suicidio en estudiantes secundarios de una comuna urbano-rural de Chile (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
Recuperada de: http://hdl.handle.net/10481/43536
Valdivia, M., Silva, D., Sanhueza, F., Cova, F. y Melipillán, R. (2015). Prevalencia de intento de suicidio adolescente y factores de riesgo asociados en una comuna rural de la provincia de
Concepción. Revista médica de Chile, 143(3), 320-328. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000300006
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods. Sage, USA.
Zamorano, C., Navarro, C. y Sotta, M. (2008). Adolescentes que se autoinflingen heridas: Una propuesta explicativa. Revista de Familias y terapias, 16 (25), 107-123.
Zamorano, C. & Rojas, C. (2017). Adolescent Self-cutting: An Embodiment of the Unsaid. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 38, 317–328 doi: 10.1002/anzf.1240
Zhang, W., Finy, M., Bresin, K., y Verona, E. (2015). Specific patterns of family aggression and adolescents’ self-and other-directed harm: The moderating role of personality. Journal of
Family Violence, 30(2), 161-170.
Zhang, J., Song, J., y Wang, J. (2016). Adolescent self-harm and risk factors. Asia-Pacific Psychiatry, 8: 287–295. DOI: 10.1111/appy.12243.
35