Celeeee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Derecho Civil 1ª

1. La constitucionalización del derecho privado en cierto sector es entendida como la


elevación a rango constitucional de los principios y reglas básicas de esta rama jurídica.
Más prácticamente concebida como la aplicación de principios constitucionales en las
normas de derecho privado.
La constitucionalización reviste características similares en los distintos países:
- Es un fenómeno a la vez jurídico político.
- Se centra en las reglas básicas, particularmente tratándose de constituciones
rígidas.
- Tiene un trasfondo garantizado referente a la línea de desarrollo de la legislación
ordinaria.
- El fenómeno de la constitucionalización por propia naturaleza presume la
formulación de una constitución escrita y construida como ley de leyes.

En conclusión la constitucionalización del derecho privado, es un proceso mediante el cual las


clausulas constitucionales proyectan su eficacia jurídica sobre las instituciones y sobre las
normas que las definen y desarrollan, incidiendo en la determinación de su alcance.

Ejemplos de recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación:

- El contrato en Argentina mantiene su base fundamental en los Art.19 (libertad de


contratación), 16 (igualdad), a lo que sumamos el Art.42 de la Constitución
Nacional Argentina.
- La debilidad ante una posición que determina soluciones especiales, que se
evidenciaran en cuestiones de interpretación, con sustento en el propio Art.16 de
la Constitución Nacional o directamente en la recepción expresa de la temática de
los consumidores, como acontece en el Art.42 de la misma.
2. El status jurídico señala dos posturas:
a. Defiende que los embriones humanos son seres humanos merecedores del mismo
respeto y consideración que el resto de las personas a la luz de una constitución
biológica y genética que le permitirá culminar su desarrollo. Es la condición del ser
vivo y humano del embrión la que le confiere un status equiparable al status de
una persona.
b. No resulta tan evidente y clara la premisa que equiparan los embriones al resto de
las personas. Los embriones carecen de capacidad sensitiva y reflexiva lo cual le
impide establecer relaciones basadas en el reconocimiento mutuo y al respecto
como hacen las personas.

3..

Ausencia Simple Presunción de fallecimiento


Objeto: Objeto:
 Proteger el patrimonio de la persona.  Protege el interés general de la
 Solo cuando deja bienes que persona.
necesitan ser administrados o  Da continuidad a su patrimonio.
conservados.  No interesa si hay bienes que
 No hay apoderados o no tiene requieren administración o
poderes suficientes. consecuencias, o si dejo o no
apoderado.
Legítimos: Legítimos:
 Cualquier persona que tenga  Toda persona con derecho
intereses legítimos en los bienes y en subordinado a la muerte del ausente.
el ministerio público. (Heredero, Fiseo, Acreedor, etc.).
(Herederos, socios, beneficiarios,  No ministerio público.
etc.)

Competencia: Competencia:
 Domicilio del ausente.  El juez Civil del domicilio ausente.
 Lugar de los bienes.
 Que hubiese prevenido.
Procedimiento: Procedimiento:
 Cita por edictos cinco días corridos.  Designa defensor del ausente.
 Designa defensor al ausente.  Designa curador solo si hay bienes
 En caso de urgencia que requieren conservación.
- Nombra administrados  Cita por edictos una vez al mes por
provisorio. seis meses.
- Dicta medidas cautelares.  No es necesaria la declaración de
simple ausencia.
 El Ministerio Público no es parte.
Sentencia: Sentencia:
 Dictara la ausencia simple.  Declara el fallecimiento profundo.
 Designa curador.  Fija el día presuntivo de
fallecimiento.
 Ordena inscribir la sentencia en el
registro civil, libro de defunciones:
- Efecto Erga Omnes.
- Efecto retroactivo al día del
fallecimiento presunto.
 No hace cosa juzgada, ni en cuanto al
fallecimiento presunto ni al día a día
del mismo.

4. Es el lugar de residencia habitual de una persona para la producción de efectos


jurídicos.
Lugar en el que se considera legalmente establecida una persona para el cumplimiento
de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.
Las personas podemos elegir nuestro domicilio y esa elección tiene efectos para la ley.
Por ejemplo; del lugar de nuestro domicilio depende donde debemos votar, la ley que
se aplicará a nuestros actos, el juez competente para resolver situaciones en las que
participemos, etc.
Hay distintas clases de domicilios:
- Domicilio real: el lugar donde habitualmente reside una persona.
- Domicilio Legal: existe cuando la ley considera que una persona reside ahí y no
admite prueba en contra, por ejemplo: los militares tienen su domicilio legal en el
lugar donde están cumpliendo sus funciones; las personas incapaces tienen
domicilio legal en el domicilio de sus representantes.
- Domicilio Especial: es el que eligen las partes de un contrato para todo lo
relacionado con ese contrato.
- Domicilio Constituido: es el que elegimos para actuar en juicio y en el que se tiene
por validas tras las notificaciones que nos envían.
5. La situación fáctica se centra en el rechazo de procedimientos de hidratación y/o
alimentación por parte del propio paciente o por los terceros autorizados, supuestos
habilitados por la Ley 26.742 (Muerte Digna), literalmente no se admite la eutanasia,
pero dentro del caso fáctico habilita ciertas conductas que pueden considerarse
elementos de la misma, más precisamente la pasiva.
6. Se resolvió mediante la garantización de que se respete la voluntad de una persona
para que se suspendan las medidas que desde hace tiempo prolonga artificialmente su
vida.
Debido a la trascendencia de la decisión que debía adoptarse y para obtener una
mayor certeza científica, la Corte Suprema ordenó al Cuerpo Médico Forense y al
Instituto de Neurociencias la realización de nuevos estudios médicos al paciente para
complementar y actualizar los que ya se habían realizado en la causa. Estos estudios
confirmaron el carácter irreversible e incurable de su situación, sin aportar elementos
científicos que permitan suponer que tenga posibilidades de recuperarse de su actual
estado. Con base en estos informes, las partes y la Defensora General de la Nación, en
su carácter de representante del Ministerio Pupilar ante esta instancia, se expidieron
los días 6 y 7 de abril y 15 de junio del corriente año.
7. En primer lugar, sobre los derechos de los pacientes, el Tribunal señaló:
a) Que la solicitud de cese de soporte vital no importa una práctica eutanásica vedada
por la ley sino que constituye una abstención terapéutica que si se encuentra
permitida.
b) Que la ley autoriza a solicitar el cese de la hidratación y alimentación artificial en
tanto constituyen por sí mismos una forma de tratamiento médico, tal como lo han
reconocido los Comités de Bioética que dictaminaron en la causa, los debates
parlamentarios de la Ley de Derechos del Paciente, la reciente decisión del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos en el caso “Lambert vs. Francia” y la jurisprudencia de
los tribunales de máxima instancia de Estados Unidos, Italia, Francia, del Reino Unido y
de la India.

c) Que es indiscutible que M.A.D. es una persona en sentido pleno, que sus derechos
fundamentales deben ser protegidos sin discriminación alguna y que, por ello, goza del
derecho a la plena autodeterminación de decidir tanto recibir las necesarias
prestaciones de salud como también cesar su tratamiento médico.

En segundo lugar, al fundamentar que la única voluntad que debe tenerse en cuenta es
la del paciente, la Corte sostuvo:
a) Que, a ningún poder del Estado, institución o persona distinta a M.A.D. le
corresponde decidir si su vida, tal como hoy transcurre, merece ser vivida.

b) Que la solución adoptada respecto de la solicitud formulada por las hermanas de


M.A.D. de ninguna manera avala o permite establecer una discriminación entre vidas
dignas e indignas de ser vividas ni tampoco admite que, con base en la severidad de
una patología, se restrinja el derecho a la vida o se consienta idea alguna, o
consideración económica, que implique cercenar el derecho a acceder a las
prestaciones médicas o sociales destinadas a garantizar su calidad de vida.

c) Que por tratarse la vida y la salud de derechos personalísimos, el único que puede
decidir respecto del cese del soporte vital es el paciente, ya que de ningún modo
puede considerarse que el legislador haya transferido a sus familiares un poder
incondicionado para disponer de su suerte cuando se encuentra en un estado total y
permanente de inconsciencia. Es decir que, en este supuesto, sus familiares sólo
pueden testimoniar, bajo declaración jurada, la voluntad del paciente. Por lo que no
deciden ni “en el lugar” del paciente ni “por” el paciente ni “con” el paciente sino
comunicando cual es la voluntad de este.

d) Que en el presente caso, las hermanas de M.A.D. cumplieron con este requisito
porque solicitaron el cese de medidas de soporte vital manifestando con carácter de
declaración jurada que esta petición responde a la voluntad de su hermano, sin que se
haya alegado ni aportado elemento alguno a lo largo de todo el proceso que permita
albergar dudas acerca de que ésta es la voluntad de M.A.D.

8.  la Corte aclaró que no se estaba en presencia de un caso de eutanasia. Luego,


efectuó consideraciones relevantes tanto sobre los derechos de los pacientes, en
especial de los más vulnerables, como también enfatizó la importancia de respetar
exclusivamente la voluntad del paciente, por fuera de otra consideración, en lo que
hace al final de su vida. Por último, remarcó que, como regla, deben evitarse
judicializaciones innecesarias de decisiones relativas al cese de prácticas médicas.

9. En el fallo, la Corte Suprema consideró que la Ley de Derechos del Paciente


contempla la situación de quienes, como M.A.D., se encuentran imposibilitados de
expresar su consentimiento informado y autoriza a sus familiares a dar testimonio de
la voluntad del paciente respecto de los tratamientos médicos que éste quiere o no
recibir. En razón de ello, resolvió que debía admitirse la petición planteada en la causa
a fin de garantizar la autodeterminación de M.A.D.

10. el Tribunal formuló precisiones acerca de como deberán tratarse, en el futuro,


situaciones en las que se pretenda hacer efectivo el derecho a la autodeterminación en
materia de tratamientos médicos.

Para ello, subrayó que el legislador no ha exigido que el ejercicio del derecho a aceptar
o rechazar las prácticas médicas quede supeditado a una autorización judicial previa y,
por tal razón, no debe exigírsela para convalidar las decisiones tomadas por los
pacientes respecto de la continuidad de los tratamientos médicos, en la medida en que
estas se ajusten a los requisitos establecidos en la ley que regula esta temática, no
existan controversias respecto de cuál es la voluntad del paciente y se satisfagan las
garantías y resguardos previstos en las leyes que protegen a los menores de edad y a
las personas con discapacidades físicas o psíquicas.

11. La CSJN resolvió la cuestión considerando que el Tribunal Superior de Justicia de


la Provincia del Neuquén dejó sin efecto la sentencia que, al confirmarla de primera
instancia, había rechazándola pretensión de las representantes de M.A.D. para que se
ordenara la supresión de su hidratación y la alimentación entera, así como de todas
las medidas terapéuticas que lo mantienen con vida en forma artificial.

Para decir de esta forma, el que señalo que tal petición se encuentra comprendida la
ley de derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la
salud (ley 26.529, modificada por la ley 26.742) por lo que no resulta necesario que los
representantes de M.A.D requieran autorización judicial alguna. Agrego que la ley
26.529, modificada por la ley 26.742, procura asegurar el goce del derecho a la
autonomía personal en la etapa final de la vida y ese derecho se plasma en la
posibilidad de aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o
biológicos.

12. la cuestión en función según las normas del código civil y comercial de la nación
hubiese sido resulta de la siguiente manera:

ARTICULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se


rige por las siguientes reglas generales:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se


encuentre internada en un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en


beneficio de la persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el


tratamiento como en el proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías


adecuadas para su comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada,


que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y


libertades.

13. Menores: Actos de los menores y actos que requieren consentimiento (de uno o
ambos progenitores). Requisitos.
Art 25: Menor de edad y adolescente.Menor de edad es la persona que no ha
cumplido dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece
años.
Art. 26: Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de
edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por
sí los actos que le sonpermitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de
conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia
letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis añostiene aptitud para decidir
por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su
estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en
riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en
cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las
decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo
14. La internación y la incapacidad de ejercicio se relacionan ya que en ambos casos se
les otorga un representante para que ejerza los derechos de la persona que en este
caso cuente con alguna incapacidad para hacer valer por sí mismo sus derechos.

15. El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva,


tanto respecto de otros nombres como de marcas, nombres de fantasía u otras formas
de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona
jurídica

16.

Diferencias Asociación Civil Simple asociación fundaciones


Conceptos ”Las asociaciones Constituye una ARTÍCULO 193.-
civiles son personas especie de Concepto. Las
de asociación, fundaciones son
existencia ideal que erigiéndose en una personas jurídicas
nacen de la unión verdadera persona que se
estable de un grupo jurídica y, por lo constituyen con
de personas físicas tanto, en un sujeto una finalidad de
que de bien
persiguen la derechos aunque común, sin
realización de un fin con formalidades propósito de lucro,
de bien más mediante
común no lucrativo” sencillas para su el aporte
constitución y un patrimonial de una
régimen de o más
responsabilidad personas,
patrimonial destinado a hacer
agravada para los posibles sus
administradores de fines.
la
entidad -de hecho y
de derecho- en
caso
de insolvencia.

OBJETO SOCIAL ARTÍCULO 168.- ARTÍCULO 188.- Ley Tiene un fin de bien
Objeto. La aplicable. Reenvío. común no lucrativo
asociación Las simples (fin altruista). No
civil debe tener un asociaciones se puede pretenderse
objeto que no sea rigen un beneficio
contrario al interés en cuanto a su acto económico a
general o al bien constitutivo, distribuir
común. El interés gobierno, directamente entre
general se administración, los integrantes de
interpreta socios, los órganos que
dentro del respeto a órgano de dirigen y
las diversas fiscalización y administran la
identidades, funcionamiento fundación. Además,
creencias y por lo dispuesto la tarea de la
tradiciones, sean para las fundación está
culturales, asociaciones destinada a
religiosas, civiles y las personas ajenas a
artísticas, literarias, disposiciones la entidad —los
sociales, políticas o especiales de llamados
étnicas que no este Capítulo. “beneficiarios” La
vulneren los valores fundación puede
constitucionales. encarar actividades
No puede perseguir lucrativas para
el lucro como fin conservar su
principal, ni puede patrimonio y
tener por fin el obtener nuevos
lucro para sus recursos, por
miembros o ejemplo, si lo
terceros. permite el
estatuto, puede
adquirir títulos
públicos, acciones
de sociedades
anónimas. A su vez,
debe ser autorizada
y controlada por el
Estado para que
no se desvíe el
cumplimiento del
fin altruista, de
modo
Víctor Antonio
Barrios
I.C.E. N° 3 -
DERECHO CIVIL I 2
que no se utilice la
estructura
fundacional para,
por ejemplo,
desgravar
impuesto.

Formas de Forma del acto En cuanto a la Para existir como


constitución constitutivo. El acto forma de tales requieren
constitutivo de la constitución indica necesariamente
asociación civil debe “El acto constituirse
ser otorgado por constitutivo mediante
instrumento público de la simple instrumento
y ser inscripto asociación debe ser público y solicitar y
en el registro otorgado obtener
correspondiente por escritura autorización del
una vez pública o por Estado para
otorgada la instrumento funcionar.
autorización estatal privado con la Si el fundador es
para firma certificada una persona
funcionar. Hasta la por humana,
inscripción se escribano público”. puede disponer su
aplican El acto constitutivo constitución por
las normas de la de la simple acto
simple asociación asociación "debe de última
ser otorgado por voluntad.art 193 b
instrumento Este tipo de
público o por entidad resulta
instrumento necesaria
privado con firma cuando sus
certificada por miembros deciden
escribano público” agruparse
—recordemos que para realizar
las actividades y obras
“asociaciones de bien
civiles”, art. 169 común, para las
CCyC, cuales el Estado
solo pueden prevé un
constituirse por régimen especial
instrumento con beneficios
público— y “al exclusivos,
nombre debe particularmente en
agregársele, materia
antepuesto o fiscal.
pospuesto, el Es una persona
aditamento jurídica que nace
’simple asociación’ de un
o ’asociación acto jurídico
simple’”, para unilateral del
diferenciarlas de las fundador, que,
“asociaciones a su vez, puede ser
civiles” del art. 169 una persona física o
CCyC. Jurídica. En este
ARTÍCULO 189.- aspecto, la
Existencia.La fundación
simple tiene diferencias
asociación con otras personas
comienza su jurídicas:
existencia como a. no requiere el
persona jurídica a concurso de varias
partir de la fecha voluntades;
del b. no tiene
acto constitutivo. miembros —no
La simple necesita de la
asociación unión estable o
comienza su transitoria de un
existencia como grupo de
persona jurídica a personas—;
partir c. el fundador pasa
de la fecha del acto a ser un tercero
constitutivo, sin extraño a la
necesidad de entidad una vez
autorización estatal que el Estado
ni la autoriza a
registración. funcionar como tal.
Se constituyen por
instrumento
público,
de tal modo que el
fundador tenga la
posibilidad de
reflexionar sobre la
entidad
del acto jurídico
que va a celebrar.
Queda
descartada la
posibilidad de
constituir
fundaciones
mediante
instrumento
privado con firmas
certificadas por
escribano público.
La doctrina ha
caracterizado al
acto fundacional
como un
acto jurídico
unilateral, no
recepticio y
revocable, cuyos
efectos están
supeditados a la
necesaria
autorización
estatal ulterior.

DERECHOS Y El derecho de los Las asociaciones Las fundaciones no


OBLIGACIONES DE asociados a poseen miembros, tienen miembros
LOS MIEMBROS participar en socios solo
la comisión o asociados. Ellos beneficiarios. Ellos
directiva no puede poseen el derecho carecen del
ser restringido de derecho
abusivamente. exigir al ente de exigir el
El pago de las colectivo el cumplimiento de lo
cuotas y cumplimiento de previsto
contribuciones lo previsto en los en los estatutos.
correspondientes al estatutos. Terceros
mes inmediato Si se prescinde del inderteminados
anterior es órgano de Tiene órganos de
necesario para fiscalización, todo conducción y
participar en las miembro, aun beneficiarios. Los
asambleas. excluido beneficiarios no
En ningún caso de la gestión, tiene forman
puede impedirse la derecho a parte de ella, sin
participación del informarse embargo
asociado que sobre el estado de constituyen la
purgue la los asuntos y de razón de su
mora con consultar sus libros existencia
antelación al inicio y registros. La ARTÍCULO 202.-
de la asamblea. cláusula en Derecho de los
Derechos del contrario se tiene fundadores
asociado por no . Los fundadores
a. participación en escrita. Art 190 b pueden
los otros órganos de ARTÍCULO 192.- reservarse por
la entidad, el Responsabilidad de disposición expresa
asociado puede ser los del
elegido como miembros.El estatuto la facultad
integrante de los fundador o de ocupar cargos
demás órganos de asociado que no en el consejo de
la institución intervino en la administración, así
conforme al administración de como
procedimiento la también la de
establecido en el simple asociación designar los
estatuto. Este no está obligado consejeros
derecho también por las cuando se
puede ser deudas de ella, sino produzca el
reglamentado hasta la vencimiento de los
estatutariamente concurrencia plazos de
(por ejemplo, de la contribución designación o la
estableciendo una prometida o de las vacancia de
antigüedad mínima cuotas impagas. alguno de ellos.
en la entidad); ARTÍCULO 214.-
b.gozar de los Deber de
beneficios de la información.
asociación, Las fundaciones
que se tuvieron en deben
miras al ingresar a proporcionar
la a la autoridad de
institución. Cada contralor de su
miembro goza de jurisdicción toda la
los información
beneficios en que ella les
igualdad de requiera
condiciones con
los demás
integrantes. Si, por
el estatuto,
hay diferentes
categorías de
socios, debe
respetarse el trato
igualitario dentro
de
cada categoría;
c.impugnación de
las decisiones
inválidas
de los órganos.
Cuando un órgano
se
extralimita en sus
funciones o
contradice
la normativa
vigente, el asociado
puede —
de acuerdo al
estatuto— formular
la
denuncia al
organismo estatal
de contralor,
impugnar las
decisiones tomadas
y
solicitar su
anulación. Este
derecho puede
ser reglamentado,
fijando formas y
plazos
para su ejercicio
(por ejemplo,
estableciendo
términos de
caducidad);
d.fiscalización de
libros y
documentación.
Este derecho puede
reglamentarse en el
estatuto, de modo
que su ejercicio no
perturbe el normal
desenvolvimiento
de la
entidad. Puede
sustituirse este
derecho por
el de “pedido de
informes a los
órganos de
control”
(sindicatura o
comisión revisora
de cuentas, arg. art.
55 de la ley 19.550).
Según art. 186
CCyC: “Se aplican
supletoriamente las
disposiciones sobre
sociedades, en lo
pertinente”.
Art 179 a.-
Renuncia.El derecho
de
renunciar a la
condición de
asociado no
puede ser limitado.
Deberes.Estos se
traducen en
obligaciones
impuestas en el
estatuto que
hacen a la vida
interna de la
institución
cuyo contenido
puede ser de
carácter
patrimonial (pago
de cuotas) o extra
patrimonial
(comportarse
correctamente
dentro de las
instalaciones). Para
hacer
cumplir los
deberes de los
asociados, la
asociación cuenta
con un poder
Disciplinario.

Órgano Ejecutivo: Las simples Está conformado


ORGANOS Comisión directiva. asociaciones se por los siguientes
Los integrantes de rigen en órganos:
la cuanto a su acto Órgano de
comisión constitutivo, administración:
directivadeben ser gobierno, estaría
asociados.El administración, representado por
estatuto debe socios, órgano de Consejo de
prever los fiscalización y administración,
siguientes cargos funcionamiento por quien tendrá a su
y, sin perjuicio de la lo cargo el
actuación colegiada dispuesto para las gobierno y la
en el órgano, definir asociaciones civiles administración.
las funciones de y Órgano de control:
cada las disposiciones estará a cargo del
uno de ellos: especiales de este Comité ejecutivo;
presidente, Capítulo. pero es solo un
secretario y Está conformado órgano
tesorero… por los siguientes dependiente, sin
órganos: facultades de
Órgano disposición,
deliberativo:que integrado por
estaría consejeros.
representado por la
asamblea.
Órgano de
administración: la
función
ejecutiva está a
cargo de un
director
o directorio
Órgano de
control:Las simples
asociaciones con
menos de veinte
asociados pueden
prescindir del
órgano de
fiscalización;
subsiste la
obligación de
certificación de sus
estados contables.

DISOLUCION Las La liquidación En caso de


asociaciones civiles consiste en el disolución, el
se disuelven por cumplimiento de remanente
las las obligaciones de los bienes debe
causales generales pendientes con los destinarse a una
de disolución de las bienes del activo entidad de carácter
personas jurídicas del público o a una
privadas y también patrimonio de la persona jurídica de
por persona jurídica o carácter privado
la reducción de su su cuyo
cantidad de producido en objeto sea de
asociados a dinero. Previo pago utilidad pública o
un número inferior de los de bien
al total de gastos de común, que no
miembros liquidación y de las tenga fin de lucro y
titulares y suplentes obligaciones que
de su comisión fiscales el esté domiciliada en
directiva y órgano remanente, si lo la República. Esta
de fiscalización, si hay, se entrega disposición no se
dentro de los seis a sus miembros o a aplica a las
meses no se terceros, conforme fundaciones
restablece lo extranjeras.
ese mínimo. establece el Las decisiones que
estatuto o lo exige se adopten en lo
la ley relativo al traspaso
del remanente de
los
bienes requieren la
previa aprobación
de
la autoridad de
contralor.
Una vez disuelta la
entidad, se impone
el
cese de su
actividad normal
para iniciar
otra etapa, la de
liquidación hasta
desaparecer como
persona jurídica —
se
cancela su
existencia como tal
— y la
entrega del
remanente al
beneficiario,
previa aprobación
por el órgano de
control.

17. la situación fáctica es que la paciente presenta una discapacidad intelectual debido
a una parálisis cerebral, por lo que la asesora de menores manifiesta que pese a que la
resolución del a quo coincide con su criterio por cuanto la incapacidad de la causante
se encuentra debidamente acreditada, debió apelar la misma a los efectos que se
cumpla con una exigencia ineludible de la ley (art. 307, inc. 7, del Cód. Proc. Civ. y Com.
de la Nación), que la sentencia sea resuelta y analizada en las dos instancias a fin de
que goce de un estudio más profundo de su situación y se adecue la resolución de fs.
37/38 a las disposiciones del Cód. Civ. y Com. de la Nación.

18. Hay dos requisitos esenciales de procedencia para la declaración de


incapacidad:“1) imposibilidad absoluta de manifestación de la voluntad, aun utilizando
tecnologías adecuadas; 2) que el sistema de apoyos resulte ineficaz. Caso contrario
corresponderá, eventualmente, una sentencia de capacidad restringida y la
consecuente designación de apoyos (cfr. Olmo, Juan Pablo, op. cit.)”.

Bajo la vigencia del Código de Vélez, para la procedencia de la declaración de


incapacidad se exigía la concurrencia de una serie de recaudos que siguiendo al Dr.
Llambías calificábamos en formales y sustanciales. Los primeros referidos al modo de
verificar la enfermedad denunciada: a) Instancia de parte legítima, b) Examen previo
de los facultativos y c) Verificación de dolencia por sentencia de Juez competente. En
cuanto a los segundos son las condiciones de fondo que ha de presentar la persona
para que el Juez pueda declarar la incapacidad o sea: a) Que se trata de un enfermo
mental, b) Que el estado de alienación mental del sujeto sea habitual o permanente, c)
Que la enfermedad incida en la vida de relación privando al sujeto del gobierno de su
persona y sus bienes y d) Que no concurran impedimentos para efectuar la declaración
(cfr. Llambías, Joaquín, Tratado de Derecho Civil, parte general, T° 1, p. 480 y
siguientes). Tales requisitos son exigidos en el Cód. Civ. y Com. de laNación en diversos
artículos: legitimación (art. 33); examen de profesionales (art. 31 inc. c) y 37);
verificación de la dolencia por el Juez (art. 35).

19. Actualmente el supuesto legal de capacidad restringida está basado en un criterio


interdisciplinario y compuesto de dos presupuestos: a) el intrínseco: debe tratarse de
una persona mayor de 13 años que padece de una adicción o una alteración mental
permanente y prolongada de suficiente gravedad: el art. 32 aborda un criterio
subjetivo, que hace alusión concreta a la persona que padezca una adicción o
alteración mental permanente o prolongada de suficiente gravedad. Pero desde un
análisis hermenéutico que tenga presente los principios del art. 31 y la Convención de
los Derechos de las Personas con Discapacidad, el criterio determinante para la
restricción debe estar desligado de la pertenencia de una persona a un grupo social, y
no debe ser supeditado exclusivamente a una etiqueta o diagnóstico médico o
psiquiátrico, sino que principalmente deberá basarse en las posibilidades
circunstanciales de comprensión de la naturaleza y consecuencias del acto por parte
de la persona: y b) el extrínseco: debe valorarse si, con relación a uno ciertos actos
determinados, del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona
o a sus bienes (cfr. Kraut. Jorge Alfredo y Palacios, Agustina, ob. cit., p. 143 y ss.)

20. En punto al caso particular de A. C., en la pericia agregada a fs. 09 (05/05/2011) los
profesionales intervinientes expresan que se trata de “...una paralítica cerebral con
incapacidad total y permanente para comprender, valerse por sus propios medios y
administrar sus bienes, .... razón por la que, encuadran su patología dentro del
concepto de insania jurídica del art. 141 del antiguo Cód. Civil vigente a la fecha en que
se practicara el examen. El (23/11/2017) se realiza una nueva pericia a la causante de
la que surge que A. C. se presenta “...movimientos anormales de manera
permanente”. Escaso desarrollo pondoestatural. Debido al cuadro que presenta todas
las funciones cerebrales superiores tales como atención, memoria, pensamiento,
razonamiento, juicio crítico, se hallan severamente afectadas... Es incapaz de realizar
ninguna actividad básica ni instrumental de la vida diaria, por lo que es dependiente de
otras personas en forma permanente. El presente cuadro es compatible con:
Discapacidad intelectual profundo a la clínica parálisis
cerebral...Presenta....indicadores de vulnerabilidad por tales motivos requiere
acompañamiento y supervisión permanente en la administración de sus bienes y en el
cuidado de su salud y persona, debido a que del ejercicio de su plena capacidad puede
resultar daño a su persona o a sus bienes.....

De la encuesta ambiental realizada a fs. 24 surge que A. C. requiere asistencia para


todas las actividades cotidianas, para vestirse, higienizarse, alimentarse y movilizarse,
estuvo concurriendo a rehabilitación los últimos tres años, comienza realizando tres
tipos de terapias (fonoaudiológica, ocupacional, quinesiológica), luego le dan el alta de
las dos primeras. Se observan indicadores de socialización adecuados al medio en que
se inserta la joven

21. En cuanto al dispositivo III que dispone la vigencia de la sentencia por el término de
tres años, vencido el cual deberá revisarse la condición del causante, considero que
conforme al artículo 40 del Cód. Civ. y Com. de la Nación la revisión puede ser
efectuada en cualquier momento, por lo que, en consecuencia, no corresponde fijar un
plazo de subsistencia de la medida de apoyo dispuesta ni por tanto de vigencia de la
sentencia. Es que la norma citada habilita la revisión a instancia del interesado y en
defecto de la misma la impone al juez, en un plazo no superior a tres años. Es decir que
ese plazo puede incluso ser menor, por cuanto el de tres años es un techo y no un piso
para la revisión

22. la Cámara resuelve: I. Modificar la sentencia dictada a fs. 37/38 de fecha 2 de


marzo de 2015, la que queda redactada como sigue: “I.- Hacer lugar parcialmente a la
demanda y en consecuencia disponer la restricción del pleno ejercicio de la capacidad
de A. C. G. con DNI N° ..., solo respecto de los actos de administración y disposición de
sus bienes, los que deberán ser realizados con la representación de la persona que se
designa como figura de apoyo en el dispositivo.

23. Disponer que para los actos de la vida cotidiana y doméstica, manejar sumas de
dinero, trasladarse fuera de su domicilio, utilizar el transporte público de pasajeros,
administrar su medicación, realizar el tratamiento y/ o los controles de salud que
fueren necesarios, requerirá la asistencia y supervisión de la persona que se designa
como apoyo, quien deberá promover la autonomía de A. C. y favorecer las decisiones
que respondan a sus preferencias (arts. 23, 31, 32 y cc. del Cód. Civ. y Com. de la
Nación). III. Designar como persona de apoyo a favor de A. C. G. al Sr. J. J. M. con DNI
N° ... quien deberá aceptar el cargo en legal tiempo y forma (art. 43 Cód. Civ. y Com. de
la Nación) y deberá actuar teniendo en cuenta la opinión de A. C. y su autonomía de
obrar, debiendo garantizar el bienestar integral del mismo. IV.- Firme la presente,
ofíciese al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas a fin de que tome nota
de la resolución recaída en autos. Ofíciese. II. Omitir pronunciamiento sobre las costas
en esta instancia. Notifíquese y bajen. — Estela I. Politino. — Germán Ferrer. — Carla
Zanichelli.

También podría gustarte