Cuadernillo Introductorio 2022-Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

IFDC “María Inés Elizalde”

Profesorado de Educación Secundaria en Biología

Curso Introductorio
Campo de la Formación Específica

[email protected] 03446-431324 http://ieselizalde.ers.infd.edu.ar/ Isfdc María Inés Elizalde

1
Organigrama institucional

Rectora Secretario Secretaria Académica

Prof. Ma. Elba Cerrato Prof. Ángel Omar Pastrana Vega Prof. María de los Ángeles Morales

Coordinadora de Carrera Tecnicatura

Coordinadora Carrera Docente Sup. En Enfermería

Prof. Marina Velozo Lic. Keila Heidenreich

Administrativos

Exequiel Carbonero Exequiel Bernata Carolina Ernst Juan Rivollier

2
Preceptores

Prof. Alfredo Silva Prof. Johanna Maetta Prof. Daniel González

Prof. Sandra Arellano Prof. Claudia Bacchello Prof. Enrique Ferrari

Bibliotecaria Ayudante Laboratorio de Química Ayudante Laboratorio de Biología

Prof. Celeste Londra Prof. Valeria Regazzi Prof. Cristina Peruzzo

3
El presente cuadernillo tiene como objetivo generar un espacio institucional que
permita un trabajo crítico y con sentido de contenidos y actividades necesarios
para que el ingresante revise sus conocimientos previos necesarios para el inicio
de su formación docente o técnica.

Docentes

● Prof. Nancy Bernigaud


● Prof. Martín Bochatay
● Prof. Alán Correa
● Prof. Ana María Egui
● Prof. Julia López
● Prof. Cristina Peruzzo
● Prof. Natalia Regazzi
● Prof. Valeria Regazzi
● Prof. Romina Santoni
● Prof. Lara Tommasi

4
Antes de empezar…

Hoy comienzan una nueva etapa y seguramente surgen muchas preguntas y otras
cuestiones que representan problemas importantes en estos momentos de la vida, pero
ellas, solo nos exigen tomar decisiones, plantear y replantear algunas de nuestras metas,
reconocernos a nosotros mismos, valorar nuestras posibilidades. Aunque sin duda todo
ello supone asumir responsabilidades personales. La búsqueda de respuestas o de
alternativas posibles es un camino a compartir, un viaje en el que la compañía y la ayuda
de otros se vuelve indispensable.

Este camino es un desafío que implica ingresar a una organización y a una cultura
especial, la cual se va conociendo y aprendiendo en forma gradual. Nadie se recibe de
estudiante de un día para el otro, ni en dos o tres semanas. Esto requiere tiempo, aunque,
no es sólo ‘cuestión de tiempo’. Asumimos nuevas maneras de afrontar la vida, pensando
sobre el modo de estudiar y aprender, relacionándonos de otro modo con el conocimiento
y con los demás, afianzando nuestra manera de ser.

El camino que emprenden no es fácil, no tiene resultados inmediatos, no es algo


momentáneo, genera responsabilidades y les otorga derechos, seguramente encontrarán
mucho de esto en el cuadernillo del ingresante 2022 que les fue otorgado por el equipo
de conducción, pero pensamos que…

Los caminos no son únicos.... y como dice Vicentico:

“Los caminos de la vida

no son los que yo esperaba,

No son los que yo creía,

No son los que imaginaba ...”

Todos tenemos potencialidades que se pondrán en juego en este nuevo camino que
inician, se fortalecen, otras se debilitan, y otras nuevas llegan para ir construyendo logros,
acercándose a esa nueva posibilidad que eligen al ingresar a estudiar una carrera docente.

De esta manera les damos la bienvenida…

5
Ejes temáticos

1. Introducción al Conocimiento Científico

Se denomina conocimiento científico al conjunto ordenado, comprobado y


sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio,
la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se
vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones
obtenidas de validez, objetividad y universalidad.

Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y


universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos
que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un


conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar
un estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica.

Características del conocimiento científico

El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser:

 Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.


 Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos
mediante análisis metódico y riguroso.
 Metódico: porque se vale de métodos de investigación
y determinados procedimientos que dotan de rigor el
estudio, la observación y el análisis.
 Verificable: porque puede ser comprobado mediante la
experiencia.
 Sistemático: porque constituye un sistema de ideas
interrelacionadas y conectadas entre sí.
 Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.

6
 Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad
cultural.
 Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.
 Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico,
preciso y claro.
 Racional: porque se basa en el uso de la inteligencia y la razón humana.
 Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de
otra teoría más precisa o superadora.
 Explicativo: porque da cuenta de los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

¿Qué es la ciencia?

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la


observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la


realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es
describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que
ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el
análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones
razonadas y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’
y, como tal, no se restringe a un área específica.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio


(incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo
de teorías y métodos particulares para cada área.

La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo


desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos
destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

7
Características de la ciencia

Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas
comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos
fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada
característica por separado.

a- Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables


para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método
científico se basa en:

 observación,
 proposición,
 formulación de hipótesis,
 experimentación,
 demostración y
 conclusiones.

b- Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o


principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas,
persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o
sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la
ciencia es la ley de la gravedad de Newton.

c- Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado


de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de
partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento
pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico
sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre las
órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.

d- Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e


imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social
en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por
ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.

8
Clasificación de las ciencias

En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue


entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o
empíricas”.

Ciencias formales

Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por ello, son
analíticas, como la matemática y la lógica.Reciben el nombre de ciencias formales porque
no se ocupan de los contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos que
el ser humano capta gracias a la deducción y la inferencia, los cuales son llamados
“formas” u “objetos ideales”.Las ciencias formales son: lógica, matemática, estadística,
informática, etc.

Ciencias fácticas

Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos,
según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y
experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por
experimentación. Se subdividen en ciencias sociales y humanas, y ciencias naturales.

- Ciencias sociales y humanas: son aquellas que estudian al ser humano y la


sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos
socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el
entorno. Por ejemplo: historia, economía, geografía, psicología, sociología, etc.
- Ciencias naturales: son aquellas que describen, ordenan y comparan los
fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que
tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.Por
ejemplo: Química, Física, Biología, Ciencias de la Tierra, entre otras.

Características de las ciencias formales y fácticas

1. Objeto de estudio

Las ciencias formales estudian los objetos creados


en la mente humana. Tienen por objeto de estudio las formas vacías de contenido, los

9
objetos creados por el hombre en su mente, sus formas. Las fácticas tienen por objeto la
realidad física y natural, el mundo real: estudia los hechos y sus correlaciones.

2. La “verdad”

Las ciencias formales buscan demostrar teoremas, toma como “verdad” aquello
que es necesario y formal, lo que tenga coherencia lógica dentro de un sistema.Las
ciencias fácticas consideran como “verdad” aquello que apruebe el contraste del análisis,
los resultados, y verifique o refute la hipótesis inicial.El resultado de los análisis se
considera una “verdad provisoria”, pues en este análisis la realidad y el marco del análisis
puede ir modificándose

3. Metodología

Las ciencias fácticas se basan en el método


científico de observación. En las ciencias
formales, la metodología de aplicación es el
método deductivo: inducción, deducción y
lógica. En las ciencias fácticas, el método es de
observación y experimentación: el método
científico. La metodología de ambas dependerá además del objeto de estudio y de su
ambiente y medio, a veces real, y a veces ideal.

4. Herramientas

Las ciencias formales se valen de definiciones, axiomas, reglas de inferencia y


proposiciones, siempre del tipo analítico, pues no es posible hacer observaciones del
mundo real. Las ciencias fácticas se valen de metodologías empíricas, observación,
estudio y análisis. En las ciencias formales y fácticas, las herramientas conjugarán ambas
alternativas, de acuerdo al objeto y a su medio en la situación analizada.

5. Objetivo
 Ciencias formales. El objetivo es hallar pruebas, demostrar una noción.
 Ciencias fácticas. El objetivo está puesto en probar o refutar hipótesis iniciales.

10
6. Símbolos

En las ciencias fácticas los símbolos son determinados, no abiertos a


interpretación.En las ciencias formales los símbolos suelen ser vacíos e interpretables (por
ejemplo, un cálculo como ‘x+5=7’ merece la interpretación que defina a ‘x’). En las
ciencias fácticas los símbolos son determinados, no abiertos a interpretación (en la
composición química del agua ‘H2O’, ‘H’ es el elemento Hidrógeno inequívocamente).

El símbolo utilizado ha de adecuarse al objeto del


estudio, pudiendo usarse símbolos inequívocos en
algunos casos, aunque normalmente se requiere del
análisis de los símbolos (si se estudia un período
histórico se adecuará al sitio, a las personas analizadas,
y más).

7. Comprobación

La comprobación dependerá del análisis efectuado al


objeto de estudio. En las ciencias formales el método
de comprobación debe corresponderse a la lógica: los
resultados funcionan en una teoría estricta, y en todas
las condiciones. En las fácticas, la comprobación
quedará demostrada en la práctica: la regla se cumple siempre que suceda en ciertas
condiciones. Por tanto, la comprobación dependerá del análisis o estudio efectuado, en
consideración a los objetos.

8. Tiempos

Las demostraciones formales son completas y finales, y las fácticas son


temporales e incompletas. En este caso, los tiempos de los resultados formales y fácticos
también serán temporales o provisorios, pues los elementos son tanto ideales como
formales.

Nos centraremos en: ¿qué son las ciencias naturales?

Las ciencias naturales (también ciencias de la naturaleza, ciencias físico-


naturales o ciencias experimentales) son aquellas disciplinas de estudio que se interesan

11
por comprender las leyes que rigen la naturaleza, y que lo hacen conforme al método
científico y al método experimental.Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza
de manera objetiva, amparándose en el razonamiento lógico (tomando prestadas
herramientas de las ciencias formales), la repetición en ambientes controlados de
fenómenos observados naturalmente (experimentación), y contemplando en menor
medida los asuntos subjetivos propios del ser humano.

Por otro lado, las ciencias naturales forman parte de las ciencias básicas, es decir,
las que intentan descifrar las leyes fundamentales del universo conocido, y no deben
confundirse ni con las ciencias aplicadas, ni con las ciencias terrestres.

El antecedente de las ciencias naturales puede rastrearse hasta las formas de


filosofía y naturalismo de la antigüedad, si bien los antiguos griegos y romanos, por
ejemplo, basaron su observación de la naturaleza en el razonamiento formal y no en la
medición y experimentación. Habrá que esperar hasta la Revolución Científica de los
siglos XVI y XVII para que surgiera un concepto de ciencia tal y como hoy lo
comprendemos, a partir de la invención del método científico.

Objeto de estudio de las ciencias naturales

Como hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza,
es decir, en las leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son observables. En
líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren independientemente de que el ser
humano esté o no allí para observarlo, o tomar parte en él, vale decir, del mundo a nuestro
alrededor, ya sea a dimensiones macroscópicas o microscópicas.

Clasificación y ramas de las ciencias naturales

Las ciencias naturales son seis, clasificadas de acuerdo al ámbito de la naturaleza


del que se ocupan, a pesar de que entre ellas haya numerosas zonas de contacto que dan
origen, a su vez, cierto número de disciplinas científicas.

Así, podemos hablar de:

 Ciencias físicas. Se ocupan de las leyes fundamentales del universo perceptible.


En este grupo están:

12
- Astronomía: estudia los cuerpos celestes, las interacciones entre ellos y
las leyes de la física que rigen su comportamiento.
- Física: estudia las fuerzas fundamentales del universo (energía, materia,
espacio, tiempo, etc.) y las leyes que de ellas se desprenden.
- Ciencias de la Tierra: estudian la Tierra, nuestro planeta, así como sus
procesos de formación y transformación.
- Química: estudia la composición, estructura y reacciones de la materia.
 Ciencias biológicas. Se ocupan de las leyes fundamentales de la vida como la
conocemos. En este grupo, entre muchas otras, están:
- Biología: el estudio de los seres vivientes, sus procesos internos, su
comportamiento, su origen y evolución, así como sus interacciones.
- Paleontología: estudia la distribución y evolución de la vida sobre la
tierra antes de la aparición de la especie humana.

Importancia de las ciencias naturales

Las ciencias naturales responden a la necesidad del ser humano de comprender el


mundo que lo rodea (incluso el que está dentro suyo), para poder luego adaptarse a él o
adaptarlo a la medida de sus necesidades.

Sin el desarrollo de estas ciencias, la historia humana habría sido mucho más
trabajosa, ya que la tecnología, ese gran factor transformador, se alimenta directamente
de la aplicación de los principios, teorías y fundamentos que las ciencias naturales
descubren, desarrollan y postulan.

Fuentes bibliográficas

 Equipo editorial, Etecé. "Ciencias naturales". Para: Concepto.de. Disponible en:


https://concepto.de/ciencias-naturales/. Última edición: 5 de agosto de 2021.
Consultado: 17 de febrero de 2022
 Uriarte, Julia Máxima. "Ciencias Formales y Ciencias Fácticas" Para:
Caracteristicas.com Última edición: 10 de marzo de 2020. Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/ciencias-formales-y-ciencias-facticas/.
Consultado: 21 de febrero de 2022.
13
 Zita, Ana (2021). "Conocimiento científico". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/ Consultado: 17 de
febrero de 2022

2. Confección de mapas conceptuales

Consejos sobre cómo crear un mapa conceptual. Diversidad de mapas.

Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un


eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados
jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de
las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata
de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para
organizar el contenido de estudio.

La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso


para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y
desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.

¿Cómo se confecciona un mapa conceptual?

Siguiendo estos pasos:

1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener


palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y
comprobar qué función desempeñan en su contexto.
2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las
que elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos,
etc.).

Elementos con los que se construye el mapa

 Ideas o conceptos: cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un


óvalo, rectángulo u otra figura geométrica.

14
 Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de
una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une
ambas ideas.
 Palabras de enlace: son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en
general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar
estos y así armar una “proposición” Ej.: para, por, donde, como, entre otras. Las
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

Procedimiento para construirlo

Primero: lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o
palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.

Segundo: cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste;
asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.

Tercero: identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa
conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

Cuarto: identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o
asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o
rectángulos.

Quinto:raza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes


subtemas.

Sexto: en el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema,
encerrados en óvalos o rectángulos.Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto,
etc.) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.

Recomendaciones

 Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones


están correctamente determinadas.

15
 Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De
hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un
mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.
 Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aun habiendo manejado
la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y
los expresa de manera jerarquizada y lógica.
 En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si
posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir
correctamente a otros lo representado.
 De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles
deficiencias.

Ejemplo de mapa conceptual:

Fuentes bibliográficas

 http://www.infovis.net/imagenes/T1_N141_A4_MapaConcept.png
 http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm

16
Actividad para la semana virtual

Elaboración un mapa o red conceptual a partir de un texto científico

1. Lee atentamente el texto: Confección de un mapa conceptual, extraído de las


siguientes fuentes:
 www.infovis.net/imagenes/T1_N141_A4_MapaConcept.png
 www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm

2. Luego lee comprensivamente el texto: Introducción al conocimiento científico,


que se encuentra en este cuadernillo, teniendo presente los aspectos planteados en
el primer apunte.
3. Elabora un mapa conceptual de forma individual,
rescatando los conceptos claves del tema.
4. El mapa elaborado será retomado presencialmente al
iniciar la cursada con las docentes encargadas de la
actividad.

17
3. Magnitudes. Sistemas e instrumentos de medición.

Para hacer ciencia es necesario comparar, tener referencias, hablar un lenguaje


acordado, claro, que todos conozcamos.Estos días reflexionaremos sobre la importancia
de medir, de poder conocer las dimensiones de los objetos, el tiempo transcurrido, y tantas
otras magnitudes que empleamos en nuestras actividades.

En el documento encontrarán:

- Para la semana presencial la teoría y algunas cuestiones para reflexionar.

- Para las semanas virtuales, algunas actividades para resolver.

Muchas de las actividades humanas y las ciencias experimentales miden objetos,


tiempos, distintas magnitudes, y las relaciones entre ellas. Las medidas dan
características, definen los distintos fenómenos y permiten precisar acciones y
actividades.

¿Qué es medir?

La palabra medir es un verbo que tiene origen del latín «metiri»1 y hace referencia
a un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar una unidad de medida
seleccionada, con el objeto o fenómeno cuya magnitud se desea medir, para averiguar
cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud. Las magnitudes se expresan con
una unidad de medida. Entonces, “una magnitud es una cualidad de un objeto que se
puede medir”.

Entonces… ¿al medir estoy comparando?

Medir es la operación por la que comparamos una


magnitud con otra que consideramos patrón de medida,
o unidad de referencia.

Metiri: significa comparar una cantidad con una medida convencional previa.
1

18
Tipos de medición

Las medidas de las magnitudes físicas pueden ser directas o


indirectas.

Se entiende por medición directa cuando se aplica de


forma directa sobre el objeto o fenómeno, un instrumento que
permite establecer una medida en comparación con el patrón
correspondiente. Por ejemplo, medimos de forma directa una longitud aplicando una cinta
métrica graduada que permite comparar el largo del objeto con la unidad patrón de
longitud. Pero no todas las medidas de longitud son necesariamente directas, ¿te puedes
imaginar establecer la distancia de la Tierra al Sol por un método directo?... claro, se
debió realizar de otra manera, mediante cálculos, es decir realizando una medición
indirecta.

Las medidas indirectas resultan de la aplicación de


una expresión matemática (fórmula) que requiere de otras
mediciones; directas y/o indirectas. Por ejemplo, si queremos
medir la altura de un edificio muy alto o un árbol, dadas las
dificultades de realizar la medición directamente emplearemos
un método indirecto. Colocaremos en las proximidades del
edificio un objeto vertical, que sí podamos medir, y así conocer su altura y la longitud de
su sombra. Mediremos también la longitud de la sombra del edificio. Como podemos
considerar que los rayos solares son paralelos, también podemos relacionar la sombra del
objeto y su altura, con la sombra del edificio y la suya, así, aplicando cálculos
matemáticos, podemos saber la altura del edificio, sin medirla directamente.

19
¿Qué es una magnitud física?

Una magnitud física es toda propiedad observable de los cuerpos o sistemas que
puede ser medida. Dicho en otras palabras, es todo aquello que represente una cualidad
de la magnitud y que se puede medir. La cantidad de una magnitud física se expresa
mediante un valor numérico y una unidad de medida utilizada de acuerdo a las
dimensiones de la magnitud. Ejemplo: 5 kg : 5 es el valor numérico y kg es la unidad
adoptada que corresponde a un sistema de Unidades para la dimensión masa M.

Tipos de magnitudes y sistema de unidades

Las magnitudes pueden clasificarse en escalares y


vectoriales.En 1960, científicos de todo el mundo se reunieron
en Ginebra para acordar el llamado Sistema Internacional de
Unidades (SI), basado en el Sistema Métrico Decimal. El SI
establece siete magnitudes fundamentales.

El sistema internacional de unidades (SI), clasifica las magnitudes en


fundamentales yderivadas.

 Magnitudes fundamentales o básicas: son aquellas que se definen por sí mismas


y son independientes de las demás magnitudes. El SI define siete magnitudes
fundamentales: masa, longitud, tiempo, temperatura, intensidad luminosa,
cantidad de sustancia e intensidad de corriente.

 Magnitudes derivadas: son aquellas que se obtienen a partir de las magnitudes


fundamentales mediante diferentes expresiones matemáticas que las definen. Ej:
densidad, superficie, volumen, fuerza, aceleración, velocidad etc.

20
El Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) estará constituido por las
unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional de
Unidades de Medida (S I)

Conversión de unidades

Es frecuente la necesidad de transformar una magnitud expresada en ciertas


unidades a un sistema de unidades diferente. La forma más sistemática de realizar esta
operación es con la ayuda de factores de conversión, que son fracciones cuyo numerador
y denominador corresponden al mismo valor de una magnitud, expresada en unidades
diferentes, (una equivalencia).

Algunos ejemplos:

21
22
Notación científica

Para manejar cómodamente números de diferentes órdenes de magnitud (muy


grandes o muy pequeños), se recurre a la notación científica, que consiste en expresar
cada número mediante una parte entera con una sola cifra no nula y tantos decimales
como se desee o se acuerde, acompañado de una potencia de 10. Por ejemplo, el radio
medio de la Tierra, que es de 6 370 000 m, en notación científica: 6,37 x 106 m.

Otros ejemplos:

 320.000 = 3,2 . 105


 200.000.000.000 = 2 . 1011
 0,00000004= 4. 10-8
 0,000034 = 3,4 . 10-5

Errores en la medida

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre o error,el cual se define
como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero" y que puede deberse a los
siguientes factores: la naturaleza de la magnitud que se mide, el instrumento de medición,
el observador y las condiciones externas.

Las fuentes de error se pueden clasificar en tres: •Errores accidentales o


aleatorios. • Errores sistemáticos. • Errores personales. Lectura o manejo inadecuados de
los instrumentos, equivocaciones.

Valor exacto y valor medido

En una medición indirecta toma especial interés la propagación de errores debido


al error de cada una de las mediciones que intervienen. Por ejemplo, para medir una
velocidad media, necesitamos medir la distancia recorrida (generalmente se puede hacer
de forma directa) y el tiempo empleado (ídem anterior). En ambas medidas hay
incertidumbre y por ello tiene allí asociado un error. Entonces, en una medición indirecta
los errores asociados a cada medición directa incrementan el error del resultado final.

En el error de una medición directa interviene la apreciación o sensibilidad del


instrumento (mínima graduación), el método empleado, la habilidad del operador,

23
condiciones ambientales, etc. En una medida directa podemos asumir como error la
apreciación. La medida obtenida con una regla graduada en milímetros tiene implícito un
error de 1 mm. Si medimos 20 mm y pico, debemos expresar la misma como 20 ± 1 mm,
es decir que el valor real o exacto tendría una alta probabilidad de estar entre los 19 y 21
mm.

Asumiendo que el error está implícito en cada medida, debemos abocarnos


entonces a buscar la manera de minimizarlo o compensarlo. Una de ellas es la de realizar
varias medidas en idénticas condiciones (mismo instrumento, mismo método, mismo
operador, mismas condiciones ambientales, etc.). El error de la medida será tal que
incluya las fluctuaciones de la misma, adoptándose como valor más probable la media
aritmética.

Incertidumbre

Según la ISO 3534-1 se define incertidumbre como “una estimación unida al


resultado de un ensayo que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se
afirma que está el valor verdadero”. Esta definición tiene poca aplicación práctica ya que
el “valor verdadero” no puede conocerse. Esto ha hecho que el Vocabulario de Metrología
Internacional, evite el término “valor verdadero” en su nueva definición y defina la
incertidumbre como “un parámetro, asociado al resultado de una medida, que caracteriza
el intervalo de valores que puede ser razonablemente atribuidos al mensurando”.

El concepto de incertidumbre refleja la duda acerca de la veracidad del resultado


obtenido una vez que se han evaluado todas las posibles fuentes de error y que se han
aplicado las correcciones oportunas. Por tanto, la incertidumbre nos da una idea de la
calidad del resultado ya que nos muestra un intervalo alrededor del valor estimado dentro
del cual se encuentra el valor considerado verdadero.

24
Instrumentos de medición

Los instrumentos de medición son aparatos


que se usan para medir las magnitudes físicas de
distintos fenómenos. Sin embargo, estos instrumentos
no son sistemas ideales sino reales, por lo tanto, tienen
una serie de limitaciones que debemos tener en cuenta
para poder juzgar si afectan de alguna manera las
medidas que estamos realizando.

Existen una gran variedad de instrumentos de


medición que va desde los más simples (por ejemplo, una regla o cinta métrica para medir
longitud, un cronómetro para medir tiempo, un amperímetro para medir intensidad de
corriente eléctrica, etc.) a equipos más complejos (cromatógrafo de gases acoplado a un
espectrómetro de masa).Para poder hacer buenas medidas experimentales, es importante
conservar los instrumentos de medida en buenas condiciones.

Las características importantes de un instrumento de medida son:

 Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en


mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.
 Exactitud: grado de acercamiento de las medidas de una cantidad al verdadero
valor de esa cantidad.
 Resolución: es la mínima variación de la magnitud que es posible medir con el
instrumento de medida indicado.
 Apreciación:es la menor variación de la medida que puede registrar el
instrumento. En los instrumentos con escala, la apreciación es el valor entre dos
divisiones consecutivas. En los instrumentos digitales la apreciación es el menor
cambio que se registra en él.
 Alcance de un instrumento:es la mayor medida que se puede registrar con un
instrumento.
 Sensibilidad o resolución: nos indica la imprecisión del aparato; es decir, la
mínima variación de la magnitud medida que detecta el instrumento

25
Aplicaciones prácticas

Toda medida implica definir de forma previa un método e instrumentos y


protocolo de acción acordado en el campo de la disciplina para que sus resultados sean
considerados válidos y comparables con otros resultados obtenidos en otras instancias y/o
lugares. Es usual contrastar y validar protocolos según la exactitud de la medida.

Otro aspecto fundamental es la precisión de las medidas, puesto que de las


dispersiones que presenten sus resultados dependerá la aprobación de las mismas. Por
ejemplo, para medir contaminantes atmosféricos como dioxinas y furanos (compuestos
peligrosos no biodegradables que se acumulan en los tejidos grasos de los seres vivos por
su liposolubilidad), se requiere de una tecnología diferente a la medición de concentración
de alcohol en sangre que se realiza a conductores de vehículos. Para la UE, la ingesta
tolerable de dioxinas es de siete picogramos semanales por kilo de peso corporal (7 pg /
Kg / semana), mientras que la OMS admite una ingesta máxima diaria de 10 pg/kg/día.
Por otra parte, para evitar ser sancionado, todo conductor de vehículo particular debe
cuidar que su concentración de alcohol en sangre no supere los 0,5 g/l (gramos de alcohol
por litro de sangre).

Análisis de los datos

Una vez obtenidos los datos experimentales, es importante llevar a cabo un


tratamiento de estos que nos permita extraer conclusiones. Para ello, disponemos de dos
herramientas muy útiles: tablas, para ordenar los datos, y gráficas, para observar las
relaciones entre ellos.

26
Fuentes bibliográficas

 Física BGU 2do curso. Serie ingenio. Editorial Don Bosco. Ministerio de
Educación del Ecuador. 2016
 Hewitt, P. (2001). Física Conceptual. México. Addison-Wesley Longman.
 Resnik, R. Halliday, D (1984). Física. Parte I. México. Continental.
 Cromer, A. H. (2001). Física para Ciencias de la Vida. Barcelona: Reverté.
 https://es.liveworksheets.com/worksheets/es
 https://youtu.be/tn_1LR0e_Ps

Actividades para la semana virtual

Para entender más, en casa, en las semanas que no concurras al instituto, realiza:

Tarea 1

 Observa el video: En su justa medida, ¿Qué es medir? Enlace:


https://youtu.be/tn_1LR0e_Ps
 Toma apuntes, escribe una conclusión personal sobre ¿qué es medir? y la
importancia de medir bien y acordar unidades, en cada actividad. Prepara un breve
texto, para luego, comentar tus apreciaciones en un foro.

Tarea 2

 Realiza la actividad, sobre instrumentos de medición, propuesta


en:https://es.liveworksheets.com/fu2148359fv

Tarea 3

 Ingresa en:https://es.liveworksheets.com/ry2146931dl
 Busca información y completa la ficha interactiva, si surgen dudas anota para
luego comentar en clase.

27
Tarea 4

Texto a

En el mundo científico tecnológico, es muy importante adoptar un lenguaje común


para posibilitar la interrelación entre científicos o técnicos de diferentes países. En este
contexto, utilizar con rigor y coherencia las unidades de medida de las distintas
magnitudes es imprescindible, ya sea mediante el uso de sistemas de unidades comunes
o aplicando factores de conversión necesarios entre unidades.

Para comprender su importancia, veamos lo que ocurrió en el año 1999, con la


nave Mars ClimateOrbiter. Ingresa en: http://links.edebe.com/vsd

 Explica brevemente lo que sucedió y el motivo del incidente.


 Responde: ¿todos utilizamos las mismas medidas o hay unidades diferentes para cada
país?
 Amplía la información sobre el origen del Sistema Internacional de Unidades y su
relación con el Sistema Métrico Decimal Argentino. ¿Cuándo se establecieron? ¿Con
que finalidad? ¿Cuáles fueron las primeras unidades básicas que se definieron y como
lo hicieron?

Texto b

Esta noche te ha despertado un pequeño temblor de tierra. La cama vibraba y


algunos objetos sobre los muebles también se movían ligeramente. Ciertamente, el suceso
te ha dejado inquieto, por lo que has buscado información sobre los terremotos y, entre
otros, has tropezado con un artículo sobre el seísmo ocurrido en Japón en 2011:

Enlace: http://goo.gl/ RzEQL2

Enlace: https://www.abc.es/ciencia/abci-disminucion-dias-terremoto-
201103140000_noticia.html

Este temblor llegó a modificar el eje terrestre, lo que conlleva un cambio en la


duración del día.

28
 ¿Qué observas respecto de los resultados iniciales y definitivos de la medida de la
desviación del eje terrestre y del acortamiento en la duración del día? ¿A qué
puede deberse esta diferencia?
 ¿Piensas que puede existir incertidumbre en el proceso de medida de una
magnitud física? ¿Cuáles pueden ser las fuentes de incertidumbre?
 ¿Qué te preguntas respecto a la forma de expresar una medida experimental o el
resultado de un cálculo basado en medidas experimentales? ¿Cómo debería
hacerse?

Tarea 5

 Trabajando con notación científica. Les dejamos el link de un video para recordar
lo visto en la clase: https://youtu.be/qjX4wKUoK7E

Tarea 6

 Expresar en notación científica los siguientes valores:

Magnitud notación científica

Masa de la Tierra 5.983.000.000.000.000.000.000.000kg

1.391.000 km
Diámetro del Sol

0,000004 cm
Tamaño de un microbio

Tamaño de un virus 0,00000002 cm

Tamaño de los glóbulos rojos 0,0000075 mm

Tamaño de una bacteria 0,0000002 mm

Diámetro del ADN 0,0000000002 mm.

Diámetro de un Protón 0,000000000000001 mm.

Masa de un Neutrón 0,0000000000000000000000000017 mm.

29
4. Niveles de organización de la materia

La materia es el componente común de todas las cosas, que tiene propiedades


físicas y químicas particulares. Tanto seres inertes como por ejemplo una piedra o
cualquier ser vivo está compuesto por materia. La materia se organiza en distintos niveles,
los niveles más simples son la materia inerte y los niveles más complejos la materia viva.
Los niveles de la materia inerte van desde el nivel subatómico hasta el nivel subcelular y
los niveles de la materia viva van desde el nivel celular hasta el nivel de biósfera.

Materia inerte

El primer nivel de la materia inerte es el nivel subatómico, que está compuesto


por las partículas que componen al átomo, las partículas subatómicas son: electrones,
protones y neutrones. Los átomos de todos los elementos químicos están presentes en la
tabla periódica, los átomos son parte del nivel atómico de organización de la materia
inerte, el átomo es la mínima porción de materia que conserva sus propiedades.

Los átomos en la naturaleza no se los encuentra solos sino que están combinados,
los átomos se combinan para formar moléculas, estas moléculas tienen características

30
propias distintas a la de los átomos
que la componen, pueden ser
moléculas simples, como por ejemplo
una molécula de agua o una de
dióxido de carbono, o moléculas de
mayor tamaño, más complejas, como
las macromoléculas,ejemplos de
macromoléculas son los ácidos
nucleicos, los lípidos, los hidratos de
carbono y las proteínas, todas ellas
tienen una gran importancia biológica
para los seres vivos.

Las macromoléculas pueden


agregarse y formar organelas, que son estructuras complejas que se encuentran dentro de
las células, estas estructuras complejas cumplen funciones específicas, aquí ya estamos
en el nivel subcelular que es el nivel organela, por ejemplo: cloroplastos y mitocondrias.

Materia viva

El nivel más simple es el nivel celular. La célula es la unidad básica de la vida, es


la mínima porción de materia viva. Una sola célula en sí misma puede vivir, hay
organismos que están compuestos de una única célula, por ejemplo, una levadura o una
ameba, así como hay organismos que se componen de varias células y de varios tipos de
células, como por ejemplo una mosca o nosotros mismos, los seres humanos.

Las células de un mismo tipo pueden agruparse, estructural y funcionalmente y


formar tejidos, siendo este el nivel tisular. Estos tejidos pueden completar o formar
estructuras más complejas que se llaman órganos, los órganos van a formar en conjunto
sistemas de órganos, se pasa así del nivel órganos al nivel sistemas de órganos, ejemplo
de los niveles de la materia viva en nivel creciente puede ser una célula del corazón
llamada cardiomiocito (nivel celular), puede agruparse con otros cardiomiocitos para
formar el tejido del miocardio (nivel tejido) es decir del el músculo cardíaco, ese músculo
cardíaco va a formar el corazón (nivel órgano), y el corazón a su vez va a formar parte de
un sistema de órganos que es el sistema cardiovascular (nivel de sistema de órganos).

31
El conjunto de todos los sistemas de órganos va a formar al organismo (nivel de
organismo). Los organismos no se encuentran solos, sino que viven en una población, es
decir un conjunto de organismos de la misma especie que comparten un espacio en el
mismo tiempo, esa población de una especie particular va a interactuar con otras
poblaciones de otras especies y va a dar el otro nivel de organización de la materia viva
que es el de la comunidad, esta comunidad va a interaccionar con el medio que lo rodea
así dando lugar al otro nivel que es el de ecosistema. El conjunto de los ecosistemas es la
biósfera, es decir el nivel más complejo de organización de la materia.

Características de los seres vivos

Los seres vivos comparten características comunes que los definen como tales,
por lo que para ser un ser vivo tiene que contar con las siguientes características:

- Todos los seres vivos están formados por al menos una célula. Hay organismos
que son unicelulares y organismos pluricelulares, es decir que están compuestos
por muchas células y estos organismos celulares pueden tener distintos tipos de
células.
- Los organismos poseen una organización y complejidad de los elementos que lo
componen, es decir que surgen de la integración y ordenamiento de los distintos
niveles de organización de la materia, como se vio con anterioridad.
- Los seres vivos son sistemas abiertos, ya que intercambian materia y energía con
el medio que los rodea.

32
- Poseen metabolismo, que es el conjunto de todas las reacciones bioquímicas que
se llevan a cabo en las células para mantener la homeostasis que les permite
sobrevivir. Son las reacciones bioquímicas de síntesis, fabricando sus propios
componentes (reacciones anabólicas) y aquellas reacciones relacionadas con la
degradación que por ejemplo las que le permiten obtener energía (reacciones
catabólicas). Metabolismo= anabolismo + catabolismo.
- Los seres vivos presentan homeostasis, que es la capacidad de mantener al medio
interno constante, por ejemplo, el mantenimiento de un ph y una temperatura
determinada. Un ejemplo de mecanismo para mantener la homeostasis en nosotros
es la sudoración, al sudar se secreta líquido por la piel, este sudor se evapora
atrapando parte del calor de nuestro cuerpo, así de este modo controla el aumento
de temperatura interna.
- Los seres vivos presentan irritabilidad, siendo esta la capacidad de responder
frente a un estímulo ya sea externo o interno.
- Crecen y se desarrollan.
- Se reproducen, es decir, que pueden dejar descendencia de la misma especie con
características fisiológicas y morfológicas similares.
- Los seres vivos se adaptan y evolucionan, se refiere a que van adquiriendo
características nuevas que resultan favorables frente a los requerimientos del
ambiente en donde viven, si esas características favorables se pueden transmitir a
las siguientes generaciones se dice que evolucionan.
- Los seres vivos presentan autopoyesis, esta refiere a la capacidad de
autoreproducirse, es decir producir sus propios componentes, así una célula puede
sintetizar sus propias macromoléculas y hay casos como por ejemplo una bacteria
que puede replicarse a sí misma de forma completa.

33
Clasificación de los seres vivos

Hay diferentes criterios para clasificar a los seres vivos. Un criterio está basado en
el número de células que componen al organismo, así es que hay organismos que están
formados por una única célula, ellos son los unicelulares, por ejemplo, algunos protozoos,
las bacterias y las levaduras. Luego están los organismos formados por muchas células,
ellos son los pluricelulares, ejemplo de ellos son las plantas y los animales.

Otro criterio para clasificar a los seres vivos es según la presencia o ausencia de
un núcleo verdadero (membrana nuclear con el material genético en su interior), si el
núcleo está presente en su o sus células el organismo es eucariota, por ejemplo, las
plantas, los animales y los protozoos. Si el núcleo no está presente, el organismo es
procariota, por ejemplo, las bacterias. Un siguiente tipo de clasificación que se puede
realizar es según el tipo de nutrición que tenga el organismo, hay organismos que
sintetizan las moléculas orgánicas que utilizan para nutrirse a partir del proceso de
fotosíntesis, estos son los autótrofos, por ejemplo las plantas, algunos protistas como las
algas y las cianobacterias, luego están los organismos que no pueden realizar la
fotosíntesis por lo que dependen de moléculas sintetizadas por otros organismos para
poder nutrirse, a estos se los llama heterótrofos, por ejemplo los hongos y los animales.

El último criterio de clasificación es según taxones, que es el agrupamiento de


seres vivos según características comunes, esta es la clasificación taxonómica.

5. La construcción de los sistemas de clasificación


34
Desde la época de Aristóteles los organismos vivos se reunían en solo dos reinos:
Animalia y Plantae. Dada la ambigüedad de algunos organismos unicelulares, Ernst
Haeckel (S. XIX) creó el tercer reino Protista, para incluir aquellos organismos
unicelulares con aspectos intermedios entre plantas y animales.

El cuarto reino establecido es Monera, que abarca bacterias y algas verde-


azuladas, la característica principal de este reino es la presencia de células procariotas:
sin núcleo celular definido ni orgánulos.

Los organismos de los reinos Animal, Planta y Protistas están formados por
células eucariotas, es decir con núcleo rodeado por membranas y orgánulos celulares. R.
H. Whittaker en 1969 separó a todos los hongos de las plantas en el quinto reino: Fungi,
poseen células eucarióticas, tienen núcleos y paredes celulares, pero carecen de pigmentos
fotosintéticos. En 1978 Whittaker y Margulis conservaron estos mismos reinos, pero
incluyeron a las algas en los Protistas, denominándolo Protoctista.

La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos:


Moneras,Protistas, Hongos, Plantas y Animales, que se basan en la organización celular,
complejidad estructural y modo de nutrición.

En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: DOMINIO,


reconociendo tres linajes evolutivos; ARCHAEA, BACTERIA y EUKARYA. Las
características para separar estos dominios son el tipo de célula, compuestos que forman
la membrana y estructura del ARN.

Bajo el microscopio todas las bacterias aparecen similares, además la escasez de


fósiles ha dificultado el establecimiento de las relaciones evolutivas entre ambos grupos.
La evidencia presentada por la biología molecular sugiere que los primitivos procariotas
se separaron en dos grupos muy temprano en el desarrollo de la vida en la tierra, los
descendientes de estas dos líneas son las Eubacterias y las Arqueobacterias consideradas
el sexto Reino.

El término "dominio" refiere a un nuevo taxón filogenético que incluye tres líneas
primarias: Archaea, Bacteria y Eucaria. En línea descendente siguen seis Reinos I -
Moneras, II-Arqueobacterias (obviamente separadas de Moneras), III-Protistas, IV-
Hongos, V-Plantas y VI-Animales.

35
Se representa en un esquema con una raíz única que tiene en su base a LUCA,
último antepasado común universal de las células modernas, es decir, no la primera célula,
sino una célula ya evolucionada, con todas las características de sus futuros
descendientes: los actuales procariotas y eucariotas.

Pero bien podríamos colocar en la base un manojo de raíces o nube difusa para
representar a la "comunidad ancestral común de células primitivas" a partir de la cual
divergieron ramas que dieron orígenes a los tres dominios actuales y además surcar la
gráfica con enlaces transversales entre ramas para indicar la existencia de una
transferencia horizontal de genes.

En realidad, al Árbol filogenético Universal cabría agregarle: "del mundo celular"


ya que no incluye a virus, viriones... Los virus, las partículas subvirales, viroides,

36
virusoides, ARNs satélites, los priones y ¿...?, son entidades no celulares que poseen
rasgos atribuibles a lo que se entiende por vida, poseen individualidad y entidad biológica
y se deben incluir por lo tanto entre las formas que contribuyen a la diversidad de la vida.

Pretender que no son seres vivos sería paradójico, ya que en muchos casos
debemos asegurarnos que estén muertos....

Clasificación de los Seres vivos de acuerdo a la propuesta de Whittaker:


características generales

 Reino Monera: seres unicelulares formados por células procariotas, llamadas así
porque no tienen núcleo. Se trata de seres autótrofos o heterótrofos que viven en
todos los ambientes del planeta, tanto en el agua como en el suelo o el aire, incluso
dentro de otros organismos. Algunos son beneficiosos y otros producen graves
enfermedades. Poseen reproducción asexual por bipartición.

 Reino Protista o Protoctista: en este grupo se incluyen dos subdivisiones, ambos con
la característica común de ser eucarióticos, o sea que sus células poseen núcleo.
- Protozoos: sonunicelulares microscópicos,heterótrofos, de vida libre y con
reproducción sexual y asexual.
- Algas: seres fotosintéticos que pueden ser unicelulares, coloniales o
pluricelulares, aunque a diferencia de las plantas no forman tejidos
verdaderos.Son acuáticos y muyimportantes en el ecosistema marino. Su
reproducción es tanto sexual comoasexual.

37
 Reino Hongos o Fungi: también conocidos como Fungi, son seres heterótrofos
sin vida libre y que viven alimentándose de otros seres vivos. Algunos actúan
como parásitos, son causa de enfermedades en animales y plantas; otros realizan
simbiosis con raíces de plantas o en los líquenes. También son beneficiosos
porque descomponen la materia orgánica muerta y enriquecen el suelo de sales
minerales de vital importancia para las plantas.
 Reino Plantae:organismos pluricelulares autótrofos que viven fijos al sustrato y
que gracias a las sales del suelo, el agua, el dióxido de carbono del aire y de la luz
son capaces de fabricar su propio alimento, sintetizando materia orgánica. Se
reproducen asexual y sexualmente.
 Reino Animalia: seres pluricelulares heterótrofos ya que se alimentan de otros
seres vivos, de vida libre o fijos al sustrato y que han colonizado todos los
ambientes terrestres. Su reproducción es sexual, aunque algunos también se
reproducen asexualmente.

Fuentes bibliográficas

 Álvarez Claudia, et al. (2001). Biología e Introducción a la Biología Celular.


Organización General de la célula.Editorial CCC Educando. Buenos Aires,
Argentina.
 Arana, Marcelo, et al. (2015). El misterio de la vida. Biología para ingresantes a
la universidad. UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto.
 Biología celular. Características comunes de todos los seres vivos. Canal del
Programa de Educación a Distancia UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires,
República Argentina.https://www.youtube.com/watch?v=RQ_1p5Sqt1A
 Biología celular. Organización de la materia. Canal del Programa de Educación a
Distancia UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires, República
Argentina.https://www.youtube.com/watch?v=oIGVa0sIjg4&t=170s
 De Robertis, Edward M. y José Him (2016) Biología Celular y Molecular. 16°
Edición. Editorial Promed. Buenos Aires. Argentina.

38
Actividades

Parte A

1. Ordena las imágenes según los niveles de organización creciente, desde el más
simple al más complejo y colócales el nombre.

2. Copia el siguiente cuadro y completa la información correspondiente.

3. Lee el texto “Qué es un virus” encontrado debajo de las consignas y responde:

a) ¿Según las características que distinguen a los seres vivos, puede considerarse a
los virus como tal? ¿Por qué?
b) Investiga las características morfológicas y fisiológicas de una bacteria y las de
un virus, en función de ellas arma un cuadro comparativo.

39
¿Qué es un virus?

Los virus fueron descriptos originalmente como “agentes filtrantes”. El primer virus
en ser reconocido como tal, fue el agente causal de la fiebre aftosa o glosopeda,
descripto por los investigadores Loeffler y Frosch a finales del siglo pasado. Su
pequeño tamaño les permite pasar a través de los filtros diseñados para retener a las
bacterias. A diferencia de la mayoría de las bacterias, hongos y parásitos celulares,
los virus son parásitos intracelulares obligados qué dependen de las complejas
estructuras de la célula huésped para su replicación. Asimismo, la reproducción de
estos se produce mediante ensamblaje de componentes individuales, en vez de fisión
binaria u otras formas de reproducción propias de la materia viviente.

Al carecer de capacidad para incorporar materia y transformar energía, deben


sintetizar sus proteínas y replicar su genoma dependiendo totalmente de la célula
hospedadora. La estructura física y genética de los virus ha sido optimizada mediante
mutaciones y selección para infectar a los humanos y otros huéspedes, y para
interaccionar con la maquinaria bioquímica de toda clase de células. Por otra parte,
deben soportar condiciones ambientales duras, atravesar piel u otras barreras
protectoras del huésped y evitar ser eliminados por la respuesta inmune del organismo
animal o humano.

Conocer las características estructurales (tamaño y morfología) y genéticas (tipo y


estructura del ácido nucleico) de los virus arroja luz sobre los métodos de replicación
propagación y producción de las enfermedades producidas por estas noxas.

40
Parte B

En el encuentro presencial:

1. Observen las imágenes que tienen en cada grupo y de acuerdo a sus conocimientos
previos expliquen de qué se trata. Luego, generen un criterio de clasificación que
les permita agrupar a los organismos que allí se encuentran.

2. Comenten la clasificación realizada al resto de los grupos.

En la Plataforma Institucional:

1. Lean el texto “El efecto de los cristales” que se encuentra al final y luego
redacten un breve texto que tenga como máximo tres párrafos en el cual
comenten, de acuerdo a las características de cada uno de los reinos, qué
creen que observó Leeuwenhoek y reflexionen en torno al aporte que ha
realizado el desarrollo de objetos tecnológicos como el microscopio para
ampliar los conocimientos sobre la diversidad de la vida.

2. Tomen sus celulares y salgan al exterior (al patio, a una plaza, terreno baldío
o al campo), observen las plantas que encuentren y fijen su mirada en
analizar las hojas de las mismas. Pueden detener su atención en torno a sus
diferentes formas, los márgenes, la distribución de sus nervaduras, el ápice
(punta), colores, etc. Tomen una de esas características y realicen el registro
fotográfico de al menos 5 hojas diferentes. Descarguen esas imágenes en un
documento de Word y luego intenten realizar un agrupamiento de las mismas
considerando una característica en común, por ejemplo:

41
Teniendo en cuenta el margen de las hojas:
Grupo 1 – hojas con márgenes lisos;
Grupo 2 – hojas con márgenes ondulados.
O bien,
Considerando las nervaduras o nervios:
Grupo a – Nervaduras formando una red;
Grupo b – Nervaduras paralelas

Así pueden generar las clasificaciones que quieran o puedan, pero es muy
importante determinar un CRITERIO de clasificación, tal y como hicimos
en la actividad presencial.

42
43
6. La visión sistémica del planeta Tierra

Aproximación al enfoque sistémico

El término sistema se utiliza con frecuencia de manera ambigua o se aplica a


objetos muy diferentes. Hablamos a menudo de sistemas políticos, económicos,
tecnológicos, anatómicos, entre muchos otros. Sin embargo, debemos analizar el
significado del término, para saber si es conveniente considerar al planeta como un
verdadero sistema.

Un sistema es un conjunto de elementos o componentes que interactúan entre sí,


lo cual significa que ejercen influencias unos sobre los otros como si fueran subsistemas
de uno mayor. Además, tienen la particularidad de que dichos componentes están
interconectados de tal forma que los cambios que se producen en alguno de ellos influyen
en otros.

En los sistemas que tienen cierta complejidad se puede describir su composición


(enumeración y descripción de sus componentes) su estructura (la forma en que sus
componentes se articulan e interactúan entre sí) y su dinámica (las transformaciones
energéticas y los tipos de trabajo que realiza el sistema cuando está en funcionamiento).
En el caso de los sistemas abiertos, estos intercambian materia y energía con su entorno.

Según este enfoque sistémico, el planeta Tierra puede considerarse como un


Macrosistema complejo que evoluciona con el tiempo.

El planeta Tierra como Macrosistema

Teniendo en cuenta el enfoque sistémico, podemos considerar a la Tierra como un


macrosistema formado por cuatro componentes que se relacionan entre sí: la Atmósfera,
la Geósfera, la Hidrósfera y la Biósfera. Estos elementos se denominan subsistemas y
todos cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida.

Características de los subsistemas terrestres

Los subsistemas se relacionan entre sí y son fundamentales para el desarrollo de


la vida: la atmósfera aporta oxígeno y dióxido de carbono; la hidrósfera aporta el agua y
modera las temperaturas; y la litósfera o geósfera proporciona sales minerales y el soporte

44
para los seres vivos. La parte donde se desarrolló y sostiene la vida corresponde a la
biosfera, y en esta capa se integran la geósfera, la atmósfera y la hidrosfera.

Subsistema terrestre Características del subsistema

Es la capa más externa de la Tierra, cubre la superficie del planeta y


se extiende hasta los 600 km de altura, desde el nivel del mar. Está
Atmósfera
formada por una mezcla de gases que recibe el nombre de aire. Los
principales elementos que la componen son el nitrógeno (78%) y el
oxígeno (21%).

Es la capa del planeta que sustenta el resto de los subsistemas. Está


formada por material rocoso (sólido o fluido). La capa rocosa más
Geósfera
externa se denomina corteza y es sólida, hacia el interior hay un
manto que en parte es viscoso, y luego un núcleo dividido en dos
capas, el núcleo interno, semisólido y el núcleo externo, sólido.

Incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la


nieve. La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que
Hidrósfera
se presenta el agua en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso. El
agua líquida cubre aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre.

Es la zona formada por el conjunto de seres vivos que habitan el


planeta, incluyendo el medio que los rodea. La biosfera está
Biósfera
distribuida cerca de la superficie de la Tierra, y en ella confluyen la
geósfera, la hidrosfera y la atmósfera.

45
La hipótesis de Gaia

La hipótesis Gaia (nombrada así por la diosa que personifica la Tierra en la mitología griega) explica
al planeta Tierra como un superorganismo vivo, una entidad compleja que comprende el suelo (tierra,
minerales), los ríos y océanos (agua), la atmósfera (aire) y la biota terrestre (las plantas y animales
vivos). De acuerdo con esta propuesta, todos los organismos y su entorno inorgánico en la Tierra están
estrechamente integrados, forman un sistema complejo único y autorregulado que permite mantener
condiciones para la vida.

A fin de profundizar en el tema, les proponemos la lectura del siguiente artículo:

● MorandínAhuerma, Indra. (2021) La Tierra viva, hipótesis de Gaia. Revistas Nexos.

Disponible en:https://medioambiente.nexos.com.mx/la-tierra-viva-hipotesis-gaia/

Relación e interdependencia entre los subsistemas terrestres

Entre los subsistemas, también llamados “geoesferas” hay un constante


movimiento e intercambio de energía y materia, lo que genera una gran interdependencia
entre cada una de ellas. Cada geosfera o subsistema puede considerarse como un “sistema
abierto” debido a que tanto la energía como la materia fluyen hacia dentro y hacia fuera
del sistema.

46
Esta interdependencia entre Geosferas es especialmente notoria en la Biosfera, ya
que la circulación permanente de materia y energía es fundamental para el sostenimiento
de la vida en el planeta.

Algunos ejemplos de interacción e interdependencia entre geosferas:

Geosferas en Relaciones de interdependencia


interacción

Los organismos, mediante la fotosíntesis y la respiración, emiten e


intercambian gases con la atmósfera. Por estos procesos se sostiene la vida y
Biosfera- la atmósfera tiene la composición actual, las condiciones de temperatura que
Atmósfera la caracterizan y la propiedad de filtrar cierto tipo de radiación solar que, de
no hacerlo, imposibilitaría la existencia de la biosfera. La biosfera depende de
la atmósfera y viceversa.

La hidrosfera ejerce un importante papel como agente geológico externo sobre


la corteza. Originando formas de relieve, disolviendo los materiales y
Hidrósfera- generando nuevos compuestos. El oleaje del mar y el trabajo erosivo de los
Litósfera ríos y glaciares modelan las superficies sobre las que actúan. Las formas del
relieve de la litosfera facilitan la escorrentía del agua. La naturaleza del
material de la superficie puede favorecer la infiltración y almacenamiento del
agua subterránea.

Materiales y gases de la litosfera son expulsados en las erupciones volcánicas


a la atmósfera. Sin esta desgasificación, no habría atmósfera, pues así se formó
Litósfera- la atmósfera primitiva. Los gases de la atmósfera se mantienen atraídos por la
Atmósfera fuerza de gravedad terrestre cuyo campo gravitacional se genera en el interior
de la Tierra.

Biósfera- La litosfera sostiene la vida, le da sustrato. Las plantas absorben del suelo el
Litósfera- agua y las sales minerales, que juntos al CO2 de la atmósfera y la energía solar,
Hidrósfera- producen materia orgánica que enriquece suelos al descomponerse, vapor de
Atmósfera agua que transpiran hacia la atmósfera y nutrientes que son aprovechados por
los consumidores.

47
Hidrósfera- En el ciclo hidrológico, el agua circula y es trasvasada continuamente entre
Atmósfera- las geosferas. Es el ejemplo más importante de interdependencia entre las
Biósfera- geosferas. Sus procesos de evaporación, la transpiración, la sublimación,
Litósfera condensación, congelación, precipitación, escorrentía, infiltración y
surgencia, lo demuestran.

Nosotros, la esfera de la humanidad

El ser humano se encuentra inmerso en la


Biosfera (entendida como síntesis de la interacción
de todos los subsistemas terrestres), junto a los seres
vivos, interactuando entre sí y con el ambiente. A su
vez, es parte de la Sociosfera, o sistema artificial de
instituciones desarrollado por el ser humano, para
gestionar las relaciones de la comunidad y con los
otros sistemas. Este sistema (suma de instituciones
sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales de la sociedad) ha evolucionado a lo
largo de siglos de historia.

Por otra parte, las relaciones con otros sistemas, y en particular con la Biosfera,
se llevan a cabo a través de estructuras concretas. Algunas de dichas estructuras
constituyen la Tecnosfera, como un sistema creado por el ser humano y sometido a su
control. Comprendería los asentamientos humanos de aldeas y ciudades, centros
industriales y de energía, redes de transporte y comunicación, canales y vías fluviales,
explotaciones agrícolas, etc. Es un sistema bajo el control humano inmediato, y su historia
es contemporánea.

Aunque construido en el interior de la Biosfera, es extraño a ella y a sus procesos,


razón por la cual la Biosfera deja en ocasiones sentir su dominio sobre la Tecnosfera,
merced a las catástrofes naturales, de efectos devastadores.

Los riesgos naturales son parte de la vida en la Tierra. Cada día afectan de forma
adversa literalmente a millones de personas en todo el mundo y son responsables de daños
asombrosos. Entre los procesos terrestres peligrosos estudiados, por la geología, se
cuentan los volcanes, las inundaciones, los terremotos y los deslizamientos.

48
Por supuesto, los riesgos geológicos son simplemente procesos naturales. Sólo se
vuelven peligrosos cuando las personas intentan vivir donde estos procesos suceden.
Cuando un fenómeno natural pone en riesgo a la población, habiendo víctimas humanas
y pérdidas materiales, se habla de desastre natural o ambiental

Entre Sociosfera, Tecnosfera y Biosfera existen múltiples interrelaciones, siendo


la problemática ambiental actual consecuencia de un desajuste entre ellas: la Sociosfera
presiona a la Biosfera con una enorme población necesitada de recursos y que, después
de utilizarlos, devuelve desechos no asimilables por la Biosfera, que se ve así amenazada;
lo mismo hace la Tecnosfera, a modo de brazo articulado de la Sociosfera.

La supervivencia de la Biosfera y de nuestra propia especie depende, por tanto,


del grado de equilibrio que el ser humano consiga alcanzar en las relaciones de las
tres esferas en las que está implicado.

En el mismo sentido, los problemas que catalogamos como ambientales, y que


afectan a la Biosfera (agotamiento de los recursos, cambios en la atmósfera,
recalentamiento del planeta, degradación de la cubierta vegetal, contaminación de las
aguas, extinción de especies, etc.), no serían sino efectos o síntomas de los verdaderos
problemas, más profundos y estructurales, que se dan en el plano de la Sociosfera: la
generación de residuos tóxicos y peligrosos, la alta industrialización en los países
desarrollados, los gastos en armamento, los desplazamientos masivos de la población, la
pérdida del patrimonio y de la diversidad cultural.

Fuentes bibliográficas

● Ministerio del Poder Popular de Venezuela (2014) La Tierra: nuestro dinámico


hogar. Ciencias de la Tierra. 5to. Colección Bicentenario. Venezuela: Editorial
Escuela.
● Pardo, A. (1998). Cultura, consumo y ambiente. La respuesta educativa. Centro
Nacional de Educación Ambiental. Boletín disponible
en:https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/1998-alberto-
pardo_tcm30-163631.pdf

49
Actividades

Los invitamos a repasar los conceptos trabajados hasta el


momento, resolviendo las siguientes consignas:

1. ¿Por qué decimos que la Tierra es un macrosistema? ¿Qué


subsistemas la componen?
2. Describe las principales características de cada uno de los subsistemas.
3. ¿Qué plantea la hipótesis de Gaia? ¿Cómo se considera al planeta según esta
hipótesis? Explica.
4. ¿Cómo se relacionan los subsistemas? Explica.
5. ¿Cómo se relacionan la Biosfera, la Sociosfera y la Tecnosfera? Explica.

Para seguir aprendiendo…

En aula virtual del curso los invitamos ingresar al Foro de


debate destinado para el tema y a realizar la actividad
propuesta.

¡Nos leemos en el foro!

50
51

También podría gustarte