Semio Tomo 1
Semio Tomo 1
Semio Tomo 1
2016
Manual de
Semiología
Veterinaria
FCV – UBA
TOMO 1
1
Cátedra de Semiología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UBA
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
CATEDRA DE MEDICINA I
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires
Semiología
Diagnóstico por Imágenes
Jefes de Trabajos Prácticos
Jefes de Trabajos Prácticos
Dra. Liliana R. Gilardoni
Med. Vet. Mabel Ramallal Med. Vet. Elena Blanca D´anna
Med. Vet. Marcelo Muller Med. Vet. Jorge Guillermo Waldhorn
Med. Vet. Ariel Koslowski
Ayudantes de Primera
Ayudantes de Primera
Med. Vet. Gabriela Oribe
Vet. Federico J. Curra Gagliano Med. Vet. Hector L. Lopez Vale
Med. Vet. Amalia Neumann Vet. Alfredo Pera
Vet. Fabián Minovich Vet. Silvia Pereyra
Vet. Martín Domínguez Nimo Vet. Diego Alvarez
Vet. Gabriel Damm Vet. Inés Fernandez Speier
Vet. María A. Bonilla Orquera Vet. Ana Cabrini
Vet. Sebastián A. Greco Vet. Matías Sclocco
Vet. Maysa L. Cornejo Gomez Vet. Gabriela Lopez
Vet. Pablo D. Cruz
Ayudantes de Segunda
2
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Contenido
1. Inspección ......................................................................................................... 10
2. Palpación.......................................................................................................... 12
3. Percusión .......................................................................................................... 14
4. Auscultación ..................................................................................................... 19
5. Olfación ............................................................................................................ 22
6. Mensuración o Medición................................................................................... 22
1. Reseña .............................................................................................................. 24
2. Anamnesis......................................................................................................... 26
4) Actitudes ................................................................................................... 33
3
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
6) Facies ........................................................................................................ 37
7) Rumia......................................................................................................... 38
Temperatura................................................................................................... 39
Bibliografía ............................................................................................................ 89
-Auscultación:............................................................................................... 146
2016
Introducción a la Semiología
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA
La semiología (del griego semeion: signo o síntoma, logos: conocimiento) es la ciencia que
estudia los síntomas y signos como manifestación de enfermedad.
Semiotecnia es el estudio de los métodos físicos que se utilizan para examinar al animal
enfermo.
Por síntomas (del griego symptoma, algo que ocurre) se entienden las molestias,
trastornos o sensaciones subjetivas de la enfermedad que siente el animal y no son
percibidas por el clínico, por ejemplo, el dolor, el vértigo, etc.
Por signos (del latín signum, marca o señal) se entienden las manifestaciones objetivas o
físicas de la enfermedad que las percibe el animal y el clínico, por ejemplo: ictericia,
neoplasia dérmica, soplo cardíaco, etc.).
Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos, que puede tener diferentes causas. Por
ejemplo: síndrome febril, síndrome del caballo roncador, síndrome de vaca caída,
síndrome hematuria, síndrome de abdomen agudo.
Una enfermedad tiene características propias con signos y síntomas que evolucionan con
similar fisiopatología y, en general, tiene una causa específica. En un comienzo es posible
que el clínico pueda plantear sólo un determinado síndrome sin poder identificar la
enfermedad. Posteriormente con la evolución clínica y sobre la base de exámenes
complementarios, podrá emitir el diagnóstico de la enfermedad.
8
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Anatómico: observa las modificaciones del órgano. Por ejemplo: piel, carpo, parpados.
Etiológico: determina el agente que causa la enfermedad. Por ejemplo: Estreptococo equi
en la adenitis equina.
Para arribar con éxito al diagnóstico, el clínico se vale de sus sentidos y de los
conocimientos adquiridos que le permitirán hacer una excelente exploración clínica para
lo cual debe tener el hábito de realizar el examen semiológico en forma metódica,
ordenada y completa a fin de construir el cuadro clínico.
9
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
mismos. Es en esta interacción con ellos (la entrevista médica), donde se obtiene la
información más valiosa. Con esta información y los datos recogidos por el examen
físico se confecciona la historia clínica.
Un dato importante a registrar en la historia clínica son los que identifican al dueño o
cuidador responsable del animal y el lugar físico donde se encuentran el o los animales
por razones médico legales, inscripción en registros genealógicos, registros de
producción, controles sanitarios (RENSPA) y / o por la aparición de enfermedades de
denuncia obligatoria.
- INSPECCION,
- PALPACION,
- PERCUCION,
- AUSCULTACION,
- OLFACION,
- MENSURACION
1. Inspección
Se denomina así a la exploración objetiva por medio de la vista que permite evidenciar
cambios cualitativos y cuantitativos que pueden proporcionar información de valor para
orientar el diagnóstico. Es la primera maniobra semiológica que se debe realizar, recordar
el aforismo la primera sin tocar
10
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Debe realizarse con luz natural; si no es posible, con luz blanca artificial por ejemplo para
poder ver el color de las mucosas.
El valor semiológico de la inspección general es: Evaluar el Estado General del Sujeto en:
la estación, el decúbito, la marcha, el pelaje, estado de nutrición, etc. y de la inspección
particular la observación de una zona o región explorada: como ser cabeza, tronco,
abdomen, miembros anteriores y posteriores o regiones de ellos.
11
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
2. Palpación
Es la exploración por medio del sentido del tacto, a veces con la mano llena y otras con la
yema de los dedos que tiene la finalidad de apreciar caracteres del órgano palpado.
Clasificación de palpación:
Bimanual: utilización de las dos manos pudiendo ser: Directa (las dos manos al mismo
tiempo realizan la maniobra) o indirecta (cuando una mano realiza la maniobra y la otra
sostiene un instrumento, por ejemplo, una sonda).
Combinada:
Manual instrumental: cuando se palpa por medio de instrumentos con una mano y con la
otra se palpa en forma directa.
Interna: cuando se realiza a través de una cavidad como ser rectal, bucal, vaginal, etc.
Superficial: se realiza con la palma de la mano sobre la superficie del cuerpo. Este tipo de
palpación se subdivide en:
12
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Por deslizamiento: determina planos superficiales sobre planos profundos. Por ejemplo el
ganglio prefemoral en bovinos o axilar en perros, pudiendo tener como variable: palpación
por enganche y empuje
Por rozamiento: se desliza la yema de los dedos sobre la piel tratando de percibir
deformaciones debajo de la misma, se usa en dermatología.
Profunda: es cuando se quiere palpar un órgano interno como por ejemplo el estómago,
intestino, útero, vejiga, etc. En pequeños animales. En grandes especies (bovinos,
equinos) no se realiza este tipo de palpación a causa de la gruesa capa muscular.
13
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
3. Percusión
Maniobra por la cual se golpea brevemente el cuerpo del paciente a fin de provocar un
sonido. El golpe provoca una vibración de los tejidos que forman los órganos y de su
contenido y esta vibración a su vez produce un ruido de intensidad y tonos diferentes,
según las circunstancias, con o sin resonancia. Del análisis e interpretación de los sonidos
obtenidos por percusión se obtienen datos de interés clínico.
CLASIFICACION DE LA PERCUSION
Manual: se realiza con la mano ya sea en forma inmediata (punta de dedo, puño, etc.) o
mediata, maniobra digito-digital, en la que un dedo de una mano actúa como plesímetro y
el índice y anular de la otra mano actúa como elemento percutor.
El plexímetro es una lámina que se interpone entre el cuerpo del enfermo y percutor que
cumple las funciones de concentrar las vibraciones para dar un ruido más concreto. Los
plesímetros tienen formas y materiales diferentes los hay de metal, vidrio, plástico etc., y
sus formas varían desde alargados hasta circulares. Es importante que su espesor no sea
mayor a 2 mm. No pueden ser de lata pues modifican los sonidos. En caso de no tener
plesímetro adecuado puede recurrirse a una goma de borrar delgada o goma eva.
14
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Percusión superficial o topográfica: se aplican golpes suaves con el fin de hacer vibrar
solamente las partes más superficiales. Se denomina topográfica pues con ella se puede
delimitar la proyección de los órganos sobre la superficie del cuerpo.
TECNICAS DE PERCUSION
Percusión inmediata:
Manual: si es manual se debe tener en cuenta la intensidad del golpe que estará de
acuerdo a la parte que se esté percutiendo. Cuando se hace digital como puede ser la
percusión de los senos paranasales del perro deben darse golpes suaves y rápidos
retirando rápidamente los dedos para evitar que las vibraciones se apaguen por la
aposición de los mismos. Igualmente en la percusión con el puño cerrado en el rumen de
los bovinos y los senos paranasales con el nudillo de los dedos en grandes animales, en
los cuales se darán golpes más enérgicos.
Instrumental: se realiza con la parte metálica del martillo, el resto de la técnica es similar
a la manual. Se utiliza en senos paranasales de grandes animales o en la pezuña de los
bovinos o casco de los equinos.
a) Manual: se utiliza un dedo (medio o mayor) de una mano como plesímetro el cual debe
apoyarse perfectamente, copiando la superficie a percutir, para que no se produzcan
alteraciones de los ruidos percutorios y con el dedo índice y medio o medio solo, de la
15
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
otra mano, se dan golpes sobre el dedo que actúa como plesímetro en la 2º falange. Los
golpes deben ser en grupos sucesivos de no más de tres, provocados en base a un juego
de muñeca de la mano que percute, no dejando nunca apoyados los dedos sobre el
plesímetro entre cada golpe. Esto se consigue solamente si el golpe fue dado con un
juego de muñeca pues de lo contrario el dedo no puede retroceder. Los golpes deberán
ser breves, rápidos y ligeros. Este método de percusión está reservado casi
exclusivamente para los pequeños animales.
Para una distinción exacta de los diversos sonidos producidos la percusión solo puede
aprenderse con una práctica asidua y empleándose siempre los mismos elementos.
La intensidad de los golpes debe estar en relación directa a la parte a percutir (según se
realice una percusión profunda o superficial).
Los golpes deben ser cortos y secos, no estando agrupados más de dos o tres golpes.
Aplicar correctamente el plesímetro sobre la superficie a percutir para que no quede aire
interpuesto que modificará el sonido.
16
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
El sonido de la percusión se origina por las vibraciones que provocan los impulsos
percutorios al hacer salir de la posición de reposo a las partes elásticas del cuerpo.
Con golpes medianamente fuertes se ha podido comprobar que la zona percutida ocupa
un espacio cilíndrico dirigido al interior del cuerpo de 7 cm. de profundidad y 2,5 cm. de
diámetro. Estas medidas son factibles de modificarse aumentando o disminuyendo la
intensidad de los golpes.
Cuando se efectúa la percusión se provoca una depresión de la pared junto a los órganos
y materiales contenidas en ellos en forma de arco dirigidos hacia adentro; luego de esto
por el efecto anteriormente mencionado las partículas están más comprimidas y la pared
al estar más deprimida entra en tensión con lo cual se produce una reacción que hace
volver todo el conjunto a la posición original pero aún más, pues la inercia que trae
sobrepasa estos límites. Esto se repetirá varias veces con menor intensidad hasta que el
sistema llegue al reposo. Todo este movimiento se traduce en vibraciones que
caracterizan al sonido que se obtiene.
17
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
La percusión se basa en dos principios fundamentales: las zonas que tiene gases que
pueden vibrar dan sonidos bajos (tono), fuertes (intensidad) y largos (duración). Esta triada
forma el ruido que se conoce como CLARO, normal en los alvéolos pulmonares debido a
que las ondas de la percusión sufren interferencias mutuas por la vibración del aire de los
alvéolos, septos alveolares y bronquíolos.
Las zonas que contienen líquidos o son compactas dan sonidos cortos (duración), altos
(tono) y débiles (intensidad), constituyendo el ruido MATE (normal en órganos macizos o
masa musculares. Ejemplos: hígado, tabla de cuello, espalda, glúteo, etc.)
Se entiende que entre estos dos extremos se presentan todas las graduaciones y que el
clínico debe conocerlas para poder obtener mejores datos de este método exploratorio.
Los términos intermedios más importantes son:
18
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Sonido submate: es un tono de poca intensidad, tono alto y corta duración. Se presenta
en las zonas en que la onda percutoria abarca un órgano hueco con uno macizo. Por
ejemplo cuando se interpone una lengüeta de pulmón entre el corazón y la pared costal u
órganos que contienen aire en poca cantidad con paredes gruesas y poco elásticas como
el saco ventral del rumen que tiene alimento, agua y burbujas de gas.
Sonido de olla rota o cascada: es el sonido que se percibe cuando se percute capas de
aire que escapan a la compresión, es el caso típico de la mala colocación del plesímetro o
cuando se percute una cavidad con aire que tiene comunicación con el exterior de modo
que el golpe percutorio desaloja el aire de la cavidad.
PERCUSION COMPARADA
Se hace para comparar órganos enfermos con otros sanos, es una maniobra que nunca
debe dejarse de lado al examen clínico.
4. Auscultación
19
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Para que el sonido se transmita perfectamente por el sistema este debe ser
perfectamente hermético pues de lo contrario se atenúan mucho los ruidos.
La parte auricular del aparato está constituida por dos olivas de goma que
se deben adaptar bien al oído sostenidas por dos vástagos rígidos y huecos
unidos entre sí por una pieza articulada o elástica que es la que debe
asegurar el ajuste de las olivas a los oídos. Luego se continúa el sistema
por el juego de tubos de goma cuanto más cortos sean dichos tubos más
nítida será la percepción por el aparato (disminuye la fidelidad para la
transmisión de sonidos por encima de los 100 ciclos por segundo de
frecuencia). El término medio de longitud es de 25 a 30 cm. Lo ideal es un
tubo de goma semirrígido no blando de 0,32 cm. de luz (mejores que los
20
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
a. Métodos combinados
a) Percusión auscultada: el ruido audible es el signo de la moneda, sirve
para determinar líquidos en cavidad pleural o peritoneal. Se coloca una
moneda de plano sobre la región a explorar y con la otra de canto se
percute sobre ella, el clínico del otro lado ausculta. En las zonas claras
hay un leve ruido a moneda, por encima del nivel del líquido hay un
ruido metálico resonante y por debajo el ruido es claro profundo.
21
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
5) Eliminar los ruidos que estorban, por ejemplo al auscultar el corazón parar
la respiración momentáneamente, ruido de frote de los pelos, etc.).
8) Tratar de analizar cada ruido por separado y cada parte del mismo también
separado.
Los ruidos audibles en los órganos se producen por el pasaje de gases y sus
remolinos, líquidos y su combinación ruidos hidroaéreos, se estudiaran en
profundidad en cada aparato.
5. Olfación
6. Mensuración o Medición
22
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Rutinarios
Electrocardiograma.
Pruebas biológicas.
Especiales
Ecocardiograma - Ecodopler
Endoscopías
Radioscopía
Pruebas funcionales
Laparoscopía
23
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Extemporáneos
Resonancia magnética
Tomografía computada
Electroencefalograma
Retinografía, Angiografía
Examen Clínico
- Reseña
- Anamnesis
- Diagnóstico
- Pronóstico
- Tratamiento
- Epicrisis
1. Reseña
24
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Especie: orienta sobre las posibles enfermedades que se presentan con más frecuencia
en una determinada especie (Tétano el caballo es el animal más sensible. Retículo
peritonitis traumática en el bovino de tambo. Fiebre aftosa en bovinos, ovinos y
cabras. Anemia Infecciosa Equina en los équidos. Moquillo en los caninos. Adenitis
equina. Síndrome Cólico en los equinos, Durina en equinos, Tristeza en bovinos etc.),
como también sobre las medidas terapéuticas a realizar, pues algunas de éstas no son
toleradas en determinadas especies (fenol en gatos, mercurio en rumiantes, etc.).
Sexo: hay enfermedades inherentes al sexo como por ejemplo la piómetra, metritis,
mastitis, partos distócicos, enfermedades metabólicas relacionadas con la lactancia en las
hembras; el criptorquidismo, epididimitis, fracturas de pene, hernia escrotal, etc. en
machos.
Capa y Señales: el pelaje no sólo permite completar la identificación del animal, sino
también la predisposición a ciertas enfermedades, como por ejemplo en los individuos de
25
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Utilización del animal: condiciona la presencia de ciertas patologías, por ejemplo las
mastitis en los animales de producción de leche; lesiones músculo esqueléticas en los
equinos para deporte (carrera, polo, etc.). También importa para el pronóstico: canino
macho reproductor en un criadero con tumor en testículos versus perro de compañía.
Reproductores con defectos altamente heredables, etc.
2. Anamnesis
26
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
La anamnesis que se realiza sobre el animal se clasifica según la antigüedad de los datos
y la cantidad de animales incluidos en ella.
Presente o actual: el Interrogatorio será sobre el proceso actual que sufre el animal y que
es el motivo de la consulta.
Pretérita o remota: se trata de investigar la historia sanitaria del / los animales, las
enfermedades que el animal padeció, tratamientos y cirugías que le fueron realizados, los
planes sanitarios aplicados, enfermedades de los padres, etc.
La anamnesis ambiental se refiere a los datos que se obtienen del ambiente en el cual se
encuentra el o los animales (tipo de suelo, incidencia de inundaciones, tipo de pastura,
box, infraestructura del establecimiento, bebederos, cama para perros, jaulas para gatos,
galpón, casa (terraza, jardín) departamento, etc.)
27
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
El EOG se inicia con una exploración a distancia del sujeto (entre 2 y 3 metros)
y otra próxima al animal.
Estado de nutrición.
Actitudes.
Facies.
Temperatura corporal.
Frecuencia respiratoria.
Estado de hidratación.
29
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
30
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
2) Estado de Nutrición
En los animales con buen estado nutricional todas las partes del
esqueleto están bien cubiertas de músculo, dando la forma de cuerpo
redondeado.
Estado
Obeso Sobrepeso Bueno Regular Malo Muy malo
nutricional
Score 5 4 3 2 1 0
32
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
4) Actitudes
Las actitudes posturales libres son las posiciones que adopta el cuerpo
del animal en su totalidad en el espacio (cabeza, tronco, extremidades y
cola) en un momento determinado y a su voluntad, diferenciando de la
actitud forzada que hace adoptar el clínico en la exploración del aparato
locomotor.
a) Actitudes en estación:
33
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
b) Actitudes en marcha:
c) Actitudes en el decúbito
Los equinos sanos permanecen la mayor parte del día de pie, para
descansar se echan apoyándose lateralmente sobre el pecho y el
34
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
35
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
36
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
6) Facies
37
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
7) Rumia
38
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Temperatura
40
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
a) Vasodilatación periférica.
b) Intensificación de la sudoración (hiperhidrosis).
c) Aumento de la ventilación pulmonar mediante la polipnea.
41
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
43
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Los termómetros de uso veterinario tienen una escala que oscila entre los 34 y
45ºC, esta escala se halla dividida en décimas de grados.
44
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Caninos y
Equinos Bovinos Ovinos Porcinos Aves
Felinos
TEMPERATURA
CORPORAL 38°C 37°C 37,5°C 38°C 38°C 39,5ºC
39°C 38°C 39,5°C 40°C 40°C 42ºC
(adulto en reposo)
g. Lugares de medición
45
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
1) Rectal
Temperatura Aumentada:
Temperatura Disminuida:
46
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
-Enemas fríos.
-Flatulencias.
2) Vaginal
La temperatura vaginal suele ser algo más baja (0,3 a 1ºC) que la rectal.
3) Bucal
Técnica: se realiza con el animal con la boca bien cerrada. En el caso de los
animales pequeños se coloca el bozal. El termómetro se coloca en la
comisura labial, bien profundamente en los carrillos y en contacto con la
mucosa.
4) Axilar
47
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
El bulbo debe tomar contacto inmediato con la piel, la cual debe ser rasurada
anteriormente, y posteriormente debe cerrarse bien la axila. En otras
ocasiones se puede hacer un pliegue interno con la misma piel y así
envolver el termómetro.
g. Frecuencia de la toma
Ordinariamente son dos tomas diarias, una por la mañana y otra por la tarde
pero rutinariamente con una sola medida diaria es suficiente.
48
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
- Raza: los bovinos de razas rústicas por ejemplo el cebú suelen tener una
temperatura inferior respecto a las británicas (Aberdeen Angus, Hereford,
etc.). La temperatura suele ser más elevada que la normal para la especie en
los equinos pura sangre, de polo o de trote, como también en caninos de raza
greyhound (galgo).
- Sexo: en las aves, el macho tiene una temperatura algo inferior a la de las
hembras. La temperatura vaginal puede tener variaciones locales fisiológicas.
Durante el celo, gestación prolongada y en el parto, la temperatura se
presentará aumentada mientras que 24 a 48 h pre parto se hallará
disminuida.
- Variaciones a lo largo del día: debidas al ritmo biológico, conocido como
ritmo nictameral, dictameral o circadiano, que hace que en animales de vida
diurna la temperatura más baja se presenta en la madrugada (mínimum o
remisión matutina) y la más elevada al atardecer o al anochecer (máximum o
exacerbación vespertina). La variación puede ser incluso superior a 1ºC. Por
este motivo, la toma de temperatura se debe realizar al menos dos veces al
día con un intervalo de 12 h. Si el animal tiene vida nocturna (aves, felino), el
ritmo se invierte.
- Edad: los jóvenes y gerontes tienen menor temperatura que los adultos.
- Digestión: post ingestión de comidas generalmente la temperatura aumenta
entre 0,1 a 0,9ºC durante 3 a 5 h (hipertermia post prandial).
- Ingestión: de gran cantidad de agua: se ha observado que en el caballo hay
un descenso de 0,8 a 1ºC que persiste durante 3 a 4 h y en los bovinos
durante media hora.
- Temperamento: un animal nervioso tiene una temperatura más elevada que
otro tranquilo o linfático.
- Condiciones ambientales: la temperatura ambiental influye más en los
animales jóvenes porque tienen menos desarrollado su sistema de
49
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
-insolación.
-algunos tumores.
-ciertos fármacos.
50
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Posibles causas:
51
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
-Trastornos circulatorios:
52
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
53
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
-Trastornos humorales
Según la intensidad:
54
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Según la duración:
Fases de la fiebre
55
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
j. Hipotermia
56
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
b) el estado de hidratación.
57
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
a) Conjuntiva palpebral
Para facilitar la maniobra los dedos pulgar e índice deben estar más
cerca del ángulo temporal que del nasal.
58
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
b) Mucosa nasal
59
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
c) Mucosa labio-gingival
Bovinos: es una maniobra bimanual. Se toma con una mano los ollares
del animal (a modo de mocheta) y con la otra se invierte el labio inferior
ya que el superior es fijo.
d) Mucosa vestíbulo-vaginal
60
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
61
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Las alteraciones del color de las mucosas pueden ser por causas
fisiológicas o patológicas, y cualquiera de estas causas pueden ser
generales o locales. Por tal motivo las mucosas aparentes deben ser
evaluadas en su totalidad y realizar la comparación con la mucosa
contralateral en aquellas que son dobles (conjuntival, nasal, labio-gingival)
para determinar si el proceso es general o local. La mucosa conjuntiva
palpebral es una de las mucosas de referencia al explorar el estado de
irrigación ya que generalmente no presenta pigmentos y es independiente
de factores hormonales como las mucosas genitales.
62
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
63
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
64
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
65
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
66
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
El sistema linfático forma parte del sistema inmunológico del organismo. Está
compuesto por los órganos linfáticos o linfoides (bazo y timo), tejidos linfáticos
(tonsilas, placas de Peyer, médula ósea), vasos linfáticos y linfonódulos (LFs) o
ganglios linfáticos (GLs) (Figura xxx).
Figura xxx. Estructura de un linfonódulo (Anatomía de los animales domésticos. Horst Erich
Köning; Hans-Georg Liebich. Ed. Panamericana. 2005.)
67
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
1) Según la extensión:
2) Según el curso:
68
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
3) Según la etiología:
69
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
a) Tamaño y forma:
70
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
b) Superficie
c) Consistencia
71
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
d) Temperatura
e) Sensibilidad
1) Normal: indoloro.
f) Movilidad
72
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
LF Adenopatía Adenopatía
Adenopatía aguda
NORMAL crónica tumoral
1) EQUINO
73
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
74
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
75
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
2) BOVINO
a) Submaxilares: ordinariamente hay dos, uno a cada lado. Cada uno está situado
entre el musculo esternocefálico y la parte ventral de la glándula salival mandibular
con la que es fácil confundirlo. Es oval y mide normalmente de 3 a 4 cm de longitud
y de 2 a 3 cm de ancho. En algunos casos existe un segundo linfonódulo más
pequeño y nódulos hemolinfáticos en su proximidad. Reciben linfa del morro, labios,
mejillas, paladar duro, parte anterior de los cornetes, tabique nasal, encías,
glándulas sublinguales y parótida.
76
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
77
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
78
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
entre el cuarto y la cara medial del miembro posterior del bovino y se imprime un
movimiento de deslizamiento hacia caudal. Para la maniobra monomanual se toma
la base de la mama entre los dedos pulgar por un lado y los restantes del otro,
quedando la base de la mama en la palma de la mano. Se imprime un movimiento
de deslizamiento hacia caudal. Cuando están aumentados de tamaño son
fácilmente palpables y si el aumento es de consideración, pueden apreciarse a la
inspección, como en las mastitis tuberculosas.
3) CANINO y FELINO
c) Axilares: se hallan en una masa de grasa sobre la cara medial de la parte distal
del redondo mayor sobre la pared costal o en el pliegue de la axila. Normalmente
79
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
son muy pequeños de forma discoidea asemejándose a una lenteja, por lo que en
perros gordos o muy pequeños son difícilmente palpables. Normalmente el mayor
es discoideo de un diámetro de 0,5 cm y en un perro de gran talla puede medir 2 a
3 cm. Recoge linfa de las tres primeras mamas craneales. Dada la singularidad en
las anastomosis de los vasos de drenaje es sumamente importante la exploración
de los LFs y los vasos mamarios, que justifican la causalidad e importancia de los
procesos infecciosos, tumorales y metastásicos.
d) Inguinales superficiales (macho): son dos linfonódulos situados uno a cada lado
del pene, cranealmente al cordón espermático, entre este y el borde dorsal del
pene. Están sumergidos en la grasa existente alrededor del anillo inguinal externo,
pero a menudo puede encontrase uno solo y otras veces pueden encontrarse tres
en un solo lado.
80
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
f) Poplíteos: cada ganglio está situado en una masa de grasa sobre el músculo
gastrocnemio a nivel de la articulación femorotibiorotuliana. Se hallan entre el
bíceps femoral y el semitendinoso. Es ovoideo con forma de poroto, en los perros
de gran talla pueden medir 4,5 cm de largo y unos 3 cm de ancho, y en los felinos 2
x 1 cm. Reciben los vasos linfáticos profundos en la pared distal del miembro.
El examen de los vasos linfáticos se efectúa por inspección y palpación. El largo del
pelo, el tipo de manto y la coloración de la piel dificultan la inspección o la tornan
imposible. A veces es necesario depilar y rasurar la piel para poder observarlos con
mayor claridad. El aumento del espesor de los vasos es el dato de mayor
importancia determinado por la inspección. La palpación puede informar sobre la
temperatura local, consistencia, sensibilidad y recorrido de los vasos linfáticos.
81
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
5) Estudios serológicos.
6) Radiología.
7) Linfografía y Linfoadenografía.
8) Linfocentellografía.
9) Ecografía.
82
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Frecuencia Respiratoria
Equino 12 8 - 16
Bovino 25 15-35
Ovino 16 12-20
Porcino 13 8-18
Canino 25 10-40
Felino 30 20-40
Aves 40 30-50
83
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
En estado de plena salud, la frecuencia del pulso arterial coincide con la cardíaca.
El pulso arterial puede ser definido como la onda de expansión que experimentan
periódicamente las arterias coincidiendo con los latidos cardíacos.
El pulso arterial se percibe por medio de la palpación, las tres características que
debe reunir una arteria para ser palpada son: ser superficial, estar sobre un plano
duro (hueso, músculo o tendón) y tener un calibre que permita su palpación, la
misma se realiza con la yema de los dedos índice, medio y anular comprimiendo
suavemente la arteria de la piel y tejidos conectivo subcutáneo.
84
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Para poder recoger e interpretar las características del pulso el clínico debe tratar
de palpar en este momento de la exploración siempre la misma arteria en cada
especie animal y el dato a obtener es la frecuencia del pulso, que se define como
la cantidad de ondas pulsátiles en la unidad de tiempo que es un minuto.
- EQUINO
85
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
medio. Para la arteria izquierda, el explorador se ubica igual que para las
anteriores arterias pero a la altura del miembro anterior. Para la arteria izquierda,
el clínico coloca su mano izquierda sobre la cruz o espalda del animal (según la
talla de ambos) y coloca los dedos índice, medio y pulgar sobre el borde medial
del tendón del flexor profundo y el dedo pulgar sobre la cara lateral de la caña.
Para esta maniobra el clínico se inclina hacia abajo desde la cintura pero nunca
se debe flexionar las rodillas.
- BOVINO
86
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
- CANINOS y FELINOS
ESPECIE
87
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Valor
promedio 30-40 40-60 70-80 60-80 80-120 120-140 150-200
(latidos/min)
Estado De Hidratación
88
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Bibliografía
- KÖNING, H.E., LIEBIC, H.G. 2005. Anatomía de los animales domésticos. Ed.
Panamericana..
89
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
90
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
91
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
2016
92
Historia Clínica
7. Pronóstico.
8. Tratamiento.
9. Epicrisis.
93
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
EXAMEN ANATÓMICO
Inspección
La exploración se inicia con una inspección externa y a continuación se realiza la
inspección interna, siendo condición indispensable tener una buena iluminación
natural o artificial.
De las especies domésticas, la única que permite una inspección interna amplia y
prolija es la equina, en las demás especies su ejecución se dificulta.
Inspección externa
1.Ollares (fosas nasales)
94
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
95
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
96
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
97
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Inspección interna
Para la correcta inspección interna de la cavidad nasal se debe orientar el animal
hacia la luz (en lo posible natural, utilizando espejo frontal) o bien se utilizará luz
artificial.
En el equino, un ayudante eleva la cabeza del animal y el clínico procede a abrir los
ollares con la técnica de exploración de la mucosa nasal (técnica monomanual o
bimanual).
98
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Palpación
Se realiza tanto externa como interna.
Palpación Externa
4. Elasticidad
5. Crepitación: en las fracturas se percibirá a la palpación crepitación almidonosa
en cáscara de nuez.
Palpación Interna
EXAMEN FUNCIONAL
En todas las especies existe una pequeña cantidad de secreción nasal fisiológica
compuesta por líquido lagrimal, secreción de la mucosa nasal y elementos
celulares descamados.
En general, la secreción nasal normal no es percibida en el canino y en los
rumiantes, porque son constantemente deglutidas, pero puede observarse en el
equino en el ángulo interno del ollar.
De acuerdo a lo dicho anteriormente, toda vez que el flujo nasal se haga visible
debe ser considerado patológico.
A los efectos de la exploración se deben tener en cuenta las siguientes
características:
100
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Macroscópico:
Una forma patológica de flujo nasal, está representada por la salida de sangre por las
fosas nasales, en términos generales se la denomina hemorragia nasal . Cuando
dicha hemorragia se manifiesta en forma de gotas, recibe el nombre de Epistaxis
(lesiones en nariz, tumores muy vascularizados, etc.). Cuando la hemorragia se
presenta en forma copiosa ( a chorros ) se denomina Rinorragia (ruptura de vasos,
etc.).
Para determinar el origen de la hemorragia se deben considerar los siguientes
puntos:
El examen macroscópico del flujo nasal puede aportar datos con respecto a parásitos
pulmonares adultos.
2) Microscópico
102
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
células, piocitos, glóbulos rojos, huevos de parásitos y fibras. Como así también
toma de muestras con hisopos estériles para posterior cultivo y antibiograma.
Aire espirado
103
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Ruidos nasales
Ordinarios
Anormales
Los métodos generales de exploración para evaluar los senos paranasales son
inspección, palpación y percusión.
Inspección
El explorador debe colocarse por delante (seno frontal) y lateral (seno maxilar)
alternando de ambos lados del animal, y observar en correspondencia a la zona
104
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Palpación
Percusión
Se realiza digital en los pequeños animales, con los dedos índice y medio algo
flexionados o con los nudillos directamente (manual inmediata) y el los grandes
animales con la parte metálica del martillo (instrumental inmediata) o los nudillos
(manual inmediata).
Los métodos complementarios para explorar los senos son radiografía simple,
endoscopia, punción (trepanación) y obtención de muestras para biopsias,
citologías y cultivos.
105
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Inspección
Palpación
106
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Percusión
limites están dados por: la rama de la mandíbula, la inserción del músculo externo
mandibular y la vena maxilar.
107
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Exploración de la Laringe
Inspección
Se realiza una inspección externa y seguidamente un inspección interna.
Inspección Externa
El clínico se coloca de lateral mirando hacia delante.
1. Deformaciones
2. Aumento de volumen (debe diferenciarse de aquellos provocados por la
glándula tiroides y parótida).
3. Movimiento de la laringe.
108
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Inspección Interna
Las maniobras exploratorias difieren en las diferentes especies.
1) Color de la mucosa.
2) Edema de la mucosa.
109
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Palpación
Canino: el clínico se sitúa de costado del animal. El paciente se orienta con la
cabeza dirigida hacia el hombro derecho del explorador quien toma el hocico con
su mano izquierda elevando la cabeza y procede a palpar con su mano derecha.
110
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Bovino: Se realiza tapando en forma bimanual ambos ollares a boca cerrada por
no más de un minuto, la inspiración profunda posterior a destaparlos genera un
movimiento de la columna de aire que de existir exudados provoca su
desplazamiento y como consecuencia, tos. También es factible explorar el reflejo
comprimiendo los anillos traqueales en el tercio medio del cuello, pero está
técnica da una menor respuesta.
Toda vez que se explore el reflejo se va a obtener una respuesta por parte del
animal, que consiste, en un sujeto normal, en uno o dos golpes de tos (reflejo
negativo). Si el paciente presenta problemas respiratorios, la respuesta es un
acceso de tos compuesto por varios golpes seguidos (reflejo tusígeno positivo).
111
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Auscultación
El sonido normal a auscultar es el soplo laríngeo traqueal, el sonido esta
provocado por el paso del aire a través de la glotis, que provoca aceleración y
turbulencia de la columna de aire en laringe y la tráquea durante la respiración.
Se debe escuchar normalmente en el recorrido desde la laringe y tráquea hasta el
final del cuello a la entrada del tórax. El sonido asemeja el soplar por el pico de
una botella, siendo un típico sonido estenótico.
Exploración de la Tráquea
Inspección
El explorador se coloca de lateral del animal y observa el recorrido de la tráquea
en correspondencia a la zona ventral de cuello, teniendo en cuenta cambios de
112
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Palpación
En las tres especies el explorador se coloca desde lateral y palpa todo el
recorrido de la misma, utilizando una maniobra monomanual de palpación
superficial a mano llena y palpación presión.
Auscultación
Al igual que en la laringe, el sonido normal es el soplo laringeo traqueal.
Segunda parte
. Tipo respiratorio
. Ritmo respiratorio
. Disnea
2) Examen Físico :
sonidos.
114
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Frecuencia respiratoria
115
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
116
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
117
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Tipo respiratorio
Ritmo respiratorio
118
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
119
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Disnea
2) Palpación
3) Auscultación
4) Percusión
120
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
121
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
122
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
123
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
124
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Métodos Complementarios
Radiografía
Punción
Biopsia
Endoscopia
Bibliografía:
125
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
2016
126
1- Reseña
Existen enfermedades en las que la reseña puede orientar hacia su diagnóstico. Por
ejemplo, se pueden presentar según la edad enfermedades congénitas en los cachorros y
adquiridas en animales adultos (en general mayores a 4 años de edad). Cada raza y
especie una posee predisposición genética a determinadas enfermedades o anomalías.
Del mismo modo, el sexo, el tamaño y la edad pueden ser importantes en la presentación
de ciertas enfermedades cardíacas. Por ejemplo las endocardiopatías suelen presentarse
en caninos menores de 10 Kg., mientras las cardiomiopatías se presentan en caninos de
más de 15 Kg.
127
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
2- Anamnesis
3- Examen Físico
El examen clínico siempre debe iniciarse con el examen objetivo general (EOG) el cual
aporta datos importantes sobre el estado de salud del animal. Posteriormente se continúa
128
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
con el examen objetivo particular (EOP) que permite recabar mayor información sobre el
aparato o sistema en estudio, en este caso, el sistema cardiovascular. Los métodos
complementarios permitirán al clínico establecer el diagnóstico definitivo.
Al realizar el EOG se podrán hallar determinados signos que pueden indicar el estado en
que se encuentran el miocardio y el aparato circulatorio. Se destacan a continuación los
principales componentes del EOG que deberán explorarse en profundidad.
129
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
bien cianosis en los casos en que se encuentre afectada la hematosis (hipoxemia por
edema pulmonar).
130
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
131
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Corazón
132
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
En los bovinos el área de contacto sólo se evidencia del lado izquierdo, en un estrecho
área entre el espacio intercostal III y IV por debajo de la línea del encuentro. En el lado
derecho el pulmón cubre el corazón, de modo que no hay contacto del corazón con la
pared costal derecha. La mayor intensidad del choque de punta es en el espacio
intercostal IV.
En los caninos el área de contacto cardíaco con la pared torácica es un área estrecha
que corresponde al tercio inferior del tórax en los espacios intercostales V y VI, mientras
que en el lado derecho corresponde al área entre el espacio intercostal IV y V. La
palpación del choque de punta con máxima intensidad se ubica en el espacio intercostal
V.
-Inspección General
-Inspección Particular
-Palpación
Se realiza con el animal en estación ubicando su cabeza hacia el hombro derecho del
explorador. El clínico coloca su mano izquierda entre la pared torácica y la musculatura
de la espalda para acceder al área de exploración cardíaca ipsilateral, colocando su mano
derecha sobre la espalda del animal. Esta maniobra se realiza también del lado
133
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Los datos que se recogen con la palpación son temperatura, sensibilidad y choque
cardíaco. En cualquier reacción inflamatoria de la pared torácica (abscesos, miositis, etc.)
se hallará temperatura elevada. Mediante una palpación-presión a punta de dedo o bien
utilizando el mango del martillo en grandes animales se evalúa la sensibilidad en el área
de contacto cardíaca, especialmente en los espacios intercostales correspondientes. El
animal podrá manifestar dolor mediante palpación presión en casos de lesiones de la
pared torácica, pericarditis, pleuresías, etc.
El fr mito o thrill (vibraciones de baja frecuencia que pueden sentirse con las yemas de
los dedos) es un ruido palpable, que puede ser ocasionado por alteraciones endocárdicas
(soplos), pericárdicas (pericarditis) o pleurales (pleuresías).
Frecuencia cardíaca,
Ritmo.
134
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Ubicación y extensión del choque cardíaco: puede estar alterado ante ciertas
condiciones. Por ejemplo en una gran hipertrofia cardíaca el corazón se propaga a casi
todo el tórax. Las desviaciones craneales se pueden deber a neoplasias, masas
abdominales u otra causa que aumente la presión intra-abdominal (ascites, preñez
avanzada, etc.). Las desviaciones caudales son menos frecuentes, en general debido a
masas intratorácicas. Existen casos extremadamente raros (exocardia, ectopia cardíaca)
donde cambia completamente la ubicación del choque cardíaco normal.
Ritmo: por medio de la palpación precordial se podrán evidenciar ciertas arritmias, este
punto será profundizado en la palpación del pulso arterial.
-Percusión:
Área de Proyección
La proyección del corazón sobre la pared torácica de los animales domésticos abarca de
la III a la VII costilla en el perro y entre las III y VI en las restantes especies domésticas.
En esta área se realiza la percusión cardíaca.
136
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Bovinos: no hay zona de matidez absoluta por las causas ya mencionadas. Del lado
izquierdo se obtiene a la percusión un sonido submate a nivel de espacios intercostales II
a IV. En esta especie únicamente se encontrará matidez cardíaca absoluta en forma
patológica en casos de pericarditis exudativa.
Caninos: la zona de matidez cardíaca absoluta del lado izquierdo tiene forma
rectangular. En el lado izquierdo, su límite craneal es una línea imaginaria perpendicular
al piso a nivel de la II costilla. El límite ventral es el esternón y el dorsal son las
articulaciones condrocostales, desde la II hasta la VII costilla aproximadamente. La
matidez cardíaca se continúa a este nivel con la matidez hepática. Del lado derecho, el
área de percusión es de menor extensión tanto en longitud como en altura.
137
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
-Pulso Arterial
El pulso arterial está determinado por el ritmo cardíaco, el volumen sistólico ventricular, la
elasticidad de los vasos arteriales y la resistencia periférica.
Las arterias recomendadas para la evaluación del pulso arterial son las que son
superficiales, accesibles y su recorrido se encuentra sobre un plano duro (óseo).
Técnica de la evaluación del pulso: se utilizan siempre tres dedos (índice, medio y anular)
que se apoyan con una ligera presión sobre el recorrido de la arteria hasta detectar la
onda pulsátil.
Cada onda pulsátil consta de una fase ascendente (anacrónica), un punto culminante
(máximo) y una fase descendente (catacrónica). Al palpar el pulso arterial deben ser
evaluadas las propiedades o caracteres del pulso arterial.
Las características del pulso fisiológico son: amplio, fuerte, de velocidad y dureza
conservadas, sincrónico (respecto a latidos cardíacos), frecuencia normal, regular (salvo
que se presente la arritmia sinusal respiratoria normal), igual, rítmico.
138
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
CARACTERES ABSOLUTOS: son aquellos que se evalúan en cada onda pulsátil aislada
y son la fuerza, la amplitud, la tensión y la velocidad.
139
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
pequeña, o pulso tenso o duro cuando se debe hacer mayor presión en el dedo
proximal para obliterar el pulso.
140
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
141
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
- pulso intermitente verdadero (faltan algunos latidos cardíacos dando pausas prolongadas en las
que deberían aparecer ondas pulsátiles como en el caso de bloqueos sino-atriales o atrio-ventriculares),
c) Igualdad: se valora la diferente amplitud que existe entre ondas pulsátiles sucesivas.
De modo que se denomina pulso igual cuando todas las amplitudes son similares
(iguales) y pulso desigual cuando las amplitudes varían entre distintas ondas, es decir
está compuesto por una contracción fuerte y otra débil. Este tipo de desigualdad se
clasifica en:
- pulso alternante falso: con pulso irregular, por ejemplo ante bigeminismos, o sea cuando en el
ritmo cardíaco se intercala un latido normal y una extrasístole en forma continuada),
- pulso myurus o “en cola de rata”; cuando las amplitudes de sucesivas van disminuyendo
(amplitudes decrecientes).
d) Ritmo: este carácter agrupa los tres conceptos del pulso relativo vistos previamente,
o sea un pulso rítmico es aquel que tiene normales las características de frecuencia,
regularidad e igualdad, de lo contrario se transformará en un pulso arrítmico.
- Pulso diferente: alteración de igualdad, amplitud, dureza o momento de aparición de pulsos explorados
de puntos simétricos (equidistantes al corazón). Se puede evidenciar, por ejemplo comparando el pulso en
142
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
las arterias femorales izquierda y derecha, donde se encontrará pulso diferente ante lesiones como
embolias, endoarteritis, tumores, cicatrices.
- pulso dícroto: compuesto por dos ondas sucesivas (separadas entre si) correspondiendo la segunda a
una onda dícrota refleja. Este tipo de pulso se produce por un aumento del volumen sistólico con vasos
flexibles y ante disminuciones de la resistencia periférica, como ocurre en estados febriles y convalecencia.
- Pulso deficitario: ya expuesto en el ítem de característica relativa frecuencia descripto como d ficit
de pulso .
- Pulso senil o en martillo de agua : se produce por disminución de la elasticidad de las arterias.
- Pulso amplio y céller: es un pulso saltón, espasmódico o vibrante. Se presenta en insuficiencia aórtica, ductus
aórtico persistente, anemias, hipertiroidismo, hipertensión y a veces en la insuficiencia mitral,
- Pulso parvus y céller: producido por una disminución del volumen sistólico debido a la salida de sangre a
contracorriente (comunicación interventricular, insuficiencia mitral, etc.) o defectos de llenado ventricular,
- Pulso parvus y tardus: es debido a disminuciones del volumen sistólico por causas miocárdicas (miocarditis,
cardiomiopatía, insuficiencia cardíaca),
- Pulso parvus/céller y blando: es un pulso filiforme. Se presenta en cuadros clínicos terminales, colapso. Su
presencia puede indicar un posible pronóstico infausto. Este pulso ya fue nombrado en el carácter absoluto dure a ,
- Pulso parvus/céller y duro: es un pulso alambriforme, a nombrado en el car cter absoluto dure a ,
143
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
- Pulso nulo o insensible: la presión diferencial es mínima o inexistente, con lo cual se expresa con mínima amplitud,
fuerza y tensión. No se percibe movimiento en la arteria. Este pulso se presenta en síncopes.
-Exploración Venosa
La exploración venosa se realiza por inspección y palpación de las venas de las mucosas
aparentes, venas cutáneas (en animales de pelo corto) y en venas superficiales grandes.
Se observa volumen, recorrido, movilidad, etc.
INSPECCION
Aumento de volumen:
Várices: las venas están distendidas, flexuosas y a veces presentan edemas locales,
- Disminución de volumen:
144
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
-Pulso Venoso
Pulso venoso real: es una onda propia de la vena. Según su origen se clasifica en:
- Pulso venoso real positivo: es una onda sanguínea generada en el interior de la vena
que parte de la aurícula o ventrículo derecho.
145
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Para caracterizar el tipo de pulso venoso se debe presionar la vena yugular en la entrada
del tórax hasta colapsarla. Si el pulso venoso persiste, se denomina aparente (porque el
explorador en esta maniobra colapsa sólo la vena y permanece la arteria sin ser
comprimida debido a que posee mayor resistencia gracias a su pared muscular). Si al
presionar la vena yugular el pulso venoso desaparece entonces se considera pulso
venoso real ya que la pulsatilidad estaba originada en la vena comprimida.
-Auscultación:
Fig. 1. Fonendoscopio
146
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
tomarse entre los dedos índice y mayor para no generar ruidos en el roce de la mano del
explorador que puedan confundir. Si el animal es de pelo corto, puede humedecerse el
pelaje para que no genere sonidos parásitos. En las pequeñas especies podría ser
necesario interrumpir la respiración brevemente para auscultar con más claridad los
sonidos presentes y discernir entre sonidos cardíacos y extracardíacos.
El segundo sonido (S2) se produce por el cierre pasivo de las válvulas semilunares
(aórtica y pulmonar) durante la fase isométrica diastólica; este segundo ruido es más
corto y agudo que el primer ruido (S1).
147
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Las frecuencias cardíacas normales en las diferentes especies y para animales adultos
son:
Equinos: 30 a 40 latidos/m
Porcinos: 60 a 80 latidos/m
148
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Animales jóvenes,
Hembras en gestación,
Digestión
Reposo / Sueño,
Inanición,
149
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Hipertermia,
Septicemia,
Colapso,
Pericarditis,
150
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
- Ritmo
Las modificaciones del ritmo pueden ser taquicardia, bradicardia, arritmias (bloqueos,
complejos prematuros atriales y ventriculares, fibrilación, paro sinoatrial), etc.
Los sonidos anormales hallados por auscultación pueden ser chasquidos mesosistólicos
(tono de timbre de tono metálico), ruidos, frotes (propagados de patologías pleurales o
151
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Soplos
Mecanismo de producción
Los soplos se deben al flujo turbulento de sangre a través del corazón y los vasos, que
acompañan o reemplazan los sonidos normales cardíacos. Los soplos pueden ser
producidos por causas cardíacas o extracardíacas.
Los soplos de origen cardíaco pueden originase por fallas miocárdicas, del septo o
valvulares y se denominan soplos orgánicos. Las alteraciones de las válvulas cardíacas
pueden ser de insuficiencia o estenosis.
Insuficiencia valvular
En las insuficiencias AV, la sangre regurgita a una velocidad frecuentemente mayor que la
normal, produciendo una turbulencia generando un sonido denominado soplo sistólico.
En cambio, cuando las válvulas con insuficiencia son las semilunares, se presentará un
soplo diastólico por producirse durante la diástole (cierre de estas válvulas).
Estenosis
152
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
- Cronología: momento del ciclo cardíaco en el que aparecen los soplos, que puede ser
diastólico, sistólico o total (continuo). Existe una sub-clasificación de la cronología, que
permite identificar al soplo como protosistólico, mesosistólico o telesistólico según se
presente al inicio, en la mitad o al final de la sístole y del mismo modo se puede sub-
clasificar en protodiastólico, mesodiastólico, telediastólico. Los soplos pansistólicos
abarcan toda la sístole y enmascaran el segundo ruido, mientras los soplos holosistólicos
abarcan toda la sístole sin enmascarar el segundo ruido cardíaco.
153
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
- Focos valvulares o puntos de máxima intensidad (PMI): son los sitios donde se
ausculta mejor el soplo pues es en el cual se origina el soplo y se identifican 4 focos
valvulares, que corresponden a cada una de las válvulas. En el lado izquierdo y como
regla practica se habla de PAM identificando la P a la v lvula pulmonar, la A la válvula
aórtica y la M a la válvula mitral. Del lado derecho sólo se halla la T que es la proyección
de la válvula tricúspide. En la tabla 1 se presentan los PMI de los focos valvulares en
caninos, equinos y bovinos.
Existen ciertos soplos que no corresponden a un foco valvular sino a un área del corazón
(ductus aórtico persistente, comunicación interventricular, etc.).
Tabla 1. Ubicación de los PMI de los focos valvulares en caninos, equinos y bovinos
Válvula
154
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Caninos 3 4 5 4
Equinos 3 4 5 3
Bovinos 3 4 4 3
En los felinos se ausculta principalmente el foco esternal, ubicado en la línea media bajo
el corazón, pues es donde se presenta la mayor frecuencia de soplos.
- Forma: disposición en que varía la intensidad del soplo a lo largo del ciclo se denomina
configuración. En la tabla 2 se detalla cada variante de la intensidad en un gráfico de
intensidad en función del tiempo, obteniendo de esa manera diferentes configuraciones.
155
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Entre estos sonidos se hallan los sonidos pulmonares, el frote pericárdico, el ruido de
chapoteo y el ruido cardioneumosistólico.
156
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Proto o Ninguna
Soplo funcional Alta Decreciente. Musical.
mesosistólico Cualquier foco específica
Proto o Rudo.
Estenosis aórtica Válvula aórtica Entrada tórax Alta
Pansistólico Creciente-decreciente
Creciente-decreciente
Ductus Arterioso Pansistólico y
Base cardíaca Entrada tórax Alta Doble, en
Persistente (CAP) holodiastólico
maquinaria .
Para más información consultar con el libro Ford, “Signos Clínicos y diagnóstico en Pequeños
Animales , existente en la Bibliografía de FCV. En todos los casos la intensidad del soplo es
variable, por eso no se consigna.
157
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Métodos Complementarios
158
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Especie
Máxima Mínima
Caninos 140-160 70
Equinos 90-110 50
Luego que la sangre se ha distribuido por las arterias y capilares es recolectada por el
sistema venoso y nuevamente retorna al corazón. Dentro de este sistema circula por
diferencia de presiones (de mayor a menor presión). Existen cuatro factores que
condicionan la circulación venosa y determinan la presión venosa: a) el vis a tergo, b) la
presión negativa intratorácica, c) contracción muscular y d) la resistencia que opone el
corazón a su llenado. Su medición se realiza en las venas superficiales y se expresa, por
su poca magnitud, en cm o mm de agua. La medición de la presión venosa se realiza con
159
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
- Método de medición:
Presión venosa
Especie
(valor promedio)
Equino 21 cm de agua
Canino 15 cm de agua
esfuerzo muscular
obstrucciones venosas: se produce por detrás de las mismas y su gravedad depende del
calibre venoso y el grado de la obstrucción.
Análisis sanguíneos
Tiempo Circulatorio
161
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Tiempo normal en
segundos
Circuito Evaluado Sustancia Efecto
equinos caninos
Pequeño Circuito
efecto)
Lobelina o
Gran inspiración
Gran Circuito doxapram
162
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Pericardiocentesis
Es la punción o centésis del pericardio. Es una maniobra poco frecuente pero muy
necesaria cuando se sospecha de colecta en el mismo ante signos de taponamiento
pericárdico (colapso del atrio derecho debido a colecta pericárdica). Es recomendable
realizar la maniobra en forma eco-guiada mediante la imagen ecocardiográfica. El área
de punción se ubica del lado izquierdo por encima del borde esternal, en el espacio
intercostal 5º y 6º. Se realiza tricotomía y desinfección en el área de punción. Se punza
en dirección oblicua hacia caudal, a fin de evitar lesionar el miocardio o algún vaso
coronario, con aguja fina acoplada a una jeringa. Si la maniobra fue correcta, se
observarán pulsaciones de la aguja y presencia de frotes palpables sobre la misma.
Radiografía torácica.
163
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Ecocardiografía bidimensional
Ecocardiografía doppler
Mediante este estudio es posible medir la velocidad o características del flujo sanguíneo a
distintos niveles, de tal manera se pueden detectar gráficamente la existencia
164
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
regurgitaciones en las diferentes cámaras y válvulas así como evaluar flujos normales o
patológicos intracardíacos.
Estos métodos son muy útiles en las anomalías vasculares congénitas, derrames
pericárdicos leves, trombosis, tumores cardíacos e incluso en la detección y cuantificación
de tejido miocárdico isquémico.
Electrocardiografía (ECG)
Para poder determinar las patologías de conducción primeramente debemos conocer las
ondas normales:
165
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
ONDAS INTERPRETACION
Intervalo RR’ Tiempo entre dos ciclos cardiacos. Se lo usa para medir
FC
166
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
¿El ancho del QRS es normal? ¿Todos los complejos son iguales?
167
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
prematuros por marcapaso ectópico posterior al haz de His (ventricular), una lesión en el
sistema de conducción intraventricular, conducción con aberrancia o complejos de fusión.
Las ondas P deben preceder los complejos QRS normales. Cada complejo QRS a su vez
debe ser sucedido por una onda P.
Cuando una onda P no es seguido por un complejo QRS, se presenta un bloqueo AV (ya
sea de primero, segundo o tercer grado).
Cada derivación en estudio implica una dirección en la cual se observan estas ondas
eléctricas. De este modo, las derivaciones bipolares (I, II, III) y unipolares magnificadas
(aVR, aVL, aVF) permiten observar la actividad cardíaca desde "seis" direcciones
distintas, ubicadas todas en el plano frontal. El EEM se calcula comparando las
amplitudes del vector QRS en distintas derivaciones por trigonometría, o bien se busca la
derivación más positiva (el EEM se dirige hacia ese vector).
168
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
De este modo, analizando los pasos anteriores, se puede establecer como conclusión:
b- ¿Hay arritmia? ¿Es producida por una anormal formación de impulsos o anormal
conducción del impulso? ¿Puede identificarse el sitio de origen de la anormalidad?
169
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Bibliografía
Kittleson M.; Kienle, R. (1998). Small Animal Cardiovascular Medicine. Mosby. 1st
ed.
Lorenz, M.D.; Cornelius, L.M.; Tarazona Vilas, J.M. (1987). Diagnóstico Médico de
los pequeños animales. Acribia.
Rijnberk, A.; van Sluijs, F.J. (2009). Medical History and Physical Examination in
Companion Animals. Saunders Elsevier 2nd ed.
Tilley, L.P. (1992). Essentials of canine and feline electrocardiography. Lea and
Febiger, St. Louis.3rd ed.
Tilley, L.P.; Miller, M.S.; Smith Jr. F.W.K. (1993).Canine and Feline Cardiac
Arrhythmias: Self-Assessment. Lea and Febiger. 1st ed.
170
Manual de Semiología Veterinaria Cátedra Medicina I – FVET UBA 2016
Judge R.D. y Zuidema C.D. Exámen Clínico. Bases de la Semiología. E. Ateneo. 1980.
(3ra. Ed)
Noguer Molins L. y Balcells Gorina A. Exploraciòn Clìnica Pràctica. (24ª Ed.) Ed. Masson,
S.A. Barcelona.
Speirs V.C. y Wrigley R.H. Clinical Examination of Horses. 1997. W.B.Saunders Comp.
Philadelphia.
2) Bibliografía Especifica:
Editorial AgroVet.
Lighttowler, C., Mercado, M., Garcia Liñeiro. Exploraciòn del Aparato Locomotor de los
Equinos. Ed. Agrovet. 1997.
172