Cota, Ariana S. Reseña Ciudad de Vacaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Número 22 (1) Any 2017 pp.

200-202
ISSN: 1696-8298
www.antropologia.cat

Reseña

Barrios corsarios. Memoria histórica, luchas urbanas y cambio


social en los márgenes de la ciudad neoliberal
Aricó, Giuseppe; Mansilla, José A. y Stanchieri, Marco Luca
(coords) (2016)
Barcelona: Pol·len Edicions
255 p. ISBN: 9788416828012

Ariana S. Cota
Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala
OTRAS. Perspectivas Feministas en Investigación Social,
Universidad de Granada (UGR)

El geógrafo Tom Slater (2006) denunciaba,


hace ya una década, la expulsión de las perspectivas
críticas de los estudios urbanos. A esto, Loïc
Wacquant (2008) respondía que era la clase social la
que había sido expulsada de los estudios en ciencias
sociales, del mismo modo que desplazada de las
ciudades.
El primer mérito del libro que reseño es
precisamente este: poner a las vecinas y vecinos
obreros, subproletarios, precarizados y marginalizados
en el centro del debate; a pesar de que los espacios
que habiten sean periferias.
El segundo mérito, a mi juicio, es que no hay
romanticismo en ninguno de los contextos periféricos
a los que los autores/as se refieren, sino más bien una
disposición al extrañamiento sobre el centro,
desvelando la continua interacción entre ambos y las
relaciones de poder intrínsecas. En el libro se
visibilizan prácticas de resistencia de dichas periferias
contra el neoliberalismo que, por no ajustarse a la
arena política establecida desde el centro, no siempre han sido respaldadas por movimientos
más amplios.
El tercer mérito que quisiera destacar es que, al tratarse de un libro cuyos capítulos se
refieren a investigaciones concretas, nos permite divisar distintos patrones de combinatoria entre
administraciones públicas y empresas privadas, siempre en detrimento de quienes son periferia.
Barrios corsarios. Memoria histórica, luchas urbanas y cambio social en los márgenes de la ciudad
neoliberal

El libro comienza con el prólogo de Sebastià Jovani, un ensayo a medio camino entre la
filosofía de la estética y la poesía, que ofrece una subjetividad distinta sobre inquietudes
compartidas en torno a la(s) periferia(s), con una forma desplazada de narración, a la que creo
no siempre estamos acostumbrados en ciencias sociales.
En la introducción escrita por los coordinadores se presenta este libro como: “una
recolección no exhaustiva de investigaciones en curso o ya terminadas sobre la periferia urbana
y sus protagonistas, esto es, sobre su valor social, su importancia histórica y su función
económica y política respecto a un ‘centro’ que, a fin de cuentas, siempre es relativo” (p. 17).
Cabe destacar de la introducción algunas necesarias precauciones para no encorsetar las
periferias, ni pensarlas desde estructuras binarias.
Los cuatro primeros capítulos están focalizados en distintos movimientos vecinales que
habitaron o habitan las periferias de Barcelona, rellenando cierto vacío empírico en el relato
sobre el “Modelo Barcelona”. Los siguientes, abordan barrios o vecindades en Burgos,
Tarragona, Madrid, Guadalajara y São Paulo, aunque yo no he seguido esa estructura para esta reseña
sino otra en función de los ejes que comparten.
Arnau López nos habla en su capítulo de las trayectorias de los movimientos vecinales
en Poble-sec y Montjuïc durante 1979-2011, época de los alcaldes del PSC. Según el autor,
estos gobiernos locales se caracterizaron por encauzar las formas propias de protesta vecinales
hacia su institucionalización o neutralización, al tiempo que se defendía la participación
ciudadana.
Marc Dalmau nos lleva a un lugar que ya no existe, la Colonia Castells, y a una práctica
de la que quedan pocos vestigios: la “cultura de los pasajes”. Un barrio obrero del siglo XX de
la periferia caracterizado por relaciones vecinales de proximidad que, ante el cerco de dinámicas
especulativas de regeneración urbana, vio como éstas se fracturaron hasta su desaparición.
El capítulo de Manuel Delgado relata la “Intifada del Besòs”, en octubre de 1990.
Vecinos/as del Besòs se enfrentaron durante días contra la policía impidiendo la construcción de
viviendas allí donde el vecindario llevaba años exigiendo equipamientos públicos: el “Solar de
la Palmera”. Además de represión policial, la administración local y los medios ofrecieron una
imagen racista para deslegitimar la lucha.
El capítulo de Alba Arenales sobre los disturbios en el barrio de Gamonal, en 2014,
también se centra en la confrontación directa de un barrio de la periferia con la Administración
Local. La autora apunta a tres categorías clave que identificarían a los “gamonaleros”: identidad
obrera autorreferencial, formas de acción colectiva expresadas a través de disturbios y,
finalmente, el espacio en su relación con los vínculos y los afectos para la protección y defensa
del territorio.
El capítulo de Marta Contijoch, el cual cierra la aportación sobre Barcelona, aborda el
papel periférico al que ha sido relegada la calle como “zona temporal autónoma” de la infancia,
ante la hegemónica visión adultocéntrica de peligrosidad del espacio público, lo que ha
repercutido en el uso de la calle como espacio de socialización al margen del mundo adulto.
Otros dos capítulos más del libro se refieren a la periferia entendida como cultura. De
un lado, Miguel González nos habla del barrio de pescadores del Serrallo, en Tarragona, que fue
pasando de la periferia a la centralidad a través de un proceso de recreación folclorizante y
revalorización de la identidad de los pescadores; elementos que sirvieron de referente para la
construcción de una imagen de ciudad, como recurso para la atracción de capitales.
Del otro lado, el capítulo de Ignacio Domínguez se centra en cómo parte de la
comunidad LGTBI se articuló con el capitalismo en la celebración del Orgullo y en la
gentrificación de Chueca (Madrid). El autor defiende que el Orgullo nació como una dinámica
económica para la regeneración urbana, de modo que la propuesta del Orgullo Multicultural de
Lavapiés reproduce los mismos síntomas por el interés común de la asociación de comerciantes
y la Administración Local.
Horacio Espinosa nos presenta la expulsión de “tiangueros” de un mercado popular
callejero en la periferia de Guadalajara, México, debido a la nueva centralidad que el espacio
cobró con el proyecto de infraestructuras de la Ciudad Creativa Digital. En torno a los
201
QUADERNS-E, 22 (1), 200-202
ISSN 1696-8298 © QUADERNS-E DE L'ICA
Ariana S. Cota

“tiangueros” se erigieron discursos higienistas para deslegitimar su vinculación con el espacio,


revalorizar el suelo y producir la ansiada regeneración urbana.
En el último capítulo, Gisele Freyberger nos ofrece una reflexión desde su experiencia
vivida como artista en favelas de São Paulo, repensando si el arte comunitario/de intervención
puede ser una herramienta eficaz para la transformación social, o solo un mecanismo de
contención para los barrios marginalizados. Un debate abierto sobre el papel de la clase creativa
en los procesos de regeneración urbana.
El epílogo escrito de nuevo por los coordinadores no es un cierre al volumen sino una
apertura o cambio de enfoque sobre el “Modelo Barcelona”. Así, en lugar del clásico
tratamiento por etapas: Porciolismo - Urbanismo ciudadano - Urbanismo de negocios, basados
en los cambios de intensidad de la regeneración urbana, los autores contraponen una
continuidad que beneficia la permanencia en el poder entre administración pública y capital
privado. De este modo, capital y suelo se han trasvasado de lo público a lo privado por medio de
dinámicas de desvalorización/revalorización donde siempre perdieron los vecindarios.
Y, sin embargo, el libro no me ha dado la sensación de desesperanza sino, más bien, una
oportunidad para atender a las precauciones, (re)conocer formas diversas de oposición y
desplegar resistencias colectivas. Además del compromiso mostrado con los vecindarios
narrados, el libro ofrece material valioso para la investigación en antropología urbana, destaca
por su potencial didáctico y permite entender las “lógicas de expulsión” que la ciudad global
(Sassen 2015) impone contra múltiples modos de vida.

Bibliografía

SASSEN, Saskia (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Buenos


Aires: Katz Editores.
SLATER, Tom (2006) “The eviction of critical perspectives from gentrification research”,
International Journal of Urban and Regional Research, 30, 4, pp. 737-757.
WACQUANT, Loïc (2008) “Relocating gentrification: the working class, science and the state
in recent urban research”, International Journal of Urban and Regional Research, 32, 1, pp.
198-205.

© Copyright Ariana S. Cota, 2017


© Copyright Quaderns-e de l'ICA, 2017

Fitxa bibliogràfica:
S. Cota, A. (2017), Ressenya: “Barrios corsarios. Memoria histórica, luchas urbanas y
cambio social en los márgenes de la ciudad neoliberal”, Quaderns-e de l’Institut Català
d’Antropologia, 22 (1), Barcelona: ICA, pp. 200-202 [ISSN 169-8298].

202

También podría gustarte