Curso Ingreso
Curso Ingreso
Curso Ingreso
Unidades derivadas
s2
N
Pa kg
s2 *
m2 m
Tabla resumen:
Sistema internacional de
medidas S.I.
Unidades Magnitud Unidad Símbolo Relación
básicas Longitud Metro m d
fundamentales Masa Kilogramo Kg m
Tiempo Segundo s t
Unidades Velocidad Metros/segundo m/s v=d/t
derivadas Aceleración Metros/seg2 m/s2 a=d/t2
Fuerza Newton N F=m*a
Trabajo Julio J T=F*d
Energía Julio J
Potencia Watio W P=E/t
Presión Pascales Pa Pr=F/m2
2
2.1.2.- Magnitudes escalares y vectoriales:
3
2.1.3.- Conceptos básicos de trigonometría y cálculo vectorial:
4
2.1.4.- Conceptos básicos de cinemática:
V= x/t y t=x/v
5
6
Es muy común usar para medir la velocidad los Km/h, pues para
pasarlos a m/s se divide entre 3,6 (si quisiéramos pasar de m/s a Km/h
multiplicaríamos por esta cantidad).
v v0 v v0
a t
t a
e v0 * t 1/2 a * t 2
7
Si lo que nos interesa es despejar la velocidad en función del espacio e
independientemente del tiempo, como sabemos que t=v/a lo sustituimos en t² y
nos quedaría:
e = ½ a * v² (v²/a²)== ½ v²/a
8
2.1.5.- Conceptos básicos de dinámica:
Elementos de una fuerza: Dado que la fuerza es una magnitud vectorial, son los
mismos que hemos visto para los vectores, necesitamos para definirla un punto de
aplicación, una magnitud, una dirección y un sentido.
Descomposición de fuerzas:
Cuando descomponemos una fuerza lo que hacemos es sustituirla por sus
componentes, como vimos con las magnitudes vectoriales, y usamos el seno y el
coseno.
9
Por ejemplo, analicemos las fuerzas actuantes en un vehículo sobre un plano
inclinado:
Además están la que “tira” del turismo y le hace resbalar, que sería paralela al
plano sobre el que está y en sentido descendente, existiendo otra opuesta a esta última
que “tira” del turismo en sentido ascendente (el módulo podría calcularse con el seno
del ángulo).
(Es importante no confundir el peso con la masa, el peso es una fuerza y se mide
en newtons y la masa expresa la cantidad de materia que posee y se mide en kilogramos,
la masa es intrínseca al cuerpo y nunca varía, el peso depende del campo gravitatorio
donde se encuentre el objeto).
10
Fuerza de rozamiento por deslizamiento entre dos superficies, se calcula
multiplicando la componente normal del peso por el coeficiente de rozamiento entre
ambas. Su fórmula:
Froz * N
Fuerza centrífuga: Es la que se produce en el movimiento circular y tiende a
separar un móvil con una velocidad del centro (de ahí centrífuga), provocándole salir
por la tangente si no existiese la fuerza centrípeta que es de igual módulo pero de
sentido contrario, para compensarla (acción reacción).
Su fórmula es:
Donde m es la masa, v la velocidad y r el radio de la curva.
Cantidad de movimiento
En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como el producto de
la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado:
C m*v
J C final Cinicial
F externas
0 J 0 C final Cinicial
11
Movimiento parabólico
Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya
trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un
proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está
sujeto a un campo gravitatorio uniforme (la Tierra en nuestro caso).
Ejemplo: Un turismo cae desde un puente que está a una altura de cinco
metros y queda a 10 metros de la vertical del mismo, ¿qué velocidad llevaba el vehículo
antes de caer?.
v=x/t=10/1=10m/s*3.6=36Km/h
13
námica del vehículo, fuerza de rozamiento y de frenada, velocidad límite en curvas y en
Ec= ∑ Eroz.
14
Por lo tanto se dice que un cuerpo posee energía cuando es capaz de realizar un
trabajo. La energía no es como la materia que se puede ver y tocar; pero si es fácil saber
cuándo un cuerpo carece de ella.
W = F Δx= F (xf - x0 )
15
2.2.1.2.- Energía potencial:
16
La fórmula de la energía de rozamiento es:
Ejemplo práctico:
Un turismo de 900 kilos de peso viajando solo su conductor, que pesa 80 kilos sin equipajes, circula por
una carretera, a nivel, con coeficiente de rozamiento de 0,60, ante una situación de peligro utiliza el
sistema de frenado, marcando en el asfalto una huella de 50 metros. Interesa conocer la velocidad a la
Datos conocidos:
μ: coeficiente de rozamiento 0,60; m: 900 + 80 = 980 kilos.; g: 9,81
d: 50 metros a lo que se le añade 4 metros más, que es lo que tarde el neumático en
marcar en la calzada, hasta la goma se calienta. Algunos autores le añaden 1 metro.
Ec = ½. m. v²
Datos conocidos:
Ec = 311.487 julios; m = 980 kilos De donde: 311.487 = ½ × 980. v²
18
2.2.3.- El proceso de frenado.
Las principales fuerzas retardadoras de una unidad de tráfico en el desarrollo de
una frenada son las que se desarrollan en la superficie de los neumáticos como
consecuencia de su contacto con la superficie de rodadura, al serles aplicados pares de
fuerza que se oponen a su movimiento, fuerzas de frenado.
Estas fuerzas de frenado presentan dos límites:
o la adherencia neumático/pavimento.
o y el sistema de frenos.
Cuando la fuerza del sistema de frenos es más elevado que la adherencia se
puede producir un efecto crítico: el bloqueo de las ruedas en el proceso de frenado.
El proceso de frenado presenta las siguientes fases, que nos permiten conocer las
causas que originan el proceso de frenado:
1. Fase de respuesta del sistema de frenado: cuando un conductor percibe
y reacciona ante una situación conflictiva, pisando fuerte el pedal del freno,
transcurre un periodo desde que el sistema de freno actúa sobre los distintos
mecanismos que lo conforman hasta que se produce la activación de todo el
sistema de frenos bloqueando la velocidad angular de las ruedas. Diversos
estudios indican que en turismos con un sistema de frenos en buen estado, el
tiempo de respuesta comprende un rango comprendido entre 0,25 segundos y
0,6 segundos.
Por PBG
19
2. Fase de bloqueo de las ruedas: como consecuencia de una fuerza de
frenado superior al límite de adherencia neumático-pavimento, se produce el
bloqueo de las ruedas, desplazándose éstas transversalmente y no como
consecuencia de su giro sobre, prácticamente, la misma zona de contacto entre
el neumático y el suelo Con las ruedas bloqueadas, y los neumáticos
desplazándose sobre el suelo haciendo uso de la misma zona de contacto dará
paso a una tercera fase. Como referencia, señalar que en esta fase la unidad de
tráfico puede recorrer de 1 a 5 metros, en función también de la velocidad,
adherencia, temperatura y peso del vehículo y su carga. A efectos de cálculo
deberíamos añadir esta variable, X, a la huella de frenada marcada, para utilizar
la distancia real durante la cual el vehículo transforma la energía cinética en
trabajo de rozamiento con las ruedas bloqueadas.
La adherencia con las ruedas bloqueadas es mucho menor que cuando ruedan
libremente.
El proceso real puede modelizarse como formado por dos etapas con valores de
deceleraciones claramente diferenciadas:
Deceleración.
Tiempo
T0 T1
Tiempo de respuesta del sistema de frenos T1 -T2 = 0, 25 sg.
20
1º. El tiempo de respuesta del sistema mecánico con
aceleración (deceleración) creciente lineal.
2º. El campo parcial de deceleración total media con aceleración constante.
21
La capacidad de frenado o deceleración máxima disponible es menor cuando se
bloquean las ruedas, necesitándose más metros que en ausencia de bloqueo para detener
el vehículo.
La energía de rozamiento es la energía que se genera por la fricción de las
distintas superficies de los cuerpos en contacto.
Esta energía se obtiene multiplicando la fuerza de rozamiento por la distancia
durante la que dicha fuerza actúa.
Eroz= Froz × d Eroz= m×g×µ×d
1
La pérdida de energía cinética del vehículo se debe al trabajo realizado por la fuerza de rozamiento a lo largo de la
distancia de frenado
22
La fórmula antes descrita la podemos ver desarrollada de la siguiente forma,
al desarrollar sus respectivos valores:
V=15,9
Para el caso de vehículos se realizan ensayos con varios modelos sobre distintas
superficies, registrándose necesariamente el contacto neumático/asfalto (u otro elegido),
entre lo que en todo caso se podrán interponer distintas sustancias (agua, aceite, arena,
etc.) para la obtención de los valores medios resultantes.
- El tipo de calzada.
- El estado de la misma, ya sea seca o mojada.
- Velocidad estimada en el momento de iniciar la frenada.
23
Otro sistema, basado en la instrumentación básica es el basado en el
acelerómetro, el cual es el tipo de sensor más habitual utilizado en la evaluación tanto
de la capacidad longitudinal como transversal del sistema vehículo-medio.
Para ello, recorreremos una distancia prudencial, unos 5 kilómetros, para que los
neumáticos cojan temperatura.
Mediremos las huellas dejadas por todos los neumáticos y se considerará una
media que no difiera más del 5%.
24
Para tener en cuenta el efecto de la pendiente, corregiremos el valor de
μ hemos de corregirla como μc= (μ·cosα+senα)
O, para cálculos rápidos podemos utilizar este desnivel o pendiente, en tanto por
cien (%), sumándoselo al coeficiente de adherencia.
Datos conocidos:
- μ: coeficiente de rozamiento 0,60
- m: 900 + 80 = 980 kilos.
- g: 9,81
- d: 50 metros a lo que se le añade 4 metros más. que es lo que tarde el neumático en
marcar en la calzada, hasta la goma se calienta. Algunos autores le añaden 1
metro.
Ec = ½. m. v² Datos conocidos:
Ec = 311.487 julios
m = 980 kilos
de donde: 311.487 = ½ . 980. v²
Por tanto, tendremos en cuenta lo que ya vimos sobre lo que ocurre con la frenada,
25
es decir el tiempo de respuesta de los frenos “tr”(primera fase), y que representa el
retardo del sistema desde que se acciona el freno por primera vez, hasta que la presión del
freno es la necesaria para conseguir el bloqueo de las ruedas.
En la segunda fase, las ruedas no giran pero aún no se producen las huellas de
frenada, debido al tiempo que los neumáticos necesitan para recalentarse lo suficiente por
el rozamiento para que se inicie el desprendimiento del material de la banda de rodadura y
se señale la rueda. Según el autor que tratemos, el espacio que tardan los neumáticos en
dejar la huella, una vez bloqueados, varía entre uno a tres metros, es decir el espacio-
tiempo que necesita la goma para calentarse y dejar la “mancha”.
A la fórmula del método general, habrá que sumarle la velocidad que perdió entre
el bloqueo de la rueda y la aparición de la huella de frenada, X, además de la velocidad
perdida durante el tiempo de respuesta de los frenos.
V circulación =
Una vez realizado en mismo caso sin aplicar la distancia que no marca la huella
de frenada y el tiempo de respuesta de frenos, vemos la diferencia de velocidad es
apreciable, pues varía entre 55km/h. y 64 km/h.
26
Esta es la velocidad a la cual el vehículo pierde adherencia y se produzca el derrapaje
por fricción lateral al sobrepasar el límite de los esfuerzos tangenciales que pueden soportar
sus neumáticos.
Rudolf Limpert plantea que los esfuerzos a los que se encuentra sometido un neumático
que sufre deriva transversal son menores que en una frenada longitudinal. Ello implica,
necesariamente, que el coeficiente de rozamiento debe ser menor en el caso de tener huellas
de fricción con derrape lateral, que no huellas de frenada longitudinal. Las huellas de fricción
son perceptibles una vez quedan impresas en el asfalto.
• Ejemplo 8
Los radios de las curvas son elementos a tener en cuenta para la determinación de la
27
velocidad específica y de la crítica. Lo que interesa para la investigación es la curva circular
en donde puede producirse el derrape o la pérdida de control. Para averiguar el radio de una
curva circular debe trazarse la cuerda correspondiente al arco de circunferencia. Recordando
que dicha cuerda es la línea recta que une los dos puntos extremos del arco. En la carretera
habrán de buscarse estos dos puntos que coincidirán con el cambio de sentido del borde de la
calzada, debiendo tener cuidado con la diferenciación de los mismos si existen curvas de
acuerdo. Desde el centro de la cuerda se traza la flecha o sagita, que es la perpendicular que
une el centro de la cuerda con el centro del arco, y en la carretera será la distancia a medir
desde la cinta que sirvió para trazar la cuerda hasta el borde de la calzada.
𝑺𝒂𝒈𝒊𝒕𝒂
𝑨 𝑩
𝑪𝒖𝒆𝒓𝒅𝒂
Donde
– R es el radio de la curva.
– C la longitud de la cuerda.
– S la de la sagita.
28
2.2.4.1.- Velocidad límite al trazar una curva peraltada
Para compensar la fuerza centrífuga en las curvas de las carreteras se construyen los
peraltes, que se colocan para que su inclinación sea la suficiente para anular la fuerza
centrífuga a una determinada velocidad y sin que, al mismo tiempo su inclinación suponga
peligro de resbalamiento hacia el interior de la curva para aquellos vehículos que circulen a
velocidades inferiores. El método simplificado parte del siguiente esquema de fuerzas sobre
un vehículo que describe una curva peraltada:
𝒚
𝒎𝒗𝟐𝒄𝒐𝒔𝜽/𝑹 𝑥
𝑹 = 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐 𝒎𝒗𝟐𝒔𝒆𝒏𝜽/𝑹
𝑭𝒄 = 𝒎𝒗𝟐/𝑹
𝑭𝒓
𝑭𝒓
𝟐 𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃
𝟐
𝒎𝒈𝒔𝒆𝒏𝜽
𝜽
Esquema simplificado de las fuerzas que actúan en un vehículo al tomar una curva peraltada.
29
Como el ángulo de peralte es muy pequeño se puede simplificar:
sin 𝜃+𝜇×cos 𝜃 +
𝑖𝜇
sen tan = i cos 1 × i 1 ≅ ≅𝑖+𝜇
cos 𝜃−𝜇×sin 1−𝑖×𝜇
𝜃
Quedando como aproximación:
𝑣𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 = √𝑅 × 𝑔 × (𝜇 + 𝑖)
Obsérvese que en el caso que la curva no este peraltada la expresión sería la misma,
pero introduciendo como valor del peralte cero.
• Caso práctico:
Un coche viaja por una carretera horizontal describiendo una curva de 60 m de radio. Si
el coeficiente de fricción estática es e = 0,60, ¿cuál es la velocidad máxima a la que puede ir
el coche sin salirse de la carretera?
𝝋 = Ángulo de inclinación
𝐅𝐜 = Fuerza centrifuga
𝑭𝐫 = Fuerza de rozamiento
𝑵𝒐 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒄𝒂 𝑽𝒖𝒆𝒍𝒄𝒂
𝑭𝒓 = 𝒎𝒗𝟐/𝑹
𝑭𝒓 = 𝒎𝒗𝟐/𝑹
𝑷 = 𝒎𝒈 𝑷 = 𝒎𝒈
𝜽 𝜽
Figura 66: Equilibrio de un vehículo al trazar una curva, con vuelco (dcha.) y sin vuelco (izda.)
Esta situación es debida a que el momento respecto al punto de rotación generado por
las fuerzas centrífugas, sobrepasa el momento que realiza el peso del vehículo respecto a este
mismo punto.
Las fuerzas implicadas en este equilibrio serían:
2
𝐹𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟í𝑓𝑢𝑔𝑎 = 𝑚×𝑣 𝑃 = m×g (Sin peraltes)
𝑅
Igualando momentos 𝑀𝐴 = 𝑀′
𝐴 𝑣𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 𝑅×𝑔×𝑑
=√
ℎ 𝑐𝑑𝑔
𝑅×𝑑
𝑣𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 > 3,11 × √
ℎ𝑐𝑑𝑔
Fórmulas que son aplicables a curvas sin peraltes, pues si lo hay, la fórmula sería:
32
Siendo i la inclinación del peralte en tanto por ciento.
La fuerza centrífuga se manifiesta no sólo en el vehículo sino en los objetos que lleva dentro,
ocasionando unos desplazamientos que pueden provocar fácilmente en vuelco.
33
2.3.- Mecánica del impacto. Otros tipos de energías y parámetros
relevantes en reconstrucción de siniestros viales.
34
la velocidad llevada en ese momento.
CM= m×V
m¹ v¹ + m² v²
Choque: Se origina un choque cuando dos cuerpos impactan entre sí, produciéndose
un cambio en su momento lineal y en su energía. Como solo son las fuerzas internas
las que intervienen en un choque, se conserva la cantidad de movimiento, aplicándose la
ecuación anterior.
Choques elásticos: Los cuerpos, después del choque, recobran su forma primitiva.
La energía cinética antes del choque es igual a la de después del choque.
Choques inelásticos: Los cuerpos, después del impacto, no recobran su forma
original, manteniéndose su deformación; adquiriendo los dos cuerpos unidos una
velocidad. A este grupo pertenecen los automóviles.
35
En esta clase de choque o colisión, la energía cinética antes del impacto es
mayor que la de después del mismo, transformándose su diferencia en energía de
deformación y calor.
A B
FIG.
A B
FIG.
WG = Fr × D = N ef × µ × α × R = m ef × g × µ × α × R
36
Si el vehículo se encontrara en una pendiente o rampa, la expresión
sería:
WG = m ef × g × ( µ± p) × R
El vehículo A, circula por una vía preferente, cuando irrumpe, por su derecha, de
un camino asfaltado señalizado con stop, el vehículo B, cortándole la trayectoria. El
conductor del vehículo A, al observar la situación de peligro
Seno de α = 2/10 = 0,20 radian; los grados del ángulo ACB, es de 12º.
Vehículo B:
Eroz = μ·m g d
38
μ: coeficiente de adherencia de la carretera, según tabla 0,60, tramo a nivel. Se tendrá
muy en cuenta de corregir este coeficiente si el tramo de la vía es rampa (subida) o
pendiente (bajada) si fuera de un 3%, entonces dicho coeficiente quedaría:
Rampa: 0,60 + 0,03 = 0,63; pendiente 0,60 -0,03 = 0,57
m: masa 1.180 kg.
g : aceleración de la gravedad 9,81 m/s²
d : distancia recorrida 10 metros.
Ec = ½ m v² 69.454,80 = ½ 1.180 v²
Erot = 1/2 μ m g α b
39
m: masa 1.280 kg.
g: aceleración de la gravedad 9,81 m/s²
α: ángulo girado 60º , en radianes lo tenemos calculado 1,04 (página 55)
b: batalla del vehículo B, 2,40 metros.
m¹ v¹ + m² v² = (m¹ + m²) v³
V=
V= = 22,72 m/s
40
LIMPERT Rudolf, Motor Vehicle accident Reconstruction and analysis, Editor Michie Company,
2
Eje Y: Vehículo B
V=
V= = 6,94 m/s
Los metros que tarda el neumático en marcar hasta calentarse oscila entre 1 a 4
metros; pero este dato puede ser despreciado por no ser muy exacto. En este supuesto se
ha tomado 4 metros, por tanto, el total de la huella de frenado es de 34 metros.
Aplicamos la fórmula de la energía frenante o de rozamiento:
a = 1/2 μ g
a: aceleración
41
μ: coeficiente de rozamiento 0,61
g: aceleración de la gravedad 9,81 m/s²
a= = 2,94 m/s
V¹ = Vo + a t
e: espacio en metros v:
velocidad 31 m/s
t: tiempo de reacción, se estima en 1 segundo(el llamado por los investigadores
norteamericano el segundo del susto) para un conductor en circunstancias normales.
e = 31 1 = 31 metros.
E= ·t
E: distancia V¹:
30,27 m/s
V²: 31,00 m/s
t: tiempo respuestas de los frenos 0,20 s
42
Veremos en forma gráfica estas distancias calculadas, para una mejor
compresión
e = v t ; 19,44 1 = 19,44 m.
v: 19,44 m/s.
t: 1 s (tiempo de reacción conductor)
Nos interesa conocer la distancia de parada del vehículo A; para lo ello recurrimos a la
energía cinética y a la de rozamiento:
1/2 m v² = μ m g d
Simplificamos y eliminamos m y hallamos d
d= = = 45,86 m.
f: eficacia frenos, normal 0,70.
45,86 m + 19,44 m (tiempo reacción) = 65,30 metros.
Se habría evitado el accidente
43
Colisión por alcance:
Ejemplo práctico:
El vehículo A circula por una vía de doble sentido de circulación. Por imperativo del tráfico el conductor
del vehículo B, que le precedía, reduce la marcha; siendo alcanzado, en su parte posterior, por el
automóvil A; su conductor utilizó el sistema de frenado dejando marcadas en el asfalto dos huellas
paralelas de 40 metros de longitud. Se desea conocer a qué velocidad circulaba el vehículo A. El
conductor del B, manifestó que en el momento del impacto circulaba a 40 km/h (11,11 m/s).
Vehículo A: masa: 1.300 kg (tara 1.200 kg. + peso del conductor 80 kg.
+ Equipaje 20 kg.)
Vehículo B: masa 1.200 kg ( tara 1.1.30 kg + peso del conductor 70 kg)
Otros datos necesarios:
- Coeficiente de rozamiento de la calzada: 0,60
- Tiempo de reacción del conductor del A: 1 segundo.
- Respuesta de frenos vehículo A: 0,20 segundos
- Desplazamientos de los vehículos 15 metros.
Eroz = μ ma + mb g d
V=
V= = 25,53 m/s
44
V=
V= = 15,27 m/s
Eroz = μ m g d
Ec = 1/2 m v²
a = 1/2 μ g
a= = 2, 94 m/s2
V¹ = Vo + a t
Ejemplo práctico:
Vehículo A: masa: 1.100 kg (tara 1.000 kg. + peso del conductor 80 kg.
+ Equipaje 20 kg.)
Vehículo B: masa 1.400 kg (tara 1.200 kg + peso del conductor 80 kg + carga
varias 120 kg.)
Otros datos necesarios:
- Coeficiente de rozamiento de la calzada: 0,60
- Tiempo de reacción del conductor del A: 1 segundo.
- Respuesta de frenos vehículo A: 0,20 segundos
45
Calculamos la velocidad post colisión, de los dos vehículos en el
desplazamiento unidos.
Ec = 1/2 ma + mb v²
V= = 24,63 m/s
V=
V= = 52,91 m/s
Eroz = μ m g d
Ec = 1/2 m v²
46
1.669.199,40 = 1/2 1.100 v²
V= 55,08 m/s
a = 1/2 μ g
a= = 2, 94 m/s
V¹ = Vo + a t
Si esta fuerza se
ejerce sobre una línea que
pasa por el centro de
gravedad, el vehículo
sufrirá una aceleración o
desaceleración en la
prolongación de la línea
sobre la que ha actuado la
fuerza.
Pero si ésta se ejerciera por una línea que no pasa por el centro de gravedad, el
vehículo sufrirá un movimiento de rotación que tendrá como centro el de gravedad y se
dirigirá en el mismo sentido en el que actúa la fuerza.
48
Cg= Centro de gravedad.
Pt= Peso sobre el eje trasero. Pd=
Peso sobre el eje delantero. B=
Batalla del vehículo.
En relación con la altura del centro de gravedad, éste se encuentra entre los 50 y
60 centímetros sobre el plano vertical, dependiendo de la clase del vehículo.
49
2.4.- Procedimiento medición de las deformaciones.
En este caso nos interesa realizar la medición de las deformaciones del vehículo
implicado en un accidente, para poder aplicar unos métodos energéticos de análisis que
nos permitirán calcular la velocidad de colisión con una precisión aceptable.
Si el investigador solo puede realizar las mediciones de las deformaciones de los
vehículos implicados en el escenario del accidente, precisará de un equipamiento
elemental. En el caso que pueda realizar las mediciones en el depósito donde se
encuentren los vehículos, podrá utilizar un equipamiento algo más complejo.
50
Como debemos establecer una línea de referencia a partir de la cual se proceda
a realizar las medidas, en ella se colocará una de las cintas, procurando partir
de un elemento no deformado del vehículo.
Si, por ejemplo, nos encontramos en el supuesto de una colisión frontal,
colocaríamos la línea de referencia a una idéntica distancia medida a partir del
eje trasero del vehículo desde cada una de sus ruedas, de tal forma que la citada
línea quede paralela al eje trasero. Debemos tener en cuenta que las medidas
de deformación que se tomen serán equidistantes entre ellas, y el primer y último
valor, corresponderán respectivamente al inicio y al final de la zona afectada.
consideradas.
2.4.1.-Procedimiento:
La duda vendrá cuando los desperfectos afecten a un vértice del vehículo, por
ejemplo el anterior derecho, pues en este caso deberá decidirse si se toma como plano
deformado el lateral derecho o el frontal. Esta decisión es importante porque cuando se
52
pretende aplicar los métodos energéticos, los coeficientes varían de un plano a otro del
vehículo, y por tanto variarán sus resultados.
- Daños por contacto externo son aquellos que sufre cualquier parte del
vehículo, por contacto directo de algún objeto que no pertenezca al propio
vehículo, es decir, por un objeto externo, como otro vehículo, un peatón, un
objeto fijo o la propia superficie de la carretera.
- Daños inducidos son aquellos causados al vehículo por otra parte del propio
vehículo o por la fuerza de la colisión.
53
ESQUEMA DE LA ANCHURA DE DAÑOS EN
UNA COLISIÓN POR EMBESTIDA
En una colisión frontal o por alcance que afecte a toda su anchura, las
mediciones no se tomarán sobre el vehículo implicado, sino que habrá que consultar los
datos técnicos o efectuar la medición de la anchura frontal o trasera en un vehículo del
mismo modelo.
54
En colisiones laterales, la altura de las mediciones se encontrará a la altura
del piso.
Cuando toda una parte del vehículo (frontal, lateral o trasera) se ha deformado y
no es posible determinar su profundidad de modo inmediato, se establecerá una línea de
referencia tangente a la superficie no deformada del vehículo. Después con otro
vehículo igual sin deformar o con datos de catálogo, se podrán determinar los valores
reales de la deformación.
55
ESTABLECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE REFERENCIA
Puede ocurrir que la deformación máxima no coincida con alguno de los puntos
equidistantes que se han establecido, pero dicha deformación debe medirse, para
considerar la variación de los resultados al sustituir el valor máximo de la deformación,
por uno de los valores que más próximos se encuentren a esa deformación máxima.
1º. Tomar como anchura de deformación la longitud total del lateral del vehículo
deformado; las medidas de la profundidad de la deformación se realizarán
mediante una línea de referencia tangente a las esquinas del vehículo.
2º. Incluir como anchura de deformación sólo el daño directo e inducido, siguiendo
el método general, pero aumentando los valores de la profundidad de
deformación por medio de una constante que tenga en cuenta el arqueamiento
del vehículo.
57
estableció en su día Campbell, los coeficientes derivados de los ensayos anteriores
tienen validez siempre que la anchura afectada por el impacto sea superior al 25% de
la anchura ensayada. Agrupa en cinco categorías diferentes a los vehículos atendiendo
a sus batallas, además de los vehículos “pick-up”.
58
Consideraciones adicionales: Choques contra postes:
Se entiende por choque contra postes, todos aquellos impactos que se producen
contra objetos delgados y esbeltos tales como farolas, postes eléctricos, señales, árboles, etc.
Otra fuente que puede inducir a error en los cálculos es la estimación de la dirección
de la fuerza principal de impacto. Cuando un vehículo impacta contra un objeto esbelto, éste
interacciona secuencialmente con distintos elementos estructurales (paragolpes, radiador,
bloque motor...) cuyas características elásticas son muy dispares. Por este motivo, resulta
engañoso estimar la dirección principal de la fuerza únicamente a partir de la dirección de
máxima deformación o a partir de la velocidad inicial del vehículo.
59
Con esta sencilla corrección, el error en los cálculos de las energías de deformación
en choques contra farolas puede disminuir ostensiblemente hasta alcanzar valores que
únicamente están un 30% por debajo de los reales.
Sin embargo, los cálculos que se obtengan, lo serán tras estimar los valores de
numerosos parámetros: masa de los vehículos, deformación residual, coeficientes de
rigidez, etc., algunos de los cuales podrán determinarse con gran aproximación, mientras
que otras presentarán variaciones según el investigador que los trate.
la profundidad de deformación
y la estimación de la FPI.
El error final que puede esperarse en la velocidad tiene una valor mínimo del 6% y
un valor medio aproximado comprendido entre el 10% y el 15%. Sin embargo, en algún
caso particular es posible una desviación de hasta el 25%.
60
importancia relativa de errores en dicho término se ve sustancialmente mitigada al despejar
finalmente las incógnitas buscadas.
Por ello habrá algún caso en el que el análisis de las deformaciones no suministrará
resultados válidos que se correspondan con la realidad de lo sucedido. En estos casos, el
reconstructor deberá ser capaz de discernir la plausibilidad de los resultados.
Introducción:
Las energías cinéticas de dos vehículos antes y después de producirse la colisión
entre ambos no son iguales. Según afirma el Teorema de Conservación de la Energía, la
diferencia entre la energía cinética inicial y la final del sistema no pueden desaparecer sino
que ha de transformarse, en su mayor parte, en trabajo o energía absorbida en la
deformación de los vehículos implicados en un accidente.
El análisis de los daños puede explicar lo que ha sucedido durante una colisión
61
mediante la observación de las evidencias físicas que permanecen indeleblemente sobre los
vehículos. Si asumimos que el trabajo realizado para producir unas determinadas
deformaciones es igual a la energía cinética perdida en un impacto, podremos obtener una
estimación de la velocidad y de la violencia del mismo.
La teoría de Campbell-Mchenry:
Esta teoría fue posteriormente utilizada por R.R. McHenry para modelizar el
comportamiento de los vehículos a partir de un muelle lineal que absorbe o, según se mire,
disipa energía al deformarse. Por tanto, McHenry extrapolo la relación de proporcionalidad
entre deformación y velocidad a una nueva relación, también proporcional, entre de
formación y fuerza actuante en el impacto.
62
variación de la rigidez de algunos elementos conforme aumenta la deformación, como por
ejemplo diversas estructuras resistentes de “deformación programada”, el cálculo aún se
complica ulteriormente y se hace imprescindible una mayor cautela cuando se aplican
estos resultados.
El EES es de gran utilidad para comparar la energía absorbida por diversos vehículos
en colisiones diferentes, o dicho de otra manera, para determinar la severidad de un
determinado impacto. Evaluar la severidad de un impacto nos permitirá conocer la
probabilidad que tienen los ocupantes del vehículo de sufrir lesiones importantes.
63
EES ASOCIADO A LA REDUCCIÓN DE LA DISTANCIA ENTRE EJES DE LA MOTOCICLETA
Método gráfico:
64
limitación de este procedimiento reside en el hecho de que el método no tiene en cuenta
la anchura de la zona afectada, sino únicamente la profundidad de la deformación.
Es un modelo paralelo que, en ocasiones puede servir para comprobar los resultados
obtenidos por otros caminos o que puede dar una primera aproximación del rango de
valore en los que se encuentra la velocidad. Se basa en obtener una fórmula que
reproduzca fielmente la forma de la curva real deformación/velocidad, dado que existen
diferentes curvas reflejo de las diferentes rigideces de los automóviles según haya sido la
zona de impacto afectada - L (metros)- (delantera, trasera o lateral).
a) Impactos frontales:
b) Impactos posteriores:
c) Impactos laterales:
65
Diversos ensayos de choques con motocicletas que impactan lateralmente contra un
vehículo turismo permiten obtener las siguientes formulas aproximadas para la velocidad de
la motocicleta antes del impacto en función de la longitud en que se ha reducido la batalla
de la misma (lm).
Esta última formula solo debe ser utilizada cuando la velocidad de la motocicleta sea
superior a 6,6 m/s (25 km/h).
Método energético:
cual actúa (la profundidad de deformación“x”) y extendida a toda la superficie (por tanto
habrá que considerar también toda la anchura afectada “L”).
66
cualesquiera dos medidas “C1”, se llega a las siguientes formulas:
Para obtener datos fiables a partir del método Campbell-McHenry es preciso que se
cumplan todas las restricciones listadas anteriormente. Cuando la fuerza no es perpendicular
ala superficie, sino que forma con esta un ángulo“α”, se define una fuerza equivalente
normal“Fn” de la siguiente manera:
Fn =
Los valores numéricos para los coeficientes “A” y “B” que aparecen en el cuadro
que al final se expresa, son una media extraída de diversos ensayos desarrollados por la
NHTSA.
El error final que puede esperarse en la velocidad tiene un valor mínimo del seis por
ciento y un valor medio aproximado comprendido entre el diez y el quince por ciento.
Por todo ello, habrá algún caso en el que el análisis de las deformaciones no
suministrará resultados validos que se correspondan con la realidad de lo sucedido. En estos
casos, el reconstructor deberá ser capaz de discernir la plausibilidad de los resultados.
68
2.5.- Resumen de fórmulas y parámetros de interés utilizados en la
reconstrucción de siniestros viales.
69
2.6.- Biomecánica.
70
En 1939, la Universidad Estatal de Wayne (Wayne State University) inició una serie
de estudios sobre los aspectos biomecánicos de las lesiones producidas en los siniestros de
tráfico. Estos trabajos fueron dirigidos por el neurocirujano Steve Gurdjian y por el
ingeniero Herbert Lissner. En ellos se aplicaban las técnicas de análisis de tensión por capas
al estudio de la fractura de cráneo, tanto lineal como incisa, y se utilizaba la mordaza de
esfuerzos para estudiar la evolución de la fuerza a lo largo del tiempo en el evento. El
resultado de esta colaboración se plasmó en la generación de la denominada curva de
tolerancia de la Universidad Estatal de Wayne, que sentó las bases para trabajos posteriores
en la Biomecánica del siniestro vial. Esta curva analiza la aceleración sufrida por una
persona en un impacto frontal, y la relaciona con el tiempo de actuación, para llegar a
determinar un nivel de tolerancia. En los puntos por debajo de la curva es improbable que
existan asociadas lesiones graves de cerebro (Gurdjian, Roberts, & Thomas, 1966).
71
Los primeros intentos de evaluar el riesgo de daño se remontan a 1959 con los
estudios de John Stapp, médico de las fuerzas aéreas de los Estados Unidos. Es el creador
de una máquina denominada decelerador humano (human decelerator) que consiste
básicamente en un habitáculo de 1.500 libras, montado en una vía de ferrocarril de 2000
pies sustentada en una base pesada de hormigón, y un sistema de freno mecánico de 45 pies
concebido para ser uno de los más poderosos jamás construido. Cuatro zapatillas
aseguraban la máquina a los raíles y además le permitían deslizar libremente. En la parte
trasera montaba un poderoso reactor que le proporcionaba la fuerza de propulsión.
Variando el número y el diseño del conjunto de frenos utilizados era posible generar
deceleraciones controladas para casi cualquier fuerza “g”. El primero que probó el aparato
fue el propio Stapp, demostrando con su experiencia que un humano puede soportar al
menos 45 g´s en el movimiento hacia delante con las adecuadas sujeciones. Posteriormente,
sometió a voluntarios a un conjunto de ensayos parecidos, en los que se frenaba su vehículo
especial, desde una velocidad de 1000 km/h hasta su detención en menos de 1,5 segundos,
con lo que se conseguían deceleraciones superiores a 49 g´s sin daños permanentes. Análisis
posteriores de las grabaciones en película de estos ensayos llegaron a determinar valores
pico de la aceleración que alcanzan las 200 g´s. Las conclusiones del Dr. Stapp demostraban
que se podía asegurar la supervivencia de los ocupantes con sistemas adecuados de
retención y protección en el interior de un vehículo cuando se les sometía a importantes
deceleraciones, semejantes incluso a las producidas en una colisión. En los últimos años de
su vida, el Dr. Stapp fue nombrado presidente del Instituto de Investigación de Nuevo
Méjico, localizado en Alamogordo, así como coordinador de la “Conferencia Internacional
Dr. Stapp de Experiencias sobre Colisiones” (Dr. Stapp International Car Crash Conference)
que se celebra con carácter anual en aquella localidad. Este evento, que es patrocinado por
varios fabricantes de automóviles y por la Sociedad de Ingeniería de Automoción (SAE), es
uno de los principales encuentros internacionales en los que se estudian las colisiones de
vehículos y las formas de fabricar cada vez vehículos más seguros.
73
ciencia intenta aplicar los principios y métodos de la mecánica al estudio de la estructura y
función de sistemas biológicos.
Como iremos viendo a lo largo del módulo, cada tema tiene la suficiente
profundidad para dedicar un curso de formación a cada uno de ellos, pese a ser uno de los
más interesantes, no le podemos dedicar más tiempo a la biomecánica pues habría que
entrar en la valoración y localización de las lesiones en conductores y pasajeros de turismos,
motocicletas, peatones, ciclistas, conductores de VMP, etc. Por lo que recomendamos el
acceso a los textos completos de la bibliografía para obtener un mayor conocimiento de esta
disciplina.
74
Hoy en día la fotografía técnica se realiza mediante cámara digital, en el
caso de la Policía local de Málaga utilizamos, para la investigación de siniestros
viales, una cámara tipo EVIL.
Las principales ventajas aportadas en este momento por la Fotografía Digital son
las siguientes:
Otra gran ventaja de la fotografía digital es que cada vez que la cámara
toma una foto crea un archivo y guarda en la memoria información relevante de la captura
como la fecha, la hora, la apertura del diafragma, la velocidad de obturación, velocidad del
ISO. Esta información es muy útil para estudiar las imágenes y entender más acerca de cada
fotografía y también facilita el ordenamiento y el manejo de los archivos fotográficos.
75
puede ser repetida tantas veces como se desee, produciéndose siempre un duplicado de la
misma calidad que la imagen original.
77
2.7.2.1.- ventajas y limitaciones de la fotografía en los procesos de investigación.
VENTAJAS:
1. Fidelidad de Testimonio. La fotografía recoge la escena tal como se
presenta delante de la cámara desprovista de toda subjetividad.
2. Testimonio instantáneo y permanente. En el fotograma se refleja la
realidad del instante en que se realiza y por otra parte puede volverse a ella en todo
tiempo.
3. Reproductibilidad. Pueden realizarse todas las copias que sean
necesarias.
4. Permite y facilita la investigación. La copia fotográfica permite estudiar
la escena en la tranquilidad del despacho para continuar la investigación de forma que
podamos apreciar detalles que al principio nos pasaron desapercibidos.
5. Permite la reconstrucción de los hechos. Partiendo de la fotografía puede
recomponerse el lugar de los hechos situando cada objeto en el sitio justo. En este caso
será de gran ayuda el informe de inspección ocular y el croquis realizado.
6. Permite la comparación. En el caso de objetos grandes o
extremadamente pequeños o de lugares u objetos distantes entre sí.
7. Facilita la identificación de las personas. El retrato de filiación y las
fotografías de personas permiten la búsqueda e identificación, tanto de delincuentes como
de desaparecidos y cadáveres.
78
fotografía porque resalta más los que se hallan en los planos próximos.
3. Difícil representación de la verticalidad de las líneas.
4. Coloca en un mismo plano todos los objetos que
habitualmente el ojo humano observa en planos diferentes.
5. Se suele presentar la perspectiva falseada.
6. La fotografía presenta una imagen estática, mientras que la
mente se acostumbra a interpretar la vida de forma dinámica.
La fotografía no sirve únicamente para recoger información del entorno con sus
particularidades, sino también de los vehículos, de huellas y vestigios. Pretende recoger
un tipo de información que tiene por objetivo servir incluso algunas veces como prueba
de lo sucedido.
Con todo ello, lo que tratamos de señalar, es que la fotografía en el ámbito del
accidente de tráfico, debe atender a recoger los detalles necesarios para reflejar lo
sucedido y ayudar a explicar cómo y por qué ocurrió.
Pero existen determinados aspectos que sí deben tenerse en cuenta en todos los
casos:
80
Pueden añadirse un par de fotos más frontales, pero ha de tener en cuenta la luz
del flash y los elementos reflectantes del vehículo, como son las matrículas.
2. Cuando queramos fotografiar un detalle, las imágenes han de tomarse obteniendo:
Conjunto, Semiconjunto y Detalle. En caso contrario, el detalle que queremos resaltar
quedará aislado sin poder ubicarlo en el marco deseado,
81
Podemos por todo lo expuesto, establecer que la fotografía:
2.8.- Fotogrametría.
En los siniestros viales hay ocasiones en las que el único documento gráfico lo
constituye una o varias fotografías, y otras en las que en el proceso de análisis de datos
nos encontramos con fotografías que muestran detalles que no fueron registrados
durante el proceso de toma de datos. En estos casos, como veremos a lo largo de este
capítulo, es posible que seamos capaces de obtener la posición o medidas de ese
82
objeto, huella o vestigio a partir de esas fotografías. Esto se puede llevar a cabo
adaptando la técnica a las aportaciones que ofrecen los programas de diseño gráfico
como SmartSketch® o AutoCad®, no programados con tales fines concretos, o
haciendo uso de aquellos que sí fueron diseñados con esos objetivos como pudieran
ser: Photomodeler®, Agisoft Metashape®, Pix4D®, entre otros.
83
siendo paralelas a la línea de base.
Las rectas verticales conservan su forma y continúan verticales en la
imagen.
La perspectiva de una figura contenida en un plano paralelo al cuadro de
la imagen es otra figura semejante a ella.
Rectas contenidas en planos paralelos al de la imagen, conservan su
forma original sin deformaciones, pero disminuyen en su longitud, pero a razón directa
a su alejamiento del cuadro.
Las líneas perpendiculares a la línea de tierra convergen o fugan al punto
principal.
Las líneas a 45º se dirigen a los puntos de distancia.
Las rectas horizontales que formen con el cuadro ángulos cualesquiera
distintos de 45º y 90º tienen un mismo punto de fuga en la línea de horizonte.
Las líneas ascendentes fugan encima de la línea de horizonte, y las
descendentes debajo de la misma. El punto de fuga de ambas se halla sobre la vertical
que pasa por los puntos de fuga de sus trazas horizontales.
85
Después de grabar las dimensiones de la referencia: (a-c) longitud: 2,50 m / (b-
d) anchura: 3,00 m / (e) Diagonal: 3,90 m, se dibuja la región de la superficie que
contiene el vestigio objeto de medición, y de manera automática el programa rectifica
proporcionalmente la perspectiva de la imagen, desde donde ya se puede visualizar el
vestigio y por ende poder medirlo. La longitud de la huella de fricción es de 10,20
metros y su radio de 10 metros.
86
Es importante conocer las limitaciones de la técnica de rectificación
fotográfica, pues a pesar de que es una pericia bastante recurrente y que solventa los
problemas derivados de la fotografía y aquellos otros que pudieran suscitarse en los
trabajos de campo, no es la solución universal a todos los problemas.
El objetivo que se trata de medir debe estar lo más cercano posible al plano de
disparo de la fotografía, pues de lo contrario, mayores cotas de error se obtendrán.
Las fotografías tomadas con objetivos gran angular "ojo de pez", generalmente no
sirven para aplicar la técnica de restitución rápida, pues deben de tratarse con
herramientas más avanzadas de rectificado.
87
Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en
español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos
componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización,
almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos
procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la
incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la
toma de decisiones más eficaz.
El GIS funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos
de los mapas digitales. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e,
inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización
en la cartografía. GIS proporciona, para cada tipo de organización basada en ubicación, una
plataforma para actualizar datos geográficos sin perder tiempo visitando el sitio y actualizar
la base de datos manualmente.
El uso de los visores GIS se ha convertido ya en una forma habitual de uso en
todos los estamentos, pues facilitan la ubicación de un punto y sus coordenadas a la vez que
lo visualizan con todos los detalles del mapa fotográfico aéreo donde radica.
88
Hay diferentes visores diferenciados por el objetivo a conseguir y configurados en
función de sus capas, capas que son alimentadas con datos específicos para los fines
acordados. Existen multitud de visores que ofertan fuentes externas y oficiales, de entre las
cuales el más conocido se encuentra en la web https://www.ign.es/web/ign/portal
perteneciente al Centro Nacional de Información Geográfica, del Instituto Geográfico
Nacional del Ministerio de Fomento, llamado Iberpix así como el signa y la fototeca digital.
89
disponibles (inputs).
− La mayoría de los programas pretenden ser una herramienta más de
apoyo en la investigación de siniestros.
− El resultado más relevante de la generalidad de los programas, no el
único, viene expresado en el cálculo de la velocidad inicial del móvil.
− Las particulares limitaciones de los programas, con respecto a la
casuística de los siniestros, en algunas ocasiones los convierten en
complementarios unos de otros.
− Que a mayores prestaciones del programa, -ampliación de la casuística
para la que es útil-, se corresponde una mayor complejidad del mismo y
particular preparación de su operador.
− Que no es aconsejable la utilización de programas informáticos de
reconstrucción de siniestros viales sin poseer experiencia en la
investigación de siniestros viales; sin tener buenos conocimientos de los
fundamentos físicos; o sin conocer las simplificaciones y restricciones
del programa informático y sus modelos, algoritmos y su “hoja de
cálculo".
90
contenidos en la categoría de análisis sofisticado y atendiendo a las específicas
aplicaciones de cada uno de ellos tenemos los siguientes tipos:
a) Análisis general.
b) Dinámica del vehículo.
c) Dinámica de la colisión.
d) Biodinámica o Dinámica de los seres humanos.
e) Fotogrametría.
Por coherencia interna de este apartado, debe excluirse como programas de
reconstrucción de siniestros tanto los denominados fotogramétricos como los
dedicados a realizar el croquis del siniestro mediante métodos de dibujo técnico
asistido por ordenador. El trabajo realizado con ellos no pertenece a la fase de
reconstrucción, sino que son tareas que se pueden llevarse a cabo en el gabinete
dentro del proceso de investigación material. Desde un
Estos programas nos suelen facilitar una simulación del siniestro, y su
resultado se reduce a una serie de informes y gráficas con los parámetros físicos del
siniestro. 20.1.4.- Programas de simulación biomecánica Estos programas se
utilizan para simular los movimientos y colisiones del cuerpo humano en el interior
de un vehículo que sufre un siniestro. Tienen como finalidad determinar cómo los
ocupantes de un vehículo se lesionan durante un siniestro, y si utilizaban o no los
cinturones de seguridad, y el efecto del reposacabezas. Es necesario contar con
información de la deceleración del vehículo y de las propiedades de su interior, la
características antropométricas de sus ocupantes (estatura, peso,…) y la postura
inicial en el vehículo. Los resultados incluyen gráficas y datos numéricos de la
biomecánica del siniestro, así como vídeos con el movimiento de los ocupantes del
vehículo.
91
puede ser y lo que no puede ser. No ofrecen soluciones únicas y es
probable que su mejor utilización consista en alcanzar un conjunto de
posibles soluciones para confrontar con otros datos disponibles y, sobre
todo, con las evidencias recogidas en el lugar del siniestro.
− El modelo de neumático de la mayoría de los programas de simulación
dinámica de un vehículo tiene una serie de problemas que a
continuación se enumeran: primero, la complejidad del modelo no es
excesiva, salvo algunos casos específicos; segundo, la inmensa mayoría
de los modelos asumen que el neumático está completamente inflado;
tercero, los procedimientos implementados se adaptan mal a su
utilización en superficies duras. Las versiones actuales de algunos
programas han avanzado en la complejidad de las fuerzas tomadas en
consideración en los neumáticos con modelos más completos. También
existen estudios sobre la influencia de los neumáticos desinflados en el
desarrollo de una simulación, modelizando incluso la posibilidad
extrema de un reventón.
− La gran mayoría de los programas de esta clase han de ser utilizados con
muchas precauciones en la investigación de todo tipo de vuelcos.
Algunos de los programas, como SMAC, no consideran la transferencia
de carga por lo que no predicen el vuelco. Otros como VTS, EDSVS y
EDVTS usan la altura del centro de gravedad y cálculos cuasi-
estáticos para calcular la transferencia de carga a cada rueda.
EDSVS y EDVTS paran la simulación cuando una rueda abandona el
suelo.
Entre este tipo de programas podemos citar:
− PHASE 4
− TBST/TBSTT.
− AUTOSIM.
− CARSIM/TRUCKSIM.
− SMAC
− VTS
− HVOSM
− EDVDS
− EDSVS
− EDVTS
− EDVSM
− ADAMS
Dinámica de la colisión
92
Los programas que estudian la dinámica de la colisión son usados para el
análisis de los siniestros que incluyen colisiones de vehículos con objetos (árbol,
barrera, farola,...) o colisiones entre vehículos. Mientras que los programas de
simulación dinámica del vehículo se concentran en las fases pre-colisión y post-
colisión, los que analizan la dinámica del choque se centran en la fase de colisión.
Existen tres tipos de métodos de analizar los fenómenos físicos y dinámicos
que ocurren en un choque. De menor a mayor complejidad tenemos:
− Por coeficientes.
− Por procedimientos intermedios (DYMESH).
− Por incrementos finitos (DYNA3, Palmcrash).
Comenzando por los programas que trabajan con coeficientes, sus
representantes más característicos SMAC y CRASH. El tratar el desarrollo
histórico de estos programas se ha dejado constancia de los principales hitos en este
campo. Su punto de partida lo encontramos en las investigaciones realizadas por
Campbell a finales de los años sesenta para encontrar una relación lineal entre el
daño final observable en vehículos que habían colisionado previamente y las
velocidades a las cuales impactaron. Estos coeficientes no se determinaron para
cada vehículo en concreto, sino que se distribuyeron los vehículos en diferentes
categorías que tenían los mismos coeficientes de rigidez. En sucesivas versiones de
un mismo programa y en diversas investigaciones llevadas a cabo todo el esfuerzo
se centró en determinar lo más detalladamente posible como calcular estos
coeficientes.
Casi todos los programas que utilizan coeficientes asumen que el terreno
tiene una configuración horizontal, o simplemente son modelos en dos
dimensiones. Los efectos de las transferencias de cargas y la influencia de la
suspensión en la colisión son ignorados. Estas simplificaciones producen que estos
programas sean más fiables cuando son utilizados en regímenes de fricción bajos.
La gran ventaja que ofrecen este tipo de programas es la rapidez con que
llevan a cabo los cálculos lo que permite una análisis iterativo de todos las
circunstancias del siniestro hasta que se llega una solución aceptable. Una de las
primeras precauciones que debe tenerse a la hora de exponer los resultados a que se
llega con este tipo de programas es descartar que solo exista una solución posible a
la forma en que pudo producirse un siniestro. Ha de trabajarse con un rango de
posibilidades. Cuanto más detallada sea la investigación material del siniestro,
menor será el rango de soluciones. Una utilidad francamente positiva de este tipo
de programas es realizar comprobaciones de hipótesis con el objetivo de
descartarlas o corroborarlas.
Aunque muchos de los inconvenientes de este tipo de programas pueden
inferirse de los procesos de depuración de los algoritmos de SMAC y CRASH, a
continuación se hace una exposición sistemática de los problemas que puede
presentar su uso:
− El llegar a conclusiones erróneas puede producirse por la falta de
comprensión de cómo trabajan realmente estos programas.
93
− La calidad y cantidad de los datos necesarios para utilizar este tipo de
programas es muy elevada.
− Algunos programas de este tipo necesitan que algunos datos sean
interpretados por el usuario antes de introducirlos. Estos datos son
cruciales en los correspondientes modelos que soportan los algoritmos
de cada programa. Como ejemplo pueden citarse, las posiciones de
impacto de los vehículos, el centro de impactos o parámetro similar, los
ángulos de incidencia y los deslizamientos, las trayectorias entre el
punto de colisión y las posiciones finales, la frenada de cada rueda y
algunos características de los daños finales en los vehículos.
Cuantos más parámetros deje un programa a la interpretación del usuario
mayor sensibilidad tendrán los resultados a los errores involuntarios o a
las manipulaciones interesadas.
− La utilización de datos estándar para una determinada categoría de
vehículos, asumiendo por defecto los datos de un vehículo modelo
ideal, producen desviaciones que en determinados casos pueden ser
significativas. La utilización de tablas o bases de datos no
individualizadas pueden producir los mismos efectos. El conocimiento
de las características técnicas avanzadas (localización exacta del centro
de gravedad, factor de suspensión, características inerciales, ...) de cada
modelo de vehículo aumenta la calidad final de los resultados de la
reconstrucción o simulación por ordenador.
− Las pruebas que apoyan estos programas has sido llevados a cabo entre
15 km/h y 60 km/h, luego los resultados que ofrecen en este rango de
velocidades de impacto es superior en fiabilidad a los intervalos que
caen fuera del mismo. Este tipo de programas tiene dificultades cuando
uno de los vehículos durante el impacto queda dividido en dos partes.
Igualmente tienen dificultades cuando la línea de daños alcanza el
compartimento de los ocupantes. En todos estos casos la tendencia es a
sobrestimar la delta-V, y por lo tanto a aumentar la severidad de la
colisión.
− Salvo aquellas versiones o programas individuales que hayan
desarrollado modelos al efecto, no son aplicables a vehículos
articulados. Igual precaución hay que tener con los siniestros en los
cuales están implicados vehículos pesados.
− La configuración del terreno no ha sido convenientemente desarrollada e
implementada. A pesar de los desarrollos de programas de interfaz, que
facilitan la interacción del algoritmo del programa principal con rutinas
comunes (M-Edit, HVE) es difícil superar la limitación que se produce
cuando programas cuyos modelos operan en dos dimensiones tienen
que operar en un entorno concebido y diseñado en tres dimensiones.
− Los modelos de neumático y de suspensión pueden tener importancia en
determinadas configuraciones de colisiones, por las elevaciones que se
producen en los vehículos, y también al estudiar determinadas
94
colisiones de vehículos pesados.
− Algunos modelos de colisión utilizados simplifican en exceso el proceso
de la colisión. Algunos ignoran la fase de restitución.
Algunos programas que se pueden citar en ese apartado son los siguientes:
− CRASH
− M-CRASH
− EDCRASH
− CRASHEX
− SMAC
− M-SMAC
− EDSMAC 4
− WINSMAC
− IMPAC
− EES-ARM
− PC-CRASH
− V-CRASH
− SINRAT
El abandono de la relación lineal entre la deformación final y la velocidad de
impacto a través de coeficientes tenía serios inconvenientes: primero, la
complejidad de los modelos físico-matemáticos a utilizar; segundo, el elevado
número de cálculos a realizar para cada intervalo de tiempo durante la colisión; y
tercero, la limitada rapidez de los ordenadores personales. El avance en la potencia
y fiabilidad de los ordenadores con los procesadores Pentium III y similares ha
permitido el desarrollo e implementación informática de estos modelos que
podemos denominar intermedios, atendiendo a su complejidad.
Los Modelos más avanzados de análisis de la colisión entre dos vehículos los
encontramos en vehículos con estructura de multicuerpos cuyas interacciones se
calculan utilizando complejos programas matemáticos y el método de los
incrementos finitos.
Otros ejemplos serían:
− DYNA 3
− PALMCRASH
− ADAMS
Biomecánica.
Uno de los objetivos principales que tenía la Administración norteamericana
a la hora de desarrollar los programas de ordenador para reconstruir siniestros era
determinar cómo se producían las lesiones en los ocupantes de vehículo y en los
peatones.
El uso de este tipo de programas
95
− MADYMO
− MVMA-2D
− CVS-3D
− EDHIS
− PC-CRASH (MADYMO)
− CVS (Crash Victim Simulator, Simulador para víctimas de siniestros)
Sin lugar a dudas el programa que mayor difusión tiene de este tipo es
MADYMO que ha sido desarrollado por la empresa pública holandesa TNO, y que
puede consultarse en su página web.
PROGRAMAS DE RECONSTRUCCIÓN
En estos programas se introducen los datos conocidos a través de la
información obtenida en el lugar del siniestro (posiciones finales, impacto,
comienzo de frenada) y del perfil de daños de la deformación de los vehículos, y el
programa facilita datos relativos a las velocidades de impacto y pre-impacto (ej.:
comienzo de frenada).
Algunos programas que se pueden citar en ese apartado son los siguientes:
− CRASH
− M-CRASH
− EDCRASH
− VIRTUAL CRASH
En la Policía Local de Málaga se usa el Virtual CRASH y el sketch up.
2.14.- Sistema EDR, Event Data Recorder “Caja negra del vehículo”
96