Historia de Los Preabricados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

HISTORIA DE LOS

PREFABRICADOS
INTRODUCCIÓN
Durante la guerra entre franceses e ingleses, donde el ejército de Francisco I y Enrique II
planificó las batallas contra Inglaterra construyendo pabellones de madera prefabricados
que albergaran a sus soldados durante la ofensiva. Transportados fácilmente por barco,
se montaban y desmontaban rápidamente por los propios soldados, de tal forma que los
campamentos fueran, además de resistentes y confortables, ágiles en sus
desplazamientos. Siguiendo una técnica muy similar, en 1578 también se levantó en la
tierra de Baffin (Canadá) una casa prefabricada de madera que había sido construida en
Inglaterra. Asimismo, en 1624, la Great House, una casa de madera panelizada y
modular, construida por Edward Winslow en Inglaterra, fue trasladada y montada en
Massachusetts, al otro lado del Atlántico.
INICIO DE LOS ELEMENTOS
PREFABRICADOS
La construcción de elementos no fue en serie sino diseñados para
edificaciones singulares, sí que se aprecia un valioso cambio de
mentalidad aplicada a la construcción.

No sería hasta el final del S. XVIII, esto a partir de 1840 con la


llegada de la primera revolución industrial, fue entonces cuando se
empezó a vislumbrar la posibilidad de industrializar la
construcción; en Europa, mediante la construcción de puentes y
cubiertas con hierro fundido, material que sería después aplicado
a la elaboración de pilares y vigas de edificios; y al mismo tiempo,
en Estados Unidos, mediante la construcción de edificios de
tipología Balloon Frame, constituidos por listones de madera
provenientes de fábrica y ensamblados mediante clavos
fabricados industrialmente.
En 1891 se prefabrican las primeras vigas de concreto
armado para la construcción del Casino de Biarritz.
Curiosamente, un par de años antes, en 1889, aparecía en
EE. UU. la primera patente de edificio prefabricado mediante
módulos tridimensionales en forma de “cajón” apilable,
ideada por Edward Potter.

Ya en el año 2006 el uso del sistema prefabricado para la


realización de viviendas y zonas comerciales empezó a
desarrollarse y propagarse de forma exponencial por todo el
mundo, debido al uso masivo de empresas como Mc
Donald's y Burger King para sus franquicias. En la
Vivienda prefabricada de diseño realizada en actualidad, existe gran variedad de gamas y calidades de
2012. edificaciones comerciales y habitables de tipo prefabricado.
VENTAJAS DE LOS ELEMENTOS
PREFABRICADOS
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El empleo de maquinarias de producción permite una buena
calidad probada y constante de los materiales que son
determinados, dosificados y controlados. Dichos procedimientos
dan como resultado materiales de mayor resistencia ajustando los
métodos constructivos. Las piezas prefabricadas poseen precisión
geométrica garantizando el encaje con exactitud.

REDUCCIÓN EN LOS PLAZOS DE EJECUCIÓN


Esta tecnología permite disminuir los plazos de ejecución ya que
se eliminan los tiempos en blanco entre las distintas tareas de
obra. Todos los trabajos responden a una metodología de trabajo
elaborada en orden concatenado. Agilización del ritmo de obra por
la producción de elementos en serie.
VENTAJAS DE LOS ELEMENTOS
PREFABRICADOS
REDUCCIÓN DE EQUIPOS DE OBRA
Se prescinde de los encofrados y de los sistemas de andamios.

SECCIONES CON MAYOR RESISTENCIA


La utilización repetitiva de los moldes amortiza el coste inicial de
los mismos y permite obtener secciones de mayor resistencia
estructural. o el montaje son trabajos específicos que requieren de
personal previamente capacitado.

ECONOMÍA
Estas construcciones permiten mejorar los tiempos de obra con
una reducción de gastos fijos; control eficiente de relación
horas/hombre.
DESVENTAJAS DE LOS ELEMENTOS
PREFABRICADOS
ASPECTO ESTRUCTURAL
Inconvenientes que derivan de la escasa o nula rigidez frente a los
esfuerzos horizontales (por ejemplo la presión del viento) por los
problemas en la resolución de las uniones, punto débil de estas
estructuras.

MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE
Los elementos sufren estados de carga transitorios en su
transporte y colocación, izado y ajustes, que pueden afectar la
resistencia estructural de la pieza. Deben ser respetados los
gálibos de transportes en las carreteras, siendo ésta otra variable
a tener en cuenta al armar las piezas premoldeadas. El acopio,
manipulación y forma de transporte puede afectar a las piezas si
estas operaciones no son efectuadas por personal capacitado.
DESVENTAJAS DE LOS ELEMENTOS
PREFABRICADOS
ASPECTO ECONÓMICO-FINANCIERO
Estas requieren de una inversión inicial muy importante para poner
en marcha el sistema de producción, pero es justificada en obras
grandes con plazos de ejecución reducidos.

SOBRE EL MONTAJE
Debe disponerse de equipos pesados para el montaje de
elementos estructurales y tener el espacio suficiente para
maniobrar con esta maquinaria.

SOBRE LA FABRICACIÓN
Debido a que este sistema debe enfrentarse a problemas a
resolver durante los tiempos de fabricación y montaje, ésto
requiere de la ingeniería de proyecto de todas las instalaciones
previas al comienzo de obra.
CONCRETO PREFABRICADO
El concreto prefabricado es un material constructivo que se obtiene del
mezclado, vaciado y curado del concreto en moldes reusables de
determinada geometría bajo condiciones ambientales controladas. El material
resultante será transportado al sitio de construcción, para así ser ensamblado
según ciertas pautas y conformar una estructura.

El concreto prefabricado es capaz de constituir tanto piezas macizas de


concreto simple como piezas de concreto reforzado (con armadura de acero o
con fibras metálicas, sintéticas y naturales) o de concreto presforzado. A su
vez, estas piezas pueden tratarse de elementos estructurales como no
estructurales, respectivamente. Los principales elementos estructurales de
concreto prefabricado que se elaboran son vigas, columnas, losas, paneles de
muros de carga, pilotes, cabezas de pilotes, viguetas y trabes.

Mientras que entre los principales elementos no estructurales


(arquitectónicos) de concreto prefabricado se encuentran los paneles de
paredes con ventanas, portaluces y coberturas de columnas.
CONCRETO PRESFORZADO
Si bien el concreto presforzado puede ser considerado como un tipo particular de concreto, este normalmente
es producido en el entorno industrial de la prefabricación, puesto que es un concreto al que se ha incorporado
mecánicamente esfuerzos internos con el fin de reducir su debilidad a los esfuerzos de tracción provocados por
las cargas.
Para presforzar al concreto se recurren a técnicas de pretensado y de postensado, o a una combinación de
ambas. En estas técnicas se usan tendones de refuerzo (cables de acero) para inducir esfuerzos internos en el
material.

o Pretensado: los tendones de refuerzo son instalados y esforzados a cierta magnitud en el molde de
prefabricación, antes de que se vierta el concreto. Una vez es vertido, el concreto es compactado para
garantizar su adherencia con los tendones. Finalmente, cuando se ha comprobado que el concreto ha
alcanzado la resistencia deseada, el esfuerzo aplicado a los tendones cesa y se prepara la pieza para su
transporte.

o Postensado: los tendones son esforzados a una magnitud dada cuando el concreto se ha endurecido en el
molde de prefabricación. En este caso, los tendones son instalados por medio de ductos que atraviesan al
molde. Además, cuando el concreto alcanza la resistencia deseada los tendones permanecerán estirados y
anclados en los extremos de la pieza de concreto.
FABRICACIÓN
La fabricación de elementos prefabricados de concreto
normalmente se lleva a cabo en plantas fijas de producción,
las cuales cuentan con el equipo y personal especializado
para elaborar, bajo estrictas normas de calidad, diferentes
productos solicitados por la industria de la construcción.
También se pueden prefabricar elementos a pie de obra, que
por su peso, tamaño o condiciones propias de la obra
requieren que sean fabricados en sitio.

El presfuerzo se puede dividir en dos grandes grupos de


acuerdo al instante y método de aplicar la fuerza de
presfuerzo al elemento: el Pretensado y el Postensado. En
este capítulo nos referiremos al proceso que se lleva a cabo
en la fabricación de elementos pretensados en planta y
mencionaremos algunas variantes que se presentan en
procesos postensados en obra.
Fabricación en obra de una viga cajón con
aletas pretensada de grandes dimensiones
(Línea B metro de la Ciudad de México)
FABRICACIÓN
MOLDES

Una planta de prefabricación deberá contar con las instalaciones propias para la
elaboración de elementos de concreto de alta calidad.

Los moldes deberán de construirse suficientemente rígidos para poder soportar su


propio peso y la presión del concreto fresco, sin deformarse más allá de las tolerancias
convencionales. Los moldes de madera deberán ser sellados con materiales que
prevengan la absorción. Los de concreto deberán tratarse con una membrana de Molde de concreto para trabe
poliuretano que tape el poro de la superficie para evitar la adherencia con el concreto cajón
fresco y permitir el desmolde de la pieza sin daños.

MESA DE COLADO

Las mesas de colado en una planta de prefabricados son líneas de producción de gran
longitud. La longitud de las mesas varía de acuerdo a las limitaciones de las plantas
entre 60 y 150 m dependiendo del tipo de elemento. El presforzado simultáneo de
varios elementos a la vez en una misma mesa de colado tiene como resultado una gran
economía de mano de obra, además de eliminar el costoso herraje del anclaje en los Molde y mesa de colado de
extremos, propios del postensado. concreto presforzado para
trabes doble T
ELEMENTOS PREFABRICADOS
PRETENSADOS
Los elementos pretensados, más comunes son:
o Trabes AASHTO (para puentes)
o Vigas NEBRASKA
o Tabletas
o Losas
ELEMENTOS PREFABRICADOS
PRESFORZADOS
Trabes tipo NU Trabes tipo cajón
ELEMENTOS PREFABRICADOS
PRESFORZADOS
Trabes tipo “T” y doble “T”
ELEMENTOS PREFABRICADOS
PARA LOSAS
VIGUETA VT-08
ELEMENTOS PREFABRICADOS
PARA LOSAS
VIGUETA VT-11
ELEMENTOS PREFABRICADOS
PARA LOSAS
BOVEDILLA
ELEMENTOS PREFABRICADOS
COLUMNAS
USOS DEL CONCRETO PREFABRICADO
USO AGRÍCOLA
Los elementos estructurales de concreto prefabricado son usados a nivel
de infraestructura y superestructuras de las edificaciones, puesto que
pueden construirse cimentaciones, columnas, vigas, losas de piso y de
techo, muros de carga, muros de contención, entre otros. Además, este
material es especialmente útil para construir edificios de aparcamiento.
Por su parte, arquitectónicamente el concreto prefabricado puede ser
empleado para construir muros cortina y accesorios, elaborar
revestimientos y productos de acabado, entre otros.

USO EN INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS


En instalaciones de servicios de telecomunicaciones, de electricidad y de
gas, el concreto prefabricado es empleado para proteger las conexiones
vitales y para controlar la distribución del servicio. En concreto, el
concreto prefabricado se utiliza para producir postes, bases livianas de
postes, tanquillas de servicio, losas alveolares, almohadillas de
transformador, entre otros.
USOS DEL CONCRETO PREFABRICADO
USO HIDRÁULICO
En la rama hidráulica, el concreto prefabricado se utiliza para la
construcción de instalaciones subterráneas de almacenamiento,
tratamiento sanitario de agua contaminada y obtención de
productos fertilizantes del suelo, como por ejemplo, bóvedas de
captación de aguas pluviales, desagües, pozos de visita, sistemas
de aireación, tanques sépticos, entre otros.

USO VIAL
En el campo vial, el concreto prefabricado interviene en la
construcción, seguridad y protección de carreteras, aeropuertos y
en los sistemas de transporte terrestre. Mediante este material se
obtienen obras de drenaje de carreteras, sistemas de puente,
barreras, segmentos de túneles, pasos peatonales, entre otros.
Pero, lo más relevante es que mediante el concreto prefabricado se
pueden construir pavimentos mediante procedimientos modulares,
la cual proporciona diferentes matices de colores, tamaños, formas
y textura al pavimento convencional de concreto.
ELEMENTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO PARA
GRANDES EDIFICIOS SE FABRICAN EN MEXICO
Museo Internacional del Barroco

El material de mayor importancia en el proyecto del Museo Internacional del Barroco es


el concreto, pues hizo posible materializar el diseño del arquitecto Toyo Ito en el que
muros curvos y alabeados de hasta 15 metros de altura, se inclinan hasta 17° desde la
vertical.

El sistema constructivo, diseñado especialmente para el MIB, se basa en el uso de


muros y losas de concreto prefabricado que, además de ser la propia estructura del
edificio dan el acabado final. Las losas, compuestas por tabletas de concreto
prefabricado gris de 7 cm de espesor, son aligeradas con esferas de PET reciclado;
mientras que los paneles que integran los muros son elementos formados por dos caras
de concreto blanco a modo de sandwich de entre 15 y 21 metros de altura y 36 cm de
espesor que, una vez colocados en su posición el sitio, se colaron con concreto gris
para formar muros monolíticos.
ELEMENTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO PARA
GRANDES EDIFICIOS SE FABRICAN EN MEXICO
Torre Latinoamericana

Para la cimentación de la Torre se hincaron 361 pilotes de concreto prefabricados de


punta a 34 metros de profundidad hasta la capa resistente del subsuelo y una losa de
cimentación a manera de cajón, que además sirve para empotrar la Torre a una
profundidad de 13.50 m, con lo cual la torre literalmente “flota” en el subsuelo.

Para soportar un peso total de edificio de 24.100 toneladas, se construyó una estructura
rígida de acero con un peso de 3.200 toneladas; que dan forma a 3 sótanos y a sus 44
pisos con una superficie construida de 27.700 metros cuadrados de cristal y 3.200
metros de lámina acanalada de aluminio; la instalación sanitaria por sí sola pesa 50
toneladas y existen más de 4.000 lámparas para iluminación.
ELEMENTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO PARA
GRANDES EDIFICIOS SE FABRICAN EN MEXICO
Torre Mayor

Uno de los edificios más seguros en toda Latinoamérica. Torre Mayor ubicada en
Avenida Paseo de la Reforma fue construida entre 1999 y 2003, y diseñada por el
arquitecto Zeidler Roberts Partnershio.

Esta torre fue construida con una base de 252 pilares de concreto de 60 metros de
profundidad y su infraestructura, de 55 pisos con una altura de 225 metros, es capaz de
soportar un sismo de 8.5 grados gracias a sus 98 amortiguadores que le permitirían
reducir el esfuerzo estructural ante algún terremoto.
CONCLUSIÓN
El concreto prefabricado se producen
elementos estructurales (reforzados y no
reforzados) y no estructurales, los cuales
son usados en diferentes estructuras de la
ingeniería y construcción civil; desde
rascacielos hasta represas y pavimentos.

Su uso le da gran fácilidad y rapidéz a las


construcciones.
BIBLIOGRAFÍA
● https://copresa.mx/2020/05/18/conoce-los-prefabricados-de-
concreto/

● https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/prefabricados-de-
concreto-mexico

● https://www.archdaily.mx/mx/NkOl9kQ9wI/clasicos-de-arquitectura-
torre-latinoamericana-augusto-h-
alvarez#:~:text=Fue%20necesario%20hincar%20361%20pilotes,q
ue%20le%20proporcionan%20los%20pilotes.

● https://www.mexpresa.com/pdf/vigas-prefabricadas.pdf

● https://es.slideshare.net/marlenecruz9275/tipos-de-prefabbricados

También podría gustarte