Terminación de Las Relaciones Laborales
Terminación de Las Relaciones Laborales
Terminación de Las Relaciones Laborales
LAS RELACIONES
DE TRABAJO
CAUSAS DE TERMINACIÓN DE
LAS RELACIONES DE TRABAJO
✓El mutuo consentimiento de las partes.
tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los
salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce
capitalizable al momento del pago. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable para el pago
computarse los salarios vencidos como parte del conflicto, a partir de la fecha del fallecimiento.
TERMINACIÓN DE LA OBRA
Artículo 36.- El señalamiento de un obra determinada puede únicamente estipularse cuando lo exija su
naturaleza.
Artículo 37.- El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en los casos siguientes:
Artículo 38.- Las relaciones de trabajo para la explotación de minas que carezcan de minerales costeables o
para la restauración de minas abandonadas o paralizadas, pueden ser por tiempo u obra determinado o para
la inversión de capital determinado.
CONVENIO
CONVENIO
El acuerdo entre
patrón y trabajador
para concluir con el
nexo laboral.
CONVENIO O LIQUIDACIÓN
Es nula la renuncia que los trabajadores hagan
de los salarios devengados, de las
indemnizaciones y demás prestaciones que
deriven de los servicios prestados, cualquiera
que sea la forma o denominación que se le dé.
Bilateral Unilateral
Condiciones de trabajo No
La entrega de $$ No
Modalidades de pago
Cantidades desglosadas
Efecto definitivos No
Sanciona – categoría de cosa juzgada
CASO PRÁCTICO
ESCRITO DE RENUNCIA
TRABAJADORA EMBARAZADA
Registro digital: 2020317
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 96/2019 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 68, Julio de 2019, Tomo II, página 998
Tipo: Jurisprudencia
TRABAJADORA EMBARAZADA. SI EL PATRÓN SE EXCEPCIONA ADUCIENDO QUE LA ACTORA RENUNCIÓ Y ÉSTA DEMUESTRA QUE AL MOMENTO DE
CONCLUIR EL VÍNCULO LABORAL ESTABA EMBARAZADA, EL SOLO ESCRITO DE RENUNCIA ES INSUFICIENTE PARA DEMOSTRAR QUE FUE LIBRE Y
ESPONTÁNEA.
Es criterio reiterado que juzgar con perspectiva de género implica reconocer la realidad sociocultural en que se desenvuelve la mujer, lo que ex ige una mayor protección de l
Estado con el propósito de lograr una garantía real y efectiva de sus derechos y eliminar las barreras que la colocan en una situación de desventaja, lo que cobra particular
relevancia cuando se encuentra en estado de embarazo, momento en el que requiere gozar de la atención médica necesaria de los periodos pre y post natal y de las demás
prestaciones de seguridad social que garanticen el bienestar de ella y del menor. Por tanto, cuando la parte empleadora opone la excepción de renuncia y la trabajadora
demuestra que la terminación de la relación laboral ocurrió encontrándose embarazada, la patronal deberá acreditar que la renuncia fue libre y espontánea; sin que en ningún
caso el solo escrito que la contenga sea suficiente para demostrar su excepción, aun en caso de no haberse objetado o habiéndose perfeccionado, sino que se requieren
elementos de convicción adicionales. Esto obedece al principio de primacía de la realidad consagrado en el tercer párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, toda vez que no es verosímil que la mujer prescinda de su empleo por lo gastos que implica el alumbramiento y la necesidad de acceder a la
atención médica, aunado a que existe una práctica común de ejercer actos de coacción con motivo del embarazo.
Contradicción de tesis 318/2018. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, Segundo en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer Circuito,
Primero en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito, Segundo del Segundo Circuito y Primero del Cuarto Circuito, ambos en Materia de Trabajo.
GENERALIDADES –
CONDICIONES
ACCIÓN – despido injustificado aduciendo que se acontece cuando se encontraba embarazada
TRABAJADORAS EM BARAZADAS Y EN SITUACIÓN DE MATERNIDAD. CONFORM E AL MARCO CONST ITUCIONAL E INT ERNACIONAL DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMA NOS, AL GOZAR DE UNA
TUTELA ESPECIAL, ENTRE OTROS BENEFICIOS, CUENTAN CON ESTABILIDAD REFORZADA EN EL EMPLEO.
Conforme a los artículos 123, apartado A, fracciones V y XV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 132, fracción XXVII, 164, 165, 166, 170 y 171 de la Ley Federal de l Trabajo, vigente hasta e l 30 de
novie mbre de 2012, entre las me didas de protección a las madres traba jadoras está el derecho a conservar su trabajo. Incluso, e l le gislador federal dispuso un año después del parto como margen razonable para conservarlo
(artículo 170, fracción VI), lo que armoniza con el artículo 10, numeral 2, de l Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura les, sobre conceder "especia l protección a las ma dres dura nte un periodo de tie mpo
razonable antes y después del parto" así como el principio de igua ldad y no discriminación contra la mujer (artículo 24 de la Convención A me ricana sobre Derechos Humanos ) y la proscripción de l despido por mot ivo de e mbarazo
o lice ncia de maternidad, ba jo pena de sa nciones (artículos 4, numeral 2 y 11, numeral 2, inciso a ), de la Convención sobre la Elimina ción de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), que obligan a todas las
autoridades de los Estados Partes a tutelar la vida, salud, reposo y sustento adecuados de la madre y el producto. Aunado a que los artículos 4 y 9, fracción III, de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación,
también retoma n dicha protección y adoptan medidas para todas las autoridades del país. Luego, las trabajadoras e mbarazadas o en situación de maternidad goza n de espe cial protección ge nerando una estabilidad labora l de
mayor intensidad, ta mbié n conocida en la jurisprudencia compara da (Corte Constituciona l de Colombia) como "fuero de maternidad" o "estabilida d reforzada ", que exige una mayor y part icular protección del Estado, en pro de su
mínimo vital, pues durante esos periodos guardan condiciones físicas especiales y necesida des determina das que las hacen me recedoras de conservar el e mpleo con mayor énfasis y, por ende, evitar ser despedidas por razón de
tales factores o castiga das laboralmente e n sus condiciones, ya que son proclives a sufrir doble discriminación (en el e mpleo que tenían a l perderlo y para obtener otro), no obstante las erogaciones propias para dos seres, donde
la necesida d es cuantitativa y cualitativame nte mayor a l común denomina dor. Incluso, ante las cuestiones de sa lud que frecuente mente ocurren con el recién nacido y que inciden en el se no fa miliar (monoparental o con a mbos
progenitores), ante lo que implica tal alumbra miento. Máxime si son cabeza de familia y de aquellos núcleos que carecen de poder a dquisitivo para atender sus ne cesidades económicas, fa miliares, sociales y de salud. Así, se trata
de lograr una garantía rea l y efectiva a su favor de modo que cualquier decisión que se tome desconocié ndola indebida me nte, será ineficaz por implicar un trato discriminatorio proscrito internacional y nacionalmente, acorde con
el derecho a la igua ldad sustantiva de la mujer e mbarazada ante su situación de vulnerabilidad y del producto, donde opera ta mbién e l interés superior del me nor, acorde con la Convención Internacional sobre los Derechos de l
Niño; y, e l derecho a la protección integra l de la fa milia (artículo 4o. constitucional). Ade más, la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra para la maternidad y la infancia, cuidados y asistencias especia les
(artículo 25, numeral 2), congruente con los artículos 46 y 47 del Convenio número 102 de la Organización Internaciona l de l Trabajo (OIT), relativo a la Norma Mínima de la Seguridad Social, vigentes e n el Estado Mexicano y
finalmente es orientadora la progresividad de los Convenios números 3 (art ículo 4), 103 (art ículos 4 y 6) y 183 (artículos 8 y 9, numera l 1) sobre la Protección de la Maternidad, con las correlativas recome ndaciones 95 y 191. De
ahí que solamente razones legítimas y excepcionales pueden dar cabida a su despido durante los periodos protegidos, como son las faltas graves o la cesación de las actividades de la empresa, entre otras.
ESTABILIDAD REFORZADA
✓ Las trabajadoras embarazadas o en situación de maternidad
gozan de especial protección generando una estabilidad laboral de
mayor intensidad, también conocida en la jurisprudencia
comparada (Corte Constitucional de Colombia) como "fuero de
maternidad" o "estabilidad reforzada", que exige una mayor y
particular protección del Estado, en pro de su mínimo vital, pues
durante esos periodos guardan condiciones físicas especiales y
necesidades determinadas que las hacen merecedoras de
conservar el empleo con mayor énfasis y, por ende, evitar ser
despedidas por razón de tales factores o castigadas laboralmente
en sus condiciones, ya que son proclives a sufrir doble
discriminación (en el empleo que tenían al perderlo y para obtener
otro), no obstante las erogaciones propias para dos seres, donde
la necesidad es cuantitativa y cualitativamente mayor al común
denominador.
ESTABILIDAD REFORZADA
➢Se considera las cuestiones de salud que frecuentemente ocurren con el recién nacido y
que inciden en el seno familiar (monoparental o con ambos progenitores), ante lo que
implica tal alumbramiento. Máxime si son cabeza de familia y de aquellos núcleos que
carecen de poder adquisitivo para atender sus necesidades económicas, familiares,
sociales y de salud.
➢Se trata de lograr una garantía real y efectiva a su favor de modo que cualquier
decisión que se tome desconociéndola indebidamente, será ineficaz por implicar un trato
discriminatorio proscrito internacional y nacionalmente, acorde con el derecho a la
igualdad sustantiva de la mujer embarazada ante su situación de vulnerabilidad y del
producto, donde opera también el interés superior del menor, acorde con la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño; y, el derecho a la protección integral de la
familia (artículo 4o. constitucional).
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO
La Primera Sala de la SCJN determinó que la
perspectiva de género constituye una categoría
analítica -concepto- que acoge las metodologías y
mecanismos destinados al estudio de las
construcciones culturales y sociales entendidas
como propias para hombres y mujeres, es decir, lo
que histórica, social y culturalmente se ha
entendido como "lo femenino" y "lo masculino".
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO
La importancia de este reconocimiento estriba en
identificar las discriminaciones que de derecho o de
hecho pueden sufrir hombres y mujeres, ya sea
directa o indirectamente, con motivo de la
aplicación del marco normativo e institucional
mexicano.
III. El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva; IV. Los casos del artículo 38; y
II. Si se trata de la fracción III, el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la autorización del
Tribunal, de conformidad con las disposiciones contenidas en el procedimiento especial colectivo
establecido en el artículo 897 y subsecuentes de esta Ley,
III. Si se trata de la fracción II, el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la autorización del
Tribunal, de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza económica.
GENERALIDADES
➢En los casos de terminación de los trabajos señalados en el
artículo 434, salvo el de la fracción IV, los trabajadores tendrán
derecho a una indemnización de tres meses de salario, y a
recibir la prima de antigüedad a que se refiere el artículo 162.