13 - Cruzpata - Excavaciones Arqueológicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Cruzpata: excavaciones arqueológicas en un

asentamiento temprano del Alto Huallaga

José Antonio Onofre Mayta

Los edificios más importantes de los antiguos construc- superpuestos o relleno de montículos, ubicados debajo
tores en el Alto Huallaga en Huánuco, por su cuidadosa de las partes excavadas.
planificación y construcción, su acabado, la frecuente
reconstrucción y la eventual adaptación a diferentes
funciones primigenias, son aquellos que están en el
asentamiento arqueológico de Cruzpata. La ausencia Introducción
de cerámica en las capas más profundas en tres de los
cuatro sectores definidos, uno de ellos con presencia de El sitio arqueológico de Cruzpata se ubica en la margen
fogones con ductos de ventilación, indica que tuvieron derecha del río Higueras, afluente del Huallaga, formando
funciones ceremoniales. Estructuras similares en otros un pequeño valle encajonado a la altura del poblado de
sitios —Kotosh, Huaricoto, Los Gavilanes (Bonavia 1982; Pucuchinche, en el distrito de la Huánuco, provincia
Burger y Salazar Burger 1980; Izumi y Terada 1972)— de Huánuco, departamento de Huánuco. Cruzpata se
han sido consideradas templos o estructuras públicas asienta entre una pequeña quebrada de origen aluvial
por investigadores anteriores. Richard L. Burger y Lucy y un abismo a cincuenta metros con dirección al norte,
Salazar Burger definieron, según los edificios similares a una altitud de 2084 m s.n.m. El sitio está compuesto
a los encontrados en los montículos de La Galgada, por dos montículos principales. El montículo oeste es de
una “Tradición Religiosa Kotosh” y sugirieron los tipos mayor altura y dimensión. Cuenta con tres muros perimé-
de prácticas rituales que pudieron realizarse en tales tricos que contienen recintos contiguos de planta ortogo-
edificios (Burger y Salazar Burger 1980). Nuestro cono- nal o rectilínea. El montículo este es de menor tamaño.
cimiento de la historia arquitectónica de los montícu- En él se observan bases de muros incompletos
los fue obtenido por la excavación, que implica el retiro
de las capas superiores para obtener información de El presente proyecto cumplió el objetivo de identificar
las inferiores. La gran importancia de la ocupación del los detalles de la disposición de la arquitectura visible en
periodo Precerámico Tardío en Cruzpata, con presen- superficie, para su levantamiento arquitectónico. A través
cia de estilos de cerámica que difieren de los identifica- de excavaciones restringidas se conoció la secuencia
dos en Kotosh a pesar de su cercanía, en cuanto a su ocupacional preliminar del sitio y se estableció su posi-
ubicación estratigráfica, nos da luces de su relación e ción cronológica y relación con otros sitios del mismo
independencia administrativa coetánea. Consideramos periodo cultural. La investigación también se enfocó en
que hay más de diez metros de construcción en los establecer sectores, con la finalidad de catalogar la diver-
dos montículos registrados, presumiblemente edificios sidad de la arquitectura.

7
Fig. 1. Localización del sitio arqueológico de Cruzpata y de la zona arqueológica monumental de Kotosh.

El reconocimiento realizado por el equipo técnico de la reocupada. Este conjunto de datos nos permite esta-
Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco ha blecer un nuevo papel de las ocupaciones domésticas
determinado que el sitio de Cruzpata tiene una filiación durante el periodo Intermedio Temprano en relación con
cultural y cronológica parcialmente similar a la zona los centros ceremoniales.
arqueológica monumental de Kotosh, a juzgar por sus
diferencias en la organización arquitectónica y los frag-
mentos de cerámica encontrados.
Sectorización del sitio
La mayoría de los arqueólogos coincide en la existencia arqueológico de Cruzpata
de cambios socioeconómicos ocurridos en los Andes
durante los períodos Inicial y Horizonte Temprano (por El sitio arqueológico de Cruzpata ha sido dividido en
ejemplo, Burger 1992, 1993, 2008; Lumbreras 1989; cuatro sectores de acuerdo a las características arqui-
Onuki et al. 2010; Rick 2005, 2008). Nuestra investi- tectónicas y del espacio. Estos sectores han sido deno-
gación en el centro ceremonial de Cruzpata demostró minados Sector I, Sector II, Sector III y Sector IV.
la presencia de una ocupación eminentemente laica
que alteró la función ceremonial anterior. Las ocupa- Sector I: Se ubica en la parte suroeste de la poligonal
ciones domésticas halladas estuvieron asociadas con propuesta de delimitación. Está constituido por tres pla-
la arquitectura pública, aparentemente abandonada y taformas que contienen recintos rectilíneos y espacios

8
Fig. 2. Plano general del sitio arqueológico de Cruzpata y ubicación de las unidades de excavación.

abiertos. Dichas plataformas están delimitadas por muros por un montículo del periodo Precerámico, en el que se
concéntrico que rodean el montículo. han identificado seis pozos realizados por Electrocentro
hace más de diez años. En ellos se pueden observar la
Sector II: El Sector II se ubica entre los sectores I y III. estratigrafía y las capas asociadas con los fogones con
Está constituido por pequeños montículos que pasarían ductos de ventilación.
desapercibidos si no se ubicaran en un espacio libre y
de tránsito al Sector III. En el Sector III existen bases de muros dispuestas
a lo largo del montículo, las que, en su parte sur,
Sector III: Este sector se ubica en la parte suroeste de y en la parte sur, no muestran un orden aparente
la poligonal propuesta de delimitación. Está constituido sino una forma irregular e imperfecta con recintos

9
cuadrangulares y rectangulares. Algo más al sur se
ubica una estructura que posiblemente sea un reser-
vorio de agua.

Sector IV: Este sector se ubica en la parte noreste de


la poligonal propuesta de delimitación. Está constituido
por recintos irregulares con muros rectilíneos, que se
adaptaron a la superficie del terreno.

Fig. 4. Gráfico del Sector I.

Fig. 3. Vista del Sector I, similar al sitio Layzón en Cajamarca.

Fig. 5. Vista del Sector II. Fig. 6. Gráfico del Sector II.

10
Las unidades de excavación

El propósito de la apertura de estas unidades de exca-


vación fue obtener de manera preliminar una secuencia
ocupacional, determinar los niveles de ocupación y tener
un control estratigráfico para futuras investigaciones a
gran escala.

Fig. 08 . Gráfico del Sector III.

Fig. 07. Vista del Sector III.

Fig. 9. Vista del Sector IV. Fig. 10. Gráfico del Sector IV.

11
Descripción estratigráfica de las cuadrículas o unidades La textura es de grano medio. El espesor de la capa es
de excavación: de 10 a 12 centímetros. Se registró material arqueoló-
gico diverso.
Unidad de excavación 01:
Capa 2: Compuesta por tierra semicompacta a com-
La Unidad 01 se ubicó en la parte central y superior del pacta mezclada con gran cantidad de piedras medianas
Montículo Principal del Sector I. En su entorno se obser- y pequeñas. En los primeros niveles se encontró gran
van huarangos, cabuyas, chunas, entre otras plantas cantidad de raíces. El color de la tierra es marrón ama-
propias de la zona. Esta unidad se abrió alrededor de las rillento o beige. La textura es de grano fino. El espesor
estructuras para conocer la ocupación en el lugar y las de la capa es de 10 a 25 centímetros. Se registró gran
técnicas constructivas. De ella se obtuvo mucha informa- cantidad de material arqueológico diverso.
ción pues se halló una reocupación del estilo Higueras
que alteró la ocupación primigenia del periodo Formativo. Capa 3: Compuesta por tierra semicompacta a com-
pacta. Se inicia con un apisonado mezclado con gran
La secuencia estratigráfica identificada fue la siguiente: cantidad de piedras medianas y pequeñas. El color de
la tierra va desde marrón claro a beige claro. La textura
Capa superficial: Compuesta por tierra muy suelta, raíces es de grano fino. El espesor visible de la capa es de 60
y pequeñas rocas. El color de la capa es gris oscuro centímetros. Se registró escasa presencia de fragmentos
como consecuencia de la quema realizada por perso- de cerámica muy pequeños. Por las características de la
nas anónimas en el año 2013. La textura es de grano capa, se trata de un relleno constructivo.
fino. El espesor de la capa varía de 1 a 3 centímetros. Se
encontró un solo fragmento de cerámica no diagnóstica. Unidad de excavación 02:

Capa 1: Compuesta por tierra suelta con ceniza, raíces La Unidad 02 se ubicó en la parte suroeste del
y piedras pequeñas. El color de la tierra es marrón claro. Montículo Principal del Sector I, en la parte extrema de
la Plataforma I y en un recinto. En su entorno se obser-
van huarangos, cabuyas y chunas, entre otras plantas
propias de la zona. Esta unidad se abrió alrededor de
las estructuras para conocer el grado de ocupación en
el lugar, así como la técnica constructiva. De ella se
obtuvo mucha información por estar vinculada con una
fase constructiva. Por ese motivo fue ampliada hacia
el sur y el oeste.

La secuencia estratigráfica identificada es la siguiente:

Capa superficial: Compuesta por tierra suelta mezclada


con piedras pequeñas y medianas en regular cantidad.
Además, se pueden identificar raíces de la vegetación sil-
vestre. El color de la capa es marrón oscuro. La textura es
de grano medio. El espesor de la capa varía de 1 a 3 centí-
metros. Se encontraron algunos fragmentos de cerámica.

Fig. 11. Vista final de la Unidad de excavación 01.

12
Capa 1: Compuesta por tierra semicompacta debido a su composición es relleno constructivo asociado con un
que las raíces halladas se han incrustado y mezclado muro desmontado. El color de la tierra es amarillento
con piedras pequeñas en poca cantidad. El color de la claro. La textura es media. El espesor visible de la capa
tierra es marrón oscuro. La textura es de grano fino. El es de 60 centímetros. No se registró material arqueoló-
espesor de la capa es de 25 a 30 centímetros. Se regis- gico cerámico.
tró material arqueológico diverso.
Unidad de excavación 03:
Capa 2: Compuesta por tierra suelta a semicompacta. El
color de la tierra es marrón oscuro, algo amarillento. La tex- La Unidad 03 se ubicó en la parte este del Montículo
tura es fina. El espesor de la capa es de 45 centímetros. Se Principal del Sector I, en el lado norte de la Plataforma
registró regular cantidad de material arqueológico diverso. II, y asociado con las bases de un recinto. En su entorno
se observan huarangos, cabuyas y chunas, entre otras
Capa 3: Compuesta por tierra compacta (apisonado), plantas propias de la zona. Esta unidad se abrió alrede-
mezclada con inclusiones de piedras medianas y pie- dor de las estructuras para conocer la ocupación y las
dras degradadas. En el centro se observa tierra suelta técnicas constructivas.
producto del rompimiento del apisonado. El color de la
tierra es amarillento. La textura es media. El espesor de La secuencia estratigráfica identificada es la siguiente:
la capa es de 15 centímetros. Se registró poca cantidad
de material cerámico en un lente de ceniza intrusivo. Capa superficial: Compuesta por tierra suelta a semi-
También se halló material óseo animal. compacta, por las incrustaciones de plantas silvestres.
El color de la capa es marrón oscuro. La textura es de
Capa 4: Compuesta por tierra suelta mezclada con inclu- grano medio. El espesor de la capa varía de 1 a 3 cen-
siones de piedras medianas y piedras degradadas. Por tímetros. Se encontraron fragmentos de cerámica en
escasa cantidad.

Capa 1: Compuesta por tierra compacta y gran cantidad


de piedras de tamaño mediano y grande. El color de
la tierra es marrón amarillento. La textura es de grano
medio. El espesor de la capa es de 15 a 45 centíme-
tros. Se registró material arqueológico diverso en regu-
lar cantidad.

En esta capa se halló un muro de piedra de mampos-


tería careada y en buen estado de conservación. Se
registraron tres hiladas y su altura total actual alcanzó
50 centímetros.

Capa 2: Compuesta por tierra compacta (se trata de un


piso). El color de la tierra es marrón amarillento. La tex-
tura es fina. El espesor de la capa es indeterminado pues
no se realizaron excavaciones que lo perforaran.

Fig. 12. Vista de la Capa 3 de la Unidad de excavación 02. Ampliación


1. Muro definido.

13
fragmentos de cerámica, restos óseos, malacológicos
y gasterópodos.

Capa 3: Compuesta por tierra semicompacta. El color


de la tierra es marrón grisáceo en casi el 50 % de la
capa. La textura es de grano fino. El espesor de la capa
es de 5 centímetros. No registró material cerámico,
pero sí un fragmento de punta de proyectil y material
óseo animal.

Capa 4: Compuesta por tierra suelta. Su color es gris y


negro. Su espesor es de 5 centímetros. No existe mate-
rial arqueológico.
Fig. 13. Vista de la Capa 2, muro alterado. Unidad de excavación 03.

Capa 5: Es el apisonado o piso compuesto por tierra


Unidad de excavación 04: semicompacta. Su color es marrón amarillento. Su
espesor no es homogéneo y no es continuo, con
La unidad 04 se ubicó en el Espacio Central del Sector un promedio de 5 centímetros. No existe mate-
II. En su entorno se observan huarangos, cabuyas y rial arqueológico.
chunas, entre otras plantas propias de la zona. Esta
unidad se abrió para conocer el grado de ocupación y Capa 6: Es la capa estéril compuesta por tierra suelta.
de tránsito en el lugar. Se observa el afloramiento rocoso tipo esquisto. Su color
es gris oscuro. Su espesor es indeterminado.
La secuencia estratigráfica identificada es la siguiente:

Capa superficial: Compuesta por tierra suelta y una gran


cantidad de raíces de las plantas silvestres del lugar.
El color de la tierra es marrón oscuro. La textura es de
grano medio. El espesor de la capa es de 1 a 6 centíme-
tros. Se registró material arqueológico diverso en abun-
dante cantidad.

Capa 1: Compuesta por tierra suelta con presencia de


raíces y piedras pequeñas en poca cantidad. El color de
la tierra es marrón amarillento. La textura es de grano
fino. El espesor de la capa varía entre 5 y 12 centímetros.
Se registró material arqueológico diverso.

Capa 2: Compuesta por tierra suelta a semicompacta


mezclada con piedras pequeñas en poca cantidad.
El color de la tierra va de marrón amarillento a gris.
La textura es fina. El espesor de la capa varía entre
0 y 12 centímetros. Se registró escasa cantidad de

Fig. 14. Vista final de la Unidad de excavación 04.

14
Unidad de excavación 05: Capa 2: Compuesta por tierra semicompacta mezclada
con piedras pequeñas en poca cantidad y terrones. El
La unidad 05 se ubicó en la parte del sur del Sector I, en color de la tierra es amarillo parduzco. La textura es de
la Plataforma IV. En su entorno se observan huarangos, grano mediano a grueso. El espesor de la capa es de 10
cabuyas y chunas, entre otras plantas propias de la zona. a 24 centímetros. Se registró muy escasa cantidad de
Esta unidad se abrió para conocer el grado de ocupa- evidencias arqueológicas.
ción en la periferia del montículo principal. Contiene un
muro perimétrico. Capa 3: Es la capa estéril, compuesta por tierra com-
pacta y piedras descompuestas. Su color es marrón
La secuencia estratigráfica identificada es la siguiente: pálido. Su espesor visible es de 10 centímetros.

Capa superficial: Compuesta por tierra suelta y gran


cantidad de raíces de las plantas silvestres del lugar.
El color de la tierra es marrón oscuro. La textura es Unidad de excavación 06:
de grano fino. El espesor de la capa es de 1 a 3 cen-
tímetros. Se registró material arqueológico diverso en La Unidad 06 se ubicó en la parte del norcentral del
escasa cantidad. Sector IV. En su entorno se observan huarangos, cabu-
yas y chunas, entre otras plantas propias de la zona. Esta
Capa 1: Compuesta por tierra semicompacta y raíces. El unidad se abrió para conocer el grado de ocupación en
color de la tierra es marrón oscuro amarillento. La tex- la periferia de los recintos domésticos.
tura es de grano fino. El espesor de la capa es de 5 a 12
centímetros. Se registró material arqueológico diverso La secuencia estratigráfica identificada es la siguiente:
en escasa cantidad.
Capa superficial: Compuesta por tierra suelta y raíces de
plantas silvestres del lugar. El color de la tierra es marrón

Fig. 15. Vista final de la Unidad de excavación 05. Fig. 16. Vista final de la Unidad de excavación 06.

15
oscuro. La textura es de grano medio. El espesor de la
capa es de uno a tres centímetros. Se registró material
arqueológico diverso en regular cantidad.

Capa 1: Compuesta por tierra semicompacta y raíces. El


color de la tierra es marrón amarillento. La textura es de
grano irregular, es decir, presenta granos finos, media-
nos y gruesos, mezclados con cascajo (piedras media-
nas angulosas). El espesor de la capa es de entre cinco
y doce centímetros. Se registró material arqueológico
diverso en gran cantidad.

Capa 2: Compuesta por tierra semicompacta a com-


pacta. El color de la tierra es marrón claro amarillento.
La textura es de grano irregular, es decir, presenta granos
finos, medianos y gruesos, mezclados con cascajo (pie-
dras medianas angulosas). El espesor visible de la capa
es de más de veinte centímetros. Se registró material
arqueológico diverso en poca cantidad, aunque este Fig. 17. Fragmento de cerámica de estilo Sajarapatac
parece provenir de la mezcla con la capa 1. Se plantea
que este es el inicio de la capa estéril. la capa es de uno a dos centímetros. Se registró material
arqueológico diverso en regular cantidad.

Capa 1: Compuesta por tierra semicompacta y raíces.


Unidad de excavación 07: El color de la tierra es marrón claro. La textura es de
grano fino. El espesor de la capa va de cuatro a seis
La Unidad 07 se ubicó en la parte del norte del Montículo centímetros. Se registró material arqueológico diverso
II del Sector III. La superficie tiene una ligera inclinación en escasa cantidad.
de sur a norte. En el entorno de la unidad, se observa
huarango, cabuya y chuna entre otras plantas propias de Capa 2: Compuesta por tierra arcillosa compacta. El
la zona, así como excavaciones realizadas hace más de color de la tierra es marrón claro. La textura es de grano
diez años, producto de una fallida instalación de bases de fino. El espesor de la capa es de entre 5 y 20 centí-
torres de alta tensión. Esta unidad se abrió para conocer metros. Se registró material arqueológico diverso en
el grado de ocupación del Montículo II, que de acuerdo a escasa cantidad. En la capa se encuentra un hoyo de
las excavaciones realizadas por Electrocentro presenta 0.38 metros de diámetro y de aproximadamente 0.18
fogones con conductos de ventilación, similares a los de metros de profundidad. En su interior se encontraron
la tradición arquitectónica Mito. restos de ceniza (en todo el hoyo) y fragmentos de cerá-
mica de estilo Sajarapatac, además de una piedra en
La secuencia estratigráfica identificada es la siguiente: el lado norte.

Capa superficial: Compuesta por tierra suelta y raíces Capa 3: Compuesta por tierra arcillosa semicompacta.
de plantas silvestres del lugar. El color de la tierra es El color de la tierra es crema. La textura es de grano
marrón beige. La textura es de grano fino. El espesor de medio. El espesor de la capa es de 5 a 8 centímetros.

16
No se registró material arqueológico, sin embargo se Precerámico han sido definidas en tres subfases arqui-
puede determinar que es un relleno constructivo. tectónicas denominadas fase Mito (Izumi y Terada
1972). En el sitio vecino de Shillacoto, la fase Mito ha
Capa 4: Compuesta por tierra arcillosa compacta mez- sido también puesta en evidencia, y se encuentra repre-
clada con piedras pequeñas y medianas. El color de la sentada por una sola construcción, la cual plantea un
tierra es rojizo. La textura es de grano medio. No se problema al no haber sido completamente excavada.
pudo determinar el espesor de la capa pues aquí finali- Aunque se haya encontrado material cerámico en aso-
zaron las excavaciones. No se registró material arqueo- ciación con el último piso de esta construcción, el con-
lógico, sin embargo se puede determinar que es un junto de los hechos estratigráficos mostraría más bien
relleno constructivo. que la estructura original se construyó en el periodo
Precerámico y que la presencia de cerámica se debe a
una reutilización de la construcción en la fase siguiente
(Izumi et al. 1972).
La superposición en los periodos
Precerámico, Inicial, Horizonte En el sitio de Piruru, ubicado a 3 800 m s.n.m., en
Temprano e Intermedio Temprano. el valle del Alto Marañón, encima de las márgenes
del río Tantamayo, se comenzó a definir la periodifi-
La ocupación del Precerámico en Cruzpata cación de los niveles Precerámico, sobre la base de
las informaciones recogidas en la Unidad 1/11, primer
Las innovaciones organizacionales en los Andes cen- sector de excavaciones en que se llegó al nivel estéril
trales permitieron la movilización laboral a gran escala (Bonnier et al. 1985). Tres templos del Precerámico
antes de la aparición de una marcada estratificación fueron revelados debajo de las ocupaciones tardías.
socioeconómica y del aparato estatal coercitivo. En el Las fases Wakcha y Waita constituyen un principio y
centro de esta innovación del Precerámico Tardío estuvo un fin para la secuencia muy corta del Precerámico en
la ideología religiosa para motivar los esfuerzos colecti- esta unidad, pero probablemente no para el conjunto
vos, mantener el orden y perpetuar el sistema. Los gran- del sitio. En efecto, aunque la estructura arquitectó-
des proyectos laborales corporativos son característicos nica de la fase Wakcha se apoye en la roca, es bas-
tanto del Precerámico Tardío como de la mayor parte de tante posible, según los resultados de la campaña de
la civilización andina. excavaciones de 1985, es más bien la Unidad V la que
ofrece los vestigios de la primera ocupación de Piruru.
El periodo Precerámico con arquitectura monumental Lo importante de este sitio es su antigüedad, pues su
persiste entre setecientos y mil años. En cada sitio se arquitectura es más antigua que la del Templo Blanco
sucedieron varias fases o subfases de ocupación con de Kotosh, por lo que se concluye que los edificios
características particulares. En Huaricoto, ubicado en el de un solo piso o nivel son más antiguos que los que
valle del Callejón de Huaylas, fue definido un solo nivel tienen dos niveles.
en diferentes sectores de la excavación. En él se regis-
tró la fase Chaukayan (Burger y Salazar Burger 1980). El sitio del Castillo de Chupán se encuentra localizado en
Dos niveles superpuestos de los pisos 40 y 30 fueron el Alto Marañón, en la margen derecha del río Marañón y
determinados en La Galgada, así como 26 niveles dife- a una altura aproximada de 3 450 m s.n.m., en el distrito
rentes de rellenos y pisos superpuestos (Bueno y Grieder de Aparicio Pomares, en la provincia de Yarowilca, en
1979, 1985). Huánuco. Está compuesto por dos plataformas. La pri-
mera de ellas sigue la topografía del terreno; la segunda
En Kotosh, las superposiciones y yuxtaposiciones plataforma es de planta ovalada, en donde en la parte
muy complejas de recintos cuadrangulares del periodo superior se aprecian tres edificios principales, dos de

17
ellos se vinculan con la tradición arquitectónica Mito,
mientras que el otro tiene influencia Chavín (Paredes
2002: 96). Esto nos indica que la tradición arquitectónica
Mito estaba bien consolidada en esta área de Huánuco,
y que compartía vínculos con Piruru por su arquitectura
de un solo nivel.

El sitio de El Silencio representa el caso más norocciden-


tal en los Andes centrales de esta tradición arquitectó-
nica. Se ubica en el distrito de Virú, provincia de Trujillo,
departamento de La Libertad, en la margen derecha del
río Santa. La ocupación cultural en el sitio se iniciaría
cronológicamente en el periodo Precerámico Tardío, esto
en la medida en que se halla estratigráficamente sobre
suelo estéril. El sitio está asociado a contextos sin cerá-
mica. Presenta características morfológico-arquitectóni-
cas similares a las de los templos de la tradición Mito y
tuvo una función público-religiosa (Montoya 2007). Hay
que señalar además que, ni en Kotosh ni en Shillacoto,
las construcciones más profundas han sido consideradas Fig. 18. Vista del ducto de ventilación identificado por las excavaciones

como representantes de la primera ocupación del sitio, de Electrocentro en el Sector III de Cruzpata.

por lo que se supone que existen otras estructuras bajo


los niveles aún no excavados.
compactado, que llamó edificio público. Este edificio
Durante el Precerámico, Cruzpata formó parte de una pudo haber estado techado sobre postes. Las cons-
amplia expresión arquitectónica que incluye un fogón trucciones formales de fogones son raras en la costa,
central, y que Richard Burger y Lucy Salazar Burger pero un fogón enlucido y reenlucido en la Huaca de
(1980) denominaron “tradición religiosa Kotosh”, pues los Sacrificios de Áspero pudo haber sido el centro
en dicho sitio esta arquitectura fue estudiada primero. del culto (Feldman 1980:94), y luego incorporado a un
Aparentemente, los fogones centrales tuvieron fun- edificio rectangular amurallado.
ciones similares pero con una diversidad de tipos de
ofrendas, de acuerdo a su contexto y temporalidad. En Cruzpata, Kotosh, Shillacoto (Burger y Salazar
Es así que, en los fogones de La Galgada solo se han Burger 1980:30) y La Galgada encontramos el fogón
identificado restos de plantas y no restos de animales, incorporado en su propio complejo arquitectónico.
pero en Huaricoto hay evidencia de ofrendas de carne Además en estos sitios existen muchos otros rasgos
(Burger y Salazar Burger 1980: 28,31). En Huaricoto se comunes, como nichos en los muros, niveles de ban-
observa también una versión prolongada del desarro- quetas en los pisos, ventiladores de los fogones y, pro-
llo de la arquitectura de la tradición del fogón. Un tipo bablemente, techos sellados con mortero. Las diferen-
temprano y simple de fogón y piso compactado, pero cias en los colores de los muros (blanco en La Galgada
sin muros, que no ha sido descubierto en La Galgada y amarillo en Kotosh) y en la forma de la planta (circular
ni Kotosh, ha sido hallado en Los Gavilanes, donde en La Galgada, rectangular en Kotosh), como también
Duccio Bonavia (1982:63-65, 273) describió un pozo los únicos relieves de barro existentes solo en Kotosh,
profundo de cenizas en un piso rectangular de barro distancia ambos sitios.

18
La Unidad 07 en Cruzpata se abrió para conocer el grado construidas después de la modificación de la construc-
de ocupación del Montículo II. De acuerdo con las exca- ción anterior.
vaciones realizadas por Electrocentro de manera ilegal,
se pueden ver ductos de ventilación similares a los de En Piruru, sin embargo, la transformación se encuentra
la tradición arquitectónica Mito. Por este motivo consi- más marcada, su función cambia por completo. Después
deramos que Cruzpata se encuentra dentro del área de de haber sido un lugar reservado a ceremonias religio-
influencia de la tradición religiosa Kotosh. sas, se convierte en un sitio doméstico. El paso de una
fase cultural a otra plantea el problema arqueológico
La ocupación con cerámica en Cruzpata de la existencia de una solución de continuidad en la
secuencia y de la duración del abandono del sitio.
En cada uno de los sectores de Cruzpata, el nivel
Precerámico está recubierto por niveles que pertenecen En Cruzpata, la ocupación del periodo Inicial y del
al período Inicial y al Horizonte Temprano. Utilizando aquí Horizonte Temprano fue establecida por influencias
la cerámica como único marcador cronológico, se cons- exógenas a las generaciones locales, pero teniendo en
tata que, sin prejuzgar una relación de causa a efecto, la consideración su carácter sagrado. Se puede identifi-
presencia de este material va acompañada de un cambio car ese cambio de actitud a través del estilo de cerá-
en la morfología de las estructuras ceremoniales y, por mica y las fases constructivas. El cambio radical en
lo tanto de un cambio en la función de la arquitectura. En Cruzpata se da en la fase Higueras del Intermedio
Kotosh-Wairajirca, los vestigios arquitectónicos son poco Temprano, antes del abandono del sitio. Es necesario
claros en cuanto a su función (Izumi y Terada 1972: 307). precisar que fueron grupos sociales foráneos quienes
En Shillacoto, las tumbas del Horizonte Temprano fueron desacralizaron este centro ceremonial en la memo-
ria colectiva y construyeron sus áreas domesticas

Fig. 19. Vista de un fragmento de cara gollete de estilo Higueras Fig. 20. Vista de un fragmento de cerámica de estilo Higueras.

19
Kano en Shillacoto (Izumi et al. 1972) confirmaron la
relación entre Chavín de Huántar y el Alto Huallaga.
Es necesario señalar que, a pesar de las limitaciones,
Tello asignó la edad absoluta de 1000 a. C. a la deno-
minada fase Kotosh-Chavín, como una fecha en la que
se inició la dispersión de elementos Chavín por el resto
del área andina. Sin embargo, no se conocen las bases
sobre las que realizó esta ubicación cronológica abso-
luta (Tello 1943).

Tellenbach (1998) sustenta que el hallazgo de la fase


Ofrendas en Chavín de Huántar representa un periodo
más antiguo que la fase Kotosh-Chavín y plantea que
Fig. 21. Dibujos de reconstrucción de vasijas de Asé Matsuzawa (1966), Ofrendas es contemporáneo a la fase Kotosh-Kotosh.
sobre la base de fragmentos excavados por Tello (1943) Añade además que la tumba 4 descubierta en Shillacoto
fue hallada con tallas en hueso de estilo Chavín, asocia-
das con varias vasijas de estilo Kotosh-Kotosh.
dentro y alrededor del centro ceremonial. Planteamos,
por lo tanto, que en los centros ceremoniales del De acuerdo con los estudios realizados, la fase Kotosh-
Precerámico del Alto Huallaga, las áreas residencia- Chavín en Kotosh presenta características de decoración
les y/o domésticas no se encuentran fuera sino dentro cerámica notablemente parecidas al estilo Janabarriu de
de estos centros, y que, durante el periodo Inicial y el Burger, que muestra estampados y sellos con círculos y
Horizonte Temprano surgen las áreas residenciales, puntos, círculos dobles o concéntricos, diseños en forma
domésticas y talleres entre otras áreas de uso. Para de “S”, formas de anzuelo, entre otros. La cerámica de
el Horizonte Temprano, no hay en Kotosh ni plaza cir-
cular ni forma piramidal, pero sí recintos circulares
identificados en K2 y el Sector VI.

Cruzpata y la influencia Chavín

La influencia Chavín se puede observar en toda el


área andina, como por ejemplo en el sitio de sitio de
Jargam Pata, ubicado a escasas cuatro cuadras de la
actual Plaza Mayor de Huamanga. Allí se encontraron
por primera vez evidencias de la cultura norteña y cos-
teña de Cupisnique, y arquitectura de carácter aldeano
(Ochatoma 1998).

El japonés Asé Matsuzawa hizo, en 1966, una recons-


trucción que definió el estilo Kotosh-Kotosh y que
Lumbreras indicó que se encontraba emparentado con
el estilo Ofrendas de Chavín. Los hallazgos de Chiaki Fig. 22. Vista de diseño estampado en fragmento de Cruzpata.

20
Fig. 23. Dibujos de las formas tempranas de la Unidad 7 - Capa 1, en Cruzpata.

Fig. 24. Dibujos de las formas tempranas de la Unidad 7, Capa 2, en Cruzpata.

la fase previa, Kotosh-Kotosh, ha sido identificada como arquitectura y cerámica, a pesar de su proximidad. Por
predecesora o contemporánea respecto del estilo cono- su parte, de las excavaciones realizadas en Cruzpata y
cido como Urabarriu en Chavín de Huántar (Burger 1984, de las revisiones superficiales de otros sitios dentro de
1998; Lumbreras 1993). En tal sentido, podría proponerse la cuenca del Alto Huallaga, se desprende la similitud
que la superposición general observada en Chavín de entre varios estilos aún no definidos en el área y otros
Huántar (Urabarriu-Janabarriu) se observa también en no tomados en cuenta en la discusión, como el estilo de
Kotosh con materiales urabarroides bajo aquellos janaba- Paucarbambilla.
rroides. Si bien los fechados de ambas fases presentan
rangos bastante amplios, es sugerente que los fecha- Para la fase Kotosh-Chavín, Shillacoto fue abandonado
dos de la fase Kotosh-Chavín sean más tempranos que y Paucarbamba I comenzó a ser construido en la margen
los sugeridos por Burger para la fase Janabarriu (Bronk derecha del río Huallaga (Onuki 1993: 74). Según Onuki,
Ramsey 2007). Además, otras características de diseño, Paucarbamba estaba compuesto por tres montículos y
como las incisiones, se encuentran distribuidas por todo podría haber presentado un diseño en forma de U que no fue
el Horizonte Temprano o periodo Formativo. reconocido en Kotosh o Sajarapatac (Matsumoto 2010: 16).

Para finales del Horizonte Temprano o Formativo, los Los datos de Cruzpata y la arquitectura del Sector I pare-
monumentos arqueológicos prehispánicos de Kotosh cen ser útiles para evaluar la naturaleza de la influencia
y de Sajarapatac tienen diferencias significativas en del Horizonte Temprano, desde una perspectiva regional.

21
Fig. 25. Fragmento del cuello de botella del Formativo de la sierra nor- Fig. 26.Monumento arqueológico de Guellayhuasin, distrito de
central, identificado en Magmapunta Pallanchacra, provincia de Pasco, departamento de Pasco.

Parece claro que el Sector I se construyó bajo fuerte ceremonial perteneciente al Período Kotosh-Chavín
influencia de una corriente ideológica que planteaba el (Matsuzawa 1972: 109; Terada 1972: 309). En resumen,
diseño de un centro ceremonial con los rasgos carac- los datos de ambos sitios Kotosh y Sajarapatac sugie-
terísticos del sitio de Layzón, ubicado a nueve kilóme- ren que la transición de la fase Kotosh-Kotosh a la fase
tros de la ciudad de Cajamarca. Más aún, Tellenbach Kotosh-Chavín estuvo asociada con cambios radicales
(1998) indica que la cerámica Layzón presenta ciertas en los patrones de asentamiento, la arquitectura y los
semejanzas con la cerámica tardía de Chavín, Kotosh
y Janabarriu. Sajarapatac surgió como un nuevo centro
ceremonial probablemente en conjunción con la ideolo-
gía local y con poca influencia Chavín.

Los estudios de patrones de asentamiento respaldan


esta visión. En 1966, Onuki excavó un pequeño montí-
culo llamado Wairajirca, en la orilla sur del río Huallaga
(Onuki 1993: 74), y confirmó una secuencia que va de
Kotosh-Mito al Horizonte Temprano, y que corresponde
al período de tiempo desde el Precerámico Tardío al
Inicial Tardío. Wairajirca se encuentra muy cerca de
Sajarapatac, pero en la orilla opuesta del río Huallaga.

Este cambio en el patrón de asentamiento fue amplia-


mente reconocido en otros escenarios de la cuenca del
Alto Huallaga, como el caso de Paucarbamba. La mayo-
ría de los sitios de la fase Kotosh-Kotosh fueron aban-
donados y nuevos sitios fueron construidos en la banda
opuesta del río en la fase Kotosh-Chavín (Inokuchi et al.
2002). Este hecho probablemente indica un cambio en
la ideología religiosa, de acuerdo con la aceptación de
influencias ideológicas exógenas como las de Chavín
de Huántar. Incluso en el caso excepcional de Kotosh,
donde el mismo lugar continuó siendo utilizado durante
Horizonte Temprano, la arquitectura Kotosh-Kotosh
fue destruida para construir una nueva arquitectura Fig. 27. Vista de una galería en Guellayhuasin

22
estilos de cerámica, a través de la influencia de Chavín Kotosh-Mito. Es decir, para la cuenca del Alto Huallaga,
de Huántar y otros centros ceremoniales regionales. el cambio hacia la sociedad con centros ceremoniales
de integración ocurrió dentro del proceso de las fases
La influencia desde Chavín de Huántar está demos- Kotosh-Kotosh y Kotosh-Chavín, como parte de un pro-
trada en la aceptación e imitación del estilo de cerá- ceso mayor y dentro de una amplia esfera de interacción
mica Janabarriu (Burger 1984, 1992, 1993). Esta que fue desde la costa norcentral hasta la cuenca sur
influencia parece haber tenido respuestas diferen- del Alto Huallaga.
tes en los principales centros religiosos locales. Las
relaciones entre los centros ceremoniales del Alto
Huallaga se establecieron por fuertes esferas de inte-
racción regionales e intrarregionales. La participación Agradecimientos
de Chavín desencadenó la aparición de redes socia-
les complejas y una integración regional manifestada El presente artículo es consecuencia de un trabajo de
en la construcción de grandes arquitecturas públicas investigación realizado bajo la supervisión del profesor
de primer y segundo orden. Este patrón en la cuenca Daniel Morales Chocano y la licenciada María Cristina
del Alto Huallaga fue producto de una nueva ideología Baltazar Mateo, de parte del Ministerio de Cultura, a quie-
interpretada de manera distinta en cada centro cere- nes expreso mi agradecimiento por su colaboración y
monial independiente. Sin embargo, para la cuenca aportes académico y técnico.
del Alto Marañón la tradición religiosa Kotosh conti-
núo y coexistió con la ideología de Chavín de Huántar, Al equipo técnico de la Dirección Desconcentrada
sustentada por ejemplo en el sitio de Huaricoto, ubi- de Cultura de Huánuco, como al ex - Director Carlos
cado en el Callejón de Huaylas (Burger y Salazar Lucio Ortega y Obregón, al licenciado Armando Gómez
Burger 1985). Valencia, a la licenciada Carmen Zavaleta Pretel, a
la arquitecta Liliana Mendoza Abal, al amigo Ricardo
Consideramos que, para el Alto Huallaga, Cruzpata, Cornejo Llanto, al restaurador Adriano Ángel Alfaro
Gueyllarhuasin (ubicado en Pallanchacra, en Pasco) Cortijo, al licenciado Rubén Dennis Mendoza Fuentes,
y Magmapunta (ubicado en el distrito de Margos, pro- al profesor Fernando Zarate Valerio y a los pobladores
vincia de Huánuco) fueron los centros de integración del Centro Poblado de Pucuchinche, a quienes me gus-
y convergencia de la fase Kotosh-Chavín, y Shillacoto taría expresar mi más profundo agradecimiento por hacer
fue el centro de integración y convergencia de la fase posible la realización de este estudio arqueológico.

23
Referencias bibliográficas Izumi, Seiichi y Kazuo Terada
1966 Andes 3: Excavations at Pechiche and Garbanzal, Tumbes
Bonavia, Duccio. Valley, Peru, 1960. Tokio: University of Tokyo Press, p. 109.
1982 Precerámico Peruano. Los Gavilanes. Mar, Desierto y Oasis en la
Historia del Hombre. Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) 1972 Andes 4: Excavations at Kotosh, Peru, 1963 and 1966. Tokio:
e Instituto Arqueológico Alemán. Lima. University of Tokyo Press, 375 p.

Bonnier, Elisabeth y Catherine Rozemberg Izumi, Seiichi; Pedro Cuculiza y Chiaki Kano
1987 “El Proyecto Tantamayo Piruru, Arqueología en un valle del Alto 1972 Excavations at Shillacoto, Huánuco, Peru. Tokio: University
Marañón”, Revista Kuntur, Perú en la Cultura [Lima], Número 3, pp. Museum, University of Tokyo, 82 p. (Bulletin).
3–9.
Lanning, Edward P.
Bronk Ramsey, C. 1967 Peru before the Incas. New Jersey: Prentice-Hall, 216 p.
2007 OxCal Program, v. 4.0, Radiocarbon Accelerator Unit, University
of Oxford, UK; https://c14.arch.ox.ac.uk/oxcal.html. Lumbreras, Luis G.
1993 Chavín de Huántar Excavaciones en la Galería de las Ofrendas.
Bueno Mendoza, Alberto Materialien zur Allgemeinen y Vergleichenden Archaologie Vol.
1982 “Arquitectura Pre-Chavín en los Andes Centrales”, Boletín de 51 Mainz.
Lima [Lima], Número 28, pp. 3–20.
Matsumoto, Yuichi
Bueno Mendoza, Alberta y Terrence Grieder 2001 El Manejo del Espacio Ritual en el Sitio de Sajara-Patac y sus
1979 “Arquitectura precerámica de la sierra norte”, Espacio [Lima], Implicancias para el “Fenómeno Chavín”. Boletín de Arqueología
1 (5), pp. 67-90. PUCP 13:133-158.

Burger, Richard L. y Lucy Salazar-Burger Matsuzawa, Tsugio


1980 “Ritual and Religion at Huaricoto”, Archaeology [Nueva York], 1972 Constructions. En S. Izumi y K. Terada (eds.), Andes 4:
33(6), pp. 26-32. Excavations at Kotosh, Peru, 1963 and 1966, pp.55‒176. Tokyo:
University of Tokyo Press.
Feldman, Robert Alan.
1980 “Aspero, Peru: Architecture, Subsistence Economy, and Meggers, Betty J.
Other Artifacts of a Preceramic Maritime Chiefdom”. Ph.D. disser- 1997 “La Cerámica Temprana en América del Sur: ¿Invención
tation. Department of Anthropology, Harvard University. Cambridge, Independiente o Difusión?”, Revista de Arqueología Americana
Massachusetts. [Ciudad de México], Número 13, pp. 7-40.

Inokuchi, Kinya, Yoshio Onuki, Eisei Tsurumi, Yuichi Matsumoto Myers, Thomas P.
y Alvaro Ruiz 1988 “Visión de la Prehistoria de la Amazonia Superior”, en: 1°
2002 Preliminary Report of the General Survey in Huanuco, Peru. Seminario de Investigación Social en Amazonia. Iquitos: Centro de
América Antigua 5: 69‒88. Estudios Teológicos de la Amazonía, pp. 37-87 (Serie Amazonía
Peruana; 20)
Izumi, Seiichi y Toshihiko Sono
1963 Andes 2. Excavations at Kotosh, Peru, 1960. Tokio: Kadakawa Montoya, María.
Publishing Company, 218 p. 2007 “Arquitectura de la «Tradición Mito» en el Valle Medio del Santa:
«Sitio El Silencio»”. En Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines,
tomo 36, no. 2, pp. 199-219. Lima.

24
Morales Chocano, Daniel Paredes Olvera, Juan
2001 “Aportes amazónicos al formativo andino”, Investigaciones 2002 “El Templo de Chupan, en los orígenes de la civilización andina”,
Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales ARKINKA. Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción [Lima],
de la UNMSM [Lima], tomo 5(8), pp. 35-64. Número 83, pp. 92 - 99.

Ochatoma Paravicino, José Rowe, John


1998 “El Periodo Formativo en Ayacucho: Balance y Perspectivas”, 1944 An introduction to the archaeology of Cuzco. Cambridge: Harvard
Boletín de Arqueología PUCP [Lima], Número 2, pp. 289-302. University, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 69 p.
(Peabody Museum Papers 27(2)).
Onuki, Yoshio
1993 Las actividades ceremoniales tempranas en la cuenca del alto Service, Elman Rogers
Huallaga y algunos problemas generales. En L. Millones y Y. Onuki 1962 Primitive social organization: an evolutionary perspective. New
(eds.), El mundo ceremonial andino (Senri Ethnological Studies 37), York: Random House, 211p.
pp.69‒96. Osaka: National Museum of Ethnology.
Tellenbach, Michael
1995 “Las actividades ceremoniales tempranas en la cuenca del 1998 CHAVÍN Investigaciones acerca del desarrollo cultural Centro-
Alto Huallaga y algunos problemas generales”, en: Luis Millones y Andino en las épocas Ofrendas y Chavín-Tardío. I. Serie: Andes.
Yoshio Onuki (editores), El Mundo Ceremonial Andino. Lima: Editorial Boletín de la Misión Arqueológica Andina. Universidad de Varsovia.
Horizonte, pp. 71 – 95. No 2, Varsovia. Vol I, pp 181.

Onuki, Yoshio y Tatsuhiko Fujii Tello, Julio C.


1974 Excavations at La Pampa, Peru. Proceedings of the Department 1943 Discovery of the Chavín Culture in Perú. American Antiquity 9:
of Humanities, College of General Education, University of Tokyo, tomo 135-160. Salt Lake City.
59, pp. 45-109 (Series of Cultural Anthropology 2).

25

También podría gustarte