La Tlalnahua-Carlos Barreto Mark

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

[IJ tamoahchOn uN h ( K~ N 1 l h

Josf'~;_c;;~2~"~'.:~LON Domingo 28 de mayo de 1989


o1 H 1 S 1 uK 1 h K 1 [, 1

EPOCA 1 AÑO 1.- TOMO 1


uN h l CIHIRO NfGIOHAL

NUl\lo 52
MORELO$ INAH-SEP
Director Regfonol
EFRAIN P.ofCHECO CEDn.I.O

-----ANIVERSARIO-- - -

SUMARIO
CoN MEMoRI\(\o¡J
A propósito de "la crisis"

Arturo Oliveros lo
0_.---:. 'o o ~

¡7 0 r-~

o
{:1·''· . o

•: . o

Notos histórico- 1../,~


. .i.
geográficos del área
vecino/ de Cholcotzin.go,
-_. .;' .
. :,r ,.
,.). .¡·
.... (

More/os (La Tlolnohuo)


~-;:<o·;

Carlos Barreta Mork

Lo Cerería :le Tloyo


copan: Rescate de
un monumento
Histórico

Juan Antonio Siller

Notos sobre Yautepec


prehispánico

Barbara Koniecznoz

DE"L,fcJf~ NUE\10 bo
Plt:DRI\ ~ XO(l.\IC/\U::O .
A propósito de 1a crisis'' 11
Arturo O l i v e r o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
De acuerdo con algunas definiciones que los die- nos para conservar y mucho menos para difundir a . moción del las inversiones nc!cesorios, sus prioridcr-
cionarios dan al término CRISIS, apuntamos que:- ese llamado Patrimc_m lo- cultu_ral-de-la Nación; des , y que éstas cambien f iíndamentolrhente su~
1.-"CRISIS es el cambio rópido producido en el a~nque por otro lado se pretenda explotarlo turísti- conciencias (de conocer)? y 5.- En rela ción o lo
transcurso de uno enfermedad, como sfntomo de ca y demag6gicamente. El caso es que para su cui- definición quinta, si se puede aCeptar ciuc· efcctiua-
m ejoria", 2.- ~La manifestación profunda de un dado, se aplican inversiones también cada vez me- m ente en el campo antropológico y entre los critc-
sentimiento", 3.- También se refiere o: n un mo· nores. a las erogadas en improvisados-magnos rios políticos y educativos : Hoy CRISIS: habrá en-
m ento dificil, de problemas financieros. Falta, pe· proyectos de promoción personal y/ o de moda se· to nces que decir: ¡Qué bue no! y ojolá que és to se
nuria, escasez. A la ruptura del equilibrio entre pro· xenal. Resultado: Museos abandonados, ruinas agudice hasta su punto mós crítiL~. De esta m w lC·
ducción y consumo, caracterizada por la súbita arruinadas, datos y objetos pe rdidos. esfuerzos ra pronto habrá alivio. o muerte por abondono.
baja de precios, quiebras, paros, etcétera". 4.- muertos. Productos todos, del calor de anteriores Inmersos en este tipo de CRISIS, el persona l del
Igualmente señalan: "Un peñodo intermedio entre "euforias culturales". Centro Regional Morelos del /NA! l. que colaboro-
la dimisión de una forma de gobierno y la forma- En busca del término más-adecuado para descri- mos en el s uplemento dom inical: TII MOANCHAN ,
ci6 n de otro.. .,, 6 5.- "Hacer crisis: el momento en birla situación Imperante y con e(apoyo de las defi· llegamos hoy a cumplir nuestro primer aníucrsw·io
que un mal alcanza su punto crítico y agudo". niciones antes dichas, tenemos que: 1.- Prevalece de publicaciones, con el núme ro 52. Un mio íninlc·
Lo anterior, a propósito del actual fenómeno que la duda sobre al la CRISIS que vive la ínvestigacl6n rrumpído de interés por llegar a un público a mp lio
vive Morelos , México , América, el mundo entero: antropológica -mismo que lleva ya varios años- e incógnito. mismo que le dá s entido o nuestros in-
aumentos de Población y disminución del poder ad- señala el fin de sus males . o es sólo síntoma de algo · quietudes profesionales. Lo anterior , gracias lll
quisitivo, altas ofertas de producción, de valuado· m6s grave. 2.-Puede ser que como manifestaclo· c6lido espacio que El N ocional del Sur nos ofrece
nes de algunas monedas frente a divisas extranje~ nes profundas de un sentimiento (patrio), estén en y que nos ha e vitado m orir de impocic ncio. Mucho
ras, escasez de empleos, descontento social, abu- juego todavía, valores contrapuestos de ay!!r y de se ha dicho y mucho Quedo por decir, aunque no
sos de poder, corrupciones y contaminaciones del hoy, tales como: ¿Qué es la Nación y cu61 iu patri- seo en papel "cuché .. ni postas·duros y sin seleccio·
ambien.te natural, político y social, etcétera. Total. monio?, ¿Qué es cultura. cuál la dominante y cual nes de color: Tenemos noticias, críticos, rCsei1os,
un caos que se ha conjuntado para poner a prueba la subalterna?, etcétera. 3.- R elativo al estudio detalles, etcétera; mucho que decir para quien /o
-una uez mós- la capacidad de respuesta- antropológico como apoyo para la educación esco- busque. Basado todo, en los diferentes tra bajos que
asombro y de reto en el ser humano. frente a situa- lar, cabe la pena preguntarse: ¿Qué tanto con~ce· financiamos con dos pesos. .
dones paulatinamente apremiantes y cada uez en m os el pasada.de México y qué hacemos para ca m- · ;;• El número 52 de TAMOANCHAN puede ser un
un punto móa ólgldo de coriflicto. ' partirlo entre tÓ9oi sus diferentes habltanÍes?. Ni .. buen augurio, ya que es u.n número que e n ~icrto
En México y en relación concreta con el estudio siquiera existe un buen libro de texto de historia. modo fué móglca, para los h·abitontes preco/ombi·
del hombre y su cultura, elfenómena de la CRISIS .lO qué, también el sentimiento patrio estar6 otra··· nos de Mesóamérica. Simbolizó un ciclo dentro de
estó presente y actuante de uarias maneras. Por la uez en CRISIS?. 4.:- ¿Seró necesario yó, .buscar ' )a cuenta del tiempo: El Fuego Nueuo, y como tal,
pronto, en medio de serlaa contradicclonea apoya· un cambio a fondo dentro de las utructurai de gó- "' correspondía al fin de una· época y el inicio de uno
das algunas en forma oficial ifederal o estatal), blerno que controlan la lnveatlgacl6n, la coMervtt nueva etapa. Ojalá que esta . Siguie nte serie, Sen:
cada uez hay meno• recursos para inuestlgo.-. me- ci6n, la d!(usi6n)ll~ doce11cia; asf como' la fróg~~- . ·-· CRITICA y A!:'UDI.). ,, . .., ..· ,. ; .
• ·· • t:' • 1" . ~ t!' ~l~· "h' ·~(• !\ ..! .o. át.. ~Í ·li¡, 1'1" 1! ""! C ·f')IJ~fr;:·~·; ...-~L.'\

- - - - -.-. Notas Histórico-.Ge:O'gráfica$:del¡área:vecinal n·,:··· :· ··'::·


-··_;~· .. de rC~aléatzhig~~f M~!~los~(la~Tialn(lhü~ l-.;;~· !".. .
Catlo~BarretoMark ·' !' -;. *~.:t!....,...'( .;. .r.::,iu •. H.-)"'w.·"r~·~ir'._· ~. • ··~U11:
Este trabajo fonna parte de un intento de ' El mismo' líabla escogido los lugares':(¡ue :, (1S28) dio la Encollli!!~da Temporal' de·Y e¡:a-
estudio integral en el área vecinal de Chal- : enumeraba la Real Cédula, casi lo mejor de 1 pixtla a Diego de. Olguín y a Francisco .de
catzingo, emprendido por el Centro Regio- •Ia Nueva España, donde el Rey sólo conser- ·· solí~ en pago de ciertos trabajos o servicios,
nal Morelos -del I.N.A.H. En general pode-· vaba las apelaciones de justicia,las minas Y quedándose él solo con el pueblo de Cuerna·
mos decir que es un esquema que contiene · ¡¡¡ acuñación de moneda (5). · ' vaca, dejando a un administrador, entonces
datos elementales, sin embárgo, estam·o s se- ' Cortés estuyo en Espa~~ durante los•adps lf1t.i\\.1Pll!ljl<;i<;~, hizo P!!t,¡naneJ:1tes ·dichas Mer-
guros que . posteriores _investigaclon~s · lo de 1528 a 1530 Y por m~d10 de sus ·p etlciónes • cedes Te~ROt~les pará! ·que el Conquis~ador
complementarán. · · · _ y sus influencias y la buena voluntad que le'- '.las per4io;ol'ÍI definitiv$ente (9). ' ·~ '
Comprenderá datos bfstóncos -géógr,l.fi- tenía el monarca ganó el Marqués las famo- ·f•
Tanto molestó a Cortés este tipo de' actitu-
cos relacionados con el área, vecinal de Cha l- sas Mercedes del seis de julio de 1529 que ' des -de ·!á !..udiehcia ·Ypq pudiendÓ vivir ·en
catzingo y en especia l de los 14 pueblos de la consistí ah en la donación de 23 mil vasallos ' íá Ciudad "d!i México ·a causa de estos ·desa-
TLALNAliUA en l;t época del" Marquesado (6). ··' ''' ''. '·,r?; : ·~;~uerdo~. ' :re~olvlp'.'r~iif4rse a Cuernavaca
del Vallé, estos están tomados tanto del Ar- Esta earta·de Ponación se-presentó como . donde habla levantado su Palacio (Palacio
chivo General é!Eila Nación, como del Centro una Merced"én' la cual se bacía expresa; aun- .de cortés)(lO). · · v ;··· '
de Documentación del C.R.M., además de la que no muy precisa, mención de los alcances! 1, . Cl¡u~ad' qüe po~ibl~mehte pensaba' éortver-
bibliograf!a más reciente ·del área. territoriales Y la Jurisdlcelón de ·la Merced ·- .!ir en CI!PHP.l.4e Ma~q\íes'ado y a~! la Villa d.e
· ; la cual nos señala a Cuernavaca, Oaxtepec Y Cuernavaca, se convu-iió en· el centro admi-
EI marquesado del vaDe en el actual estado de More- Y ecapixtla como pueblos principales (7) . .. :. nlstrador del Estado, con un Gobernador y
los . La audli!"Cia ~otra HenWI Corto!s - . · . ~.~ ·Justicia Mayór, su éontador y .otros ?ficiales
El MárqQesado f¿rm';b~·pártll de un t asto . - ··' · ·- ·- ' " . ··: ,nombrados por el ~arqués (15~7) (11).
territorio consistente en 5-6 partes según La Audiencia fue su lmplacablé enemiga, . :·· Bastant!!s problema~ cc;m la Audiencia tu.
Chevalier (1) y según Garcla en ocho regio- casi Inmediatamente después de haber expe- ', vier on é¡ue afrontar Corté~ y S\lS descendien-
n es (2) de las cuales una de las de:mayo¡: !m-._{, di do ,la tam(!sa.Cédula de 1529, los Juristas • tes. -, 'e . _ .•-. · ·
po.rt:mcia era 1a p~rte SUJ¡ d~ 1a chirlad de :.Reales.se ll{erón cuenía .de la magnitud. de 1!1 .~· Otro ej~m'?l~ .es. el, P,leito de la 'TLALNA-
r•
MexlCo en donde está actualniente el Est~do concesión con~egallsmos, empeza~n a 11- h HUA lniclád~ el! 'I:S~~ •.~uando ~a Au.dl"encia
de Morelos (3). . .... · . mltar sus alcances.por todos los medios, "de ''·~ Gobern~dopt ,Pre~en~~4 · arrebatar a don
El conqu.istadoÍ> Hernil.n Cortés; ya habla . ah! la cólera ~ontra la Audiencia 4el primer ..,Martín esta Pllrle; ?~1n~e del mode~o. ~sta-
adquirido amplio conocimiento de toda esta Marqués,"La Conjura" del segun¡l9; y más ,: , do .de Mor~los , . , . . .· ·
r egión durante su campaña de conquista en , . tarde el. embargo del Marquesado durante - 1 El Marqués_ consia~nrba la TLALNAHUA
est os lugares (Cue¡;navaca, Yecapixtla , Oax- · largos añps (8)., .... ·- _ . . ,,,como dependien~e ~e,Acapixtla (Y~ap!?'tla)
t epec, etc.). . y como .eJ!m1plo de .esta sltuacióH de con- .Pero la. A';ldi~n~rl! )'lo, p~ra ésta, dicho 1!-Jgar
Todas estas tierras las tomó en \m princi- flicto en el área de nuestro trabajo; pondre- era de Jurisdic~i~n r.craJ~nga; .el as';lnto se de-
pi o sin más titulo que el mismo que h abla mos el despojo que trataba de hacerle la Au- batla cuando sucedió la conJuración que se
obtenido del cabildo oue creó (4). diencia, cuando Cortés se fue a . España tomó como 'pretexto p ara secuestra; le sus
2 1 Domingo 28 de Mayo de 1989
bienes al Marquesado de Valle. Mientras el cuando dirigian su correspondencia le daba Morelos, trataremos de particularizar una
secuestro fue total no hubo problemas, pero al conjunto de los 14 pueblos el rango de Vi- "subárea", localizada dentro del antiguo
en el año de 1574 se volvió a insistir e"n ello; lla como a Toluca o Cuernavaca. "señorio" de Yecapixtla, ésta es la TLAL-
en principio se hizo saber a los gobernadores "Sepan cuantos esta carta vie.r en como yo NAHUA, y consideramos que la fuente más
(indigenas) de los 14 pueblos de la Tlanahua Don Pedro Cortés, Marqués del Valle de i"mportante para el área eri la época de la co-
que no obedeciesen ni acatasen a Acapixtla Guaxaca, señor de las Villas de Toluca y lonia, es Villaseñor (26).
como cabecera (12). · C~ernavaca y de los catorze pueblos de la Este nos dice que, "A catorze leguas de la
Habria que señalar también que casi para- TLALNAHUA" (20). Villa Capital, por la parte oriente, está el
lelo a este pleito Cortés tenia otro, ya que Además, un mapa procedente del Archivo partido y cabecera de Xonacatepec y hace la
consideraba a las poblaciones de las AM!L- General de Indias en Sevilla, España, no se- advertencia de que no se juzgue despoblada
PAS como sujetas a la villa de Oaxteprc. Di- ñala claramente la interrelación geográfica la distancia de catorze leguas estando esta
cho pleito empezó con la Corona Real en el tan importante que tenían con el señorío de provincia tan inmediata a MéJ¡:ico y que los
año de 1560. La decisión final fue en contra Yecapixtla (21). · pueblos de ella por tan cercanos unos de
del Marqués y las AMILPAS pasaron a la otros se puede traficar en breve tiempo ... se
Corona Real en el año de 1581. Ante ello se compone este partido pOr lo que mira a la
pronunciaron las sentencias que condena- Jurisdicción Real de 14 pueblos .situados o
ban al marqués a restituir los pueblos y los apiñados por decirlo así con propiedad ... y
tributos percibidos, a la Corona (13). que en la cabecera se registran todos distin-
El problema de la TLALNAHUA se pro- tamente por hacerle circulo ... y por ser todo
longó y en el mes de abril de 1583 la Audien- paraje tan lleno como estéril y faltos de
cia empieza a promover la sentencia del aguas ... Están sujetos al gobernador de la
pleito que sostiene con el Marqués sobre los República (de indios) y a un Teniente de Al-
frutos (tributos) de los pueblos de la TLAL- calde Mayor... tiene Iglesia parroquial y
NAHUA que detentaba y se pide el embargo convento de religiosos Agustinos ... y el par-
de los bienes del Marquesado; si no paga 40 tido está dividido en dos cabeceras, com-
mil pesos, ésta sentencia la da el Fiscal Re- puesta c::.da una de siete pueblos, una se-
al, el que reclama los frutos de dicha área y ria ... la de Jonacatepec, compuesta de los si-
en caso de que no liquide ese dinero después guientes pueblos:
del plazo que le dan, se le embargarán los AMACUITLAPILCO
bienes y rentas como el fiscal real lo pide ATOTONILCO
(14). TETECA (Tetelilla)
El litigio siguió y en el nño de 1587 el Mar- ACOXCHIAPA (Axochiapan)
qués acabó al fin por ganar el pleito y obte- TEPANTZINGO (Tepalcingo)
ner lar· · ~ción definitiva de la sentencia ATLACAHOALOYA
y procede a confirmar sus derechos sobre la . CLALISTLAC (Telixtac)
TLALNAHUA (15). Otro ... pueblo cabecera de Curato, es Xan-
tetelco ... cuya Iglesia parroquial y convento
La e'1ensión y limitación geogJ"áfica es Agustino... los pueblos que componen
Antes de la época del contacto la región co- esta doctrina son:
nocida actualmente como el Estado de More-
los tuvo dos "señorios". indigenas muy im- CHALCAZINGO (Chalcatzingo)
portantes que eran el de Cuernavaca y Oax- XALOSTOC
tepec, Cortés aprovechó estas divisiones · HUICHILUYA (Hulchil!lla)
territoriales-politicas indigenas para tener TLAUCAC (Tlayecac)
un mejor control de lo económico, politico y Earl:- !\lir.p olth~ Marquesado in Mordos
AMACUICA (Amayuca)
religioso. También de este lugar al camino de Oaxa- Y otros dos que titulan pueblos nuevos ...
Los pobladores o conquistadores hicieron ca y que podían comunicarse asimismo, con Tanto en una doctrina y otra, se cuentan 813
suyas en muchos casos las grandes divisio- el camino de Veracruz si se pasaba por Chal- familias e indios mexicanos y 87 de españo-
nes politicos-territoriales indigenas que co y otros pueblos. Queremos entender que les, mestizos y mulatos ... Ejercitados en la-
persistían en la geografía colonial-regional, ·estas'interrelaciones no eran producto de la bor de semillas y cultivo de muchas frutas,
ya que seguian funcionando los límites que casualidad y consideramos que la introduc- que ofrece el país, como la Cast!lla" (27).
existían desde la época prehispánica (16). clón de la caña de azúcar en Veracruz, en el Los pueblos de TLALNAHUA pertenecí-
Desde 1560 más o menos se definió la ex- que fue el primer ingenio azucarero de Méxi- . • an a la "Villa de Ac¡1p!xtla" y los 14 pueblos
tensión de población y la limitación geográ- · co, Tuxtla y de Tlaltenango en Cu!'!mavaca, ' • tenían po¡ !=ab!'Cer~ a Jonaf~tep'* y ~¡¡.nte:­
fica; en esta época se hizo ~a fusión de los tienen muchos puntos de coptacto para pen- ~- telco, en el ~o qe 1609. La cabecera de Ja
pueblos de Acapixtla, Tepoztlán, Yautepec, sar en esas interrelaciones geográficas que•· TLALNAHUA~ el prlnier pueblo (28) . •
Oaxtepec y Cuemavaéa en una sola Alcaldía había entre todas las áreas (22). En este áilo,' t;upbién dependían de Yeéa-
Mayor, que recibe et nombre de la última . Es posible que en esta región (del E~tado .)lixtla; dónde' estaba el teniente de t_od<¡s los
mencionada (17). ' ,., · .', de Morelos), fuera la considerada como una · pueblos (de la TLALNAHUA)'(29). • 1 _ '
Es interesante ver los cambios-de "status" de las más ricas de su Marquesado y enton-•. · Al dependerpol!t!camente de-Yecap~pa,
de estos antiguos "señoríos", en un princi- . ces él sienta las bases para la,)nqustria azu- suponemos que el conquista~or aptovéchó
pio, a la llegada de los españoles estaba di- ' carera que con el tiempq fu·e una gran ero- esta división territorial· ind!get¡!l.' para Jas
vidido en dos que después adquieren la je- p"r esa económica (23). ' - . ' funclone,s. de. cobro, d~ ·trib9tos principal-
rarquia de pueblos (en la Cédula. de 1529). y as! vemos, que con ese sentido de empre- mente. · ~ · •
Posteriormente en el año de 1560 la Alcaldía sa económica, que habfa demostrado de las · Es notable el sent!dq de obs~rya!=ión que
Mayor será Cuemavaca de los cuales • Islas, en el continente encontró y desarrolló tuvo V!llaseñor para señalamos que los 14
dependerán sus corregimientos en Oaxtepec su fortuna con sus ingenios azucareros sobre ' pueblos hacen c!rculp; además de poder co-
y Yecapixtla (18). . todo el de Tlaltenango, que en un princ1pio ·1 merciar en breve tiempo, t'a!llbién'su' foi.Jlla
Interrelaciones geogrMICM . _ . fue el más importante de México hacia 1556 de gobierno, tanto indígena con su gobema-
Garcia cree ver interrelaciones geográfi- (24). · '. dor de República, como Española con su Te-
cas en los ocho núcleos en que constaba el La dcUmita~lón geog-ráfica de la Tlalnahua . '' niente Alcalde Mayor. Debió de haber vivi-
marquesado y señala además, que en la dis- . · ·do algún tiempo por éste lugar o tuvo'fnfor-
persión aparente de los territorios no era en- Según Mazar!, da dos traducciones al tér- ínantes de la región que le facilitaron su tra-
vidente un caos o desorden y que las interre- mino de la TLALNAHU A: del término TLA- bajo. ·
laciones geográficas eran muy fuertes (19). LLI - tierra y NAHUAC - junto, próximo, La ocupadón Agustina
Y dentro de los núcleos que nos señala cerca, "La Tierra de Junto, Rodeada"; y el .~ _• ·. .
está el "señor!o de Yecapixtla" al cual de- otro de TLALLI- tierra NAHU ATL- sono- En lo que.actualmente es el estado de Mo-
pendia la TLALNAHUA que suponemos era y,
ro, C, en "En la Tie.;a Sonora" (25). . _relos,. penetraron t~s órdenes r~l~g!osas
un área importante por los pleitos que tie- Después de señalar de una manera gene- ~' mend1cant.es (Franc1scanos, Dqrmmcos Y
nen los Marqueses con la Audiencia, además ral, lo que era el Marquesado en el estado de Agustinos), éstas fueron fundando conven-•
Domingo 28 de Mayo de 1989 1 3
tos hasta que su distribución presenta cierto general. Nosotros la enfocamos de forma 16.-Garc!a ...
orden al finalizar el siglo (XVn. En el centro particular, para esta área de la TLALNA- !bid p.132
se establecen los Agustinos , desde ~534 has- HUA en la época de la colonia. Este trabajo 17.-0'Gorman, Edmundo
ta tener un buen número de conventos , la nos va señalando que estos 14 pueblos, les Historia de las Divisiones Territoriales de México.
mayoría en el Valle desde Tlayacapan hasta dan como cabecera a unos pueblos indígenas Ed Porrúa, Sepan Cuantos No.45, 1968. Mé-
Jantetelco y Jonacatepec (30). de importancia regional; Yecapixtla, en el xico p .ll
Los Agustinos les van a dar a los 14 año de 1529; tomando en cuenta que los con- 18:-Garcla...
pueblos de la TLANAHUA, su organización quistadores en muchos casos, hicieron suyas Ibid p.l32
religiosa dándole el rango de partido y cabe- las grandes divisiones territoriales Indíge-
cera al curato de Jonacatepec y cabecera de nas, en las que la TLALNAHUA, persistió 19.~Garcla ...
curato a Jantetelco, lo cual nos señala que la con sus limites pol!tico-indfgenas; con el es- Ibid p.l34
congregación es totalmente Agustina. tablecimiento del marquesado del Valle si-
Villaseñor nos lo señala claramente, "El multáneamente, en el desarrollo de la evan- 20.-Chevalier...
partido y cabecera de Jonacatepec tiene gelización de los indígenas, con Francisca- Ibid p .56
Iglesia parroquial y convento de religiosos nos primero, Domin1cos y Agustinos
Agustinos ... El partido está dividido en dos después que fundaron sus conventos, en los 21.-Riley Micheal, G.l
curatos (Jonacatepec y Jantetelco), com- antiguos "señoríos de Cuauhnáhuac y Oax- Fernando Cortés and the marquesado In Morelos,
puesto cada uno de siete pueblos... otro tepec"; los Agustinos se establecieron en el (1522-1547) University of New México- 1973,
pueblo cabecera era Jantetelco cuya Iglesia centro del actual estado de Morelos; prefe- p.l59. .
parroquial y convento también es de religio- rentemente desde Tlayacapan, hasta Jante- ·
sos Agustinos ... los que en cumplimiento de telco y Jonacatepec; as! es como dato impor- 22.-Garcla ...
su Instituto y Ministerio al bien espiritual tante, que aún persisten de esta primera Ioid p .l34
de los indios, viven inquietos y mortificados evangelización, tenemos que a cada pueblo
por ellos por ser muy voluntariosos (31). prehispánico se le da su prefijo indígena. 23.-Garc!n ...
La Jurisdicción Parroquial en la época de El planteamiento que se ha presentado, Ibid p.47
la Colonia, era llamada diversamente DOC- aunque ambicioso es de índole provisional y
TRINA, CURATO, PARTIDO, PARRO- puede considerarse más que nada, como un 24.-Chevalier...
QUIA, siendo preferido por lo general en el primer paso, de las hipótesis de algunos pro- Ibid p .52
primer periodo, el término doctrina y más blemas del intento de estudio integral, de la
tarde el término curato. zona oriental del actual estado de Morelos. 25.-Mazarl, Manuel
Un partido consist!a en un pueblo princi- B 1 B L 1 O G R AJ' 1 A Bosquejo Histórico del Estado de 1\forclos. Edita~a
pal llamado cabecera de doctrina, donde es- 1.-Chevalier, Francois . por sus hijos, 1966. México p .95 - 97
taban localizadas Iglesias y la residencia "El Marquesado del Valle" (Reflejos Medie- ·
clarical y el núcleo de pueblos llamados visi- vales) en Historia Mexicana No.1 Vol.l, Julio 26.-VIllaseñor y Sánchez; José
tas. 1951 Junio 1952. México P.48. Theatro Americano No.2 Vol.17461748 México
Y como Jonacatepec tenia el nombramien- 2.-Garc!a Martlnez, Bernardo
to de partido y cabecera, va a ser el pueblo "El Marquesado del Valle" (tres siglos·de ré- 27.- Villaseñor
principal dónde va a estar la Iglesia parro- gimen señorial en Nueva España), Centro de Ibid p. 175- 176
quial y el covento de religiosos Agustinos. Estudios Históricos, nueva serie No.5 El Co-
Xantetelco tendrá menor rango, ya que 28.-A.G.N.M. _,
legio de México, 1969. p.l32.
sólo se le nombra como cabecera de curato. 3.-Chevalier... Ramo Hospital de Jesús. Vol.49 Exp.14 foja 1
A cada pueblo se le da un prefijo cristiano . Ibid p.48 frente
que se añad!a a su nombre indígena, esta 4.-Garc!a ...
nueva terminología aparece muy t emprana- 29.-A.G.N.M.
mente y uniformemente en los estableci- - Ibid p.45
Ramo Hospital de Jesús, Vol.49 Exp.l4 foja 4
mientos de las tres órdenes Mendicantes 5.-Chevalier... vuelta
(32). Ibid p.48
As! vemos, cómo a todos los pueblos de la 30.-Mart!nez Mar!n, Carlos
TLALNAHUA les imponen esta modalidad. 6.-Garc!a ... Tetela del Volcán (su historia y su convento),
Ibid p.51 U .N.A.M. Instituto de Investigaciones His-
LA INMACULADA CONCEPCION JA- t óricas, serie de Historia Novohispana
LOSTOC 7.-Garcla... No.21 1968, México p .62
SAN PEDRO JANTETELCO Ibid p.52
SAN GABRIEL AMACUITLAPILCO
SAN MARCOS TLAY ACAC 31.-Vill¡¡señor...
8.-Chevalier... Ibid p. 175-176
SAN MARTIN TEPALZINGO Ibid p.49
SAN MATEO CHALCATZINGO 32.-Gibson, Charles ·
SAN MIGUEL ATLACAHUALOYA 9.-Garc!a ... l.os Aztecas Bajo el Dominio E<pañol; (1519 -1810)
SANTA MARIA MAGDALENA TELIXTAC Ibid p.49 Ed. siglo XXI, 1967 México p .1'07
SANTA MARIA PAZULCO
SAN SANTIAGO AMAYUCA 10.-Salinas, Miguel
SANTO TOMAS HUITZILILLA 33.-Garcla ...
Historia y Palsllies Morelenses. Impreso en el asi- Ibid p .157
SANTO TOMAS TETELILLA (33) lo Patricio Sanz, 1924, Tlalpan, D .F . México.
SANTA MONICA ATOTONILCO (34) p . 40 34.-Villaseñor...
Consideraciones rtnales Ibid p .175
11.-Chevalier...
Conforme lo dijimos en la introducción, Ibid p.55 35.-Mart!nez Mar!n, Carlos
los 14 pueblos de la TLALNAHUA; son un Ibid
grupo de poblaciones antiguas que existen 12.-Garcla ... · 36.-Garcla, Bernardo
desde la época prehlspánica, que en el perio- Ibid p .76 Ibld
do postclásico pertenec!aq al "Señorío de 37.-Riley, Mlcheal
Oaxtepec". Aunque escasas son las fuentes '13.-Garcla ... Ibid
que nos narran su pasado colonial, 1!'-s po~i­ !bid p .77 38.- Barret Ward
bilidades de lograr una reconstrucción his- La Hacienda Azucarera de los Marqueses del Valle,
tórica del establecimiento del marquesado 14.-A.G.N.M.
del Valle, en esta área aún son limitados, ya Ramo HospUal de Jesús, legajo 276, expediente (1533 - 1910) Ed. siglo XXI - México, 1977.
que obras contemporáneas como son las de 75, fojas 22, 23, 24,25, 27, 30, 34, 50. · 39.- Warman G. Arturo
Mart!nez Mar!n (35), Bernardo Garc!a (36), ... Y ve(llmos·a Contradecir, Los Campesinos de Mo-
Riley, M. (37), Barret (38) y Warman (39), nos 15.- Garc!a ... relos y el Estado Nacional, Ediciones de la Casa 1
señalan el camino a seguir de una manera Ibid p.77 Chata Nd.2 CISINAH México.
4 1 Domingo 28 de Mayo de 1989
Notas sobre Ya u tepe e prehispánico
Bárbara Koniecznaz

En fecha reciente, los arqueólogos del de Morelos fue codiciado entre los Mexicas man, lo demuestran los vestigios arqueoló-
Centro Regional Morelos del INAH empeza- por proporcionar la más grande tributación . gicos que se preservan, aunque en su mayor
ron los trabajos de excavación de uno de los de mantas de algodón. El caluroso clima de parte ya esttln destruidos. El laborioso tra-
mont!culos de la zona arqueológica de Yau- Yautepec pudo ser propicio para el cultivo bajo de los arqueólogos que esttln excavan- ·
t epec. Muy pronto se darán a conocer las pri- de esta planta. do en el poblado, dará a luz nuevos datos
meras evidencias de la gran importancia Estando bajo el dominio de los Mex!cas, que nos ampliarán la información sobre
que tenia este poblado en los tiempos pre- Yautepec mantenía cierto grado de indepen- Yautepec en los tiempos prehispánicos.
hispánicos. dencia, al igual que otras ciudades-estado (1) El gllfo de Yautepec y su significado to-
A continuación, basándose en las fuentes (Huaxtepec, Cuauhnahuac, Yecapistla). En ponlmico fueron publicados en el No.l2 de
escritas, nos ocuparemos de la información los documentos que describen las festivida- Tamoanchan por la Arqloga. Silvia Garza
que tenemos sobre Yautepec eu los tiempos des y eventos que se efectuaban en la gran Tarazana de G. La información puede ser
inmediatos antes de la conquista española. Tenochtitlan, siempre existe una mención ampliada sobre el uso de la planta yauhtli,
(1) sobre la presencia de los señores de Yaute- citando al historiador Clavijero: " ... El-dla
El poblado está mencionado por primera pec. Por consiguiente, se puede deducir su de la fiesta, en llegando la hora del sacrifi-
vez en relación con la llegada de los Tlahui- importancia en aquella época . Desgraciada- cio, ataban de pies y manos a las vlctimas y
c:~s a una parte del tetTitorio de Morelos, mente están perdidos los · documentos que les echaban polvos de xauhtli (modificación
como lo relata el cronista Durán . Yautepec nos prodrían dar mtls luz sobre su grandeza. náhuatl de yauhtli- nota autor) en la cara,
figura en este documento como uno de los lu- con el fin de amortiguarles el sentido para
•res donde se asentó la gente de este grupo que les fuese menos doloroso el tormento ... "
etnico. No sabemos la fecha exacta de este
suceso, pero tuvo que ser antes del reinado Bibliografía consultad¡~:
del primer tlatoani mexica de Tenochtitlan, . ..
~

Acamaplicbtli, es decir, antes del año 1372 Clavijero, Francisco


(fecha aproximada). Javier1971 -"Historia antigua de
Los Tlahuicas fueron un grupo de habla México" Ed. Porrua, Mé-
nahua, emparentado al parecer con los Xo- xico
chimilcas, quienes ocupaban en aquel enton- Chimalpahin, Fran- .· , .. ·
ces la parte noreste del actual estado de Mo- cisco 1965 -"Relaciones originales
relos. de Chalco Amequeme·
Mientras en Morelos se fortalecían algu- can" Fondo de Cultura
nos poblados, entre ellos Yautepec, forman- Económica, México
do las ciudades-estados encabezados por los Davis, Claude Nie-
señores que los mandaban localmente, en el gel 1973 -"Los Mexicas. Prime-
Valle de México aumentaba el poder de los ros pasos hacfa el Impe-
Mexicas, quienes llegaron a dominar todo el rio:· UNAM, México
Valle en el año 1372 aproximadamente. Durán, Fray Diego
Las conquistas de los Mexicas comenzaron 1967 - "Historia de las Indias
a expanderse cada vez más lejos, hasta que de Nueva Espalla y Islas
'urante el reinado de Itzcóatl (año 1424) se de Tierra Firme". Vol .
.-ea el Imperio Mexica, que también incluye 1,2. Ed. Nacional, Méxi·
la región Tlahuica. Entre las ciudades suje- co
t as queda Yautepec, m encionado en la lista Gerhard, Peter
de los territorios conquistados del Moctezu- 1972 -"A Guide to the Politi-
ma I (1440-1469). cal Geography of New
El estar bajo el Imperio Mexica oreaba Spain" Cambridge Uni- .
ciertas obligaciones, como lo fueron: pago versity Press, .Cambridge
de los tributos, participación en las guerras Kingsborough 1964 -"Antigüedades de Mé·
y en el trabajo de las obras que se hacían en xico", Vol. 1 Secretaria
la capital Tenochtitlan. Para la recaudación de Hacienda y Crédito
de los tributos se establecieron cabeceras Púb~co .
que agrupaban varios poblados. En el caso Paso y Troncoso, F.
de Yautepec, éste quedó obligado a llevar el Lámina del Códice Mendocino en la que figuran 1985 -"Relaciones geográfi-
tributo a la cabecera de Huaxtepec. los poblados que tributaban a Huaxtepec y losar- ca& del siglo XVI T. 1"
No podemos definir con exactitud qué tri- trculos que se entregaban. Edición de René Aculla
buto pagaba Yautepec, pero todos los pro- UNAM, México.
ductos que se recaudaban en Huaxtepec fue- El investigador Gerhard hace una re- Smith, M 1983 - "Postclasic Culture in
ron: las mantas de algodón de todo tipo, pie- construcción polltica de esta región en la Western Morelos, Méxi·
zas de armas hechas de plumas, trojes de época prehispánica. Según él, el tlatoani de co: The Development
malz, frijol y amaranto, jlcaras y finalmen- Yautepec dominaba a los señores menores and correlation of ar-
te, las resmas de papel. de Atlahuelic, Coacalco, Huitzilan, Itzama- chaeological and ethno-
En unos documentos del año 1580 que rela- titlan y Tlaltizapan. Otro investigador, M. historical chronologies"
tan sobre Tepoztlan, hay una mención sobre Smith, considera que en el año 1519 pertene- Tésis doctoral, lllinois
la falta de algodón en esta villa y por el cual cia a Yautepec otras dos ciudades-estado Sahagún, Frav Ser-
tenían que ir al poblado de Yautepec. No se- más: Ticuman y Amatepec. nardino 1956 - "Historia general de
ria de extrañarse que la misma situación La grandeza e importancia de Yautepec en las cosas de Nueva Espa-
prevalecla en los tiempos anteriores a la los tiempos prehispánicos es indiscutible. lla" . Editorial Porrúa,
conquista. Es bien sabido que el tetTitorio Aparte de las fuentes escritas que lo confir- México.
Domingo 28 de Mayo de 1989 1 5
--la cerería de Tlayacapa~: Rescate de Un monumento his.tórico -~
Juan Antoni'l Siller . , ~"" '"· ·.. _ .- P ;. "'-:t ..... ./... ., ... ¡• .,.~ , .•, 5 , .~ , l .: , ...

El edificio de la cereña se eneuentin 1.oea-·~ •rante el ·siglo XVIU el ediffCio se. ampliÓ' y # rial. Utros sop de adobe y corresponden a
!izado en la población dé Tlayacapan, More- transformó las dimensiones originales que épocas de construcción diferentes. ·: .'
los, a un costado de la plaza principal, dis; tenia en su primitiva edificación; estas evi- Tuvo un primer pórtico como .se puede oh-
tribuida ésta al oriente por el convento dencias las encontramos presentes en la fa- servar en los restos q~ piedra de una de las
agustino de $an Juan Bautista, del siglo chada oriente que da a la plaza, !!O la que te- . dovelas empotrada aú!' ,en el muro, y fiUe
XVI, que está formado por un gran atrio al ·. nemps la clásica tipología formal arquitec- marcan el arranque qe uno de los arcos, en
frente, templo, 'c apilla abierta, claustra· y tónica del siglo XVlli, consistente· en umi"'' uno de los extremos d¡!l e¡lificio; en su porta-
huertas; al norte de plaza se encuentra el an- . ' -. , da principal. Durante e!. siglo XIX la facha-
tiguo edificio del cabildo, el cual es contem- ' .. ; •- ¡ ·. ' • · •·. da original se alteró al colocar tre's venta-
poráneo <!el convento; al sur está delimitado • • ; :'. [ · ·' ·,[
\.' '• , nas, balcón con herrena de fierro colado y
para casas habitación típicas del lugar que ¡,,,... ' ,• {:" -~'! emplomadas, las que fueron sobrepuestas a
probablemente funcionaron como comer- ' los vanos originales del edificio alterando y
cios; al poniente, cruzando un arroyo seco de fragmentando la composición antigÚa de la
temporal y un puente colonial, tenemos la ' · / - fachada, al cortar las jambas, moldura s y
construcción que sirvió como el lugar desti- 1 '· • • • .. •.. las relaciones entre los vanos y macizos,
nado p¡¡ra la venta de los productos de la ce- : ~ : ~~ · . . rompiendo también con el ritmo de la con-
ra, conocido por los vecinos con el nombre ·' . · ' '"· cepción .original. . · • 1
de la cerería. Se construyó al frente una arquerla de do-
Esta antigua construcción ha sido objeto co arcos de buena composición y proporción
de una reciente investigación y proyecto que sirve de portal, ya para dar una pi-otee-
para rescatarlo de la ruina y el abandono en ción climática del asolamiento y lluvias,
el que habla estado durante much!simos creando un ambiente térmico y lum!nico de
años, sirviendo únicamente como un punto transición entre las áreas exteriores expues-
de referencia, de orientación o de-identidad tas a las temperatur¡¡s máximas y las lote-
/ de los habitantes del lugar. · riores del inmueble, este espacio que deo"\
/ La arquitectura histórica de épocas pasa- · o. · minamos de reposición anabólica, lo encont ·
das presenta problemas y dificult¡¡des muy mos utilizando como una solución muy co-
especiales para su estudio e interpretación, mún en la arquitectura colonial y en la del
entre éstas está la relacionada al tiempo, no . siglo XIX también . Aunqúe desgraciada-
únicamente al efecto físico que éste ha teni- mente se ha perdido en la arquitectura mo-
do con los materiales, sino también con el derna, al crear cambios violentos entre los
u so, funci6n y foñna de pensar, habitar y · 0 espacios interiores y los exteriores, no per-
transformar el espacio por parte del hombre ,mitiendo este lugar de transición y adapta-
y de la sociedad. Todos estos cambios de vi- ción del cuerpo humano a la luz, temperatu-
da, de comportamiento y de estilo de maní- ra y al medio ambiente existente, así
festarse del hombre, han ido dejando una también como una preparación psicológica
huella permanente en sus construcciones a Croquis de la planta nrquireclónicn general de la entre su espacio abierto exterior y un espa,
través del tiempo y de la "pátina cultural", cererra de Tlayacapan. cio cubierto interior, utilizando entre ambos
en sus obras y en el m edio ambiente que ro- decoración exterior en la fao;hada, de jam- uno intermedio de equilibrio, reposición,
dea y forma parte de su propio contexto his- bas resa ltadas con acanaladuras Y prolonga- adaptación y transición.
tórico. Al enfrentarnos a un edificio antiguo das hasta los remates horizontales de las En lugares con caracterlsticas climáticas
se nos presenta no únicamente el problema platabandas aparejadas, que trabajan es- como los del estado de Morelos, este espacio
de su preservación y conservación, sino el de tructuralmente, con sus dovelas y clave se convierte en un lugar de estar y de con vi-
su investigación, interpretación y compren- como si fuera un arco horizontal, que trans- vencía con la vida urbana de la calle. En las
sión, sin la cual no podemos valorar los dis- casas habitación mucho más modestas , este
tintos momentos históricos por los que ha mi te sus empujes laterales al muro de carga espacio se·encuentra localizado en la ent ·
hecho de rriamposterla de piedra. Sobre es-
pasado y registrado el edificio. Además, tas jambas tenemos unas cornisas que sir- da principal, frente a la calle. Protegido~ .
esto es fundamental para poder conservar una extensión de la cubierta inclinada de te-
las evidencias materiales e históricas, testi- ven de apoyo a un frontón abierto moldura- ¡'as de barro y por los asientos o llamados
do con roleos. Algunos de los cuales tienen ¡
gas de su momento con la m ayor veracidad en su interior anagramas religiosos alusivos "pol,los", que son frecuente encontrar en a
y autenticidad en la restauración. a la devoción Mariana y a otras, todas Ellas población como parte de su mobiliario urba-
La arquitectura histórica presenta todas escritas en latín. En el interior de la tercera no y arquitectónico de vieja tradición Y uso
estas modificaciones y cambios en forma de portada moldurada (junto a la actual entra- entre sus habitantes y los de la región.
una "estratificación o estratigraf!a históri- da) y en el interior del frontón, pudimos en- La primera cruj!a del inmueble que da a la
ca", como lo tiene la estratigrafía geológica. centrar la inscripción "Año de 1767 .. , ape- calle y a la plaza, está d!Vidida en tres loca-
Es una estratificación de épocas, u sos, madi- nas perceptible la fecha por lo deteriorado les, uno al sur, otro central Y de mayores
ficaciones, estilos, que como ya hemos dicho de la piedra, la cual se está pulverizando. No proporciones, y el t ercero al norte que seco-
dificultan su comprensión e interpretación, sabemos hasta el momento a que está reJa- munica con otros, al poniente y al patio del
por ¡ 0 cual se hace necesario el apoyo de una clonada esta fecha , que curiosamente coinci- aljibe. Pasando de la cruj!a principal hacia
metodología de investigación, que nos p er- de con la de la expulsión de los jesuita s de la el poniente entramos aAin salón de gran di-
mita hacer una reconstrucción arquitectóni- Nueva España' por órdenes del Rey Carlos mensión y altura, co;r'veneras estucadas so-
ca e histórica de su desarrollo espacial y III de España: EJ paramento del muro pre- bre los capialzados o entradas de la puertas,
constructivo a través del tiempo, p ara poder senta una moldura horizontal, que corre a que comunican a un patio de proporciones
entender las diversas transformaciones y todo ¡ 0 largo, en forma quebrada, delimi- rectangulares con un aljibe en un costado de
etapas que este i'nmueble ha tenido, p~ra la tando la parte baja 0 rodapié y la parte alta sección rectangular y abierto. El cual es He-
realización del proyecto de restauración y · que está aplanada. El sistema constructivo na do por gárgolas de barro de las azoteas y
adecuación. Por medio de los cuales se de- de la .parte ióferior d el muro, está compues- por bajadas de agua pluvial ocultas en el in-
volverá al monumento su valor como un tes- to por sillares de piedra de recinto, material terior de los muros. Tiene inscripciones de
t igo de su historia·, preservándolo para las muy resistente a la intemperie y a la hume- cruces sobre los arcos, qt.~e corren circundan-
generaciones futuras , con todas sus caracte- dad. La moldura horizontal, jambas, plata- do al patio en dos de sus la dos. Esta arque-
risticas y autenticidad. bandas y cornisas son de una cantera mucho rla hecha de mamposter!a de piedra sirve de
Una primera época visible probablemente más blanda y fácil de labrar. Los muros sus- circulación y de protección. Su cubierta era
dat a del siglo XVII, la cual formó parte de l a tentantes son de mamposterla de piedra con inclinada con terrado, la cual se h a caldo Y
primera construcción. Posteriormente, du- mezcla de cal Y aplanados del mismo mate- única;nente se encuentran de pie algunas de
6 1 Domingo 28 de Mayo de 1989
las bases de sección cuadrada de los pilares
que las soportaban; al fondo tenemos dos de
estos arcos aún sostenidos. · • ·
Hay una entrada tapiada en la calle que
da al sur con un arco de piedra. Estas·. ._, -
construcciones son de adobe al igual que los
locales de la parte posterior del inmucble.al ,
poniente, que colindan con la ca1le1, los cua-
les se han venido abajo; quedando un abun-
dante material de Te lleno•de arcilla. Lo que.
nos hace suponer t¡ué''tambiéri eran de a do- .
be. Se conservan •$ti~ ~ases de piedra, algu-
nas de eUas con un talud hada la calle. Una
escalera angosta se lbcaliza entre estos loca-
les y serv!a para comunicar la planta baja
con las azoteas.
Al norte se adosó 'o tra' construcción a .la
principal, ampliando de esta forma la sec-
ción de Jos muros. La junta constructiva en-
tre una etapa y la otra se puede apreciar cla-
ramente sobre el muro de la fachada princi-
pal bajo la arquería; ' estas ampliaciones ·
pueden corresponder al siglo XIX. . . ·:
Los cerramientos de las· puertas y venta-
nas al igual que las cubiertas hechas con ma-
dera se han perdido en su totalidad. Se re-
quiere su reintegración para poder garantí-,
zar la estabilidad del edificio. Junto con el
recalce de algunos de Jos muros de adobe, al . Y·l~"-;,.li.~ · •. .
igual que inyecciones de mezclas de cal en ·. ,.~~m.~i..r.;; ,·
( · ~.~-grietas y fracturas en algunos de los mu- Muestra de la tipolog(a arquitectónica de las jambas, platabandas, molduras, cornisa y frontón 'abier· .
. lo en el cual se tiene la fecha con el allo 1767. . '
Las cubiertas se han colapsado en su tota-
lidad, quedando datos en Jos muros, de las
secciones de sus vigas de madera, as! como
alizando, y entre los que tenemos: los levan- .estructurales, decoraíiv<;>s, etc. As! co¡no el
tamientos arquitectónicos, levantamientos levantamiento .de las pn~~i~ales ca'!sas in- ...,
de materiales y sistemas-constructivos anti- tr!nsecas (prop1as del e~1f1c1<;>) .Y las exb;ill.-
del sistema constructivo, el cual era de lose- guos y sus modlflcacionés contemporáneas, secas (externas al prop1o ed1f1cio), c~m ll,lS
tas de barro y un entortado con enladrilla- los levantamientos fotográficos de su estado cuales como ya hemos señalado, constituyen
do para dar las pendientes a las bajadas de actua~ y de las intervenciones de .r estaura- la información· necesaria para la elabora-
ag~a y gárgolas, que comunicaban al alji_be . ción, registro que es fundamental para la · ción de u~ p:oyecto d~ restaurac~ón. Ju~to
principal, que ~erv!a como un gran ~epós1to documentación del inmueble y para la ela- con las pnnc1pa~es acc1ones que se. despren-
de almacenam1ento de agua de Uuvw, para boración del proyecto de conservación y res- de": de éstas cot?o ·s<;>n: los tx:abajos ~e libe-
Jos requerimientos del edificio y probable- tauración. Otros registros imP.ortantes son rac1ón, consolidación; -remtegrac!ón --·e
mente de la población.·El sistema es suma- -: también el sistema de propor~ionamiento, integración · y especificaéiones apegadas
mente interesante, ya que a través de las dimensionamiento análisis de los sistemas ' siempre a los criterios teóricos y técnicos vi-
pendientes y escalonamientos de las azoteas ' gentes y normativos a nivel nacional e inter-
y de Jos arcos perimetrales al aljibe y deba-
jadas verticales, se conduce el agua hasta =cio=l. . . :
Respetando la · autenticidad del
una serie de filtros, que reciben el agua Y la monumento, evitando en todo momento las
descargan al gran depósito de captación. Al reconstrucciones y falsificaciones. Por todas
cual se puede bajar por medio de una escale- estas razones, es para nosotrps fundamenta~
ra de piedra que corre junto al muro hasta el · su estudio, conserváción y Teutilizaci6n ade-
( - Jndo; a los lados tiene unas piedras salien- cuada, con ' las normas ·y criterios que nos
,es que sirven de pasamanos. . . · · 1 . • permitan garaptizar su copocimiento, respe-
El dimensionamiento est~ hecho, en el SlS- to y autenticidad · histórica del inmueble 'y·
tema antiguo de varas que corresponden a de la información contenida en él, 1 durante
0.838 m. de nuestro actual sistema métrico su intervención. · ' r. · '·
decimal. Paralelo a estos trabajos de restauración
Se han localizado hasta el momento restos se propone elaborar un proyecto, de adecua-
de pintura mural en Jos guardapolvos de los ción, para que a través de un uso acorde y de
muros, de color rojo oscuro, en I_as cenefas interés para la población, se puedan desa-
de Jos muros encontramos mobvos orna- rrollar eh este espacio actividades cultura-
mentales geométricos de color negro. Y jun- les para la comunidad.
to al aljibe en uno de Jos arcos que sirve de El edificio de la cererlá y la actividad que
contrafuerte de uno de Jos muros y además éste desarrolló durante la época colonial,
de bajada de agua, tenemos la representa- fue de gran importancia pa'ra el comercio y
ción de un corazón con una cruz en color ro- la producción de las actividades relaciona-
jo. das con la cera. Ya desde el siglo XVI encon-
Los trabajos arqueológicos y el control tramos la existencia de ordenanzas y
estratigráfico de los materiales .constructi- decretos que. ¡:_egulaban en todos sus aspec-
vos y rellenos, nos permitirán junto con al- tos ·esta activid'ad productiva; desde su fa-
gunos otros datos arqueológicos, estab.lecer bricación, con n¡trmas de control de calidad,
una secuencia del desarrollo constructivo y peso:•etc., hasta su distribución y venta, las
temporalidad de este inmueble his~órico. !'a cuales er¡m -supervisadas por una serie de
reconstrucción del programa arqUitectómco insj)¡!Ctores, llamados veedores y que tenlan
original, su reconstrucción histórica de los. cam- ~us;proplas reglamentaciones y administra-
bios, usos y modificaciones que ha te1_udo el ' .:Cjón para garantizar la buena calidad de Jos
edificio a través del tiempo, será pos1ble su D~terioro (Csico y e5tructural de los muros su•"'·. productos Y la prote;cción d~ los comprado-
conocimiento y análisis, una vez que se tcntante.s los cuales requieren de una adecua~a · res, a.si comQ de los 1mpuestos ~a~a la coro-
avance en Jos estudios que se han venido re- reestructuración y consolidación. na española, a través de los admm1stradores
Domingo 28 de Mayo de 1989 1 1 '
del gobierno virreina!.
i.a importancia de la cererla durante este
periodo fue relevante, no solamente como
una necesidad para la iluminación artificial
de los espacios arquitectónicos, casas, pala-
cios, conventos, etc., sino también para lm;
actividades festivas y religiosas d e la socie-
dad colonial y de la nuestra en la actuali-
dad, sobre todo en las comunidades que no

de Tlayacapan, Morelo.so .
El edificio de la cerer!a es'(mico en su g~­
nero y de los pocos que aún se conserv;tn en
México, por lo cual su rescate, conservación
y restauración deben ser muy cuidadosas y
que garanticen su revaloración y preserva-
ción para la comunidad de Tlayacapan , y de
las futuras generaciones , ya que nosostros
somos únicamente d epositarios temporales
de este valioslsimo lega do histórico, p a tri-
monio -de la huma ni'dad: - -- -

['., /

La parte posterior de la ·cererfa con muros derrumba· -


~r tamoanchtln
dos y en ruina como se aprecia en los rellenos de fS·
combro. t Suple m e nto dominical editado
por El Nacional del Sur
Epoca 1 -Tomo 1- Núm. 52
Domingo 28 de Mayo de 198!1
Director General:
JOSE CAHHEÑO CAHLON
Director Regional:
EFHAIN E. PACHECO CEDILLO
Subdirector:
J . _Trinidad Padilla Barragán
Coordinador Técnico:
- Ramón Ramírez Ponce
Portada; PicJ ra de Xoc hiculco

i\rqucr{a interior del patio sur que comunica


con una entrada a la calle; parte de los arcos se ·
han perdido y se enc!lentran dentro del material
de los restos de pintura mural que atin se con ·
servan, esra representación se encuentra juntO al de·
posito de captació n de agua, aljibe que data d e la élJO·
V
"
de re lle n o . ca colonial.
8 1 Domingo 28 deMayo de 1989

También podría gustarte