Guia de Intervencion Del Estres Stress Intervention Guide

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

GUÍA DE INTERVENCIÓN

DEL ESTRÉS
Colección
Guías profesionales
GUÍA DE INTERVENCIÓN
DEL ESTRÉS

Fernando Lino Vázquez González


Vanessa Blanco Seoane
Patricia Otero Otero
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Motivo de cubierta: Silvia Piña Fiol

© Fernando Lino Vázquez González


Vanessa Blanco Seoane
Patricia Otero Otero

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono: 91 593 20 98
www.sintesis.com

ISBN: 978-84-1357-204-8
Depósito Legal: M-14.713-2022

Impreso en España. Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
Índice

Prólogo ........................................................................................................................ 11

1. Introducción .............................................................................................. 13
1.1. Una visión general del estrés .................................................... 14
1.1.1. ¿Qué es el estrés? ............................................................... 17
1.1.2. Síntomas de estrés ............................................................ 20
1.1.3. Tipos de estrés .................................................................... 20
1.1.4. Epidemiología del estrés .............................................. 23
1.2. Psicofisiología del estrés ............................................................... 27
1.2.1. El sistema nervioso periférico .................................. 28
1.2.2. El sistema neuroendocrino ........................................ 30
1.2.3. Fisiología de la respuesta de estrés ........................ 32
1.3. Estrés y problemas de salud física ......................................... 34
1.4. Estrés y problemas de salud mental ..................................... 38
1.4.1. Trastornos relacionados con traumas y
factores de estrés ................................................................ 38
1.4.2. Otros trastornos mentales .......................................... 38
Resumen ........................................................................................................... 41
Caso clínico .................................................................................................... 44
Preguntas de autoevaluación ............................................................... 45

2. Etiología ........................................................................................................ 47
2.1. Teorías del estrés ............................................................................... 48
2.1.1. Teorías basadas en el estrés como estímulo...... 48
6 Guía de intervención del estrés

2.1.2. Teorías basadas en el estrés como respuesta .... 50


2.1.3. Teorías basadas en el estrés como
interacción o transaccionales .................................... 54
2.2. Fuentes de estrés ............................................................................... 60
2.2.1. Sucesos cataclísmicos ..................................................... 61
2.2.2. Macroestresores ................................................................. 62
2.2.3. Microestresores .................................................................. 63
2.3. Factores protectores ante el estrés ......................................... 66
2.3.1. Hábitos saludables ........................................................... 66
2.3.2. Control percibido ............................................................ 68
2.3.3. Variables disposicionales .............................................. 71
2.3.4. Estilo de afrontamiento ............................................... 74
2.3.5. Apoyo social ......................................................................... 76
Resumen ........................................................................................................... 78
Exposición de un caso clínico ............................................................ 80
Preguntas de autoevaluación ............................................................... 81

3. Evaluación .................................................................................................. 83
3.1. Objetivos de la evaluación del estrés ................................... 85
3.2. Evaluación global del problema de estrés ........................ 87
3.2.1. Entrevista clínica .............................................................. 87
3.2.2. Autoobservación ............................................................... 90
3.3. Evaluación de los sucesos estresantes .................................. 91
3.3.1. Evaluación de los macroestresores ........................ 91
3.3.2. Evaluación de los microestresores ......................... 96
3.4. Evaluación de la respuesta de estrés ..................................... 98
3.4.1. Reacciones conductuales ............................................. 98
3.4.2. Reacciones cognitivas .................................................... 101
3.4.3. Reacciones emocionales ............................................... 106
3.4.4. Reacciones fisiológicas .................................................. 111
3.5. Evaluación de los factores protectores ante el estrés . 112
3.5.1. Evaluación de los hábitos saludables ................... 113
3.5.2. Evaluación del control percibido ........................... 117
3.5.3. Evaluación de las variables disposicionales ...... 120
3.5.4. Evaluación del estilo de afrontamiento ............. 125
3.5.5. Evaluación del apoyo social ....................................... 128
Índice 7

3.6. Evaluación del estado de salud y detección de otros


problemas mentales ........................................................................ 130
3.6.1. Cuestionario de salud general .................................. 130
3.6.2. Cuestionario de salud SF-36 .................................... 132
3.6.3. MINI entrevista neuropsiquiátrica
internacional ........................................................................ 134
3.7. Protocolo de evaluación .............................................................. 136
Resumen ........................................................................................................... 138
Exposición de un caso clínico ............................................................ 140
Preguntas de autoevaluación ............................................................... 142

4. Tratamiento I: Guía para el terapeuta ......................... 145


4.1. Una visión general de técnicas e intervenciones
para el estrés ........................................................................................ 145
4.1.1. Relajación muscular progresiva ............................... 145
4.1.2. Entrenamiento en control de la respiración ... 147
4.1.3. Entrenamiento autógeno ............................................ 148
4.1.4. Terapia cognitivo-conductual .................................. 149
4.1.5. Terapia de aceptación y compromiso ................. 152
4.1.6. Mindfulness ......................................................................... 153
4.1.7. Ejercicio físico .................................................................... 154
4.1.8. Otros ......................................................................................... 155
4.2. Características del programa de intervención
propuesto .............................................................................................. 156
4.2.1. Sesiones, duración y formato ................................... 157
4.2.2. Contenidos generales ..................................................... 157
4.2.3. Procedimientos generales ............................................ 163
4.3. El programa de intervención sesión por sesión ........... 165
4.3.1. Sesión 1: reconocer el estrés ...................................... 165
4.3.2. Sesión 2: profundizar en la desactivación ........ 171
4.3.3. Sesión 3: recuperar la energía ................................... 173
4.3.4. Sesión 4: desarrollar la atención plena ............... 181
4.3.5. Sesión 5: tipos de fuentes de estrés.
Observación del diálogo interno generador
de estrés ................................................................................... 184
8 Guía de intervención del estrés

  4.3.6. Sesión 6: modificar el diálogo interno


generador de estrés ....................................................... 188
  4.3.7. Sesión 7: aprender a tomar distancia de los
pensamientos destructivos ...................................... 193
  4.3.8. Sesión 8: afrontar activamente los
problemas de la vida ................................................... 198
  4.3.9. Sesión 9: potenciar relaciones saludables ...... 204
4.3.10. Sesión 10: promover el ejercicio físico ........... 212
4.3.11. Sesión 11: organizarse mejor ................................. 215
4.3.12. Sesión 12: repaso de todo lo visto ..................... 219
4.4. Técnicas adicionales ....................................................................... 221
  4.4.1. Versión reducida de la relajación muscular
progresiva profunda .................................................... 221
  4.4.2. Entrenamiento autógeno ......................................... 224
  4.4.3. Desensibilización sistemática ................................ 225
  4.4.4. Exposición emocional, situacional e
interoceptiva ..................................................................... 226
  4.4.5. Control de estímulos .................................................. 228
  4.4.6. Detención del pensamiento ................................... 229
  4.4.7. El ejercicio de las “hojas en un arroyo” .......... 230
  4.4.8. Tiempo de preocupación ......................................... 231
  4.4.9. Entrenamiento en autoinstrucciones ............... 231
4.4.10. Estrategias para afrontar conflictos
interpersonales ................................................................ 232
4.4.11. Nutrición equilibrada ................................................ 233
4.5. Sugerencias para el terapeuta .................................................. 235
  4.5.1. Establece una buena relación con el paciente. 236
  4.5.2. Sé tú mismo ...................................................................... 237
  4.5.3. Practica la escucha activa ......................................... 237
  4.5.4. Sé empático ...................................................................... 237
  4.5.5. Transmite calidez .......................................................... 238
  4.5.6. Sé sincero y honesto .................................................... 238
  4.5.7. Mantente objetivo ........................................................ 238
  4.5.8. Administra los tiempos de la terapia ............... 238
  4.5.9. Refuerza los logros alcanzados ............................. 239
4.5.10. Maneja con calma y destreza las
situaciones complicadas ............................................ 239
Índice 9

Resumen ........................................................................................................... 252


Exposición de un caso clínico ............................................................ 253
Preguntas de autoevaluación ............................................................... 256

5. Tratamiento II: Guía para el paciente .......................... 259


5.1. ¿Qué es el estrés? .............................................................................. 259
5.2. Tipos de estrés .................................................................................... 262
5.3. ¿Cuánto estrés sufrimos? ............................................................. 264
5.4. ¿Cómo afecta el estrés física y psicológicamente? ...... 265
5.5. ¿Cuáles son las fuentes de estrés? ........................................... 270
5.6. ¿Qué factores pueden protegernos ante el estrés? ....... 271
5.7. ¿Cómo se puede identificar el estrés? ................................. 273
5.8. ¿Cómo se puede manejar el estrés? ...................................... 275
  5.8.1. Tómate la vida con calma ........................................ 275
  5.8.2. Recupera tu energía ..................................................... 277
  5.8.3. Centra tu atención en el aquí y el ahora ....... 279
  5.8.4. Analiza tus fuentes de estrés .................................. 280
 5.8.5. Cambia tu diálogo interno generador de estrés. 281
 5.8.6. Afronta activamente los problemas de tu vida 284
  5.8.7. Construye relaciones sociales de apoyo .......... 285
  5.8.8. Haz ejercicio físico ....................................................... 286
  5.8.9. Organiza tu tiempo ..................................................... 288
5.8.10. Prioriza tu bienestar .................................................... 289

Solucionario .......................................................................................................... 291

Bibliografía ............................................................................................................ 293

Contenidos digitales

Anexos web: materiales para las sesiones

  Anexo 1: Mis síntomas de estrés


  Anexo 2: Contrato terapéutico
10 Guía de intervención del estrés

  Anexo 3: Mi autorregistro de relajación


  Anexo 4: Actividades restauradoras
  Anexo 5: Diario de sueño
  Anexo 6: Mi autorregistro de meditación
  Anexo 7: Tipos de fuentes de estrés
  Anexo 8: Mi autorregistro de diálogo interno
  Anexo 9: Análisis de mis pensamientos “calientes”
Anexo 10: Análisis coste-beneficio de los “debería”
Anexo 11: Problemas
Anexo 12: Mi ficha de solución de problemas
Anexo 13: Contrato terapéutico
Anexo 14: Mi autorregistro de estilo comunicativo asertivo
Anexo 15: Autorregistro de ejercicio físico
Anexo 16: Plan diario de tareas
2
Etiología

El gran interés despertado por el estudio del estrés desde distintas áreas
investigadoras durante el siglo pasado ha tenido como consecuencia el
desarrollo de diversas teorías, que hacen hincapié en diferentes compo-
nentes del estrés. Como consecuencia de ello, son numerosos los plantea-
mientos teóricos realizados desde campos de estudio como la biología,
la medicina o la psicología, pero también desde disciplinas más alejadas
del ámbito clínico, como la antropología o la sociología, redundando en
un desarrollo del campo desigual y poco sistemático, en el que han proli-
ferado orientaciones inespecíficas y escasamente articuladas. Entre todas
las aproximaciones al estrés, las más relevantes para el ámbito de traba-
jo de la salud mental son las teorías transaccionales, particularmente la
conceptualización de Lazarus y Folkman, cuyo énfasis en los procesos de
evaluación y afrontamiento ante los antecedentes estresantes ambientales
proporciona la oportunidad de modificar el estrés que los sujetos experi-
mentan a través de la intervención psicológica.
En este capítulo se abordan las principales teorías del estrés en fun-
ción de su foco en los acontecimientos ambientales que lo generan, la
respuesta del organismo o la interacción entre ambos; las fuentes de es-
trés que han capturado la atención de los investigadores, que incluyen
eventos ambientales de distinta magnitud (desde acontecimientos catas-
tróficos a molestias reiteradas de carácter cotidiano); y una serie de varia-
bles de carácter conductual y cognitivo que actúan como potenciales mo-
48 Guía de intervención del estrés

duladoras de la respuesta al estrés, que incluyen los hábitos saludables,


distintos componentes del control percibido, variables disposicionales de
naturaleza individual, el estilo de afrontamiento y el apoyo social.

2.1.  Teorías del estrés

En el capítulo anterior se hacía referencia a la evolución conceptual del


término estrés y a la clasificación de sus definiciones. Entre ellas desta-
caban tres perspectivas fundamentales: las que han considerado el estrés
como estímulo, las que lo han conceptualizado como respuesta y las que
lo han entendido como una interacción continua entre organismo y am-
biente. A todas estas definiciones subyacen distintos modelos teóricos,
que se expondrán de manera detallada en este apartado.

2.1.1.  Teorías basadas en el estrés como estímulo

Las perspectivas basadas en el estrés como estímulo enfatizan los estí-


mulos del medio que afectan al funcionamiento. Estas aproximaciones
consideran que el disparador del estrés, que puede incluir tanto acon-
tecimientos específicos como condiciones ambientales, es sinónimo de
estrés. Aunque los orígenes de esta conceptualización se remontan a la
Antigüedad, podemos destacar, en los años treinta del siglo pasado, el tra-
bajo del Dr. Meyer, interesado en los precursores de la enfermedad, que
desarrolló un gráfico vital para recoger los acontecimientos relevantes
que habían ocurrido en la trayectoria de los pacientes, que servía como
parte del examen y entrevista médica (Cohen et al., 1995). Las biografías
que recogió empleando esta herramienta sugerían que los pacientes que
habían enfermado lo habían hecho poco después de experimentar varios
cambios importantes en sus vidas en un corto periodo de tiempo, y caían
enfermos más a menudo que sujetos que no habían experimentado esos
acontecimientos.
Trabajos posteriores derivados de este tipo de entrevista en la prác-
tica médica comenzaron a aclarar las relaciones entre acontecimientos
vitales estresantes y salud. En las décadas de los cuarenta y cincuenta
Etiología 49

del siglo xx, el Dr. Wolff desarrolló sus trabajos pioneros en el campo de


estrés vital y enfermedad (Cohen et al., 1995; Lazarus y Folkman, 1986).
Entre sus aportaciones, en los años cincuenta del siglo pasado investigó,
junto con el neurólogo estadounidense Clarence Hare, los factores de
estrés de los operadores telefónicos, documentando en esta población
periodos de estrés relacionados con varias patologías físicas.
Tomando como base las ideas de estos precursores, se han hecho mu-
chos intentos por establecer qué situaciones son constitutivas de estrés.
En 1956, el psiquiatra estadounidense Thomas Holmes elaboró, sobre la
base de la historia personal, el inventario de experiencias recientes, que
incluye un listado de cambios vitales seleccionados de manera no siste-
mática de las historias personales.
Posteriormente, Holmes y Rahe (1967), a partir de sus investigacio-
nes sobre cómo afecta a los individuos lo que les ocurre, desarrollaron
una teoría en la que consideraron los cambios o acontecimientos vitales
como el estresor al que los sujetos responden, y definieron el estrés como
el ajuste o adaptación requerido por cambios o acontecimientos impor-
tantes, estableciendo que experimentar demasiados cambios en un lapso
breve de tiempo hacía a las personas más vulnerables a la enfermedad.
Para evaluar el nivel de estrés elaboraron la escala de estimación del rea-
juste social (Holmes y Rahe, 1967), un inventario de 43 acontecimientos
ambientales (que se exponen con más detalle en el siguiente apartado),
que incluyen el fallecimiento del cónyuge, un divorcio o ser despedido
del trabajo, entre otras dificultades, que en el análisis de las historias de
los pacientes se encontró que precedían frecuentemente al inicio de en-
fermedades. A cada uno de estos acontecimientos le asignaron un peso
en función de la cantidad de ajuste estimado que requerían, y la suma de
las puntuaciones de los eventos ocurridos en un periodo de tiempo deter-
minado, normalmente bastante reciente, se consideraba un indicador de
la cantidad de estrés.
Este modelo ha recibido críticas por considerar que todos los acon-
tecimientos vitales requieren el mismo nivel de reajuste para todas las
personas, que todo cambio (deseado o no por el sujeto) es sinónimo de
estrés y que hay un umbral común de reajustes o demandas de adaptación
más allá del cual ocurrirá la enfermedad, viendo a la persona como un re-
ceptor pasivo de estrés, considerado como un fenómeno agregado resul-
50 Guía de intervención del estrés

tante de sumar una serie de acontecimientos vitales con un determinado


peso normativo compartido por todos los individuos. Sin embargo, este
tipo de enfoque ha tenido una importantísima repercusión, proliferando
propuestas específicas dirigidas a evaluar el estrés asociado a distintas
situaciones (como guerras, desarrollar determinadas ocupaciones, o la
conciliación de la vida laboral y familiar), así como trabajos de investi-
gación cuyo objetivo era analizar cómo el número y tipo de estresores se
relacionaban con la aparición y la evolución de una serie de trastornos.
En concreto, durante los años setenta del siglo pasado se realizaron
muchos de estos estudios sobre la capacidad de los acontecimientos vi-
tales para predecir la enfermedad, pero las relaciones entre estos eventos
y el desarrollo de patologías fueron inferiores a lo esperado. A finales de
esa década, el psicólogo estadounidense Seymour Sarason y sus colabo-
radores (1978) desarrollaron otro instrumento, la encuesta de experien-
cias vitales, que incorporaba no solo la ocurrencia de una serie de acon-
tecimientos, sino también la estimación del sujeto del grado de impacto
en su vida. Las correlaciones entre experiencias vitales y enfermedad
fueron mayores que las encontradas con herramientas anteriores, pero
continuaron siendo muy bajas.
Teniendo en cuenta la eficacia limitada de este paradigma para ex-
plicar la relación entre estrés y enfermedad, el psicólogo estadounidense
Allen Kanner y sus colaboradores (1981) propusieron evaluar situacio-
nes cotidianas con mayor cronicidad, desarrollando la escala de moles-
tias diarias (que medía experiencias y demandas diarias relativamente
menores valoradas por el sujeto como potencialmente amenazadoras o
dañinas) y la escala de satisfacciones (que medía experiencias positivas).
La tipología de estresores incluida en estos instrumentos mostró una aso-
ciación más significativa con la salud que los acontecimientos vitales,
pero su capacidad explicativa todavía resultaba insuficiente.

2.1.2.  Teorías basadas en el estrés como respuesta

Las teorías que han entendido el estrés como respuesta, y enfatizado


la reacción psicofisiológica del organismo a condiciones ambientales,
tienen su referente más importante en los trabajos del Dr. Selye. Ini-
Etiología 51

cialmente, este autor conceptualizó el estrés como un estímulo, y puso


el foco en las condiciones ambientales que lo generaban; sin embargo,
durante el curso de una investigación cuyo objetivo era descubrir una
nueva hormona sexual, observó que si se inyectaba a ratas extractos de
tejido ovárico de ganado vacuno ocurrían una serie de cambios inespe-
rados en varios órganos corporales, consistentes en un agrandamiento y
un incremento de la actividad del córtex (capa superior) de las glándulas
adrenales, mientras se encogían glándulas como el timo y el bazo, así
como varias estructuras del sistema linfático, y aparecían úlceras san-
grantes en el estómago y el intestino. Sorprendentemente, encontró que
la inyección de otras sustancias, la exposición al frío, al calor y a situa-
ciones traumáticas producían una reacción similar. Esto le llevó a cam-
biar el foco de atención a la respuesta física del organismo, empleando
el término estresor para hacer referencia al estímulo y estrés para aludir
a la respuesta.
Basándose en estos hallazgos, en los años cuarenta el Dr. Selye desa-
rrolló un modelo para explicar la respuesta no específica del organismo
para defenderse ante situaciones estresantes de distinto tipo, acuñan-
do la denominación de síndrome general de adaptación (SGA) (véase
figura 2.1). Este síndrome, de carácter fisiológico, consta de tres etapas
fijas secuenciadas (Brannon et al., 2018; Everly y Lating, 2019):

1. Reacción de alarma: es la fase inmediatamente posterior a la de-


tección del estresor. Durante esta etapa, las defensas del organis-
mo se movilizan a través de la activación del sistema nervioso
simpático y de un incremento en la actividad adrenal. Se libera
adrenalina (epinefrina), se incrementan la tasa cardíaca y la pre-
sión sanguínea, se acelera la respiración, la sangre se deriva de los
órganos internos a los músculos esqueléticos, se activan las glán-
dulas sudoríparas y se reduce la actividad del sistema gastrointes-
tinal. Este primer ciclo del SGA se corresponde con la respuesta
de lucha-huida que, como ya hemos señalado, fue descrita por
Cannon en la década de 1910, y con lo que Selye observó inicial-
mente cuando inyectó a ratas extractos ováricos bovinos. Si estos
cambios permiten resolver la situación, la respuesta cesa; pero si
no es así, el organismo no puede mantener esta movilización de
52 Guía de intervención del estrés

recursos durante mucho tiempo, y evolucionaría hacia el estadio


de resistencia.
2. Fase de resistencia: en este estadio el organismo se adapta al es-
tresor, manteniendo un nivel de activación menor que durante la
reacción de alarma, pero que continúa siendo elevado. Su duración
depende de la gravedad del estresor y de la capacidad adaptativa
del organismo, de forma que se puede mantener durante periodos
de tiempo largos. Aunque externamente la apariencia es de nor-
malidad, internamente el funcionamiento no lo es, ya que la deri-
vación de los recursos del organismo de sus funciones habituales
para intentar una adaptación exitosa a la amenaza puede hacer
que otras funciones físicas y psicológicas se vean desatendidas,
produciéndose cambios neurológicos y hormonales continuados.
3. Fase de agotamiento: denominada así por Selye, es la última fase
del SGA en la que puede entrar el individuo si la situación no
se resuelve, dado que la capacidad del organismo para mantener
la activación fisiológica de manera prolongada es finita. En este
estadio la capacidad de resistencia del organismo se agota y se
da una ruptura en la que pierde de manera gradual o repentina su
capacidad de activación (que afectaría incluso a la activación nor-
mal). Esta etapa se caracteriza por una activación de la división
parasimpática del sistema nervioso autónomo que, aunque en con-
diciones normales funciona para mantener el equilibrio, en esta
fase de agotamiento se comporta de manera anormal, provocando
que la persona esté exhausta y que el organismo se vuelva vulne-
rable al daño fisiológico y la enfermedad. De acuerdo con Selye,
este tercer estadio frecuentemente tiene como consecuencia lo
que describió como enfermedades de adaptación, entre las que
incluyó las úlceras pépticas y la colitis ulcerosa, la hipertensión
y enfermedades cardiovasculares, el hipertiroidismo y el asma
bronquial. Asimismo, este autor hipotetizó que la resistencia al
estrés produciría cambios en el sistema inmune, lo que incremen-
taría su vulnerabilidad a enfermedades infecciosas, ocasionando
frecuentemente la depresión e incluso en algunos casos la muerte
del individuo.
Etiología 53

• Tras la detección del estresor.


• Se activa el sistema nervioso simpático y se incrementa la
Fase de actividad adrenal.
alarma

• Si la situación no se resuelve, se mantienen niveles de activación


elevados.
• Los recursos del organismo se desvían del funcionamiento normal
Fase de a la lucha contra la amenaza, desatendiéndose funciones físicas y
psicológicas básicas y produciéndose cambios neurológicos y
resistencia hormonales continuados.

• Si la situación no se resuelve, la capacidad del organismo para


mantener la activación se agota.
• Se activa el sistema nervioso parasimpático, pero funciona de
Fase de manera anormal, provocando vulnerabilidad al daño fisiológico y
agotamiento enfermedades de adaptación, depresión e incluso el fallecimiento.

Figura 2.1. Fases del síndrome general de adaptación

Entre las características centrales de este modelo cabe destacar que


el Dr. Selye consideró que esta respuesta era no específica, es decir, que
independientemente del origen de la amenaza, la reacción del organismo
era la misma. Sin embargo, como ya se describió en el capítulo anterior,
distingue entre un estrés dañino, que llamó distrés, y uno positivo, que
llamó eutrés. Aunque las respuestas fisiológicas serían similares, consi-
deró el eutrés mucho menos dañino para la salud.
A pesar del interés de la aproximación de Selye, esta ha generado
controversia, fundamentalmente por la ya mencionada caracterización
de la respuesta de estrés como inespecífica (sugiriendo sus detractores
que las réplicas a la amenaza varían en función del tipo de estresor) y por
conceptualizarlo exclusivamente como una reacción biológica (lo cual
probablemente se deriva de que su teoría parte de experimentos con ani-
males). Además, ignora dentro de su modelo los factores situacionales y
de carácter psicológico que contribuyen al estrés.
54 Guía de intervención del estrés

En esta línea, el fisiólogo estadounidense John Mason (1975) sugirió


que el hallazgo de Selye de reacciones similares a distintos estímulos
amenazantes en un contexto de laboratorio se debía a que estos evoca-
ban emociones en los animales de estudio, y que ante amenazas que no
despertasen reacciones emocionales se produciría un patrón fisiológico
diferente. Sobre la base de sus investigaciones, Mason sugirió una ana-
logía entre el estrés y las infecciones bacterianas o víricas, en el sentido
de que situaban al individuo en riesgo de desarrollar la enfermedad, pero
no determinaban que efectivamente esta llegase a prosperar. El que en-
fermasen o no dependía de la naturaleza del patógeno y de la capacidad
de su organismo para resistir a la infección; similarmente, los estreso-
res tenían la capacidad para desencadenar el SGA, pero que ocurriese
finalmente o no dependía de factores de la persona expuesta a él (entre
los que se incluía cómo se evaluaban y afrontaban las amenazas a nivel
psicológico).

2.1.3. Teorías basadas en el estrés como interacción o


transaccionales

Dentro de las teorías que han considerado el estrés como una interacción
entre el organismo y el ambiente, la más relevante es la aproximación
de Lazarus (Lazarus, 1991; Lazarus y Folkman, 1986), cuyos elementos
centrales se muestran en la figura 2.2.
De acuerdo con esta teoría, el estrés se considera el resultado de una
transacción entre la persona y su ambiente. Además, ni el ambiente ni
la respuesta de la persona definen el estrés, sino que el punto clave en
su conceptualización es la interpretación o percepción del individuo de
esa situación. De esta manera, aunque ciertos acontecimientos producen
estrés en una cantidad considerable de personas, existen diferencias im-
portantes en las reacciones individuales a los mismos. Para entenderlas
es necesario tener en cuenta los procesos cognitivos que median entre
el estímulo y la respuesta, así como los factores que afectan a la natu-
raleza de esa relación. De este modo, una situación concreta (p. ej., la
cercanía de un examen de oposición) puede generar en un individuo
optimismo y esperanza, y poner en marcha conductas de afrontamiento
Etiología 55

Acontecimientos
Ambiente potencialmente
generadores de
estrés

Primaria: de la situación en términos de


sus efectos sobre su bienestar
(irrelevante, benigno-positiva, estresante
[daño-pérdida, amenaza o desafío])

Secundaria: de la capacidad del individuo


para enfrentarse al daño-pérdida,
Evaluación amenaza o desafío (alternativas
existentes, probabilidad de ejecutarlas
con éxito, utilidad para aliviar el estrés)

Reevaluación: modificación de la
evaluación inicial con base en nueva
información del entorno, que puede
aumentar o reducir la tensión

Organismo

Dirigido al problema

Afrontamiento

Dirigido a la emoción

Figura 2.2.  Modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1986)

(como intensificar el tiempo de estudio o mejorar sus hábitos de sa-


lud), mientras en otro puede provocar ansiedad y temor, y desencadenar
comportamientos evitativos (como ver demasiada televisión, “asaltar”
la nevera o intensificar hábitos tóxicos como el consumo de alcohol o
tabaco). Estas respuestas dependen de que el acontecimiento (en este
caso, el examen) sea percibido como una oportunidad o desafío, o bien
como una amenaza, y estará modulado por una serie de variables de ca-
rácter personal y situacional. Desde esta teoría, las personas realizan tres
tipos de evaluación: la evaluación primaria, la evaluación secundaria y
la reevaluación.
56 Guía de intervención del estrés

La evaluación primaria es la primera en el tiempo. Cuando un sujeto


se enfrenta a una circunstancia determinada, la evalúa en términos de su
efecto sobre su bienestar, como:

a) Irrelevante: si no conlleva implicaciones para él (p. ej., que pierda


el equipo local de una modalidad deportiva que no le interesa).
b) Benigna-positiva: si considera que tendrá consecuencias favora-
bles, es decir, que preservará su bienestar o ayudará a conseguirlo,
generando emociones positivas como alegría, amor, felicidad o
tranquilidad.
c) Estresante: si cree que producirá daño/pérdida, amenaza o desafío.

En concreto, dentro de esta tercera categoría de acontecimientos eva-


luados como estresantes, el sujeto los considera como daño o pérdida
cuando ya ha sufrido consecuencias negativas (lesiones o enfermedades,
daños a la autoestima o la pérdida de un ser querido); como amenaza
cuando los daños o pérdidas aún no han ocurrido, pero se prevé que van
a suceder; a su vez, un daño o pérdida ya ocurridos pueden interpretarse
como amenaza por las implicaciones negativas que tendrán para el futuro
(las limitaciones a la actividad que generará esa lesión o enfermedad,
las consecuencias emocionales que tendrá ese daño a la autoestima o las
repercusiones a nivel emocional y económico del fallecimiento de un
miembro de la familia en el futuro). Y, por último, como desafío cuando
el sujeto considera que dispone de los recursos necesarios para supe-
rar las dificultades, generando emociones placenteras como excitación
y alegría.
Tras esta primera evaluación de un acontecimiento, la persona se
implica en el proceso denominado evaluación secundaria, que está di-
rigida a determinar su capacidad para controlar o enfrentarse al daño/
pérdida, amenaza o desafío. En este proceso el sujeto se plantea tres
cuestiones:

a) ¿De qué opciones dispongo?


b) ¿Cuál es la probabilidad de que pueda aplicar con éxito las estra-
tegias necesarias para reducir este estrés?
c) ¿Funcionará este procedimiento (es decir, aliviará mi estrés)?
Etiología 57

Las evaluaciones primaria y secundaria interaccionan para determi-


nar el grado de estrés y la intensidad y calidad de la reacción emocional
a la situación, pudiendo ser esta interacción compleja. Así, por ejemplo,
un nivel de estrés relativamente grande puede deberse a que un sujeto se
sienta incapaz de enfrentarse a una determinada situación, pero también
a que, aunque sienta que tiene un control considerable sobre los resul-
tados, las consecuencias de enfrentarse a la situación son importantes
para él.
El tercer tipo de proceso de evaluación en la que se implica la persona
es la reevaluación. Esta hace referencia a la modificación de la evalua-
ción inicial con base en nueva información procedente del entorno, que
puede actuar en dos sentidos, eliminando la tensión o aumentándola.
Un elemento nuclear en la teoría de Lazarus y Folkman (1986) es el
afrontamiento que, como ya se comentó previamente, es un término que
se refiere a un conjunto de estrategias conductuales y cognitivas que la
persona utiliza para manejar las demandas internas o externas que son
percibidas como excesivas para los recursos de los que dispone. Entre
las implicaciones que se derivan de esta conceptualización se encuen-
tran que el afrontamiento es un proceso (en constante cambio en función
de situaciones concretas), no un rasgo; que es diferente de la conducta
adaptativa automatizada, limitándose a demandas que exceden los recur-
sos del individuo; que, independientemente del resultado que alcance,
requiere esfuerzo; y que es un intento por manejar la situación (lo que
puede implicar minimizar, evitar, tolerar y aceptar las condiciones estre-
santes, o intentar dominar el entorno). Entre las formas de afrontamiento,
estos autores distinguen dos tipos principales:

a) El afrontamiento dirigido al problema.


b) El afrontamiento dirigido a la emoción.

Las estrategias de afrontamiento dirigidas al problema tienen más


probabilidad de aparecer cuando las condiciones ambientales se consi-
deran susceptibles de cambio; se parecen a las empleadas para su reso-
lución y suelen dirigirse a la definición del problema, la búsqueda de
soluciones alternativas, su consideración con base en su coste-beneficio
y la elección y aplicación de una solución. Sin embargo, engloban un
58 Guía de intervención del estrés

conjunto de herramientas más amplio, de índole interna (e incluirían las


estrategias encargadas de los cambios motivacionales o cognitivos, como
la variación del nivel de aspiraciones, el desarrollo de nuevas pautas de
conducta o el aprendizaje de recursos y procedimientos novedosos).
Con respecto a las estrategias de afrontamiento dirigidas a la emo-
ción, tienen más probabilidad de ponerse en marcha cuando se ha de-
terminado que no se puede hacer nada para modificar las circunstancias
dañinas, amenazantes o desafiantes del entorno. Una buena parte de ellas
son procesos cognitivos encargados de disminuir el grado de trastorno
emocional, que incluyen la evitación, la minimización, el distanciamien-
to, la atención selectiva, las comparaciones positivas y la extracción de
valores positivos de acontecimientos negativos. Algunas formas cogni-
tivas de afrontamiento dirigido a la emoción cambian la forma de vivir
la situación, sin modificarla objetivamente, equivaliendo a la reevalua-
ción (“he decidido que hay cosas más importantes de las que preocupar-
se”). Pero no siempre es así; por ejemplo, cuando se emplean estrategias
conductuales, como iniciar una actividad para olvidarse de un problema,
o buscar apoyo emocional. En el proceso y resultado final del afronta-
miento pueden intervenir muchas variables interfiriéndolo o potencián-
dolo. Tanto los factores internos (estilos habituales de afrontamiento y
algunas variables de personalidad) como los externos (recursos materia-
les, apoyo social y la actuación de otros factores estresantes simultáneos)
pueden modular, de forma favorable o desfavorable, el impacto de una
situación estresante.
Cabe aquí también señalar brevemente el modelo explicativo desarro-
llado en nuestro país por los profesores de Psicología de la Universidad
Complutense de Madrid Francisco J. Labrador y María Crespo (Cres-
po y Labrador, 2003), que recoge en parte la concepción transaccional
de Lazarus y Folkman, al considerar el estrés como una interacción di-
námica entre el sujeto y el medio. En él se integran, en primer lugar,
la evaluación cognitiva de los estímulos, en la que se especifican los
niveles de procesamiento central controlado propuestos por Lazarus y
Folkman: evaluación primaria, evaluación secundaria y organización de
la acción, entendida esta como la elección de la respuesta que mejor se
ajusta a las demandas percibidas. Además, se considera un nivel previo
de evaluación automática inicial, que hace referencia a una reacción cog-

También podría gustarte