Manual de Bienestar Animal
Manual de Bienestar Animal
Manual de Bienestar Animal
BIENESTAR ANIMAL
UN ENFOQUE PRÁCTICO
PARA EL BUEN MANEJO
DE ESPECIES DOMÉSTICAS
DURANTE SU TENENCIA,
PRODUCCIÓN,
CONCENTRACIÓN,
TRANSPORTE Y FAENA
VERSIÓN 1
MANUAL DE BIENESTAR
Autoridades
Diana María GUILLÉN
Presidenta
II •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Mónica Ponce del Valle
Carlos Vicari
María Florencia Faravelli
Claudio Glauber
Nicolás Winter
COLABORADORES
Lucila Segato
Débora Racciatti
Miguel Trezeguet
Mariela Monterubianessi
Pedro Torres
Javier Aguer
Marcelo Bordas
Marcelo Ghezzi
Alberto Dick
Alejandro Muruzeta
Eial Izak.
DISEÑO
Coordinación de Relaciones
Institucionales, Información y
Comunicación del Senasa.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
IV •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Contenidos
BÚSQUEDA RÁPIDA 1: POR ESPECIE IX
PRÓLOGO XV
1. ANTECEDENTES 1
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
4.1.3 MÉDICO VETERINARIO 33
4.1.4 ASOCIACIONES DE PRODUCTORES y ENTIDADES
AGROPECUARIAS 34
4.1.5 USINAS LÁCTEAS 34
4.1.6 SENASA 34
4.2 ASPECTOS GENERALES EN LA TENENCIA Y
PRODUCCIÓN DE ANIMALES PARA CONSUMO HUMANO 35
4.2.1 TENENCIA DE ANIMALES CON FINES DEPORTIVOS,
EDUCACIONALES O RECREATIVOS 35
4.2.2 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN 35
4.2.3 INSTALACIONES, MANEJO, ALIMENTACIÓN, SANIDAD,
BIOSEGURIDAD Y ATENCIÓN MÉDICA VETERINARIA 36
4.3 ASPECTOS PARTICULARES POR ESPECIE Y
TIPO DE PRODUCCIÓN 37
4.3.1 BOVINOS DE CARNE 37
4.3.2 BOVINOS DE LECHE (TAMBO) 41
4.3.3 ÉQUIDOS 48
4.3.4 CERDOS 50
4.3.5 OVINOS Y CAPRINOS 55
4.3.6 AVES 60
4.3.7 LAGOMORFOS 67
CUADRO RESUMEN 1 -
BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES
PRODUCTORES DE ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO 70-71
5. TRANSPORTE DE ANIMALES 73
5.1 RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES 73
5.1.1 PRODUCTOR o TENEDOR DE ANIMALES,
EMPRESA PECUARIA, CABAÑA, CENTROS DE
GENETICA,
IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE ANIMALES 73
5.1.2 PERSONAL PERTENECIENTE A LOS ESTABLECIMIENTOS
PECUARIOS, EMPRESAS PECUARIAS, CABAÑAS,
CENTROS DE GENETICA, REMATES FERIA,
ESTABLECIMIENTOS CONCENTRADORES, EXPOSICIONES,
EXPORTADORES E
IMPORTADORES DE ANIMALES 74
5.1.3 EMPRESA DE TRANSPORTE TERRESTRE Y
CHOFERES DE SUS PROPIOS CAMIONES 74
5.1.4 CHOFER / CONDUCTOR 75
5.1.5 EMPRESAS DE TRANSPORTE MARITIMO Y AEREO QUE
TRANSPORTEN ANIMALES 75
5.1.6 PERSONAL DE BARCOS O AVIONES QUE TRANSPORTEN
ANIMALES 75
5.1.7 REMATE FERIA – ESTABLECIMIENTO CONCENTRADOR 76
5.1.8 EMPRESA CONSIGNATARIA o INTERMEDIARIO
COMERCIAL y MATARIFES 76
5.1.9 MATADERO 76
5.1.10 PERSONAL DE
MATADERO 77
5.1.11 MEDICOS
VETERINARIOS 77
5.1.12 AUTORIDADES NACIONALES O PROVINCIALES DE
CONTROL VEHICULAR, TRANSITO Y ADUANAS 77
5.1.13 SENASA 78
VI •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
VIII •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Establecimientos
Comportamiento
Consideraciones
Concentradores
CAPITULO
Remate feria y
CAPÍTULO 8 –
CAPÍTULO 3 –
CAPÍTULO 6 –
CAPÍTULO 7 –
Producción–
Conclusiones
ANEXOS I y II
CAPÍTULO 2-
Transporte
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
generales
y Manejo
primaria
Faena
ESPECIE
7.1, 7.2, 7.2.1,
3.1, 4.1,
4.2, 7.3, 7.3.1, 7.4,
BOVINOS Y 3.2.1,
4.3.1, 7.4.1, 7.4.2.1,
BUBALINOS DE CARNE 3.3,
4.4 7.4.3, 7.5, 7.6,
3.3.1
7.7
5.1, 6.1, 7.1, 7.2, 7.2.1,
3.1, 4.1,
5.2, 6.2, 7.3, 7.3.1, 7.4,
BOVINOS Y 3.2.1, 4.2,
5.3, 6.3, 7.4.1, 7.4.2.1,
BUBALINOS DE LECHE T 3.3, 4.3.2, T T
5.4, 6.4, 7.4.3, 7.5, 7.6,
3.3.1 4.4
5.5 6.5, 7.7
6.6 7.1, 7.2, 7.2.1,
4.1, 7.3, 7.3.1,
3.1,
4.2,
3.2.2, 7.3.1.1, 7.4,
EQUIDOS 4.3,
3.3, 7.4.1, 7.4.2.2,
4.3.3,
3.3.1 7.4.3, 7.5, 7.6,
4.4
7.7
7.1, 7.2, 7.2.1,
3.1, 7.2.1.2, 7.3,
3.2.3, 4.1,
4.2, 7.3.1, 7.3.1.2,
3.3,
CERDOS 4.3, 7.4, 7.4.1,
3.3.1
4.3.4, 7.4.2.3, 7.4.3,
4.4 7.4.3.1, 7.5,
5.1, 6.1,
5.2, 6.2, 7.6, 7.7
T T T
5.3, 6.3, 7.1, 7.2, 7.2.1,
4.1, 5.4, 6.4,
3.1, 4.2, 7.2.1.3, 7.3,
3.2.4, 5.5 6.5,
4.3, 7.3.1, 7.4,
OVINOS Y CAPRINOS 3.3, 6.6
4.3.5, 7.4.1, 7.4.2.4,
3.3.1
4.4 7.4.3, 7.4.3.2,
7.5, 7.6, 7.7
3.1, 4.3.6.1,
POLLO PARRILLERO 3.2.5 4.4
5.1,
7.1, 7.2, 7.2.2,
4.1, 4.2, 5.2,
7.3, 7.3.2, 7.4,
3.1, 4.3, 5.3,
GALLINA PONEDORA T NA 7.4.2.5, 7.4.3, T T
3.2.5 4.3.6.2, 5.4,
5.5 7.4.3.3, 7.5,
4.4
7.6, 7.7
3.1, 4.1, 4.2,
LAGOMORFOS
(conejos, chinchillas) 3.2.6 4.3,
4.3.7, 4.4
Referencias (T) Todo el Capítulo / (NA) No alcanzado
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Establecimientos
Consideraciones
Comportamiento
Concentradores
Remate feria y
CAPÍTULO 5 –
CAPÍTULO 8 –
CAPÍTULO 6 –
CAPÍTULO 7 –
Conclusiones
CAPÍTULO 2-
Tenencia y
Transporte
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
n primaria
generales
Producció
y Manejo
ANEXOS
Faena
ACTOR
X • Senasa
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Establecimientos
CAPITULO
Consideraciones
Concentradores
Comportamient
Remate feria y
CAPÍTULO 4 –
CAPÍTULO 3 –
CAPÍTULO 5 –
CAPÍTULO 6 –
CAPÍTULO 7 –
CAPÍTULO 8 –
Conclusiones
CAPÍTULO 2-
Tenencia y
Transporte
o y Manejo
n primaria
generales
Producció
ANEXOS
Faena
ACTOR
TRANSPORTE
5.1, 5.2, 5.4, 5.5 6.1, 6.3,
TERRESTRE Y T T NA 7.1, 7.3 T T
CHOFERES DE
6.6
CAMION PROPIO
CHOFER / 6.1, 6.3,
T T NA 5.1, 5.2, 5.4, 5.5 7.1, 7.3 T T
CONDUCTOR 6.6
EMPRESAS DE
TRANSPORTE T T NA 5.1, 5.3, 5.4, 5.5 NA NA T T
MARITIMO Y AEREO
REMATES FERIA /
3.1, 3.2.1 a
ESTABLECIMIENTOS 5.1, 5.2.1, 5.2.3,
T 3.2.4, 3.3, NA 5.2.4, 5.4, 5.5 T NA T T
CONCENTRADORES /
EXPOSICIONES 3.3.1
PERSONAL DE
REMATES FERIA / 3.1, 3.2.1 a 5.1, 5.2.1, 5.2.3, 6.1, 6.2.1,
ESTABLECIMIENTOS T 3.2.4, 3.3, NA 5.2.4, 5.4, 5.5 6.3, 6.4, NA T T
CONCENTRADORES / 3.3.1 6.5, 6.6
EXPOSICIONES
EMPRESA
CONSIGNATARIA 3.1, 3.2.1a 6.1, 6.3,
5.1, 5.2.1, 5.2.3,
INTERMEDIARIO T 3.2.4, NA 6.4, 6.5, 7.1, 7.3 T T
5.2.4, 5.4, 5.5
COMERCIAL/ 3.3, 3.3.1 6.6
MATARIFES
RESPONSABLE DE
BIENESTAR ANIMAL 5.1, 5.2.4, 5.4, 5.5
T T NA NA T T T
EN FRIGORÍFICO /
MATADERO
7.1, 7.2,
PERSONAL DE T T
5.1, 5.2.4, 5.4, 5.5 7.3, 7.4,
FRIGORÍFICO / T T NA NA
MATADERO 7.5, 7.6,
7.7
Referencias: (T) Todo el capítulo. (NA): No alcanzado.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
XII •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
MANUAL DE
BIENESTAR
ANIMAL
Un enfoque práctico
para el buen manejo
de especies
domésticas durante su
tenencia, producción,
concentración,
transporte y
faena
VERSIÓN 1,
OCTUBRE DE 2015
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
XIV •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
PRÓLOGO
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
XVI •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
1. ANTECEDENTES
Senasa • 1
MANUAL DE BIENESTAR
2•
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
4•
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
2 Fuente OIE.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
6•
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
2.2 BA y ESTRÉS
8•
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
2.3 ALIMENTACIÓN
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
10 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
visión del otro extremo, al igual que los corrales de encierre redondos resultan
más eficientes para el giro de los animales con la creencia de que están volvien-
do al lugar de origen. Es importante que los animales tengan visión de 2 a 3
veces su tamaño por delante para que resulten funcionales durante el uso. A su
vez, la iluminación será correcta si se dirige en el sentido de movimiento de los
animales para que el mismo no se vea inhibido.
Es importante proveer a los animales de una adecuada PROTECCIÓN
FRENTE A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS, ya sea mediante un monte o
arboleda, reparos o techos construidos con media sombra u otro material
duradero, con especial atención en producciones lecheras bovinas o caprinas,
porcinas al aire libre u ovinas tras la esquila.
En el caso de los TAMBOS, debe darse especial atención a la estructura y equi-
pamiento de la sala de ordeñe debido a su uso varias veces al día durante todo
el año, lo cual incide en el bienestar de la vaca o cabra lechera. (Ver apartados
específicos sobre ambas especies).
Para el caso de INSTALACIONES PRODUCTIVAS EN CONFINAMIENTO,
–especialmente en cerdos, aves y lagomorfos– se deben tener en cuenta
las condiciones climáticas de la región de emplazamiento en cuanto a la
temperatura y humedad, además de los vientos–intensidad y dirección– con
el fin de diseñar las mismas y construirlas con la adecuada orientación y
estructura. Es importante que las superficies internas (paredes y pisos) estén
en buenas condiciones, sean fáciles de limpiar y desinfectar, y que no hayan
estructuras o equipos donde los animales se puedan enredar o lastimar.
Comúnmente, es de elección el posicionamiento longitudinal noreste-suroeste
de las instalaciones, utilizando una cobertura interior del techo que
proporcione la mayor eficiencia térmica y cortinas que permitan controlar la
ventilación. El uso de sistemas de control ambiental (ventilación forzada y
enfriamiento) es recomendable cuando la temperatura y la humedad del
ambiente sobrepasen el rango recomendado para la especie. Adicionalmente,
es apropiado contar con árboles y arbustos en el exterior de las instalaciones,
considerando control ambiental de roedores, insectos y otros animales que
puedan afectar la producción (como pueden ser las aves silvestres en caso de
la producción avícola).
En caso de uso de JAULAS, las mismas deben colocarse de tal forma que no
aíslen a las gallinas de la vista, el sonido o el olor de otros individuos. Debe ga-
rantizarse la disponibilidad de comederos y bebederos para todos los animales.
Finalmente, es recomendable contar con silos o reservas de alimento y tanques
de agua suficientes para garantizar la provisión de agua y comida por un míni-
mo de CUATRO (4) días consecutivos para el correcto desarrollo de la
actividad productiva.
12 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Por otro lado, es importante remarcar que debe prevenirse el contacto de los
14 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Figura 1.
Ejemplo de
Fuente: R. Acerbi (2014)
puntos
apropiados
de inyección
en bovinos
CUADRO 2. Aplicación
Aplicación de Aplicación Aplicación Aplicación
Especie intradérmica
inyectables en Subcutánea Intramuscular Endovenosa
(*)
las diferentes Pliegue
especies Tabla del cuello Yugular,
anocaudal / Tabla del cuello
BOVINOS delante o detrás mamaria o
tabla del circunscrita
de la escapula safena.
cuello
(cervical)
Yugular,
Tabla del cuello
ÉQUIDOS Tabla del cuello Tabla del cuello cefálica y
(cervical)
safena
Cara interna Cara interna del Auricular,
Cara posterior
CERDOS pabellón muslo o base de Cava
del muslo
auricular la oreja craneal
Atrás del hombro Pata delantera o
OVINOS Axilar o en cara interna trasera. Tabla del Yugular
de cuello.
la pierna
Pliegue
Atrás del hombro Pata delantera o
Anocaudal o
CAPRINOS o en cara interna trasera. Tabla del Yugular
talla del cuello
de la pierna cuello
(cervical)
Nuca, bajo el ala o
AVES Barbillón Pechuga Axilar
pecho
(*) Esta vía refiere a la aplicación de productos veterinarios diferentes a la PPD para la prueba de tuberculina.
Para realizar esta prueba deben atenderse las particularidades para las especies en las que se encuentra
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Por el contrario, la SEÑAL se localiza en una o ambas orejas del animal según
su tipo y finalidad. Es importante utilizar señales (caravanas) de calidad y
garanti- zar su correcta aplicación con el instrumento adecuado para
minimizar las pér- didas. La sensibilidad de cada especie a la aplicación de la
señal debe ser con- siderada a la hora de planificar la rutina de trabajo y
organizar la sujeción y/o inmovilización del animal que permita, por un lado,
minimizar el tiempo de la práctica y el dolor generado, y por el otro, garantizar
la seguridad del operario.
16 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
2.6 BIOSEGURIDAD
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
ASPECTOS INDIVIDUALES
- Condición corporal y peso, aspecto general y suciedad (barro);
- Conducta de alimentación, hambre y sed (emaciación, deshidratación);
- Dolor o evidencia del mismo por intervenciones zootécnicas realizadas
(castració n, descorne, descole, otras);
- Presencia de enfermedades metabólicas, infecciosas (mastitis) o parasitarias;
- Alteraciones clínicas en la respiración y el nivel de agitación, estrés térmico;
- Condiciones de la piel con atenció n a los genitales (testículos, ubres) y
plumaje; presencia de lesiones;
- Problemas en el periparto como retenció n de placenta, metritis, desgarros
de vagina, prolapso de oviducto, entre otros;
- Movilidad y presencia de lesiones clínicas o subclínicas en patas (cojeras);
- Tratamientos veterinarios y nivel de uso de analgésicos y antibióticos;
- Presencia de miedo y conducta de fuga;
- Nivel de descanso y presencia de rumia segú n corresponda.
18 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
RESPUESTA AL MANEJO
- Velocidad de salida de la manga del corral o del brete de contención;
- Comportamiento durante el arreo o manejo;
- Resbalones y caídas;
- Vocalizaciones;
- Gritos y golpes por parte del personal;
- Presencia de perros agresivos o no entrenados;
- Uso de instrumentos autorizados para inducir el movimiento;
- Uso de instrumentos prohibidos para inducir el movimiento (picana, cadenas
y otros) segú n corresponda.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
20 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
22 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
visión mono- cular visión mono-ojos y generando una sola imagen a nivel cerebral
cular
que suele ser estrecha pero con más profundidad.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
24 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Figura 3
cono gris, zona ciega
límite de
la zona de fuga
Punto de balance
punto de balance
Figura 4
corral de encierro
CEPO
26 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
3.2.2 ÉQUIDOS
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Al igual
que en
otras
especies,
para
hacer
mover al
animal,
el
operador
debe
28 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
penetrar en la zona de fuga y para detenerlo debe salir de esta zona. El punto
de balance se encuentra en la cruz del animal. El equino se moverá hacia
adelante si el operador está ubicado detrás del punto de balance y retrocederá
si está ubicado delante de dicho punto.
Según sus experiencias pasadas, la carga de los equinos resultará
relativamente fácil o, por el contrario, ardua,
dependiendo de si los animales
poseen experiencia o si asocian la
operación de carga a condiciones de
transporte difíciles.
En el caso de que la carga se
dificulte, dos operarios cuidadores
de animales con experiencia podrán
cargar el animal asiéndose del
brazo o colocando una correa de
cuero bajo la grupa. También podrá
ser útil vendar los ojos del animal.
Las rampas deberán tener poca
pendiente. Los escalones no suelen
plantear problemas al subir pero,
al bajar, los caballos tienden a sal-
tar, por lo que convendrá que los
escalones sean lo más bajos posible.
Aunque es preferible transportar los Figura 6
caballos en boxes individuales, podrán ser transportados en grupo, siempre y
cuando sean compatibles. En ese caso, los equinos deben ser desherrados para
el transporte.
Finalmente, en el caso de caballos remitidos a faena, debe destacarse que el
estrés genera cambios fisiológicos que afectan la canal y su carne, llevando a
problemas en la calidad como hematomas y carnes PSE (pálidas, blandas y
exudativas) y DFD (oscuras, firmes y secas).
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
3.2.3 PORCINOS
Los cerdos se caracterizan por su vista deficiente y una alta sensibilidad a los
ruidos y a sufrir estrés por temperaturas extremas, principalmente calor o
errores de manejo, como por ejemplo el uso de la picana eléctrica. Por el
contrario, poseen un olfato desarrollado para el reconocimiento individual y el
establecimiento de jerarquías.
Son animales que muestran cierta resistencia a desplazarse si el entorno no les
resulta familiar y que presentan comportamiento agresivo cuando se mezclan
individuos de diferentes lotes o se encuentran confinados con poco espacio
por animal (alta densidad), lo cual puede llevar a mordeduras de orejas y colas
(canibalismo).
Estos animales presentan un alto nivel de vocalización, chillando y gritando
cuando se sienten amenazados, molestados o tienen dolor.
Los cerdos tienen limitaciones para subir pendientes pronunciadas, por lo
que en las maniobras de carga y descarga las rampas deben tener la menor
pendiente posible.
Por su visibilidad limitada debe propiciarse buena iluminación para el movi-
miento. En los corrales de encierre, el uso de formatos redondos con puertas
tijera es apropiado. Debe atenderse que los embudos de ingreso a las mangas
no funcionan en los cerdos y genera atoramientos, por lo que los ingresos
deben ser abruptos.
Figura 7
30 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
A
60º B
90º
Punto de balance
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Figura 9
32 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
3.2.5 AVES
Las AVES DE PRODUCCIÓN DOMÉSTICA (Gallus gallus) son naturalmente
gregarias y han perdido gran parte de la facultad del vuelo debido a la
selección artificial del ser humano. Si bien los ejemplares domésticos casi
nunca hacen uso de su facultad de vuelo, las gallinas domésticas criadas en
semilibertad vue- lan a sitios elevados para pasar la noche.
Los gallos domésticos pueden llegar a ser territoriales y violentos en algunas
ra- zas, aunque usualmente son buenos animales de compañía y fáciles de
amansar mediante alimentación a mano.
El Gallus gallus posee un sistema social característico con un orden jerárquico
que comienza a desarrollarse a la semana de vida, y que a las siete semanas ya
está completamente establecido. Hay un macho dominante, que domina sobre
todos los demás, y un macho sometido a todos. Las gallinas tienen un orden
jerárquico independiente y no entran en la dominancia de los machos. En la
cría extensiva estos animales tienen hábitos caníbales, si ven el color rojo
debido a una lastima- dura en otra gallina las demás no dejan de picotearla,
causándole graves daños.
Estas aves presentan capacidad cognitiva espacial, percepción del tiempo y del
contexto y de aprendizaje social. Si hay un solo gallo en el grupo, éste ocupará
de forma natural el primer puesto y las hembras tendrán un escalafón por
debajo de él. Si no hay un gallo, las gallinas determinarán su orden jerárquico
con picotazos y peleas que pueden ser violentas. Cuanto mayor sea el grupo,
más complicado y largo será este proceso.
Poseen una zona de fuga y punto de equilibrio que guardan relación con el
campo visual, por eso, deben ser tenidos en cuenta a la hora de manejar a los
animales. En un manejo grupal, la oscilación del operario marcará la línea de
movimiento del conjunto de aves.
En las granjas, las aves se alimentan varias veces al día dado que son
monogástricos, con un tracto gastrointestinal relativamente corto y un tiempo
de tránsito del alimento reducido (de 3 a 4 horas). Estos animales carecen de
buen olfato y gusto, por lo que la selección del alimento está influenciado por
el tamaño de la partícula.
Las gallinas son estrictamente diurnas debido a la influencia de la luz en su
rutina diaria y en su ciclo biológico de reproducción. Estos dos factores son
directamente proporcionales entre sí, por ejemplo, cuando la luz desciende –
fotoperíodo negativo o decreciente-, induce el descanso del aparato
reproductor y la muda de plumas como condición ancestral de mejora del
plumaje; ocurre lo contrario cuando la luz asciende –fotoperíodo positivo o
creciente–.
La sensibilidad a la luz debe ser tenida en cuenta a la hora de la manipulación
de las aves. Por lo tanto, se sugiere realizar el trabajo en penumbra
cumpliendo con los criterios de manejo silencioso, calmo y con una correcta
manipulación de cada animal.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
3.2.6 LAGOMORFOS
34 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Toda vez que sea posible, y sin que represente un riesgo para el trabajador, los
animales serán conducidos por un OPERARIO A PIE, sin perros ni caballos y
respetando la velocidad de la marcha al paso de los animales. En estos casos,
se recomienda la estimulación del desplazamiento mediante el USO DE
INSTRUMENTOS INDUCTORES AUTORIZADOS (ver apartado 3.3.1).
El USO DE PERROS únicamente debe realizarse en establecimientos
producto- res con canes entrenados que realicen su trabajo sin morder y con
un mínimo de ladridos –recurso común en producciones ovinas y caprinas–.
En lugares de concentración de ganado o remates feria está prohibido utilizar
perros.
Por otro lado, el trabajo de los OPERARIOS A CABALLO debe ser cuidadoso,
acompañando el movimiento natural de los animales. El jinete no debe utilizar
la fuerza o cuerpo del equino para empujar, forzar el avance o apretar a los
animales contra las instalaciones.
Al momento del ENCIERRE, los corrales deben llenarse a medias, trabajando
en pequeños grupos que permiten el movimiento de operarios dentro sin gene-
rar agitaciones o estrés exagerado en los animales.
Para el INGRESO A LA MANGA es recomendable que la misma esté vacía. Las
puertas deben estar abiertas para incentivar el avance de los animales que
están en la parte de adelante y evitar presionar a los animales del fondo. El uso
de PAREDES CIEGAS mejora el avance al minimizar las distracciones.
Por último, el VOLTEO o inmovilización con lazo, sea con hombres a pie o a
caballo, debe ser practicado con los cuidados particulares de esta maniobra,
especialmente al momento de la caída, contando con los elementos necesarios
para la revisión o intervención veterinaria en el animal con el fin de minimizar
el tiempo en el suelo.
A este respecto, el correcto enlazado de las patas y posterior inmovilización
debe cuidar la presión aplicada sobre los miembros del animal. Cuando la
técnica utiliza un poste frontal, se debe sumar además la tensión ejercida sobre
el cuello y cabeza del animal al estar en el suelo. Finalmente, y en caso de
revisiones de parasitosis que comúnmente dejan la mano superior libre, debe
atenderse su adecuada contención en cuanto al riesgo para las personas
cercanas al animal. Es importante considerar cubrir los ojos del animal
durante la revisión o inter- vención para minimizar su estrés.
36 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
38 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
4.1.6 SENASA
40 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
42 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
44 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
ASPECTOS INDIVIDUALES
Aspecto general, condición corporal y peso del animal.
Suciedad (barro), especialmente en engordes a corral (feedlot).
Conducta de alimentación; presencia de hambre y sed; presencia
de miedo y conducta de fuga.
Dolor o evidencia del mismo por intervenciones zootécnicas reali-
zadas (marcación, castración, descorne).
Presencia de deshidratación, alteraciones de la respiración o es-
trés térmico.
Enfermedades metabólicas asociadas a déficit nutricional vita-
mínico o mineral; intoxicaciones por plantas o productos tóxicos,
timpanismo o empaste, entre otras.
Enfermedades infecciosas (queratoconjuntivitis, enfermedades
respiratorias, carbunclo, entre otras).
Enfermedades parasitarias (garrapatas, piojos, mosca de los cuer-
nos, sarna).
Condición de la piel, con atención a los genitales (testículos, ubres).
Problemas en el periparto como retención de placenta, metritis,
desgarros de vagina.
Movilidad y presencia de lesiones clínicas o subclínicas en patas
(cojeras).
Tratamientos veterinarios y nivel de uso de analgésicos y anti-
bióticos.
Presencia de rumia normal.
RESPUESTA AL MANEJO
Velocidad de movimiento y comportamiento ante el arreo.
Velocidad de movimiento en los bretes de contención, ingreso y
salida de la manga.
Cantidad de resbalones y caídas.
Nivel de vocalización.
46 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
48 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
50 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
52 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
rentemente ante del día 14, por medio de cauterización directa con
pastas cáusticas o pomadas que no provocan dolor. Eventualmente,
con un hierro caliente sobre el botón o protuberancia córnea.
El periparto, como el período entre los dos meses previos al parto y los veinte
días posteriores al mismo, es la etapa de mayor estrés en la vaca, el cual debe
ser minimizado mediante el cuidado exhaustivo de las condiciones de
bienestar. Debe insistirse en la apropiada atención sanitaria, nutricional y de
confort para evitar el estrés por cualquiera de sus orígenes.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
54 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
ASPECTOS INDIVIDUALES
Aspecto general, condición corporal y peso del animal.
Suciedad (barro).
Conducta de alimentación; presencia de hambre y sed; presencia
de miedo y conducta de fuga.
Dolor o evidencia del mismo por intervenciones zootécnicas rea-
lizadas (marcación, castración, descorne, extirpación de pezones
supernumerarios).
Presencia de deshidratación, alteraciones de la respiración o
estrés térmico.
Enfermedades metabólicas asociadas con déficit nutricional vita-
mínico o mineral, intoxicaciones por plantas o productos tóxicos,
timpanismo o empaste, entre otras.
Enfermedades infecciosas (queratoconjuntivitis, enfermedades
respiratorias, carbunco, entre otras).
Enfermedades parasitarias (garrapatas, piojos, mosca de los
cuernos, sarna).
Condición de la piel, con atención en los genitales (testículos,
ubres).
Problemas en el periparto como retención de placenta, metritis,
desgarros de vagina.
Movilidad y presencia de lesiones clínicas o subclínicas en patas
(cojeras).
Tratamientos veterinarios y nivel de uso de analgésicos y
antibióticos.
Presencia de rumia normal.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
RESPUESTA AL MANEJO
Velocidad de movimiento y comportamiento ante el arreo.
Velocidad de movimiento en los bretes de contención, ingreso y
salida de la manga.
Cantidad de resbalones y caídas.
Nivel de vocalización.
Comportamiento de los operarios en el arreo: gritos y golpes
por parte del personal; presencia de perros agresivos o no
entrenados; uso de instrumentos autorizados y no autorizados
(picana, cadenas, elementos rígidos y punzantes) para inducir el
movimiento.
Manejo de la guachera y condiciones de los terneros.
56 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
4.3.3 ÉQUIDOS
ASPECTOS INDIVIDUALES
Aspecto general, condición corporal y peso del animal.
Conducta de alimentación; presencia de hambre y sed; presencia
de miedo y conducta de fuga.
Dolor o evidencia del mismo por intervenciones zootécnicas reali-
zadas (marcación, castración).
Presencia de deshidratación, alteraciones de la respiración.
Enfermedades metabólicas asociadas a déficit nutricional
vitamínico o mineral, intoxicaciones por plantas o productos
tóxicos, cólicos.
Enfermedades infecciosas.
Enfermedades parasitarias (garrapatas, piojos, moscas, sarna).
Condición de la piel, con atención a los genitales.
Problemas en el periparto como retención de placenta, metritis,
desgarros de vagina.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
RESPUESTA AL MANEJO
Velocidad de movimiento y comportamiento ante el arreo.
Velocidad de movimiento en los bretes de contención, ingreso y
salida de la manga.
Cantidad de resbalones y caídas.
Comportamiento de los operarios en el arreo: gritos y golpes
por parte del personal; presencia de perros agresivos o no
entrenados; uso de instrumentos autorizados y no autorizados
(picana, cadenas, elementos rígidos y punzantes) para inducir el
movimiento.
58 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
4.3.4 CERDOS
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
la MANGA debe ser estrecha para impedir que los animales puedan
darse vuelta, debe estar dividida en secciones por medio de puertas
corredizas o trancas con una longitud no menor a seis (6) metros, y
paredes laterales continuas hasta una altura de cincuenta (50) cm
para evitar que los animales introduzcan las patas en los espacios que
quedan entre tablas. Su piso debe contar con travesaños cada veinte
(20) cm para evitar resbalones o caídas;
las RAMPAS pueden ser fijas o portátiles. Para el caso de las fijas, se
deben ubicar en un lugar donde puedan tener acceso en forma fácil
los vehículos de transporte con una inclinación gradual, ya que los
cerdos no pueden subir o bajar con facilidad de una rampa muy
elevada o que descienda abruptamente. Es recomendable que sea
estrecha de modo que los animales no puedan darse vuelta.
60 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
del lechón, debiendo llevar a cabo una transición previa hacia el ali-
mento sólido, preferentemente a partir de los veintiún (21) días de
edad, que le permita siete (7) días más tarde alimentarse por sí
mismo.
Por la sensibilidad de esta especie a los factores ambientales, aun cuando una
explotación a campo suponga preliminarmente mejores condiciones de
bienestar de los animales, es importante resaltar la importancia de brindar
instalaciones básicas en los corrales como parideras, reparos y zonas de
provisión de sombra, a las que deben estar indefectiblemente anexado al
menos un corral de encierre, con su embudo, manga, casilla de operaciones y
cepo que permitan la ejecución de las prácticas zootécnicas de manera
adecuada, además de otros corrales de aparte, la rampa de embarcado, una
balanza y un pediluvio.
Debe advertirse que el uso de pozos con agua o charcos no es adecuado debido
a los efectos negativos sobre la sanidad de los animales y la predisposición a la
presencia de plagas y vectores de enfermedades.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
62 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
ASPECTOS INDIVIDUALES
Aspecto general, condición corporal y peso del animal.
Suciedad (barro), especialmente en condiciones extensivas o se-
mi-intensivas.
Conducta de alimentación, presencia de hambre y sed, presencia
de miedo y conducta de fuga.
Dolor o evidencia del mismo por intervenciones zootécnicas
realizadas (marcación, castración, descolmillado).
Presencia de deshidratación, alteraciones de la respiración o
estrés térmico.
Enfermedades metabólicas asociadas a déficit nutricional
vitamínico o mineral, intoxicaciones por plantas o productos
tóxicos, entre otras.
Enfermedades infecciosas (PRRS, enfermedad de Aujeszky, otras).
Enfermedades parasitarias (piojos, moscas).
Problemas en el periparto como retención de placenta, metritis,
desgarros de vagina.
Movilidad y presencia de lesiones clínicas o subclínicas en patas
(cojeras).
Tratamientos veterinarios y nivel de uso de analgésicos y anti-
bióticos.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
RESPUESTA AL MANEJO
- Velocidad de movimiento y comportamiento ante el arreo.
- Velocidad de movimiento en los bretes de contención, ingreso y
salida de la manga.
Cantidad de resbalones y caídas.
Nivel de vocalización.
Comportamiento de los operarios en el arreo: gritos y golpes
por parte del personal; presencia de perros agresivos o no
entrenados; uso de instrumentos autorizados y no autorizados
(picana, cadenas, elementos rígidos y punzantes) para inducir el
movimiento.
64 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
4.3.5.1 OVINOS
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Cuadro 3.
Espacio mínimo Espacio en m2/animal
para ovejas Categoría Peso en kg
según categoría Animal con velló n Animal esquilado (*)
66 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
4.3.5.2 CAPRINOS
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
CUADRO 4.
Espacio mínimo Categoría Espacio en m2/animal
para cabras
según categoría
CABRA ADULTA 1,7
ASPECTOS INDIVIDUALES
Aspecto general, condición corporal y peso del animal.
Suciedad (barro) en la lana.
Conducta de alimentación, presencia de hambre y sed, presencia
de miedo y conducta de fuga.
Dolor o evidencia del mismo por intervenciones zootécnicas
realizadas (marcación, castración, esquila).
Presencia de deshidratación, alteraciones de la respiración o
estrés térmico.
Enfermedades metabólicas asociadas a déficit nutricional
vitamínico o mineral, intoxicaciones por plantas o productos
tóxicos, entre otras.
Enfermedades infecciosas (respiratorias, entre otras).
Enfermedades parasitarias (garrapatas, piojos, sarna, melófagos).
Condición de la piel y alopecias.
Problemas en el periparto como retención de placenta, metritis,
desgarros de vagina.
Movilidad y presencia de lesiones en clínicas o subclínicas en
patas (cojeras).
Tratamientos veterinarios y nivel de uso de analgésicos y
antibióticos.
RESPUESTA AL MANEJO
Velocidad de movimiento y comportamiento ante el arreo.
68 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
4.3.6 AVES
70 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Hay que tener en cuenta que las aves no disponen de glándulas sudoríparas,
excepto la glándula uropigia situada en la parte posterior de la cola, y que
dependen de la evaporación por la vía pulmonar para mantener y reducir la
temperatura corporal. El estrés térmico puede llevar al jadeo para eliminar
calor y, de ser crónico, al golpe de calor.
Por otro lado, la jerarquía social es mejor establecida en grupos pequeños
donde pueden reconocerse. Por esta razón, la crianza en jaulas de las
ponedoras, con 3 a 6 gallinas por unidad, minimiza la generación de estrés.
Finalmente, e indistintamente del sistema de producción, durante el control
diario debe atenderse la presencia de animales convalecientes, heridos o
enfermos que no pueden alimentarse por sí mismos y propiciarse su sacrificio
por método humanitario conforme se describe en el ANEXO II. En un mismo
orden, los animales muertos deben retirarse de los corrales o galpones cada
vez que sean identificados y ser eliminados de manera segura –por ejemplo, el
compostaje junto con otros residuos biológicos de la granja-.
Por último, es fundamental que todo establecimiento productor cuente con un
médico veterinario como responsable sanitario4, quien debe estar capacitado
para el monitoreo de los indicadores de bienestar animal y la corrección de los
desvíos junto a los operarios que realizan la gestión diaria de la granja.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
72 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Cuadro 5.
Niveles Amoníaco Dióxido de Monóxido
máximos (NH3) carbono de carbono Polvo
recomendados (CO2) (CO)
de gases
contaminantes Mínimo
Valor MÁXIMO
en el galpón. (ppm)
25 3500 100 posible
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
74 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
4.3.6.2 PONEDORAS
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
76 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
La crianza de patos, gansos, pavos y faisanes debe seguir los criterios genera-
les de producción de las aves, respetando las necesidades específicas de un am-
biente apropiado y protección a las adversidades climáticas, alimento y agua
de bebida, y cuando corresponda, un espejo de agua como espacio necesario
para garantizar su comportamiento natural.
Es común que estas especies se críen en sistemas extensivos o semi-intensivos,
siendo importante salvaguardar los comportamientos naturales de las
parvadas en cuanto al liderazgo de los machos y la cantidad de hembras por
cada uno.
Finalmente, debe hacerse hincapié en la importancia de la alimentación balan-
ceada y el manejo sanitario apropiado, cumpliendo como base con los progra-
mas sanitarios nacionales vigentes.
Por último, es importante destacar que en la Argentina se encuentra
PROHIBI- DA LA ALIMENTACION FORZADA DE AVES desde el año 2003 6,
con aten- ción a los patos y gansos, considerándose una práctica alejada del
bienestar ani- mal en consistencia con los principios generales esbozados.
ASPECTOS INDIVIDUALES
Aspecto general, condición corporal y peso medio de los animales.
Conducta de alimentación; presencia de miedo y conducta de fuga;
Dolor o evidencia del mismo por intervenciones zootécnicas reali-
zadas (despicado, corte de garra).
Presencia de deshidratación, alteraciones de la respiración o es-
trés térmico (disposición de las alas, jadeos, dificultades o ruidos
respiratorios);
Regresión de cresta, cierre de párpados y otras alteraciones
ocula- res y barbillas hinchadas, entre otras.
Estado del plumaje, cloacas picadas o con presencia de sangre.
Enfermedades infecciosas (bronquitis y otras).
Enfermedades parasitarias (coccidiosis, piojos).
Movilidad y presencia de lesiones clínicas o subclínicas en patas.
- Tratamientos veterinarios y nivel de uso de analgésicos y anti-
bióticos.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
RESPUESTA AL MANEJO
Comportamiento de los operarios en las rutinas de trabajo: rapi-
dez, ruido, agresiones o golpes, entre otros.
Agarre de los animales en rutinas de vaciado o llenado de galpones.
INDICADORES PRODUCTIVOS
Tasas de morbilidad.
Tasas de mortalidad como valores discretos y en series
temporales (mensual o anual) por categoría animal.
Productividad: Cantidad de huevos; producción de carne (ganan-
cia diaria de peso).
78 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
4.3.7 LAGOMORFOS
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
ASPECTOS INDIVIDUALES
Aspecto general, condición corporal y peso del animal.
Conducta de alimentación; presencia de hambre y sed; presencia
de miedo y conducta de fuga.
Presencia de deshidratación, alteraciones de la respiración o
estrés térmico.
Enfermedades metabólicas asociadas a déficit nutricional vitamí-
nico o mineral, intoxicaciones, entre otras.
Enfermedades infecciosas (dermatitis, mixomatosis, otras).
Enfermedades parasitarias (piojos, sarna).
Condición de la piel y pelo.
Movilidad y presencia de lesiones clínicas o subclínicas en patas.
Tratamientos veterinarios y nivel de uso de analgésicos y antibió-
ticos.
RESPUESTA AL MANEJO
Comportamiento de los operarios en las rutinas de trabajo: rapi-
dez, ruido, agresiones o golpes, entre otras.
Agarre de los animales en rutinas de vaciado o llenado de galpones.
INDICADORES PRODUCTIVOS
Tasas de morbilidad.
Tasas de mortalidad como valores discretos y en series
temporales (mensual o anual) por categoría animal.
Productividad: Tamaño de la camada; producción de carne
(ganan- cia diaria de peso); producción de pelo.
80 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
4.4 CAPACITACION
Como se ha expuesto en el Capítulo 2 sobre Consideraciones Generales, la
capa- citación de los diferentes actores resulta un pilar fundamental para la
concienti- zación y adopción de buenas prácticas en relación con el bienestar
animal.
Es primordial que los productores, personal de campo y empleados rurales,
médicos veterinarios y asociaciones de productores se encuentren capacitados
específicamente en materia de bienestar animal en las especies domésticas de
producción.
Una capacitación apropiada no sólo permitirá mejorar el manejo integral de
los animales sino que además facilitará la adopción de procedimientos
estandari- zados en las rutinas de trabajo no sólo para sistematizar y disminuir
los tiempos de trabajo, sino además para facilitar el respeto de las buenas
prácticas que se reflejarán en el rendimiento general de la producción.
En especial, el saber profesional y técnico (expertise) en las rutinas de ordeñe,
esquila y las prácticas zootécnicas características de cada especie y tipo de pro-
ducción poseen un alto impacto en el bienestar animal, la productividad de los
animales y la rentabilidad del establecimiento en su conjunto.
Finalmente, es recomendable que cada establecimiento designe un RESPON-
SABLE DE BIENESTAR ANIMAL, de manera tal de garantizar la observación
sistemática de los indicadores de bienestar, propiciar su atención por parte de
cada uno de los operarios y la corrección de los desvíos cada vez que ocurran.
Senasa •
CUADRO RESUMEN 1 - BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES
INSTALACIONES TRATAMIENTOS BOVINOS DE BOVINOS DE ÉQUIDOS
VETERINARIOS CARNE LECHE
- Atender a la - Atención a: - Selección genética - Selección - Selección - Atención a los - Velar por el
selección genética, el - selección genética. según finalidad. genética. genética. indicadores conocimiento
manejo productivo y - instalaciones y - Manejo en majadas - Producción en - Instalaciones y específicos de de los
alimentación, el cuidados asociados al y espacios mínimos majadas: sensibilidad al bienestar animal principios de
enriquecimiento ambiente. requeridos por sensibilidad al ambiente. productivos, BA en la
ambiental y las - manejo productivo y animal. estrés climático - Manejo reproductivos, producción y
prácticas zootécnicas. alimentación. - Atención sobre los y las productivo en individuales, propiciar la
- Facilitar instalaciones - prácticas zootécnicas machos durante los particularidades jaulas. grupales, de capacitación de
y cuidado de las específicas a cada tipo períodos de del manejo. - Control manejo y sus empleados
condiciones de producción. inactividad. - Atención sobre veterinario asociados al y operarios
ambientales, según el - los principios de - Atención a las los machos por intensivo con ambiente. rurales en
tipo de producción. BIOSEGURIDAD. técnicas zootécnicas su conducta atención a las - Atención al uso cuanto al
- Cumplir con las - retiro de aves muertas de esquila y dominante. patologías de instrumentos respeto de los
buenas prácticas en y sacrificio humanitario señalada, y las - Uso de dermatológicas. inductores de principios de
la marcación y cuando corresponda. prácticas instrumentos - Respetar los movimiento, bienestar
destete. - POLLOS DE ENGORDE veterinarias de inductores de principios de cuando animal.
- En PRODUCCIONES - factor ambiental / descole y movimiento. BIOSEGURIDAD. corresponda.
INTENSIVAS, atención densidad animal. castración. - Gestión de
a la iluminación - manejo efecto suelo. - Uso de registros
mínima, aislamiento - GALLINAS instrumentos específicos,
acústico, ventilación, PONEDORAS inductores de especialmente
temperatura, cama y - factor ambiental / movimiento. en producciones
enriquecimiento densidad animal. intensivas.
ambiental, además - canibalismo/picaje.
de la densidad -enriquecimiento
animal. Atención al ambiental para
plan sanitario prevenir estereotipias.
preventivo. - uso de jaulas
- Respetar los apropiadas, según
principios de tipo de producción.
BIOSEGURIDAD.
- Respetar los - Respetar los principios - Respetar los - Respetar los - Respetar los - Conocimiento y - Atender las
principios de manejo. generales de manejo principios de principios de principios de atención a los capacitaciones
- Atención al uso de de aves. manejo. manejo. manejo. indicadores. en esta materia,
- Uso de - Uso de - Gestión de con énfasis en
instrumentos - Retirar las aves
instrumentos instrumentos registros e las prácticas de
inductores de muertas de los
inductores de inductores de informe de manejo y los
movimiento y el galpones o jaulas.
movimiento. NO movimiento. desvíos al indicadores de
uso con - Propiciar el sacrificio uso de la NO uso de la productor o BA.
excepciones de la humanitario cuando picana picana responsable de
picana eléctrica corresponda. eléctrica. eléctrica. bienestar
SOLO EN animales
animal, según
adultos.
corresponda.
72 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
5. TRANSPORTE DE ANIMALES
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
74 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
76 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
5.1.9 MATADERO
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
78 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
5.1.13 SENASA
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
80 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Por fuera de las variaciones en tamaño según el tipo de transporte, todo trans-
porte de ESPECIES MAYORES Y MENORES debe contar con:
a) PISO metálico o de otro material, resistente, lavable e impermeable, que
resulte antideslizante para los animales, pero con atención a las caracte-
rísticas de cada especie:
Bovinos –piso con cuadrícula de metal de 25 cm de lado o nervaduras;
Equinos –piso rígido con nervaduras laterales;
Cerdos, ovinos y caprinos –piso rígido sin cuadrícula o nervaduras
pero con rugosidad suficiente.
b) FRENTE cerrado hasta 20 cm antes del techo de la jaula.
c) LATERALES cerrados desde el piso hasta una altura de 120 cm (+/- 20
cm) para unidades de un piso y 80 cm(+/- 10 cm) en los doble piso. Por
encima debe tener aberturas longitudinales continuas de ventilación en
cada lado, o con perforaciones laterales circulares de un diámetro de al
menos 7 cm (+/- 1 cm) y con 6 - 7 perforaciones por metro lineal a
partir de una altura del piso de 40 cm (+/- 10 cm).
d) PARTE POSTERIOR de igual diseño que los laterales pero sin perfora-
ciones de ventilación en los primeros 120 cm.
e) PUERTAS con un ancho mínimo 90 cm, y si es “puerta rampa” de una
altura mínima de 160 cm, piso antideslizante y un ángulo de operación
menor a los 30°. En todos los casos deben instalarse RODILLOS GIRA-
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
82 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
no aptos para el traslado, como son: i) animales con lesiones o enfermedad; ii)
animales con agitación excesiva; iii) animales con estado corporal
incompatible con el lote conformado; iv) animales que no pueden sostenerse
en pie de manera prolongada o poseen una lesión motora que impide su
desplazamiento;
v) hembras con preñez avanzada o parto inminente; y vi) terneros/potrillos
con ombligo sin cicatrizar o que hayan recibido un baño para tratamiento de
ectoparásitos dentro de las primeras 24 horas previas
Durante el agrupamiento es inevitable el impacto corporal entre individuos,
por lo que es importante que el lote sea con animales de iguales condiciones
físicas y fisiológicas dentro de cada categoría según raza, edad, sexo, peso,
tamaño, estado sanitario, corporal o de gordura, factor además de importancia
a la hora de la comercialización.
Durante la espera, los animales deben contar únicamente con agua de bebida,
tal de respetar el TIEMPO DE AYUNO recomendado cuando su destino es la
faena directa. Se debe recordar la importancia del reparo del sol y
adversidades climáticas previo a la carga.
Para el caso de producciones intensivas donde la carga se inicia desde el
propio corral de producción, es importante planificar la jornada de trabajo
previamente para facilitar el manejo de los animales y minimizar los
problemas que redunden en la generación de estrés.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
5.2.4.1 CARGA
84 •
Cuadro 8. Densidad de carga por especie animal.
BOVINOS
NOVILLOS O VACAS (**)
Astados o con cuernos
Peso medio recortados en má s del Sin cuernos (mochos)
10
% de la tropa.
En kg Superficie por animal en m2
360 1,01 0,96
450 1,20 1,11
540 1,42 1,35
630 1,76 1,67
(*) debe considerarse la buena ventilación del habitáculo según la estación del año en que se realice el
transporte.
TERNEROS y NOVILLITOS
Peso medio Invierno Verano
En kg Superficie por animal en m2
50 0,16 0,23
70 0,21 0,28
90 0,30 0,40
100 0,36 0,46
150 0,50 0,60
200 0,62 0,73
300 0,86 0,96
EQUIDOS
Longitud mínima Ancho mínimo
Categoría
en metros
Adultos 2,5 0,90
Potrillos 2,3 0,70
Ponies 1,8 0,50
CERDOS
Peso medio Invierno Verano
En kg Superficie por animal en m2
50 0,26 0,29
70 0,31 0,35
90 0,40 0,50
113 0,50 0,60
OVINOS y CAPRINOS
Peso medio Sin lana Con lana densa
En kg Superficie por animal en m2
27 0,20 0,21
36 0,23 0,24
45 0,26 0,27
54 0,30 0,31
AVES
Superficie Altura
Categoría
cm2 cm
Pollitos 21 a 25 10
Pollos < 1 kg < 175 23
Pollos 1 a 3 kg 175 a 450 25
Animales de 3 a 5 kg 450 a 550 34
Animales > 5 kg > 550 > 34
MANUAL DE BIENESTAR
categorías, tamaños, condición física, peso o edad si cuenta con las divisiones
apropiadas, evitando cargar juntos animales:
1) astados con mochos o descornados, 2) chicos y livianos con grandes y pesa-
dos, 3) machos con hembras, y 4) gordos con flacos.
El uso de divisiones para el traslado de un lote uniforme también es
recomendado para delimitar espacios con menos individuos en cada uno,
mejorar la comodidad y aumentar la seguridad durante el traslado. En ovinos y
caprinos esto es una práctica común.
Para el caso de las AVES Y LAGOMORFOS, se deben utilizar contenedores
apropiados9 conforme el peso de las aves, las condiciones climáticas y la
distancia entre la granja y el matadero, debiendo garantizarse su comodidad, y
permitiendo que cada una de las aves transportadas pueda apoyarse sobre el
piso del contenedor.
Las cajas o contenedores con animales deben ser trasladadas al transporte de
manera suave, manual o por medio de plataformas con rieles.
La carga podrá mojarse cuando sea necesario, evitando los extremos térmicos
-climas con temperatura y humedad relativas altas o el invierno- en donde
puede sobrevenir hipotermia y aumentar la mortalidad.
Para cada especie, debe respetarse la DENSIDAD DE CARGA conforme el
Cuadro 8. Una sobrecarga no sólo generará incomodidad y mayor estrés, sino
que además aumentará la probabilidad de caídas de animales que difícilmente
podrán volver a levantarse, serán pisados y lastimados, o incluso morir.
Asimismo, es importante respetar la distancia entre la cabeza del animal en
posición parada natural y el techo del transporte, la cual debe ser de 20 cm en
transportes de un (1) piso y de 10 cm en transportes de 2 o 3 pisos.
84 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
5.2.4.2 DESCARGA
86 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
El conductor debe vigilar y controlar la carga a lo largo del viaje, con una
primera parada, durante la primera hora, y luego periódicamente con
intervalos de 2 a 3 horas o con la frecuencia necesaria según la carga y la
duración total del traslado. En cada control se debe observar el estado de los
animales, intentando detectar e incorporar a los animales caídos, o
acomodándolos según pueda ser considerado.
El TIEMPO DE VIAJE NO DEBE SUPERAR LAS VEINTICUATRO (24) HORAS
desde el momento de la carga, siendo para esto fundamental la planificación
del trayecto a recorrer. A mayor duración, es muy importante planificar
adecuadamente las paradas, haciendo tanto de descanso para el conductor
como de los animales, debiendo por esto respetar los principios de bienestar
animal ya expuestos.
Cuando el traslado se realice a un remate feria, establecimiento concentrador,
exposición, frigorífico o matadero será importante controlar el estado en el
que arriban los animales, contabilizando las caídas y/o muertes halladas tal de
informar al propietario de los animales y la empresa de transporte de manera
de corregir los desvíos constatados.
88 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
90 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
ASPECTOS INDIVIDUALES
Aspecto general del animal, patrones de respiració n y movimiento,
CANSANCIO, agitació n, fatiga o estrés;
Conducta de alimentació n (de corresponder);
Dolor o evidencia del mismo, por lesiones o enfermedades;
Evidencia de miedo y conducta de fuga.
5.5 CAPACITACION
Senasa •
CUADRO RESUMEN 2 - BIENESTAR ANIMAL EN EL TRANSPORTE
HABILITACIÓN / ESTRUCTURA DE CONFORMACIÓN DE LOTES Y
TRANSPORTES ACONDICIONAMIENTO DE ANIMALES
Productor, tenedor - Contratar transportes registrados y habilitados ante el - Cumplir con los principios de BA en la
de animales, Senasa. conformación y acondicionamiento de
empresa pecuaria, lotes previo al transporte, atendiendo el
cabaña y centro de - Demandar choferes con conocimiento y pericia plazo previo a la carga, la uniformidad de
genética apro- piada para el transporte de animales por vía los lotes y el ayuno necesario.
terrestre.
Personal de - No aplica.
- No aplica.
frigorífico-matadero
92 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
94 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Figura 10
El piso y los laterales, no deben presentar espacios abiertos que permitan que
los animales exterioricen sus extremidades y/o traten de fugarse por ellos,
especialmente si no fueran manejados apropiadamente.
Es recomendable, a su vez, que los laterales de este tipo de instalaciones sean
ciegos, a fin de evitar que los animales que bajan o suban al transporte
observen la presencia de personas y a su vez visualicen mejor el camino a
seguir de entrada o salida.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Figura 11
En todos los casos, para evitar caídas y/o lesiones, la pendiente de la rampa
de acceso no debe superar los 20 grados y contar con pisos antideslizantes
construidos con: escalones, canaletas transversales; varillones o listones
atravesados, separados entre ellos cada 20 cm (ver Figura 11); material rugoso;
enrejado de hierro, construido con una malla de barras de acero de 2,5 cm de
diámetro, con cuadrículas de 30 cm de lado; u otros materiales que sean
avalados por el Senasa.
Esto debe respetarse también para los transportes de 2 y 3 pisos siendo
entonces importante contar con rampas de altura ajustable o diferentes
rampas según la altura de los transportes. En todos los casos deben ser de fácil
limpieza y exentas de grietas y desniveles pronunciados.
En la salida del camión, previo a la rampa, es recomendable que exista una
PASARELA como tramo llano de una longitud de 2 a 3 m para facilitar el
ingreso y egreso de los animales desde los transportes.
En relación a los CORRALES, los mismos deben ser lo suficientemente
grandes para evitar el hacinamiento y prevenir lesiones en los animales. El
tamaño de referencia está definido por cuanto la cantidad de animales alojados
debe poder echarse simultáneamente de manera cómoda. Todos los corrales
deben poseer postes y varillas de madera con alambre, además de alambrado
doble, y tranqueras dispuestas en los rincones de los corrales o callejones con
un ancho que permita el paso de varios animales juntos aunque sin producir
golpes contra postes, varillas o la propia tranquera.
Es importante disponer de corrales de distintas superficies para evitar mezclar
categorías y lotes de ganado durante la gestión del evento, al igual que una
cantidad de ellos esté apartado para utilizar con animales enfermos o
peligrosos (5% del total aproximadamente).
Los corrales deben contar con bebederos con disponibilidad de agua de bebida
de manera permanente y reparo de las condiciones climáticas extremas.
96 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Figura 12
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
98 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
circunstancias con limitada luz natural se debe contar con luz artificial
dispuesta para brindar una iluminación difusa por donde circula el animal y,
de ser posible, con regulación específica de la orientación con el fin de facilitar
y guiar el movimiento de los animales desde zonas de menor a mayor
iluminación.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
El ámbito en que se desarrollan este tipo de eventos resulta estresante para los
animales debido a los variados y diferentes estímulos a los que son sometidos,
como por ejemplo la carga y descarga repetida en un corto tiempo, la espera en
corrales desconocidos contiguos a otros grupos de animales también
desconoci- dos, y los movimientos y ruidos diferentes a los conocidos, entre
otros.
Como consecuencia de un mal manejo desde el momento del arribo de los
animales al establecimiento, al estrés con el que arriban se le sumará mayor
nerviosismo y/o agitación, y llevará a los mismos a buscar evadir todo estímulo
negativo a partir de niveles de alerta y reactividad que pueden conducir a la
generación de lesiones o contusiones al chocar contra las estructuras de los
corrales, pasillos o mangas, además de aumentar el riesgo de los operarios en
contacto con ellos.
100 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
el sexo.
102 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Por otro lado, el uso eventual de la PICANA 13 debe realizarse con aplicaciones
individuales EXCLUSIVAMENTE EN BOVINOS Y CERDOS ADULTOS, nunca
terneros o lechones, cuando se hayan agotado otras técnicas para impulsar
el movimiento, el animal no se encuentre en movimiento pese a disponer
de espacio suficiente, o se encuentre comprometida la integridad de el/los
operario/s, incluyendo también a los hombres montados a caballo.
Es importante destacar la sensibilidad al estrés de la VACA LECHERA DE
PRODUCCION por lo que no se aconseja el uso de la picana en su manejo.
Finalmente, debe recalcarse que la utilización de HOMBRES A CABALLO debe
hacerse con especial cuidado de los principios de bienestar animal, evitando
utilizar el animal como fuente de presión y empuje de los animales. El uso de
PERROS, estén o no entrenados, no está permitido ni es aconsejable en estos
eventos.
Al FINALIZAR LA VENTA, los animales mostrarán mucho mayores signos de
estrés que previo a su ingreso, por lo que su manejo deberá ser especialmente
cuidadoso, evitando la mezcla de animales, categorías y/o tamaños
heterogéneos.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
a) AL ARRIBO AL ESTABLECIMIENTO
- Cantidad de animales caídos o con lesiones.
- Cantidad de hembras con preñ ez avanzada o animales con
intervenciones quirú rgicas recientes.
- Estado de los animales (fatiga, cansancio, estrés).
104 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
CUADRO RESUMEN 3
BIENESTAR ANIMAL EN REMATES FERIA Y
ESTABLECIMIENTOS CONCENTRADORES
INGRESO Y EGRESO
INSTALACIONES
DE ANIMALES
- Concurrir en el control de
ingreso y uso de transportes
registrados y habilitados ante
el Senasa, conforme la
normativa vigente, con
- Diseñar, construir y especial atención a la densidad
Responsable de mantener animal y el estado de los
remate feria, apropiadamente animales al momento de la
instalaciones carga y descarga.
establecimiento
adecuadas para la - Propiciar el cumplimiento de
concentrador,
realización de la los principios de manejo de
exposición o animales durante la carga y
actividad para la
evento con especie y tipo de descarga, salvaguardando el
concentración animales uso apropiado de los
de animales. específicos con las instrumentos inductores de
que operen. movimiento autorizados.
- Respetar las regulaciones
sobre DENSIDAD DE
CARGA,
conforme la especie animal y
el tipo de transporte.
- Observar el cumplimiento de la
- Uso y infraestructura de los
mantenimiento transportes, conforme la
adecuado. normativa vigente, informando
sobre los desvíos detectados.
Personal y - Atender las condiciones de
operarios de ingreso y egreso de los
animales respecto del BA,
remates feria,
informando sobre los desvíos
establecimientos
detectados.
concentradores, - Cumplir los principios de
exposiciones o manejo de animales durante la
cualquier otra carga y descarga, haciendo
concentración de buen uso de los instrumentos
animales. - Informar sobre inductores de movimiento
roturas o autorizados.
reparaciones - Respetar las densidades de
necesarias. carga indicadas, conforme la
especie animal y el tipo de
transporte.
104 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
MANEJO DE ANIMALES
DURANTE LA OPERACIÓN INDICADORES CAPACITACIÓN
DEL ESTABLECIMIENTO
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
106 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
7.1.3 OPERARIOS
- Cumplir con las buenas prá cticas de manejo de animales y los prin-
cipios y recomendaciones de BA en faena del presente manual.
- Hacer uso apropiado de las instalaciones y equipos, informando
sobre las roturas y/o reparaciones que fuesen necesarias.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
108 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
110 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
En particular de los CERDOS es muy importante que las paredes sean ciegas
para evitar que los animales de diferentes lotes se vean entre sí, y de esta
mane- ra eliminar los problemas de manejo y comportamiento.
Por otro lado, para el caso específico de los EQUINOS, se debe contar con
CORRALES DE ESTADÍA para esperas mayores a las DOCE (12) horas,
en donde cuenten con piso de tierra, agua, sombra y forraje, además de una
superficie por animal de 10 m2.
El TECHO DE LOS CORRALES debe facilitar que las condiciones ambienta-
les sean satisfactorias para los animales, tanto en climas calurosos como fríos,
teniéndose en cuenta la renovación de aire para evacuar vahos y emanaciones
irritantes y la regulación de la temperatura ambiental. La iluminación de los
corrales será de tipo difusa evitándose la proyección de sombras.
En el caso particular del CORRAL DE ENCIERRE PREVIO A LA MANGA DE
ABASTECIMIENTO DEL CAJÓN DE NOQUEO, las condiciones estructurales
no difieren de las requeridas para las instalaciones en general (paredes
laterales ciegas, de superficie lisa o con salientes romos, de revoque alisado y
de color cla- ro o mate que no refleje la luz). Su diseño más funcional debe ser
circular de 3,5 metros de radio para bovinos, 2,5 metros para ovinos y 2 metros
para cerdos, con dos puertas de igual longitud de una sola hoja, con las que se
“barren” los animales hacia la manga, y una altura que supere la cabeza de los
mismos a efec- tos de evitar que visualicen fuera de ellas. El ingreso a la manga
debe ser en em- budo para bovinos y ovinos, pero abrupto en cerdos para
evitar que se atoren.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
112 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
114 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
116 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Tiempo de espera
BOVINOS EQUINOS CERDOS
OVINOS- Cuadro 10.
(horas) CAPRINOS
Tiempo de
MÍNIMO 6 6 2 6 espera mínimo
y máximo
MÁXIMO 72 12 (*) 12 24 en corrales
prefaena por
(*) Superado este plazo deben ser alojados en corrales de estadía, por no más de 10 días hasta su faena.
especie.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
118 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
120 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
7.4.2.1 BOVINO
Figura 13.
Punto de
insensibilización
mecánica en
bovinos
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
7.4.2.2 EQUINOS
Figura 14
Punto de
insensibilización
mecánica en
equinos
122 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
7.4.2.3 CERDOS
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Figura 16.
Punto de
insensibilización
mecánica en
ovinos
Figura 17.
Punto de
insensibilización
mecánica en
caprinos
124 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Cuadro 12.
Corriente recomendada (mA)
Corriente
Frecuencia (Hz)
PATOS Y recomendada
POLLOS PAVOS LAGOMORFOS
GANSOS para la
insensibilización
<200 (*) 100 250 130 60 de las aves
(*) En todos los casos, la frecuencia mínima no debe ser menor a 50 Hz.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
Una vez que el animal fue insensibilizado, se extrae del cajón de noqueo y se
maneará por la parte distal de uno de sus miembros posteriores por medio de
una cadena e izado al riel de sangría. Esto debe ser inmediato a la caída, por lo
que en especies menores resulta apropiado ejecutar la rutina con dos
operarios, uno para la insensibilización y otro para el enganche e izado.
En todos los casos, es importante que se minimice el tiempo entre la
insensibili- zación y el degüello, ya que en este lapso el animal puede recuperar
la concien- cia y el degüello se realice generando dolor y sufrimiento al animal.
Consecuentemente, toda planta de faena debe tener una cantidad de personal
acorde al ritmo y necesidades de la faena, junto con un procedimiento
operativo documentado que defina claramente las diferentes etapas y sus
tiempos de du- ración específicos por especie que se faena. En conjunto, el
tiempo transcurrido entre la insensibilización y el degüello debe se el menor
posible tomando como referencia para cada especie los plazos máximos que se
presentan en el Cuadro 13.
126 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
El degüello se debe realizar por sección de las dos arterias carótidas o los vasos
de los que nacen, utilizando un cuchillo con una hoja de al menos doce (12) cm
de largo, con un corte único y continuo.
Por lo general se utilizan dos cuchillos, uno para el cuero y otro para la sección
de los vasos, debiendo obtener un sangrado rápido y profuso, hasta la pérdida
completa de la sangre en un plazo no menor a los treinta (30) segundos.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
128 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
130 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
CUADRO RESUMEN 4 - BIENESTAR ANIMAL EN FAENA
- Realizar un uso ade- - Cumplir con los principios de - Cumplir con los principios
cuado, informando sobre bienestar animal asociados al de bienestar animal asocia-
los desperfectos, rotu- manejo de animales durante la dos a la insensibilización de
ras y/o reparaciones descarga y encierre en animales.
ne- cesarias. corrales. - Observar la adecuada
- Atender la provisión de cali- bración de los equipos
Operarios agua, alimento y cama -según y res- petar las técnicas de
de la planta co- rresponda-, de acuerdo a insen- sibilización conforme
la es- pecie involucrada en la al tipo de equipo utilizado.
faena durante el período de - Observar los indicadores,
descanso o estadía. cumplir con los registros
- Observar los indicadores, establecidos e informar los
cumplir con los registros esta- desvíos evidenciados al res-
blecidos e informar los desvíos ponsable de BA de la
evidenciados al responsable planta.
de BA de la planta.
IZADO Y DEGÜELLO RITOS RELIGIOSOS INDICADORES CAPACITACIÓN
- Desarrollar los proce- - Desarrollar los pro- - Definir los indicado- - Cumplir con la
dimientos operativos cedimientos operati- res de bienestar es- acredita- ción de
de trabajo, vos de trabajo, esta- pecíficos de cada competencia en materia
establecien- do los bleciendo los indica- eta- pa junto con sus de bienestar ani- mal en
indicadores de dores de bienestar valo- res de faena por parte del
bienestar animal que animal que deben referencia. Senasa o cualquier otra
deben monitorearse, monitorearse, ade- - Evaluar de manera entidad que pueda ser
además de los más de los registros global el desempeño acreditada a estos
registros específicos específicos (de co- de la planta. efectos.
(de corres- ponder), y rresponder), y velar - Realizar el plan anual
velar por su por su disposición en de capacitación de la
disposición en la zona la zona de degüello. planta, abarcando todos
de izado y degüello. - Controlar el desem- los ope- rarios en las
- Controlar el desem- peño y registros es- diferentes etapas
peño y registros espe- pecíficos. vinculadas con la
cíficos. - Impulsar las medi- recepción, manejo, cuida-
- Impulsar las medidas das correctivas sobre do, insensibilización y
correctivas sobre las las no conformidades de- güello de los
no conformidades de- detectadas. animales.
tectadas. - Realizar capacitaciones
ad-hoc cuando corres-
ponda.
- Cumplir con los prin- - Cumplir con los - Conocer y atender - Atender a las capacita-
cipios de bienestar principios de bienes- los indicadores ciones establecidas en el
ani- mal asociados al tar animal asociados estableci- dos en cada plan anual de capacita-
izado y degüello de a la faena religiosa etapa. ción de la planta.
animales. de animales. - Cumplir con los re- - Requerir capacitaciones
- Atender el tiempo - Observar los gistros que corres- ad-hoc en la materia
máximo entre el izado indica- dores, pondan e informar cuando se considere ne-
y el degüello, cumplir con los to- dos los desvíos cesario.
conforme la especie registros estable- evi- denciados al
en faena. cidos e informar los respon- sable de BA
- Observar los indica- desvíos evidenciados de la planta.
dores, cumplir con los al responsable de
registros establecidos BA de la planta.
e informar los desvíos
evidenciados al res-
ponsable de BA de la
planta.
MANUAL DE BIENESTAR
132 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
8. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
134 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
ANEXO I – DEFINICIONES
ACOPLADO: Unidad que mediante una lanza y/o enganche se une a la unidad
tractora y sobre su chasis tiene adosado una caja tipo jaula para transportar
animales vivos.
AGUA POTABLE: Agua que al ser consumida por la población o los animales no
causa daño a su salud.
CAMIÓN JAULA: Unidad tractora que sobre su chasis tiene adosado una caja
tipo jaula para contener animales vivos.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
CISTERNA: Vehículo que sobre su chasis posee un tanque cisterna con o sin
sis- tema de oxigenación del agua contenida, diseñado especialmente para el
trasla- do de peces.
EQUIDO: Animal del género Equus, que incluye caballos, asnos, mulas y cebras.
136 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
ESTRES: Estado anormal en el que los animales tienen que hacer adaptaciones
fisiológicas extremas, por ejemplo cambios en el ritmo cardíaco, en el ritmo de
respiración, en la temperatura corporal y en la presión sanguínea con el fin de
competir con su ambiente.
FURGÓN: Vehículo con caja cerrada, pudiendo ser esta con o sin protección
iso- térmica destinada al traslado de huevos, aves adultas y aves de un día.
MANADA: Varios animales de la misma especie que se crían juntos bajo control
humano o un grupo de animales silvestres de instinto gregario. A efectos del
Código terrestre, se considera que una manada constituye una unidad epide-
miológica (incluye parvada, piara, etc.).
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
PERÍODO DEL VIAJE: Tiempo entre la carga y la descarga, durante el cual los
animales permanecen en el vehículo en movimiento o estacionado.
PLAYOS: Vehículos con caja playa sin laterales para el transporte de aves o
con- tenedores para peces.
REBAÑO: Varios animales de la misma especie que se crían juntos bajo control
humano o un grupo de animales silvestres de instinto gregario. A efectos del
Có- digo terrestre, se considera que un rebaño constituye una unidad
epidemiológica.
138 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
SLATS: Tipo de piso confeccionado con ranuras y sostenido por vigas que
permi- te el pasaje de las deyecciones animales hacia abajo.
TRAILER: Unidad que mediante una lanza o enganche se une a la unidad trac-
tora, destinada al transporte de animales de diferentes especies debidamente
acondicionadas para tal fin.
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
140 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Especie Cuadro A:
Métodos y
técnicas de
Camélidos
Bubalinos
Caprinos
Lagomorfos
Técnica y método Bovinos
Equinos
Cerdos
Ovinos
Aves y
sacrificio
humanitario por
especie
GAS - - - X - - X -
BALA (*) X X X X - - - -
Sin
sujeción
ATURDIMIENTO
MECÁNICO
X X X X X X X X
ATURDIMIENTO X X X X X X X X
ELÉCTRICO
(*) Método de excepció n en animales salvajes.
BALA (*) X X X - - - - X
ATURDIMIENTO
MECÁNICO X X X X - - - X
Con
sujeción ATURDIMIENTO
ELÉCTRICO X X X X X X X X
SIN
ATURDIMIENTO
X X X X X X X X
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
142 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
144 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Senasa •
MANUAL DE BIENESTAR
146 •
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Av. Paseo Colón 367, Ciudad Autónoma de Buenos Aires