Analisis Horizontal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANALISIS HORIZONTAL

Este análisis nos permite identificar y determinar los cambios o variaciones que ha sufrido cada
rubro del estado financiero con relación al año o periodo anterior con el cual se está haciendo la
comparación.
También determina cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo
determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un
periodo fue bueno, regular o malo.

COMO SE HACE UN ANALISIS HORIZONTAL


Para hacer el análisis financiero se debe calcular tanto la variación absoluta (números) como la
variación relativa (porcentual).

VARIACIÓN ABSOLUTA
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un
estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia
(restar) al valor 2 – el valor 1.

La fórmula
P2-P1

VARIACIÓN RELATIVA
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe
aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese
resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje.

LA FORMULA:
((P2/P1)-1)*100
ANALISIS VERTICAL:
Llamado análisis estructural, de los estados financieros o porcentuales de base cien. Su
concepto es sencillo, se calculan porcentajes sobre valores totales. De esta forma, sabemos el
peso que tiene cada periodo en un tiempo determinado

COMO SE REALIZA EL ANALISIS VERTICAL


Lo que hacemos es dividir cada partida que queremos analizar entre el total del grupo al que
pertenece y multiplicar por cien. Normalmente se usan las partidas pertenecientes a los grupos
patrimoniales en el numerador y en el denominador las llamadas masas patrimoniales.

LA FORMULA:
VALOR DE CADA PARTIDA
AV= x100
TOTAL DELGRUPO ALQUE PERTENECE

RIESGO FINANCIERO

Es la probabilidad de que algún acontecimiento negativo ocurra perjudicando el  ámbito


financiero de una empresa. Por otro lado, y desde la perspectiva del inversionista, no es más que
la confianza dudosa que transmiten los resultados potenciales futuros de una inversión. Es
frecuentemente utilizado para expresar el riesgo potencial que rodea a las financiaciones, de
manera que se entiende como la posibilidad de que los resultados obtenidos sean inferiores a los
que se estima o incluso que no habrá ninguna forma de retorno económico.

TIPOS DE RIESGO

Hay una gran cantidad de peligros al comerciar con dinero, en lo que respecta a  los tipos de
riesgos financieros, podemos destacar los siguientes:

RIESGO DE MERCADO:

Se refiere al valor de una inversión o de un negocio pueda reducirse debido a movimientos no


favorables en el mercado. Bien sea por la caída de las acciones, incremento de las tasas o
aranceles y baja demanda en el mercado secundario.

RIESGO DE LIQUIDEZ:

Son las posibilidades de que una inversión no pueda deshacerse en el momento en que se
requiera, o incluso de que sí se haga, pero el precio acordado sea muy inferior a lo esperado.
Cuando ponemos dinero en una empresa cuyo flujo de efectivo no es muy grande y peligra la
devolución de nuestro dinero.

RIESGO DE INFLACIÓN:
Ocurre cuando las inversiones efectuadas no pueden ser rentabilizadas superando los niveles de
inflación, de manera que se pierda el poder adquisitivo. Este tipo de riesgo perjudica
principalmente a quienes invierten en bonos, estos con la devaluación de la moneda nacional
pierden su valor con el tiempo.

RIESGO EMPRESARIAL:

Son todos aquellos que se asocian a la variación en cuanto a los


resultados que ofrece una empresa en la que se haya invertido. Dicho
riesgo va a depender de muchos factores, como la disminución de
ventas, problemas con recursos humanos, ideas no aprovechadas u
obsoletas, variaciones en la demanda del mercado, entre otros.

CARACTERISTICAS:

 Surge a partir de cualquier decisión tomada relacionada con inversiones.


 Puede deberse a factores internos y externos.
 El riesgo financiero en las inversiones aumenta mientras más descienda
la confianza en la empresa.
 Puede ser calculado mediante una ecuación especial para ello.
 Afecta a los inversionistas y también a la empresa.
 Se puede predecir el potencial de riesgo en las decisiones tomadas
mediante una evaluación exhaustiva de los factores que la rodean.

ESTADO DE FLUJO DE TESORERIA

Informa de las transacciones que afectan al disponible de la empresa. Ayuda a evaluar la


capacidad de la empresa para generar tesorería. También es útil para evaluar las posibilidades
de éxito, supervivencia o fracaso de una empresa.

Desde una perspectiva económico-financiera, el éxito de una empresa se mide en base a los


beneficios y tesorería que es capaz de generar. Puede calcularse con datos históricos o con
previsiones de ejercicios futuros.

 En el segundo caso, el estado previsional de flujos de tesorería, también denominado


presupuesto de tesorería o de caja, es muy útil para el análisis financiero ya que permite estimar
el déficit o el superávit de tesorería que va a tener la empresa a corto plazo, y por tanto actuar en
consecuencia. Distintos formatos de este estado referidos a previsiones.

FORMULA:

Saldo inicial de disponible + Cobros previstos del periodo - Pagos previstos del
periodo = Saldo final de disponible previsto

Al hacer el presupuesto de tesorería es útil distinguir los cobros y pagos de explotación de los


que no son de explotación. Los de explotación son aquellos movimientos de tesorería
directamente relacionados con la actividad propia de la empresa (cobros de clientes, pagos a
proveedores, pagos de gastos de explotación etc.) Es decir, son los cobros y pagos relacionados
con los ingresos y gastos de explotación.

Los movimientos de tesorería que no son de explotación son todos los demás (cobros por
préstamos, ampliaciones de capital, inversiones en inmovilizado, devoluciones de préstamos,
pagos de dividendos o relacionados con actividades extraordinarias). En definitiva, los
movimientos de tesorería que no son de explotación son los vinculados a inversiones,
operaciones financieras (excepto los gastos e ingresos financieros) a actividades extraordinarias.

ESTADO DE FLUJO DE TESORERIA

Saldo inicial de tesorería (a)

+ Cobro de actividades ordinarias

– Pago de actividades ordinarias

= Variación  de tesorería de actividades ordinarias (b)

+ Otros cobros
Por actividades de inversión y financiación (c)
+ Otros pagos

= Variación de tesorería de otras actividades de inversión y


financiación

Saldo final de tesorería (a + b + c)

ANALISIS DE TENDENCIAS
Analizan datos estadísticos y saber la respuesta del mercado según unas
variables definidas. Esto permitirá a los responsables conocer cuáles son los
rasgos dominantes y cómo se comportan los consumidores con los mismos. De
esta manera se obtiene una información más que valiosa para poder realizar
estrategias y planes de futuro que van a tener un mayor coeficiente de éxito

Permite conocer el comportamiento del mercado y es muy importante a la hora


de definir estrategias. Gracias a ella los gestores pueden hacer predicciones a
futuro, entendiendo la relevancia que va a tener para el público un producto
que vaya a lanzarse. Así las organizaciones pueden tener una orientación más
fidedigna acerca de si esa nueva línea de negocio va a funcionar

COMO REALIZAR UN ANALISIS DE TENDENCIAS

El primer paso es recoger datos que sean relevantes para ese propósito. Es
importante elaborar unas métricas predefinidas que servirán de guía para una vez que
se comience el análisis se pueda ver mejor el comportamiento del consumidor. Cuanto
más fiables sean los datos, más exacto será el resultado del análisis. Y esto a su vez
supone que las predicciones serán más acertadas.

Hay varias opciones para recoger los datos, entre las que destacan:

 Encuestas. Cuestionarios en los que se ofrecen posibles respuestas para así poder
hacer la medición de los datos de una manera más sencilla.
 Entrevistas. Los datos se recogen a través de una conversación directa, siendo las
preguntas abiertas.
 Observación del comportamiento del consumidor. Por ejemplo, viendo cómo responde
ante nuevos productos, si es de su gusto o si estará dispuesto a pagar más por un
producto mejorado.

4 FACTORES A TENER EN CUENTA AL HACER UN ANALISIS DE TENDENCIAS

1. ENTENDER EL COMPORTAMIENTO CONSUMIDOR


El responsable debe saber cuáles son las necesidades del consumidor. Solo así se sabrá si los
estímulos a los que va a ser sometido van a tener los resultados esperados. ¿Cómo percibe esa
información cada persona? Conociendo esto el empresario podrá orientar sus campañas y
acciones publicitarias de manera más concreta.
2. DETECTAR QUE ES LO QUE NECESITA EL CONSUMIDOR
Para que un negocio tenga éxito es importante que el consumidor esté en el centro. Así se le
podrán ofrecer los productos que necesita. A través de las encuestas y las entrevistas
podrán conocerse sus demandas. Incluso conocer sus necesidades antes que él mismo.
3. IDENTIFICAR EL COSTO DE LA INDUSTRIA
Los costos de la fluctuación son una de las claves del análisis de tendencias. Una posibilidad
puede ser el ofrecer más servicios a un mayor coste, como por ejemplo los servicios Premium.
4. ANALIZAR LAS TENDENCIAS DE MERCADO
Sobre todo en las áreas de innovación, en competencia o incluso en cómo llega el producto al
consumidor final. Puede ser que las ventas de un producto caigan sin motivo aparente ya que el
consumidor sigue demandándolo. En este caso hay que estudiar otros factores a su alrededor
para mejorarlo y hacerlo más atractivo.

https://economipedia.com/definiciones/analisis-horizontal.html

https://economipedia.com/definiciones/analisis-vertical.html

https://wikieconomica.com/riesgo-financiero/

https://www.ceupe.com/blog/estado-de-flujo-de-tesoreria.html

https://www.apd.es/metodo-de-analisis-de-tendencias-como-se-
realiza/#:~:text=Es%20un%20m%C3%A9todo%20que
%20permite,los%20consumidores%20con%20los%20mismos.

También podría gustarte