Problemas Sociologicos Resumen Completo
Problemas Sociologicos Resumen Completo
Problemas Sociologicos Resumen Completo
OM
vida humana.
Podríamos decir que lo que identifica a la sociología y le otorga su rasgo distintivo es el hábito
de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias, es decir,
de una disposición no aleatoria de los actores, que se encuentran aprisionados en una red de
dependencia mutua (siendo la dependencia un estado en el que la probabilidad de que se
realice la acción y la posibilidad de su éxito cambian en relación con lo que los actores son,
.C
hacen o pueden hacer). Los sociólogos se preguntarían qué consecuencias tendría esta
interdependencia para el comportamiento real y posible de los actores humanos. Estos
intereses moldean el objeto de la indagación sociológica: elaboraciones, redes de dependencia
DD
mutua, condicionamiento recíproco de la acción, expansión o limitación de la libertad de los
actores: ésas son las preocupaciones más importantes de la sociología.
Podríamos decir que la pregunta central de la sociología es: ¿en qué sentido tiene importancia
que, en cualquier cosa que hagan o puedan hacer, las personas dependan de otras personas;
¿en qué sentido tiene importancia que vivan siempre (y no pueden evitarlo) en compañía de,
LA
Entre esas diferentes formas, de las que la manera de pensar sociológica se diferencia, ocupa
FI
un lugar muy especial el llamado sentido común. Toda experiencia que proporciona la materia
prima para las conclusiones de la sociología (es decir, el material de que está hecho el
conocimiento sociológico) es la experiencia de la gente común en la vida común y cotidiana;
una experiencia en principio accesible a todo el mundo, aunque a veces no sea así en la
práctica; una experiencia vivida por una persona no acostumbrada a ver las cosas desde un
punto de vista sociológico. Todos hemos aprendido muy bien que lo que tenemos depende de
lo que otras personas hagan. Todo aquello de que la sociología habla estuvo ya en nuestras
vidas. Y así debe ser, puesto que de otro modo seríamos incapaces de manejar nuestros
asuntos; vivir en compañía de otras personas requiere una gran cantidad de conocimiento, y
ese conocimiento se llama “sentido común”.
Casi nunca nos detenemos a comparar nuestra experiencia privada con el destino de otros,
ocasión de ver lo social en lo individual, lo general en lo particular. Y esto es precisamente lo
que los sociólogos pueden hacer. Esperamos de ellos que nos muestren cómo nuestras
biografías individuales se entretejen con la historia que compartimos con nuestros
congéneres. Y aun cuando los sociólogos no vayan tan lejos, no tienen otro punto de partida
que la experiencia vital de todos los días que comparten con las personas. Sólo por esta razón
Hay pocos, si es que los hay, equivalentes sociológicos de fenómenos tan limpios, a los que
nunca antes se les haya dado significado. Todas las acciones e interacciones humanas que los
sociólogos exploran han recibido algún nombre y, además, los actores mismos han teorizado
acerca de ellas, si bien en forma vaga y pobremente expresada. Los actores han dado ya
significado y significación a familias, organizaciones, redes de parentesco, vecindarios,
ciudades y aldeas, naciones e iglesias y otras agrupaciones mantenidas por la interacción
humana regular, y las encaran conscientemente como portadoras de tales significados. Los
OM
sociólogos tendrían que usar los mismos nombres, el mismo lenguaje, al referirse a esas
agrupaciones. Cada término estará ya fuertemente cargado por los significados dados por el
conocimiento de sentido común de las personas “comunes”.
Podemos mencionar por lo menos cuatro diferencias fundamentales entre las maneras en que
la sociología y el sentido común abordan el tópico que comparten: la experiencia humana.
.C
1. La sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso
responsable, que supuestamente es atributo de la ciencia. Esto significa que de los
sociólogos se espera que se preocupen por distinguir, entre las formulaciones
corroboradas por la evidencia disponible y las afirmaciones que sólo pueden
DD
reivindicar una condición de suposición provisional y no verificada. Deben abstenerse
de formular ideas que sólo se sustentan en sus creencias como si se tratara de
conclusiones verificadas. El discurso responsable exige que el procedimiento que llevó
a las conclusiones finales y que supuestamente garantiza su credibilidad esté abierto a
un examen público ilimitado. No puede simplemente descartar o ignorar otras
LA
opiniones que hayan sido expresadas, aunque se opongan fuertemente a él y sean, por
ello, inconvenientes.
2. La segunda diferencia tiene que ver con el tamaño del campo del que se extrae el
material para el juicio. Para los no profesionales, ese campo se limita al mundo de
nuestra vida personal; rara vez hacemos un esfuerzo por elevarnos por encima del
FI
que está inmersa; el resultado será el descubrimiento del íntimo vínculo que existe
entre la biografía individual y los procesos sociales amplios.
3. La tercera diferencia pertenece al modo en que cada uno procede para explicar la
realidad humana: explicar satisfactoriamente por qué sucedió esto y no aquello o por
qué las cosas son así y no de otro modo. Usted es “el autor” de sus acciones,
habitualmente usted hace lo que hace a fin de alcanzar un cierto estado de cosas que
desea y, naturalmente, su forma de pensar acerca de sus actos le sirve de modelo para
dar sentido a todas las otras acciones. Uno se explica esos actos imputando a los
demás intenciones que conoce a partir de su propia experiencia. Esta es la única
manera que tenemos de explicar el mundo que nos rodea; tenemos una tendencia a
percibir todo lo que acontece en el mundo como una consecuencia de la acción
intencional de alguien. La sociología se opone a esa visión del mundo personalizada.
OM
naturaleza rutinaria y monótona de la vida cotidiana, que informa nuestro sentido
común y es al mismo tiempo informada por él. Cuando se repite mucho, las cosas se
tornan familiares, y las cosas familiares son autoexplicativas; no presentan problemas
ni despiertan curiosidad. No se formulan preguntas porque las personas aceptan que
“las cosas son como son”, “las personas son como son” y afortunadamente poco se
puede hacer al respecto. La familiaridad es enemiga acérrima de la curiosidad y la
.C
crítica y, por ende, de la innovación. La sociología perturba nuestra agradable tranquila
forma de vida haciendo preguntas que nadie recuerda haber oído nunca. Esas
preguntas transforman las cosas evidentes en rompecabezas: desfamiliarizan la
familiar. De pronto la forma de vida habitual es puesta en tela de juicio; y desde ese
DD
momento parece ser sólo una de las formas de vida posibles, no la “natural” y
tampoco la única.
hasta entonces “funcionaban solas”. Algunos se sienten humillados: aquello que conocían y de
lo que estaban orgullosos ha sido devaluado, quizás hasta desvalorizado y ridiculizado. Pero
tiene sus ventajas, la más importante es que ofrece nuevas e insospechadas posibilidades de
vivir la propia vida con más autoconciencia, más comprensión y hasta, quizá, con más libertad
y control.
FI
Podríamos decir que el principal servicio que el arte de pensar sociológicamente puede
prestarnos es hacernos más sensibles: aguza nuestros sentidos; una vez que comprendemos
mejor que los aspectos de nuestras vidas aparentemente naturales, inevitables, inmutables y
eternos fueron creados por medio del ejercicio del poder y los recursos humanos, nos resulta
cada vez más difícil aceptar que sean inmunes e impenetrables a la acción de cualquier ser
humano. El pensamiento sociológico tiene poder por derecho propio, tiene un poder
antifijador. El individuo se hace un poco menos manipulable, algo más resistente a la opresión
y a la reglamentación exterior; y es más probable que se resista a ser comandado por fuerzas
que pretenden ser irresistibles.
Por las razones que acabamos de exponer, se suele considerar que el fortalecimiento de la
libertad individual que se intenta lograr apoyándose en el sólido basamento de la libertad
colectiva tienen un efecto desestabilizador sobre las relaciones de poder existentes (orden
social). Pero nada garantiza que por haber adquirido cierta comprensión sociológica uno
pueda eliminar o vencer la resistencia de las “duras realidades” de la vida; el poder de la
comprensión no basta para enfrentar las presiones de la coerción que acompaña al resignado y
sumiso sentido común.
OM
CONCEPTOS BASICOS
La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como
.C
seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de
los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos
sociales globales.
DD
EL AMBITO DE LA SOCIOLOGIA
La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por
qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que
lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las “cosas
dadas” de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales. Para el enfoque
LA
La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar
distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como
si fueran algo nuevo.
EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA
La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que
parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más
generales.
Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está
del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor
de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y
lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran (dan forma) al mundo
social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.
Los sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de nuestro
comportamiento (lo que pretendemos lograr) y las consecuencias no deseadas del mismo.
Algunas veces, las acciones que se emprenden para lograr un objetivo determinado tienen
OM
consecuencias que, en realidad, impiden que éste se alcance.
Lo que hacemos en la vida y de qué modo nuestras acciones afectan a otros puede
entenderse como una combinación de consecuencias deseadas y no deseadas. La tarea de la
sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la reproducción social y la trasformación
social. El primer concepto se refiere a cómo las sociedades “siguen funcionando” a lo largo de
tiempo, mientras que el segundo se ocupa de los cambios que sufren. La reproducción social
.C
tiene lugar porque existe una continuidad entre lo que las personas hacen día tras día y año
tras año, así como en las prácticas sociales que siguen. Los cambios se producen, en parte,
porque las personas así lo quieren y, en parte, por las consecuencias que nadie prevé o desea
DD
AUGUSTE COMTE
Auguste Comte fue quien acuñó el término “sociología”. Inicialmente, Comte hablaba de física
social para referirse al nuevo campo de estudio, pero sus rivales intelectuales también
utilizaban este término. Comte quiso distinguir su perspectiva de la de los demás, de modo
que acuño el término “sociología” para describir la disciplina que se proponía crear.
LA
Comte creía que esta nueva área podría producir un conocimiento de la sociedad basado en
datos científicos. Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad, utilizando
la ciencia para comprender y, por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano.
EMILE DURKHEIM
FI
Según Durkheim, para llegar a ser científica, la sociología debía estudiar hechos sociales, es
decir, aspectos de la vida social (como el estado de la economía o la influencia de la religión)
que configuran nuestras acciones individuales. El primer principio de la sociología para
Durkheim era el famoso “estudia los hechos sociales como si fueran cosas”. Con ello lo que
quería decir era que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o
acontecimientos de la naturaleza.
Durkheim creía que lo que la mantiene unida son los valores y costumbres compartidos. Su
análisis del cambio social se basaba en el desarrollo de la división del trabajo. A medida que se
expande la división del trabajo, las personas se van haciendo más dependientes de los demás,
porque cada una de ellas necesita bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras
ocupaciones. Los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que
crean grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una sensación de falta de
objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social. La religión ha sido
prácticamente destruida por el desarrollo social moderno y ello deja a muchos individuos de
las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida cotidiana carece de sentido.
KARL MARX
Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas, pero, considerando que siempre
trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales, su obra está llena
de interesantes observaciones sociológicas.
OM
por influencias económicas. El conflicto entre las clases constituye el motor del desarrollo
histórico. En palabras de Marx “toda historia humana hasta el presente es la historia de la
lucha de clases”.
Para él, las transformaciones más importantes de este período están vinculadas en el
desarrollo del capitalismo, sistema que conlleva la producción de bienes y servicios para
venderlos a una amplia gama de consumidores. Los que poseen el capital conforman una clase
.C
dominante. El resto de la población constituye una clase de trabajadores asalariados, o clase
trabajadora, que no posee los medios para su propia supervivencia y que, por tanto, debe
buscar los empleos que proporcionan los que tienen el capital. En consecuencia, el capitalismo
es un sistema de clases en el que el conflicto entre éstas es constante.
DD
Para Marx, el capitalismo será reemplazado en el futuro por una sociedad sin clase, sin
grandes divisiones entre ricos y pobres. El sistema económico pasará a ser de propiedad
comunal y se establecerá una sociedad más igualitaria que la actual.
MAX WEBER
LA
Weber dedicó algunas de sus obras más influyentes al análisis de lo que diferenciaba la
sociedad y la cultura occidentales de otras grandes civilizaciones. Tras comparar los sistemas
religiosos dominantes en China y la India con los accidentales, Weber llegó a la conclusión de
que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la
aparición del capitalismo. Al contrario que en Marx, esta perspectiva no surgía únicamente de
las transformaciones económicas, sino que, para Weber, las ideas y valores culturales ayudan a
que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones individuales.
Según Weber, el capitalismo no es más que uno de los muchos factores importantes que
constituyen el desarrollo social. El impacto de la ciencia y de la burocracia son factores que
subyacen en el capitalismo y que, en cierto modo, son más importantes que él. La ciencia ha
conformado la tecnología moderna y seguirá haciéndolo en el futuro, mientras que la
burocracia es la única forma de organizar eficazmente a grupos numerosos de personas y, por
tanto, seguirá expandiéndose inevitablemente con el desarrollo económico y político. Weber
describió el conjunto constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la
burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social y económica según
principios de eficacia y basándose en conocimientos técnicos.
Para la sociología el estudio del poder (de qué manera logan los individuos y los grupos sus
fines, en pugna con los de los demás) es de crucial importancia. Marx y Weber, entre los
clásicos, hicieron un especial hincapié en el poder y Foucault ha seguido algunas de las líneas
de pensamiento que ellos iniciaron. Por ejemplo, consideraba que la sexualidad siempre está
vinculada al poder social y cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento conduzca a una
mayor libertad, porque lo concebía como una forma de “etiquetar” a las personas y de
OM
controlarlas.
.C
empresa científica que conlleva la aplicación de métodos sistemáticos de investigación
empírica, el análisis de datos y la valoración de teorías según las pruebas existentes y con un
argumento lógico.
DD
Sin embargo, los humanos son seres autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo
que hacen. No podemos siquiera describir la vida social con exactitud a menos que captemos
primero el significado que las personas conceden a su conducta.
Los sociólogos se benefician de poder plantear preguntas directamente a aquéllos a los que
estudian: otras seres humanos. Sin embargo, esta situación crea dificultades con las que no
LA
tropiezan los científicos de la naturaleza, porque las personas que saben que sus actividades se
están estudiando muchas veces no se comportan del mismo modo en que lo hacen
normalmente. Cuando los individuos responden cuestionarios, consciente o
inconscientemente pueden dar una imagen de ellos mismos que difiere de sus actitudes
habituales. Pueden incluso tratar de “ayudar” al investigador, dándole las respuestas que
FI
creen adecuadas.
La sociología tiene muchas consecuencias prácticas para nuestra vida, tal y como subrayó Mills
cuando desarrolló su idea de la imaginación sociológica.
En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista.
Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven otros. Las políticas prácticas que no
se basan en una conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas a las que
afectan tienen pocas posibilidades de éxito.
- El autoconocimiento.
En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede señalarnos el camino del
autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto más sepamos
acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra
sociedad, más posible será que podamos influir en nuestro propio futuro.
OM
se mantienen deliberadamente neutrales en los debates morales y políticos. Sin embargo, el
estudio de la sociología y el despertar de una conciencia social suelen estar unidos. Nadie que
tenga conocimientos sociológicos profundos puede dejar de lado las desigualdades que existen
hoy en el mundo, la falta de justicia social en muchas situaciones sociales o las privaciones que
sufren millones de personas. Sería extraño que los sociólogos no tomaran partido en
cuestiones prácticas e ilógico intentar prohibirles que recurrieran a sus conocimiento al
hacerlo.
RESUMEN
.C
DD
1. La sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades humanas,
prestando una especial atención a los modernos sistemas industrializados.
2. La sociología se concibió como un intento de entender los trascendentales cambios
ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tres últimos siglos. Estos cambios no
sólo se han producido a gran escala, sino que también ha tenido lugar en los ámbitos
más íntimos y personales de la vida de las personas.
LA
Esta definición es totalmente diferente de las definiciones formales y “científicas” que suelen
utilizarse. Por ejemplo, una es que una teoría es un conjunto de proposiciones
interrelacionadas que permite la sistematización del conocimiento, la explicación y la
predicción de la vida social y la generación de nuevas hipótesis de investigación. Esta no
OM
describe correctamente muchos de los conjuntos de ideas que vamos a analizar. La mayoría de
los sistemas de ideas sociológicas incumple uno o más componentes formales de una teoría;
con todo, la mayoría de los sociólogos las considera teorías en sí.
.C
es particularmente cierto en el caso de la sociología, que no sólo se deriva de ese contexto,
sino que también toma el contexto social como su objeto de estudio. Analizaremos
brevemente algunas de las condiciones sociales más importantes del siglo XIX y principios del
DD
XX.
Revoluciones Políticas.
teorización sociológica. Lo que atrajo la atención de muchos de los primeros teóricos fueron
las consecuencias y efectos negativos; estos escritores se sintieron particularmente
preocupados por el caos y el desorden resultantes, sentían al unísono un deseo de restaurar el
orden de la sociedad.
Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio social que se había producido hacía
FI
imposible un regreso. Así, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades
perturbadas. Este interés por la cuestión del orden social fuera de las preocupaciones
principales de los teóricos clásicos de la sociológica, en especial de Comte y Durkheim.
Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del
capitalismo pueden agruparse bajo el término socialismo. Aunque algunos sociólogos
apoyaron el socialismo como la solución a los problemas industriales, la mayoría se manifestó
personal e intelectualmente en contra de él. Por un lado, Marx apoyaba activamente el
derrocamiento del sistema capitalista y su sustitución por un sistema socialista; invirtió una
gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de la sociedad capitalista y, además, estuvo
implicado en diversas actividades políticas que esperaba dieran como resultado el nacimiento
OM
de las sociedades socialistas.
Por otro lado, la mayoría de los primeros teóricos, como Weber y Durkheim, se opuso al
socialismo. Aunque reconocían los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban por
encontrar una reforma social dentro del sistema, antes que poyar la revolución social que
proponía Marx. Temían al socialismo más que al capitalismo; en muchos casos la teoría
.C
sociológica se desarrolló como una reacción contra la teoría socialista en general, y contra la
marxista en particular.
Urbanización
DD
En parte como resultado de la revolución industrial, gran cantidad de personas del siglo XIX y
XX fueron desarraigadas de su entorno rural y trasladadas a emplazamientos urbanos. La
expansión de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de problemas
urbanos: masificación, contaminación, ruido, tráfico, etc. La naturaleza de esta vida urbana y
sus problemas atrajo la atención de muchos sociólogos clásicos, especialmente la de Weber y
LA
Cambio Religioso
FI
Los cambios sociales que se produjeron a raíz de las revoluciones y la urbanización, tuvieron
un profundo efecto en la religiosidad. Muchos de los primeros sociólogos recibieron una
educación religiosa; su objeto en sociología era el mismo que tenían en sus vidas religiosas. Su
desea era mejorar la vida de las personas; en algunos casos, la sociología se convirtió en una
religión. En otros, sus teorías sociológicas exhiben una marca inconfundiblemente religiosa.
Durkheim dedicó una de sus principales obras a la religión. Una gran parte de la obra de Weber
está dedicada a las religiones del mundo. Marx también se mostró interesado por la
religiosidad, pero su orientación era más crítica.
Crecimiento de la Ciencia
En el curso del desarrollo de la teoría sociológica tuvo lugar un creciente interés por la ciencia,
no sólo en las universidades, sino también en la sociedad en su conjunto. Los productos
tecnológicos de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida, y la ciencia adquirió un
fabuloso prestigio. Los sociólogos (especialmente Comte, Durkheim, Spencer, Mead y Schutz)
se preocuparon desde el principio por la ciencia, y muchos querían modelar la sociología a
partir de las ciencias de la física y la química, que habían obtenido un gran éxito. Sin embargo,
en seguida surgió un debate entre los que aceptaban de buen grado el modelo científico y lo
Estos son sólo algunos de los principales factores sociales que desempeñaron papeles
centrales en los primeros años de la teoría sociológica. Aunque los factores sociales son
importantes, concedemos más importancia a las fuerzas intelectuales que desempeñaron un
papel central en la configuración de la teoría sociológica.
OM
La Ilustración fue un periodo de notable desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento
filosófico. Los pensadores más importantes asociados con la Ilustración son los filósofos
franceses Montesquieu y Rousseau. Sin embargo, la influencia de la Ilustración en la teoría
sociológica fue más indirecta y negativa que directa y positiva.
Después de todo, los pensadores vinculados a la Ilustración estuvieron influidos por dos
.C
corrientes intelectuales: la filosofía y la ciencia del siglo XVII.
La filosofía del siglo XVII estaba asociada a la obra de pensadores tales como Descartes,
Hobbes y Locke. El interés fundamental se centraba en la producción de sistemas ambiciosos,
DD
generales y altamente abstractos de ideas que tuvieran sentido racional. Pensadores más
tardíos no rechazaron la idea de que los sistemas de ideas debían ser generales y tener un
sentido racional, pero hicieron grandes esfuerzos por derivar sus ideas del mundo real y
verificarlas en él. En otras palabras, deseaban combinar la investigación empírica con la razón.
El modelo para llevar a cabo esa combinación era el científico; en esos momentos se produce
el nacimiento de la aplicación del método científico a las cuestiones sociales. Por otro lado, los
LA
pensadores de la Ilustración también deseaban que sus ideas fueran útiles para el mundo
social, especialmente para el análisis crítico de ese mundo.
que el mundo social también tuviera sus propias leyes; por lo tanto, mediante el empleo de la
razón y la investigación científica, al filósofo atañía descubrir esas leyes sociales. Una vez
comprendido el funcionamiento del mundo social, los pensadores de la Ilustración se trazaron
una meta práctica: la creación de un mundo más racional y mejor.
Como hacían hincapié en la importancia de la razón, cuando estos pensadores examinaban los
valores y las instituciones tradicionales, solían encontrarlas irracionales; es decir, opuestas a la
naturaleza humana e inhibidoras del desarrollo y crecimiento humano. La misión de estos
filósofos de la Ilustración prácticos e inclinados al cambio era, pues, superar estos sistemas
irracionales.
Para Seidman “la ideología de la contra-Ilustración supuso una inversión virtual del liberalismo
de la Ilustración. En lugar de premisas modernistas, detectamos en los críticos de la Ilustración
un profundo sentimiento antimodernista”.
OM
valor positivo. Así, fenómenos tales como la tradición, la imaginación, la emoción y la religión
constituían componentes útiles y necesarios de la vida social. Los conservadores tendían a
acentuar el orden social, tendencia que se convirtió en uno de los temas centrales de la obra
de varios teóricos clásicos de la sociología.
.C
1. Mientras que la mayoría de los pensadores de la Ilustración tendían a hacer hincapié
en el individuo, la reacción conservadora llevó a un mayor interés por la sociedad y
otros fenómenos de gran alcance. La sociedad se consideraba como algo más que un
DD
mero agregado de individuos. Pensaban que la sociedad existía per se, con sus propias
leyes de desarrollo y sus profundas raíces en el pasado.
2. La sociedad era la unidad de análisis más importante; se le confería más importancia
que al individuo. Era la sociedad la que creaba al individuo, fundamentalmente a
través del proceso de socialización.
LA
Esta visión les confirió una orientación política conservadora; es decir, debido a que las
partes se suponían interrelacionadas, manipular una de ellas podía conducir a la
destrucción de las otras partes y, consecuentemente, el sistema en su conjunto. Ello
suponía que la introducción de cambios en el sistema social debía realizarse con suma
precaución.
OM
Aunque Siedman defiende que existían vínculo y afinidades entre ellas. En primer lugar, la
contra-Ilustración prolongaba la tradición científica desarrollada por la Ilustración. En segundo
lugar, adoptó el interés de la Ilustración por las colectividades y las estudió en profundidad. Y
en tercer lugar, ambas se interesaron por los problemas del mundo moderno, especialmente
por sus efectos negativos sobre los individuos.
.C
sociedad tal y como era, pero no anhelaba el regreso a la vida de la Edad Media que
promovían De Bonald y de Maistre. Además, era un positivista, es decir, creía que el estudio de
los fenómenos sociales debía emplear las mismas técnicas científicas que las ciencias
DD
naturales. Desde el punto de vista radical, previó la necesidad de reformas socialistas,
especialmente la planificación centralizada del sistema económico. Le parecía inconcebible
que la clase trabajadora pudiera sustituir a los capitalistas.
Auguste Comte: Comte fue el primero en utilizar el término sociología. Creía que el estudio de
esta debía ser científico, al igual que muchos teóricos clásicos y la mayoría de los sociólogos
LA
contemporáneos.
La obra de Comte puede considerarse, al menos en parte, como una reacción contra la
Revolución Francesa y la Ilustración. Se sentía profundamente perturbado por la anarquía que
reinaba en la sociedad y se mostraba crítico frente a los pensadores franceses que habían
engendrado la Ilustración y apoyado la revolución. Desarrollo su perspectiva científica, el
FI
positivismo o filosofía positiva, para luchar contra lo que consideraba la filosofía destructiva y
negativa de la Ilustración. Sin embargo, al menos por dos razones, su obra debe ser analizada
al margen de los conservadores; primera, no creía posible el regreso. Segunda, desarrolló un
sistema teórico bastante más sofisticado que sus predecesores, un sistema que configuró una
Comte desarrolló su física social, o lo que denominó sociología, para luchar contra las
filosofías negativas y la anarquía perjudicial que, desde su punto de vista, reinaban en la
sociedad francesa. El uso del término física social evidenciaba el afán de Comte por modelar la
sociología a partir de las “ciencias duras”. Esta nueva ciencia, que para él terminaría por ser la
ciencia dominante, debía ocuparse tanto de la estática social (de las estructuras sociales
existentes) como de la dinámica social (del cambio social). Aunque ambas implicaban la
búsqueda de las leyes de la vida social. Este interés por el cambio reflejaba su interés por la
reforma social. Comte no recomendaba el cambio revolucionario, pues consideraba que la
evolución natural de la sociedad mejoraría las cosas. Las reformas eran necesarias sólo para
empujar levemente el proceso.
OM
absolutas para concentrarse en la observación del mundo físico y social y en la búsqueda de las
leyes que lo regían.
Afirmaba que el desorden intelectual era la causa del desorden social; el desorden se derivaba
de los antiguos sistemas de ideas que seguían existiendo en la edad positivista. Sólo cuando el
positivismo se hiciera con el control total cesarían las revueltas sociales.
.C
Su sociología no se centraba en el individuo, sino que empleaba como unidad básica de
análisis entidades más complejas como la familia. También recomendaba el análisis conjunto
de la estructura y del cambio social. El énfasis de Comte en el carácter sistémico de la sociedad
DD
(los vínculos entre sus diversos componentes) tuvo una gran importancia para la teoría
sociológica posterior, especialmente para la obra de Spencer Y Parsons. También otorgaba
importancia al papel del consenso en la sociedad: para él carecía de atractivo la idea de que la
sociedad se caracterizaba por el conflicto inevitable entre los trabajadores y los capitalistas.
Además, subrayaba la necesidad de elaborar teorías abstractas, salir al exterior y hacer
investigación sociológica. Por último, hay que decir que era un elitista: creía que la sociología
LA
Emile Durkheim: aunque para él la Ilustración constituyó una influencia negativa, en ambos
FI
casos tuvo efectos positivos sobre su obra. Sin embargo, a Durkheim se le considera más
propiamente el heredero de la tradición conservadora.
Temía y odiaba el desorden social. El móvil fundamental de su obra fueron los desórdenes que
produjeron los cambios sociales (como los conflictos laborales, el derrocamiento de la clase
Durkheim desarrolló una concepción distintiva del objeto de estudio de la sociología y pasó a
su verificación en un estadio empírico. Argüía que la tarea especial de la sociología era el
estudio de lo que él denominaba hechos sociales. Concebía los hechos sociales como fuerzas y
estructuras externas al individuo y coercitivas. El estudio de estas estructuras y fuerzas (el
En Las reglas del método sociológico, distinguía entre dos tipos de hechos sociales: los
materiales y los no materiales. Se centró más en los hechos sociales no materiales (cultura,
instituciones sociales, entre otras) que en los hechos sociales materiales (burocracia, derecho,
OM
etc). En su última gran obra se embarcó en el análisis de la que tal vez sea la forma más
esencial de un hecho no material: la religión; llegando a la conclusión de que la fuente de la
religión era la sociedad per se. La sociedad era la que definía ciertas cosas como religiosas y
otras como profanas. La religión era el modo en que la sociedad se expresaba a sí misma bajo
la forma de un hecho social no material.
.C
Estas obras contribuyeron a la constitución de un campo distintivo, propio de la sociología, en
el mundo académico de la Francia de principios de siglo, a la vez que situaron a Durkheim a la
cabeza del desarrollo de ese campo.
DD
EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA ALEMANA
La sociología alemana estuvo fragmentada desde sus comienzos. Así, se produjo una brecha
entre Marx que se mantenían al filo de la sociología, y los primeros gigantes de la corriente
principal de la sociología alemana: Weber y Simmel. Aunque la teoría marxiana se consideraba
en sí misma inaceptable, sus ideas se introdujeron de diversas maneras, positivas y negativas,
LA
El filósofo alemán Hegel ejerció la principal influencia intelectual sobre Marx. Marx se vio
influido tanto por las ideas de Hegel como por las revisiones de Feuerbach, pero amplió y
FI
conflictos y las contradicciones, una forma de reflexionar sobre el mundo más dinámica que
estática. Por otro lado, es una visión según la cual el mundo no se compone de estructuras
estáticas, sino de procesos, relaciones, dinámicas, conflictos y contradicciones. Marx, formado
en la tradición hegeliana, aceptó el significado de la dialéctica, pero criticó algunos aspectos
del modo en que aquél la utilizaba. Por ejemplo, Hegel tendía a aplicar la dialéctica sólo a las
ideas, mientras Marx pensaba que se aplicaba también a aspectos más materiales de la vida
como la economía.
También se relaciona a Hegel con la filosofía del idealismo, que da más importancia a la mente
y a los productos mentales que al mundo material. Los idealistas enfatizan no sólo los procesos
mentales, sino también las ideas producidas por esos procesos.
Feuerbach fue un importante puente entre Hegel y Marx. Criticó a Hegel por la excesiva
importancia que daba a la conciencia y al espíritu de la sociedad. La adopción de una filosofía
Marx recibió la influencia a la vez que criticó a ambos. Marx adoptó esta postura debido no
sólo a su orientación materialista, sino también a su interés por las actividades prácticas. Hegel
trataba los hechos sociales como la riqueza y el Estado como si fueran ideas, no entidades
materiales reales. Además, Marx pensaba que el idealismo de Hegel conducía hacia una
orientación política harto conservadora. Para Hegel, el proceso de la evolución tenía lugar con
independencia del control y de las actividades de las personas. En cualquier caso, como
parecía que las personas adquirían una conciencia cada vez más acusada del mundo, no había
OM
necesidad de un cambio revolucionario.
Marx adoptó una postura muy diferente al manifestar que la raíz de los problemas de la vida
moderna podía encontrarse en fuentes reales materiales y que las soluciones, por tanto,
residían exclusivamente en la destrucción de esas estructuras por medio de la acción colectiva
de un gran número de personas.
.C
Estaba lejos de sentirse plenamente satisfecho con la propia postura de Feuerbach. Feuerbach
se centraba en el examen del mundo religioso, en tanto que Marx pensaba que lo que debía
analizarse era el conjunto del mundo social y, en partir, la economía. Pensaba que éste había
ido demasiado lejos al centrarse parcial y no dialécticamente en el mundo material.
DD
Marx extrajo lo que consideraba los dos elementos más importantes de estos dos pensadores
y los incorporó a su propia orientación teórica, el materialismo dialéctico, que se centraba en
las relaciones dialécticas en el mundo material.
economistas políticos. Ello condujo a Marx a la construcción de su teoría del valor trabajo, de
acuerdo con la cual las ganancias de los capitalistas se basaban en la explotación de los
trabajadores. Los capitalistas recurrían a la simple estratagema de pagar a los trabajadores
menos de lo que merecían, ya que éstos recibían un salario menor del valor de lo que
realmente producían con su trabajo. Este valor añadido, retenido y reinvertido por el
FI
Marx también se vio influido por la descripción que hicieron los economistas políticos de los
horrores del sistema capitalista. Sin embargo, mientras aquellos describían los males del
capitalismo, Marx criticaba a los economistas por considerar que esos males eran elementos
inevitables del capitalismo. Marx deploraba su aceptación general del capitalismo. También
criticaba a los economistas por negar la necesidad de un cambio radical en el orden
económico.
Pero para la mayoría de los primeros sociólogos su obra constituía una fuerza negativa. Pero la
reacción negativa que produjo la obra de Marx constituyó un factor muy importante en la
configuración de gran parte de la teoría sociológica.
Sin embargo, la ideología per se probablemente no fue la razón real del rechazo de Marx, ya
que la obra de Comte, Durkheim y otros pensadores conservadores llevaba también una
pesada carga ideológica. Era la naturaleza de la ideología, no la carga ideológica como tal, lo
que disgustaba a muchos teóricos de la sociología, que estaban dispuestos a comparar una
Les parecía que Marx era propiamente economista antes que sociólogo. Aunque los primeros
sociólogos reconocían la importancia de la economía, probablemente pensaban que constituía
sólo uno de los diversos componentes de la vida social.
Otra razón del temprano rechazo de Marx era la naturaleza de sus intereses. Lo que más le
interesaba y preocupaba era el carácter opresivo del sistema capitalista que emergía de la
Revolución Industrial. El objetivo de Marx era desarrollar una teoría que explicara esa índole
opresiva y contribuyera a la destrucción de ese sistema. El interés de Marx era la revolución,
un interés opuesto a la preocupación conservadora por la reforma y el cambio ordenado.
OM
Otra diferencia que merece destacarse es la que existía entre las raíces filosóficas de la teoría
sociológica marxiana y la conservadora. La mayoría de los teóricos conservadores recibieron
una profunda influencia de la filosofía de Kant. Esto les condujo, entre otras cosas, a pensar en
términos lineales y de causa-efecto. Marx recibió la influencia de Hegel, quien pensaba en
términos dialécticos. La dialéctica nos ayuda a comprender mejor los continuos efectos
.C
recíprocos de las fuerzas sociales. De ese modo, un pensador dialéctico reconceptualizaría
como una interacción continua y sucesiva de las ideas y la política. Estas diferencia filosóficas
básicas constituyeron una importante fuente de la reacción negativa de los primeros teóricos
de la sociología frente a la teoría marxiana.
DD
Marx ofreció una teoría de la sociedad capitalista fundamentada en su imagen de la
naturaleza básica de los seres humanos. Marx creí quelas personas eran esencialmente
productivas; es decir, para sobrevivir, las personas necesitaban trabajar en y con la naturaleza.
Su productividad era un modo perfectamente natural de expresar sus impulsos creativos
básicos. En otras palabras, las personas eran inherentemente sociales.
LA
En el transcurso de la historia este proceso natural había sido subvertido a raíz de una
diversidad de cambios estructurales introducidos por las sociedades en el curso de la historia.
Dichas estructuras interferían de muchas maneras con el proceso productivo natural. Sin
embargo, era en la sociedad capitalista donde esa interferencia se producía de una forma más
FI
instancia, divide incluso al individuo mismo. Este es el significado básico del concepto de
alienación: la ruptura de la interconexión natural entre las personas y entre las personas y lo
que producen. La alienación se produce debido a que el capitalismo se desarrolla dentro de un
sistema de dos clases en el que unos pocos capitalistas poseen los medios de producción. Las
personas producen de forma no natural para un pequeño grupo de capitalistas, en lugar de
producir para sí mismas.
Creía que las contradicciones y los conflictos del capitalismo conducirían dialécticamente a su
colapso final, pero no pensaba que ese proceso fura inevitable. Las personas debían actuar en
los momentos oportunos y de un modo adecuado para dar vida al socialismo. Podían ser
derrotados mediante la acción concertada de un proletariado con conciencia de clase.
OM
sobre una base igualmente económica. Aunque en el caso de Marx eso no es cierto, sí lo es en
el de muchos marxistas posteriores.
En lugar de concentrarse en los factores económicos y en sus efectos sobre las ideas, Weber
dedicó mucha más atención a las ideas y a sus efectos sobre la economía. Más que ver las
ideas como simples reflejos de los factores económicos, Weber las consideraba como fuerzas
.C
auténticamente autónomas, capaces de afectar profundamente al mundo económico. Le
interesó fundamentalmente la influencia de las ideas religiosas en la economía. Estudió el
protestantismo como sistema de ideas y su influencia en el nacimiento de otro sistema de
ideas, el espíritu del capitalismo y, en definitiva, en el propio sistema económico capitalista.
DD
También estudió otras religiones mundiales, examinando de qué manera su naturaleza podría
haber obstaculizado el desarrollo del capitalismo en sus respectivas sociedades.
Una segunda visión de la relación de Weber con Marx defiende que Weber no se opuso a
Marx, sino que intentó completar su perspectiva teórica. Interpretado así, su trabajo sobre la
religión era simplemente un esfuerzo por mostrar que no sólo los factores materiales
LA
afectaban a las ideas, sino que las propias ideas afectaban a las estructuras materiales.
En sus trabajos sobre estratificación, Marx se ocupó sobre todo de las clases sociales, la
dimensión económica de la estratificación. Aunque Weber admitía la importancia de este
factor, sostenía que otras dimensiones de la estratificación también eran importantes.
FI
Defendió que la noción de estratificación social debía ampliarse hasta incluir la estratificación
sobre las bases del prestigio (status) y del poder. La inclusión de estas otras dimensiones no
constituye una refutación de Marx, sino sólo una ampliación de sus ideas.
Sin embargo, una tercera perspectiva de esta cuestión puede caracterizar mejor la relación
entre Marx y Weber. Desde este último punto de vista, se considera a Marx simplemente
como una de las muchas influencias que experimentó el pensamiento de Weber.
La obra de Weber constituía en lo esencial una teoría del proceso de racionalización. A Weber
le interesaba la cuestión general de por qué las instituciones habían evolucionado en el mundo
occidental de una forma progresivamente racional, mientras poderosas barreras parecían
impedir desarrollos similares en el resto del mundo.
Aunque en su obra Weber utiliza el término racionalidad de muchas y variadas formas, lo que
más nos interesa aquí es el proceso relacionado con uno de los cuatros tipos identificados por
Kalberg, la racionalidad formal. La racionalidad formal implica una preocupación por las
elecciones que hacen los actores entre medios y fines. Pero la elección está relacionada con las
reglas, las regulaciones y las leyes universalmente aplicadas. Estas, a su vez, se derivan de
OM
palabras, la autoridad tradicional nace de un sistema ancestral de creencias y se ejemplifica en
los líderes que llegan al poder debido a que su familia o clan siempre han proporcionado
líderes al grupo. La autoridad del líder carismático se deriva de sus características o
capacidades extraordinarias o, lo que es más probable, de que sus seguidores creen que el
líder tiene esos rasgos. Aunque estos dos tipos de autoridad tienen importancia histórica,
Weber pensaba que todo Occidente, y en últimas instancia el resto del mundo, tendía hacia
.C
sistemas de autoridad racional-legal. En este tipo de sistemas la autoridad se deriva de reglas
establecidas legal y racionalmente. La evolución de la autoridad racional-legal y las burocracias
que la acompañan constituyen sólo una parte del argumento general de Weber sobre la
DD
racionalización del mundo occidental.
¿Por qué la teoría de Weber resultó mucho más atractiva para los teóricos posteriores de la
sociología que la marxiana? Una de las razones reside en el hecho de que las ideas políticas de
LA
Weber recibieron mayor aceptación. En lugar de adherirse al radicalismo de Marx, Weber era
más bien liberal en algunas cuestiones y un tanto conservador en otras. Aunque fue un crítico
severo de muchos aspectos de la moderna sociedad capitalista y llegó a muchas de las
conclusiones críticas de Marx, no propuso soluciones radicales para los problemas. De hecho,
creía que las reformas radicales que proponían muchos marxistas y otros socialistas
FI
Mientras se suponía que la mayor preocupación de Marx era la economía, a Weber le interesó
un agama más amplia de fenómenos sociales. Los sociólogos posteriores pensaban que esta
diversidad de cuestiones les proporcionaba más material que el aparentemente único centro
de atención de Marx.
Simmel fue un teórico de la sociología un tanto atípico. La obra de Simmel contribuyó a dar
forma al desarrollo de uno de los primeros centros de la sociología norteamericana y su teoría
central: el interaccionismo simbólico.
Otro aspecto atípico de la obra de Simmel es su nivel de análisis, o cuando menos el nivel que
le otorgó reconocimiento. Simmel adquirió fama debido a su trabajo sobre fenómenos a
pequeña escala, especialmente la acción y la interacción individual. En seguida fue reconocido
por su análisis, derivado de la filosofía kantiana, de las formas de interacción (el conflicto) y de
los tipos de interactores (el extraño). Lo que fundamentalmente vio Simmel fue que la
comprensión de la interacción entre la gente era una de las grandes tareas de la sociología. Sin
embargo, era imposible estudiar el cuantioso número de interacciones de la vida social sin
OM
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA
Si bien cabe la afirmación de que el sociólogo estudia al hombre en su medio social, o
también, en líneas más generales, que estudia la sociedad, debe admitirse que ésta se ofrece
al observador bajo formas diversas. Una civilización constituye ciertamente un medio social, y
apenas es necesario subrayar que cada persona inmersa en ella lleva su impronta. Demos un
.C
paso más: es sabido que cada familia tiene sus tradiciones, sus maneras de conducirse, su
propio ritmo de vida, su clima específico. Una importante rama de la psicología social se
consagra a lo que se da en llamar la dinámica de grupo, es decir, a la manera con que un
grupo, lo bastante reducido como para que sus miembros se mantengan en contacto directo
DD
entre sí, se organiza, se estructura, se articula y evoluciona, o, en otras palabras, constituye un
auténtico microcosmos social. Si, en fin, dos personas se encuentran en la calle, se saludan y
conversan unos minutos, se produce entre ellas un intercambio de signos, de gestos y de
palabras, intercambio que constituye un fenómeno social tanto por el contenido de ese
intercambio como por la forma en que se produce. Puede afirmarse que ese encuentro entre
LA
Inmensa es la diferencia entre el encuentro fortuito y una civilización milenaria. Ambos son,
sin embargo, realidades sociales, por cuanto tienen en común el hecho de constituir un marco,
un cuadro, un medio resultante de una actividad humana colectiva y condicionante de las
FI
Los tres planos a que antes aludíamos se interpretan y conjugan: las sociedades globales y
OM
agrupaciones particulares se constituyen a partir de diferentes tipos de vinculación social.
Gurvitch: “imposible estudiar una agrupación concreta cualquiera sin integrarla en una
sociedad global particular, por una parte, y, por otra, sin describir la constelación singular del
microcosmos de vinculaciones sociales que la caracteriza”. Tan imposible es hacer
microsociología sin tener en cuenta la tipología diferencial de las agrupaciones y la tipología de
las sociedades globales, como hacer macrosociología sin tomar en consideración la
.C
microsociología. Estos tres aspectos horizontales de la sociología se fundan y sostienen
recíprocamente, por cuanto están indisolublemente vinculados en la realidad de las cosas.
DOBLE APROXIMACION
DD
Cabría, pues, emprender el análisis sociológico tanto a partir de la macrosociología como a
partir de la microsociología. Una de las reglas más fundamentales de análisis sociológico invita
a comprender y explicar todo fenómeno estudiado refiriéndolo a su contexto más global. El
sociólogo dirige su investigación no hacia la estructura de la personalidad individual, sino más
bien hacia la organización y las estructuras sociales. La microsociología no es un marco de
LA
LA INTERACCION SOCIAL
Lo dicho hasta aquí permite ya definir el objeto de estudio de la sociología: la acción social, es
decir, la acción humana en los diferentes medios sociales.
La más restringida unidad de observación del sociólogo es la relación entre dos personas, la
vinculación existente entre ellas, o, más exactamente aún, la interacción resultante de sus
relaciones.
OM
interacción: las primeras impresiones con ocasión del conocimiento del otro, y la relación entre
dos personas que se conocen desde ya hace tiempo.
.C
una ordenación de varios elementos con miras a componer un retrato, es decir, con miras a
prestar a ese otro una forma.
La estructura del conocimiento del otro se prolonga en una estructura de la acción con él. En
otras palabras, la acción con el otro, como el conocimiento del mismo, tampoco es fruto del
azar, sino que obedece también a unos modos de organización o de estructuración y se orienta
asimismo hacia la búsqueda de una “mejor forma”.
parte, en efecto, cada uno conoce con su propia personalidad total al otro, es decir, con sus
propios sentimientos, sus emociones, sus impulsos, su memoria, su inteligencia; de otra parte,
se podría demostrar cómo la experiencia social, el medio ambiente de origen y la civilización
prestan los elementos que componen las primeras impresiones y la imagen que uno se forja
del otro.
Pasaremos ahora al segundo caso, el de la relación entre dos personas que se conocen desde
hace ya tiempo. Basta, en otras palabras, con analizar en un momento dado el proceso de
adaptación que no deja de operarse entre ellas. Dado el profundo conocimiento que poseen la
una de la otra, su percepción mutua se ha afinado al tiempo que han desarrollado
expectativas recíprocas: A espera que B se conduzca de una manera concreta en una
circunstancia determinada, y lo mismo cabe decir de B con respecto a A.
Precisamente por exigir esta adaptación constante, tanto en lo que presenta de estabilidad
como en lo que ofrece de cambio, la relación interpersonal es fuente de interinfluencia o, para
emplear el término más usado en sociología, es interacción. Piaget expresa esta idea de
influencia recíproca del modo siguiente: “la relación entre el sujeto y el objeto material
modifica al sujeto y al objeto a la vez, por asimilación de este último al primero y por
acomodación del primero al segundo. Pero, si la interacción entre el sujeto y el objeto modifica
así a ambos, resulta a fortiori evidente que cada interacción entre sujetos individuales
modificará a uno con respecto al otro. Cada relación social constituye pues, una totalidad en sí
OM
misma, que produce caracteres nuevos y transforma al individuo en su estructura mental. De la
interacción entre dos individuos a la totalidad constituida por el conjunto global de las
relaciones entre los individuos de una sociedad, se da pues una continuidad y, en definitiva, la
totalidad así concebida se revela no en una suma de individuos, sino en un sistema de
interacciones que modifican a estos últimos en su misma estructura”.
Al nivel microsociológico más elemental, la acción social se nos aparece primero bajo el
.C
aspecto de una influencia recíproca entre dos personas, bajo el aspecto de la interacción. Esa
interacción no obedece al azar, sino que se estructura, se organiza en lo que Piaget llama un
sistema de interacciones.
DD
La sociedad no es una suma de individuos vinculados entre sí por no importa qué contrato o
alianza, sino la multiplicidad de las interacciones de sujeto humanos que compone la trama
fundamental y elemental de la sociedad, confiriéndole a la vez existencia y vida.
La acción social es a un tiempo psíquica y social. En esta perspectiva, es una realidad total,
global, que compromete la personalidad individual e influye sobre ella, y que forma al mismo
LA
Cabe bosquejar una primera distinción diciendo que el psicólogo concentra su atención sobre
la personalidad global y que el medio ambiente es para él una de las “variables” que influyen
sobre la estructuración y la dinámica de la personalidad; el sociólogo, por su parte, estudia el
FI
medio social o el conjunto global de las relaciones sociales entre personas (y grupos), habida
cuenta de los rasgos psíquicos de las personalidades que pueden influir sobre el medio social.
• El paradigma materialista-histórico
Pero, para Marx, esta forma abstracta, lógica y especulativa de ver el proceso histórico no
expresa la historia real del hombre sino la de su creación.
L ciencia real y positiva, “la exposición de la acción práctica, del proceso práctico de desarrollo
de los hombres” comienza para Marx allí donde termina la especulación, esto es, en la vida
real, y “toda ciencia verdadera y real resulta suprimida en cuanto no es la individualidad la que
domina en la naturaleza misma de las cosas”.
Las primeras de las que parte Marx son: “los individuos reales, su acción y sus condiciones
OM
materiales de vida, tanto aquellas con las que se han encontrado como las engendradas por su
propia acción”.
.C
transpuestas, interpretadas en la cabeza de los hombres.
“Se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone
también el desarrollo de los procesos ideológicos. No es la conciencia la que determina la vida,
DD
sino la vida la que determina la conciencia.
El método científicamente correcto para conocer la realidad es, para Marx, el que se leva de lo
simple a lo más complejo.
Para este autor, la totalidad concreta, como totalidad de pensamiento, como un concreto
pensamiento, es el producto del pensar, del concebir y no el producto del concepto que se
LA
Desde el momento mismo que empieza la civilización, la producción empieza a fundarse sobre
el antagonismo de las órdenes, de los estados, de las clases y, finalmente, sobre el
antagonismo del trabajo acumulado (polo positivo de la antinomia) con el trabajo inmediato
• El paradigma positivista.
Este paradigma se inicia con Comte, para quien todas las especulaciones deben pasar
OM
sucesivas e inevitablemente por tres estadios teóricos diferentes: el teológico en el que se
intenta acceder a la naturaleza última de las cosas atribuyéndolas a agentes sobrenaturales; el
metafísico en el que se intenta explicar esa naturaleza pero a través de entidades abstractas, y
el positivo que se queda en las cosas mismas ateniéndose a la observación y racionamiento
sobre los hechos, ya que “la verdadera observación es la única base posible de los
conocimientos verdaderamente accesibles”. En oposición a la lógica especulativa, la lógica
.C
positiva reconoce como regla fundamental que toda proposición que no es estrictamente
reductible al simple enunciado de un hecho, particular o general, no puede tener ningún
sentido real e inteligible.
DD
De esa forma, los caracteres principales del espíritu positivo son:
2. La naturaleza relativa del espíritu positivo, porque el estudio de los fenómenos lejos de
ser absoluto debe ser relativo “a nuestra organización y a nuestra situación”.
3. La previsión racional como destino de las leyes positivas en razón de que “la verdadera
ciencia, lejos d estar formada de simples observaciones tiende a dispensar, en lo
posible, de la exploración directa”, sustituyéndola por la previsión racional.
FI
“La armonía es el principal atributo del organismo social”, y mientras la estática social busca
las leyes de la coexistencia, la dinámica social estudia las leyes de la sucesión, de modo que la
La influencia de Comte sobre Durkheim es muy profunda, aunque, entre otras cuestiones, éste
le critica a aquél “el someter la evolución de la sociedad a una sola ley (cuya búsqueda sería el
objeto de la dinámica social) y el considerar a los hechos sociales como hechos de la naturaleza
sin tratarlos, sin embargo, como cosas”. Los hechos sociales son cosas y el carácter distintivo
de esos hechos radica en: (a) su exterioridad con relación a las conciencias individuales, y (b) la
acción coercitiva que ejercen o son susceptibles de ejercer sobre esas mismas conciencias. La
ciencia, para este autor, no se ocupa solamente de observar con cuidado, de describir y
Para Parsons, el análisis dinámico es la meta última de la investigación científica. Esta meta
tiene dos aspectos: en primer lugar, la “explicación causal” de los fenómenos o procesos
específicos pasados y la predicción de los acontecimientos futuros y, en segundo lugar, al
adquisición de conocimiento analítico generalizado, de “leyes” que puedan aplicarse a un
número indefinido de casos específicos mediante la utilización de los datos de los hechos
adecuados. El progreso científico consiste en la gradual ampliación del alcance del análisis
dinámico.
OM
El rasgo esencial de este análisis radica en el tratamiento de un cuerpo de fenómenos
interdependientes simultáneamente en el sentido matemático, y la solución ideal es la
posesión de un sistema de generalizaciones dinámicas lógicamente completo que pueda
establecer todos los elementos de interdependencia recíproca entre todas las variables del
sistema.
.C
El tipo lógico de sistema teórico generalizado que este autor expone es el “sistema
estructural-funcional”, y consiste en las categorías generalizadas necesarias para una adecuada
descripción de los estados de un sistema empírico.
DD
La sociología se constituye como una disciplina teórica cuyo centro de interés reside en
desentrañar los problemas de integración de los sistemas sociales con mención especial de los
obstáculos que se oponen a ella, y la teoría sociológica es para él aquel aspecto de la teoría de
los sistemas sociales que se ocupa de los fenómenos de la institucionalización de las pautas de
orientación de valor en el sistema social.
LA
Tres son los puntos centrales en torno de los que giran las distintas construcciones teóricas:
Las observaciones directas de hechos aislados marcan, para Carnap, el comienzo de la ciencia
ya que no hay otra cosa que sea observable. Las regularidades se descubren mediante la
comparación de múltiples observaciones y se expresan mediante enunciados llamados leyes,
no siempre universales. Aunque para este autor no todos los fenómenos son cuantificables los
conceptos cuantitativos permiten formular leyes cuantitativas y estas leyes son mucho más
Según Popper, en la ciencia se trabaja con teorías, esto es, con sistemas deductivos, y “el
esquema lógico de toda explicación radica en una inferencia lógica deductiva”. Estas teorías
científicas no son nunca enteramente justificables o verificables, pero, sin embargo, son
contrastables: “la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden
contrastarse intersubjetivamente”.
OM
reflexión epistemológica surge de esa práctica, el método aplicable sería el implícito en el o los
paradigmas presupuestos. No coincidimos, entonces, con la afirmación de Popper de que “los
métodos teóricos, en esencia, son los mismos en todas las ciencias”.
.C
y relaciones”, es criticado desde el interior del paradigma interpretativo, ya sea porque el
hecho social no es reductible a la suma de las interacciones individuales, ya porque a través de
ese método no puede percibirse la dualidad de la estructura, o ya porque impide ver la forma
en que el pensamiento social rige el comportamiento individual.
DD
El paradigma interpretativo está en vías de consolidación y su supuesto básico es la necesidad
de comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la
perspectiva de los participantes.
Dilthey, por su parte entiende que la base científica naturalista tiene a lo espiritual sólo como
FI
Uno de los objetivos que se planteó Wich, fue demostrar que la noción de sociedad humana
entraña un esquema de conceptos que es lógicamente incompatible con los tipos de
explicación proporcionados por las ciencias naturales. Además, para este autor, en los estudios
sociales no se pueden hacer predicciones (porque la continuidad o ruptura de una tendencia
entraña decisiones humanas) ni generalizaciones, “porque la explicación histórica no es la
aplicación de generalizaciones y teorías a casos particulares: es la búsqueda de relaciones
internas” y el modo de comprender los acontecimientos de la historia humana “se aproxima
mucho más al modo en que comprendemos”.
OM
Habermas propone una perspectiva de conocimiento que se aleje de las dos formas típicas de
ciencia social; dos formas de las cuales una se limita al uso del concepto funcionalista de
sistema, en tanto que al otra se aferra a un concepto dialéctico de totalidad porque el modelo
de intercambio entre hombres y naturaleza sugerido por el paradigma de la producción posee
tan poco contenido normativo como el modelo sistema-entorno, que mientras tanto lo ha
sustituido.
.C
Las especulaciones recientes de la filosofía biológica han acabado por hacernos ver en la
DD
división del trabajo un hecho de una generalidad que los economistas, que fueron los primeros
en hablar de él, no habían podido sospechar. Se sabe que la ley de la división del trabajo se
aplica tanto a los organismos como a las sociedades; incluso se ha podido decir que un
organismo ocupa un lugar tanto más elevado en la escala animal cuanto más especializadas
son sus funciones. Este descubrimiento ha tenido por efecto, a la vez, extender
LA
organizada. La división del trabajo social no se presenta más que como una forma particular de
este processus general, y las sociedades, conformándose a esta ley, parecen ceder a una
corriente que ha nacido mucho antes que ellas y que arrastra en el mismo sentido a todo el
mundo viviente.
Existen dos tendencias contrarias, ninguna de las cuales consigue imponerse claramente obre
la otra.
OM
consagra a ella, que hace su servicio, que traza su camino. “Perfeccionarse”, dice Secrétant, “es
aprender el propio rol, es volverse capaz de cumplir la propia función. La medida de nuestra
perfección no está ya en nuestra complacencia con nosotros mismos, en los aplausos de la
multitud o en la sonrisa aprobadora de un diletantismo precioso, sino en la suma de los
servicios prestados y en nuestra capacidad de prestar aún más”. Por eso, el ideal moral, que
era uno, simple e impersonal, va diversificándose cada vez más. Ya no pensamos que él debe
.C
exclusivo del hombre sea realizar en sí mismo las cualidades del hombre en general, sino que
creemos que debe tener las que corresponden a su empleo. En una palabra, bajo uno de sus
aspectos, el imperativo categórico de la conciencia moral está adoptando la siguiente forma:
DD
ponte en condiciones de cumplir útilmente una función determinada.
Pero es posible citar otros hechos que contradicen a éstos. La opinión pública no sanciona la
regla de la división del trabajo sin una suerte de inquietud y de vacilación. Al lado de las
máximas que celebran el trabajo intensivo, hay otras, no menos extendidas, que señalan sus
peligros. Tocqueville: “a medida”, dice, “que el principio de la división del trabajo recibe una
LA
diferentes e incluso contradictorias; es pues natural que esté hecha, en parte, de elementos
antagónicos que se limitan y equilibran mutuamente.
Para poner término a esta indecisión, no recurrimos al método ordinario de los moralistas
que, cuando quieren decidir sobre el valor moral de un precepto, comienzan por plantear una
fórmula general de la moralidad para confrontar luego con ella la máxima discutida.
Debemos descartar estas deducciones que, en general, sólo son empleadas para representar
un argumento y justificar, después, sentimientos preconcebidos e impresiones personales. La
única manera de llegar a apreciar objetivamente la división del trabajo es estudiarla primero
en sí misma de manera completamente especulativa, averiguar para qué sirve y de qué
depende, en una palabra, formarnos de ella una noción tan adecuada como nos sea posible.
Hecho esto, estaremos en condiciones de compararla con los otros fenómenos morales y de
ver qué vínculos mantiene con ellos.
En primer lugar, averiguaremos cuál es la función de la división del trabajo, es decir, a qué
necesidad social corresponde.
Finalmente, como no habría sido objeto de acusaciones tan graves si realmente no se desviara
más o menos frecuentemente de su estado normal, trataremos de clasificar las principales
formas anormales que presenta, a fin de evitar que ellas sean confundidas con las otras. Este
estudio ofrecerá además el interés de que aquí, como en biología, lo patológico nos ayudará a
comprender mejor lo fisiológico.
Para saber qué es objetivamente la división del trabajo no basta con desarrollar el contenido
de la ideas que nos hacemos de ella, sino que es necesario tratarla como un hecho objetivo,
observarla, compararla, y veremos que el resultado de esas observaciones a menudo difiere
del que nos sugiere el sentido íntimo.
OM
• ¿Qué es un hecho social?
Se la emplea habitualmente para designa casi todos los fenómenos que ocurren en el interior
.C
de la sociedad, a poco que presenten, junto con un cierta generalidad, algún interés social.
Pero con ese criterio no existe, por así decir, ningún acontecimiento humano que no pueda ser
llamado social.
DD
Cuando desempeño mi función de hermano, de esposo o de ciudadano, o cuando observo los
compromisos que he contraído, cumplo con deberes que están definidos, fuera de mí y de mis
actos, en el derecho y en las costumbres. Aun cuando ellos concuerden con mis propios
sentimientos y yo sienta interiormente su realidad, ésta no deja de ser objetiva, pues no soy yo
quien los ha hecho, sino que los he recibido a través de la educación. Si éstas existían antes
LA
que él, quiere decir que existen fuera de él. El sistema de signos del que me sirvo para expresar
mi pensamiento, el sistema de monedas que empleo par apagar mis deudas, etc., funcionan
independientemente de los usos que yo hago de ellos. Si se toman uno tras otro todos los
miembros que componen la sociedad, lo anterior podrá repetirse a propósito de cada uno de
ellos. He ahí pues una serie de maneras de actuar, de pensar y de sentir que presentan la
FI
No sólo esos tipos de conducta o de pensamiento son exteriores al individuo, sino que están
dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual, quiéralo éste o no, se le
imponen. Sin duda, cuando me adecuo a ellos de buen grado, esta coerción, al ser inútil, no se
hace sentir, o se hace sentir poco. Pero no por eso deja de ser una característica intrínseca de
esos hechos, y la prueba es que se afirma tan pronto como intento resistir. En el caso de las
máximas puramente morales, la conciencia pública inhibe todo acto que las ofenda por medio
de la vigilancia que ejerce sobre la conducta de los ciudadanos y de las penas especiales de las
que dispone. En otros cos, la coacción es menos violenta, pero no desaparece. Si soy un
industrial, nada me impide trabajar con los procedimientos y los métodos del siglo pasado,
pero sin duda me arruinaré si lo hago. Incluso si, de hecho, puedo librarme de esas reglas y
violarlas con éxito, no es nunca sin tener que luchar contra ellas. Y aun en los casos en los que
ellas son finalmente vencidas, hacen sentir sobradamente su poder coactivo por la resistencia
que oponen. No hay innovador, ni siquiera si tiene éxito, cuyas empresas no choquen con
oposiciones de este tipo.
OM
elaboradas por nosotros, sino que nos vienen desde fuera, sólo pueden penetrar en nosotros
imponiéndose; eso es todo lo que significa nuestra definición. Por otra parte, es sabido que las
coacciones sociales no excluyen necesariamente a las personalidades individuales.
Se podría creer, de acuerdo con lo anterior, que solo hay hecho social donde existe una
organización definida. Sin embargo, hay otros hechos que, sin presentar estas formas
.C
cristalizadas, tienen la mima objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo. Son lo que
llamamos las corrientes sociales. Los grandes movimientos de entusiasmo, de indignación o de
compasión que se producen en una asamblea no tienen como lugar de origen ninguna
conciencia particular. Nos llegan a cada uno de nosotros desde fuera y son capaces de
DD
arrastrarnos a pesar nuestro. Puede ocurrir que, abandonándome a ellos sin reserva, no sienta
la presión que ellos ejercen sobre mí. Pero ésta se revela tan pronto como intento luchar
contra ellos. Si un individuo intenta oponerse a una de esas manifestaciones colectivas, los
sentimientos que él niega se vuelven contra él. Ahora bien: si este poder de coerción externa
se afirma con tata nitidez en los casos de resistencia, quiere decir que existe también, aunque
LA
inconsciente, en los casos contrarios. Así pues, somo víctimas de una ilusión que nos hace
creer que hemos elaborado nosotros mismos lo que se nos ha impuesto desde fuera. Pero si la
complacencia con la que nos dejamos llevar por ella oculta la presión que hemos sufrido, no la
suprime. Aunque hayamos colaborado espontáneamente, por nuestra parte, con la emoción
común, la impresión que hemos sentido es completamente distinta de la que habríamos
FI
experimentado si hubiéramos estado solos. Los sentimientos que hemos experimento nos
producen el efecto de algo extraño en lo que ya no nos reconocemos. A tal punto eran
contrarios a nuestra naturaleza.
Por lo demás, es posible confirmar a través de una experiencia característica esta definición
del hecho social. Basta con observar la manera en que son educados los niños. Cuando se
consideran los hechos como son y como siempre han sido, salta a la vista que toda educación
consiste en un esfuerzo continuado por imponer al niño modos de ver, de sentir y de actuar
que no adquiriría espontáneamente. Ahora bien, lo que vuelve a estos últimos particularmente
instructivos es que la educación tiene justamente por objeto formas el ser social. Esta
permanente presión que sufre el niño es la presión misma del medio social, que tiende a
formarlo a su imagen y del que los padres y maestros no son más que los representantes y los
intermediarios.
Hechos sociales: lo que los constituyen son las creencias, las tendencias y las prácticas del
grupo tomado colectivamente; en cuanto a las formas que revisten los estados colectivos al
refractarse en los individuos, son cosas de otro tipo.
OM
del fenómeno se neutralizan allí mutuamente y, en consecuencia, no contribuyen a
determinarla.
He ahí lo que son los fenómenos sociales, libres de todo elemento extraño. En cuanto a sus
manifestaciones particulares, ellas tienen ciertamente algo de social, pues reproducen en
parte un modelo colectivo. Pero cada una de ellas depende también, y en gran medida, de la
.C
constitución orgánico-psíquica del individuo y de las circunstancias concretas en las que éste
se encuentra. No constituyen pues fenómenos propiamente sociológicos, sino que tienen algo
de los dos reinos a la vez: podría llamárselos socio-psíquicos.
DD
Pero, se dirá, un fenómeno sólo puede ser colectivo si es común a todos los miembros de la
sociedad o, por lo menos, a la mayor parte de ellos. Por lo tanto, si es general. Sin duda. Pero,
lejos de ser colectivo por ser general, es general porque es colectivo (es decir, más o menos
obligatorio). Es un estado del grupo, que se repite en los individuos porque se impone a ellos.
Está en cada parte porque están en el todo, no en el todo porque esté en las partes. Siendo a
la vez una obra colectiva y una obra secular, están investidas de una particular autoridad que
LA
de alguna sanción determinada, o bien por la resistencia que el hecho opone a cualquier
intento individual de violentarlo. Puede definírselo también, sin embargo, por la difusión que
presenta en el interior del grupo, siempre que se tenga cuidado de agregar, como segunda y
esencial característica, la de que exista independientemente de las formas individuales que
adopta al difundirse. La coacción es fácil de constatar cuando se traduce externamente en
alguna reacción directa de la sociedad, como ocurren en los casos del derecho. Pero cuando
sólo es indirecta, como la que ejerce una organización económica, no siempre es tan sencillo
percibirla. Una manera de conducirse que existe exteriormente a las conciencias individuales
sólo puede generalizarse imponiéndose sobre ellas.
Los hechos que nos sirvieron de base para elaborarla constituyen todos modos de hacer; son
del orden fisiológico. Pero existen también modos de ser colectivos, es decir, hechos sociales
de orden anatómico o morfológico. Pero a primera vista no parece que el número y la
naturaleza de las partes elementales de las que está compuesta la sociedad puedan reducirse
a formas de actuar, de sentir o de pensar.
Esos modos de ser se imponen al individuo igual que los modos de hacer de los que hemos
hablado. En efecto: cuando se quiere conocer la manera en la que está divida políticamente
Esos modos de ser no son más que modos de hacer consolidados. La estructura política de una
sociedad no es otra cosa que el modo en el que los diferentes segmentos que la componen se
han habituado a convivir. Hechos sociales es todo modo de hacer, fijado o no, capaz de ejercer
sobre el individuo una coacción exterior. O también, que es general en la extensión de una
sociedad dada l mismo tiempo que tiene una existencia propia, independiente de sus
manifestaciones individuales.
OM
Los hechos sociales son las estructuras sociales, así como las normas y los valores culturales
que son externos y coercitivos para los actores.
.C
Para Durkheim, la sociología nació en Francia en el siglo XIX. Reconoció sus raíces en la
filosofía antigua y sus fuentes más próximas en filósofos franceses como Montesquieu y
Condorcet. Le concedió a Saint-Simon el mérito de haber sido el primero en formular la noción
de una ciencia del mundo social, aunque consideraba las ideas de Saint-Simon imperfectas y
DD
difusas. Desde el punto de vista de Durkheim, fue Comte quien perfeccionó esas ideas, “el
primero que hizo un esfuerzo coherente y metódico por establecer la ciencia positiva de las
sociedades”.
Aunque el término sociología fue acuñado por Comte, algunos años antes, no existía un área
específica para la disciplina en la Francia de finales del siglo XIX. Dadas las aspiraciones
LA
sociológicas de Durkheim, su problema era cómo crear un nicho separado e identificable para
la sociología.
Durkheim afirmaba que, para diferenciarse de la filosofía, la sociología debía orientarse hacia
la investigación empírica. En su opinión, las otras dos grandes figuras de la época que se
FI
consideraban a sí mismos sociólogos, Comte y Spencer, se interesaban más por la filosofía, por
la teorización abstracta, que por el estudio empírico del mundo social. Durkheim creía que si la
sociología seguía la dirección que Comte y Spencer habían establecido, terminaría por
convertirse en una simple rama de la filosofía. Así, culpó a Comte de suponer teóricamente
que el mundo social evolucionaba hacia la perfección en lugar de llevar a cabo el trabajo duro,
HECHOS SOCIALES
Durkheim afirmó que el objeto distintivo de la sociología debía ser el estudio de los hechos
sociales. El concepto de hecho social tenía varios componentes, pero la idea de que los hechos
sociales debían ser tratados como cosas era de crucial importancia para distinguir la sociología
de la filosofía. Las cosas “no pueden concebirse mediante una actividad puramente mental”, se
requieren “datos del exterior de la mente”. Este estudio empírico de los hechos sociales como
cosas apartó a la sociología durkhimiana del esfuerzo teórico fundamentalmente introspectivo
de Comte y Spencer.
En realidad, Durkheim distinguía entre dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales y
los inmateriales. Los hechos sociales materiales, como él mismo señalo: “el hecho social a
OM
veces se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior”. La arquitectura y
el derecho constituyen dos ejemplos de lo que significan los hechos sociales materiales.
.C
con hechos sociales inmateriales. Pero esta idea plantea un problema: ¿cómo es posible que
hechos sociales inmateriales tales como las normas y los valores sean externos al actor?
¿Dónde pueden residir si no es en la mente del actor?
DD
Para clarificar esta cuestión debemos refinar el argumento de Durkheim y sostener que,
mientras los hechos sociales materiales son claramente externos y coercitivos, los hechos
inmateriales no están tan definidos. La mejor manera de conceptualizar los hechos sociales
inmateriales es pensar en ellos como externos y coercitivos respecto de los hechos
psicológicos. En otro lugar dijo: “esto no significa que ellos no sean también de alguna manera
LA
Durkheim comenzó por le nivel de los hechos sociales materiales, no porque fuera el nivel más
importante para él, sino porque sus elementos suelen tener prioridad causal en su teorización,
pues influyen en los hechos sociales inmateriales.
FI
Los principales niveles de la realidad social en la obra de Durkheim pueden describirse como
sigue:
Los niveles dentro de las dos categorías figuran en orden descendente en lo que se refiere a
generalidad.
OM
moderno, caracterizado por la sociedad orgánica, presenta una mayor y más refinada división
del trabajo. La división del trabajo en la sociedad es un hecho social material. La gente en las
sociedades primitivas tiende a ocupar posiciones muy generales en las que realiza una amplia
variedad de tareas y mantiene un gran número de responsabilidades.
Las diferencias entre dos tipos de solidaridad: mecánica y orgánica. Su interés al abordar la
cuestión de la solidaridad era descubrir lo que mantenía única a la sociedad. Una sociedad
.C
caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene unificada debido a que la totalidad de
sus miembros tienen aptitudes y conocimientos similares. La unión de las personas se debe a
que todos están implicados en la realización de actividades parecidas y tienen
DD
responsabilidades semejantes. Por el contrario, una sociedad caracterizada por la solidaridad
orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, debido al hecho de que
tienen diferentes tareas y responsabilidades. Toda vez que cada persona realiza en la sociedad
moderna una gama de tareas relativamente pequeña, necesita a otras muchas para poder
vivir. La familia primitiva era virtualmente autosuficiente, pero la familia moderna, para poder
LA
parecerse en lo tocante a las tareas que realizan, hay mayores probabilidades de que compitan
entre sí. Por el contrario, en las sociedades caracterizadas por la solidaridad orgánica la
diferenciación facilita la cooperación entre las personas y permite que puedan apoyarse en
una misma base de recursos.
Densidad dinámica.
La división del trabajo era un hecho social material puesto que constituía la principal pauta de
interacción en el mundo social. Otro hecho social material estrechamente relacionado con la
división del trabajo era el factor causal más importante en la teoría durkheimiana de la
transición de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica: la densidad dinámica. Hace
referencia a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interacción que se produce
entre ellas. Un aumento de la cantidad de personas más un aumento de su interacción (eso
precisamente es la densidad dinámica) conduce a la transición de la solidaridad mecánica a la
orgánica dado que, si se producen simultáneamente, provocan un aumento de la competencia
por los recursos escasos y una lucha más intensa por la supervivencia entre los diversos
componentes paralelos y similares de la sociedad primitiva. Como realizan funciones
Mostró especial preocupación por el efecto que tenían estos cambios materiales en los
hechos inmateriales y su naturaleza. Sin embargo, creía imposible el estudio directo de los
hechos sociales inmateriales. Para estudiar los hechos sociales inmateriales de una manera
científica el sociólogo debe buscar y examinar los hechos sociales materiales que reflejan la
naturaleza de los hechos inmateriales y sus cambios. Esa función la cumple el derecho, sus
diferentes formas en distintas sociedades, en La división del trabajo social.
Derecho
OM
Durkheim afirmaba que una sociedad que presenta solidaridad mecánica se caracteriza por su
derecho represivo. Como la totalidad de sus miembros suelen creer profundamente en una
moralidad común, cualquier ofensa contra su sistema de valores compartido suele ser de la
mayor importancia para la mayoría de los individuos. El trasgresor suele ser severamente
castigado si comete una acción considerada como una ofensa contra el sistema moral
colectivo.
.C
Por el contrario, una sociedad con solidaridad orgánica se caracteriza por su derecho
restitutivo. En lugar de ser duramente castigados por la más mínima ofensa contra la
moralidad colectiva, a los individuos se les suele pedir en este tipo de sociedad más moderno
DD
tan sólo que cumplan con la ley o que recompensen a los que han resultado perjudicados por
sus acciones. En una sociedad con solidaridad mecánica, la administración del derecho
represivo está en poder de las masas, pero el mantenimiento del derecho restitutivo es
responsabilidad única de entidades especializadas.
En el sistema teórico de Durkheim, los cambios que se producen en un hecho social material
LA
importantes para Durkheim, porque pensaba que, sin su existencia, el individuo llegaría a ser
esclavo de pasiones cada vez más ambiciosas e insaciables. Durkheim mantenía la opinión
aparentemente paradójica de que el individuo necesitaba de una moralidad y un control
externo para ser libre.
Anomía
El concepto de anomía releva claramente su preocupación por los problemas derivados del
debilitamiento de la moralidad común. Los individuos se enfrentan a la anomía cuando la
moral no les constriñe lo suficiente; es decir, cuando carecen de un concepto claro de lo que es
una conducta apropiada y aceptable y de lo que no lo es.
Conciencia colectiva.
En sus primeros esfuerzos por analizar esta cuestión desarrollo la idea de la conciencia
colectiva.
“El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una
misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo
conciencia colectiva o común. Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias
particulares, aunque sólo se realice en los individuos”.
OM
Primero, es evidente que, cuando Durkheim hablaba del conjunto de creencias y sentimientos
comunes, hacía referencia a la conciencia colectiva de una sociedad dada. Segundo, Durkheim
concebía claramente la conciencia colectiva como un sistema cultural independiente. Y aunque
sostenía esa perspectiva, también especificó que se realizaba en las conciencias particulares.
El concepto de conciencia colectiva nos permite volver al análisis de los hechos sociales
.C
materiales y de su relación con los cambios que se producen en la moralidad común. Es más
probable que los miembros de la sociedad moderna se mantengan unidos mediante la división
del trabajo y la consiguiente necesidad de que otros realicen ciertas funciones, que mantiene
una poderosa conciencia colectiva común. Giddens, realizó un esfuerzo valioso al señalar que
DD
la conciencia colectiva en los dos tipos de sociedad difiere en cuatro dimensiones: volumen,
intensidad, rigidez y contenido. El volumen se refiere a la cantidad de gente que comparte una
misma conciencia colectiva; la intensidad, al grado en que la sienten; la rigidez, a su nivel de
definición; y el contenido, a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos
polares de sociedad. En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, virtualmente
LA
Representaciones colectivas.
En El suicidio, Durkheim demostró que los hechos sociales, y en particular las corrientes
sociales, son externas y coercitivas para el individuo. Eligió el suicidio porque era un fenómeno
relativamente concreto y específico; disponía de datos relativamente fiables sobre este
OM
fenómeno; y, sobre todo, constituía uno de los actos más privados y personales. Durkheim
creía que, si lograba demostrar que la sociología podía explicar un acto tan supuestamente
individualista como el suicidio, sería relativamente fácil extender su dominio a otros
fenómenos más abiertos al análisis sociológico. Finalmente, Durkheim se decidió por el suicidio
porque si su estudio de este fenómeno convencía a la comunidad intelectual, la sociología
sería reconocida en el mundo académico.
.C
Lo que a él le preocupaba era explicar las diferentes tasas de suicidio. Durkheim tendía a
suponer que los factores biológicos, psicológicos y sociopsicológicos eran esencialmente
constantes en los diferentes grupos y en distintos periodos de tiempo. Si las tasas de suicidio
DD
variaban entre los grupos y periodos de tiempo distintos se debía, pensaba Durkheim, a
variaciones en los factores sociológicos, en particular las corrientes sociales.
Comenzó su estudio presentando una serie de ideas alternativas sobre las causas de suicidio.
Entre ellas figuraban la psicopatología individual, la raza, la herencia y el clima. Aunque
Durkheim se sirvió de una abundante cantidad de hechos para rechazar cada una de estas
LA
ideas alternativas como explicaciones de las diferentes tas de suicidio, el argumento que más
desarrolló, y el más coherente con su perspectiva general, se centraba en la importancia de los
factores raciales para explicar las variaciones. Una de las razones por las que rechazó la raza
era que las tasas de suicidio variaban entre los grupos dentro de una misma raza. Otra
evidencia contra la raza era el cambio que se producía, para una determinada raza, cuando
FI
Además de negar los factores que acabamos de analizar, Durkheim estudió y rechazó la teoría
de la imitación. La teoría de la imitación defiende que las personas se suicidan (y realizan otras
muchas acciones) debido a que imitan las acciones de otros que han cometido el mismo acto.
Rechaza la imitan como factor relevante debido a su idea de que sólo un hecho social podía ser
la causa de otro hecho social.
Por un lado, señaló que las diferentes colectividades tenían diferentes conciencias y
representaciones colectivas. Estas, a su vez, producían diferentes corrientes sociales, que
influían de modo distinto en las tasas de suicidio. Un modo de estudiar el suicidio era
comparar las diferentes sociedades o tipos diversos de colectividades. Por otro lado, Durkheim
afirmó que las diferencias en la conciencia colectiva producían diferencias en las corrientes
sociales que, a su vez, conducían a diferentes tasas de suicidio. Las diferencias o cambios en la
conciencia colectiva producen diferencias o cambios en las corrientes sociales, y estas, a su
vez, conducen a las diferencias o cambios en las tasas de suicidio. En otras palabras, los
cambios en las tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales, fundamentalmente en
las corrientes sociales.
Durkheim vinculó cada uno de los tipos de suicidio con el grado de integración y regulación de
la sociedad en que aparecían. La integración hace referencia al grado en el que se comparten
los sentimientos colectivos. El suicidio altruista se relaciona con un alto grado de integración,
mientras el egoísta se asocia a un grado bajo. La regulación se refiere al grado de constricción
externo sobre las personas. El suicidio fatalista está conectado con niveles altos de regulación
y el anómico con bajos.
Suicidio egoísta. El individuo no está totalmente integrado en la unidad social global. Esta
falta de integración produce un sentimientos de vacío y falta de significado en los individuos.
Cuando estas corrientes sociales son débiles, los individuos pueden fácilmente sobrepasar la
OM
conciencia colectiva y hacer lo que desean. En las grandes unidades sociales con débil
conciencia colectiva, se permite a los individuos perseguir sus propios intereses del modo que
deseen. Este egoísmo no reprimido suele desembocar en una gran insatisfacción personal,
debido a que no todas las necesidades pueden satisfacerse y las que quedan insatisfechas
simplemente general más y más necesidades. Sin embargo, las familias, los grupos religiosos y
las entidades políticas fuertemente integradas actúan como agentes de la conciencia colectiva
.C
y evitan las tendencias suicidas.
Suicidio altruista. El suicidio altruista es cuando “la integración social es demasiado fuerte”. El
individuo se ve literalmente obligado a suicidarse.
Un ejemplo podría ser el suicidio masivo de los seguidores del reverendo Jim Jones. Se
suicidaron porque sintieron el impulso de dar sus vidas por la sociedad intensamente integrada
FI
de los fanáticos seguidores de Jones. En términos más generales, podemos decir que quieren
se suicidaron lo hicieron porque se sintieron obligados a ello.
El grado de integración no constituye la principal causa del suicidio altruista. Mientras las altas
tasas de suicidio egoísta se debían a un “agotamiento irremediable y a una profunda
Suicidio anómico. Cuya probabilidad aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas reguladoras
de la sociedad. Esta interrupción suele crear insatisfacción en los individuos; sus pasiones
apenas están controladas, y son libres de iniciar una salvaje persecución del placer. Las tasas
de suicidio anómico aumentan igualmente cuando la naturaleza de la interrupción es positiva
(por ejemplo, un crecimiento económico súbito) o negativa (una depresión económica).
Cualquier tipo de interrupción hace que la colectividad sea temporalmente incapaz de ejercer
su autoridad sobre los individuos. Estos cambios ponen a las personas en situaciones en las
que ya no se observan las viejas normas y otras nuevas comienzan a desarrollarse. Los
periodos de interrupción liberan corrientes de anomía (actitudes desarraigadas y
Los aumentos de las tasas de suicidio anómico durante periodos de desregulación de la vida
social concuerdan con las ideas de Durkheim sobre el efecto nocivo del descontrol externo
delas pasiones individuales. Las personas se convierten en esclavas de sus propias pasiones y
realizan una abundante serie de actos destructivos, entre ellos quitarse la vida, en mayor
número que en condiciones normales.
OM
cuyo futuro está implacablemente determinado, cuyas pasiones están violentamente
comprimidas por una disciplina opresiva”. Demasiada regulación libera corrientes de
melancolía que, a su vez, causean un aumento de la tasa del suicidio fatalista.
Mente colectiva.
.C
acusar a Durkheim de haber sostenido la existencia de una mente colectiva.
RELIGION
FI
En Las formas elementales de la vida religiosa Durkheim abordó más directamente los hechos
sociales inmateriales, en particular la religión. La religión es, en realidad, el hecho social
inmaterial por excelencia. La religión tiene lo que Durkheim denominó una naturaleza
dinamogénica; es decir, tiene la capacidad no sólo de dominar a los individuos, sino de
La principal fuente de datos que utilizó procedía de los estudios sobre una tribu primitiva
australiana. Durkheim juzgaba importante el análisis de la religión en esta sociedad primitiva
por varias razones. En primer lugar, creía que era mucho más fácil entender la naturaleza
esencial de la religión en la sociedad primitiva que en la moderna. Las formas religiosas
aparecían desnudas en la sociedad primitiva, y se requería “sólo un pequeños esfuerzo para
entenderlas y exponerlas”. En segundo lugar, los sistemas ideológicos de las religiones
primitivas presentaban un menor desarrollo que los de las religiones modernas, con el
resultado de que eran menos confusos. En tercer lugar, mientras la religión adopta las más
variadas formas en las sociedades modernas, en las sociedades primitivas hay “conformidad
moral e intelectual”. Finalmente, aunque Durkheim se centró en el estudio de la religión
primitiva, ello no se debía a que le interesara esa forma religiosa per se. Lo hizo con el fin de
OM
Lo sagrado y lo profano.
La sociedad (a través de los individuos) creaba la religión al definir ciertos fenómenos como
sagrados y otros como profanos. Los aspectos de la realidad social que entran en la definición
de lo sagrado forman la esencia de la religión. El resto constituye lo profano, los aspectos
mundanos cotidianos, comunes y útiles de la vida. Lo sagrado infunde obediencia, respeto,
.C
misterio, temor y honor. El respeto a ciertos fenómenos profanos los transforma en sagrados.
Totemismo
FI
Parecía tener en mente, en un sentido general, grandes momentos históricos en los que una
colectividad alcanza un nuevo y alto nivel de exaltación colectiva, que produce marcados
cambios en la estructura de la sociedad. Durkheim también afirmaba que la religión surgía de
la efervescencia colectiva: “creo que es en medio de estos ambientes sociales efervescentes y
OM
de su misma efervescencia de donde parece brotar la idea religiosa”.
.C
como algo sagrado) y la sociedad son lo mismo. Ello es absolutamente claro en la sociedad
primitiva. Sin embargo, también es así en la actualidad, aunque la relación entre las dos esté
oscurecida por las complejidades de la sociedad moderna.
DD
REFORMISMO SOCIAL
Los hechos sociales materiales desempeñan aún otro papel importante en el sistema de
Durkheim: constituyen también soluciones estructurales a los problemas morales de nuestro
tiempo.
Nuestro pensador era un reformador social que creía que los problemas de la sociedad
LA
remedios administrados por el médico social, quien reconocía la naturaleza moral de los
problemas del mundo moderno y sabía qué reformas estructurales podían aliviarlos.
“Nuestro método no tiene, por tanto, nada de revolucionario. Incluso en cierto sentido es
esencialmente conservador, puesto que considera los hechos sociales como cosas cuya
Asociaciones profesionales.
La principal reforma que Durkheim propuso para aliviar las patologías sociales fue el
desarrollo de las asociaciones profesionales. Teniendo en mente las asociaciones que existían
en su época, Durkheim no creía que hubiera un conflicto básico de intereses entre los diversos
tipos de personas que agrupaban: propietarios, administradores y trabajadores. Durkheim
pensaba que ese conflicto existía en su tiempo porque los diversos tipos de personas
implicados carecían de una moralidad común, y la falta de moralidad se debía a la ausencia de
un estructura integradora.
Sugirió que la estructura necesaria para proporcionar esta moralidad integradora era la
asociación profesional, que podía agrupar a los “actores de una misma industria, unidos y
Culto al individuo.
Durkheim pensaba que la reforma estructura dependía, en última instancia, de los cambios
que se produjeran en la moralidad colectiva. Aunque Durkheim admitía que era imposible
regresar a la poderosa conciencia colectiva de las sociedades caracterizadas por la solidaridad
mecánica, si creía que estaba surgiendo una versión moderna, aún débil, de aquélla. Llamó a
OM
esta versión moderna de la conciencia colectiva el culto al individuo. Seguía oponiéndose al
egoísmo, es decir, al individualismo carente de base colectiva, al hedonismo rampante. Uno de
los muchos problemas que plantea esta perspectiva es la virtual imposibilidad de diferenciar
en la vida real entre las acciones que se basan en el individualismo mor y las basadas en el
egoísmo. Sin embargo, Durkheim contestaría que sí era posible distinguir.
.C
EL ACTOR EN EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM
Si bien Durkheim pudo haberse manifestado en contra del estudio de la conciencia, se detuvo
a reflexionar sobre ella en varios momentos. No obstante, cierto es que consideró al actor y
sus procesos mentales como factores secundarios o, más frecuentemente, como variables
DD
dependientes cuya explicación residía en factores focales e independientes: los hechos
sociales.
“En general, creemos que la sociología no habrá cumplido del todo su tarea, mientras no hay
penetrado en el fuero interno de los individuos para relacionar las instituciones que intenta
LA
explicar con sus condiciones psicológicas, el hecho es para nosotros no tanto un punto de
partida como un punto de llegada”.
Parece que Durkheim se centró en los hechos externos porque son, en realidad, susceptibles
de un análisis científico, pero pensaba que tal análisis macroscópico no era suficiente. Su meta
última fue integrar una comprensión de los procesos mentales en su sistema teórico.
FI
importantes los sentimientos sociales, entre ellos “el amor, el afecto, la solidaridad y los
fenómenos asociados”. Durkheim pensaba que las personas tenían una naturaleza social
porque si los hombres no estuvieran inclinados por naturaleza hacia sus semejantes, hacia la
fábrica de la sociedad en su conjunto y hacia sus costumbres e instituciones, nunca hubieran
surgido”. Otro de los supuestos básicos de Durkheim, que recibió escasa atención por su parte,
era la idea de que las personas eran capaces de pensar: “Durkheim mantenía que los hombres
difieren de los animales debido exactamente a que las imágenes y las ideas intervienen entre
los impulsos innatos y la conducta”.
Las personas nacen con una diversidad de impulsos egoístas que, si no se contienen,
constituyen una amenaza para ellas y para la sociedad. Para Durkheim, las personas tienen
multitud de pasiones. Si estas pasiones no se contienen se multiplican hasta el punto de que el
individuo se convierte en esclavo de ellas. Esto llevó a Durkheim a un curiosa definición de
Para Durkheim, la libertad procede del exterior más que del interior. Requiere una conciencia
colectiva que refrene las pasiones. “La moralidad parte del desinterés por nosotros mismos y
del compromiso con algo diferente a nosotros mismos”. La libertad se deriva también de la
OM
internalización de una moralidad común que acentúa el significado y la independencia de los
individuos.
disminución del grado en que los hechos sociales ejercían control sobre la conciencia.
Durkheim definía la educación y la socialización como los procesos mediante los cuales el
individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir adquiere las
herramientas físicas, intelectuales y, más importantes aún, morales necesarias para actuar en
FI
En primer lugar, su meta es proporcionar a los individuos la disciplina que necesitan para
controlar las pasiones que amenazan con someterlos.
En términos más específicos, y sobre la educación de los niños, Durkheim creía que sólo a
través de la disciplina “y sólo por su intermedio podemos enseñar al niño a moderar sus deseos,
a circunscribir apetitos de cualquier clase, a limitar y, por eso mismo, definir los objetos de su
actividad. Esta limitación es condición de la felicidad y de la salud moral”.
En segundo lugar, los individuos nacen con un sentimiento de autonomía. Pero se trata de una
clase de autonomía característicamente atípica en virtud de la cual “el niño entiende por qué
las reglas que prescriben ciertos tipos de conducta deben ser deseadas libremente, es decir,
voluntariamente aceptadas por consentimiento ilustrado”.
Durkheim observa que una mente normal no puede tener en consideración máximas morales
si no las concibe como obligatorias. Las reglas morales tienen un “carácter imperativo”,
“ejercer una suerte de control sobre la voluntad que hace que ésta sienta la obligación de
aceptarlas”. Esta obligación no debe confundirse con la fuerza psíquica o la compulsión; la
OM
voluntad no es forzada a aceptar las normas que ha hecho suyas, ni siquiera en el caso de que
las apoye la opinión pública. “La constricción moral no es una presión exterior y mecánica;
tiene un carácter más íntimo y psicológico”. Pero este sentido psicológico e íntimo de
obligación no es otro que el de la autoridad de la opinión pública, que penetra, como el aire
que respiramos, en las entrañas más profundas de nuestro ser.
.C
consideradas en el contexto del constreñimiento que ejerce la moralidad colectiva sobre el
actor. Sea externo o interno tal constreñimiento, la moralidad colectiva se sirve de él para
controlar los pensamientos y las acciones de los individuos.
DD
Durkheim si cría que los individuos debían desempeñar su papel, que no eran meros reflejos
de las ideas colectivas y que la individualidad existía.
Variables dependientes.
de causas sociales.
colectiva limita y constriñe la conciencia individual. En una sociedad con solidaridad orgánica,
las potencialidades individuales se expanden, al igual que la libertad individual.
Por un lado, la teoría sostiene la creencia de que los individuos necesitan comprometerse con
metas sociales. Por otro, los individuos no deben comprometerse con estas metas hasta el
OM
EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL DE MERTON
Modelo estructural-funcional.
Merton criticó lo que consideraba que eran los tres postulados básicos del análisis funcional.
El primero atañe a la unidad funcional de la sociedad. Este sostiene que todas las creencias y
prácticas culturales y sociales estandarizadas son funcionales para la sociedad en su conjunto,
así como para los individuos. Esta perspectiva implica que las diversas partes deben tener un
.C
grado alto de integración. Sin embargo, Merton mantenía que, aunque este postulado se
verificaba en las pequeñas sociedades primitivas, no ocurría así en el caso de sociedad más
grandes y complejas.
DD
El funcionalismo universal es el segundo postulado, que presupone que todas las formas y
estructuras sociales y culturales estandarizadas cumplen funciones positivas. Merton señalaba
que este postulado contradecía lo que ocurría en el mundo real. Era evidente que no toda
estructura, costumbre, creencias, etc., cumplía funciones positivas.
LA
En tercer lugar, la indispensabilidad, que sostiene que todos los aspectos estandarizados de la
sociedad no sólo cumplen funciones positivas, sino que representan también partes
indispensables para el funcionamiento del todo. Este postulado conduce a la idea de que todas
las funciones y estructuras son funcionalmente indispensables para la sociedad. La crítica de
Merton, era que al menos debíamos admitir que existían diversas alternativas funcionales y
FI
Merton afirmaba que todos estos postulados funcionales se fundamentaban sobre supuestos
no empíricos basados en sistemas teóricos abstractos. La creencia de Merten de que la
verificación empírica era crucial para el análisis funcional, le conjunto a desarrollar su
Merton especificó que debía partir del estudio de los grupos, las organizaciones, las
sociedades y las culturas. Todo objeto debía “representar una cosa estandarizada (roles
sociales, normas institucionales, procesos sociales, normas culturales, etcétera)”.
El funcionalista estructural debía centrarse en las funciones sociales más que en los motivos
individuales. Las funciones se definían como “las consecuencias observadas que favorecen la
adaptación o ajuste de un sistema dado”. Hay un claro sesgo ideológico, porque
invariablemente se trata de consecuencias positivas. Es importante señalar que un hecho
social puede tener consecuencias negativas para otro hecho social. Merton desarrollo así, la
idea de disfunción. Las estructuras o las instituciones podían tener consecuencias negativas
para el mantenimiento de las diferentes partes del sistema social.
Desarrolló la idea de que había varios niveles de análisis funcional. Por lo general, los
funcionalistas se habían limitado al análisis de la sociedad en su conjunto, y Merton señalo con
claridad que también era necesario estudiar las organizaciones, las instituciones o los grupos.
Merton también introdujo los conceptos de funciones latentes y funciones manifiestas. Estos
dos términos constituyen una contribución relevante al análisis funcional. En general, las
OM
funciones manifiestas son intencionadas, mientras las funciones latentes son no intencionadas.
Esta idea guarda relación con otro concepto de Merton: las consecuencias imprevistas. Para
identificar las consecuencias imprevistas se requiere del análisis sociológico. Berger ha llamado
a este estudio el desenmascaramiento, o el descubrimiento de los efectos reales que surten las
intenciones declaradas.
.C
Merton especificó que las consecuencias no previstas y las funciones latentes no eran lo
mismo. Una función latente es un tipo de consecuencias imprevista, que es funcional para un
sistema determinado. Pero existen otros dos tipos de consecuencias imprevistas: “las que son
disfuncionales para un sistema determinado, entre ellas las disfunciones latentes y las que son
DD
irrelevantes para el sistema, al cual no afectan ni funcional ni disfuncionalmente. Las
consecuencias no funcionales”.
Merton señaló que una estructura podía ser disfuncional para el sistema en su conjunto y, no
obstante, seguir existiendo.
LA
Merton mantenía que no todas las estructuras son indispensables para el correcto
funcionamiento del sistema social. Algunas partes de nuestro sistemas social pueden ser
eliminadas. Al admitir que ciertas estructuras pueden eliminarse, el funcionamiento admite el
cambio social intencional.
FI
Merton define la cultura como “el cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la
conducta que es común a los individuos de determinad sociedad o grupo” y la estructura social
como “el cuerpo organizado de relaciones sociales que mantienen entre sí diversamente los
individuos de la sociedad o grupo”. La anomía se produce “cuando hay una disyunción aguda
entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los
individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquello”. Es decir, debido a la posición que
ocupan en la estructura social de la sociedad, ciertas personas son incapaces de actuar de
acuerdo con los valores normativos.
Por ejemplo, en una cultura que da importancia al éxito material. La posición de muchas
personas en la estructura social les impide alcanzar ese éxito. Una persona que nace en el seno
de la clase socioeconómica baja puede obtener, en el mejor de los casos, un diploma de
secundaria, por lo que sus oportunidades de alcanzar el éxito económico de una manera
aceptada son mínimas o inexistentes. En estas circunstancias puede aparecer la anomía y
darse una tendencia hacia la conducta desviada. La desviación suele adoptar la forma de un
medio alternativo, no aceptado y en ocasiones ilegal para alcanzar el éxito económico.
METODOLOGIA
Historia y sociología
Weber tendía a quitarle énfasis a los factores metodológicos, considerándolos como “la
precondición de un fructuoso trabajo intelectual”. Se centraba en lo sustancial: “las ciencias
OM
solamente pueden ser establecidas y pueden desarrollar sus métodos empleando la claridad y
resolviendo problemas sustantivos. Por otro lado, nunca en tales desarrollos han jugado un
papel crucial reflexiones puramente epistemológicas y metodológicas”.
.C
Habiéndose situado en el nuevo campo de la sociología, intentó dejar clara la relación que
ésta tenía con el área establecida de la historia. Aunque Weber intuyera que cada una de estas
disciplinas necesitaba de la otra, su punto de vista fue que la tarea de la sociología consistía en
proveer a la historia de un servicio que ésta necesitaba. Así explica la diferencia entre dichas
DD
disciplinas: “la sociología persigue formular conceptos distintivos y generalizar las
uniformidades de los procesos empíricos. Esto la distingue de la historia, que está orientada al
análisis causal y a la explicación de acciones individuales, de estructuras y de personalidades
poseedoras de una significación cultural”. Orientó la sociología al desarrollo de conceptos
claros, de manera que pudieran representar un análisis causal de los fenómenos históricos.
Definió su proceder ideal como “la segura imputación de hechos individuales y concetos
LA
ocurridos en la realidad histórica para concretar las causas históricamente dadas a través del
estudio de precisos datos empíricos que han sido seleccionados desde puntos de vista
específicos”. Así, pues, podemos pensar que Weber fue un sociólogo histórico.
Por medio de esos conceptos los sociólogos pueden elaborar generalizaciones, pero éstas no
son historia y no deben ser confundidas con la realidad empírica.
Weber intuye que la historia, esto es, la sociología histórica, debe interesarse tanto por la
individualización como por la generalización. Dicha unificación se acompaña de la elaboración
y el empleo de conceptos generales (que llamaremos tipos ideales) en el estudio de individuos
particulares, acontecimientos o sociedades. Dichos conceptos generales están destinados a ser
usados “para identificar y definir la individualidad de cada desarrollo, las características que
hacen que uno concluya de modo tan diferente a otro. Según esto, uno puede determinar las
causas que llevan a las diferencias”. Rebatió la idea de la búsqueda de un único agente causal a
través de la historia. En cambio, utilizó su arsenal conceptual para clasificar, en términos de su
significación causal, los diversos factores implicados en un caso histórico dado.
Verstehen
OM
estructura básica del texto. Tanto Weber como otros autores, intentaron ampliar esta idea,
llevándola desde la comprensión de textos a la de la vida social.
Weber trató de usar las herramientas de la hermenéutica para entender los actores, la
interacción y asimismo toda la historia de la humanidad.
Una mala concepción del término verstehen, muy común, es aquella que se refiere
.C
simplemente a la “intuición” del investigador. De este modo, muchos críticos lo han tomado
como una metodología de la investigación blanda. No obstante, Weber rechazó
categóricamente la idea de que la verstehen implicara el significado de intuición, participación
armónica o empatía. Para él, llevaba consigo la elaboración de una búsqueda sistemática y
DD
rigurosa más que una simple impresión sobre un texto o sobre la vida social. Es decir, para
Weber, verstehen es un procedimiento de estudio racional.
La cuestión clave al interpretar lo que Weber entendía por verstehen es si éste pensó que era
la aplicación más apropiada para los estados subjetivos de los actores individuales o para los
aspectos subjetivos de las unidades de análisis a gran escala, por ejemplo, la cultura. Podemos
LA
Muchos han interpretado dicho concepto, así como las ideas de Weber acerca de él, como
una técnica dirigida a comprender la cultura. Según Hekman es ésta la más novedosa
interpretación de la intención de Weber cuando consideraba tales elementos culturales como
FI
“los significados intersubjetivos o las reglas socialmente constituidas que definen el sentido de
un hecho dentro de una sociedad dada”. Runciman y Wax toman la verstehen como un
instrumento para aprender el lenguaje y la cultura de una sociedad dada. Wax utiliza el
término intuición interpersonal para referirse al punto de vista individual. Según él, Weber no
se proponía que usáramos verstehen para comprender a los actores, sino más bien para
comprender la cultura en sentido amplio, en la que existen los actores y se restringen sus
pensamientos y acciones. Algunos autores son de la opinión de que dicho concepto implica
ambas aproximaciones.
La interpretación a escala cultural sería coherente con las teorías en sentido amplio (como el
funcionalismo estructural), mientras que, desde una perspectiva individual, es apropiado para
teorías en sentido estricto (por ejemplo, el interaccionismo simbólico).
Causalidad
Weber fue bastante explícito acerca de su postura sobre la causalidad múltiple en el estudio
de la relación entre el protestantismo y el espíritu del capitalismo. Tachó de estupidez la idea
OM
de que el protestantismo fuera la única causa. Igualmente, estúpido era pensar, desde el
punto de vista de Weber, que el capitalismo pudiera crecer sólo como resultado de la reforma
protestante; otros factores pueden haber llevado al mismo resultado.
.C
modelo de una única dirección; tiene en cuenta siempre las interrelaciones de un gran número
de factores sociales.
La cuestión crítica que hay que tener en cuenta, es su creencia de que, puesto que tenemos
DD
una comprensión especial de la vida social (verstehen), el conocimiento causal de las ciencias
sociales es diferente del de las ciencias naturales. “La conducta humana significativamente
interpretable (la acción), es identificable mediante referencias a valoraciones y significados. Por
ello, nuestro criterio para una explicación causal solamente queda satisfecho con la explicación
histórica de tal entidad. Así pues, el conocimiento causal del científico social es distinto del del
científico natural”.
LA
Las ideas de Weber sobre el concepto de causalidad están íntimamente unidas a sus esfuerzos
por resolver el conflicto entre el conocimiento nomotético e idiográfico. Nomotético sostienen
que existe una relación necesaria entre los fenómenos sociales, mientras los defensores de la
perspectiva idiográfica se inclinan a ver relaciones aleatorias entre esas entidades. Weber
FI
toma una posición sincrética, que se resumen en su concepto de causalidad adecuada. Esta
noción supone que lo mejor que se puede hacer en sociología es establecer proposiciones
probabilísticas acerca de la relación entre los fenómenos sociales; o lo que es lo mismo, si
ocurre x entonces es probable que ocurra que ocurra y. El objetivo es “estimar el grado en que
cierto efecto es favorecido por determinadas condiciones”.
Tipos Ideales
Como hemos visto, Weber creía que era responsabilidad del sociólogo crear instrumentos
conceptuales que pudieran ser usados más tarde tanto por los historiadores como por los
sociólogos. La más importante de estas herramientas conceptuales es el tipo ideal.
“Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y
por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos individuales difusos, distintos, más o
menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan según esos puntos de vista
enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada. Dicha construcción
mental, puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en ningún lugar de la
realidad”.
Lo más importante acerca de los tipos ideales es que funcionan como aparatos heurísticos;
han de ser de gran utilidad y ayuda para la investigación empírica y para entender el mundo
social. Weber apunta a propósito: “su función consiste en compararla con la realidad empírica
a fin de establecer sus divergencias o similitudes, de describirla por medio del más inteligible e
inequívoco de los conceptos, y de comprenderla y explicarla causalmente”. Los tipos ideales
OM
son aparatos heurísticos destinados a ser usados en el estudio de las porciones de la realidad
histórica.
Los elementos de un tipo ideal no se han reunido juntos de forma arbitraria; se han
combinado en razón de su comparabilidad. Hekman apunta que no son el producto del
capricho, sino que son conceptos construidos lógicamente.
.C
Desde el punto de vista de Weber, el tipo ideal está destinado a ser derivado inductivamente
del mundo real de la historia social. Weber no pensaba que fuera suficiente con ofrecer un
aparato de conceptos cuidadosamente definidos, sobre todo si se habían extraído
deductivamente de una teoría abstracta. Los conceptos tienen que ser empíricamente
DD
adecuados. Por lo tanto, con el fin de producir tipos ideal, los investigadores han de
sumergirse primero ellos mismos en la realidad histórica, y después derivar los tipos de esa
realidad.
En línea con sus esfuerzos para encontrar un campo intermedio entre el conocimiento
nomotético e idiográfico, Weber argumenta que los tipos ideales no han de ser ni
LA
Aunque los tipos ideales debieran derivarse del mundo real, no son imágenes especulares de
ese mundo. Mejor, han de ser exageraciones unilaterales de la esencia de lo que ocurre en el
mundo real. Para Weber, cuando más exagerado es el tipo deal, más útil será para la
FI
investigación histórica.
Según lo usa Weber, este término significa que la forma descrita en el concepto está rara vez,
si es que lo está alguna, basada en el mundo real. Weber creía que podían describir tanto
entidades estáticas como dinámicas. Por lo tanto, podemos tener el tipo ideal de una
Hay ciertas contradicciones en la manera en que Weber definió el concepto. Usaba este
término de una manera que difiere de la forma en que había dicho que se debía usar. Hekman
está en desacuerdo con la posición de Burger, también reconoce que Weber ofrece diversas
variedades de tipos ideales:
1. El tipo ideal histórico. Se refiere al tipo ideal encontrado en una época histórica dada
(por ejemplo, la situación de mercado capitalista moderna).
2. El tipo ideal de la sociología general. Se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de
todos los periodos históricos y en todas las sociedades (como la burocracia).
3. El tipo ideal de acción. Estos son tipos de acción puros basados en las motivaciones de
un actor determinados (por ejemplo, la acción afectiva).
Valores
OM
Valores y enseñanza. Fue muy claro acerca de la necesidad de que los profesores controlaran
sus valores personales en el aula. La diferencia más importante entre un discurso público y una
conferencia académica radica en la naturaleza de la audiencia. Los estudiantes, si quieren
aprobar, no tienen más alternativa que escuchar atentamente las posiciones del profesor
cargadas de valores. La función del académico es enseñar los hechos en el aula, no sus valores
personales. Debe evitar el uso de ellos, ya que tales valores “debilitarán el gusto de los
alumnos por el sobrio análisis empírico”. La única cuestión es si es realista pensar que los
.C
profesores pueden eliminar la mayoría de los valores de sus presentaciones. Weber pudo
adoptar esa posición porque pensaba que era posible separar hecho y valor. Sin embargo,
Marx no estaba de acuerdo, ya que desde su punto de vista hecho y valor estaban
DD
entretejidos, dialécticamente interrelacionados.
Valores e investigación. Este creía posible separar hecho de valor, y su posición podía ser
ampliada al mundo de la investigación: “el investigador y el profesor deben mantener
separados incondicionalmente el establecimiento de los datos empíricos y sus propias
evaluaciones personales; es decir, su evaluación de esos hechos como satisfactorios o
LA
Sin embargo, diversos hechos apuntan en una dirección distinta y demuestran que Weber no
operaba con la postura simplista de que los valores han de ser eliminados de la investigación
FI
social. Aunque Weber atribuía un papel a los valores en momentos específicos del proceso de
investigación, pensó que debían mantenerse fuera del acopio real de datos de investigación.
Weber quería decir con esto que debemos emplear los procedimientos regulares de la
investigación científica, tales como la precisa observación y la comparación sistemática.
Los valores deben restringirse a los momentos previos a la investigación social. Las ideas de
Weber sobre el papel de los valores previos a la investigación social se recogen en su concepto
de relevancia valorativa. “Una selección de aquella parte de la realidad empírica que encierra
para los seres humanos uno o varios de los valores culturales generales que la gente ha
mantenido en la sociedad en que los científicos observadores viven”. Esto significaría que la
elección de los objetos de estudio estaría hecha en razón de lo que se considera importante en
la sociedad donde los investigadores viven. Es decir, éstos eligen qué van a estudiar del pasado
según el sistema de valores contemporáneo. En su caso específico, Weber trató el concepto de
relevancia valorativa desde “el punto de partida de los intereses de los europeos modernos”.
Por tanto, para Weber, los juicios de valores no deben ser totalmente eliminados del discurso
científico. Estaba preparado para admitir que los valores tienen un cierto lugar, si bien advertía
a los investigadores que tuvieran cuidado con el papel de los valores. Cuando expresan su
Hay una discontinuidad entre lo que Weber dijo y lo que realmente hizo. Este no tuvo miedo
de expresar un juicio de valor, incluso en el centro del análisis de los datos históricos.
Otro aspecto de la obra de Weber respecto a los valores digno de mención es el que se refiere
a sus ideas sobre el papel de las ciencias sociales como ayuda para que el hombre elija entre
varias posiciones de valor últimas. “Las ciencias sociales, que son precisamente ciencias
empíricas, son las menos adecuadas para presumir de que le ahorran al individuo hacer
elecciones”. El científico social debe derivar ciertas conclusiones fácticas de su investigación
social, pero esta investigación no puede decirle a la gente que debe hacer. “Proveer de normas
OM
obligatorias e ideales, desde las que se pueden derivar orientaciones para actividades prácticas
inmediatas, nunca puede ser la tarea de una ciencia empírica”.
SOCIOLOGIA SUSTANTIVA
Acción e interacción, y muy pronto encontraremos la anomalía básico de su obra: a pesar de
su compromiso con la sociología de los procesos a pequeña escala, su trabajo se sitúa
.C
primordialmente en los niveles a gran escala del mundo social.
¿Qué es la sociología?
DD
Al dar forma a su perspectiva de la sociología, Weber se pronunció a menudo en contra de la
sociología evolucionista, del organicismo. A pesar de que se adhirió a un método individualista,
Weber se vio forzado admitir que es imposible eliminar totalmente de la sociología las ideas
colectivas. Pero incluso cuando hubo admitido la significación de los conceptos colectivos, los
redujo esencialmente a patrones y a regularidades de la acción individual: “para la
interpretación subjetiva de la acción en el trabajo sociológico, estas colectividades han de ser
LA
tratadas como únicamente los resultados y los modos de organización de los actos particulares
de seres individuales, desde el momento en que éstos pueden ser tratados como agentes en el
curso de una acción subjetivamente comprensible”. Hay pocas dudas de que Weber creía en la
microsociología y estaba dispuesto a practicarla. ¿Pero, es esto realmente lo que hizo?
FI
el de las condiciones socioestructurales bajo las que ciertas formas de significado y motivación
pueden adquirir importancia histórica”.
Weber está interesado en lo que los individuos hacen y en por qué lo hacen (en sus motivos
subjetivos). A Weber le interesa reducir las colectividades a las acciones de los individuos. Sin
embargo, en la mayoría de su sociología sustantiva, Weber pone el énfasis en las grandes
estructuras (como la burocracia y el capitalismo) y, tales estructuras no se limitan a las
acciones de los individuos, y sus acciones en ellas están determinadas por esas mismas
estructuras, en lugar de por motivos.
Con estos antecedentes, estamos preparados ahora para definir la sociología weberiana:
“sociología es una ciencia a la compete la compresión interpretativa de la acción social y, por
tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias”. Entre los temas que se tratarán a
continuación, que se han mencionado o que estaban implicados en esta definición, tenemos:
Acción social
OM
estaba más interesado en la acción, que supone claramente la intervención de procesos
reflexivos (y en la acción resultante significativa) entre el origen del estímulo y la conclusión de
la respuesta. La acción está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen significados
subjetivos a sus acciones. Para Weber, la tarea del análisis sociológico lleva consigo “la
interpretación de la acción en términos de su significado subjetivo”. La acción económica, que
definió como “una orientación consciente y primaria a la consideración económica para la que
.C
lo que importa no es la necesidad objetiva de establecer una previsión económica, sino la
creencia de que es necesaria”.
colectividades.
acción que está “determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del
mundo exterior como de otros hombres, y utilizando estas expectativas como condiciones o
medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos”. El segundo es la
racionalidad con arreglo a valores, o acción que “está determinada por la creencia consciente
en el valor (ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se lo interprete) propio y
absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado”. La acción
afectiva está determinada por el estado emocional del actor. La acción tradicional está
determinada por los modos de comportamiento habituales del actor y por sus costumbres.
Siempre fue muy consciente de que cualquier acción dada implicaba normalmente una
combinación de estos cuatro tipos.
Weber se negaba a reducir la estratificación a los factores económicos y los veía de manera
multidimensional. Así, la sociedad está estratificada sobre la base de la economía, el estatus y
el poder.
El concepto de clase se refiere a cualquier grupo humano que esté en la misma situación de
OM
clase. Por tanto, clase no es una comunidad, sino más bien un grupo humano en la misma
situación económica, o de mercado.
.C
producidos, mientras que la clase a la producción económica. Hay un complejo aparato de
relaciones entre clase y estatus, que se hace todavía más complicados cuando añadimos la
dimensión de partido.
DD
Mientras las clases existen en el orden económico y los grupos de estatus en el orden social,
los partidos pueden ser establecidos en un orden político. Para Weber, los partidos “son
siempre estructuras que luchan por el poder”. Weber tenía una concepción amplia de los
partidos, que incluía no sólo los que existen en el estado, sino también los que pueden existir
en un club social. Los partidos representan, normalmente pero no siempre, a las clases y/o a
los grupos de estatus. Sea lo que fuere lo que representen, los partidos están orientados a
LA
conseguir el poder.
Aunque en sus ideas sobre la estratificación social Weber se mantiene muy cerca de su
concepto de acción, tales ideas indican ya un movimiento hacia el macronivel de las
comunidades y las estructuras. En la mayor parte del resto de su trabajo, Weber hizo énfasis
FI
Estructuras de autoridad
Aunque Weber criticara el capitalismo moderno casi tanto como Marx, no defendía la
revolución. Pretendía un cambio gradual de la sociedad. Tenía poca fe en la capacidad de las
masas para crear una sociedad mejor. Para Weber la esperanza descansaba en los grandes
líderes políticos más que en las masas o en los burócratas. Colocaba la nación por encima de
cualquier otra cosa: “el interés vital de la nación radica, por supuesto, en la democracia y el
parlamentarismo”. Prefería la democracia como forma política, porque ofrecía el máximo
dinamismo y el mejor medio de generar líderes políticos. Weber advirtió que las estructuras de
autoridad existen en cada institución social y sus puntos de vista políticos estaban relacionados
con el análisis de esas estructuras en sus diferentes ambientes.
OM
autoridad legitimada por medio del carisma reside en la devoción de los seguidores hacia el
carácter excepcional, santo, ejemplar o heroico de los líderes, así como hacía el orden
normativo sancionado por ellos.
La burocracia típica ideal – Autoridad legal. Weber describió las burocracias en términos
típico-ideales.
.C
“Desde un punto de vista puramente técnico la burocracia es capaz de alcanzar el más alto
grado de eficacia y es, en este sentido, formalmente, el más racional de los medios de ejercer
autoridad sobre los seres humanos. Es superior a cualquier otra forma en precisión, en
DD
estabilidad, en el rigor de su disciplina y en su fiabilidad. Esto hace posible, pues, un grado de
cálculo de los resultados particularmente alto para los jefes de la organización, y para aquellos
que actúan en relación a ella. Es finalmente superior en eficacia intensiva y en alcance de sus
operaciones, y es capaz, formalmente, de ser aplicada a toda clase de tareas administrativas”.
Aunque detalló sus ventajas, fue muy cauto en lo referente a sus problemas. Expresó sus
LA
reservas hacia las organizaciones burocráticas. Sus mayores recelos, sin embargo, se centraban
en el hecho de que la racionalización que dominaba todos los aspectos de la vida burocrática
se convirtiera en una amenaza para la libertad individual.
Vio que no había escape posible de la racionalización del mundo, de la que la burocratización
no era más que un componente.
FI
Weber distinguió la burocracia típico-ideal del burócrata típico ideal. Concebía las burocracias
OM
6. Al titular de un cargo no se le permite apropiarse de su posición, que siempre sigue
formando parte de la organización.
7. Los actos administrativos, las decisiones y las reglas son formulados y grabados por
escrito.
“Cuando los que están sujetos al control burocrático tratan de escapar a la influencia del
.C
aparato burocrático existente, sólo lo pueden conseguir creando por sí mismos una
organización, que estará igualmente sometida al proceso de burocratización”. De hecho,
Weber creía que en el caso del socialismo veríamos un crecimiento, no un descenso, de la
burocratización. Weber, pues, creyó que, incluso con sus inconvenientes, “el capitalismo
DD
ofrecía la mejor alternativa para la preservación de las libertades individuales y los liderazgos
creativos en un mundo burocrático”.
Los profesionales que se sitúan fuera del sistema burocrático pueden controlarlo en algún
grado. En esta categoría de profesionales, Weber incluía a los políticos, científicos e incluso a
los capitalistas, así como a los dirigentes más altos de las burocracias.
LA
OM
prácticas de la autoridad tradicional constituyen una barrera para el crecimiento de las
estructuras económicas racionales, así como de otros componentes diferentes de una
sociedad racional. Incluso el patrimonialismo, aunque permite el desarrollo de ciertas formas
de capitalismo primitivo, no permite el ascenso del tipo altamente racional de capitalismo
característico del mundo moderno occidental.
La autoridad carismática. Weber no negara que un líder carismático debería tener cualidades
.C
sobresalientes, su sentido del carisma depende más del grupo de seguidores y del modo en
que definen a su líder carismático. Para exponer la postura de Weber claramente: si los
seguidores definen a su líder como carismático, entonces es probable que se convierta en un
DD
líder carismático independientemente d si posee o no cualidades sobresalientes. Un líder
carismático puede ser, entonces, cualquier persona ordinaria. Lo importante es el proceso por
el cual tal líder se distingue de la gente corriente y es tratado como si estuviera dotado de
poderes sobrenaturales, sobrehumanos o al menos excepcionales.
líder carismático puede muy bien representar una amenaza para el sistema (así como para el
sistema racional legal), y conduce a un cambio dramático del mismo. Lo que distingue el
carisma como fuerza revolucionara es que lleva consigo cambios en las mentes de los actores,
que causa “una reorientación interna o subjetiva”.
Mientras el carisma es una fuerza revolucionaria interna que cambia la mente de los actores,
FI
Weber creía que la racionalidad (formal) es externa; cambia las estructuras de la sociedad
primero, y luego los pensamientos y las acciones de los individuos. Weber se interesó por el
carácter revolucionario del carisma, así como por su estructura y por la necesidad que tiene su
carácter básico de transformarse y rutinizarse para subsistir como sistema de autoridad.
En su análisis del carisma, Weber comenzó por la comparación con el tipo ideal de burocracia.
Comparada con la burocracia típica ideal, la plantilla del líder carismático carece virtualmente
de todos sus elementos. Los miembros de dicha plantilla no tienen un adiestramiento técnico,
pues son elegidos precisamente por su posesión de cualidades carismáticas. Los cargos que
ocupan no presentan una jerarquía muy clara. Su trabajo no constituye una carrera, y no existe
promoción, ni nombramientos o destituciones claramente establecidos. El líder carismático es
libre de intervenir siempre que considere que sus seguidores no pueden controlar la situación.
La organización no se rige por normas formales, ni órganos administrativos establecidos, ni por
precedentes para guiar los nuevos juicios. Por ésta y por otras muchas razones, Weber
considera el personal del líder carismático como inferior al de una forma u organización
burocrática.
A largo plazo, el carisma no puede ser rutinizado; debe ser transformado en una autoridad
tradicional o legal racional.
OM
rutinizado, el carisma tiende a convertirse en una autoridad tradicional o legal racional. A
pesar de su aceptación general de la teoría cíclica, Weber creía que había ocurrido un cambio
básico en el mundo moderno y que estábamos cada vez más cerca de ver el carisma rutinizado
en la dirección de la autoridad legal racional. Además, consideraba que los sistemas racionales
de autoridad son tan fuertes y tan crecientemente impermeables como los movimientos
carismáticos. El mundo moderno, racionalizado, puede muy bien significar la muerte del
.C
carisma como fuerza revolucionaria significativa. Weber sostenía que la racionalidad es la
fuerza revolucionaria más irresistible e importante del mundo moderno.
Weber era consciente de que, en el mundo real, cualquier forma específica de autoridad
DD
implicaba la combinación de las tres.
En el mundo real hay una constante tensión y, a veces, conflicto entre ellas. El líder
carismático supone una continua amenaza para las otras formas de autoridad. Una vez en el
poder, el líder carismático debe afrontar la amenaza de las otras dos formas. Incluso si la
autoridad carismática se llega a rutinizar con éxito, se presenta el problema de mantener su
LA
Racionalización.
FI
Weber de hecho define racionalización; sin embargo, distingue dos tipos: la racionalidad con
arreglo a fines y la racionalidad con arreglo a valores. No obstante, dichos conceptos se
refieren a tipos de acción. Pero no son términos equivalentes. El interés de Weber iba mucho
más allá que las orientaciones fragmentadas de la acción; su principal preocupación la
constituyen las pautas y las regularidades de acción dentro de las civilizaciones, instituciones,
organizaciones, estratos sociales y grupos. Kalberg realiza un trabajo muy útil al identificar
cuatro tipos básicos de racionalidad (objetiva) en la obra de Weber. Esos tipos de racionalidad
era los “instrumentos básicos heurísticos empleados para analizar el destino histórico de la
racionalización en tanto que proceso sociocultural”.
El primer tipo es la racionalización práctica definida por Kalberg como “toda forma de vida
que ira y juzga la actividad mundana en relación a los intereses puramente pragmáticos y
esencialmente egoístas de los individuos”. Los que practican la racionalidad práctica aceptan
realidades dadas y se limitan a calcular las formas más oportunas de tratar las dificultades que
presentan. Este tipo de racionalidad se opone a cualquier cosa que amenace trascender la
rutina diaria; conduce a las personas a desconfiar de los valores poco prácticos, religiosos o de
las utopías seculares, así como de la racionalidad teórica de los intelectuales.
OM
contexto de un sistema de valores. Esto quiere decir que un sistema de valores no es más
racional (sustantivamente) que otro. Por tanto, este tipo de racionalidad también se da a
través de las civilizaciones y de la historia, allí donde existe un sistema de valores coherente.
.C
referencia a “reglas, leyes y regularidades universalmente aplicadas”. “La forma objetiva,
institucionalizada y supraindividual es común a la racionalidad del capitalismo industrial, el
derecho formalista y la burocracia administrativa”.
DD
Aunque los otros tipos de racionalidad se dan a través de las civilizaciones y trascienden a su
época, la racionalidad formal se presentó en Occidente sólo con la industrialización. Las reglas,
leyes y regulaciones universalmente aplicadas, que caracterizan la racionalidad formal en
Occidente, están fundadas sobre todo en las instituciones económicas, legales y científicas, así
como en las formas burocráticas de dominación.
LA
Usaba el término de manera más significativa y poderosa aplicado a su imagen del mundo
occidental moderno, especialmente de la economía capitalista y las organizaciones
burocráticas, como una jaula de hierro de estructuras formalmente racionales.
En su propio trabajo tendía a evitar los estudios o las aseveraciones sobre la sociedad como
FI
un todo. En lugar de ello, solía tratar estructuras sociales e instituciones tales como la
burocracia, la estratificación, el derecho, la ciudad, la religión, la política y la economía. Sin
sentido del conjunto, no establecía generalizaciones globales, sobre todo en lo que se refería a
las orientaciones futuras. Además, el proceso de racionalización que Weber describía en una
Para Weber, la racionalidad sustantiva es el único tipo con el “poder de introducir modo
metódicos de vida”. Por ello, en Occidente, una determinada racionalidad sustantiva que
enfatizaba un modo de vida metódico subyugó la racionalidad práctica y condujo al desarrollo
de la racionalidad formal.
Todas ellas llevan consigo procesos mentales que tratan de dominar la realidad relegando las
percepciones particularizadas y ordenándolas en regularidades comprensibles y significativas.
OM
INTERESES Y AUTORIDAD
Las definiciones que dio Weber de los conceptos sociológicos (en Economía y sociedad)
.C
representaban un esfuerzo por descomponer, en sus partes aisladas, tres dimensiones de la
vida social que suelen superponerse: la autoridad, el interés material y la orientación
valorativa. Weber analizó la influencia de las ideas religiosas sobre el comportamiento
económico, así como la influencia que el interés por las ganancias materiales y por el prestigio
DD
social puede tener sobre el desarrollo de las ideas religiosas. Consideradas abstractamente,
estas líneas de investigación sugerían que los hombres en sociedad actúan unos con otros, y
unos contra otros, sobre la base de su interés material y espiritual, y que mantienen una
relación de autoridad y obediencia basados en ciertos sobrentendidos comunes.
LA
Weber inicia el compendio de sus definiciones observando que la sociología, según su criterio,
solo trata de la actividad social en cuanto esta tiene algún significado subjetivo para las
personas comprometidas. Concurran a la iglesia o solo piensen en ello, y aunque no concurran
ni piensen para nada en el asunto, sus actos y sus pensamientos (así como su inacción y su
despreocupación) suelen estar orientados hacia lo que otras personas de su medio hacen o
FI
Estos dos atributos de todo comportamiento pueden examinarse en términos del porqué y el
cómo actúan los hombres de concierto, y del porqué y el cómo creen en la existencia de un
orden moral, que impone entre ellos obligaciones. Ambos atributos reaparecen asimismo en
su obra sistemática, que suele tratar en secciones paralelas las constelaciones de intereses que
se forman entre los hombres y los diferentes tipos de dominación. Las condiciones de
solidaridad fundadas en ideas o intereses, y el orden moral de la autoridad, asentado sobre la
creencia en la legitimidad, eran para él las dos perspectivas que permitían obtener una visión
satisfactoriamente amplia de la sociedad.
Significa que, al asistir a la iglesia, las personas se responden unas a otras en lo relativo a
ciertas creencias que cultivan, y que pueden cifrarse ya en una identificación emocional
recíproca, como miembros de la misma comunidad amistosa, ya en un respeto tradicional por
la religión o en un aprecio reverente.
OM
ministro y su congregación. El ministro ocupa una posición de autoridad, en virtud de derechos
y deberes que le han sido conferidos por su iglesia. Pero este reconocimiento explícito solo
incumbe a unos pocos miembros de la congregación, y los restantes se limitan a dar por
sentada la autoridad. Como todas las instituciones organizadas, la iglesia invoca ciertas normas
o máximas que en conjunto hacen de ella la encarnación de un orden legítimo. Tal orientación
difiere por su índole de los sentimientos de solidaridad y los intereses comunes que rigen las
.C
relaciones comunales y asociativas de los miembros.
poder, la existencia de dos tipos antagónicos, que ofrecen particular interés para el estudio de
la sociedad: el poder que deriva de una constelación de intereses surgida en un mercado
formalmente libre, y el poder que deriva de autoridad constituida, encargada de asignar el
derecho al mando y el deber de la obediencia. Weber propuso reservar el término
“dominación” para usarlo en un sentido restringido, que excluyera todas aquellas situaciones
en las que el poder ha derivado de una constelación de interés. Por su parte, establecía una
identidad entre dominación y poder autoritario de mando.
Resultará más fácil comprender esta compleja definición separando sus componentes
analíticos. Para que haya dominación deben concurrir:
OM
cuentan, por ende, con ser obedecidos.
La dominación requiere un cuadro administrativo que ejecute los mandatos, y viceversa; toda
administración requiere dominación, en cuanto el poder de mando sobre el personal
administrativo debe estar encarnado en un individuo o en un grupo. Los imperativos de la
dominación y la administración solo se reducen a un mínimo en los casos en que la
organización es local y de dimensiones limitadas, en que las funciones administrativas son
.C
relativamente simples y los miembros, más o menos iguales. Apenas el crecimiento del grupo
sobrepasa ciertos límites, o sus miembros llegan a diferenciarse unos de otros, o las funciones
administrativas se complican; la dominación y la administración tienden a evolucionar hacia
DD
estructuras menos precarias. Como resultado, se destaca la superioridad técnica de los
funcionarios que han tenido preparación y experiencia, y la probabilidad de mantenerlos en el
cargo, en atención a sus méritos superiores. Así surge una estructura administrativa al servicio
de los dominadores y de sus fines, porque “toda administración significa dominación”.
Cualquier sistema de dominación dado puede alcanzar una duración más o menos
LA
permanente. Todas las organizaciones administrativas están constituidas por personas que:
entre ellas.
4. Se consagran con invariable diligencia a su desempeño.
Las estructuras de la dominación varían según las formas en que se distribuyen los poderes
del mando entre la minoría dirigente y su aparato. Varían también según los principios
generales de legitimidad en que se funda la obediencia.
OM
mandatos son legítimos en cuanto están de acuerdo con el uso, pero poseen también
la prerrogativa de la decisión personal libre, de modo que este tipo de gobierno se
caracteriza conjuntamente por la conformidad con la costumbre y por la arbitrariedad
personal. El aparato adecuado a este sistema consiste, o bien en los asistentes
personales (funcionarios domésticos, parientes y favoritos) del régimen típicamente
patrimonial, o bien en los aliados personalmente leales de una sociedad feudal.
.C
3. La dominación carismática. La autoridad personal también puede emanar
exactamente del polo opuesto a la tradición. El poder de mando puede ser ejercido
por un líder capaz de probar que posee carisma, por medio de poderes mágicos,
revelaciones, heroísmo u otros dones extraordinarios. Son discípulos o prosélitos que
DD
creen en sus virtudes extraordinarias, más que en reglas estipuladas o en la dignidad
de una posición que la tradición santifica.
Weber insistía en que era necesario disponer de conceptos definidos, a fin de analizar tales
combinaciones de acuerdo con sus elementos legales, tradicionales o carismáticos. El primer
LA
paso es mostrar de qué modo se combinan los distintos elementos en las diferentes
configuraciones históricas. Creía posible demostrar que ciertas incompatibilidades observables
en un sistema de dominación se relacionan con modificaciones de la estructura institucional y
con cambios de creencias en la legitimidad.
Cada sistema cambiará de carácter cuando sus gobernantes no vivan a la altura de los
FI
principios con los que justifican su dominación, y de tal modo hagan vacilar la creencia del
público en tales principios.
Según Weber, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos
heterogéneos que pueden analizarse aplicando el criterio de sus tres tipos puros. El
OM
escuchamos unos a otros. “Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad, significa
que capto la subjetividad del alter ego al mismo tiempo que vivo en mi propio flujo de
conciencia. Y esta captación en simultaneidad del otro”.
.C
Mientras Husserl identificaba el ego trascendental como su preocupación central, Schutz dio
un giro para analizar el mundo intersubjetivo, el mundo social.
Tipificamos y las personas también se auto-tipifican: “hasta cierto punto, el hombre tipifica su
propia situación dentro del mundo social y las diversas relaciones que tiene con sus semejantes
LA
En términos generales, siempre que hacemos uso del lenguaje, estamos tipificando; de hecho,
Schutz llama al lenguaje “el medio tipificador por excelencia”. Al lenguaje se le puede
considerar una mina de tipologías de la que nos servimos para dar sentido al mundo social.
FI
sociedad.
Schutz habla de recetas cuando analiza las tipificaciones, y con frecuencia utiliza ambos
términos como sinónimos. Las recetas “sirven de técnicas para comprender o, por lo menos,
controlar aspectos de la experiencia”. Sin embargo, tienden a tener relación con las
situaciones, mientras las tipificaciones se refieren más bien a las personas. Estas utilizan las
recetas para controlar el millar de situaciones en las que se encuentran todos los días. “La
mayoría de nuestras actividades diarias, desde levantarnos hasta ir a dormir, son de este tipo.
Se realizan de acuerdo con recetas que se reducen a hábitos culturales de trivialidades que no
se cuestionan”. Incluso cuando nos encontramos en situaciones problemáticas o inusuales, lo
primero que hacemos es recurrir a nuestras recetas. Sólo cuando vemos con claridad que no
sirven, las abandonamos e intentamos crear, desarrollar mentalmente, nuevas fórmulas para
manejar las situaciones.
El mundo de la vida.
El mundo de la vida es la denominación que dio Schutz al mundo en el que la intersubjetividad
y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar. “mundo de sentido común, mundo de la
OM
vida diaria, mundo del trabajo cotidiano, realidad mundana, realidad eminente de la vida del
sentido común, etc”. Es en este mundo donde las personas dan por sentado que este mundo
existe y no dudan de su realidad hasta que surgen situaciones problemáticas.
Schutz define seis características básicas del mundo de la vida. Primera, se caracteriza por una
tensión especial de la conciencia, Schutz denomina “estado de alerta”, en el que el actor
presta “plena atención a la vida y sus requisitos”. Segundo, el actor no duda de la existencia de
.C
este mundo. De nuevo a diferencia del actor, en el mundo de la ciencia social el científico duda
del mundo de la vida, y es esa duda lo que le permite analizarlo científicamente. Tercera, es en
el mundo de la vida donde las personas trabajan; emprenden una “acción en el mundo externo
DD
basada en un proyecto y caracterizada por la intención de producir mediante el movimiento
corporal el estado de cosas proyectado”. Cuarta, hay una forma específica de experimentar el
propio self por la que el self trabajador se vive como un self pleno. Quinta, el mundo de la vida
se caracteriza por una forma específica de socialidad que implica el “mundo intersubjetivo
común de la comunicación y la acción social”. Finalmente, en el mundo de la vida existe una
perspectiva específica del tiempo que implica la intersección del flujo del tiempo personal y del
LA
Cada uno de nosotros tiene su propio mundo de la vida, aunque existan numerosos elementos
comunes en todos ellos.
Los actores y las estructuras se influyen recíprocamente. Las ideas de Schutz sobre el mundo
FI
de la vida combinan la experiencia individual “no sólo con las de interacción social y, por tanto,
con los mundos de la vida de otros, sino también con esquemas y prescripciones (tipificaciones
y recetas) de interpretación para la conducta práctica socialmente predados”.
Por un lado, tanto las personas del pasado como las del presente crean el mundo cultural,
puesto que se “origina en acciones humanas y han sido instituidos por ellas, por las nuestras y
las de nuestros semejantes, contemporáneos y predecesores. Todos los objetos culturales
apuntan en su mismo origen y significado a las actividades de sujetos humanos”. Por otro lado,
este mundo cultural es externo y coercitivo para los actores.
Lo que le preocupa principalmente a Schutz era el acervo social de conocimiento común, que
conduce a la acción más o menos habitual. Ya hemos estudiado el conocimiento de las
tipificaciones y recetas. El conocimiento de técnicas es la forma más básica de conocimiento en
el sentido de que raramente se convierte en problemático, y por ello se le asigna un alto grado
de seguridad. El conocimiento útil, constituye una solución definitiva a una situación
problemática.
OM
situaciones están al alcance del actor) y determinabilidad (el grado en el que el actor puede
controlar las situaciones). Los cuatro reinos son el umwelt (reino de la realidad social
directamente experimentada), el mitwelt (reino de la realidad social indirectamente
experimentada), el folgewelt (reino de los sucesores), y el vorwelt (reino de los predecesores).
• Folgewelt y Vorwelt
.C
El futuro es un mundo totalmente libre y completamente indeterminado. El científico social
puede anticipar el futuro sólo de una manera harto general y no le resulta posible describirlo
en detalle.
DD
El pasado, en cambio, es más susceptible de análisis por el científico social. El estudio de los
predecesores presenta dificultades para una sociología subjetiva. Es difícil interpretar las
acciones de las personas que vivieron en un tiempo pasado porque usamos categorías
contemporáneas de pensamiento para analizar la historia pasada.
La meta de Schutz era desarrollar una sociología basada en las interpretaciones del mundo
LA
• Umwelt y relaciones-nosotros.
Las relaciones-nosotros se definen por un grado relativamente alto de intimidad, que viene
determinado por la medida en la que los actores están familiarizados con las biografías
FI
La inmediatez de la interacción tiene dos implicaciones para las relaciones sociales. Primera,
existen muchos indicadores de la experiencia subjetiva de otros. La inmediatez permite a cada
actor penetrar en la conciencia del otro. Segunda, cuando entablamos cualquier relación
social, un individuo tiene sólo un conocimiento típico del otro. Sin embargo, en un proceso
continuado, las tipificaciones del otro son comprobadas, revisadas, reformuladas y
modificadas. Es decir, la interacción con otros modifica necesariamente las tipologías.
Schutz vinculó estas relaciones con los fenómenos culturales que se producían en el mundo
real. Los actores aprenden las tipificaciones que les permiten sobrevivir socialmente. Las
personas no sólo aprenden recetas, sino que también las utilizan allí: las comprueban y las
modifican cuando se demuestra que no son adecuadas o efectivas. Los actores modifican
constantemente sus acciones tomando en consideración a aquéllos con los que están
interactuando.
Las personas generalmente no reflexionan sobre lo que hacen o sobre lo que hacen los otros.
Sin embargo, cuando se topan con problemas, pensamientos y acciones inadecuados, se ven
en la obligación de abandonar sus recetas y reflexionar sobre lo que sucede para crear una
OM
respuesta apropiada. Esto es psicológicamente costoso y, por ello, la gente prefiere actuar e
interactuar siguiendo recetas.
• Mitwelt y relaciones-ellos.
Es ese aspecto del mundo social en el que las personas tratan sólo con personas tipo o con
grandes estructuras sociales, en lugar de relaciones con actores reales. Las personas que se
.C
ajustan a estos tipos y estructuras, pero en este mundo de contemporáneos esas personas no
son experimentadas directamente. Su conocimiento de las personas no está sujeto a la
constante revisión que requiere la interacción cara a cara.
DD
En el mitwelt las distancias espaciales hacen imposible la interacción cara a cara. Las personas
que una vez estuvieron en mi umwelt, pueden alejarse de mí y, en última instancia, debido a la
distancia espacial, convertirse en parte del mitwelt.
El mitwelt constituye un mundo estratificado con niveles que dependen del grado de
anonimato. Algunos de los principales niveles existentes en el mitwelt, de menos anónimo a
LA
1. Aquellos con quienes los actores se encontraron cara a cara en el pasado y es posible
que se encuentren de nuevo.
2. Aquellos que una vez se encontraron, no a través de nosotros, sino a través de
FI
Creía que la conciencia era relativamente poco importante en el mundo cotidiano, debido a
que en él la acción se realizaba de acuerdo con recetas, y que los actores prestaban escasa
OM
atención a lo que pasaba por su mente o por la de otros. Como la mente no era susceptible de
análisis científico, Schutz admitió explícitamente en su obra que abandonaba el enfoque
fenomenológico tradicional sobre los procesos mentales.
Schutz afirmaba que en la base de todas sus inquietudes sociológicas yacían los “procesos del
establecimiento del significado y la comprensión que tenían lugar en el interior de los
.C
individuos, los procesos de la interpretación de la conducta de otras personas y los procesos de
autointerpretación”.
La base filosófica de la imagen que Schutz tenía del mundo social, era la ciencia profunda,
DD
donde se encuentra el proceso del establecimiento de significado, de la comprensión, la
interpretación y la autointerpretación. El fundamento de una sociología fenomenológica debía
ser descubrir “el modo en que se constituye el significado en la experiencia individual del ego
solitario. Descubriremos así el significado de su origen en el tiempo interior de la conciencia, en
la duración del ego tal y como vive a través de su experiencia”.
LA
Significados y motivos.
Schutz afirmaba que era preciso distinguir entre significados y motivos. Distinguí entre dos
subtipos de significados y de motivos. Para Schutz los significados hacen referencia al modo en
que los actores determinan qué aspectos del mundo social son importantes para ellos,
mientras que los motivos se refieren a las razones que explican la acción de los actores. Un
FI
Schutz también distinguió entre dos tipos de motivos: motivos para y motivos porque. Ambos
se refieren a las razones que explican las acciones de un individuo, pero sólo los motivos
porque son accesibles tanto para la persona que actúa como para el sociólogo. Los motivos
para constituyen las razones por las que un actor emprende ciertas acciones para alcanzar
cierto objetivo o producir una ocurrencia futura. Sólo existen si la acción se realiza. Los
motivos para son subjetivos y como tales son inaccesibles tanto para el actor como para el
observador científico. Únicamente el actor puede captar retrospectivamente los motivos para.
Schutz estaba convenido de que toda interacción social se basada en una reciprocidad de
motivos: “los motivos para del actor se convertirán en motivos porque de su copartícipe y
viceversa”.
Schutz encuadra sus concepto sociológicos más básicos en la conciencia. La acción constituye
OM
“una conducta humana proyectada por el actor de manera autoconsciente. La conducta ideada
por el actor con anterioridad”. La acción social es la “acción que implica las actitudes y las
acciones de otros y está orientada hacia ellos en el transcurso de la acción”.
Schutz ve en la ciencia la existencia de una ansiedad fundamental humana que yace en la base
de su mundo intersubjetivo.
.C
DD
Designaremos con a expresión pauta cultural de la vida grupal todas las valoraciones,
instituciones y sistemas de orientación y guía peculiares (tales como usos y costumbres, leyes,
hábitos, etiqueta y modas) que caracterizan a todo grupo social en un momento determinado
de su historia. El sociólogo es un observador científico desinteresado del mundo social. Es
desinteresado en cuanto se abstiene intencionalmente de participar en la red de planes,
relaciones entre medios y fines, motivos y posibilidades, esperanzas y temores, que utiliza el
LA
actor situado dentro de ese mundo para interpretar sus experiencias en él; como hombre de
ciencia, procura observar, describir y clasificar el mundo social con la mayor claridad posible. El
actor lo experimenta principalmente como un campo de sus actos actuales y posibles, y solo
en forma secundaria como objeto de su pensamiento. Organiza este conocimiento en términos
de la significatividad para sus acciones. Le interesa especialmente el sector que está dentro de
FI
su alcance actual o potencial. Destaca, de sus elementos, aquellos que pueden servirle como
medios o fines para su “uso y goce”, para promover sus objetivos y para superar obstáculos. Lo
que desea es un conocimiento graduado de elementos significativos, y el grado de
conocimiento anhelado está en correlación con su significatividad.
El conocimiento del hombre que actúa y piensa dentro del mundo de su vida cotidiana no es
homogéneo; es 1) incoherente, 2) solo parcialmente claro, y 3) en modo alguno exento de
contradicciones.
OM
mundo y los principios generales que gobiernan esas relaciones. Se contenta con
disponer de un servicio telefónico en buen funcionamiento y, normalmente, no
pregunta en detalle cómo funciona el aparato ni qué leyes de la física hacen posible
ese funcionamiento. Da por sentado que su semejante comprenderá su pensamiento
si lo expresa en lenguaje llano, y responderá de manera correspondiente, sin
preguntarse cómo se puede explicar este milagroso suceso. Además, no investiga la
.C
verdad ni busca la certeza. Si, debido a un especial interés, necesita un conocimiento
más explícito acerca de un punto, una benigna civilización moderna le ofrece una
cadena de oficinas de información y bibliotecas de referencia.
3. Por último, su conocimiento no es congruente. Puede considerar igualmente válidos
DD
enunciados que, de hecho, son incompatibles entre sí. Puede tener las opiniones más
diversas y contradictorias sobre cuestiones morales, políticas o económicas. Esta
incongruencia no se origina necesariamente en una falacia lógica. Los hombres
distribuyen su pensamiento sobre asuntos ubicados en niveles diferentes y de
diferente significatividad, y no son conciencias de las modificaciones que tendrían que
LA
Todo miembro nacido y educado dentro del grupo acepta el esquema estandarizado ya
elaborado de la pauta cultural recibida de sus antepasados, maestros y autoridades como una
guía indiscutida e indiscutible en todas las situaciones que se dan normalmente dentro del
FI
expresión. Por otra parte, la receta sirve como esquema de interpretación. Es función de la
pauta cultural eliminar dificultosas indagaciones ofreciendo directivas ya listas para el uso,
reemplazar por perogrulladas confortables una verdad difícil de lograr, y sustituir lo discutible
por lo autoexplicativo.
El pensar habitual puede ser mantenido mientras confirmen su validez ciertos supuestos
básicos: 1) que la vida, especialmente la vida social, seguirá siendo la misma que hasta ahora;
es decir, que volverán a presentarse los mismos problemas, que exigirán las mismas
soluciones, y que, por lo tanto, nuestras experiencias anteriores bastarán para dominar las
situaciones futuras; 2) que podemos confiar en el conocimiento recibido de nuestros padres,
maestros, gobiernos, tradiciones, hábitos, etc., aunque no comprendamos su origen y su
significado real; 3) que en el curso ordinario de las cosas basta para dominar o controlar los
sucesos que podemos encontrar en nuestro mundo de la vida, saber algo acerca de su tipo o
Si uno solo de estos supuestos deja de confirmarse, el pensar habitual se hace impracticable.
Entonces se produce una crisis que “interrumpe la corriente del hábito y origina condiciones
modificadas de conciencia y práctica”; o sea, que derriba bruscamente el actual sistema de
significatividades. Revela que su aplicabilidad se limita a una situación histórica específica.
OM
Para el forastero, la pauta cultural de su grupo de origen sigue siendo el resultado de una
evolución histórica ininterrumpida y un elemento de su biografía personal. Es obvio que el
forastero comience a interpretar su nuevo ambiente social en términos de su pensar habitual.
Sin embargo, encuentra dentro del esquema de referencia que trae de su grupo de origen una
idea ya elaborada de la pauta supuestamente válida dentro del grupo al que se incorpora, idea
.C
que, inevitablemente, no tardará en resultar inadecuada.
experiencia ambiental de objetos sociales no es congruente con el nivel de las meras creencias
acerca de objetos no abordados; al pasar del segundo al primero, todo concepto originado en
el nivel inicial resulta necesariamente inadecuado, si se lo aplica al nuevo nivel sin reformular
sus términos.
FI
esquema de interpretación se refiere a los miembros del nuevo grupo simplemente como
objetos de esta interpretación, pero no, más allá de esta, como destinatarios de posibles actos
surgidos del resultado del procedimiento interpretativo, ni como sujetos de reacciones
previstas hacia esos actos. Estos, por lo tanto, consideran ese conocimiento como insensible e
irresponsable, y se quejan de sus prejuicios, parcialidades y malentendidos. Por su parte, el
forastero advierte que un elemento importante de su pensar habitual, es decir, sus ideas
acerca del nuevo grupo, su pauta cultural y modo de vida, no es confirmado por la experiencia
vívida y la interacción social.
En primer lugar, el forastero se ve ante el hecho de no tener ningún status como miembro del
grupo social al que está a punto de incorporarse y carecer, por ende, de un punto de partida
para orientarse. Comprueba que es un caso limítrofe, que está fuera del territorio que cubre la
pauta de orientación vigente dentro del grupo. Ya no puede considerarse como el centro de su
medio social, y esto vuelve a provocar una dislocación de sus perfiles de significatividad.
OM
En segundo lugar, la pauta cultural y sus recetas representan solo para los miembros del
endogrupo un núcleo de esquemas coincidentes d interpretación y de expresión. Para el
forastero, en cambio, no existe esta aparente unidad, cuyos términos tiene que traducir a los
de la pauta cultural de su grupo de origen, si hay equivalentes interpretativos dentro de este.
Aun entonces, sin embargo, es obvio que el forastero no puede dar por sentado que su
interpretación del nuevo esquema cultural coincidirá con la corriente entre los miembros del
.C
endogrupo. Por el contrario, debe contar con que aparecerán discrepancias fundamentales en
la visión de las cosas y el manejo de las situaciones.
En endogrupo posee características que son accesibles solamente para sus miembros;
corresponde al esquema de expresión y no pueden ser enseñadas ni aprendidas.
Al miembro del endogrupo le basta una sola mirada para captar las situaciones sociales
normales que se le presentan, y adopta inmediatamente la receta ya lista que es adecuada
FI
para solucionarlas. En esas situaciones, su actuación muestra todos los signos de lo habitual.
Esto es posible porque la pauta cultural, mediante sus recetas, brinda a actores soluciones
nuevas para problemáticas. El actor que sigue una receta no necesita verificar si su
probabilidad objetiva coincide con una probabilidad subjetiva; es decir, con una probabilidad
abierta para él, el individuo, en razón de sus circunstancias y facultades personales. Dado que
el esquema se halla destinado al uso de todos, no es necesario verificar su adecuación para el
individuo específico que lo emplea.
Esas actitudes, por su mismo carácter anónimo y típico, no están colocadas dentro del estrato
de significatividad del actor que exige conocimiento explícito de algo, sino en la región del
mero trato directo, en la cual basta con depositar la propia confianza.
Para el forastero que se incorpora al grupo, la pauta de este último no garantiza una
probabilidad objetiva de éxito, sino una posibilidad puramente subjetiva que debe ser
verificada; debe asegurarse de que las soluciones sugeridas por el nuevo esquema también
producirán el efecto deseado para él, que no ha logrado captar todo el sistema de la pauta
cultural, cuya incongruencia, incoherencia y falta de claridad, en cambio, lo desconciertan. No
puede limitarse a un conocimiento aproximado por trato directo de la nueva pauta y confiar en
En otras palabras, la pauta cultural del grupo abordado es, par el forastero, no un refugio, sino
OM
un campo de aventura; no algo que va de suyo, sino un tema cuestionable de investigación; no
un instrumento que le permite desentrañar situaciones problemáticas, sino, en sí misma, una
situación problemática y difícil de dominar.
Estos hechos explican dos características básicas de la actitud del forastero hacia el grupo, a
las cuales han dedicado especial atención casi todos los sociólogos que se han referido a este
tema: 1) la objetividad del forastero, y 2) su dudosa lealtad.
.C
1. La actitud crítica del forastero no basta para explicar su objetividad. Es cierto que no
está obligado a adorar y tiene una aguda sensibilidad para la incoherencia e
incongruencia del esquema cultural abordado. Pero esta actitud se origina menos en
DD
su propensión a juzgar al nuevo grupo según las normas que trae de su grupo de
origen, que, en su necesidad de adquirir un pleno conocimiento de los elementos de la
pauta cultural abordada, y de examinar con cuidado y precisión, con este fin, lo que el
endogrupo considera que se explica por sí solo. Sin embargo, la razón más profunda de
su objetividad reside en su propia amarga experiencia de los límites del pensar
LA
habitual, la cual le ha enseñado que un hombre puede perder su status, las reglas que
lo guían y hasta su historia, y que la manera normal de vida está siempre mucho
menos garantizada de lo que parece.
2. La dudosa lealtad del forastero suele ser algo más que un prejuicio por parte del grupo
abordado. Esto se comprueba especialmente en casos en que el forastero no quiere o
FI
La ajenidad y familiaridad no se limitan al campo social, sino que son categorías generales de
nuestra interpretación del mundo. Si en nuestra experiencia encontramos algo hasta entonces
OM
voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo
de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo
de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en
general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, e ser
social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las
.C
fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan en las relaciones de producción
existentes. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten
en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se
DD
revoluciona toda la superestructura erigida sobre ella. No podemos juzgar a estas épocas de
revolución por su conciencia, sino que hay que explicarse esta conciencia por las
contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas
sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se
desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y
más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia
LA
LA DIALECTICA
Marx adoptó el modo dialéctico de la lógica de Hegel. Sin embargo, mientras Hegel se ocupó
de la dialéctica de las ideas, Marx intentó aplicar este enfoque dialéctico al estudio del mundo
material. Esto permitió a Marx tomar la dialéctica del reino de los filosofía y trasladarla al reino
de lo que algunos consideran la ciencia de las relaciones sociales existentes en el mundo
material.
Segunda, en el análisis dialéctico, especialmente tal y como Marx lo desarrollo, los valores
sociales no son separables de los hechos sociales. La mayoría de los sociólogos creen que sus
valores pueden y deben separarse de su estudio de los hechos del mundo social. El pensador
dialéctico piensa que no sólo es imposible apartar los valores del estudio del mundo social,
sino que tampoco es deseable, porque produce una sociología inhumana y desapasionada que
apenas tiene algo que ofrecer a las personas que buscan respuestas a sus problemas. Podría
incluso señalarse que las ideas apasionadas de Marx sobre estas cuestiones le facilitaron una
OM
percepción excepcional de la naturaleza de la sociedad capitalista. Un estudioso menos
apasionados habría ahondado menos profundamente en la dinámica del sistema.
.C
Los pensadores dialécticos también adoptan una perspectiva relacional del mundo social.
Analizan las relaciones entre diversos aspectos del mundo social. Un pensador dialéctico jamás
se centra en una unidad social aislada del resto de las unidades sociales. Así, la relación entre
una determinada burocracia y el resto de las diversas unidades sociales del mundo social
DD
constituye la preocupación principal del pensador dialéctico que se propone estudiar la
burocracia.
Los pensados dialécticos se interesan no sólo por la relación entre los fenómenos sociales del
mundo contemporáneo, sino también por la relación entre esas realidades contemporáneas y
los fenómenos sociales pasados y futuros. Ello supone dos implicaciones diferentes para una
LA
sociología dialéctica. Primero, significa que los sociólogos dialécticos se interesan por el
estudio de las raíces históricas del mundo contemporáneo.
Segundo, los pensadores dialécticos se preocupan por la dirección futura que tomará la
sociedad. Este interés por el futuro constituye una de las principales razones de que la
FI
sociología dialéctica sea intrínsecamente política, pues posee una imagen del mundo futuro y
su interés es promover actividades prácticas que den vida a ese mundo. En su opinión, el
cambio social es una posibilidad futura de lo que ahora existe en potencia: las fuentes del puto
existen en el presente.
Los más conocido de la dialéctica tal vez sea su interés por el conflicto y la contradicción. Lo
que más nos importa aquí es que la dialéctica provoca interés por los conflictos y las
contradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad social; el interés
sociológico más tradicional se inclina, en cambio, por los modos en que estos diversos niveles
se mezclan, de forma bastante clara, dentro de un todo cohesivo. Marx pretendía centrarse en
cuestiones como el conflicto entre las grandes estructuras creadas por los capitalistas y los
intereses del proletariado.
Para Marx la contradicción última en el seno del capitalismo se da tal vez en la relación entre
OM
burguesía y proletariado. En términos de Marx, la burguesía produce el proletariado, y al
producir y expandir esta clase, los capitalistas producen sus propios sepultureros.
En general, los pensadores dialécticos también se interesan por las estructuras y los actores
de la sociedad, así como por la relación dialéctica entre los actores y las estructuras sociales.
Pero el método dialéctico implica una mayor complejidad porque, como ya hemos señalado, el
.C
pensador dialéctico toma en cuenta las circunstancias pasadas, presentes y futuras en las que
se encuentran inmersos actores y estructuras.
Se preocupaba por la interacción entre los principales niveles de análisis social. Por ejemplo,
DD
Marx y Engels señalan: “las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida en la que
los hombres hacen las circunstancias”. El corazón del pensamiento de Marx se encontraba en
la relación entre las personas y las grandes estructuras creadas por ellas. Por una parte, estas
grandes estructuras ayudaban a las personas a realizarse; por otro, planteaban una grave
amenaza a la humanidad.
LA
EL POTENCIAL HUMANO
La base de gran parte del pensamiento de Marx la constituyen sus ideas sobre el potencial de
FI
los seres humanos. Creía que hasta que no les llegara su oportunidad histórica, las personas no
empezarían a acercarse a lo que en última instancia podrían llegar a ser. El capitalismo
constituía un entorno demasiado opresivo que impedía que la mayoría de las personas
pudieran desarrollar su potencial humano. Marx deseaba y esperaba que el comunismo
proporcionaría un entorno apropiado en el que las personas pudieran comenzar a expresar su
potencial. Así, Marx no podía describir con precisión el potencial humano porque aún no se le
había permitido desarrollarse y expresarse adecuada y planamente.
Capacidad y Necesidades.
El fundamento de la concepción marxiana del potencial humano son sus ideas sobre las
capacidades y las necesidades de las personas. Las capacidades pueden definirse como las
facultades y aptitudes de las personas. Las necesidades constituyen los deseos de las personas
de cosas que normalmente no se pueden obtener de forma inmediata. Las necesidades, como
las capacidades, varían mucho según los entornos sociales en los que viven las personas.
Las capacidades y necesidades naturales son las que compartimos con otros animales,
mientras que las específicas son exclusivamente humanas. Sin embargo, todas las capacidades
y necesidades pueden expresarse en formas distintivamente humanas.
El núcleo de la noción del potencial humano reside en la idea de Marx de que los hombres se
distinguen de otros animales por su conciencia y por su capacidad de ligar esa conciencia a sus
acciones. Aunque Marx toma prestadas muchas ideas de Hegel, critica el que analice la
conciencia como si ésta existiera independientemente de las personas, en lugar de analizar la
conciencia de las personales reales, conscientes.
Así, Marx se oponía a las ideas de Hegel no sólo por razones intelectuales, sino también
debido a que su imagen efímera de la autoconciencia constituía un impedimento para la
realización del tipo de acción política que Marx consideraba una necesidad imperiosa.
OM
Marx creía que las siguientes capacidades mentales hacían de la especie humana algo
totalmente diferente de los demás animales:
1. Mientras los animales sólo hacen, las personas pueden distanciarse mentalmente de lo
que están haciendo.
2. Puesto que tienen una forma distintiva de conciencia, los actores humanos son
capaces de elegir entre actuar o no hacerlo. Además, son capaces de elegir qué tipo de
.C
acción realizar.
3. Las mentes de los seres humanos les permiten planear de antemano la acción que van
a realizar.
DD
4. Los seres humanos poseen flexibilidad tanto física como mental.
5. Los seres humanos son capaces de concentrar su atención en lo que hacen durante un
largo periodo de tiempo.
6. La naturaleza de la mente humana lleva a las personas a ser altamente sociales.
“La conciencia es, por tanto, desde sus orígenes, un producto social, y seguirá siéndolo
LA
mientras el hombre exista”. Derivadas de las actividades de las personas, las relaciones sociales
y la producción de la vida material constituyen una expansión de la conciencia.
No es sólo la conciencia y la autoconciencia lo que distingue a los seres humanos de los demás
animales, sino también la relación de esa capacidad mental con los tipos peculiares de
FI
Los seres humanos son capaces de realizar una actividad de un tipo, naturaleza y ritmo
distintivos. Es la capacidad de controlar sus actividades mediante la conciencia lo que distingue
a las personas de los animales.
Las personas necesitan objetivos para sus pensamientos y acciones, y los más importantes de
estos objetivos son las otras personas y la naturaleza. Los humanos necesitan actuar sobre
algo, y es la naturaleza sobre lo que principalmente actúan, acompañados de todas sus
capacidades creativas y en colaboración con otras personas. Podemos distinguir tres
componentes de la relación entre los seres humanos y la naturaleza: la percepción, la
orientación y la apropiación.
OM
Siguiendo a Marx podemos distinguir tres estadios básicos de la relación entre el potencial
humano y los procesos de percepción, orientación y apropiación: la sociedad primitiva, el
capitalismo y el comunismo.
En la sociedad primitiva las personas empleaban recursos naturales para producir las cosas
que necesitan. Como se necesitaba producir relativamente pocas cosas, es lógico que las
.C
personas desarrollen sus capacidades en un grado muy limitado. Como las capacidades
permanecían en ese nivel reducido, las necesidades de las personas eran mínimas en la
sociedad primitiva. La capacidad de pensamiento de las personas, su conciencia, era muy
DD
limitada y equivalía a poco más que a una conciencia animal.
Marx pensaba que el capitalismo constituía una fase en la que la capacidad creativa de la
mayoría de los seres humanos, que se expresaba en el acto de la apropiación, había quedado
virtualmente eliminada. La mayoría de la gente se limitaba, en cambio, a querer tener el
dinero suficiente para poder poseer las mercancías que deseaba. Así, la meta en el capitalismo
LA
Sin embargo, el comunismo era, para Marx, una fase en la que se habrían destruido las fuerzas
estructuras que causaban la distorsión de la naturaleza humana, y en la que las personas
podrían expresar su potencial humano en un grado desconocido.
FI
Actividad.
como “la actividad consciente y deliberada que se realiza en el proceso productivo”. Según esta
definición, el trabajo constituye una expresión de las capacidades distintivas de las personas. A
su vez, el trabajo también facilita un mayor desarrollo de las capacidades y las necesidades de
las personas.
Objetivación.
Para apropiarse del mundo natural, la gente, según Marx, debe comprometerse siempre con
un proceso de objetivación, que implica la producción de objetos. Para Marx el proceso de
objetivación era importante por varias razones. Primera, reafirmaba su orientación
Expresión del potencial humano siempre que presente ciertas características. Primer, que la
conciencia de los actores esté implicada en la actividad. Segunda, que los actores expresen sus
capacidades de una manera comprehensiva. Tercera, que expresen su carácter
intrínsecamente social en el proceso de objetivación. Y cuarta, que el proceso de objetivación
no constituya simplemente un medio para lograr otros fines (ejemplo, ganar dinero). En
términos generales, esto significa que la objetivación debe entrañar la expresión de las
capacidades creativas de los individuos.
OM
Trabajo.
Para el estudio de este tipo de sociedad (capitalista) Marx apenas utiliza los conceptos
interrelacionados de trabajo, actividad y creatividad. Solía referirse, específicamente, al
trabajo. En cierto sentido, como se sigue claramente de las siguientes ciertas, Marx empleaba
la idea de trabajo como un equivalente de esos otros conceptos.
.C
Queda claro que el concepto de trabajo implica la apropiación, la objetivación y la plena
expresión del potencial humano. En lugar de constituir un fin en sí, una expresión de las
capacidades humanas, el trabajo en el capitalismo se reduce a un medio para alcanzar un fin:
DD
ganar dinero. Bajo el capitalismo, el trabajo no equivale a trabajo, actividad y creatividad.
Sociabilidad
Otro aspecto de la imagen de Marx del potencial humano es la idea de que las personas son
intrínsecamente sociales. En muchos lugares de su obra Marx escribió: “el hombre es, en el
LA
sentido más literal de la palabra, un zoon politikon, no sólo es un animal social, sino también
un animal que sólo dentro de la sociedad se convierte en individuo”.
Por un lado, esto significa que todas las capacidades específicamente humanas no tienen
sentido si se expresan aisladamente; deben estar relacionadas tanto con el mundo natural
como con el social. Desde el punto de vista de Marx, las personas no pueden expresar su
FI
humanidad sin la interacción con la naturaleza y con las otras personas. Por otro, la
sociabilidad constituye una parte integrante de la naturaleza humana. Es decir, para Marx, las
personas son intrínsecamente sociales. Necesitan relacionarse con otras personas tanto por el
mero hecho de relacionarse, como para poder apropiarse de la naturaleza adecuadamente.
Consecuencias imprevistas.
“He aquí, pues, la espiral dialéctica: al tiempo que solemos lograr resultados inmediatos de
nuestras intenciones conscientes, demasiado a menudo no anticipamos ni prevemos las
consecuencias no deseadas más remotas de esos resultados”.
ALIENACION
En sus primeras obras, Marx denominaba alienación a las distorsiones que causaba la
estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque en su obra posterior
evitaba este término altamente filosófico, siguió siendo, de otra guisa, una de sus principales
preocupaciones.
Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su
análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alienación. Es la estructura social la
Componentes de la alienación.
OM
capitalismo: ganar el suficiente dinero para sobrevivir.
Segundo, las trabajadores están alienados no sólo respecto de las actividades productivas,
sino también del objeto de esas actividades: el producto. El producto de su trabajo no
pertenece a los trabajadores y no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades primarias.
Los trabadores no sólo no ejercer control alguno sobre el producto, sino que, en la mayoría de
.C
los casos, tampoco tienen una percepción correcta de lo que produce. Las cadenas de montaje
suelen ser tan largas y tienen tantos eslabones que los individuos se limitan a cumplir un papel
insignificante en el proceso global.
DD
Tercero, en el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo.
Marx parte de la premisa de que las personas necesitan y desean trabajar en colaboración con
otras personas para extraer de la naturaleza lo que necesitan para sobrevivir. Pero el
capitalismo destruye esta cooperación natural. La naturaleza de la tecnología produce un
profunda sensación de soledad. Pero esta situación social es peor que la simple soledad; los
trabajadores suelen verse obligados a competir abiertamente, y a veces se producen
LA
enfrentamientos entre ellos. A los que ganan se les da alguna recompensa extrasalarial; a los
que pierden se les despide. En cualquier caso, se genera una hostilidad considerable entre los
compañeros de trabajo.
Por último, en un nivel más general, los trabajadores están alienados de su propio potencial
FI
humano en la sociedad capitalista. Los individuos se realizan cada vez menos como seres
humanos y quedan reducidos en su trabajo al papel de maquinas inhumanas. La conciencia se
entumece y, en últimas instancia, se destruye a medida que gradualmente se van rompiendo
las relaciones con otros humanos y con la naturaleza. El resultado es una masa de personas
Emancipación.
Por tanto, las reflexiones sobre el potencial humano llevaron a Marx a articular una crítica de
la sociedad capitalista y un programa político orientado hacia la destrucción de las estructuras
del capitalismo para que las personas pudieran expresar su humanidad esencial.
OM
La transición hacia la sociedad socialista y la emancipación podía lograrse sólo mediante la
acción concreta o praxis. Por un lado, este concepto significa que debemos adoptar también
una postura intelectual crítica que contribuya a la realización de la acción necesaria para
revolucionar la sociedad. Este concepto también significa que el capitalismo sólo puede
transformarse mediante la acción concreta. El uso de Marx del concepto de praxis era tanto
político como teórico.
.C
La sociedad comunista creada mediante la praxis “no gobernará sobre los individuos, pues en
sí misma no es otra cosa que los individuos concretos en sus mutuas relaciones sociales”. La
meta de la emancipación es el comunismo, que constituye “la primera expresión real y la
DD
realización auténtica del hombre, de la esencia del hombre, y de su esencia como algo real”.
los actores y coercitivas. Esto no significa que este conjunto de relaciones fuera inevitable o
eterno, pero ciertamente había adquirido una realidad objetiva. Su perspectiva más relacional
confiere a las estructuras sociales una naturaleza mucho más cambiante que la que tendrían si
fueran consideradas cosas.
Mercancías.
FI
La base de todo el trabajo de Marx sobre las estructuras sociales, y el lugar en el que ese
trabajo está más claramente vinculado a las ideas sobre el potencial humano, es su análisis de
las mercancías. Lukács señaló: “el problema de las mercancías es el problema estructural
central de la sociedad capitalista”.
Para Marx las personas producen los objetos que necesitan para sobrevivir mediante su
interacción con la naturaleza y otros actores. Estos objetos se producen para el uso de una
persona o para el de otras en su entorno inmediato: constituyen valores de uso. En el
capitalismo, los actores producen para otro tipo de persona. Los productos, en lugar de ser
usados inmediatamente, son intercambiados en el libre mercado a cambio de dinero (valores
de cambio). El papel que desempeñan en la producción de mercancías, y su control sobre ellas,
se mistifica. Al principio creen que esos objetos y el mercado tienen una existencia
independiente y esta creencia se convierte en realidad cuando esos objetos y su mercado se
convierten en reales, en fenómenos independientes.
• Fetichismo de la mercancía
Las personas, dotadas con mentes creativas, interactúan con otras personas y con la
naturaleza para producir objetivos, pero este proceso natural se convierte en el capitalismo en
algo grotesco. El fetichismo de las mercancías confiere a éstas y al mercado una realidad
OM
objetiva independiente que es externa al actor y coercitiva.
• Reificación
Es necesario señalar aquí que las personas producen no sólo objetos económico, sino también
relaciones sociales y, en última instancia, estructuras sociales. Desde este punto de vista, el
fetichismo de la mercancía se puede traducir al concepto más amplio de reificación. La
.C
reificación puede considerarse como el proceso por el que se llega a creer que las formas
sociales humanamente creadas son naturales, universales y absolutas y, consecuentemente,
que esas formas sociales adquieren, de hecho, esas características. El concepto de reificación
implica el convencimiento de las personas de que las estructuras sociales están fuera de su
DD
control y son inalterables.
Marx afirmaba que bajo las circunstancias específicas del capitalismo el trabajo, como
fenómeno social, se convertía en una mercancía. Del mismo modo que las personas reifican las
mercancías y otros fenómenos económicos, también reifican estructuras religiosas, políticas y
organizativas.
LA
Capital
poder otorgado por la naturaleza, un poder productivo inherente al capital”. Así, las personas
tendían a reificar el capital. Habían olvidado que ellos lo habían producido mediante su
trabajo, por lo que no se percataban de que podía cambiar.
Propiedad privada.
Max también analizó el proceso por el que la propiedad privada se reifica en el capitalismo. En
lugar d controlar la propiedad privada, es ésta la que les controla a ellos. Al poner en relación
la propiedad privada con su obra temprana, Marx específico que la primera, además de ser el
producto del trabajo alienado, una vez que existe, exacerba a su vez la alienación al
interponerse entre las personas y el proceso de producción. Para que las personas puedan
expresar su potencial humano deben destruir la propiedad privada y los demás componentes
estructuras de la sociedad capitalista.
La idea básica de Marx sobre la división del trabajo se deriva de su distinción entre los
propietarios de los medios de producción y los que se ven obligados a vender su fuerza de
Serie de críticas hacia ella. Primera, la división del trabajo separa artificialmente al individuo
del conjunto de la comunidad. EN efecto, las personas se preocupan casi únicamente por su
bienestar e ignoran o incluso luchan en contra del interés del conjunto de la comunidad.
Segunda, el proceso laboral se rompe hasta el punto de que se separan funciones que
idealmente deberían estar integradas. Tercera, las capacidades del individuo se reducen a una
simple herramienta más en el proceso de producción. Cuarta, cada persona hace sólo una
mínima contribución al resultado del producto final. El trabajador queda disociado de ese
OM
producto y de todo lo que suceda con él después. Finalmente, la especialización estricta
influye en el hombre ene l sentido de que “le atonta, le deshumaniza, le reduce a un mero
fragmento de hombre, a un monstruo tullido, a un apéndice de una máquina”.
.C Clase social
Consideraba las clases sociales como estructuras externas y coercitivas para las personas.
DD
Ollman señaló que las clases sociales son “relaciones sociales reificadas” o “las relaciones
entre los hombres que han logrado una existencia independiente”. También vinculó el
surgimiento de las clases sociales con el ya mencionado de las mercancías en el capitalismo.
Comienzan a cobrar una vida independiente que constriñe al actor.
En este apartado hemos examinado las ideas de Marx sobre las grandes estructuras sociales.
LA
Hemos visto que tendía a considerarlas como relaciones antes que como estructuras
materiales reales.
sociedad, la base real, sobre la cual se elba una superestructura jurídica y política y a la que
corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual general. No es la
conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la
Podríamos decir que estas ideas de Marx hacen referencia a la conciencia en el sentido
cultural y no en el sentido de los procesos mentales y de la construcción social de la realidad.
Relega el nivel cultural a la condición de epifenómeno determinado por las estructuras sociales
y económicas.
Marx se refería al nivel cultural (las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o
filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas).
Aunque cuando describe el capitalismo lo hace en esos términos, Marx no solo no ignoró el
nivel cultural, sino que tenía mucho que ofrecer a este respecto, particularmente su análisis de
la conciencia de clase y de la falsa conciencia y la ideología.
OM
Hay una diferencia. La burguesía nunca podrá transformar su falsa conciencia en una
auténtica conciencia de clase: ello es sólo posible en el caso del proletariado. Constituye el
modelo para una sociedad futura donde no exista la propiedad. La lucha de clases debe partir
de la necesidad económica para llegar al objetivo de adquirir una verdadera conciencia de
clase.
.C
Ideología
Puede definirse la ideología como el sistema integrado de ideas que es externo a los
individuos y resulta coercitivo para ellos.
DD
Podemos destacar al menos tres ideas fundamentales interrelacionadas sobre la
conceptualización que hace Marx de las ideologías. Primera, sin duda representan los intereses
de la clase dominante, pero esto no significa que estas ideas no tengan una influencia
recíproca en los intereses materiales. Segunda, constituyen un “reflejo invertido y truncado de
la realidad”. Tercera, las ideologías tienen una existencia independiente que resulta coercitiva
LA
para las personas. “El papel de las ideologías es asegurar la conformidad de los oprimidos y
explotados. Las ideologías ofrecen a estos últimos una imagen de sí mismos, y de la riqueza
material, deformada, que trabaja en favor de su aceptación espiritual de la situación, e incluso
su apoyo a ella”.
FI
La función de un sistema de ideas es alterar los pensamientos y las acciones de los miembros
de la clase oprimida. En este sentido, las ideologías sirven para fomentar la explotación.
IDEOLOGIA Y CONCIENCIA.
La clase dominante, en todas las sociedades clasistas, produce o sume formas ideológicas que
legitiman su dominio. “La clase que dispone de los medios para la producción material, dispone
con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción intelectual, lo que hace que se le
sometan las ideas de quieren carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente”.
Según Marx, la conciencia está enraizada en la praxis humana, que a su vez es social. Éste es el
sentido de la frase: “no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. Hay que tener presente que en ella
OM
los varios tipos de ideas, juntamente con los factores que determinan qué ideas se colocan en
lugar destacado dentro de una sociedad dada. Las ideas no evolucionan por su propia cuenta;
lo han como elementos de la conciencia de unos hombres que viven en sociedad, siguiendo
una praxis determinada.
Es importante distinguir dos puntos relacionados entre sí al tratar de la ideología. Primero, las
circunstancias sociales en que acontece la actividad de los individuos condicionan la
.C
percepción que éstos tienen del mundo en que viven. Precisamente en este sentido el lenguaje
constituye la “conciencia práctica” de los hombres. Y segundo, en las sociedades clasistas las
ideas de la clase dominante son las que predominan en cualquier época. De esta última
DD
proposición se sigue que la difusión de ideas depende en gran manera de la distribución del
poder económico en la sociedad. En este último sentido la ideología constituye una parte de la
“superestructura” social. De este modo, las relaciones de producción, a través de la mediación
del sistema de clases, compone “la base real sobre la que se levanta una superestructura
jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”.
LA
Al tener en cuenta el pale del dominio de clase sin olvidar el trasfondo de una concepción
dialéctica de las relaciones entre conciencia y actividad social, quedan resueltos algunos de los
aparentes dilemas que afectan a la correspondencia entre relaciones de producción y
superestructura ideológica en toda sociedad dada. La actividad productiva de los individuos, en
relación entre sí y con la naturaleza, implica una continua interacción mutua entre
FI
Ciertamente todas las formas de conciencia humana, incluyendo las ideologías más
elaboradas y complejas, están enraizadas en determinados conjuntos de condiciones sociales.
Pero esto no descarta la interpretación retrospectiva de la historia en términos de principios
racionales. Así, todas las sociedades clasistas participan de ciertas características; pero éstas
no pudieron darse hasta el advenimiento de las condiciones que originó el capitalismo para el
conocimiento científico de la sociedad.
OM
en la preeminencia del todo social sobre sus partes individuales.
.C
notable, y se habla poco de constreñimiento.
que los actores sociales no les dan nacimiento, sino que las recrean de continuo a través de los
mismos medios por los cuales ellos se expresan en tanto actores. En sus actividades, y por
ellas, los agentes reproducen las condiciones que han posibles esas actividades. En teoría de la
estructuración, se acepta un punto de partida hermenéutico en tanto que reconoce que para
describir actividades humanas hace falta estar familiarizado con las formas de vida que en esas
FI
actividades se expresan.
Acción no es una combinación de actos: los actos están constituidos sólo por un momento
discursivo de atención a la duración de un vivenciar. Tampoco se puede considerara una acción
con prescindencia del cuerpo. Lo que denomino modelo de estratificación del propio ser
actuante lleva a tratar el registro reflexivo, la racionalización y la motivación de la acción como
conjuntos de procesos inmanentes. La racionalización de la acción, que remite a una
intencionalidad como proceso es una característica de rutina de la conducta humana. En
circunstancias de interacción, el registro reflexivo de una acción combina, de manera general
y, también rutinaria, el registro del escenario de esa interacción. Este fenómeno es básico par
OM
la inserción de una acción dentro de las relaciones espacio-temporales de lo que denominaré
copresencia. La racionalización de una acción, habida cuenta de la diversidad de circunstancias
de interacción, es la base principal sobre la cual otros evalúan la competencia generalizada de
unos actores. Los compromisos normativos abarcan solo un sector de la racionalización de la
acción. Si no entendemos esto, desconoceremos que las normas constituyen límites fácticos
de vida social, y que en vista de ellos es posible una diversidad de actitudes manipuladoras.
.C Agente, Obrar.
El registro reflexivo de la actividad es un rasgo permanente de una acción cotidiana, que toma
en cuenta la conducta del individuo, pero también la de otros. Es decir que los actores no sólo
DD
registran de continuo el fruir de sus actividades y esperan que otros, por su parte, hagan lo
mismo; también registran por rutina aspectos sociales y físicos de los contextos en los que se
mueven. Por racionalización de acción entiendo que los actores tienen una comprensión
teórica continua sobre los fundamentos de su actividad. Como ya indiqué, tener esa
comprensión no se debe asimilar a aducir discursivamente razones para ítems particulares de
LA
La duración de la vida cotidiana ocurre como un fluir de acción intencional. Ahora bien, actos
tienen consecuencias no buscadas y, como se lo indicó, consecuencias no buscadas se pueden
Pero algunos filósofos argumentaron que para considerar ejemplo de obrar un suceso en que
participe un ser humano es necesario al menos que lo hecho por la persona sea intencional
bajo alguna definición, aun si el agente se equivoca en esa definición. Freud sostiene que casi
todos esos deslices de conducta, lo mismo que los deslices en el habla, de hecho, responden a
OM
una motivación inconsciente. Esto, desde luego, los sitúa bajo definiciones intencionales desde
otro ángulo.
Pero, precisamente, es errónea la opinión. Obrar no denota las intenciones que la gente tiene
para hacer cosas, sino, en principio, su capacidad de hacer esas cosas. Acción es un proceso
continuo, un fluir en el que el registro reflexivo que el individuo mantiene es fundamental para
.C
el control del cuerpo que los actores de ordinario mantienen de cabo a cabo en su vida
cotidiana. Soy el autor de muchas cosas que no me propongo hacer, y que quizá no quiero
producir, a pensar de lo cual las hago.
DD
Para comprender lo que es hacer algo sin intención, tenemos que lograr primero claridad
sobre el modo de entender intencional. Define este concepto como lo propio de un acto del
que su autor sabe, o cree, que tendrá una particular cualidad y resultado, y en el que ese saber
es utilizado por el auto del acto para alcanzar esa cualidad o ese resultado. Si la caracterización
que dimos de obrar es correcta, tenemos que distinguir la cuestión de lo que un agente hace
de lo que es buscado o de los aspectos intencionales de lo que se hace. Haceres no
LA
En general es cierto que mientras más alejadas en tiempo y espacio estén las consecuencias
de un acto del contexto original del acto, menos probable será que esas consecuencias hayan
sido intencionales; pero, desde luego, esto se ve influido tanto por el alcance del saber que los
actores poseen como por el poder que son capaces de movilizar. En la mayoría de las esferas
de la vida, y en las más de las formas de actividad, el control está limitado a las contextos
inmediatos de acción o de interacción.
Merton ha sido quizá el que produjo el examen clásico de esta cuestión. Señala, con todo
acierto, que el estudio de las consecuencias no buscadas es fundamental para la labor
sociológica. Un ítem dado de actividad puede tener o bien a) consecuencias no significativas o
bien b) consecuencias significativas; y o bien c) consecuencias significativas únicas o bien d)
consecuencias significativas múltiples. Lo que se juzgue “significativo” dependerá de la
naturaleza del estudio que se haya emprendido o de la teoría que se elabore.
Un segundo tipo de circunstancia en la que puede hacer foco el analista social es aquel en que
no se trata de una pauta de consecuencias no buscadas originadas por un solo suceso sino de
una pauta que resulta de un complejo de actividades individuales.
OM
realimentación no reflexiva. He señalado que no basta discernir relaciones funcionales para
explicar que esa realimentación ocurra. Actividades repetitivas, localizadas en un contexto de
tiempo y espacio, tienen consecuencias regularizadas, no buscadas por quienes emprenden
esas actividades, en contextos de un espacio-tiempo más o menos lejano. Después, lo que
ocurre en esta segunda serie de contextos influye, de manera directo o indirecta, sobre las
posteriores condiciones de una acción en el contexto original. Las consecuencias no buscadas
.C
se distribuyen regularmente como subproductos de una conducta regularizada que como tal
recibe sustentación reflexiva de quienes participan en ella.
Orden y Poder.
DD
Ser capaz de obrar de otro modo significa ser capaz de intervenir en el mundo, o de
abstenerse de esa intervención, con la consecuencia de influir sobre un proceso o un estado de
cosas específicos. Esto presupone que ser un agente es ser capaz de desplegar
(repetidamente) un espectro de poderes causales, incluido el poder de influir sobre el
desplegado por otros. Una acción nace de la aptitud del individuo para producir una diferencia
LA
en un estado de cosas o curso de sucesos preexistentes. Un agente deja de ser tal si pierde la
aptitud de producir una diferencia, o sea, de ejercer alguna clase de poder. Pero es de primera
importancia advertir que circunstancias de constreñimiento social en que individuos carecen
de opción no equivalen a la dilución de la acción como tal.
FI
Podemos decir que acción implica lógicamente poder en el sentido de aptitud trasformadora.
En esta acepción de poder, que es la más amplia, el poder es lógicamente anterior a la
subjetividad, a la constitución del registro reflexivo de la conducta. Las concepciones sobre el
poder tienden a reflejar fielmente el dualismo de sujeto y objeto. Otros autores, incluyendo a
Parsons y Foucault, ven el poder ante todo como una propiedad de la sociedad o de la
comunidad social.
Estructura, Estructuración.
En el análisis de las relaciones sociales tenemos que admitir tanto una dimensión
OM
sintagmática, el diseño de relaciones sociales en un espacio-tiempo que incluye la
reproducción de prácticas situadas, como una dimensión paradigmática que incluye un orden
virtual de modos de articulación implicados de manera recursiva en aquella reproducción.
Estructura denota entonces, en análisis social, las propiedades articuladoras que consienten la
ligazón de un espacio-tiempo en sistemas sociales: las propiedades por las que se vuelve
posible que prácticas sociales discerniblemente similares existan a lo largo de segmentos
.C
variables de tiempo y de espacio, y que presente a estos una forma sistemática. Decir que
estructura es un orden virtual de relaciones transformativas significa que sistemas sociales, en
tanto prácticas sociales reproducidas, no tienen estructuras, sino que más bien presentan
propiedades estructurales, y que una estructura existe, como presencia espacio-temporal, sólo
DD
en sus actualizaciones en esas practicas y como huellas mnémicas que orientan la conducta de
agentes humanos entendidos. Esto no nos impide imaginar que las propiedades estructurales
presenten una organización jerárquica en los términos de la extensión espacio-temporal de las
prácticas que ellas organizan recursivamente. A las propiedades estructurales de raíz más
profunda las denomino principios estructurales. Y las prácticas que poseen la mayor extensión
LA
Los actores emplean esquemas generalizados (fórmulas) en el curso de sus actividades diarias
para resolver según rutinas las situaciones de la vida social. Entender el procedimiento, o
dominar las técnicas de hacer actividad social, es por definición metodológico. O sea: ese
entender no especifica todas las situaciones con las que un actor se puede encontrar; más bien
FI
Los tipos de regla más significativos para la teoría social se alojan en la reproducción de
Por reglas que son de naturaleza intensiva, entiendo fórmulas que se invocan
constantemente en el curso de actividades cotidianas, que entren en la articulación de buena
parte de la textura de la vida cotidiana. Se las puede contraponer a reglas que sólo ejercen un
influjo superficial sobre gran parte de la textura de la vida social. La contraposición es
importante, aunque sólo fuera porque comúnmente se da por supuesto entre los analistas
sociales que las reglas más abstractas son las que más influyen en la articulación de la vida
social. La mayor parte de las reglas que intervienen en la producción y reproducción de
prácticas sociales son aprehendidas sólo tácitamente por los actores: ellos saben cómo ser
con. La formulación discursiva de una regla es ya una interpretación de ella, y, como he
señalado, puede en sí y por sí alterar la forma de su aplicación. De las reglas que no sólo se
OM
de sistemas sociales, em refiero a sus aspectos institucionales, que ofrecen solidez por un
tiempo y un espacio. Uso el concepto de estructuras para alcanzar relaciones de
transformación y mediación que son los conmutadores de circuito soterrados en condiciones
observadas de reproducción sistémica.
.C
o sociedades dejarían de existir si desaparecieron todos los agentes interesados. Sociedades
no son necesariamente colectividades unificadas. Reproducción social no se debe asimilar a la
consolidación de una cohesión social. La localización de actores y de colectividades en
DD
diferentes sectores o regiones de sistemas sociales más abarcadores tiene un fuerte influjo
sobre el efecto que justamente su conducta habitual produce sobre la integración de
totalidades societarias.
La Dualidad de Estructura
mnémicas, y se caracteriza por una ausencia del sujeto. Los sistemas sociales en los que está
recursivamente implícita una estructura, por el contrario, incluyen las actividades situadas de
agentes humanos, reproducidas por un tiempo y un espacio. Analizar la estructuración de
sistemas sociales significa estudiar los modos en que esos sistemas, fundados en las
actividades inteligentes de actores situados que aplican reglas y recursos en la diversidad de
contextos de acción, son producidos y reproducidos en una interacción. La constitución de
agentes y la de estructuras no son dos conjuntos de fenómenos dados independientemente,
no forman un dualismo, sino que representan una dualidad. Con arreglo a la noción de la
dualidad de estructura, las propiedades estructurales de sistemas sociales son tanto un medio
como un resultado de las prácticas que ellas organizan de manera recursiva. Esto, desde luego,
no impide que las propiedades estructuradas de sistemas sociales rebasen, en tiempo y
espacio, las posibilidades de control por parte de actores individuales cualesquiera. Tampoco
compromete la posibilidad de que las teorías que los actores tienen sobre los sistemas sociales
OM
los agentes también reproducen las condiciones que hacen posible esa acción. Estructura no
existe con independencia del saber que los agentes poseen sobre lo que hacen en su actividad
cotidiana.
.C
esa duración. El fluir de una acción produce de continuo consecuencias no buscadas por los
actores, y estas mismas consecuencias no buscadas pueden dar origen a condiciones
inadvertidas de la acción en un proceso de realimentación.
DD
Un aspecto de esto es el intento de registrar, y por ese camino gobernar, condiciones de
reproducción sistémica de elevada generalidad. Para la aprehensión conceptual de esos
procesos registrados de reproducción, tenemos que establecer ciertos distingos que interesan
a o que los sistemas sociales son como prácticas reproducidas en escenarios de interacción.
Podemos discernir dos niveles en atención a los medios por los cuales cierto elemento de
LA
Hablar de conceptos construidos, significa reconocer con Bachelard que el hecho científico se
OM
conquista, construye, comprueba, e implica, rechazar al mismo tiempo el empirismo que
reduce el acto científico a una comprobación, y el convencionalismo que sólo le opone los
preámbulos a la construcción.
Como partidario de una ciencia social total, el autor se opone tanto al teoricismo (actitud
intelectual que opone resistencia a lo empírico) como al metodologismo (tendencia que lleva a
cultivar el método por sí mismo, y a separar la reflexión sobre el método de su utilización
.C
concreta en el trabajo científico), con el convencimiento de que todo acto de investigación es,
a la vez, empírico y teórico.
Es necesario aclarar que decir que el hecho científico se conquista, construye, comprueba, es
DD
enunciar el orden lógico de los actos epistemológicos: ruptura, construcción, prueba de los
hechos. El orden lógico de los actos epistemológicos no se reduce al orden cronológico de las
operaciones concretas de la investigación, en la medida en que el modelo teórico es,
inseparablemente, construcción y ruptura.
esquemáticas y sumarias de la realidad, que reciben su autoridad y eficacia del hecho de que
cumplen ciertas funciones sociales.
Esta actitud se impone especialmente en el caso de las ciencias del hombre, en las que es más
imprecisa la separación entre opinión común y el discurso científico, entre el objeto real,
FI
No basta con reconocer que el objeto científico se construye, sino que hay que saber
construirlo deliberada y metódicamente, mediante técnicas y procedimientos de construcción
Cabe destacar también, con respecto al objeto de investigación seleccionado que: por más
parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en función de una
problemática teórica, que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la
realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados.
Se acerca a Marx cuando prohíbe eternizar en la naturaleza todo aquello que es produce de la
historia, y al precepto durkheimiano que exige que lo social sea explicado por lo social y sólo
por lo social.
OM
Pretender explicar las acciones sociales desde una perspectiva sociológica, lleva consigo la
convicción de que la sola descripción de las condiciones objetivas no logra explicar totalmente
el condicionamiento social de las prácticas: es importante también rescatar al agente social
que produce las prácticas y a su proceso de producción. Pero se trata de rescatarlo, no en
cuanto individuo sino como agente socializado, es decir, de aprehenderlo a través de aquellos
elementos objetivos que son producto de lo social.
.C
Esta actitud metodológica lleva necesariamente a sustituir la relación ingenua entre el
individuo y la sociedad, por la relación construida entre los dos modos de existencia de lo
social: las estructuras sociales externas, lo social hecho cosas, plasmado en condiciones
DD
objetivas, y las estructuras sociales internalizadas, lo social hecho cuerpo, incorporado al
agente.
Esta perspectiva teórica (relación entre campo y habitus) propone la necesidad de superar la
falsa dicotomía planteada en las ciencias sociales, entre objetivismo y subjetivismo.
Dado que las estructuras sociales existen dos veces, que lo social está conformado por
FI
relaciones objetivas, pero que también los individuos tienen un conocimiento práctico de esas
relaciones, e invierten ese conocimiento práctico en sus actividades ordinarias, se impone al
sociólogo una doble lectura de su objeto de estudio.
Para Bourdieu pues, objetivismo y subjetivismo no son dos perspectivas irreconciliables, sino
que representan dos momentos del análisis sociológico, momentos que están en una relación
dialéctica:
OM
Bourdieu define a su enfoque teórico como constructivismo estructuralista o estructuralismo
constructivista:
.C
orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones.
b. Por constructivismo, entiende: que hay una génesis social de una parte de los
esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos de lo que
DD
llamo habitus, y por otra parte estructuras, y en particular de lo que llamo campos y
grupos, especialmente de los que se llama generalmente las clases sociales.
estas: el espacio social y los grupos que en el se distribuyen, son el producto de luchas
históricas”.
El análisis tanto de las estructuras sociales externas como de las estructuras sociales
internalizadas comprende dos dimensiones: sincrónica y diacrónica. Por un lado, no sólo hay
que tener en cuenta los diferentes sistemas de relaciones objetivas tal como se presentan en
el momento del análisis, sino también como se han ido conformando y reestructurando esos
sistemas en términos de campos de posiciones sociales relativamente autónomos. Por otro
lado, los esquemas de generación y organización, de percepción y de apreciación de prácticas,
deben ser analizados como procesos de incorporación de habitus, en relación con la
trayectoria modal de la clase social y la trayectoria individual de los agentes sociales.
De este modo, pueden explicarse todas las prácticas, incluso aquellas que se pretenden
desinteresadas o gratuitas, como prácticas económicas, como acciones orientadas hacia la
maximización del beneficio, material o simbólico.
OM
“La teoría de acción que propongo, equivale a decir que la mayor parte de las acciones
humanas tienen un principio algo completamente distinto a la intención”.
Teniendo en cuenta esto, es que puede entenderse lo que el autor llama “la economía de los
bienes simbólicos, como la lógica de aquellos universos sociales que tienen en común crear
condiciones objetivas para que los agentes que juegan ese juego tengan allí interés por el
desinterés”.
.C
Se trata de espacios sociales en los cuales el “desinterés” (en sentido económico) es
recompensando con la obtención de otros beneficios (especialmente simbólicos), y que
DD
descansan sobre el rechazo a la censura del interés económico y sobre la denegación colectiva
de la verdad económica.
Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego históricamente constituidos con
sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias.
Pueden distinguirse leyes generales, leyes de funcionamiento invariables, válidas para campos
FI
tan diferentes como pueden serlo el campo económico, político, científico, del deporte, de la
religión, etc. Dichas propiedades generales son:
OM
de un campo, se inclinan hacia estrategias de conservación (ortodoxia); mientras que
los que disponen de menos capital se inclinar a utilizar estrategias de subversión
(herejía). Las luchas para transformar o conservar llevan implícitas también luchas por
la imposición de una definición del juego y de los triunfos necesarios para dominarlo.
f. El campo social como campo de luchas no debe hacernos olvidar que los agentes
comprometidos en las mismas tienen en común un cierto número de intereses
.C
fundamentales, todo aquello que está ligado a la existencia misma del campo como:
una suerte de complicidad básica, un acuerdo entre los antagonistas acerca de lo que
merece ser objeto de lucha, el lugar, las apuestas, los compromisos, todos los
presupuestas que se aceptan tácitamente por el hecho de entrar en el juego.
DD
g. Al hablar de luchas permanentes, de acumulación de capital, de estado de las
relaciones de fuerza, etc., estamos considerando a los campos sociales en su aspecto
dinámico, y rescatando la dimensión histórica de los mismos. En este sentido,
agregamos que en los campos se producen constantes definiciones y redefiniciones de
las relaciones de fuerza entre los agentes y las instituciones comprometidos en el
LA
juego.
h. Asimismo, también se define y redefine históricamente los límites de cada campo y sus
relaciones con los demás campos, lo que lleva implícita una redefinición permanente
de los límites de la autonomía relativa de cada uno de ellos.
FI
CAPITAL
En primer lugar, diremos que el principio a partir del cual se distinguen los campos sociales es
el tipo de capital que está en juego.
Podría decirse que el objeto central de las luchas y del consenso en cada campo está
constituido por una de las diferentes variedades de capital.
A condición de que esos bienes se presenten como raros y dignos de ser buscados en una
formación social determinada. Es decir, no todo bien constituye necesariamente un campo,
tiene que ser un bien apreciado, buscado. Tiene que constituirse un mercado en torno a ese
• El capital cultural.
El capital cultural puede existir bajo tres formas: en estado de incorporado, es decir, bajo la
forma de disposiciones durables (habitus) relacionadas con determinado tipo de
conocimientos, ideas, valores, habilidades, etc; en estado de objetivado, bajo la forma de
bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, etc; y en estado
institucionalizado, que constituye una forma de objetivación, como lo son los diferentes títulos
escolares.
OM
Cierto número de propiedades se definen sólo en relación al capital cultural en forma
incorporada, está relacionada con la capacidad económica; ello no significa necesariamente la
capacidad de apropiarse de ese bien es sentido simbólico. Para consumir un cuadro o utilizar
determinados instrumentos, por ejemplo, es necesario la posesión de determinadas
habilidades, conocimientos, etc.
Donde puede observarse el lazo que existe entre capital cultural y capital económico es,
.C
especialmente, en el tiempo necesario para su adquisición
El mencionar al capital cultural institucionalizado como forma específica del capital cultural,
nos lleva a señalar la existencia de instituciones sociales a las que se les reconoce capacidad
DD
legítima para administrar ese bien. Se trata de instituciones de consagración y legitimación
específicas del campo, cuya aparición y permanencia está estrechamente relacionadas con la
existencia mismas del campo y con su autonomía relativa.
• Capital social.
LA
Está ligado a un círculo de relaciones estables, y se define como: conjunto de los recursos
actuales o potenciales que están ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o
menos institucionalizadas de interconocimiento y de interreconocimiento: o, en otros términos,
a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no sólo están dotados de
propiedades comunes, sino que también están unidos por lazos permanentes y útiles.
FI
Puede procurar provechos materiales o simbólicos. Los efectos de esta especie de capital son
particularmente visibles en aquellos casos en que diferentes individuos obtienen un
rendimiento diferencial de un capital, más o menos equivalente según el volumen de capital
social que ellos pueden movilizar en relación a un grupo.
Aquí encontramos también relaciones entre las diferentes especies de capital, en la medida en
que el volumen de capital social que ha logrado acumular un agente particular, no sólo
depende de la extensión de la red de relaciones que él puede efectivamente movilizar en un
momento determinado, sino también del volumen del capital económico, cultural o simbólico
de cada uno de aquellos agentes a quienes está ligado por la pertenencia a esa red.
• Capital simbólico.
- Forma que revisten las diferentes especies de capital cuando son percibidas y
reconocidas como legítimas.
- El capital económico y cultural cuando es conocido y reconocido.
- Capital de reconocimiento y de consagración.
- Forma particular de capital, el honor en el sentido de reputación, de prestigio, como
capital fundado sobre el conocimiento y reconocimiento.
OM
- El capital simbólico, no es sino el capital, de cualquier especie, cuando es percibido por
un agente dotado de categorías de percepción que provienen de la incorporación de la
estructura de su distribución, es decir, cuando es conocido y reconocido como natural.
A estas tres especies, es necesario agregar el capital simbólico, que es la forma que una u otra
de estas especies reviste cuando es percibida a través de categorías de percepción que
.C
reconocen la lógica específica o, si usted prefiere, que desconocen lo arbitrario de su posición
y de su acumulación.
Se trataría de una especie de capital que juega como sobreañadid de prestigio, legitimidad,
DD
autoridad, reconocimiento, a los otros capitales, principios de distinción y diferenciación que
se ponen en juego frente a los demás agentes del campo, que se agregarían a la posición que
se tiene por el manejo del capital específico que se disputa en ese campo.
• Se hace necesario ahora introducir dos nociones: volumen global del capital y
estructura del capital. La primera hace referencia al conjunto de recursos (poderes)
LA
Así, los agentes son distribuidos en el espacio social global, en la primera dimensión según el
volumen global del capital que poseen bajo diferentes especies, y, en la segunda dimensión,
según la estructura de su capital, es decir, según el peso relativo de las diferentes especie de
capital económico y cultural, en el volumen total de su capital.
Por ello, volumen y estructura del capital constituyen también los factores que tienen el peso
funcional más fuerte en la construcción de las clases sociales, al conferir su forma y su valor
específico a las determinaciones que otros factores imponen a las prácticas.
Pero a nivel global, cuando se considera la coexistencia de los diferentes campos sociales y
entra a jugar la autonomía relativa de cada uno de ellos, dice el autor que en sociedades como
las nuestras, el capital económico constituye la especie dominante, en relación con las otras
variedades de capital; y por ello, el campo económico tiende a imponer su estructura sobre los
otros campos.
La noción de interés rompe con la visión encantada que rechaza reconocer las distintas formas
de provechos no materiales que pueden orientar las prácticas de los agentes, que aparecen así
desinteresados, a la vez que sugiere la idea de que los agentes son arrancados de un estado de
indiferencia por los estímulos enviados por ciertos campos y no por otros.
Este interés, esta illusio, lejos de ser un invariante antropológico es un arbitrario histórico, y
por ello, una construcción histórica que sólo puede ser conocida por el análisis empírico de sus
condiciones de producción, y no deducida a priori de una concepción ficticia y etnocéntrica de
el hombre.
OM
Por un lado todo campo, en tanto que producto histórico, engendra y activa una forma
específica de interés, que es la condición de su funcionamiento. Por lo tanto, hay tantos
intereses como campos, lo que hace necesario determinar en cada caso empíricamente las
condiciones sociales de producción de ese interés, su contenido específico, etc.
Por otro lado, ese interés que está implicado en la participación en el juego, se diferencia
según la posición ocupada en el juego y también según la trayectoria que conduce a cada
.C
participante a esa posición.
Los diferentes campos sociales son espacios estructurados de posiciones o, más precisamente,
que en su aprehensión sincrónica los campos se presentan como sistemas de posiciones y de
FI
Es la distribución desigual del capital que está en juego, lo que define las diferentes posiciones
constitutivas de un campo.
Posesión podría definirse entonces como lugar ocupado en cada campo o, mejor, lugar
ocupado en cada campo, en relación con el capital específico que allí está en juego.
Es importante subrayar que esas posiciones son relativas y que implican la puesta en marcha
de un pensamiento relacional. Decir que son relativas supone considerar que no puede
definirse por sí mismas. Es decir, cada una de las posiciones se define en relación a las demás
posiciones que constituyen un campo específico y, por lo tanto, el hacer referencia a una
determina posición implica siempre la referencia al sistema de relaciones en el cual está
inserta. La referencia a dicho sistema supone el análisis sincrónico y diacrónico.
Ahora bien, esas relaciones de fuerza se establecen entre posiciones sociales, y no entre
individuos.
OM
La dinámica de los campos. La autonomía relativa.
Es importante destacar que también se definen y redefinen históricamente los límites de cada
acampo y sus relaciones con los demás campos, lo que lleva implícito una redefinición
.C
permanente de la autonomía relativa de cada campo.
El surgimiento del mercado específico señala el surgimiento del campo específico, con sus
posiciones y sus relaciones entre posiciones. Podría decirse entonces que, a mayor desarrollo
DD
del mercado propio, mayor autonomía del campo respecto a los demás, o que la influencia de
los otros campos varía según el grado de complejidad o de desarrollo del campo como campo
específico, que posee leyes de funcionamiento propias, que actúan mediatizando la incidencia
de otros campos.
La autonomía relativa de los diferentes campos es un producto histórico, y por lo tanto, sus
LA
OM
las capacidades generadoras del habitus, rescatando de ese modo la capacidad de invención y
de improvisación del agente social. Aquí define a los habitus como:
.C
búsqueda consciente de fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para
alcanzarlos, objetivamente regladas y regulares sin ser en nada el producir de la obediencia
a reglas y, siendo todo esto, colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción
organizadora de un director. (prácticas y representaciones).
DD
Podría decirse que se trata de aquellas disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar
de una cierta manera más que de otra, disposiciones que han sido interiorizadas por el
individuo en el curso de su historia. Es la historia hecha cuerpo.
los pensamientos, acciones, percepciones, expresiones, que están inscritas en los límites
inherentes a las condiciones particulares de su producción.
esas regularidades”.
“El habitus es la presencia activa de todo el pasado del cual es el producto: por lo tanto, es el
que confiere a las prácticas su independencia relativa en relación a las determinaciones
exteriores del presente inmediato”.
Hablar de habitus entonces, es también recordar la historicidad del agente, es plantear que lo
individual, lo subjetivo, lo personal, es social, es producto de la misma historia colectiva que se
deposita en los cuerpos y en las cosas.
Las prácticas y las representaciones generadas por el habitus son el producto de un sentido
práctico; de una actitud para moverse, actuar y orientarse según la posición ocupada en el
espacio social, según la lógica del campo.
El sentido práctico implica el encuentro entre un habitus y un campo social, es decir, entre la
historia objetiva y la historia incorporada. Y por ello, tiene a la vez un sentido objetivo y uno
subjetivo: es producto de las relaciones objetivas que implican los campos y las posibilidades y
limitaciones allí inscritas; y de la experiencia de los agentes en ese juego. Para dar cuenta de
las prácticas sociales es necesario rescatar simultáneamente los logros de ambas perspectivas.
OM
El sentido práctico tiene una lógica propia. Esta es pedagógica: lógica en sí, sin reflexión
consciente ni control lógico. Es irreversible, está ligada al tiempo del juego; está asociada a
funciones prácticas y no tiene intereses formales: quien está inmerso se ajusta, toma
decisiones en función de las probabilidades objetivas que aprecia global e instantáneamente, y
lo hace en la urgencia de la práctica.
.C
funcionar fuera de toda situación, en la medida en que impulsa a actuar en relación a un
espacio objetivamente constituido como estructura de existencia, como las “cosas a hacer”,
ante una situación.
DD
El habitus como sentido del juego, es juego social incorporado, vuelto naturaleza. Por juego se
refiere a la actividad regulada, que obedece a ciertas regularidades sin ser necesariamente el
producto de la obediencia a reglas. Diferentes significado de regla: por un lado, principio de
tipo jurídico más o menos conscientemente producido y dominado por los agentes, como las
distintas normas que regulan los comportamientos sociales. Por otro lado, alude a
LA
Dentro del contexto de este segundo significado es que hay que entender la noción de
práctica en términos de estrategia, como desarrollo activo de líneas objetivas orientadas, que
obedecen a regularidades y forman configuraciones coherentes y socialmente inteligibles.
FI
Otra manera posible de introducir cambios en los habitus es pensable a través de un proceso
de autosocioanálisis, mediante el cual el agente social pueda explicitar sus posibilidades y