La Tlalnahua-Carlos Barreto Mark
La Tlalnahua-Carlos Barreto Mark
La Tlalnahua-Carlos Barreto Mark
NUl\lo 52
MORELO$ INAH-SEP
Director Regfonol
EFRAIN P.ofCHECO CEDn.I.O
-----ANIVERSARIO-- - -
SUMARIO
CoN MEMoRI\(\o¡J
A propósito de "la crisis"
Arturo Oliveros lo
0_.---:. 'o o ~
¡7 0 r-~
o
{:1·''· . o
•: . o
Barbara Koniecznoz
DE"L,fcJf~ NUE\10 bo
Plt:DRI\ ~ XO(l.\IC/\U::O .
A propósito de 1a crisis'' 11
Arturo O l i v e r o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
De acuerdo con algunas definiciones que los die- nos para conservar y mucho menos para difundir a . moción del las inversiones nc!cesorios, sus prioridcr-
cionarios dan al término CRISIS, apuntamos que:- ese llamado Patrimc_m lo- cultu_ral-de-la Nación; des , y que éstas cambien f iíndamentolrhente su~
1.-"CRISIS es el cambio rópido producido en el a~nque por otro lado se pretenda explotarlo turísti- conciencias (de conocer)? y 5.- En rela ción o lo
transcurso de uno enfermedad, como sfntomo de ca y demag6gicamente. El caso es que para su cui- definición quinta, si se puede aCeptar ciuc· efcctiua-
m ejoria", 2.- ~La manifestación profunda de un dado, se aplican inversiones también cada vez me- m ente en el campo antropológico y entre los critc-
sentimiento", 3.- También se refiere o: n un mo· nores. a las erogadas en improvisados-magnos rios políticos y educativos : Hoy CRISIS: habrá en-
m ento dificil, de problemas financieros. Falta, pe· proyectos de promoción personal y/ o de moda se· to nces que decir: ¡Qué bue no! y ojolá que és to se
nuria, escasez. A la ruptura del equilibrio entre pro· xenal. Resultado: Museos abandonados, ruinas agudice hasta su punto mós crítiL~. De esta m w lC·
ducción y consumo, caracterizada por la súbita arruinadas, datos y objetos pe rdidos. esfuerzos ra pronto habrá alivio. o muerte por abondono.
baja de precios, quiebras, paros, etcétera". 4.- muertos. Productos todos, del calor de anteriores Inmersos en este tipo de CRISIS, el persona l del
Igualmente señalan: "Un peñodo intermedio entre "euforias culturales". Centro Regional Morelos del /NA! l. que colaboro-
la dimisión de una forma de gobierno y la forma- En busca del término más-adecuado para descri- mos en el s uplemento dom inical: TII MOANCHAN ,
ci6 n de otro.. .,, 6 5.- "Hacer crisis: el momento en birla situación Imperante y con e(apoyo de las defi· llegamos hoy a cumplir nuestro primer aníucrsw·io
que un mal alcanza su punto crítico y agudo". niciones antes dichas, tenemos que: 1.- Prevalece de publicaciones, con el núme ro 52. Un mio íninlc·
Lo anterior, a propósito del actual fenómeno que la duda sobre al la CRISIS que vive la ínvestigacl6n rrumpído de interés por llegar a un público a mp lio
vive Morelos , México , América, el mundo entero: antropológica -mismo que lleva ya varios años- e incógnito. mismo que le dá s entido o nuestros in-
aumentos de Población y disminución del poder ad- señala el fin de sus males . o es sólo síntoma de algo · quietudes profesionales. Lo anterior , gracias lll
quisitivo, altas ofertas de producción, de valuado· m6s grave. 2.-Puede ser que como manifestaclo· c6lido espacio que El N ocional del Sur nos ofrece
nes de algunas monedas frente a divisas extranje~ nes profundas de un sentimiento (patrio), estén en y que nos ha e vitado m orir de impocic ncio. Mucho
ras, escasez de empleos, descontento social, abu- juego todavía, valores contrapuestos de ay!!r y de se ha dicho y mucho Quedo por decir, aunque no
sos de poder, corrupciones y contaminaciones del hoy, tales como: ¿Qué es la Nación y cu61 iu patri- seo en papel "cuché .. ni postas·duros y sin seleccio·
ambien.te natural, político y social, etcétera. Total. monio?, ¿Qué es cultura. cuál la dominante y cual nes de color: Tenemos noticias, críticos, rCsei1os,
un caos que se ha conjuntado para poner a prueba la subalterna?, etcétera. 3.- R elativo al estudio detalles, etcétera; mucho que decir para quien /o
-una uez mós- la capacidad de respuesta- antropológico como apoyo para la educación esco- busque. Basado todo, en los diferentes tra bajos que
asombro y de reto en el ser humano. frente a situa- lar, cabe la pena preguntarse: ¿Qué tanto con~ce· financiamos con dos pesos. .
dones paulatinamente apremiantes y cada uez en m os el pasada.de México y qué hacemos para ca m- · ;;• El número 52 de TAMOANCHAN puede ser un
un punto móa ólgldo de coriflicto. ' partirlo entre tÓ9oi sus diferentes habltanÍes?. Ni .. buen augurio, ya que es u.n número que e n ~icrto
En México y en relación concreta con el estudio siquiera existe un buen libro de texto de historia. modo fué móglca, para los h·abitontes preco/ombi·
del hombre y su cultura, elfenómena de la CRISIS .lO qué, también el sentimiento patrio estar6 otra··· nos de Mesóamérica. Simbolizó un ciclo dentro de
estó presente y actuante de uarias maneras. Por la uez en CRISIS?. 4.:- ¿Seró necesario yó, .buscar ' )a cuenta del tiempo: El Fuego Nueuo, y como tal,
pronto, en medio de serlaa contradicclonea apoya· un cambio a fondo dentro de las utructurai de gó- "' correspondía al fin de una· época y el inicio de uno
das algunas en forma oficial ifederal o estatal), blerno que controlan la lnveatlgacl6n, la coMervtt nueva etapa. Ojalá que esta . Siguie nte serie, Sen:
cada uez hay meno• recursos para inuestlgo.-. me- ci6n, la d!(usi6n)ll~ doce11cia; asf como' la fróg~~- . ·-· CRITICA y A!:'UDI.). ,, . .., ..· ,. ; .
• ·· • t:' • 1" . ~ t!' ~l~· "h' ·~(• !\ ..! .o. át.. ~Í ·li¡, 1'1" 1! ""! C ·f')IJ~fr;:·~·; ...-~L.'\
En fecha reciente, los arqueólogos del de Morelos fue codiciado entre los Mexicas man, lo demuestran los vestigios arqueoló-
Centro Regional Morelos del INAH empeza- por proporcionar la más grande tributación . gicos que se preservan, aunque en su mayor
ron los trabajos de excavación de uno de los de mantas de algodón. El caluroso clima de parte ya esttln destruidos. El laborioso tra-
mont!culos de la zona arqueológica de Yau- Yautepec pudo ser propicio para el cultivo bajo de los arqueólogos que esttln excavan- ·
t epec. Muy pronto se darán a conocer las pri- de esta planta. do en el poblado, dará a luz nuevos datos
meras evidencias de la gran importancia Estando bajo el dominio de los Mex!cas, que nos ampliarán la información sobre
que tenia este poblado en los tiempos pre- Yautepec mantenía cierto grado de indepen- Yautepec en los tiempos prehispánicos.
hispánicos. dencia, al igual que otras ciudades-estado (1) El gllfo de Yautepec y su significado to-
A continuación, basándose en las fuentes (Huaxtepec, Cuauhnahuac, Yecapistla). En ponlmico fueron publicados en el No.l2 de
escritas, nos ocuparemos de la información los documentos que describen las festivida- Tamoanchan por la Arqloga. Silvia Garza
que tenemos sobre Yautepec eu los tiempos des y eventos que se efectuaban en la gran Tarazana de G. La información puede ser
inmediatos antes de la conquista española. Tenochtitlan, siempre existe una mención ampliada sobre el uso de la planta yauhtli,
(1) sobre la presencia de los señores de Yaute- citando al historiador Clavijero: " ... El-dla
El poblado está mencionado por primera pec. Por consiguiente, se puede deducir su de la fiesta, en llegando la hora del sacrifi-
vez en relación con la llegada de los Tlahui- importancia en aquella época . Desgraciada- cio, ataban de pies y manos a las vlctimas y
c:~s a una parte del tetTitorio de Morelos, mente están perdidos los · documentos que les echaban polvos de xauhtli (modificación
como lo relata el cronista Durán . Yautepec nos prodrían dar mtls luz sobre su grandeza. náhuatl de yauhtli- nota autor) en la cara,
figura en este documento como uno de los lu- con el fin de amortiguarles el sentido para
•res donde se asentó la gente de este grupo que les fuese menos doloroso el tormento ... "
etnico. No sabemos la fecha exacta de este
suceso, pero tuvo que ser antes del reinado Bibliografía consultad¡~:
del primer tlatoani mexica de Tenochtitlan, . ..
~
El edificio de la cereña se eneuentin 1.oea-·~ •rante el ·siglo XVIU el ediffCio se. ampliÓ' y # rial. Utros sop de adobe y corresponden a
!izado en la población dé Tlayacapan, More- transformó las dimensiones originales que épocas de construcción diferentes. ·: .'
los, a un costado de la plaza principal, dis; tenia en su primitiva edificación; estas evi- Tuvo un primer pórtico como .se puede oh-
tribuida ésta al oriente por el convento dencias las encontramos presentes en la fa- servar en los restos q~ piedra de una de las
agustino de $an Juan Bautista, del siglo chada oriente que da a la plaza, !!O la que te- . dovelas empotrada aú!' ,en el muro, y fiUe
XVI, que está formado por un gran atrio al ·. nemps la clásica tipología formal arquitec- marcan el arranque qe uno de los arcos, en
frente, templo, 'c apilla abierta, claustra· y tónica del siglo XVlli, consistente· en umi"'' uno de los extremos d¡!l e¡lificio; en su porta-
huertas; al norte de plaza se encuentra el an- . ' -. , da principal. Durante e!. siglo XIX la facha-
tiguo edificio del cabildo, el cual es contem- ' .. ; •- ¡ ·. ' • · •·. da original se alteró al colocar tre's venta-
poráneo <!el convento; al sur está delimitado • • ; :'. [ · ·' ·,[
\.' '• , nas, balcón con herrena de fierro colado y
para casas habitación típicas del lugar que ¡,,,... ' ,• {:" -~'! emplomadas, las que fueron sobrepuestas a
probablemente funcionaron como comer- ' los vanos originales del edificio alterando y
cios; al poniente, cruzando un arroyo seco de fragmentando la composición antigÚa de la
temporal y un puente colonial, tenemos la ' · / - fachada, al cortar las jambas, moldura s y
construcción que sirvió como el lugar desti- 1 '· • • • .. •.. las relaciones entre los vanos y macizos,
nado p¡¡ra la venta de los productos de la ce- : ~ : ~~ · . . rompiendo también con el ritmo de la con-
ra, conocido por los vecinos con el nombre ·' . · ' '"· cepción .original. . · • 1
de la cerería. Se construyó al frente una arquerla de do-
Esta antigua construcción ha sido objeto co arcos de buena composición y proporción
de una reciente investigación y proyecto que sirve de portal, ya para dar una pi-otee-
para rescatarlo de la ruina y el abandono en ción climática del asolamiento y lluvias,
el que habla estado durante much!simos creando un ambiente térmico y lum!nico de
años, sirviendo únicamente como un punto transición entre las áreas exteriores expues-
de referencia, de orientación o de-identidad tas a las temperatur¡¡s máximas y las lote-
/ de los habitantes del lugar. · riores del inmueble, este espacio que deo"\
/ La arquitectura histórica de épocas pasa- · o. · minamos de reposición anabólica, lo encont ·
das presenta problemas y dificult¡¡des muy mos utilizando como una solución muy co-
especiales para su estudio e interpretación, mún en la arquitectura colonial y en la del
entre éstas está la relacionada al tiempo, no . siglo XIX también . Aunqúe desgraciada-
únicamente al efecto físico que éste ha teni- mente se ha perdido en la arquitectura mo-
do con los materiales, sino también con el derna, al crear cambios violentos entre los
u so, funci6n y foñna de pensar, habitar y · 0 espacios interiores y los exteriores, no per-
transformar el espacio por parte del hombre ,mitiendo este lugar de transición y adapta-
y de la sociedad. Todos estos cambios de vi- ción del cuerpo humano a la luz, temperatu-
da, de comportamiento y de estilo de maní- ra y al medio ambiente existente, así
festarse del hombre, han ido dejando una también como una preparación psicológica
huella permanente en sus construcciones a Croquis de la planta nrquireclónicn general de la entre su espacio abierto exterior y un espa,
través del tiempo y de la "pátina cultural", cererra de Tlayacapan. cio cubierto interior, utilizando entre ambos
en sus obras y en el m edio ambiente que ro- decoración exterior en la fao;hada, de jam- uno intermedio de equilibrio, reposición,
dea y forma parte de su propio contexto his- bas resa ltadas con acanaladuras Y prolonga- adaptación y transición.
tórico. Al enfrentarnos a un edificio antiguo das hasta los remates horizontales de las En lugares con caracterlsticas climáticas
se nos presenta no únicamente el problema platabandas aparejadas, que trabajan es- como los del estado de Morelos, este espacio
de su preservación y conservación, sino el de tructuralmente, con sus dovelas y clave se convierte en un lugar de estar y de con vi-
su investigación, interpretación y compren- como si fuera un arco horizontal, que trans- vencía con la vida urbana de la calle. En las
sión, sin la cual no podemos valorar los dis- casas habitación mucho más modestas , este
tintos momentos históricos por los que ha mi te sus empujes laterales al muro de carga espacio se·encuentra localizado en la ent ·
hecho de rriamposterla de piedra. Sobre es-
pasado y registrado el edificio. Además, tas jambas tenemos unas cornisas que sir- da principal, frente a la calle. Protegido~ .
esto es fundamental para poder conservar una extensión de la cubierta inclinada de te-
las evidencias materiales e históricas, testi- ven de apoyo a un frontón abierto moldura- ¡'as de barro y por los asientos o llamados
do con roleos. Algunos de los cuales tienen ¡
gas de su momento con la m ayor veracidad en su interior anagramas religiosos alusivos "pol,los", que son frecuente encontrar en a
y autenticidad en la restauración. a la devoción Mariana y a otras, todas Ellas población como parte de su mobiliario urba-
La arquitectura histórica presenta todas escritas en latín. En el interior de la tercera no y arquitectónico de vieja tradición Y uso
estas modificaciones y cambios en forma de portada moldurada (junto a la actual entra- entre sus habitantes y los de la región.
una "estratificación o estratigraf!a históri- da) y en el interior del frontón, pudimos en- La primera cruj!a del inmueble que da a la
ca", como lo tiene la estratigrafía geológica. centrar la inscripción "Año de 1767 .. , ape- calle y a la plaza, está d!Vidida en tres loca-
Es una estratificación de épocas, u sos, madi- nas perceptible la fecha por lo deteriorado les, uno al sur, otro central Y de mayores
ficaciones, estilos, que como ya hemos dicho de la piedra, la cual se está pulverizando. No proporciones, y el t ercero al norte que seco-
dificultan su comprensión e interpretación, sabemos hasta el momento a que está reJa- munica con otros, al poniente y al patio del
por ¡ 0 cual se hace necesario el apoyo de una clonada esta fecha , que curiosamente coinci- aljibe. Pasando de la cruj!a principal hacia
metodología de investigación, que nos p er- de con la de la expulsión de los jesuita s de la el poniente entramos aAin salón de gran di-
mita hacer una reconstrucción arquitectóni- Nueva España' por órdenes del Rey Carlos mensión y altura, co;r'veneras estucadas so-
ca e histórica de su desarrollo espacial y III de España: EJ paramento del muro pre- bre los capialzados o entradas de la puertas,
constructivo a través del tiempo, p ara poder senta una moldura horizontal, que corre a que comunican a un patio de proporciones
entender las diversas transformaciones y todo ¡ 0 largo, en forma quebrada, delimi- rectangulares con un aljibe en un costado de
etapas que este i'nmueble ha tenido, p~ra la tando la parte baja 0 rodapié y la parte alta sección rectangular y abierto. El cual es He-
realización del proyecto de restauración y · que está aplanada. El sistema constructivo na do por gárgolas de barro de las azoteas y
adecuación. Por medio de los cuales se de- de la .parte ióferior d el muro, está compues- por bajadas de agua pluvial ocultas en el in-
volverá al monumento su valor como un tes- to por sillares de piedra de recinto, material terior de los muros. Tiene inscripciones de
t igo de su historia·, preservándolo para las muy resistente a la intemperie y a la hume- cruces sobre los arcos, qt.~e corren circundan-
generaciones futuras , con todas sus caracte- dad. La moldura horizontal, jambas, plata- do al patio en dos de sus la dos. Esta arque-
risticas y autenticidad. bandas y cornisas son de una cantera mucho rla hecha de mamposter!a de piedra sirve de
Una primera época visible probablemente más blanda y fácil de labrar. Los muros sus- circulación y de protección. Su cubierta era
dat a del siglo XVII, la cual formó parte de l a tentantes son de mamposterla de piedra con inclinada con terrado, la cual se h a caldo Y
primera construcción. Posteriormente, du- mezcla de cal Y aplanados del mismo mate- única;nente se encuentran de pie algunas de
6 1 Domingo 28 de Mayo de 1989
las bases de sección cuadrada de los pilares
que las soportaban; al fondo tenemos dos de
estos arcos aún sostenidos. · • ·
Hay una entrada tapiada en la calle que
da al sur con un arco de piedra. Estas·. ._, -
construcciones son de adobe al igual que los
locales de la parte posterior del inmucble.al ,
poniente, que colindan con la ca1le1, los cua-
les se han venido abajo; quedando un abun-
dante material de Te lleno•de arcilla. Lo que.
nos hace suponer t¡ué''tambiéri eran de a do- .
be. Se conservan •$ti~ ~ases de piedra, algu-
nas de eUas con un talud hada la calle. Una
escalera angosta se lbcaliza entre estos loca-
les y serv!a para comunicar la planta baja
con las azoteas.
Al norte se adosó 'o tra' construcción a .la
principal, ampliando de esta forma la sec-
ción de Jos muros. La junta constructiva en-
tre una etapa y la otra se puede apreciar cla-
ramente sobre el muro de la fachada princi-
pal bajo la arquería; ' estas ampliaciones ·
pueden corresponder al siglo XIX. . . ·:
Los cerramientos de las· puertas y venta-
nas al igual que las cubiertas hechas con ma-
dera se han perdido en su totalidad. Se re-
quiere su reintegración para poder garantí-,
zar la estabilidad del edificio. Junto con el
recalce de algunos de Jos muros de adobe, al . Y·l~"-;,.li.~ · •. .
igual que inyecciones de mezclas de cal en ·. ,.~~m.~i..r.;; ,·
( · ~.~-grietas y fracturas en algunos de los mu- Muestra de la tipolog(a arquitectónica de las jambas, platabandas, molduras, cornisa y frontón 'abier· .
. lo en el cual se tiene la fecha con el allo 1767. . '
Las cubiertas se han colapsado en su tota-
lidad, quedando datos en Jos muros, de las
secciones de sus vigas de madera, as! como
alizando, y entre los que tenemos: los levan- .estructurales, decoraíiv<;>s, etc. As! co¡no el
tamientos arquitectónicos, levantamientos levantamiento .de las pn~~i~ales ca'!sas in- ...,
de materiales y sistemas-constructivos anti- tr!nsecas (prop1as del e~1f1c1<;>) .Y las exb;ill.-
del sistema constructivo, el cual era de lose- guos y sus modlflcacionés contemporáneas, secas (externas al prop1o ed1f1cio), c~m ll,lS
tas de barro y un entortado con enladrilla- los levantamientos fotográficos de su estado cuales como ya hemos señalado, constituyen
do para dar las pendientes a las bajadas de actua~ y de las intervenciones de .r estaura- la información· necesaria para la elabora-
ag~a y gárgolas, que comunicaban al alji_be . ción, registro que es fundamental para la · ción de u~ p:oyecto d~ restaurac~ón. Ju~to
principal, que ~erv!a como un gran ~epós1to documentación del inmueble y para la ela- con las pnnc1pa~es acc1ones que se. despren-
de almacenam1ento de agua de Uuvw, para boración del proyecto de conservación y res- de": de éstas cot?o ·s<;>n: los tx:abajos ~e libe-
Jos requerimientos del edificio y probable- tauración. Otros registros imP.ortantes son rac1ón, consolidación; -remtegrac!ón --·e
mente de la población.·El sistema es suma- -: también el sistema de propor~ionamiento, integración · y especificaéiones apegadas
mente interesante, ya que a través de las dimensionamiento análisis de los sistemas ' siempre a los criterios teóricos y técnicos vi-
pendientes y escalonamientos de las azoteas ' gentes y normativos a nivel nacional e inter-
y de Jos arcos perimetrales al aljibe y deba-
jadas verticales, se conduce el agua hasta =cio=l. . . :
Respetando la · autenticidad del
una serie de filtros, que reciben el agua Y la monumento, evitando en todo momento las
descargan al gran depósito de captación. Al reconstrucciones y falsificaciones. Por todas
cual se puede bajar por medio de una escale- estas razones, es para nosotrps fundamenta~
ra de piedra que corre junto al muro hasta el · su estudio, conserváción y Teutilizaci6n ade-
( - Jndo; a los lados tiene unas piedras salien- cuada, con ' las normas ·y criterios que nos
,es que sirven de pasamanos. . . · · 1 . • permitan garaptizar su copocimiento, respe-
El dimensionamiento est~ hecho, en el SlS- to y autenticidad · histórica del inmueble 'y·
tema antiguo de varas que corresponden a de la información contenida en él, 1 durante
0.838 m. de nuestro actual sistema métrico su intervención. · ' r. · '·
decimal. Paralelo a estos trabajos de restauración
Se han localizado hasta el momento restos se propone elaborar un proyecto, de adecua-
de pintura mural en Jos guardapolvos de los ción, para que a través de un uso acorde y de
muros, de color rojo oscuro, en I_as cenefas interés para la población, se puedan desa-
de Jos muros encontramos mobvos orna- rrollar eh este espacio actividades cultura-
mentales geométricos de color negro. Y jun- les para la comunidad.
to al aljibe en uno de Jos arcos que sirve de El edificio de la cererlá y la actividad que
contrafuerte de uno de Jos muros y además éste desarrolló durante la época colonial,
de bajada de agua, tenemos la representa- fue de gran importancia pa'ra el comercio y
ción de un corazón con una cruz en color ro- la producción de las actividades relaciona-
jo. das con la cera. Ya desde el siglo XVI encon-
Los trabajos arqueológicos y el control tramos la existencia de ordenanzas y
estratigráfico de los materiales .constructi- decretos que. ¡:_egulaban en todos sus aspec-
vos y rellenos, nos permitirán junto con al- tos ·esta activid'ad productiva; desde su fa-
gunos otros datos arqueológicos, estab.lecer bricación, con n¡trmas de control de calidad,
una secuencia del desarrollo constructivo y peso:•etc., hasta su distribución y venta, las
temporalidad de este inmueble his~órico. !'a cuales er¡m -supervisadas por una serie de
reconstrucción del programa arqUitectómco insj)¡!Ctores, llamados veedores y que tenlan
original, su reconstrucción histórica de los. cam- ~us;proplas reglamentaciones y administra-
bios, usos y modificaciones que ha te1_udo el ' .:Cjón para garantizar la buena calidad de Jos
edificio a través del tiempo, será pos1ble su D~terioro (Csico y e5tructural de los muros su•"'·. productos Y la prote;cción d~ los comprado-
conocimiento y análisis, una vez que se tcntante.s los cuales requieren de una adecua~a · res, a.si comQ de los 1mpuestos ~a~a la coro-
avance en Jos estudios que se han venido re- reestructuración y consolidación. na española, a través de los admm1stradores
Domingo 28 de Mayo de 1989 1 1 '
del gobierno virreina!.
i.a importancia de la cererla durante este
periodo fue relevante, no solamente como
una necesidad para la iluminación artificial
de los espacios arquitectónicos, casas, pala-
cios, conventos, etc., sino también para lm;
actividades festivas y religiosas d e la socie-
dad colonial y de la nuestra en la actuali-
dad, sobre todo en las comunidades que no
de Tlayacapan, Morelo.so .
El edificio de la cerer!a es'(mico en su g~
nero y de los pocos que aún se conserv;tn en
México, por lo cual su rescate, conservación
y restauración deben ser muy cuidadosas y
que garanticen su revaloración y preserva-
ción para la comunidad de Tlayacapan , y de
las futuras generaciones , ya que nosostros
somos únicamente d epositarios temporales
de este valioslsimo lega do histórico, p a tri-
monio -de la huma ni'dad: - -- -
['., /