Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Borrador del trabajo de Investigación I

Identificación de las zonas de disposición final de Residuos


Nombre del trabajo
de la Construcción y demolición (RCD) mundial.
Período lectivo 2022 Sección Aula
Fecha de evaluación 5/07/2022 Horario Virtual

N° Apellidos y nombres de los estudiantes en orden Nota


alfabético
1 Pajares Gordon Cristian Fabian
2 Rodríguez Cabrera Kiara Jazmín
3
4
5
6

Instrucciones:
1. Elaborar la estructura del Proyecto de Investigación
2. El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.

1.Introducción………………………………………………………………………
2.Contextualización……………………………………………………………………

2.1. Enfoques de descentralización y problemática en el Perú.


2.2. Desempeño de residuos rígidos especiales.
2.3. Nivel socio económico y la generación de residuos sólidos
domiciliarios.

3. Causas de los botaderos informales ……………………………………….

3.1. Mala gestión de las autoridades al desechar los residuos.


3.2. Aumento de la población.
3.3. Falta de concientización ambiental.

4. Afectados por los botaderos informales………………………………

4.1. Los residuos domiciliarios son problemas ambientales en las


áreas urbanas y rurales.
4.1.1. Afectan al ser humano y a su entorno.
4.1.2. Salud pública.
4.1.3. Sector económico como los recursos naturales.

5. Acciones de las autoridades frente a los botaderos informales………

5.1. Procedimiento reglamentario contra los residuos domiciliarios.


5.1.1. Notificación a las personas del sector para limpiar la
zona.
5.1.2. Sanciones e infracciones a los responsables.
5.1.3. Se envía maquinaria encargada para deshacerse de
los residuos.

6. Consecuencias de los botaderos informales………………………………….

6.1. Aparición de plagas en los cúmulos de residuos sólidos


domiciliarios (roedores, cucarachas y moscas).
6.1.1. Dispersión de las plagas a las viviendas de los
alrededores.
6.2. Enfermedades.
6.2.1. Aumento de infecciones por las plagas que atraen a
los botaderos informales.
6.3. Contaminación del aire y de los suelos.

7.Conclusiones………………………………………………………………
8. Referencias Bibliográficas…………………………………………………

INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos de la


construcción y demolición mundial, debido a que el medio ambiente se ha
convertido en un asunto obligado a lo largo de este último tiempo,
primordialmente pues, al constante desarrollo industrial de las naciones le ha
seguido un incremento destacable de los índices de contaminación del mundo.
Esta interacción de manera directa proporcional hasta hace un tiempo ha
causado que diferentes países de todo el mundo comienzan a discutir y
repensar la manera de crecer económicamente manteniendo y perfeccionando
los estándares del medio ambiente para lograr de esta forma modificar la
interacción producción-contaminación a una interacción perfectamente
sostenible.

Al conocer la caracterización de los RCD se puede establecer el mercado de


reciclaje y el potencial energético. Es importante mencionar además que la
disposición de los RCM se presenta como un problema político y tecnológico,
debido a faltade decisión para establecer el relleno sanitario en el lugar
apropiado, donde se debe complementar con un marco legal proporcionado por
las entidades involucradas (MINAM, Sigersol, municipalidades).

2. Contextualización

2.1. Enfoques de descentralización y problemática en el Perú

En nuestra realidad a escala universal, las contaminaciones que padecen las


ciudades por sus influencias y el incremento de su población producen un
crecimiento sucesivo de los desperdicios persuasivos que, al no ser tratados,
inventan inconvenientes de efectos negativos en el medio ambiente y la
vitalidad humana.

Martínez, P. (2003). señala que:

“En Perú, la industria de la construcción es de los sectores más grandes,


tanto de la economía chilena, como de la internacional. Sin embargo, es
uno de los que ha tenido menor participación en los esfuerzos de
conservación y desarrollo sustentable. Esta tendencia es especialmente
perturbadora si consideramos que la industria de la construcción
consume enormes reservas de recursos primarios y energía, además de
generar grandes cantidades de contaminación y material de desecho. Es
por esto que la autora introduce el concepto de Construcción
Sustentable, definido por tres pilares: reciclaje y conservación de
materiales, optimización de la duración de estructuras y
aprovechamiento de sub-productos de otras industrias.”

2.2. Desempeño de residuos rígidos especiales.

El desempeño de los residuos firmes domiciliarios en el territorio es


responsabilidad de los gobiernos locales. En la Ley Gral. de Residuos está
establecido una composición de administración de los residuos cuya rectoría
corresponde al Ministerio del Ambiente. El Ministerio de Salud es la autoridad
sanitaria, y la información agregada de la administración de residuos es
sistematizada por el Ministerio del Ambiente.

Con la aceptación de la Ley Gral. de Residuos, el Conam administró el Sistema


de información de administración de residuos rígidos (Sigersol), el cual ahora
con el MINAM, cuenta con un aplicativo informático que posibilita a los
gobiernos locales reportar información para la generación de estadísticas en
general referidas a residuos sólidos. Actualmente, un total de 666
municipalidades han comunicado regularmente la información.

2.3. Nivel socio económico y la generación de residuos

La generación de residuos “es un efecto directo de cualquier tipo de actividad


realizada por el ser humano; hace años un enorme porcentaje de los residuos
eran reciclados en bastante varios usos, sin embargo, en la actualidad estamos
en una sociedad de consumo que produce enorme porción y diversidad de
residuos que proceden de un extenso abanico de ocupaciones. En los
domicilios, oficinas, mercados, industrias, nosocomios, etcétera. se generan
residuos que es necesario recoger, intentar y remover correctamente

Esto con lleva, además, al incremento del precio de atención de salud de


manera directa pues las patologías infecciosas suponen el contagio de uno o
más individuos. Por otro lado, a partir del punto de vista económica, el precio
de servicio de aseo público de las municipalidades aumentaría, ya que hay más
grande proporción de productos orgánicos como inorgánicos que recolectar en
las calles, las que, alno recibir un procedimiento correcto van con el propósito
de los rellenos sanitarios. Dichos últimos podrían colapsar y crear más grande
precio al instante de clausurarlos.

3. Causas

3.1. Mala gestión de las autoridades al desechar los residuos.

En el caso del Perú, sin temor a equivocarnos, el proceso de eliminar correcta y


eficazmente los residuos sólidos, resulta ser aún más complejo dada las
características mismas de nuestra idiosincrasia, donde convergen situaciones
de informalidad, poca o nula cultura de reciclaje, mala gestiónpor parte de las
autoridades en materia de desecho de residuos sólidos, poco apego a la ley,
etc. Dichas características resultan ser todo un reto para que las políticas
públicas sectoriales tengan realmente resultados positivos paralo que fueron
creadas. La problemática del manejo integral de los residuos sólidos
domiciliarios está acompañada de oportunidades para el desarrollo sostenible.
Ello se explica no solo por el ahorro de los pasivos ambientales y los gastos en
salud, sino por las ventajas económicas y sociales producidas por la
recuperación de materiales comerciales, la generación de nuevas fuentes de
empleo y el aumento de la gobernabilidad (UNIDO: 2007).

3.2. Aumento de la población.

El incremento poblacional implica directamente el aumento del consumo de


recursos, y por ende también aumenta la cantidad generada de residuos
sólidos por persona esto sumándole a una mala gestión al desecharlos,
perjudicando directamente al ecosistema de ese entorno. Una revisión de los
datos generales sobre nivel de ingreso y nivel de generación de residuos
sólidos para países desarrollados muestra que a mayor ingreso per cápita,
mayor generación de residuos por persona. Para el caso de las metrópolis
latinoamericanas la relación no es tan directa (PNUD, 1998 y Acurio, Guido y
otros, 1997).

3.3. Falta de concientización ambiental.

El problema de la conciencia respecto a nuestro entorno se refiere al


conocimiento que tenemos de éste; la educación ambiental debe ser un
proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la colectividad
tomen conciencia de las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza
para que actúen íntegra y racionalmente con su medio lo cual sólo es posible a
través de mecanismos masivos de comunicación. “Nuestra tarea debe ser vivir
libres, ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todas las
criaturas vivientes y la totalidad de la naturaleza y su belleza” Albert Einstein
(1879-1955).

Martínez, P. (2003). “Rol de la industria de la construcción en el desarrollo


sustentable”. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, XIX (1), 19-25.
Obtenido de http://www.ingenieroambiental.com/4014/rol.pdf

Aldana, J., & Serpell, A. (2012). “Temas y tendencias sobre residuos de


construcción y demolición: Un meta-análisis”. Revista de la construcción,
12(22),4-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rconst/v11n2/art02.pdf
Pacheco, C., Fuentes, L., Sánchez, É., y Rondón, H. (2017). “Residuos de
construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la
ciudad de Barranquilla desde su modelo de gestión”. Ingeniería y Desarrollo,
35(2), 533-555. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=85252030015

Floreana. W (2020). “Utilización de residuo de construcción y demolición para


el diseño de concreto simple empleado para cimientos de una vivienda Piura,
2019. (Tesis de pregrado)”. Universidad César Vallejo, Piura. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/52151

Kcomt, A. (2018). “Selección de emplazamientos para la gestión municipal de


los residuos inertes de la ciudad de Piura (Tesis de Pregrado)”. Universidad de
Piura, Piura. Obtenido de: https://hdl.handle.net/11042/3299

C. A. Mejía-Barrera; L. J. Sierra-Arango; S. A. Arboleda-López; U. de J.


Zuluaga-de los Ríos, “Evaluación técnica del potencial cementante de arcillas
provenientes de los residuos de la construcción y la demolición”, Tecnológicas,
vol. 24, nro. 52, e2038, 2021. https://doi.org/10.22430/22565337.2038

Gil, A. (2014). “Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los


Recursos Naturales”. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12644

Zurita, H; Yuliar, S; Guillen, V; Martin, J. (2021). “Identificación de los puntos de


disposición final de los residuos de las obras de construcción en los distritos de
Piura y Castilla – provincia de Piura – departamento de Piura y afectación a las
poblaciones aledañas”. Universidad Nacional de Piura. Recuperado de
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2715

Asencio de Lucas, E. (2015). “Valorización de residuos de construcción y


demolición como puzolanas alternativas para cementos ecoeficientes”.
Universidad complutense en Madrid. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=129165

Sanabria, C; Eddit, B; Quitian, M; Yiyola, N. (2017). “Modelos implementados


en el manejo, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos de
construcción y demolición en Latinoamérica”. Universidad distrital de Francisco
Jose de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/6890

También podría gustarte