Tesis Sintesis y Metodologia de Mapeo Geologico Geotecnica
Tesis Sintesis y Metodologia de Mapeo Geologico Geotecnica
Tesis Sintesis y Metodologia de Mapeo Geologico Geotecnica
CONCEPCIÓN 2019
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
DEPARTAMENTO CIENCIASDE LA TIERRA
CONCEPCIÓN 2019
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN …………………………………...………………... 1
1.1 ANTECEDENTES GENERALES …………………………………………..... 1
1.2 OBJETIVOS ………………………………………………..….……………… 2
1.2.1 Objetivo General …………………………………..….……………… 2
1.2.2 Objetivos Específicos ………………………………...………………. 2
1.3 UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO ………………………………………..... 2
1.4 METODOLOGÍA ………………………………………...…………………… 4
1.4.1 Revisión de Antecedentes …………………………...……………...... 4
1.4.2 Trabajo de Terreno …………………………………...………………. 4
1.4.3 Trabajo de Gabinete …………………………………...………….….. 5
1.4.4 Análisis de Resultados ………………………………...……………... 5
1.5 DEFINICIONES ………………………………………………...………..…… 8
1.6 AGRADECIMIENTOS ………………………………………...………...…… 10
Figura Pág.
1 Plano general de ubicación ……………………………………………………… 3
2 Disposición general de obras en el Nivel 11 ……………………………………. 6
3 Disposición general de obras en Sector Cordillera …………………………..….. 7
4 Mapa Geológico Distrital ……………………………………………………….. 15
5 Leyenda del Mapa Geológico………………………………………….………… 16
6 Nomenclatura estándar de una sección de excavación ………………………..… 44
7 Sostenimiento Tipo 1 ……………………………………………………………. 45
8 Sostenimiento Tipo 2 ……………………………………………………………. 46
9 Sostenimiento Tipo 3 ……………………………………………………………. 46
10 Sostenimiento Tipo 4 ……………………………………………………………. 47
11 Sostenimiento Tipo 2 ………………………………………………………...….. 47
12 Relación RQD/Jn y refuerzo …………………………………………………….. 54
13 Gráfico de Sostenimiento Permanente y Q ……………………………………… 55
14 Evaluación del GSI en Macizos Rocosos Fracturados ………………………...... 57
15 Rangos típicos de GSI para areniscas …………………………………………… 58
16 Rangos típicos de GSI para granito ………………………………………….….. 59
17 Adaptación del GSI para definir sistemas de refuerzo y/o soporte …………..…. 60
18 Tercer bloque de información de base de datos ……………………………….... 68
19 Perfiles de Rugosidad …………………………………………………………… 69
20 Esquema para determinación del JRC …………………………………………... 70
21 Diagrama de densidad de polos y Roseta (Cordillera) ………………………….. 71
22 Diagrama de densidad de polos y Roseta (Nivel 11) ……………………………. 71
23 Representación de los sistemas estructurales predominantes (Cordillera) ……… 72
24 Representación gráfica en diferentes vistas de las cuñas perimetrales ……….…. 73
25 Vista en perspectiva de la cuña número ..………………………………….……. 73
26 Instalación de pernos helicoidales …………………………………………….… 74
27 Representación de los sistemas estructurales predominantes (Nivel 11) ……….. 75
28 Representación Gráfica de las Cuñas …………………………………………… 77
29 Esquema general ubicación de los puntos de convergencia …………………….. 81
30 Análisis Modelo de Campo Cercano ……………………………………………. 87
31 Abaco de Diseño según criterio de Daño ……………………………………….. 88
32 Estimación de la vibración según carga Explosiva ………………………….….. 89
33 Ingreso de datos …………………………………………………………………. 90
34 Resultado gráfico de la simulación ………………………………………….…... 90
35 Gráfico de Velocidad vs Frecuencia …………………………………………….. 92
36 Gráfico de Velocidad vs Frecuencia …………………………………………….. 93
37 Gráficos que indican el peak de onda máximo del ensayo ……………………… 95
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Pág.
1 Descripción de los tipos de Soporte Según Proyecto de Ingeniería …………..… 45
2 Valores Parámetro “Q” Según Tipo de Roca………………………………..………….. 49
3 Razón entre los parámetros para establecer la Calidad del Macizo Rocoso ……. 49
4 Valores de la calidad del Testigo RQD …………………………………………. 50
5 Valores del Índice de Diaclasado …………………………………………..…. 50
6 Valores del Factor de Reducción por la Presencia de Agua ……………...….. 51
7 Valores del índice de Rugosidad de las discontinuidades ………………...….. 51
8 Valores del Índice de Alteración de las Discontinuidades ………...…………. 52
9 Valores de las Condiciones Tensionales de la Roca (Stress Reduction Factor, 53
SRF) ………...……………………………………………………………………
10 Valores de Parámetros Tensionales y su Correspondencia con el Valor de SRF .. 54
11 Valores del Parámetro ESR según tipo de excavación ………………………….. 55
12 Parámetros o Rating para la estimación del Índice RMR ………….……………. 61
13 Clasificación Geomecánica RMR ………………………………………………. 61
14 Parámetros del Rock Mass Rating (Bieniawski, 1979) …………………………. 62
15 Factor de ajuste, que es función de la orientación de las discontinuidades .....….. 62
16 Tipos de Discontinuidades en los Macizos Rocosos ……………….…………… 64
17 Formato Básico de Cartilla para toma de datos …………………………………………. 66
18 Primer bloque de información en Base de datos ………………………………………... 67
19 Tercer bloque de información en Base de datos ………………………………………... 68
20 Combinación de estructuras en el “Nivel 11” ……………………………….….. 76
21 Características más importantes de cada Cuña en las combinaciones de interés .. 78
22 Efecto de la instalación de soporte en el factor de seguridad …………………… 79
23 Cuadro de Características Geotécnicas y Geomecánicas de la CHRIOL ……...... 84
24 Calculo de por Tiempo de Arribo ………………………………………...….. 86
25 Comparación de la Velocidad de propagación de Onda Teórica y Real ….…….. 86
26 Criterio de Daño según velocidad de partícula crítica ……………………...….... 87
27 Criterios de Daño según Norma DIN 4150-3 (1986) ……………………...……. 92
28 Criterios de Daño según Norma USBM R18507 ……………………………….. 94
RESUMEN
Este trabajo muestra el marco de desarrollo que el geólogo debe considerar al enfrentarse a la
tarea de clasificar el macizo rocoso durante el proceso de excavación de obras subterráneas. Se
presentan en detalle los elementos de fortificación y soporte más empleados en la actualidad.
En la mayoría de los proyectos actuales, la utilización del Índice Q de Barton et al. (1974) es el
pilar fundamental para la definición del soporte, el estándar es que, además, se apoye en la
estimación de los índices RMR de Bieniawsky (1989) y GSI de Hoek (1994). La estricta
utilización de estas clasificaciones hace posible normalizar el trabajo en cinco tipos de
sostenimiento definidos en la fase de ingeniería de diseño. La compilación de la información
obtenida en los mapeos permite que todo el trabajo sea auditable estando siempre en constante
revisión posibilitando la ejecución de reparos de forma oportuna.
Los procesos de monitoreo y control se desarrollan desde antes del inicio de las excavaciones,
comenzando con los distintos ensayos de aptitud de los diferentes materiales y elementos de
soporte. Desde el punto de vista del geólogo será su responsabilidad indicar cuando y donde
ejecutar el monitoreo de vibraciones o donde prospectar con un sondaje, instalar una estación de
convergencias o un prisma de vidrio. Paralelamente se debe llevar actualizada la base de datos y
realizar el análisis de cuñas.
1
1 INTRODUCCIÓN
Según el plan minero de la División, para el año 2018 los piques de alimentación al Chancador
Don Luis se verían afectados por el crecimiento de rajo, en consecuencia, se debió disponer de
una nueva infraestructura que permitiera garantizar la capacidad de procesamiento de mineral.
Entonces, se procedió con la construcción una nueva línea de chancado en el sector Nodo 3500,
para ello se construyó una gran plataforma para el emplazamiento y una serie de obras civiles que
permitieron dar continuidad a la operación de la División.
Es en este marco donde Züblin International Gmbh. Chile Ltda. ha tenido la responsabilidad,
desde el año 2014, de participar en la construcción de distintas etapas del proyecto. Primero en el
contrato de Facilidades de Infraestructura Para Obras Subterráneas – Proyecto Traspaso Mina
Planta, fundamento práctico y teórico de esta Memoria. El trabajo consiste en la construcción de
distintas obras civiles que servirán de base a la ejecución de las obras principales del Proyecto
Nuevo Sistema de Chancado Primario.
1.2 OBJETIVOS
La División Andina de CODELCO Chile desarrolla sus operaciones mineras en la parte alta y
central de la Cordillera de Los Andes, V Región de Valparaíso, a 50 km al noreste de Santiago,
(ver Figura 1), explotando el yacimiento minero de Río Blanco. Las operaciones mineras son de
tipo combinado, al extraer mediante rajo abierto desde la Mina Sur-Sur y Don Luis, y de forma
subterránea desde la Mina Rio Blanco.
3
El acceso al área, desde la ciudad de Los Andes, se hace a través del Camino Internacional Ruta
60, hasta el sector de Río Blanco, para tomar la Ruta E 767, que llega hasta Saladillo, lugar
destinado a oficinas administrativas y dormitorios del personal del proyecto, en diferentes
instalaciones cedidas por Codelco, ver Figura 1.
Para acceder a las labores propias del proyecto de debe transitar por el Camino Industrial de
propiedad de División Andina de Codelco Chile.
Las instalaciones del Proyecto “Nuevo Sistema de Traspaso Mina - Planta” se ubicarán en el
Sector Nodo 3.500 Mina Rajo Don Luis, el cual se encuentra próximo a la mina Sur-Sur y
aproximadamente a 63 km de la ciudad de Los Andes. La Planta Concentradora Cordillera, se
encuentra próximo a las instalaciones del Hilton entre el sector mina Sur-Sur y Saladillo,
pudiendo acceder a ella por el acceso principal a la Mina Subterránea ubicada en este sitio.
1.4 METODOLOGÍA
El estudio se realizó mediante el desarrollo de las siguientes etapas:
Obtención de parámetros para la determinación del Índice Q de Barton et al. (1974), y definición
del sostenimiento de Avance y Definitivo según los valores obtenidos. Estos Parámetros son:
RQD, Jn, Jr, Ja, Jw y SRF, los que serán definidos en el Capítulo 6, Sección 6.1.
Estimación visual del índice GSI de Hoek et al. (2002) para los sectores en estudio, de acuerdo al
método sugerido por estos autores.
Mapeo estructural en algunas excavaciones antiguas de los sectores próximos al desarrollo de las
excavaciones, mediante líneas de detalle en escalas 1:500.
1.4.4.1 NIVEL 11
Desarrollo de un conjunto de galerías y túneles cuya disposición se presenta en la Figura 2 y que
corresponde a:
Ocupando los resultados del mapeo geológico geotécnico tomados sobre líneas de detalle
ubicadas preferentemente en un plano horizontal imaginario dispuesto a 1 m del piso de la
excavación, se realiza el análisis de cuñas y se resuelven materias propias del soporte a instalar en
cada avance.
1.5 DEFINICIONES
En el desarrollo constructivo de una obra civil como los túneles existe una serie de términos solo
aplicables a este tipo de obras. El presente capitulo es un resumen de conceptos, que el geólogo
debe conocer dado que gran parte de su aplicación pasan por decisiones de índole geológico.
Mortero: se refiere a la mezcla compuesta de cemento, arena (partículas entre 5mm -0,080 mm)
y agua.
Hormigón proyectado reforzado con fibra: está hecho principalmente de cemento, agua, grava
y trozos de fibra. Las fibras están hechas a partir de acero o polímeros.
9
Mezcla Húmeda: es una técnica en la cual el cemento, agregados pétreos y agua se procesa por
lotes, que se mezclan juntos en un depósito, antes de ser proyectados con aire comprimido, a
través de una manguera o tubería, hasta una boquilla o pitón. Normalmente incorpora aditivos,
fibra de acero o fibra de polipropileno.
Ensayo de aceptación: Ensayo que determina que el elemento de fortificación cumple con los
criterios de aceptación establecidos.
Ensayo de aptitud: Ensayo que tiene por objetivo validar capacidades resistentes para los
elementos de fortificación, en condiciones de terreno, comparándolos con los parámetros de
diseño o resultados obtenidos en condiciones de laboratorio.
1.6 AGRADECIMIENTOS
De forma muy especial quiero comenzar agradeciendo a quien estuvo desde el principio, pilar
fundamental de lo que soy, mis valores y convicciones se los debo a ella, Mi Madre, por su
confianza, paciencia, cuidado y amor sin límites, por enseñarme que la base del éxito está en el
trabajo y la constancia.
También corresponde agradecer a Züblin International Gmbh. Chile Ltda., empresa que permite
el uso de los datos con los que se materializa este trabajo, a su Gerente General Sr. Dirk Pförner,
quien después de mucho andar persiguiendo los permisos correspondientes accede sin condición
alguna apoyando de forma inmediata.
11
2 GEOLOGÍA DISTRITAL
a) Volcanitas terciarias,
d) Complejos de brechas hidrotermales del mismo rango de edad que los pórfidos.
La secuencia está formada por tobas y brechas volcánicas andesíticas, de colores violáceos,
púrpura y gris, con intercalaciones de lavas andesíticas y numerosos filones tipo manto de
composición andesítica y basáltica (Moreno et al., 1991), junto con escasas areniscas, lutitas y
limos finamente estratificados, a los que se les atribuye un origen lacustre. Su espesor alcanza
aproximadamente los 3000 m.
12
Dataciones radiométricas sumadas a estudios de fauna fósil le asignan una edad Eoceno Superior-
Mioceno Inferior a esta formación (Vergara y Drake, 1979; Wyss et al., 1994; Charrier et al., 1996,
2002; Gana y Wall, 1997; Vergara et al., 1999; Sellés, 1999; Fuentes et al., 2000; Sellés et al., 2000;
Fuentes et al., 2002; Muñoz, 2005).
Aflora en el extremo nororiental del área de estudio, limitada al oeste por el contacto intrusivo
con la Granodiorita Río Blanco, mientras que al este, subyace en discordancia progresiva a la
Formación Farellones. Presenta rumbos variables entre NNE-SSW y NNW-SSE, y los manteos
son del orden de 20°-50°, por lo general inclinados al este.
Corresponde a una sucesión de lavas, tobas e ignimbritas con intercalaciones de brechas. Donde
las lavas manifiestan un claro predominio sobre las tobas y brechas, se puede observar, además,
que la alternancia de rocas volcanoclásticas más finas, en capas de 4 a 5 metros, producen una
marcada estratificación en la serie (Thiele, 1980).
Esta formación sobreyace a la Formación Abanico. Aunque las relaciones de contacto entre
ambas formaciones han sido motivo de discusión entre la comunidad geológica. Según estudios
más recientes se puede describir como un contacto transicional con amplias variaciones
reportándose en diversos sectores como discordante o pseudo-concordante, lo que depende de la
reactivación de fallas asociadas a la inversión tectónica de la cuenca de la Formación Abanico
(Godoy et al., 1999; Charrier et al., 2002). El techo de esta formación corresponde a la actual
superficie de erosión (Thiele, 1980; Rivano et al., 1990).
Rivano et all, 1990, definen dos subunidades de la formación: un miembro inferior compuesto
por ignimbritas bastante meteorizada y toba, y un miembro superior compuesto por lavas de
composición basáltica y andesítica. Las rocas volcánicas de la Formación Farellones tienen en su
mayoría un carácter calcoalcalino.
Su disposición subhorizontal o con manteo suave (8º -12º) hacia el SW. Puntualmente presenta
manteos algo más fuertes, en las cercanías de fallas inversas.
Aflora con disposición subhorizontal en el extremo sur del área de estudio, en las cumbres más
altas que separan las cuencas de Olivares y Río Blanco, por sobre los 4.600 msnm.
El espesor expuesto en el área de estudio es de 300 m (Piquer y Alcota, 2010). Pero, según
Castelli y Lara, 1999 en zonas inmediatamente al sur, la potencia de este miembro alcanzaría
hasta los 800 m.
Dataciones radiométricas reportan una edad en el rango Mioceno Medio a Superior, Castelli y
Lara (1999).
Figura 4: Mapa geológico indicando las fallas y sistemas estructurales principales. Donde
ZF-RBLBSB significa, Zona de Falla Río Blanco-Los Bronces-Sierra Bella. Tomado
de Piquer y Alcota, 2010.
16
Aflora al sur del área de estudio en forma de stocks de pequeño tamaño y corresponde a una roca
de textura variable, desde fanerítica inequigranular de grano medio a grueso, hasta porfírica de
grano fino. El máfico predominante es anfíbola, con cantidades variables de piroxeno y biotita
(Piquer y Alcota, 2010).
Las relaciones de contacto que se observan son, cortando a las formaciones Abanico y Farellones.
Es cortada por la Granodiorita de Anfíbola y Biotita, por el Pórfido Granodiorítico, por el
Sienogranito de Biotita, por la Granodiorita Río Blanco, por la cuarzo-monzonita y por pórfidos
andesíticos. Se estima una edad Mioceno Inferior dado que la diorita es cortada por el
Sienogranito de Biotita, datado en 16,39 Ma (Piquer y Alcota, 2010).
Sus afloramientos se concentran hacia la parte central y norte del área de estudio, ver Figura 4.
17
Su edad no se encuentra datada, pero, al ser intruida por el sienogranito de Biotita, datado en
16,39 Ma, y cortar a la Formación Farellones, su edad se acota al Mioceno Inferior. Se puede
correlacionar con las granodioritas que afloran en los valles de San Francisco y Riecillos, en los
márgenes N y S del Batolito Río Blanco-San Francisco, las cuales han sido datadas entre 15,9 y
20,1 Ma (Warnaars et al., 1985).
Sus afloramientos se distribuyen en la zona central y norte del área intruyendo a las unidades
Diorita, Granodiorita de Anfíbola y Biotita y al miembro andesítico de la Formación Farellones
(ver Figura 4). Es cortado por diques de pórfido andesítico.
Se ha estimado por medios radiométricos una edad correspondiente a Mioceno Inferior alto
(Piquer y Alcota, 2010).
Dataciones radiométricas de K-Ar en Biotita fijan la edad de este cuerpo intrusivo en 14,6 0,5
Ma (Rivera y Navarro, 1996).
Aflora intruyendo a las formaciones Abanico y Farellones. El contacto en el techo del cuerpo
intrusivo es subhorizontal, indicando un emplazamiento filoniano a partir de los conductos
alimentadores del magmatismo. La unidad es cortada por pórfidos andesíticos y dacíticos.
Rivera y Navarro (1996) documentaron una edad K-Ar en Biotita para este pulso de intrusión en
14,2 0,5 Ma.
Por su contacto gradacional y similitudes texturales, se infiere una edad similar a la monzonita,
en torno a 14 Ma (Piquer y Alcota, 2010).
Sus afloramientos cortan a rocas volcánicas de las formaciones Abanico y Farellones. El contacto
es, por lo general, de alto ángulo, inclinado al este. Localmente se reconocen contactos de bajo
ángulo, posiblemente asociados a la intrusión de apófisis entre la estratificación de la Formación
Abanico. Hacia el oeste aparecen algunos contactos de bajo ángulo con otras facies intrusivas,
como las tonalitas en la parte alta del Cerro Ceatoleí. Es cortada por dioritas, cuarzo-dioritas y
19
monzodioritas cuarcíferas, por diques de pórfido dacítico y andesítico, por la Chimenea Riolítica,
y por cuerpos de brecha hidrotermal.
Rivera y Navarro (1996) reportaron numerosas edades K-Ar para esta unidad en la zona de
estudio, las cuales consistentemente arrojan valores en torno a 12,5 Ma.
Se dispone intruyendo a la Granodiorita Río Blanco, con la cual presenta contactos gradacionales.
Es cortado tajantemente por la Chimenea Riolítica.
Forma una franja de orientación general N-S a NNW-SSE. Se emplaza en el contacto entre la
Granodiorita de Anfíbola y Biotita del Mioceno Inferior, y la Granodiorita Río Blanco.
Esta unidad fue datada en 11,9 0,5 Ma (Rivera y Navarro, 1996). En el yacimiento, se dispone
de una edad U-Pb de un cuerpo diorítico, que entregó 8,16 Ma (Deckart et al., 2005).
20
No se dispone de dataciones radiométricas para esta unidad, pero por su contacto gradacional se
infiere una edad similar a la diorita (11,9 Ma).
Corresponde a una tonalita de anfíbola y biotita, de textura equigranular de grano fino a medio.
Se presenta en contacto intrusivo subhorizontal con la Granodiorita Río Blanco. En algunos
afloramientos se observa cortando a volcanitas de la Formación Farellones.
Aflora intruyendo a las formaciones Abanico y Farellones, y a las distintas unidades plutónicas
descritas anteriormente. Se observaron facies pre y post-brecha: algunos cuerpos de brecha
hidrotermal contienen clastos de pórfido dacítico, mientras que otros diques de pórfido de similar
composición cortan a brechas hidrotermales y a la Chimenea Riolítica. Se distingue un habitual
desarrollo de brechas ígneas con clastos de su roca de caja en las zonas de contacto.
21
Están cortando a todas las unidades presentes en el área de estudio. En el entorno de la laguna
Diamante se observa que los diques de pórfido andesítico cortan también a vetillas de turmalina-
cuarzo.
Aflora en el sector central-sur de la zona de estudio, cubriendo la ladera oeste del valle del río
Blanco.
En el yacimiento Río Blanco, esta unidad ha sido datada en 4,8-4,9 Ma (Plioceno Inferior; K-Ar
en biotita, Warnaars et al., 1985).
Aflora en diversos sectores del área de estudio. La mayor parte se asocian a la zona de Falla Río
Blanco-Los Bronces-Sierra Bella, de orientación NW-SE a NNW-SSE. En el extremo
noroccidental del área, se han reconocido 23 cuerpos de este tipo de brechas, asociados a
estructuras NW-SE y NE-SW. Se trata de cuerpos de pequeñas dimensiones, de orden métrico.
Avanzando hacia el sureste, se encuentra el cuerpo mayor documentado hasta la fecha al norte
del yacimiento Río Blanco-Los Bronces, con 250 metros de largo y 50 de ancho, elongado en
sentido NNE-SSW. Siguiendo por la misma franja hacia el SSE, afloran cuatro cuerpos de brecha
de cuarzo-turmalina en el entorno de las lagunas Los Milos, y finalmente un cuerpo elongado
ENE-WSW en el contacto entre la CHRIOL y la GDRB. Más hacia él SE, se distinguen cuerpos
de brecha asociados al yacimiento, y luego, al sur del mismo, afloran en el sector de La
Americana, formando cuerpos de contactos orientados N30-50°W, con algunas digitaciones
menores orientadas ENE-WSW. Más al sur, en el glaciar Olivares Alfa, se observaron clastos de
brecha de turmalina contenidos en una brecha de polvo de roca, y en las morrenas laterales del
glaciar. Fuera de esta franja, también es posible encontrar cuerpos muy pequeños, donde la matriz
además contiene especularita.
Esta unidad corta a todas las rocas volcánicas y plutónicas del área de estudio. Contienen clastos
de pórfidos dacíticos tempranos, y son cortadas por diques de pórfidos dacíticos tardíos.
Por sus relaciones de contacto se infiere una edad contemporánea con los eventos de pórfido
dacítico, es decir, en torno a 6-5 Ma (Piquer y Alcota, 2010).
24
Al igual que las BXT, afloran a lo largo de la franja NW-SE a NNW-SSE de la zona de falla Río
Blanco-Los Bronces-Sierra Bella y en el margen oriental de la GDRB. Asociado a la primera
franja, se observó un cuerpo de dimensiones moderadas que aflora un kilómetro al oeste de la
laguna Turquesa, en el extremo NW del área de estudio. Tiene unos 230 metros de largo en
dirección N-S y 150 metros de ancho máximo en sentido E-W.
Corresponde a una brecha de matriz de polvo de roca y cantidades variables de cuarzo y pirita.
En algunos casos, como en la parte central y norte de La Americana, la matriz se encuentra
turmalinizada. Cuando la matriz no contiene turmalina, es de color gris claro. Los clastos son
polimícticos y subangulosos a subredondeados, encontrándose fragmentos de diversos tipos de
rocas volcánicas, de GDRB, GDCC, Pórfido Dacítico y de BXT.
Por sus relaciones de contacto se infiere una edad cercana a 5 Ma (Piquer y Alcota, 2010).
2.4 ESTRUCTURAS:
La dirección preferencial de fallas y sistemas de vetillas en la zona de estudio es NE-SW a ENE-
WSW (N45°-80°E). Sin embargo, las fallas de mayor importancia, en cuanto al control sobre el
ascenso y emplazamiento de cuerpos intrusivos, pórfidos y brechas hidrotermales, presentan
rumbo NNW-SSE (N25°-40°W).
Se pueden distinguir dos fallas principales con esta última orientación: la zona de Falla Río
Blanco-Los Bronces-Sierra Bella y la Falla Laguna Barroso. Además, en el sector noreste del
área, se reconoce un importante sistema de fallas y vetillas de orientación WNW-ESE (N50°-
80°W), con control sobre el emplazamiento de intrusivos y brechas hidrotermales. Finalmente,
existe una falla mayor de orientación E-W, que controla el emplazamiento de un extenso dique de
pórfido dacítico. En la Figura 4, se muestran las principales fallas del área de estudio.
25
Se reconocen además dos discordancias angulares: una de ellas separa a las formaciones Abanico
y Farellones, y la otra es intraformacional, ya que limita paquetes con distintos grados de
deformación dentro de la Formación Farellones.
Fallas NE-SW a ENE-WSW: son las fallas más numerosas presentes en la zona de estudio. Se
observan rumbos variables entre N45°-80°E, y manteos subverticales. Cortan indistintamente a
rocas intrusivas y volcánicas. Controlan el emplazamiento de pórfidos andesíticos y dacíticos, de
digitaciones de brechas de polvo de roca y de turmalina, de numerosos sistemas de vetillas, y
además constituyen los márgenes NW y SE de la Chimenea Riolítica. En general son estructuras
discontinuas, con corridas individuales menores a tres kilómetros. Se infiere que varias de estas
estructuras menores están relacionadas entre sí, formando parte de un sistema estructural mayor.
Este ha sido ampliamente reconocido en trabajos 1:25.000 desarrollados en el Distrito Andina
(Venegas, 2003; Piquer, 2006, 2007), y también en las operaciones mineras de la División. A él
se asocia un sistema de fallas de importancia regional, denominada como falla El Salto-
Escondida-Lo Aguirre. Se observa un desplazamiento en el rumbo de tipo dextral, que afecta al
corredor principal de brechas en el sector de La Americana (Piquer y Alcota, 2009). Este sentido
de movimiento es coherente con lo documentado para este tipo de estructuras en otras zonas del
Distrito Andina (Venegas, 2003; Piquer, 2006, 2007), y en el interior del yacimiento (Skarmeta et
al., 2004). En algunos casos se ha documentado además un componente inverso subordinado
(Castelli, 2004; Piquer, 2006). Tanto en el yacimiento como en el blanco La Americana, se ha
observado que estas fallas presentan un movimiento tardío de tipo normal, post-mineral, con
saltos del orden de cientos de metros.
Se infiere que estas estructuras actuaron como fallas normales que, junto a fallas N-S y NNW-
SSE, limitaron los depocentros donde se acumuló la Formación Abanico (Piquer, 2007).
Posteriormente, durante la compresión E-W predominante durante el Mio-Plioceno, habrían sido
reactivadas como fallas de rumbo dextrales o compuestas dextrales-inversas, dependiendo de la
orientación del plano de falla.
Fallas NNW-SSE: forman parte de un trend de importancia regional, que controla fuertemente la
ubicación y emplazamiento de plutones y pórfidos del Mio-Plioceno, reconocido en el yacimiento
Río Blanco-Los Bronces (Silva y Toro, 2009), así como en la región hacia el norte del mismo, al
menos hasta la latitud del batolito del río Colorado, al norte del valle del Aconcagua (Piquer,
26
2007). En general las fallas pertenecientes a este sistema resultan difíciles de reconocer al interior
del batolito Río Blanco-San Francisco, ya que se encuentran “selladas” por los eventos intrusivos
e hidrotermales. Sin embargo, fuera del batolito, estas fallas se reconocen nítidamente en terreno,
cortando y plegando a las rocas volcánicas, produciendo zonas de salbanda y cataclasis. Se
pueden distinguir dos estructuras mayores con esta orientación:
Corresponde a una estructura mayor de orientación N5-10°W en la parte sureste del área de
estudio, variando a N30°W en la parte norte. La inflexión en el rumbo se produce en el sector de
Laguna Barroso. Su corrida es de al menos 8 kilómetros, con un manteo de 60-70°W. En el
bloque occidental presenta rocas de la Formación Abanico sobreyacidas por niveles suavemente
plegados de la Formación Farellones, mientras que en el bloque oriental afloran exclusivamente
lavas subhorizontales de la Formación Farellones. Por correlación estratigráfica, se interpreta un
movimiento de tipo inverso, con alzamiento del bloque occidental. Este sentido de movimiento es
coherente con la morfología de un pliegue de arrastre observado en la Formación Farellones en el
sector SE del área de estudio, el cual también es indicador de vergencia oriental.
Su salto mínimo se estima en 200 metros. La prolongación hacia el NNW de esta estructura,
controla el emplazamiento del pórfido granodiorítico de Cerro de Pasco y del margen oriental de
la GDRB en la quebrada Ángela.
Es una estructura de importancia regional, que limita depocentros donde se acumularon rocas
volcano-sedimentarias de la Formación Abanico, ocasiona su posterior deformación, y controla la
ubicación y el emplazamiento de cuerpos intrusivos, pórfidos, brechas, sistemas de vetas y
vetillas, y de parte importante de la mineralización del yacimiento Río Blanco-Los Bronces
(Piquer, 2006, 2007; Piquer y Alcota, 2008, 2009ª, b; Castelli y Lara, 1999b; Silva y Toro, 2009).
En los trabajos citados se ha interpretado a esta estructura como una falla normal reactivada en
modo inverso. En la parte sur del área de estudio (sector de La Americana), esta estructura
controla el emplazamiento de los cuerpos de BXT, BXPR y Pórfido Dacítico. Hacia el norte del
yacimiento, focaliza el emplazamiento de brechas hidrotermales y sistemas de vetas y vetillas en
los sectores de Riolita Norte, Los Milos, Ventana, Turquesa y Diamante. Al igual que la falla
27
Laguna Barroso, esta zona de falla se inflecta desde una orientación N25-40°W al norte, hasta
una dirección N10-20°W hacia el sur, en el cajón de Los Sulfatos (Alfaro, 1995, comunicación
verbal en Castelli y Lara, 1999b).
Se reconocen varias estructuras menores (corridas del orden de 1 km) con esta orientación,
concentradas en el extremo noreste del área de estudio. Controlan el emplazamiento de intrusivos
monzoníticos, cuarzomonzoníticos y granodioríticos, inmediatamente al norte del valle de
Barriga. La estructura más relevante de este sistema, se orienta N70°W, y limita por el norte a los
intrusivos mencionados. Ha sido reconocida en trabajos anteriores 1:25.000 (Rivera y Navarro,
1996; Castelli, 2004). Inmediatamente al oeste de la laguna Turquesa, se observó la traza de una
falla N60°W, con alrededor de un metro de salbanda, y control sobe el emplazamiento de vetillas
con mineralización de Cu. El sentido de movimiento de las fallas WNW no ha sido determinado,
aunque Castelli (2004) infiere para la falla principal un movimiento inverso con vergencia al
SSW.
En la parte central del área de estudio, al este del contacto entre la GDRB y la Formación
Abanico, se observa un potente dique de pórfido dacítico, el cual presenta un marcado control
estructural E-W, asociado a una falla subvertical con estrías subhorizontales, reconocida tanto en
superficie como en sondajes perforados por la División Andina. La prolongación de este trend
hacia el W, marca el límite entre la GDRB y el monzogranito, y luego controla el emplazamiento
de pórfidos cuarzo-dioríticos y la orientación de brechas ígneas.
En la parte alta del Cerro Negro, hacia el SW de Laguna Barroso, en el bloque alzado de la falla
del mismo nombre, se observa nítidamente una discordancia angular, que separa dos secuencias
volcánicas pertenecientes ambas a la Formación Farellones, según se pudo establecer en base a
dataciones U-Pb. Bajo la discordancia se observa una serie de pliegues suaves de ejes de
orientación NNW-SSE y NE-SW, con manteos de hasta 22°, mientras que las rocas
suprayacentes aparecen subhorizontales, con manteos menores a 10°. Las rocas plegadas bajo la
discordancia han sido datadas en 16,879±0,045 Ma.
28
Esta discordancia se reconoce muy bien al norte de la zona de estudio (Piquer, 2006, 2007),
donde el miembro piroclástico inferior de la Formación Farellones se apoya en discordancia
angular sobre andesitas de la Formación Abanico. Como se mencionó anteriormente, la unidad
basal de la Formación Farellones ha sido datada (U-Pb) en 22,7 Ma. Esta unidad piroclástica se
acuña hacia el sur y desaparece unos 2,5 kilómetros al norte del área de estudio. Por lo tanto, el
miembro andesítico intermedio de la Formación Farellones se apoya directamente sobre lavas de
igual composición de la Formación Abanico, dificultando el reconocimiento del contacto entre
ambas. Sin embargo, por los contrastes en la intensidad de plegamiento de las volcanitas, se
puede ubicar la posición de la discordancia angular que separa ambas unidades. Las rocas de la
Formación Abanico se presentan intensamente plegadas y por lo general los manteos se sitúan en
el rango 30-50°, mientras que la Formación Farellones se presenta subhorizontal o suavemente
plegada, con manteos que no sobrepasan los 22°.
29
Hormigón Proyectado.
Hormigón Proyectado con fibra.
Pernos de acero.
Marchiavanti.
Cables de anclaje.
Marcos reticulados.
Marcos de acero.
En la actualidad, en la industria se usan tres procesos distintos, que son: mezcla seca, mezcla
húmeda y mezcla semi-húmeda.
El hormigón proyectado, debe cumplir con una función de sostenimiento permanente de túneles y
cavernas, para esto deberá tener una resistencia final de al menos 30 MPa, a la compresión.
Se define regularmente una resistencia temprana de 2 MPa, la que permite el ingreso seguro al
personal bajo el hormigón proyectado, este valor fue verificado mediante ensayos de resistencia
temprana, o de aptitud. Estos ensayos se orientaron a determinar las características de fragüe y de
reducción en la condición final de resistencia, comparándolo frente a un hormigón sin aditivos
acelerantes, en las condiciones en que el mismo sería producido en la obra. Mediante los mismos,
se verificó y/o adaptó la dosificación del acelerante de fragüe, determinada mediante los ensayos
de laboratorio.
30
El hormigón proyectado debe ser de grado equivalente a H-30 o superior, en lo que respecta a sus
características de resistencia cúbica a la compresión a los 28 días, según Norma Chilena NCH
170 Of. 2013. Además de este requerimiento, la evolución y valores absolutos de resistencia a la
compresión temprana, vale decir, entre las primeras 24 horas de fraguado.
Por lo general en minería, el hormigón proyectado debe ser resistente a sulfatos, a fin de prevenir
el efecto causado por presencia de agua la que puede ser agresiva para el hormigón y/o el acero.
Esto rige como norma, a menos que se determine fehacientemente la ausencia de agua de esta
calidad; y sobre la base de una suficiente cantidad de ensayos de aguas de infiltración o de datos
experimentales justificativos.
Los requisitos generales, en relación con la composición de las mezclas y a la instalación del
hormigón proyectado, son los siguientes:
En muchos casos se emplean aditivos líquidos, acelerantes de fraguado, los que deben estar libres
de álcalis, silicatos y aluminatos para no reducir la resistencia a la compresión.
El espesor máximo de una capa individual de hormigón proyectado no deberá exceder los 15 cm.
Se establece esta restricción debido a que espesores mayores producen desprendimiento de la
capa de shotcrete.
31
Para la determinación del espesor de cada capa de hormigón proyectado, en las excavaciones, se
instalan, antes de cada aplicación, puntas de acero de longitud predefinida u otro elemento
referencial de control de espesor equivalente.
Previo a la colocación del hormigón proyectado, debe prepararse la superficie que va a ser
recubierta. En esta instancia pueden presentarse las siguientes situaciones:
Este elemento de soporte incorpora al hormigón proyectado una mezcla de fibras de acero o
sintéticas. La incorporación de las fibras a la mezcla de hormigón mejora la ductibilidad, la
resistencia a la tracción, la absorción de energía y resistencia al impacto. La magnitud de los
incrementos de estas propiedades está directamente ligada a la cantidad y tipo de fibra empleada
en la mezcla.
Con este tipo de soporte instalado, una capa de shotcrete puede agrietarse y deformarse y aun así
conservar la capacidad de carga; de manera que, en circunstancias normales, hay tiempo
suficiente para poder observar las fisuras o deformaciones y así poder tomar las medidas
pertinentes.
- Geometría.
- Longitud.
32
En la práctica se busca una fibra delgada y larga con acero de alta calidad (igual o mayor que el
refuerzo ordinario), existiendo fibras especiales para ambientes corrosivos.
El hormigón proyectado con fibras, debe cumplir con la función de sostenimiento permanente de
túneles y cavernas, para esto deberá tener una resistencia final de al menos 30 MPa, a la
compresión. La que se encuentra dada por la calidad del hormigón, debiéndose utilizar uno de
grado equivalente a H-30 o superior, en lo que respecta a sus características de resistencia cúbica
a la compresión a los 28 días, según Norma Chilena NCH 170 Of. 2013. Más allá de este
requerimiento, evolución y valores absolutos de resistencia a la compresión temprana, vale decir,
entre las primeras 24 horas de fraguado.
Además, las mezclas de hormigón con fibras, deben estar diseñadas de modo de poseer una
capacidad de absorción de energía, mínimo de 500 J, para el caso de roca estable y 700 J o
mayor, para el caso del sostenimiento de roca de menor calidad.
La resistencia a la tracción del agregado de fibras deberá ser mayor a la matriz de hormigón, la
que se estima en 3,7 x 10-3 MPa. El valor de la resistencia a la tracción de la mezcla de hormigón
con fibras, deberá ser ensayado y medido de acuerdo a las dosificaciones utilizadas para la
mezcla, puesto que dependerá de la cantidad, geometría y material de las fibras utilizadas.
Además, las fibras deberán ser agregadas a la mezcla, como cualquier otro componente. El
proceso de mezcla debe asegurar que todos los paquetes de fibra sean separados, hasta que se
tengan la totalidad de las fibras individualizadas y distribuidas homogéneamente en la mezcla.
El shotcrete reforzado con fibra requiere el uso de microsílice y aditivos, para poder contrarrestar
los efectos negativos, que tienen las fibras sobre el bombeo y la proyección. Además, es
importante que la adherencia, entre el acero y la matriz de concreto, sea óptima; lo cual se logra
con la adición de microsílice, con un agregado de tamaño máximo de 8 mm.
33
Por razones de anclaje, el tamaño de las fibras debe ser, al menos, el doble del tamaño del
agregado máximo (~16 mm).
Las fibras metálicas podrán añadirse antes, después o durante la dosificación de los materiales del
concreto. En caso de producirse aglomeración de fibras (bolas), puede eliminarse modificando la
secuencia de dosificación.
Los pernos de acero son los elementos principales del sistema de fortificación de las
excavaciones. Su propósito es contener la activación del macizo en la toma de esfuerzos o, en
forma local, la de otorgar soporte a sectores de las excavaciones que, por su geometría o por los
sistemas de fracturas, requieren de un soporte externo, para no desprenderse. Por su importancia
y la necesidad de garantía de durabilidad, en particular en sectores con posibilidad de infiltración
de aguas, podrá requerirse el uso parcial o total de pernos galvanizados.
Los tipos de pernos que pueden usarse más regularmente en la construcción de túneles, son los
siguientes:
- Pernos helicoidales anclados con resina (solo anclaje activo). El anclaje se materializa
mediante el empleo de cartuchos de resinas de poliéster y el sellado definitivo se
materializará con lechada de cemento.
- Pernos helicoidales galvanizados, anclados con resina (solo anclaje activo). El anclaje se
materializa mediante el empleo de cartuchos de resinas de poliéster y el sellado definitivo
se materializará con lechada de cemento.
- Pernos helicoidales anclados con lechada de cemento (pasivo o activo). El anclaje y
sellado se materializa mediante un mortero o lechada de cemento.
- Pernos helicoidales galvanizados, anclados con lechada de cemento (pasivo o activo). El
anclaje y sellado se materializa mediante un mortero o lechada de cemento.
34
Los pernos deben cumplir con Norma ASTM A615 Grado 60.
Lo pernos de acero son parte del sostenimiento permanente de los túneles y cavernas, en
consecuencia, deben cumplir con ciertos estándares, por ejemplo, asegurar una resistencia a la
tracción de 630 MPa y 420 MPa a la fluencia.
Los materiales a emplear, para la instalación de pernos de anclaje, deben cumplir con las
exigencias que se indican en los planos de cada proyecto. Dichos anclajes deben ser montados de
manera previa al hormigonado, cuando corresponda.
3.4 MARCHIAVANTI
3.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Y ALCANCE
Los cables son elementos de refuerzo, construidos normalmente de alambres de acero trenzados,
los cuales son fijados con lechada de cemento dentro del macizo rocoso. El cable más
comúnmente usado se denomina de “trenzado simple”, el cual, está conformado por siete
alambres, en conjunto tienen un diámetro de 5/8”, su capacidad de anclaje alcanza la 25 Ton.
Pueden ser usados en cualquier longitud, en el rango de 5 a 30 m, ya sea en modalidad cable
simple o doble. La industria ofrece una gran variedad de cables de refuerzo, se destacan aparte de
lo ya indicado, los cables destrenzados y los bulbados, que mejoran la adherencia de la lechada
de cemento.
Las diferencias más significativas entre los pernos cable y los pernos de roca inyectados con
lechada son el modo de fabricación y la capacidad de carga. Para ambos rigen los mismos
principios de funcionamiento y en el caso de los pernos cable se adiciona la acción de refuerzo y
sujeción de bloques rocosos sueltos, sin embargo, ello no funciona para el caso de sostener
bloques de pequeño volumen, siendo necesario complementar el sostenimiento con pernos de
roca y/o malla y/o la proyección de shotcrete.
A continuación, se presentan los requerimientos mínimos, para cables de baja relajación, para ser
utilizado como cable activo (tensado) y como cable pasivo uso como perno cable, en fortificación
de excavaciones.
En este sistema de cables se debe garantizar que cuenta con una parte anclada a la roca (zona de
anclaje), la cual es capaz de resistir las tensiones aplicadas a los cables. También debe dejar una
zona libre en la cual los cables no están adheridos a la roca (y permiten retensar los cables en el
futuro).
Generalmente el tensado post anclaje es del orden de 5 ton, a menos que se indique lo contrario.
El cable en la zona anclaje debe incorporar un bulbo (zona de cable destrensado) para mejorar el
anclaje, debido al aumento de la superficie en contacto.
Ya sea en la zona de anclaje, como en la zona libre los cables, deben contar con una doble
protección contra la corrosión.
De ser necesario los cables ya instalados podrán ser cementados a columna completa; se debe
implementar un sistema de inyección de grouting, de modo que garantice que los tendones
quedarán cementados, en toda su longitud.
Corresponde a un cable liso de diámetro nominal 0,6”, lechado a columna completa sin tensar,
con una zona destrensada en el fondo de la perforación.
Para fijar el sistema planchuela y el barril-cuña junto a la malla, se realiza un tensado mínimo de
apriete al tramo del cable saliente.
Los marcos reticulares son marcos tridimensionales fabricados con acero redondo estriado,
constituidos por tres o más barras que forman los elementos principales, dispuestos formando una
sección transversal triangular y una geometría adaptada a la forma teórica de la excavación. Las
37
diagonales de los marcos pueden ser de acero redondo liso o nervado. Las uniones entre
segmentos de marco están realizadas con perfiles metálicos apernados.
Los marcos reticulares son fabricados a la medida de la geometría del túnel, de modo que puedan
quedar embebidos en el espesor del revestimiento primario del túnel y no requieran sobre-
excavaciones adicionales o que sobresalgan del galibo requerido.
En general, los marcos reticulados son empleados como parte del sostenimiento del túnel,
actuando como un sistema de protección inmediato luego de la excavación y subsecuentemente
como refuerzo del sostenimiento de hormigón proyectado. La función de los marcos reticulares
podrá ser de carácter temporal o definitivo, pero lo más regular es que formen parte del
sostenimiento definitivo, por ser parte de la armadura del hormigón proyectado.
Los marcos reticulados deben ser fabricados de modo de cumplir con los requerimientos
geométricos de cada tipo de túnel y espesor del sostenimiento. De preferencia los marcos son
fabricados en maestranzas de reconocido prestigio.
Los marcos son construidos con perfiles de acero, según los requerimientos de forma y seccion
de la excavacion, es decir, en forma de baul, herradura o incluso circulares. Existen dos tipo de
marcos, los denominados “rigidos” y los “deslizantes”. Los primeros usan comunmente perfiles
38
“H” o “I” y estan conformados por dos o tres segmentos unidos por platinas, permos y tuercas.
Los segundos usan perfiles “V” y se componen por tres segmentos que se deslizan entre si,
sujetos y ajustados con uniones de tornillo.
Todos los marcos y sus elementos auxiliares, al momento de ser cubiertos con el hormigón
proyectado, deberán estar libres de descascaramientos de óxido, aceite, pintura, retardadores de
hormigón, escamas o costras, grasa o cualquier otra sustancia que pudiera atacar químicamente al
acero, el hormigón o reducir la adherencia entre ambos.
Los marcos metálicos deberán ser instalados en un plano vertical y niveles indicados en los
planos de cada proyecto.
Para poder ajustar los marcos metálicos y colocarlos en la alineación y niveles requeridos, se
tendrán que emplear placas de apoyo y cuñas de madera, mortero de fraguado rápido o shotcrete.
Se debe proveer barras espaciadoras, para la conexión de un marco con el vecino, a fin de
asegurarlo en su posición. Éstas deberán ser confeccionadas con barras de acero, dobladas
convenientemente y conectadas a los marcos.
Los marcos metálicos deberán ser recubiertos completamente con hormigón proyectado, de modo
de garantizar un sólido contacto entre el macizo y el sostenimiento. El recubrimiento tendrá que
tener un espesor mínimo de 3 cm.
Las uniones de los marcos, tipo H, deben ser materializadas mediante grapas especiales.
Las juntas y uniones de los marcos metálicos, tipo H, deberán ser apernadas, tales que la rigidez
transversal a la flexión y rigidez frente a esfuerzos axiales de la sección transversal sea, como
mínimo, igual o mayor a la que proveería un marco continuo.
El marco noruego permite instalar una fortificación rápida, con resultado inmediato, en
condiciones de roca, con estabilidad muy mala, con sobre excavación y auto soporte muy bajo.
Se empleará un marco compuesto por 6 barras acero redondo liso de diámetro 12 mm, unidas
cada un metro por una barra de acero redondo liso de diámetro 20 mm, mediante soldadura.
El acero se ceñirá a la Norma NCh 204 A630-420H y la soldadura se hará con Electrodo tipo
AWS E7018, con bajo contenido de hidrógeno.
Las superficies rocosas deberán limpiarse, previamente a la colocación del marco noruego, con
un chorro de aire a presión.
Cuando el marco noruego se utilice con fines de sostenimiento de avance, la aplicación del
hormigón proyectado deberá realizarse inmediatamente después de la tronadura, luego de haberse
eliminado sólo los trozos de roca realmente sueltos y sin necesidad de ejecutar la limpieza
superficial. No obstante, si esta colocación se realiza después de la ejecución de otras labores en
el frente de trabajo, deberá efectuarse la limpieza descrita anteriormente.
- Para prevenir la caída de rocas ubicadas entre los pernos, actuando en este caso como
sostenimiento de la superficie de la roca.
- Para contener bloques de roca desprendidos desde el contorno de la excavación ubicada
entre los pernos, actuando en este caso como elemento de prevension.
- Como refuerzo de hormigón proyectado.
A continuación, se establecen las condiciones generales mínimas, que deben cumplir las mallas
que se utilizan como refuerzo del hormigón proyectado y como protección contra el
desprendimiento y/o caídas de rocas.
El tipo de malla generalmente utilizada durante la ejecución de una obra corresponde a los
siguientes tipos: malla cuadrada bizcocho y malla de alambre electro-soldada. Ambas deben ser
de una marca y fábrica reconocida y que cuente con certificación de sus productos.
La malla de alambre galvanizada tejida del tipo bizcocho 10006 es la de más amplio uso, esta
tiene rombos de 10 cm de lado y el alambre es de calibre 6 (tipo Inchalam 10006 o equivalente).
La malla se coloca, en general, sobre una capa de hormigón proyectado, aplicada previamente, y
se afirmará mediante pernos; podrán emplearse, para ello, los pernos de anclaje colocados
previamente, a condición de usar una placa y tuerca adicionales.
Los tramos de malla que se coloquen deben traslaparse entre sí en todas las uniones, siguiendo lo
más aproximadamente posible el contorno de la superficie a cubrir, de modo que la distancia
entre ambas varíe desde 30 cm hasta un máximo de 50 cm. La superficie tras la malla, ya sea que
41
tenga una capa de hormigón proyectado (shotcrete) previa o roca expuesta, deberá encontrarse
limpia en el momento de su instalación.
En caso de utilizar malla electro-soldada, lo más regular es que sea del tipo ACMA C-196 (100 x
100 x 5,0 mm) o equivalente, calidad AT56-50H y que cumpla con la NCh 1173. La malla se
afirmará mediante los pernos de fortificación, ya instalados, a condición de usar una plancha y
tuerca adicionales. Las mallas se colocarán ajustándose al contorno de la superficie a cubrir y de
modo que la distancia de traslape, entre paños de mallas adyacentes, varíe desde 30 cm hasta un
máximo de 50 cm. Este traslape debe ser atado con ganchos de acero ϕ 10 mm (A440-280H). La
superficie a cubrir, ya sea que tenga una capa de shotcrete previa o roca expuesta, deberá
encontrarse limpia en el momento de la colocación de la malla.
Cuando sobre la malla se aplique shotcrete, el recubrimiento de la malla no deberá ser inferior a
20 mm, o lo que se indique según criterios geotécnicos, ello debe hacerse extensivo a los
elementos metálicos de fijación que se hubieren instalado.
3.10 GROUTING
Grouting son inyecciones de cemento o resinas que tienen un tiempo de fraguado, para que
ingrese en las fisuras y después las consolide, la presión de inyección y el tiempo de fraguado se
debe estudiar de acuerdo a las fisuras o grietas de la roca, el objetivo de este es: estabilizar,
fortalecer o sellar filtraciones, en las rocas que rodean un túnel. En caso que las fracturas sean
muy grandes y arrastren el material de grouting; se puede, en primera instancia, congelar el agua
con amoniaco.
42
Entonces, el soporte tiene como función reforzar el macizo rocoso, aumentando su capacidad de
autosoporte, aminorando de esta forma el fracturamiento progresivo que sufre.
Ejemplo: Cables de Acero, Pernos con resina o Lechados, Shotcrete, Marcos Metalicos, u otros.
Estos conceptos son entregados por Codelco en planos válidos para construir, los cuales resumen
las características esenciales de cada soporte. En términos generales se puede señalar lo siguiente:
Desde el punto de vista geotécnico se puede decir que en condición de roca tipo 1, el tiempo
autosoporte tiende a infinito y en consecuencia se requieren menos elementos de sostenimiento y
refuerzo, por el contrario en condición de roca tipo 5, el tiempo de autosoporte puede tender a
cero y en consecuencia se requieren más elementos de sostenimiento y su instalación tiene que
ser inmediata, en algunos casos se debe cambiar la forma y tipo de excavación, eliminando el uso
de explosivos, usando solo excavación mecanizada.
En la Figura 6 se presenta la nomenclatura básica de una sección tipo, esencial para una mejor
descripción de la definición de cada soporte:
La siguiente tabla de datos presenta la descripción general de los distintos tipos de soporte:
Figura 10: Esquema general de Sostenimiento Tipo 4, para una sección de 7.5 x 6.
Figura 11: Esquema general de Sostenimiento Tipo 5, para una sección de 7.5 x 6.
48
∗ ∗
Donde el primer cociente corresponde a una estimación del tamaño de los bloques que conforman
el macizo rocoso, el segundo cociente corresponde a una estimación de la resistencia al corte
entre bloques, y el tercer cociente representa lo que Barton et al. (1974) denominan esfuerzo
“activo”. Los parámetros que definen estos cocientes son:
Es la designación de la calidad de la roca definida por Deere et al. (1966), que puede
variar de 0 (macizos rocosos de muy mala calidad) a 100 (macizos rocosos de excelente
calidad). Este parámetro se define en terreno trazando una línea recta imaginaria de 50mm
sobre el o los sectores representativos de la frente excavada y sumando todos aquellos
tramos mayores a 100 mm, para luego estimar el porcentaje.
Desde la Tabla 2 a la Tabla 9 definen cada parámetro para la estimación del Índice Q:
Tabla 3: Razón entre los parámetros para establecer la Calidad del Macizo Rocoso.
RQD Índice de fracturación
Medida del tamaño de bloque
Jn Índice de Diaclasado
∙ ∙
53
Tabla 9: Valores de las Condiciones Tensionales de la Roca (Stress Reduction Factor, SRF).
a) Las zonas débiles intersectan la excavación, pudiendo producirse desprendimientos de roca a medida que la
excavación de túnel avanza.
Múltiples zonas débiles, contenido de arcilla o roca desintegrada químicamente, roca de contorno muy
A 10
suelta (a cualquier profundidad).
Zonas débiles aisladas, conteniendo arcilla o roca desintegrada químicamente (profundidad de la
B 5
excavación ≤ 50 m).
Zonas débiles aisladas, conteniendo arcillas o roca desintegrada químicamente (profundidad de la
C 2,5
excavación > 50 m).
Múltiples zonas de fracturas en roca competente (libres de arcillas), rocas de contorno suelta (a
D 7,5
cualquier profundidad).
E Zonas de fractura aisladas en roca competente (libre de arcillas) (profundidad de excavación ≤ 50 m). 5
F Zonas de fractura aisladas en roca competente (libre de arcillas) (profundidad de excavación > 50 m). 2,5
G Terreno suelto, diaclasas abiertas, fuertemente fracturado, en terrones, etc. (a cualquier profundidad). 5
c) Rocas deformables: flujo plástico de roca incompetente sometida a altas presiones hipostáticas ⁄ SRF
∙ ∙
La forma recomendada de aplicar el sistema “Q”, consiste en que el sistema de refuerzo o soporte
va siendo diseñado en la medida que se va produciendo el avance de la excavación (Carvajal et.
al., 2008), esto ayuda a obtener un registro geológico antes que pudiera ser cubierto por shotcrete.
54
Para relacionar el valor Q con los requisitos de soporte en terreno, se define una dimensión
equivalente dividiendo el ancho de la apertura subterránea, por la relación de soporte de la
excavación (ESR). El valor del ESR depende del uso final en la apertura subterránea y el tiempo
de exposición; en la Tabla 11 se presentan los valores de ESR más recomendables:
55
.
Máximo avance sin soporte = 2 (m)
56
Inicialmente Barton, et. al. (1974) proporcionan 38 clases o categorías de soporte, lo que con el
paso del tiempo ha ido variando para establecer una clasificación más amigable y fácil de
implementar en terreno.
Figura 14: Carta Grafica para la evaluación del Índice de Resistencia Geológica (GSI) en
Macizos Rocosos Fracturados (modificado de Marinos y Hoek, 2000).
58
Advertencia:
Las aéreas sombreadas son indicativas y pueden no ser apropiadas para las condiciones específicas de diseño.
Los valores específicos que aparecen no son recomendados para su uso específico, el uso de rangos es
recomendado.
1. COMPACTADO, EN CAPAS, FRACTURADO
2. FRAGMENTADO. ESTRIADO.
Las rocas blandas son clasificadas por el GSI asociadas a su proceso tectónico. De otra forma gsi no es
recomendado. Lo mismo es válido para las rocas sedimentarias.
Figura 15: Rangos típicos de GSI para areniscas (Marinos y Hoek 2000).
59
Advertencia:
Las aéreas sombreadas son indicativas y pueden no ser apropiadas para las condiciones específicas de diseño.
Los valores específicos que aparecen no son recomendados para su uso específico, el uso de rangos es
recomendado.
El grafico solo muestra masas rocosas frescas. El granito sometido a condiciones climatológicas puede ser
representado en forma irregular en el gráfico de GSI, debido a que se pueden asignar mayores valores variables de
GSI o incluso comportarse como un suelo de ingeniería.
Figura 16: Rangos típicos de GSI para granito (Marinos y Hoek, 2000)
60
Figura 17: Adaptación del GSI para definir sistemas de refuerzo y/o soporte para labores permanentes.
61
El RMR combina 5 factores, a cada uno de los cuales se le asigna un puntaje o rating.
El resultado de cada uno de los parámetros se le asigna, según tablas, un valor y se suma todos
ellos para obtener el índice de calidad RMR sin correcciones. A este valor se le debe restar un
factor de ajuste en función de la orientación de las discontinuidades.
1 2 3 4 5
Este índice puede variar entre 0 y 100 y define cinco clases de roca designadas con números
romanos que se corresponden con cinco calidades del macizo rocoso:
45° a 90° 20° a 45° 45° a 90° 20° a 45° 45° a 90° 20° a 45°
Muy Muy
Favorable Medio Desfavorable Medio Desfavorable
Favorable Desfavorable
Valoración para Túneles y Minas
El sostenimiento de diseño establece un rango de valores para cada clase de soporte según el
índice Q de Barton et. al. (1974), estos rangos se presentan la Tabla 1, Sección 4.2 del Capítulo 4
de esta Memoria. Finalmente, se evalúa cada parámetro según la descripción del Capítulo 6 de la
presente Memoria.
Las rocas deben ser descritas considerando las propiedades del material que las forma, tales como
su comportamiento reológico, su densidad, su porosidad, etc. Pero también se debe considerar el
efecto de las discontinuidades que están presentes, puesto que éstas evidentemente afectan su
comportamiento. Entonces, se debe hacer la distinción entre roca intacta, que corresponde
exclusivamente al material ubicado entre discontinuidades, y macizo rocoso, que incluye las
discontinuidades. Así, para realizar una descripción de una zona, se hace necesario utilizar
indicadores que den cuenta tanto de las propiedades de la roca intacta como del macizo rocoso.
Las discontinuidades son todos los planos de origen mecánico o sedimentario que independiza o
separa bloques de roca intacta en el macizo rocoso.
Toda discontinuidad tiene características propias que la definen, más lo que debemos hacer es
registrar, compilar e interpretar. Así entonces entre las características más importantes se
encuentran:
En una excavación se presentan distintos sets estructurales y cada uno tiene una geometría,
rumbo y manteo diferente, por lo que evidentemente la FF dependerá de la disposición que
66
Para conjugar toda la información colectada en cada mapeo se ha elaborado una cartilla resumen,
que a la vez sirve de informe preliminar. La siguiente imagen presenta el esquema general de esta
cartilla.
El último bloque de datos corresponde al resumen de estructuras mapeadas en cada frente y sus
características más importantes (Figura 21);
8 ANALISIS DE CUÑAS
Uno de los usos más importantes del manejo de datos se refiere a la revisión de la condición del
soporte instalado, o la capacidad de este para resistir las condiciones de terreno. Esto se hace con
el análisis de cuñas utilizando dos programas específicos DIPS y UNWEDGE ambos de
Rockscience.
De las figuras 21 y 22 se obtienen los planos estructurales dominantes en cada uno de los
sectores.
Como se puede observar en el lado izquierdo de la Figura 21, en el Sector Cordillera, existen tres
zonas claramente definidas donde se concentra la mayor población de estructuras,
desprendiéndose de ello tres sistemas estructurales preferentes los que se presentan en la Figura
23:
Con los antecedentes de la Figura 23, que además incorpora el azimut (línea segmentada en sobre
la proyección estereográfica) y la pendiente de la excavación se debe ingresar la sección tipo de
excavación. Con ello se obtiene una representación gráfica de las posibles cuñas perimetrales que
pudieren llegar formarse según los tres planos dominantes mapeados en terreno, ver la Figura 24.
Los antecedentes más importantes de cada una de estas cuñas se pueden obtener en el recuadro
derecho de la misma Figura 24, pudiendo obtener, por ejemplo, su ubicación en el perímetro de
excavación, su factor de seguridad y el peso en toneladas según su volumen. Los antecedentes
anteriores reflejan el potencial de cuña post tronadura para las condiciones de roca de buena
calidad, datos que han sido anteriormente ingresados al programa, el resultado, como se observa
en la figura no tiene asociado elementos de refuerzo o soporte, lo que nos permite hacer una
evaluación anterior a la instalación de los elementos definitivos, tal y como se presentara más
adelante.
73
Figura 24: Representación gráfica en diferentes vistas de las cuñas perimetrales para el sector
“Cordillera”.
Se desprende del esquema presentado en la Figura 25 que la cuña asignada con el numero 8 tiene
un factor de seguridad cero, es decir propensa a caer, en consecuencia, se deben tomar las
medidas de control necesarias para su estabilización lo antes posible, ver Figura 26.
Se evalúa entonces, cuál será su comportamiento según la trama sistemática de pernos para una
condición de roca Tipo I. Esto significa la instalación de pernos helicoidales de 3 m, 25
mm, en una trama de 1.2 x 1.2 m, desde Spring Line a Spring Line.
El resultado de este ejercicio, es el que se muestra en la Figura 26, como se puede observar el
factor de seguridad de todas las cuñas ubicadas sobre el techo de la excavación aumenta, la cuña
número 8, que es nuestro objeto de atención pasa de FS = 0.000 a FS = 3.877, este valor es
aceptable dado que el valor del factor de seguridad límite para este tipo de obra es de 1.5, es decir
cualquier valor inferior a 1.5 pone en riesgo la seguridad de los trabajadores y la estabilidad de la
obra.
De la misma forma, en el Sector “Nivel 11”, cuya grafica de densidad de polos se representa en el
lado izquierdo de la Figura 22, se observa mayor dispersión en los sistemas estructurales
dominantes, en este caso existen a lo menos 6 zonas con mayor concentración de polos y en
consecuencia 6 sistemas estructurales dominantes, los que están presentados en la Figura 27.
75
Ahora nuestra atención está en discriminar cuál de estas combinaciones puede generar cuñas
importantes que pudieren poner en riesgo la obra. Volvemos entonces a los datos aportados por la
Tabla 20 y nos concentramos en las combinaciones que generan la más alta Presión o necesidad
de soporte, para nuestro caso las combinaciones 1, 2 y 3.
Como se puede observar en la Figura 28, la cuña asignada con el número 8 se repite para tres
combinaciones distintas, dada su forma y ubicación debe constituir nuestro principal foco de
atención. Otros datos de interés de estas cuñas se presentan en la Tabla 21, se distingue
inmediatamente que existe en las tres configuraciones el mismo factor de seguridad igual a cero.
En consecuencia, necesita elementos de soporte.
76
1 2 5 6 1,47 0,777
2 3 5 6 1,03 0,480
3 2 4 6 0,95 0,231
4 3 4 6 0,72 0,197
5 1 5 6 0,45 0,094
6 1 4 6 0,23 0,018
7 1 2 5 0,22 0,002
8 1 2 4 0,22 0,002
9 1 3 4 0,16 0,002
10 1 3 5 0,14 0,001
11 3 4 5 0,04 0,000
12 1 4 5 0,04 0,000
13 2 3 6 0,01 0,000
14 2 4 5 0,01 0,000
15 1 2 6 0,01 0,000
16 2 3 4 0,00 75,211
17 1 3 6 0,00 49,322
18 2 3 5 0,00 26,777
19 4 5 6 0,00 1,098
20 1 2 3 0,00 1,017
77
Representación gráfica
en vistas perspectiva y
frontal de la
combinación J2+J5+J6.
Representación gráfica
en vistas perspectiva y
frontal de la
combinación J3+J5+J6.
Representación gráfica
en vistas perspectiva y
frontal de la
combinación J2+J4+J6.
Con este tipo de antecedente se procede a recomendar el sostenimiento tanto de avance como
definitivo que debe ser instalado en el sector.
78
Utiliza la dureza y rigidez del vidrio, pues el más ligero movimiento de la fractura quebrara el
vidrio, siendo la manifestación más clara de movimiento de la misma y en consecuencia se debe
aplicar un refuerzo acorde a las necesidades como medida de control.
9.2 CONVERGENCIAS
El método de confinamiento por convergencia combina conceptos de relajación del terreno y
rigidez del soporte para determinar la interacción entre soporte y terreno.
La medición se hace entre unos pernos que se anclan a la roca o al hormigón proyectado en el
contorno del túnel. Generalmente, estos pernos poseen en su extremo una rosca o gancho dónde
se aplica el aparato de medición. El punto de medida debe ir protegido con un tapón a fin de
aislarlo del polvo del ambiente, que suele ser muy abundante en los túneles en construcción.
En una sección generalmente se colocan entre tres y cinco pernos o clavos de convergencia. Lo
más habitual es un perno en clave y otros dos, uno en cada hastial (Figura 32).
La sección de medición debe ser instalada para comenzar a medir lo más rápidamente posible
producida la tronadura, ya que de otro modo se pierde gran parte de las deformaciones
producidas.
De todas formas, hay un porcentaje importante del movimiento que se produce por delante del
frente (un 30% aprox.) y otro porcentaje que se produce antes de empezar a medir (un 20%
aprox.) por lo que con las convergencias únicamente se mide un 50% del movimiento total, o
incluso menos. Las medidas se deben hacer diariamente hasta haber alcanzado la estabilización o
equilibrio, e incluso se pueden hacer dos o más lecturas diarias si la variación es muy brusca. Es
conveniente realizar además medidas posteriores de comprobación con periodicidad mensual.
Todas estas características hacen que las convergencias se usen más bien de forma cualitativa que
cuantitativa. Lo que interesa es conocer si la deformación se estabiliza y cuánto tarda en
estabilizarse, así como comparar unas secciones con otras, lo que nos da una idea de la calidad de
la roca y de si el sostenimiento es adecuado para cada tipo de roca. Al ser una medida rápida de
leer y económica, se puede colocar en muchas secciones. Normalmente se coloca una sección de
cada 25 metros en túneles normales de carretera, y cada 10 ó 15 metros en zonas de especial
problemática o en grandes cavernas.
Existen a lo menos dos formas de hacer las lecturas de convergencia cuya diferencia radica en el
instrumento usado para las mediciones:
La cinta extensométrica es una cinta métrica metálica junto con un sistema que permite ponerla a
una cierta tensión constante y un reloj comparador que aprecia, como mínimo la décima de
milímetro. La cinta debe tensarse para que se aproxime lo más posible a la línea recta entre los
puntos de medida. Entre los datos que debe incluir el informe está:
83
Este método entrega coordenadas (x, y, z) a cada punto de control y a través de una hoja de
cálculo se estiman las diferentes distancias relativas de interés. Además, se puede hacer el control
de varias secciones convergencia desde el mismo punto de posicionamiento de la estación total.
Se ahorra bastante tiempo en la toma de datos y no impide el tránsito a través del túnel.
Un aspecto no menor en el desarrollo de las excavaciones fue conocer el nivel de daño producido
por la tronadura en el contorno de la excavación, es decir, como generar el menor daño posible a
la roca que formara el perímetro final de la obra.
Por otro lado, y atendiendo al hecho que en algunas aéreas próximas a la ejecución de la obra
existen instalaciones importantes que deben permanecer sin daño durante las tronaduras, por
ejemplo, sub estaciones eléctricas que entregan la energía que la mina necesita para el normal
desarrollo minero, las cuales no se pueden detener bajo ningún concepto y mucho menos sufrir
algún tipo de avería.
84
Este ensayo se realizó en ambos sectores (“Nivel 11” y “Cordillera). Lo más destacable para el
desarrollo de las excavaciones son los datos que esta herramienta es capaz de entregar tanto para
el desarrollo de la excavación como para la interpretación geológica del macizo.
Con los datos de parámetros geomecánicos, aportados por Codelco sumado a los datos
geotécnicos obtenidos a partir de los mapeos diarios, se generan los cuadros presentados en la
Tabla 23.
60 – 70 0,00 – 0,25 1,828 0,0263 0,501 23,1 17,3 -1,16 2,197 56,2 2,197 52,6
0,70 – 1,00 0,729 0,0067 0,501 3,1 103 -0,74 1,237 47,8 1,237 47,8
85
La Velocidad de Partícula, está directamente relacionada con las características de la calidad del
macizo rocoso y es función de los parámetros: módulo de Young, razón de Poisson y de la
densidad de la roca. Por lo tanto, se puede afirmar que la velocidad de compresión depende de:
litología, fracturamiento, estructuras y contenido de humedad del macizo rocoso, y puede ser
expresada en función de los parámetros anteriormente mencionados como:
1
1 2 1
Donde:
: Velocidad de la onda P (m/s)
: Módulo de Young (Pa)
: Densidad e la roca (g/cm3)
: Razón de Poisson
A partir de los datos presentados en la Tabla 23, se evalúa la ecuación anterior obteniendo
indirectamente el valor de la Velocidad de propagación de la onda P para cada tipo de roca.
Entonces, el ensayo realizado en terreno entrega los siguientes resultados para el comportamiento
dinámico de la Onda Elemental, asumiendo que los tres primeros retardos utilizados en la
tronadura son de 100 ms, 200 ms y 300 ms.
La Tabla 24 muestra los resultados de Velocidad de Partícula por Tiempo de Arribo al primer
geófono instalado.
86
Como se puede observar la Teórica, difiere ligeramente de la obtenida a través del ensayo en
un rango aceptable para continuar con el proceso.
En función de los antecedentes colectados durante el desarrollo del estudio, se empleó esta
ecuación para estimar en primera aproximación la Velocidad de Partícula Crítica obteniendo los
siguientes resultados.
87
En la siguiente tabla, se presentan los resultados del cálculo del (Velocidad de Partícula
Peak Crítico), definido como el nivel sobre el cual se generará un daño incipiente, y una
estimación del nivel en que se produce un daño más intenso, para lo cual se emplea
frecuentemente un valor aproximado a 4 veces el nivel para el inicio del daño (4 * ).
Con los datos obtenidos en el monitoreo, es posible realizar un modelo de vibración para
campo cercano para roca tipo Chimenea Riolítica, basándose en lo propuesto por Holmberg y
Persson (1979).
La Figura 30, muestra el ajuste estadístico con un 50 % de confianza que resulta de este
análisis, pero conviene modificar el modelo conseguido para producir un Modelo Ajustado, lo
que pretende cubrir por lo menos, en este caso, 90% de los datos de terreno. Para efectos del
modelo, todos los datos fueron trabajados en Kg de Explosivo equivalentes a ANFO.
La grafica del Modelo Original con un 50 % de confianza está construida según el siguiente
algoritmo:
569,33 ,
Ahora usando la ecuación de Holmberg y Persson (1979), es posible calcular y dibujar los
contornos de vibración alrededor de la carga explosiva, incluso cuando en ésta se combinen más
de un tipo de explosivo (por ejemplo, una carga de fondo con explosivo de mayor densidad y una
carga de columna de Emulsión Encartuchada).
Luego es posible ocupar el modelo calibrado para estudiar, tanto la situación actual con respecto
de carga explosiva y vibraciones producidas, así como experimentar con una variedad de
alternativas que pueden servir como manera de reducir efectos dañinos de la voladura en el
campo cercano.
De la figura anterior (Figura 31), se desprende que, con una carga explosiva de 4 kg de emulsión
encartuchada se provoca, intenso fracturamiento alrededor de los 0.3 m, crea nuevas fracturas
alrededor de los 1,2 m y extiende las fracturas preexistentes hasta los 4 m. luego de eso no existe
daño presumible.
Todos los casos fueron analizados considerando un diámetro de perforación de 45mm y largo de
perforación de 3.8 m. Estas simulaciones consideran que las cargas son independientes o sea
salen de uno en uno.
Primero se definen los rangos de vibraciones según los cálculos previamente indicados de la
Velocidad de Partícula Crítica (PPVc), a considerar que, Figura 33:
Simulando una tronadura del túnel, utilizando como columna explosiva con Senatel™
Magnum™ 11/2x16” (longitud de carga 3,8 m) y Profiler™ en todo el contorno de la labor, se
puede observar que el modelo indica una zona de creación de nuevas fracturas de alrededor de
1,2 m principalmente en la zapatera / (color amarillo), ver Figura 34.
Respecto a la zona de extensión de nuevas fracturas, esta abarcaría un halo de 4,0 m posterior al
contorno. (Color verde), ver Figura 34.
Con el ábaco de diseño para campo cercano se establece, que con una carga máxima por retardo
de 4 kg. (Detonador electrónico), para un Ø de perforación de 45 [mm], utilizando Emulsión
91
Encartuchada Senatel™ Magnum™ y un Ø 11/4 x 8 pulgadas. Con una densidad de 1,15 [g/cc],
se obtendrá un intenso fracturamiento hasta los 0,4 [m], se crearán nuevas fracturas hasta los 1,2
[m], se extenderán fracturas preexistentes hasta los 4 [m] y luego de los 4 [m] no se genera daño
presumible.
Laboreos y/o estructuras pueden ser afectadas por las vibraciones generadas por las voladuras y
una de las herramientas más eficaces para determinar este impacto es el monitoreo de
vibraciones.
Para ello se instalaron geófonos superficiales adheridos a roca con materiales adhesivos siendo
posible su recuperación y posterior reutilización en distintos eventos de tronadura. Aplicado
según la necesidad del proyecto esta herramienta permitió conocer los niveles de vibración en el
rango de campo lejano en algunos sectores de interés.
Los puntos de monitoreo de vibraciones son definidos por el geólogo de Züblin para establecer
parámetros vibracionales dadas voladuras masivas del rajo Andina o tronaduras que corresponden
a los desarrollos de avance de la excavación. Los puntos de control generalmente están asociados
a proteger estructuras de gran valor como las anteriormente mencionadas.
Para este monitoreo los valores obtenidos representados en la norma DIN 4150 son los
presentados en la Figura 35, cuya definición es la que se presenta en la Tabla 25:
92
Los límites de velocidades resultantes de la USBM RI8507 son exclusivos para edificaciones
residenciales, diferenciando valores para viviendas con paredes con yeso y paredes aligeradas, a
estas últimas se les permite mayores velocidades resultantes en el rango de frecuencia
aproximadamente entre 4 y 11 Hz.
Para este monitoreo los valores obtenidos representados en la norma USMB RI8507 son los son
los presentados en la Figura 36 y Tabla 26:
La frecuencia dominante para el vector suma en cada una de sus componentes fueron las
siguientes, ver Figura 37:
- Transversal: 12 Hz.
- Vertical: 12 Hz.
- Longitudinal: 12 Hz.
Figura 37: Gráficos que presentan el Peak de Onda Máximo del Ensayo
El Peak de velocidad de partícula de 2.08 mm/s se generó a los 1.303 s desde el arribo de
la onda de vibración al arreglo triaxial, considerándose como tiempo 0 ms el arribo de la
onda que superó el umbral de inicio de medición de 0,6 mm/s.
La frecuencia dominante del vector suma en sus componentes Transversal, Vertical y
Longitudinal fueron de 12 Hz, 12 Hz y 12 Hz respectivamente.
Según la norma internacional DIN4150, para cada una de las componentes del vector
suma (Transversal, Vertical y Longitudinal) la relación de partícula (PPV) y Frecuencia
96
están por debajo del umbral de causar algún tipo de daño a construcciones
arquitectónicas, patrimoniales o estructurales.
Según la norma internacional USBM RI8507, para cada una de las componentes del
vector suma (Transversal, Vertical y Longitudinal) el par velocidad de partícula (PPV) y
Frecuencia están muy por debajo del umbral de causar algún tipo de daño a Edificios o
estructuras.
En consecuencia, no existe posibilidad de producir algún tipo de daño por concepto de vibración
producida por la voladura antes mencionada, a algún tipo de edificación, sea ésta de habitación o
industrial, como así también no se produce daño al macizo rocoso.
9.4 SONDAJES
Herramienta ampliamente utilizada para conocer las condiciones geotécnicas y geomecánicas del
terreno, muy útil en la detección de zonas alteradas. Consiste en la perforación de pozos en
diámetro 51 mm y con una longitud mayor a dos veces el avance promedio de excavación.
Para su ejecución se requiere siempre la presencia del geólogo, profesional encargado de hacer la
evaluación. Esta combina el trabajo de percusión, rotación y presión de avance del equipo
empleado, generalmente un Jumbo, con los cambios de coloración del cutting y su posterior
revisión visual, se recomienda una toma de muestra sistemática, por ejemplo, cada un metro de
avance en la perforación, las que correctamente etiquetadas son evaluadas en laboratorio.
Los rasgos más significativos e indicadores de diferencias en el terreno son los repentinos
cambios de coloración en el material expuesto en un terreno poco alterado y menos fracturado el
color del material expuesto es translucido, agua con material tamaño arena.
Un terreno poco alterado pero muy fracturado presentara material expuesto translucido, agua más
partículas tamaño arena, pero el equipo presentara problemas en el avance, puede acelerar el
avance de la barra de perforación, pero en la recuperación de esta se puede sufrir alguna
dificultad, produciéndose los atascos.
97
La presencia de zonas con minerales de arcilla es claramente identificada con este método dado
que la coloración del agua cambia en forma brusca y se extiende según la potencia de la
estructura, cuando se presentan estos cambios repentinos generalmente se está en presencia de
rellenos de falla en consecuencia es un indicador importante en el mapeo de sondajes con fines
geotécnicos.
Una correcta planificación de sondajes no debe incidir en los tiempos del ciclo minero y es por
ello que se emplean los mismos recursos destinados a la minería, tal como el equipo de
perforación, el Jumbo. Además, el momento destinado a realizar estas perforaciones debe ser
justo antes de comenzar la perforación del disparo de avance, en consecuencia, siempre se deberá
hacer sondajes que alcancen más de dos avances.
Se recomienda también realizar tres perforaciones en la misma frente, una próxima al techo y las
otras dos cercanas a las cajas, esto es para mejorar la definición de estructuras que pueden ser
detectadas con las perforaciones.
98
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La presente Memoria de Titulo hace es una presentación de los principales temas relacionados
con la excavación de obras subterráneas que actualmente relacionan al profesional del área
geológica en el desarrollo de estas.
Además de los temas propios que dicen relación con el mapeo geológico, la interpretación de
datos, la clasificación del macizo rocoso y la definición de la fortificación requerida, está, la labor
de prevención de riesgos efectiva, que se desarrolla tanto en la capacitación del personal como en
cada tarea inherente a nuestro trabajo, puesto que el objeto principal es que quien transite ya sea
durante la construcción o posteriormente cuando la labor este en plena funcionalidad, ésta no
presente deterioro y mucho menos colapso, es decir, debemos dar fe que la obra es
completamente segura y funcional al propósito de la misma.
Sobre la base de los mapeos diarios se generó un total de 23 mapas con el resumen de la
información geológico geotécnica colectada y compilada en ellos, además se dio forma a una
base de datos alfa numérica con la cual se pudo desarrollar una serie de otros ejercicios, como el
modelamiento predictivo de cuñas, este material es inserto en este trabajo en los Anexos A, B y
C. Además, formaron parte del material entregable a Codelco como parte de los documentos de
cierre de contrato.
Esta Memoria entrega una pauta general que resume las técnicas básicas de mapeo geológico
geotécnico orientado a la excavación y fortificación de túneles, basado en la aplicación estricta de
la clasificación geotécnica de Barton y apoyada con las clasificaciones de Beniawski y Hoek.
99
Además, hace referencia a los elementos básicos de control en las excavaciones en una extensa
descripción de cada de estos.
Finalmente, en el marco del campo lejano se establece que, no existe posibilidad de producir
algún tipo de daño por concepto de vibración producida por la voladura de desarrollos en este
proyecto, a algún tipo de edificación, sea ésta de habitación o industrial, como así también no se
produce daño al macizo rocoso.
100
11 REFERENCIAS
Aguirre, L., 1960. Geología de los Andes de Chile Central, provincia de Aconcagua. Instituto de
Investigaciones Geológicas, Santiago, Chile, Boletín N°9, 70 p.
Avila, A., 1999. Alto Km. 30 campaña de sondajes DDH, AK-2. Informe Inédito, Archivo
Técnico CODELCO.
Barton, N., Lien, R. y Lunde, J., 1974. Engineering Classification of Rock Masses for the Design
of Tunnel Support. Rock Mechanics, 6, 189-236.
Bieniawski, Z.T., 1989. Engineering Rock Mass Clasifications. John Wiley and sons, Inc.
Carvajal, A., Santander, E. y Castillo, J., 2008. Manual Sistema de Refuerzo de Rocas con Pernos
SAFEROCK. Gerdau AZA S.A.: 225 pp. Santiago.
Castelli, J.C., 2004: Geología Distrito Andina, escala 1:25000, Fase I. Informe Inédito, Archivo
Técnico CODELCO-EMSA.
Castelli, J.C. y Lara, L., 1999b. Geología de exploración básica generativa entre Andina y Rio
Colorado, 1:50000. Informe Inédito, Archivo Técnico CODELCO-EMSA.
Charrier, R., Wyss, A.R., Flynn, J.J., Swisher, C.C. III, Norell, M.A., Zapatta, F., McKenna, M.
C., Novaceck, M.J., 1996. New evidence for late Mesozoic - early Cenozoic evolution of the
Chilean Andes in the upper Tinguiririca valley (35º S), Central Chile. Journal of South American
Earth Sciences, Vol. 9, Nº 2, p. 1-30.
Charrier, R., Baeza, O., Elgueta, S., Flynn, J.J., Gans, P., Kay, S.M., Muñoz, N., Wyss, A.R. and
Zurita, E., 2002a. Evidence for Cenozoic extensional basin development and tectonic inversion south
of the flat-slab segment, southern Central Andes, Chile (33º-36º S.L.). Journal of South American
Earth Sciences, 15:117-139.
Deere, D.U., and Miller, R., P. Engineering Classification and Index properties for Intact Rock.
Technical Report N° AFNL-TR-65-116 Air Force Weapons Laboratory. New Mexico, 1966.
Deckart, K., Clark, A., Aguilar, C., Vargas, R., Bertens, A., Mortensen, J. y Faning, M., 2005.
Magmatic and hydrothermal chronology of the giant Río Blanco Porphyry copper deposit, central
Chile: implications of an integrated U-Pb and 40Ar/39Ar database. Economic Geology, vol 100, pp
905-934.
Fuentes, F., Vergara, M., Nyström, J.O, Levi, B., Aguirre, L., 2000. Geology and geochemistry
of Tertiary volcanic rocks from the Cuesta de Chacabuco area. Actas IX Congreso Geológico
Chileno, Puerto Varas, Vol. 2, p. 21-25.
101
Fuentes, F., Vergara, M., Aguirre, L., Féraud, G., 2002. Relaciones de contacto de unidades
volcánicas terciarias de los Andes de Chile central (33º S): una reinterpretación sobre la base de
dataciones 40Ar/39Ar. Revista Geológica de Chile, Vol. 29, Nº 2, p. 207-225.
Gana, P. y Wall, R., 1997. Evidencias geocronológicas 40Ar/39Ar y K-Ar de un hiatus Cretácico
Superior-Eoceno en Chile Central (33º-33º 30’ S). Revista Geológica de Chile, Vol. 24, Nº 2, p.
145-163.
Giambiagi, L., Tunik, M., Ghiglione, M., 2001. Cenozoic tectonic evolution of the Alto Tunuyán
foreland basin above the transition zone between the flat and normal subduction segment (33º 30’
S -34º S), western Argentina. Journal of South American Earth Sciences, Vol. 14, p. 707-724.
Godoy, E., Yáñez, G., Vera, E., 1999. Inversion of an Oligocene volcano-tectonic basin and uplifting
of its superimposed Miocene magmatic arc in the Central Chilean Andes: first seismic and gravity
evidences. Tectonophysics, 306(2):217-236.
Hoek, E. (1994). Strength of rock and masses. ISRM News Journal, 2 (2), 4–16.
Holmberg, R., y P-A. Persson. 1979. Design of tunnel perimeter blasthole patterns to prevent
rock damage. Proceedings, Tunneling ’79. Editor, M J. Jones. Institution of Mining and
Metallurgy, London, UK.
Klohn, C., 1960. Geología de la Cordillera de los Andes de Chile Central, Provincia de Santiago,
Colchagua y Curicó. Instituto de Investigaciones Geológicas, Santiago, Boletín Nº 8, 95 p.
Marinos, P., y Hoek, E., 2000. Predicting Tunnel Squeezing. Tunnels and Tunnelling
International. Part 1 – November 2000, Part 2 – December, 2000.
Moreno, H., Thiele, R., Varela, J., 1991. Estudio geológico y de riesgo volcánico y de remoción
en masa del proyecto hidroeléctrico Alfalfal II – Las Lajas. CHILGENER, ejecutado por
Departamento de Geología y Geofísica, Universidad de Chile, 85 p.
Piquer, J., 2006. Geología del Distrito Andina, Fase II, escala 1:25000. Informe Inédito, archivo
técnico, CODELCO-EMSA.
Piquer, J., 2007, Geología del Distrito Andina, Fase III, escala 1:25000. Informe Inédito, archivo
técnico, CODELCO-EMSA.
Piquer, J. y Alcota H., 2008. Geología del Distrito Andina, Fase I, escala 1:10000. Informe
Inédito, archivo técnico, CODELCO-EMSA
102
Piquer, J. y Alcota H., 2009a. Geología de detalle del Distrito Andina, Fase II, escalas 1:5000 y
1:2000. Informe Inédito, archivo técnico, CODELCO-EMSA.
Piquer, J. y Alcota H., 2009b. Geología de los prospectos Dinamarca, Las Areneras y Diamante,
escala 1:5000. Informe Inédito, archivo técnico, CODELCO-EMSA.
Piquer, J. y Alcota H., 2010. Geología del Distrito Andina, Integración Fases I, II y III escala
1:10000. Informe Inédito, archivo técnico, CODELCO-EMSA.
Rivano, S., Godoy, E., Vergara, M., Villarroel, R., 1990. Redefinición de la Formación
Farellones en la Cordillera de los Andes de Chile Central (32°-34° S). Revista Geológica de
Chile, Vol. 17, N° 2, p. 205-214.
Rivano, S., Espiñeira, D., Boric, R. y Sepúlveda, P., 1995. Hojas Quillota-Portillo. Regiones de
Valparaíso y Coquimbo. Carta Geológica de Chile N° 73. 1 Mapa escala 1:250000.
Rivera, O. y Navarro, M., 1996. Estudio Geológico distrital de la División Andina, 2° etapa,
escala 1:25000. Informe Inédito. Archivo Técnico CODELCO.
Sellés, D., 1999. La Formación Abanico en el Cuadrángulo Santiago (33º 15’-33º 30’S; 70º30’-
70º45’O), Chile Central. Estratigrafía y geoquímica. Tesis, Departamento de Geología,
Universidad de Chile, Santiago, 154 p.
Sellés, D., 2000. La relación discordante entre las Formaciones Abanico y Las Chilcas en la
localidad de Angostura: implicancias regionales. Actas IX Congreso Geológico Chileno, Puerto
Varas, Vol. 1, p. 555-558.
Silva, W. y Toro, J.C., 2009. Mineralización primaria sintectónica en el distrito minero Río
Blanco-Los Bronces. XII Congreso Geológico Chileno, actas, Simposio N°11, Trabajo N° 59.
Skarmeta, J., Martinez, M. y Ortiz, F., 2004. Modelo Estructural 3D del Yacimiento Río Blanco.
Informe Inédito, Archivo Técnico División Andina-CODELCO-EMSA.
Sruoga, P., Etcheverría, M., Folguera, A., Repol, D., 2000. Hoja Geológica 3569-I Volcán
Maipo. Boletín Nº 290, Servicio Geológico Minero Argentino, Buenos Aires, 116 p.
Thiele, R., 1980. Hoja Santiago, Región Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile Nº 29, 21p.
Venegas, R., 2003. Geología y potencial de la franja Ojos de Agua-Povareda-Juncal y del blanco
Las Heladas, Distrito Andina. Informe Inédito, Archivo Técnico CODELCO.
Vergara, M., Drake, R., 1979. Edades K/Ar en secuencias volcánicas continentales ostneocomianas
de Chile Central; su depositación en cuencas intermontañas restringidas. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 34:42-52.
Vergara, M., Morata, D., Villarroel, R., Nyström, J., Aguirre, L., 1999. 40Ar/39Ar Ages, very low-
grade metamorphism and geochemistry of the volcanic rock from “Cerro El Abanico”, Santiago
103
Andean Cordillera (33º30’ S, 70º 30’ – 70º 25’ W). Proceedings Fourth ISAG, Göettingen
(Germany), p. 785-788.
Warnaars, F., Holmgren, C. y Barassu, S., 1985. Porphyry copper and tourmaline breccias at Los
Bronces-Rio Blanco, Chile. Economic Geology, vol 80, 99 1544-1565.
Wyss, A.R., Flynn, J.J., Norell, M.A., Swisher, C.C. III, Novacek, M.J., Mckenna, M.C. and
Charrier, R., 1994. Palaeogene Mammals from the Andes of Central Chile: A preliminary
taxonomic, biostratigraphic, and geochronologic assesment. American Museum ovitaes, Nº 3098,
31 p.
ANEXO A