Ramirez Alegria, Teonilda Andrea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TESIS

“IMPLICANCIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN CASO DE


VIOLENCIA FAMILIAR, FRENTE AL DERECHO DE ALIMENTOS DE
LA VICTIMA Y DEPENDIENTES, EN LA JURISDICCION DE TACNA,
PERIODO 2019 - 2020”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADA

AUTORA: Ramirez Alegria, Teonilda Andrea

ASESOR: Chamoli Falcon, Andy Williams

HUÁNUCO – PERÚ
2022
U TIPO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
 Tesis (X)
 Trabajo de Suficiencia Profesional(
 Trabajo de Investigación ( )
 Trabajo Académico ( )
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Derechos penal
AÑO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (2020)
CAMPO DE CONOCIMIENTO OCDE:
Área: Ciencias Sociales
)

D
Sub área: Derecho
Disciplina: Derecho
DATOS DEL PROGRAMA:
Nombre del Grado/Título a recibir: Título
Profesional de Abogada
Código del Programa: P33
Tipo de Financiamiento:
 Propio (X)
 UDH ( )
 Fondos Concursables ( )
DATOS DEL AUTOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 41649286
DATOS DEL ASESOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 43664627
Grado/Título: Doctor en gestión empresarial
Código ORCID: 0000-0002-2758-1867

H
DATOS DE LOS JURADOS:
APELLIDOS Y Código
N° GRADO DNI
NOMBRES ORCID
1 Garay Mercado, Magíster en 22500565 0000-0002-
Mariella Catherine gestión 4278-8225
pública
2 Peralta Baca, Hugo Abogado 22461001 0000-0001-
Baldomero 5570-7124
3 Penadillo Robles, Magister en 22475397 0000-0003-
Pascual Orlando gestión y 1051-9714
negocios
Marketing
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Ciclo de Asesoramiento para la Tesis Profesional

RESOLUCIÓN N° 002-2022-CATP-UDH
Huánuco, 10 de enero de 2022.
Visto, el ID 320653-0000000312 de fecha 23 de noviembre de 2021 presentado por la
bachiller Teonilda Andrea RAMIREZ ALEGRIA, quien pide fecha y hora de
sustentación de tesis, llevado a cabo en el Ciclo de Asesoramiento para la Tesis
profesional intitulado: “IMPLICANCIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN CASO
DE VIOLENCIA FAMILIAR, FRENTE AL DERECHO DE ALIMENTOS DE LA VICTIMA
Y DEPENDIENTES, EN LA JURISDICCION DE TACNA, PERIODO 2019 - 2020”, para
optar el título profesional de abogada;

CONSIDERANDO:
Que, el Art. 14° numeral 1 del Reglamento de Grados y Títulos del Programa Académico
de Derecho y Ciencias Políticas vigente para el caso determina las diversas
modalidades al cual el Graduando puede acogerse para obtener el Título Profesional de
Abogada.
Que, mediante Resolución N° 292-2015-R-CU-UDH de fecha 16 de marzo de año 2015
se crea el ciclo se Asesoramiento para la tesis profesional- CATP/DERECHO del
Programa Académico de Derecho y Ciencias Políticas, en atención al Art. 36 del
Reglamento General de Grados y Títulos de la UDH;

Que, mediante Resolución Nº 578-2021-DFD-UDH que declara APROBAR el Proyecto


de Investigación intitulado: “IMPLICANCIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN
CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR, FRENTE AL DERECHO DE ALIMENTOS DE LA
VICTIMA Y DEPENDIENTES, EN LA JURISDICCION DE TACNA, PERIODO 2019 -
2020” presentado por la bachiller Teonilda Andrea RAMIREZ ALEGRIA del Programa
Académico de Derecho y Ciencias Políticas de la UDH

Que, mediante Resolución Nº 1263-2021-DFD-UDH de fecha 13 de septiembre de 2021


el Dr. Andy Williams CHAMOLI FALCON Asesor del Proyecto de Investigación intitulado:
“IMPLICANCIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN CASO DE VIOLENCIA
FAMILIAR, FRENTE AL DERECHO DE ALIMENTOS DE LA VICTIMA Y
DEPENDIENTES, EN LA JURISDICCION DE TACNA, PERIODO 2019 - 2020”,
aprueba el informe final de la Investigación;

Que, con Resolución N° 1585-2021-DFD-UDH de fecha 25 de octubre de 2021, se


declara apta a la bachiller para sustentar la Tesis;

Que, en cumplimiento al Art. 29 del Reglamento de Ciclo de Asesoramiento para la Tesis


Profesional del Programa Académico de Derecho y CC.PP vigente para el caso y a
mérito del documento de visto, es pertinente emitir la Resolución de Jurado y señalar
fecha y hora para su Sustentación;

Estando a lo dispuesto en los Art. 44° de la Nueva Ley Universitaria N° 30220; inc. n)
del Art. 44° del Estatuto de la Universidad de Huánuco; Reglamento de Grados y Títulos
aprobado con Resolución N° 466-2016-R-CU-UDH del 23 de mayo de 2016 y a las
atribuciones del Decano conferida mediante Resolución N°795-2018-R-CU-UDH de
fecha 13 de julio de 2018;
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Ciclo de Asesoramiento para la Tesis Profesional

RESOLUCIÓN N° 002-2021-DFD-UDH
Huánuco, 10 de enero de 2021.
SE RESUELVE:
Artículo Primero. - DESIGNAR al Jurado Calificador para examinar a la Bachiller en
Derecho y Ciencias Políticas, doña Teonilda Andrea RAMIREZ ALEGRIA para obtener
el Título Profesional de ABOGADA por la modalidad de Trabajo de Investigación
Científica (Tesis), llevado a cabo en el Ciclo de Asesoramiento para la Tesis profesional;
a los siguientes docentes:

Mg. Mariella Catherine GARAY MERCADO : Presidenta


Abg. Hugo Baldomero PERALTA BACA : Secretario
Mg. Pascual Orlando PENADILLO ROBLES : Vocal

Artículo Segundo. - Señalar el día viernes 14 de enero de 2021 a horas 4:00 pm., dicha
Sustentación publica de manera virtual Google meet.
Regístrese, comuníquese y archívese.

DISTRIBUCIÓN: Vice. Rect. Académico, Fac. Derecho, Of. Mat. Y Reg. Acad..f. Exp. Interesado, archivo.
FCB/znn
DEDICATORIA

A Dios, por iluminar nuestras vidas.

A mis padres, Emiliana y Marcial, quienes


con sus esfuerzos y sabios consejos
fortalecieron y guiaron mis pasos.

A Alexander, mi primogénito que motiva el


cumplimiento de mis objetivos de mi vida.

A Teodoro, el compañero que alienta mis


aspiraciones.

A mis hermanos, Carlos Alberto, José, Nelva


Liduvina, Hualberto y Marcelino, por creer
en mí.

II
AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Huánuco, por transmitir


la luz radiante de conocimientos y darme la
oportunidad de prepararme para enfrentar la
vida.

III
ÍNDICE

DEDICATORIA ...............................................................................................II

AGRADECIMIENTO ......................................................................................III

ÍNDICE.......................................................................................................... IV

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................. VIII

RESUMEN .................................................................................................... IX

ABSTRACT .................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... XI

CAPÍTULO I ..................................................................................................13

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................................................13

1.1. DESCRIPCIÓN del problema ............................................................ 13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 14

1.2.1. PROBLEMA GENERAL ........................................................... 14

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS .................................................. 15

1.3. OBJETIVO GENERAL....................................................................... 15

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 15

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 16

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 16

1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 16

CAPÍTULO II .................................................................................................17

MARCO TEÓRICO .......................................................................................17

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 17

2.1.1. EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL .......................................... 17

2.1.2. EN EL ÁMBITO NACIONAL ..................................................... 18

2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................... 21

IV
2.2.1. LA VIOLENCIA FAMILIAR ....................................................... 21

2.2.2. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN .......................................... 26

2.2.3. EL DERECHO ALIMENTARIO Y LAS MEDIDAS DE


PROTECCIÓN ...................................................................................... 29

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES ................................................... 32

2.4. HIPÓTESIS ....................................................................................... 33

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................ 33

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ..................................................... 33

2.5. VARIABLES ...................................................................................... 33

2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................... 33

2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................. 33

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E


INDICADORES) ................................................................................ 34

CAPÍTULO III ................................................................................................35

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................35

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 35

3.1.1. ENFOQUE ............................................................................... 35

3.1.2. ALCANCE O NIVEL ................................................................. 35

3.1.3. DISEÑO ................................................................................... 36

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................ 36

3.2.1. POBLACIÓN ............................................................................ 36

3.2.2. MUESTRA ................................................................................ 37

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..... 37

3.3.1. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.................................... 37

3.3.2. PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS .................................. 37

3.3.3. PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS .. 38

CAPÍTULO IV ...............................................................................................39

RESULTADOS .............................................................................................39
V
4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................ 39

4.1.1. DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS ...................................... 39

4.1.2. DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO ............................................. 64

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS .... 75

4.2.1. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................ 75

CAPÍTULO V ................................................................................................77

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................77

5.1. CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN .............................................................................. 77

CONCLUSIONES .........................................................................................81

RECOMENDACIONES .................................................................................82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................83

ANEXOS .......................................................................................................87

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Resoluciones y retiro del cónyuge agresor ..................................... 39


Tabla 2 Resoluciones y retiro del conviviente agresor ................................. 41
Tabla 3 Resoluciones y retiro del pariente agresor ...................................... 42
Tabla 4 Resoluciones e impedimento de acercamiento del cónyuge
agresor ......................................................................................................... 44
Tabla 5 Resoluciones e impedimento de acercamiento del conviviente
agresor ......................................................................................................... 45
Tabla 6 Resoluciones e impedimento de acercamiento del pariente
agresor ......................................................................................................... 47
Tabla 7 Resoluciones y prohibición de comunicación del cónyuge
agresor ......................................................................................................... 48
Tabla 8 Resoluciones y prohibición de comunicación del conviviente
agresor ......................................................................................................... 50
Tabla 9 Resoluciones y prohibición de comunicación del pariente
agresor ......................................................................................................... 51
Tabla 10 Resolución y asignación económica a la víctima .......................... 53
Tabla 11 Resolución y medida cautelar de alimentos .................................. 54
Tabla 12 Resolución que informa sobre proceso de alimentos ................... 56
Tabla 13 Resolución y asignación económica a hijo .................................... 57
Tabla 14 Resolución y medida cautelar de alimentos a hijo ........................ 59
Tabla 15 Resolución y asignación económica a ascendientes .................... 60
Tabla 16 Resolución y medida cautelar de alimentos a ascendientes ......... 62
Tabla 17 Resoluciones que ordenan retiro del agresor ............................... 69
Tabla 18 Resoluciones de impedimento de acercamiento hacia
la víctima ...................................................................................................... 70
Tabla 19 Resoluciones que prohíben la comunicación con la
víctima ......................................................................................................... 71
Tabla 20 Resoluciones y asignación económica de emergencia ................. 72
Tabla 21 Resoluciones y medida cautelar de alimentos .............................. 73
Tabla 22 Resoluciones e informe sobre proceso de alimentos .................... 74

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Resoluciones y retiro del cónyuge agresor .................................... 40


Figura 2 Resoluciones y retiro del conviviente agresor ................................ 41
Figura 3 Resoluciones y retiro del pariente agresor..................................... 43
Figura 4 Resoluciones e impedimento de acercamiento del cónyuge agresor
..................................................................................................................... 44
Figura 5 Resoluciones e impedimento de acercamiento del conviviente
agresor ......................................................................................................... 46
Figura 6 Resoluciones e impedimento de acercamiento del pariente agresor
..................................................................................................................... 47
Figura 7 Resoluciones y prohibición de comunicación del cónyuge agresor 49
Figura 8 Resoluciones y prohibición de comunicación del conviviente
agresor ......................................................................................................... 50
Figura 9 Resoluciones y prohibición de comunicación del pariente agresor 52
Figura 10 Resolución y asignación económica a la víctima ......................... 53
Figura 11 Resolución y medida cautelar de alimentos ................................. 55
Figura 12 Resolución que informa sobre proceso de alimentos .................. 56
Figura 13 Resolución y asignación económica a hijo .................................. 58
Figura 14 Resolución y medida cautelar de alimentos a hijo ....................... 59
Figura 15 Resolución y asignación económica a ascendientes ................... 61
Figura 16 Resolución y medida cautelar de alimentos a ascendientes ........ 62
Figura 17 Guía de análisis documental (1), periodo 2019 ........................... 65
Figura 18 Guía de análisis documental (2), periodo 2019 ........................... 66
Figura 19 Guía de análisis documental (1), periodo 2020 ........................... 67
Figura 20 Guía de análisis documental (2) 2020 ......................................... 68
Figura 21 Resoluciones y retiro del agresor ................................................ 69
Figura 22 Resoluciones e impedimento de acercamiento hacia la víctima .. 70
Figura 23 Resoluciones que prohíben comunicación con la víctima ............ 71
Figura 24 Resoluciones y asignación económica de emergencia................ 72
Figura 25 Resoluciones y medida cautelar de alimentos ............................. 73
Figura 26 Resoluciones e informe sobre el proceso de alimentos ............... 74

VIII
RESUMEN

La tesis “Implicancia de las medidas de protección en caso de


violencia familiar, frente al derecho de alimentos de la víctima y dependientes,
en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019-2020”, se desarrolló en
consideración del problema que se presenta para el derecho de alimentos de
la mujer agredida y niños (as) cuando el juez emite medidas de protección
sobre el agresor, específicamente del retiro e impedimento de acercamiento,
además de la prohibición de comunicación con la víctima. Al apartarse el
agresor del hogar convivencial o conyugal, la mujer agredida y sus hijos(as)
menores quedan en desamparo alimenticio. El objetivo general fue establecer
qué implicancia tiene las medidas inmediatas de protección en los casos de
violencia familiar, frente al derecho de alimentos de la víctima y dependientes
en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020. Del análisis de resoluciones
de medidas de protección y de las encuestas se estableció que se desprotege
el derecho de alimentos. El tipo de investigación es aplicada y de nivel
descriptivo-explicativo. La población de estudio estuvo conformada de
abogados litigantes de la jurisdicción de Tacna y de resoluciones de medidas
de protección de los Juzgados de Familia de la jurisdicción de Tacna. Se han
cumplido los objetivos planteados y se concluye que las medidas de
protección inmediatas del apartamiento y la prohibición de comunicación del
agresor en los casos de violencia familiar, implica la desprotección del
derecho de alimentos de la víctima y dependientes, en consideración que el
75% de resoluciones no ordenaron la medida cautelar de alimentos a la
víctima.

Palabras clave: Medidas de protección, violencia familiar, derecho de


alimentos, agresor.

IX
ABSTRACT

The thesis "Implication of protection measures in case of family


violence, against the right to food of the victim and dependents, in the
jurisdiction of Tacna, period 2019-2020", was developed in consideration of
the problem that is presented for the right of food for the assaulted woman and
children when the judge issues protection measures on the aggressor,
specifically the withdrawal and impediment of approach, in addition to the
prohibition of communication with the victim. When the aggressor leaves the
coexistence or conjugal home, the attacked woman and her children under her
are left in nutritional distress. The general objective was to establish the
implications of immediate protection measures in cases of family violence,
against the right to food of the victim and dependents in the jurisdiction of
Tacna, period 2019-2020. From the analysis of resolutions of protection
measures and from the surveys it was established that the right to food is
unprotected. The type of research is applied and descriptive-explanatory level.
The study population was made up of trial lawyers from the jurisdiction of
Tacna and resolutions of protection measures from the Family Courts of the
jurisdiction of Tacna. The objectives have been met and it is concluded that
the immediate protection measures of the apartment and the prohibition of
communication of the aggressor in cases of family violence, implies the lack of
protection of the right to food of the victim and dependents, in consideration
that 75% of resolutions did not order the precautionary measure of food to the
victim.

Keywords: Protection measures, family violence, food rights, aggressor.

X
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “Implicancia de las medidas de protección


en caso de violencia familiar, frente al derecho de alimentos de la víctima
y dependientes, en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019-2020”, ha sido
desarrollada por la necesidad de profundizar y analizar la problemática
sobre las implicancias que tienen las medidas de protección, porque
permanentemente los jueces emiten sus resoluciones respectivas
conteniendo diversas medidas, entre ellas el apartamiento o retiro del
agresor del hogar conyugal o convivencial y también la prohibición de
acercamiento del agresor a las víctimas de violencia familiar.

Si bien, la Ley N° 30364 (2015), ley para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
busca apartar al agresor de la víctima para protegerla, estos hechos
implican que, tanto la víctima y los hijos menores queden desamparados
en lo concerniente al derecho de alimentos, porque generalmente el
agresor es el sostén del hogar. Aunque la norma señalada contiene
medidas (medida cautelar de alimentos y asignación económica de
emergencia) que pueden aminorar el riesgo alimentario, los jueces pocas
veces aplican dichas medidas.

Para efectos de desarrollar la presente tesis, se ha tenido en cuenta


la estructura adecuada, conforme señalamos a continuación.

El Capítulo I corresponde al problema de investigación, en los


cuales, se tiene en cuenta la descripción y formulación del problema, los
objetivos, la justificación, limitaciones y viabilidad de la investigación. El
Capítulo II corresponde al marco teórico y contiene los antecedentes de
investigación, las bases teóricas, las definiciones conceptuales, las
hipótesis, las variables y la operacionalización de variables. El Capítulo III
corresponde a la metodología de la investigación y contiene el tipo de
investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos. El Capítulo IV corresponde a los resultados y contiene
el procesamiento de datos correspondientes a las encuestas y el análisis

XI
documental (resoluciones) y la contrastación de hipótesis. El Capítulo V
corresponde a la discusión de resultados conteniendo la contrastación de
los resultados del trabajo de investigación. Finalmente, contiene las
conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

XII
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN del problema

Desde que entró en vigencia la Ley Nº 30364 (2015), Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, se dio mayor protección a las familias en donde se producía violencia
familiar y los demás integrantes del grupo, especialmente a quienes se
encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como
las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad. La norma busca dar protección física y psicológica a las
víctimas de violencia familiar y destaca las medidas de protección inmediatas,
entre las cuales se encuentra el retiro del agresor del domicilio conyugal o
convivencial, el impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima y la
prohibición de comunicación con víctima el alejamiento temporal del agresor
del domicilio de su víctima. Además, conforme al artículo 22, inciso 6) del
cuerpo normativo señalado, establece “una asignación económica de
emergencia que comprende lo indispensable para atender las necesidades
básicas de la víctima y sus dependientes”. De igual forma, el artículo 22-B
expresa que de oficio o a solicitud de la víctima, el juez, en la audiencia oral,
se pronuncia sobre las medidas cautelares que resguardan pretensiones de
alimentos, entre otros, destacándose la pensión de alimentos provisional
mediante la medida cautelar señalada.

Conforme al dispositivo legal mencionado, se pretende dar protección


física, psicológica y económica a las víctimas de violencia y a sus
dependientes, sin embargo, el problema que se presenta es que, en los
diversos Juzgados de Familia de la jurisdicción de Tacna, muchas veces el
juez al ordenar las medidas de protección a favor de la víctima y sus
dependientes, no cumple con señalar la asignación económica ni medida
cautelar de alimentos a favor de la víctima o a sus dependientes, a pesar de
estar debidamente individualizado la relación familiar, dejando al agresor fuera
del domicilio pero sin responsabilidades económicas o alimentarias

13
inmediatas mientras dure la medida de protección. Se debe de tener en cuenta
que generalmente la víctima depende económicamente del agresor y por
existir hijos menores o dependientes la esposa o conviviente se dedica
exclusivamente al cuidado de ellos, pero frente a la medida de alejamiento del
agresor del domicilio y sin mandato judicial que ordene una asignación
económica o medida cautelar de alimentos, la víctima y sus dependientes
quedan desamparados económicamente poniéndose en riesgo la salud de la
víctima y sus dependientes.

Esta problemática preocupa porque la Ley Nº 30364 (2015), establece


los mecanismos necesarios para que la víctima y sus dependientes no se
queden desamparadas económicamente y sobre todo porque los alimentos
es un derecho que por ley les corresponde, mas aún, en las circunstancias
que se presentan cuando se dictan medidas de protección, específicamente
el alejamiento de la víctima del domicilio. Las medidas que puede adoptar el
juez respecto a la asignación económica y las medidas cautelares, son
temporales, mientras dure la investigación del caso. De ahí que, mientras el
juez dicta las medidas de protección, también deberá informar a la víctima de
agresión sobre su derecho de iniciar el proceso de alimentos, regímenes de
visitas, tenencia, entre otros que sean necesarios para garantizar el bienestar
de las víctimas, las personas dependientes o en situación de vulnerabilidad,
sin embargo, tampoco informan al respecto, a pesar que la norma en
referencia así lo dispone. Frente a esta problemática es que hemos iniciado
la investigación sobre el tema propuesto.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Qué implicancia tiene las medidas de protección inmediatas en los


casos de violencia familiar, frente al derecho de alimentos de la víctima
y dependientes en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020?

14
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Qué implicancia tiene la medida de protección inmediata en los


casos de violencia familiar de retiro del agresor del domicilio,
frente al derecho de alimentos de la víctima y dependientes en la
jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020?

b) ¿Qué implicancia tiene la medida de protección inmediata en los


casos de violencia familiar de impedimento de acercamiento o
proximidad, frente al derecho de alimentos de la víctima y
dependientes en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020?

c) ¿Qué implicancia tiene la medida de protección inmediata en los


casos de violencia familiar de prohibición de comunicación con la
víctima, frente al derecho de alimentos de la víctima y
dependientes en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020?

1.3. OBJETIVO GENERAL

Establecer qué implicancia tiene las medidas inmediatas de protección en los


casos de violencia familiar, frente al derecho de alimentos de la víctima y
dependientes en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar qué implicancia tiene la medida de protección inmediata en


los casos de violencia familiar de retiro del agresor del domicilio frente al
derecho de alimentos de la víctima y dependientes en la jurisdicción de
Tacna, periodo 2019- 2020.

b) Describir qué implicancia tiene la medida de protección inmediata en los


casos de violencia familiar de impedimento de acercamiento o
proximidad frente al derecho de alimentos de la víctima y dependientes
en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020.

c) Especificar qué implicancia tiene la medida de protección inmediata en


los casos de violencia familiar de prohibición de comunicación con la

15
víctima frente al derecho de alimentos de la víctima y dependientes en
la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a) Se justifica porque tiene relevancia teórica. Se confrontarán diversas


teorías sobre el tema, especialmente sobre las medidas de protección y
el derecho de alimentos de las víctimas de agresión y sus dependientes
para que puedan ser debatidos posteriormente en los ámbitos
académicos y judiciales.

b) Se justifica porque tiene relevancia práctica. Esta investigación busca


proponer alternativas de interpretación de las normas pertinentes y
modificación de los dispositivos legales que no aportan para una
adecuada protección de los derechos de alimentos de las víctimas de
agresión y sus dependientes.

c) Se justifica porque tiene relevancia metodológica. Los resultados


obtenidos en esta investigación mediante las técnicas e instrumentos de
medición, serán un aporte a la forma de plantear y estructurar los
instrumentos para obtener los datos de manera confiable.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Considerando que, para la recolección de datos, entre ellos las


resoluciones conteniendo las medidas de protección y para las encuestas
respectivas, son accesibles para llevarlos a cabo, por lo tanto, no se observa
limitación determinante que haya puesto en riesgo esta investigación.

1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta el tema, el tiempo de ejecución del proyecto, los


recursos necesarios para su ejecución y nuestra capacidad de llevar a cabo
esta investigación, consideramos que ha sido viable la investigación.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de haber revisado los diversos repositorios de tesis de las


diferentes universidades locales, nacionales e internacionales, no se han
encontrado investigaciones tal como nosotros hemos planteado nuestro
proyecto, sin embargo, hemos considerado las tesis que tienen relación o
afinidad directa con nuestro tema y nos han permitido ampliar nuestros
conocimientos:

2.1.1. EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

En España, Otero (2015) en su tesis doctoral “¿Nueva legislación


del Menor?: Análisis de las reformas propuestas por el proyecto de Ley
de modificación del Sistema de Protección de la Infancia y a la
Adolescencia”, cuyo objetivo principal es el análisis del proyecto de Ley
de modificación del Sistema de Protección de la Infancia y a la
Adolescencia y en sus conclusiones ha señalado que los menores de
edad se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad y que
requieren una tutela más intensa, por lo tanto, se necesitan una
legislación que regule de una manera “más efectiva posible su sistema
de protección, en aras de su seguridad jurídica” (p. 85, párr.1). De igual
modo, concluye que los instrumentos de protección jurídica deben ser
mejorados, conforme al mandato constitucional y así “asegurar la
protección social, económica y jurídica de la familia” (párr.3, p. 85). Esta
investigación hace referencia expresa sobre la necesidad de protección
de menores, tanto en el ámbito social, económico y jurídico. En el ámbito
económico, la investigación engloba los aspectos generales para
proteger a los menores, denominándolos muchas veces como “apoyos
económicos”, aunque no hacen referencia expresa a pensiones
económicas alimenticias, entendemos que de todos modos el factor

17
económico tiene un rol coadyuvante para los efectos de la protección
integral de los menores.

En Ecuador, Córdova (2016) en su tesis “Medidas de protección


los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en
aplicación del principio constitucional Pro Homine” desarrollada en la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede de Ambato, ha tenido
como objetivo principal “Analizar las medidas de protección en los delitos
de violencia contra la Mujer y miembros del núcleo familiar, en aplicación
del Principio Constitucional Pro Homine” (Córdova, 2016, p.9). En su
cuarta conclusión Córdova (2016) ha señalado que:

Las medidas de protección son disposiciones y ordenes creados


para proteger la seguridad de las personas, a fin de hacer efectivo
el cuidado y protección de la víctima de la agresión, con respecto
a la agresión misma y a su agresor; son mecanismos que buscan
brindar apoyo y protección a las víctimas de las agresiones e
impedir la continuación de estas, a su vez el principio Pro Homine
enseña el fundamento para interpretar los derechos
fundamentales y a su vez tiene un sentido protector, que debe
adjudicarse la interpretación a favor del más débil (p.100).

Esa investigación resalta la noción que da sobre las medidas de


protección y sobre todo, la aplicación del principio Pro Homine. Mediante
este principio, consideramos que la medida de protección no solamente
debe ser para proteger la integridad física o psicológica de la víctima y
de los demás miembros del núcleo familiar, entre ellos los hijos y demás
personas dependientes de la víctima de violencia, sino a buscar la
protección integral, entre ellos el derecho alimentario de los hijos
menores de la víctima, que muchas veces también son las víctimas de
agresión.

2.1.2. EN EL ÁMBITO NACIONAL

Huamán (2019) en su tesis “Eficacia de las medidas de protección


en los procesos de violencia familiar en el tercer juzgado de familia de

18
Huancayo-2018”, tiene como objetivo principal describir la eficacia de las
medidas de protección en la tutela de las víctimas de violencia familiar
en el Tercer Juzgado de Familia de Huancayo. Al respecto, Huamán
(2019) en su quinta conclusión de la investigación señala que sobre la
eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia
económica la ley estableció como medida de protección para asegurar
el patrimonio de la víctima, el inventario de bienes y se faculto al juez
para que pueda dictar otro tipo de medidas, como la asignación
anticipada de alimentos y así asegurar el derecho alimentario de los
menores y la víctima; sin embargo estas medidas de protección se
aplican escasamente en los casos de violencia económica, permitiendo
estos hechos que la víctima interponga demanda de alimentos contra el
agresor a través de otro órgano jurisdiccional, por estos hechos, hace
que las medidas ordenadas por el juez sean ineficaces. Esta
investigación analiza en parte la problemática que nosotros planteamos
en nuestra investigación, referida al derecho alimentario y que también
detecta las mismas deficiencias sobre el tema alimentario.

Macedo (2018) en su Tesis “Tratamiento jurídico de la violencia


económica en la Ley 30364 (2015) y su Reglamento, en el Juzgado de
Paz Letrado Civil de Cerro Colorado de Arequipa, durante los años 2016
al 2017” ha señalado como objetivo superar el vacío de la Ley 30364
(2015) y propone un trámite procesal adecuado para las víctimas de
violencia económica para sancionar a los agresores y reparar los daños
económicos que hayan sufrido las víctimas de violencia económica. En
la cuarta conclusión de esa investigación, respecto a la asignación
anticipada de alimentos, Macedo 2018) refiere que las víctimas de
violencia económica, no se encuentran debidamente protegidas ni en la
ley 30364 (2015), ni en su reglamento y que estas medidas cautelares
pierden su continuidad y vigencia, cuando los fiscales “disponen el
archivo de la denuncia por violencia familiar, cuando los hechos no
constituyen delito, o cuando los jueces penales o jueces de paz letrado,
según nos encontremos ante un delito o falta, expiden una sentencia
absolutoria.” (p. 140). Esta investigación tiene relación directa respecto

19
a la asignación anticipada de alimentos que nuestra investigación
también analiza, aunque no hace referencia expresa sobre la asignación
económica que también señala la Ley 30364 (2015), consideramos que
aporta a nuestra investigación.

Gonzales y Sare (2020) en su Tesis “El principio de motivación


en las resoluciones judiciales de medidas de protección establecidas en
la Ley N° 30364” plantean como objetivo principal determinar la
afectación del principio de motivación en las resoluciones judiciales de
medidas de protección establecidas en la Ley N° 30364 dictadas por el
octavo juzgado de Familia de la Corte superior de Justicia de Trujillo y
en la segunda conclusión señala que las medidas de protección de la
Ley N° 30364, se han tomado de manera muy ambigua por parte de los
jueces de Familia, porque para cada caso de violencia contra la mujer y
los integrantes del grupo familiar debe analizarse con mucha
particularidad, evitando que se dicten estas medidas de protección en
forma equivocada o en casos que no correspondería determinarlas y al
no expedirse una medida de protección adecuada, conllevaría a que se
genere la afectación del principio de motivación. Esta investigación pone
énfasis a la emisión de las resoluciones sobre medidas de protección y
que los jueces muchas veces toman estas medidas en forma
equivocada. Al respecto, consideramos que parte del contenido de estas
resoluciones muchas veces deben de contener asignaciones
económicas cuando así lo amerita la situación, sin embargo, pocas
veces se observa esta medida en las resoluciones. De igual forma, pocas
veces ordenan medida cautelar de pensión alimenticia a favor de
menores, ya sea como agraviados o hijos de la víctima de agresión. Esa
investigación, de alguna manera refleja la problemática que nosotros
planteamos.

20
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. LA VIOLENCIA FAMILIAR

2.2.1.1 Definición. En general, Almenares, Louro y Ortíz (1999)


han señalado que la violencia se define como “cualquier relación,
proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la
integridad física, psicológica o social de otra persona.” (párr. 3), de esta
definición podemos determinar que se hace referencia directa a la fuerza
que se ejerce con fuerza y en forma indebida de una persona a otra,
además que el hecho esté señalado como negativa. Por su parte,
González, cit. por Alonso y Castellanos (2006) define a la violencia como
“acción de carácter intenso realizada con la intención de herir o dañar a
alguien o a algo, pero con algunos matices diferenciadores como son su
intensidad y su carga peyorativa” (párr. 1). En ambas definiciones
predomina la actitud negativa de fuerza con subsecuente daño en contra
de una persona que es afectada física o psicológicamente. Por su parte,
la Organización Mundial de la Salud (2002) ha señalado que la violencia
es:

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado


de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones. (p. 3)

Estas nociones nos permitirán definir la violencia familiar que se


ejerce dentro de una relación matrimonial, convivencial o con otros
miembros de la familia. Si bien, aún no existe una definición uniforme
que nos permita puntualizar sobre el tema, sin embargo, las diversas
definiciones de especialistas y de entidades pertinentes, nos darán las
principales nociones sobre el tema.

21
2.2.1.2 Clases de violencia familiar.

a) Violencia física

Según el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres


y los Integrantes del Grupo Familiar (2021), la violencia física:

Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal


o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado
daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el
tiempo que se requiera para su recuperación. (párr.1).

Por su parte la Ley N° 30364 (2015), expresa que la violencia


física:

Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal


o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado
daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el
tiempo que se requiera para su recuperación. (Artículo 8, inciso
a).

Podemos determinar que la violencia física constituye una


invasión dolosa del espacio físico de la otra persona. Esta acción se
materializa con el contacto directo con el cuerpo de la otra persona
mediante golpes, jalones, empujones e incluso puede provocar la muerte
de la persona. Asimismo, también constituye violencia física la restricción
de los movimientos de una persona, mediante el encierro y así lograr el
dominio sobre la víctima.

b) Violencia psicológica

Conforme a Bardales y Huallpa (2009) la violencia psicológica:

Es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las


acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras

22
personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza
directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra
conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal. (p. 10).

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018) ha señalado


que la violencia psicológica está constituida por las amenazas, insultos
relacionados con el aspecto físico de la persona, con su inteligencia, con
sus capacidades como trabajadora, con su calidad como madre, esposa
o ama de casa; humillaciones de todo tipo, desprecio, desvalorización de
su trabajo o de sus opiniones. Por su parte, la Ley N° 30364 (2015),
expresa que la violencia psicológica:

Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona


contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla,
estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se
requiera para su recuperación. (Art. 8 inciso b).

c) Violencia sexual

Este tipo de violencia está relacionado con la violencia física,


pero por sus características propias merece un tratamiento especial.

Según la Organización de los Estados Americanos (2006), se


configura la violencia sexual con acciones de índole sexual que se
cometen contra una persona sin su consentimiento y además de invadir
físicamente el cuerpo de la víctima, pueden incluir actos en el cual, no
necesariamente debe haber penetración o incluso contacto físico alguno,
basta las actitudes sexuales para consumar la agresión. (p. 1). Por su
parte, la Ley N° 30364 (2015), al regular sobre la violencia sexual, señala
que:

Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una


persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos
que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo,
se consideran tales la exposición a material pornográfico y que

23
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación. (Art. 8, inciso c).

Podemos determinar que, para consumar esta violencia, el


agresor frecuentemente inicia con la agresión verbal mediante
humillaciones o insultos, con la creencia que la mujer está en la
obligación permanente de satisfacer sexualmente a la pareja, aun sin el
consentimiento de la víctima. Mas reprochable es cuando la víctima es
menor de edad y generalmente el agresor se encuentra bajo la custodia
del menor y aprovechando esa autoridad familiar, consuma el acto ya
sea mediante violencia física, psicológica o mediante el engaño.

d) Violencia económica o patrimonial

Es una violencia que tiene relación directa con el aspecto económico o


patrimonial de la familia, es decir, se involucra el aspecto económico
representado en el dinero familiar, bienes muebles o inmuebles, de los
cuales impide a la víctima a hacer uso debido de sus los bienes.
Generalmente el agresor cree equivocadamente que es “dueño
absoluto” de los bienes y dinero familiar, por lo tanto, puede disponer
libremente del patrimonio o, puede “castigar” a la familia restringiendo la
disposición de bienes familiares, peor aún, si pone en riesgo el derecho
alimentario del grupo familiar. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (2018) ha señalado que la violencia económica o
patrimonial:

Es aquella acción u omisión, directa o indirecta, destinada a


coaccionar la autonomía de una persona del grupo familiar, que
cause o que pudiera ocasionar daño económico o patrimonial, o
evadir obligaciones alimentarias, mediante la pérdida,
transformación, sustracción o destrucción de bienes de la
sociedad de gananciales o bienes propios de la víctima.
Asimismo, mediante la limitación o suspensión en el ejercicio del
derecho de propiedad sobre dichos bienes. (párr. 1).

24
Por su parte, la Ley N° 30364 (2015), señala que la violencia económica
o patrimonial “Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por su condición de
tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de
relaciones de poder, responsabilidad o confianza” (Art. 8, inciso d). A su
vez, la norma ejemplifica los casos que se pueden presentar, a través
de:

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus


bienes.

2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación


indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

3. La limitación de los recursos económicos destinados a


satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del
cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.

4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción


de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de
trabajo.

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan


hijos/as y estos/as vivan con ellas, la limitación de los recursos
destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión de
sus obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se
considerará como una forma de violencia económica o patrimonial
contra la mujer y los/las hijos/as.

Este tipo de violencia, muchas veces no se percibe fuera del


ámbito familiar, sin embargo, no quiere decir que es poco frecuente, muy
por el contrario, esta problemática es permanente en nuestra realidad y

25
generalmente viene acompañado con los demás tipos de violencia, ya
sea física, psicológica o sexual.

2.2.2. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

2.2.2.1 Definición. Las medidas de protección son mecanismos


de índole procesal que tienden a salvaguardar la integridad física,
psicológica, moral y sexual de las personas que son víctimas de violencia
familiar. Al respecto, Silio (2020) ha señalado que son:

Las medidas de protección son decisiones que adopta el Estado


a través de un juez de familia para hacer efectivo el cuidado
y protección de la integridad de las mujeres, niños, niñas,
adolescentes u otro integrante del grupo familiar, cuando son
víctimas de violencia en su contra. (párr. 4).

Estas decisiones buscan salvaguardar los intereses de las


víctimas de violencia, evitando el riesgo que pueden tener en el ámbito
personal, social, u otro e incluso el propio agresor, además, estas
medidas tienen por objeto impedir la violencia inmediata o de las que
posteriormente puedan presentarse. Tal como señala Pariasca (2016)
que “con dichas medidas se garantiza la integridad física y/o psicológica
de la víctima” (p. 94). Dichas medidas son adoptadas por el Juez
conforme a su criterio, de los cuales elegirá el más idóneo que permita
cumplir con prevenir los daños a la víctima o integrantes del grupo
familiar.

Las medidas de protección son dictadas por el Juez de familia y


se encuentran en una resolución, generalmente es la primera decisión
del juez frente a la violencia familiar. Estas medidas pueden ser
modificadas a petición de parte o de oficio, según la naturaleza de la
violencia ejercida en contra de la mujer o por la situación que se
encuentran los hijos menores y dependientes que viven bajo un mismo
techo. Para la modificación de la medida, generalmente se dar por
reincidencias en la conducta del agresor o aparecen nuevos indicios que
determinen la peligrosidad del agresor. En caso las medidas de

26
protección sean insuficientes o deficientes, según el criterio del Ministerio
Público o la parte agraviada, la resolución puede ser impugnada
mediante el recurso de apelación. En caso que el agresor incumpla las
medidas de protección, el agresor es susceptible de ser denunciado por
el delito de desobediencia y resistencia a la autoridad.

Queda establecido que, al dictarse las medidas de protección,


éstos no determinan la responsabilidad directa del supuesto agresor,
porque los hechos ocurridos serán objeto de investigación. Siendo así,
la medida de protección tiene como finalidad, proteger a la víctima de
violencia y evitar que se siga produciendo los hechos de violencia. Al
respecto, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado mediante la
sentencia 3378-2019-PA/TC y ha señalado:

De ahí que el dictado de una medida de protección no significa la


atribución automática del estatus de responsable penal al
presunto agresor de violencia. El objeto de las medidas de
protección es solo asegurar la integridad personal de quien
presenta la denuncia por violencia; por ello, su trámite es
independiente y célere. La determinación de la responsabilidad
penal del presunto agresor debe seguir el curso que la
normatividad procesal penal prevé para el efecto. (Fundamento
22).

2.2.2.2 Naturaleza jurídica. Son de tutela urgente o preventiva,


al respecto, Silio (2020) ha señalado que:

Las medidas de protección tienen el carácter de tutela de


urgencia o tutela preventiva, que buscan cautelar y proteger la
integridad de la víctima, con casi la simple alegación de violencia
en su contra, cuyos argumentos resultan más que suficientes para
que el juez de familia pueda dictar medidas de protección a su
favor, sin la necesidad de que pruebe o active otra acción para
evitar la caducidad o decaimiento de la misma. (párr. 7).

27
Asimismo, las medidas de protección son tutelas
autosatisfactivas que tienen como objetivo principal la protección a la
víctima, además son de carácter temporal y urgente, que culminan
cuando se extingue o no queda indicio que el riesgo o peligro que las
originó ya no resulta necesario de un proceso secundario.

2.2.2.3 Presupuestos para conceder las medidas de


protección. Conforme lo señala Joan Pico I Junoy, cit. por Pariasca
(2016), se incorporan a continuación los presupuestos que sirven al juez
para dictar las medidas de protección. Los presupuestos son:

1. Fuerte probabilidad: que es la facultad de adoptar la medida de


protección cuando exista un alto grado de certeza del mismo. De
esta forma se justifica que el juez pueda dictar la medida de
protección, como una inmediatez en la actuación.

2. Perjuicio irreparable: este presupuesto se le conoce como el


grado máximo de peligro en la demora. Significa de no adoptarse
de manera inmediata la medida de protección se originará un
daño en contra de la víctima, peligrando su integridad física
psíquica y moral.

3. No caución: “significa que estando a lo urgente del pedido y a


su naturaleza, las medidas de protección no necesitan de caución”
(pág. 99).

Se debe tener en cuenta que, si se constata que existe fuerte


probabilidad en la petición o investigación sumaria, el Juez debe de
expedir las medidas de protección en forma inmediata y de no dictar
dichas medidas, el daño será inminente. Mencionamos que la víctima no
está obligada a probar el alto grado de certeza, sin embargo, si resulta
evidente los acontecimientos, el Juez debe dictar dichas medidas.

28
2.2.3. EL DERECHO ALIMENTARIO Y LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN

2.2.3.1 El derecho de alimentos. En el ámbito normativo, el


artículo 472 del Código Civil expresa que:

Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el


sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y
recreación, según la situación y posibilidades de la familia.
También los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto (Código Civil, 1984).

Como abiertamente se determina que los alimentos no solamente


están dirigidos a los productos alimenticios, sino, que tiene una
concepción más amplia en el ámbito del derecho. De igual manera, el
artículo 92° del Código los Niños y Adolescentes considera alimentos a
todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
psicológica y recreación del niño o del adolescente; también los gastos
del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de
postparto (Código de los Niños y Adolescentes, 2000).

2.2.3.2 El derecho de alimentos en las medidas de protección.


Del análisis de las medidas de protección contempladas en la Ley N°
30364 (2015), podemos señalar que los derechos alimentarios de la
víctima e integrantes del grupo familiar tienen un soporte legal que les
permite no estar desamparados respecto al alejamiento del agresor del
domicilio donde vive la víctima. Al respecto, consideramos que estas
medidas lo constituyen: a) La asignación económica de emergencia; y b)
la medida cautelar de pretensión de alimentos.

a) Asignación económica de emergencia

Actualmente, con la modificación de la Ley N° 30364 (2015)


norma y publicado el 4 de setiembre de 2018, se incorporó la asignación

29
económica y se encuentra como una medida de protección importante al
igual que las otras medidas. Siendo así que el artículo 22, inciso 6) de la
Ley N° 30364 (2015) considera como una medida más la:

Asignación económica de emergencia que comprende lo


indispensable para atender las necesidades básicas de la víctima
y sus dependientes. La asignación debe ser suficiente e idónea
para evitar que se mantenga o coloque a la víctima en una
situación de riesgo frente a su agresor e ingrese nuevamente a un
ciclo de violencia. El pago de esta asignación se realiza a través
de depósito judicial o agencia bancaria para evitar la exposición
de la víctima.

Consideramos que esta asignación constituirse como un soporte


alimentario a la víctima, porque tiene las mismas características de una
prestación alimentaria porque puede servir para atender las necesidades
básicas de la víctima y sus dependientes. Esta asignación económica se
caracteriza porque es temporal y el monto que se asigne puede ser
utilizado no solamente para los fines de necesidades básicas sino, puede
ser utilizado para los fines indemnizatorios temporales.

b) Medida cautelar de pretensión de alimentos

Esta medida se caracteriza porque es temporal. Se dicta para


asignar una pretensión de alimentos y el Juez debe de corroborar
fehacientemente que entre agresor y víctima existe un vínculo familiar
directo, es decir, puede ser la cónyuge, los descendientes o los
ascendientes, conforme a la obligación de prestar alimentos señalados
en el Código Civil. Sobre el pronunciamiento de esta medida cautelar, el
primer párrafo del artículo 22-B de la Ley N° 30364 (2015) señala:

De oficio o a solicitud de la víctima, el juzgado de familia, en la


audiencia oral, se pronuncia sobre las medidas cautelares que
resguardan pretensiones de alimentos, regímenes de visitas,
tenencia, suspensión de la patria potestad, acogimiento familiar,
disposición de bienes y otros aspectos conexos que sean

30
necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas, las
personas dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo
de la víctima.

Esta medida generalmente es pronunciada cuando se cita a las


partes para la audiencia en donde se dictarán las medidas de protección
y además, dicta la medida cautelar de la pretensión de alimentos.

Para dictar la medida cautelar de asignación de alimentos, el Juez


debe tener la certeza directa sobre la violencia ejercida por el agresor y
que exista relación legal conyugal -en caso que la esposa sea la agredida
– y debe de tener certeza del vínculo legal de los hijos en caso sean los
agredidos o estén bajo la tutela de la madre agredida. Deben regir las
mismas reglas de parentesco o relación conyugal, para determinar el
otorgamiento de una pensión de alimentos. En el caso de los hijos(as)
menores agredidos, generalmente éstos están reconocidos por su padre
y por lo tanto, el juez puede dictar esta medida cautelar de alimentos.
Siendo así, esta medida cautelar no es aplicable a hijos(as) no
reconocidos o cuando la madre no es cónyuge del agresor. En estos
casos, cabe la posibilidad de que el juez ordene una asignación
económica de emergencia a favor de la conviviente y para el caso de los
hijos (as) menores de la agraviada que no son hijos del agresor, también
puede señalarse esta asignación económica de emergencia.

Una vez dictada la medida cautelar de alimentos, conforme al


artículo 22-B de la Ley N° 30364 “El juzgado de familia informa a la
víctima sobre su derecho de iniciar el proceso sobre las materias a las
que se refiere el párrafo anterior y, a su solicitud, oficia al Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos para que actúe de acuerdo a sus
competencias.” Es decir, el juzgado debe de informar a la parte
agraviada que posterior a la medida cautelar, debe de iniciar la demanda
de alimentos ante el juez competente, para tales efectos, tendrá el plazo
de 10 días para interponer dicha demanda.

31
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

 Alimentos. Varsi (2012) señala que “Los alimentos comprenden


jurídicamente todo aquello que permite el sustento y sobrevivencia del ser
y que no se circunscribe exclusivamente al aspecto comestible, comida
no es lo único”. (p. 420). Constituye un deber impuesto jurídicamente a
una persona para que asegure la subsistencia de otra.
 Medidas de protección. Silio (2020) ha señalado que son “decisiones
que adopta el Estado a través de un juez de familia para hacer efectivo el
cuidado y protección de la integridad de las mujeres, niños, niñas,
adolescentes u otro integrante del grupo familiar, cuando son víctimas de
violencia en su contra”. (párr. 4).
 Víctima. Se considera víctima directa a la mujer durante todo su ciclo de
vida o integrante del grupo familiar que ha sufrido daño ocasionado por
cualquier acción u omisión identificada como violencia. Asimismo, se
considera víctima indirecta a las niñas, niños y adolescentes, que hayan
estado presentes en el momento de cualquier acción u omisión
identificada como violencia. (Art. 4, inciso 1 del Reglamento de la Ley N°
30364).
 Violencia económica. La Ley N° 30364 (2015), señala que “Es la acción
u omisión que ocasiona un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de las mujeres por su condición de tales o contra cualquier
integrante del grupo familiar, en el marco de relaciones de poder,
responsabilidad o confianza” (Art. 8, inciso d).
 Violencia familiar. Cantera, cit. por Asensi (2007) señala que es el
“comportamiento consciente e intencional que, por acción o inhibición,
causa a otro miembro de la familia un daño físico, psíquico, jurídico,
económico, social, moral, sexual o personal en general.” (parr. 3).
 Violencia psicológica. Conforme a la Ley N° 30364 (2015), “Es la acción
u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad,
a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin
importar el tiempo que se requiera para su recuperación. (Art. 8 inciso b).

32
2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

Las medidas de protección inmediatas en los casos de violencia familiar,


implica la desprotección del derecho de alimentos de la víctima y
dependientes, mientras se encuentre vigente dicha medida, en la
jurisdicción de Tacna, periodo 2019 - 2020.

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) La medida de protección inmediata en los casos de violencia


familiar de retiro del agresor del domicilio, implica la desprotección
del derecho de alimentos de la víctima y dependientes, mientras
se encuentre vigente dicha medida, en la jurisdicción de Tacna,
periodo 2019 - 2020.

b) La medida de protección inmediata en los casos de violencia


familiar de impedimento de acercamiento o proximidad, implica la
desprotección del derecho de alimentos de la víctima y
dependientes, mientras se encuentre vigente dicha medida, en la
jurisdicción de Tacna, periodo 2019 - 2020.

c) La medida de protección inmediata en los casos de violencia


familiar de prohibición de comunicación con la víctima, implica la
desprotección del derecho de alimentos de la víctima y
dependientes, mientras se encuentre vigente dicha medida, en la
jurisdicción de Tacna, periodo 2019 - 2020.

2.5. VARIABLES

2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Derecho de alimentos de la víctima y dependientes.

2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Medidas de protección inmediatas en caso de violencia familiar.2.6.

33
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E INDICADORES)

Variables Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos


operacional
 Nivel de emisión de resolución ordenando asignación
VARIABLE Facultad que tiene una persona de Derecho que tiene económica de emergencia.
DEPENDIENTE percibir alimentos. Los alimentos el alimentista, Alimentos a la  Nivel de emisión de resolución ordenando medida cautelar de
“comprenden todo lo necesario cónyuge, hijo o el víctima alimentos.
para el sustento, habitación, vestido que determina la  Nivel de resoluciones que informan sobre proceso de alimentos
Derecho de y asistencia médica del alimentista, ley de percibir que deberá realizar la cónyuge (víctima), hijos o ascendientes.
alimentos de la según su rango y condición social” alimentos. Análisis
víctima y (Cornejo, 1998, p. 243). Alimentos a los  Nivel de emisión de resolución ordenando asignación documental y
dependientes hijos económica de emergencia. Cuestionario
 Nivel de emisión de resolución ordenando medida cautelar de
alimentos.
Alimentos a  Nivel de emisión de resolución ordenando asignación económica
ascendientes de emergencia.
 Nivel de emisión de resolución ordenando medida cautelar de
alimentos.
Decisiones que adopta el Estado a Son las  Nivel de retiro del cónyuge agresor.
VARIABLE través de un juez de familia para resoluciones que Retiro del agresor  Nivel de retiro del conviviente agresor. Análisis
INDEPENDIENTE hacer efectivo el cuidado emite el Juez para del domicilio  Nivel de retiro del pariente. documental y
y protección de la integridad de las efectos de Cuestionario
Medidas de mujeres, niños, niñas, adolescentes proteger
protección u otro integrante del grupo familiar”. urgentemente a la Impedimento de  Nivel de impedimento de acercamiento del cónyuge agresor.
inmediatas en (Silio, 2020,párr. 4). víctima de acercamiento o  Nivel de impedimento de acercamiento del conviviente agresor.
caso de La violencia familiar es el agresión, además, proximidad  Nivel de impedimento de acercamiento del pariente.
violencia familiar “comportamiento consciente e puede ordenar
intencional que, por acción o asignación Prohibición de
inhibición, causa a otro miembro de económica o comunicación con  Nivel de prohibición de comunicación del cónyuge agresor.
la familia un daño.” (Cantera, cit. cautelar de la víctima  Nivel de prohibición de comunicación del conviviente agresor.
por Asensi, 2007, párr. 3). alimentos.
 Nivel de prohibición de comunicación del pariente.

34
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por su finalidad, la presente investigación es aplicada. Lozada (2014)


refiere que “La investigación aplicada tiene por objetivo la generación de
conocimiento con aplicación directa y a mediano plazo en la sociedad” (p. 35).
En el presente caso, se buscó establecer las implicancias de las medidas de
protección de alejamiento domiciliario y prohibición de comunicación del
agresor frente al derecho alimentario.

3.1.1. ENFOQUE

La presente investigación es cuantitativa. Hernández (2014)


señala que “En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los
resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una
colectividad mayor (universo o población). También se busca que los
estudios efectuados puedan replicarse.” (p. 6).

3.1.2. ALCANCE O NIVEL

La investigación es Descriptivo – Explicativo, porque describió


analíticamente las variables y buscó las características que contienen los
fenómenos estudiados. Wynarczyk (2001) señala que “La investigación
descriptiva procura brindar una buena percepción del funcionamiento de
un fenómeno y de las maneras en que se comportan las variables,
factores o elementos que lo componen” (párr. 1). Es explicativo porque
explica las causas que originan el fenómeno. García (2019) señala que
la investigación explicativa “Se centran en determinar los orígenes o las
causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es
conocer por que suceden ciertos hechos” (pág. 20).

35
3.1.3. DISEÑO

El diseño de investigación es No Experimental, porque no se


manipuló ninguna de las variables y éstas se analizaron conforme se
encontraron al momento del recojo de la información. Sobre este diseño
Hernández (2014) señala que “es observar fenómenos tal como se dan
en su contexto natural, para analizarlos (p. 152). Su figura es:

O M

Donde:

O = Observación

M = Muestra

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

La población de abogados de la jurisdicción de Tacna, es decir,


los colegiados en el Ilustre Colegio de Abogados de Tacna, corresponde
a la cantidad de 3112 abogados, según dato proporcionado por el
Colegio mencionado y para los efectos de esta investigación, se tuvo en
cuenta a abogados litigantes que se desenvuelven en procesos de
violencia familiar en la jurisdicción de Tacna y conforme a un sondeo
realizado, se ha determinado una población accesible con estas
características la cantidad de 300 abogados. Carrillo (2015) refiere que
la población accesible es el “conjunto de casos que satisfacen los
criterios predeterminados y que al mismo tiempo son accesibles para el
investigador” (p. 6). Para el análisis documental, se tendrán en cuenta
las resoluciones que contienen las medidas de protección en los
procesos de violencia familiar, conforme a la Ley N° 30364 (2015),
emitidas por los juzgados de Familia de la jurisdicción de Tacna,
correspondientes a los años 2019 y 2019.

36
3.2.2. MUESTRA

Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta el muestreo


no probabilístico y la muestra no se determinó mediante una fórmula
estadística, sino a discreción de la investigadora. Se tuvo en cuenta el
muestreo intencional y se ha determinado la participación de 50
abogados en la jurisdicción de Tacna. Para el análisis de las resoluciones
señaladas, se realizó un muestreo intencional de 20 resoluciones por
cada periodo de la investigación (2019 y 2020) siendo la muestra final de
40 resoluciones de los juzgados de Familia de la jurisdicción de Tacna.
Otzen & Manterola (2017) refieren que el muestreo intencional “Permite
seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra
sólo a estos casos” (p. 230).

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas. Para la investigación documental, representada por las


resoluciones judiciales de medidas de protección en los procesos de
violencia familiar, se utilizó la técnica del análisis de contenido. Para la
recolección de datos a través de los abogados litigantes y participantes
en esta investigación, se utilizaron las encuestas.

Instrumentos. Para la investigación documental, se utilizó la guía de


análisis documental. Para la aplicación de las encuestas, se utilizó el
instrumento denominado cuestionario tipo escala Likert.

3.3.2. PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS

Habiéndose aplicado los instrumentos de recolección de datos,


mediante la guía de análisis documental y el cuestionario estructurado y
posteriormente su procesamiento respectivo teniendo en cuenta la
estadística descriptiva, se procedió a presentar los resultados mediante
las tablas y figuras que contienen los porcentajes y frecuencias
respectivas, los cuales fueron procesados mediante el programa
informático SPSS V. 23.

37
3.3.3. PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Una vez obtenido los resultados, éstos se analizarán e


interpretarán conforme a las mayores tendencias porcentuales y de
frecuencias. Para lograr estos fines, se ha tenido en cuenta el método de
la estadística descriptiva que nos describe con precisión las tendencias
señaladas. Asimismo, este análisis nos ha permitido conocer a cabalidad
el cumplimiento de nuestros objetivos planteados y por ende las
hipótesis y conclusiones tendrán directa relación con los resultados del
análisis de datos.

38
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1.1. DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

Se procesaron conforme al cuestionario dirigido a 50 abogados de la


jurisdicción de Tacna, quienes participaron y desarrollaron el cuestionario tipo
escala de Likert.

Tabla 1
Resoluciones y retiro del cónyuge agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


el retiro del cónyuge agresor.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido

Válido Casi nunca 4 8,0 8,0

A veces 38 76,0 76,0

Casi siempre 6 12,0 12,0

Siempre 2 4,0 4,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

39
Figura 1
Resoluciones y retiro del cónyuge agresor

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante programa estadístico


IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Análisis e interpretación: De la Tabla 1 y Figura 1 se determina que 38


abogados (76%) encuestados señalan que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre el retiro del cónyuge
agresor; mientras que 6 abogados (12%) encuestados señalan que casi
siempre las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian
sobre el retiro del cónyuge agresor en las resoluciones señaladas, puesto que
4 abogados (8%) señala que casi nunca hay medidas de protección de retiro
por parte del cónyuge agresor en las resoluciones; y a su vez 2 abogados
(2%) señalan que siempre hay medidas de protección de retiro por parte del
cónyuge agresor en las resoluciones mencionadas. La apreciación mayoritaria
de los abogados encuestados refiere que a veces las resoluciones emitidas
en los procesos de violencia familiar, contienen medidas de protección con
pronunciamiento sobre el retiro del cónyuge agresor. Al respecto, se debe
precisar que no en todas las resoluciones se ordena la medida de protección
mencionada, solamente en los casos que el Juez considera el apartamiento

40
del agresor, de ahí que, la apreciación mayoritaria de los encuestados haya
predominado sobre las demás alternativas.

Tabla 2
Resoluciones y retiro del conviviente agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


el retiro del conviviente agresor

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido A veces 44 88,0 88,0

Casi siempre 6 12,0 12,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 2
Resoluciones y retiro del conviviente agresor

Análisis e interpretación: De la Tabla 2 y Figura 2 se determina que 44


abogados (88%) encuestados señalan que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre el retiro del
conviviente agresor, mientras que 6 abogados (12%) señalan que casi

41
siempre hay medidas de protección sobre el retiro del conviviente agresor en
las resoluciones mencionadas. El porcentaje mayoritario de encuestados
consideran – al igual que la figura 3 – que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre el retiro del
conviviente agresor. La diferencia con la figura 3 es que se pronunciaron sobre
el cónyuge, mientras que en la presente figura es sobre el retiro del
conviviente.

Tabla 3
Resoluciones y retiro del pariente agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


el retiro del pariente agresor.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido

Válido Nunca 2 4,0 4,0

Casi nunca 4 8,0 8,0

A veces 34 68,0 68,0

Casi siempre 8 16,0 16,0

Siempre 2 4,0 4,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

42
Figura 3
Resoluciones y retiro del pariente agresor

Análisis e interpretación: De la Tabla 3 y Figura 3 se determina que 34


abogados (68%) encuestados señalan que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre el retiro del pariente
agresor; mientras que 8 abogados (16%) señalan que casi siempre las
resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre el
retiro del pariente agresor; sin embargo 4 abogados (8%) señalan que casi
nunca hay medidas de protección sobre el retiro del pariente agresor en las
resoluciones; y a su vez 2 abogados (4%) encuestados señala que nunca hay
una medida de protección sobre el retiro del pariente agresor en las
resoluciones señaladas; de igual manera, 2 abogados (4%) encuestados
señalan que siempre hay medidas de protección sobre el retiro del pariente
agresor en las resoluciones mencionadas. El porcentaje mayoritario sigue la
tendencia de los resultados anteriores, señalando que a veces las
resoluciones se pronuncian sobre el retiro del pariente agresor. No en todas
las resoluciones el Juez de Familia se pronuncia obligatoriamente sobre el
apartamiento del agresor, solamente en los casos graves o especiales se dicta
dicha medida.

43
Tabla 4
Resoluciones e impedimento de acercamiento del cónyuge
agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


el impedimento de acercamiento del cónyuge agresor.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Casi nunca 2 4,0 4,0

A veces 40 80,0 80,0

Casi siempre 2 4,0 4,0

Siempre 6 12,0 12,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 4
Resoluciones e impedimento de acercamiento del cónyuge
agresor

44
Análisis e interpretación: De la Tabla 4 y Figura 4 se determina que 40
abogados (80%) encuestados señalan que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre el impedimento de
acercamiento del cónyuge agresor; mientras que 6 abogados (12%) señalan
que siempre en las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre el impedimento de acercamiento del cónyuge agresor; a su
vez, 2 abogados (4%) encuestados señalan que casi nunca hay medidas de
protección sobre el impedimento de acercamiento del cónyuge agresor en las
resoluciones señaladas; de igual manera, 2 abogados (4%) encuestados
señalan que casi siempre hay medidas de protección sobre el impedimento
de acercamiento del cónyuge agresor en las resoluciones mencionadas. El
porcentaje mayoritario de encuestados ha referido que a veces se pronuncian
sobre el impedimento de acercamiento del cónyuge agresor, denotando este
resultado una opción intermedia entre las otras opciones.

Tabla 5
Resoluciones e impedimento de acercamiento del conviviente
agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


el impedimento de acercamiento del conviviente agresor.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Casi nunca 2 4,0 4,0

A veces 40 80,0 80,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 4 8,0 8,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

45
Figura 5
Resoluciones e impedimento de acercamiento del
conviviente agresor

Análisis e interpretación: De la Tabla 5 y Figura 5 se determina 40 abogados


(80%) encuestados señalan que a veces las resoluciones conteniendo
medidas de protección, se pronuncian sobre el impedimento de acercamiento
del conviviente agresor; mientras que 4 abogados (8%) encuestados señalan
que casi siempre hay medidas de protección sobre el impedimento de
acercamiento del conviviente agresor en las resoluciones señaladas; de igual
manera, 4 abogados (8%) encuestados señalan que siempre hay medidas de
protección sobre el impedimento de acercamiento del conviviente agresor en
las resoluciones; y a su vez, 2 abogados (4%) encuestados señalan que casi
nunca hay medidas de protección sobre el impedimento de acercamiento del
conviviente agresor en las resoluciones mencionadas. La figura 7 está referida
directamente a los convivientes agresores y el porcentaje mayoritario está
determinado por la opción “a veces” que viene a ser la opción intermedia
respecto a las otras opciones presentadas a los abogados encuestados.

46
Tabla 6
Resoluciones e impedimento de acercamiento del pariente
agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


el impedimento de acercamiento del pariente agresor.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 4 8,0 8,0

Casi nunca 4 8,0 8,0

A veces 32 64,0 64,0

Casi siempre 6 12,0 12,0

Siempre 4 8,0 8,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 6
Resoluciones e impedimento de acercamiento del pariente
agresor

47
Análisis e interpretación: De la Tabla 6 y Figura 6, se determina que 32
abogados (64%) encuestados señalan que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección; se pronuncian sobre el impedimento de
acercamiento del pariente agresor; mientras que 6 abogados (12%)
encuestados señalan que casi siempre las resoluciones conteniendo medidas
de protección; se pronuncian sobre el impedimento de acercamiento del
pariente agresor; sin embargo, 4 abogados (8%) encuestados señalan que
siempre hay medidas de protección sobre el impedimento de acercamiento
del pariente agresor de las resoluciones señaladas; de igual manera, 4
abogados (8%) encuestados señalan que casi nunca hay una medida de
protección sobre el impedimento de acercamiento del pariente agresor de las
resoluciones mencionadas; como también, 4 abogados (8%) encuestados
señalan que nunca hay una medida de protección sobre el impedimento de
acercamiento del pariente agresor en las resoluciones indicadas. Conforme a
estos datos, se determina que prevalece la opción intermedia del “a veces”,
denotando que el impedimento de acercamiento del pariente agresor no
siempre es ordenado por el Juez de familia.

Tabla 7
Resoluciones y prohibición de comunicación del cónyuge
agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


la prohibición de comunicación del cónyuge agresor.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 2 4,0 4,0

Casi nunca 4 8,0 8,0

A veces 38 76,0 76,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 2 4,0 4,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.
48
Figura 7
Resoluciones y prohibición de comunicación del cónyuge
agresor

Análisis e interpretación: De la Tabla 7 y Figura 7 se determina 38 abogados


(76%) encuestados señalan que las resoluciones conteniendo medidas de
protección, se pronuncian sobre la prohibición de comunicación del cónyuge
agresor; mientras que 4 abogados (8%) encuestados señalan que casi
siempre las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian
sobre la prohibición de comunicación del cónyuge agresor; de igual manera,
4 abogados (8%) encuestados señalan que casi nunca las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre la prohibición de
comunicación del cónyuge agresor; a su vez, 2 abogados (4%) encuestados
señalan que siempre hay medidas de protección sobre la prohibición de
comunicación del cónyuge agresor de las resoluciones señaladas; de igual
manera 2 abogados (4%) encuestados señalan que nunca hay medidas de
protección sobre la prohibición de comunicación del cónyuge agresor de las
resoluciones mencionadas.

49
Tabla 8
Resoluciones y prohibición de comunicación del conviviente
agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


la prohibición de comunicación del conviviente agresor.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 2 4,0 4,0

Casi nunca 4 8,0 8,0

A veces 36 72,0 72,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 4 8,0 8,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 8
Resoluciones y prohibición de comunicación del conviviente
agresor

Análisis e interpretación: De la Tabla 8 y Figura 8 se determina que 36


abogados (72%) encuestados señalan que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre la prohibición de
50
comunicación del conviviente agresor; mientras que, 4 abogados (8%)
encuestados señalan que casi siempre las resoluciones conteniendo medidas
de protección, se pronuncian sobre la prohibición de comunicación del
conviviente agresor; de igual manera, 4 abogados (8%) encuestados señalan
que siempre hay medidas de protección sobre la prohibición de comunicación
del conviviente agresor de las resoluciones señaladas; a su vez, 4 abogados
(8%) encuestados señalan que casi nunca hay medidas de protección sobre
la prohibición de comunicación del conviviente agresor de las resoluciones
indicadas; sin embargo, 2 abogados (4%) encuestados señalan que nunca
hay medidas de protección sobre la prohibición de comunicación del
conviviente agresor de las resoluciones mencionadas. El porcentaje
mayoritario de los abogados encuestados, sobre la prohibición de
comunicación del cónyuge agresor han marcado la opción “a veces”, el cual
representa la opción intermedia en relación a las otras opciones. Este
porcentaje mayoritario, refleja la realidad que no siempre las resoluciones
judiciales se pronuncian sobre la prohibición de comunicación del conviviente
agresor.

Tabla 9
Resoluciones y prohibición de comunicación del pariente
agresor

Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre


la prohibición de comunicación del pariente agresor.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 4 8,0 8,0

Casi nunca 2 4,0 4,0

A veces 34 68,0 68,0

Casi siempre 6 12,0 12,0

Siempre 4 8,0 8,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

51
Figura 9
Resoluciones y prohibición de comunicación del pariente
agresor

Análisis e interpretación: De la Tabla 9 y Figura 9, se determina que 34


abogados (68%) encuestados señalan que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre el impedimento de
acercamiento del pariente agresor; mientras que; 6 abogados (12%)
encuestados señalan que casi siempre las resoluciones conteniendo medidas
de protección, se pronuncian sobre el impedimento de acercamiento del
pariente agresor; de igual manera, 4 abogados (8%) encuestados señalan que
siempre hay medidas de protección sobre el impedimento de acercamiento
del pariente agresor de las resoluciones señaladas; a su vez, 4 abogadas (8%)
encuestados señalan que nunca hay medidas de protección sobre el
impedimento de acercamiento del pariente agresor de las resoluciones
indicadas; sin embargo, 2 abogados (4%) encuestados señalan que casi
nunca hay medidas de protección sobre el impedimento de acercamiento del
pariente agresor de las resoluciones mencionadas.

52
Tabla 10
Resolución y asignación económica a la víctima

En la medida de protección, se emite una resolución ordenando asignación


económica de emergencia a la víctima.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 36 72,0 72,0

Casi nunca 6 12,0 12,0

A veces 2 4,0 4,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 2 4,0 4,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.
Figura 10
Resolución y asignación económica a la víctima

Análisis e interpretación: De la Tabla 10 y Figura 10, se determina que 36


abogados (72%) encuestados han señalado que nunca en la medida de
protección, se emite una resolución ordenando asignación económica de
53
emergencia a la víctima; mientras que; 6 abogados (12%) encuestados
señalan que casi nunca en la medida de protección, se emite una resolución
ordenando asignación económica de emergencia a la víctima; a su vez, 4
abogados (8%) encuestados señalan que casi siempre en la medida de
protección, se emite una resolución ordenando asignación económica de
emergencia a la víctima; sin embargo, 2 abogados (4%) encuestados señalan
que a veces en la medida de protección, se emite una resolución ordenando
asignación económica de emergencia a la víctima, y de igual manera, 2
abogados (4%) encuestados señalan que siempre en la medida de protección,
se emite una resolución ordenando asignación económica de emergencia a la
víctima. La opción “nunca” tiene un porcentaje mayoritario muy por delante de
la opción “casi nunca”. Durante la encuesta los abogados señalaron que en
los casos que han asesorado, nunca el Juez ha ordenado la asignación
económica de emergencia a la víctima de violencia familiar.

Tabla 11
Resolución y medida cautelar de alimentos

Con las medidas de protección, se emite una resolución conteniendo una


medida cautelar de alimentos a favor de la víctima.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 6 12,0 12,0

Casi nunca 16 32,0 32,0

A veces 20 40,0 40,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 4 8,0 8,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

54
Figura 11
Resolución y medida cautelar de alimentos

Análisis e interpretación: De la Tabla 11 y Figura 11, se determina que 20


abogados (40%) encuestados señalan que en las medidas de protección, a
veces se emite una resolución conteniendo una medida cautelar de alimentos
a favor de la víctima; mientras que, 16 abogados (32%) encuestados señalan
que casi nunca las medidas de protección, se emite una resolución
conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor de la víctima; a su vez,
6 abogados (12%) encuestados señalan que nunca las medidas de
protección, se emite una resolución conteniendo una medida cautelar de
alimentos a favor de la víctima; sin embargo, 4 abogados (8%) encuestados
señalan que casi siempre las medidas de protección, se emite una resolución
conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor de la víctima; de igual
manera, 4 abogados (8%) encuestados señalan que siempre las medidas de
protección, se emite una resolución conteniendo una medida cautelar de
alimentos a favor de la víctima.

55
Tabla 12
Resolución que informa sobre proceso de alimentos

Resoluciones informan sobre proceso de alimentos que deberá realizar la


cónyuge (víctima), hijos o ascendientes.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0

A veces 34 68,0 68,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 2 4,0 4,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 12
Resolución que informa sobre proceso de alimentos

56
Análisis e interpretación: De la Tabla 12 y Figura 12, se determina que 34
abogados (68%) encuestados señalan que a veces las resoluciones informan
sobre proceso de alimentos que deberá realizar la cónyuge (víctima), hijos o
ascendientes; mientras que,10 abogados (20%) encuestados señalan que
casi nunca las resoluciones informan sobre proceso de alimentos que deberá
realizar la cónyuge (víctima), hijos o ascendientes; sin embargo, 4 abogados
(8%) encuestados señalan que casi siempre informan sobre proceso de
alimentos que deberá realizar la cónyuge (víctima), hijos o ascendientes de
las resoluciones señaladas; y a su vez, 2 abogados (4%) encuestados señalan
que siempre informan sobre proceso de alimentos que deberá realizar la
cónyuge (víctima), hijos o ascendientes de las resoluciones mencionadas. El
porcentaje mayoritario corresponde a la opción “a veces”, denotando que los
jueces no siempre informan sobre el proceso de alimentos que deberán de
realizar las víctimas de violencia familiar.

Tabla 13
Resolución y asignación económica a hijo

En la medida de protección, se emite una resolución ordenando asignación


económica de emergencia a los hijos de la víctima.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 6 12,0 12,0

Casi nunca 6 12,0 12,0

A veces 32 64,0 64,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 2 4,0 4,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

57
Figura 13
Resolución y asignación económica a hijo

Análisis e interpretación: De la Tabla 13 y Figura 13, se determina que 32


abogados (64%) encuestados señalan que a veces en la medida de
protección, se emite una resolución ordenando asignación económica de
emergencia a los hijos de la víctima; mientras que, 6 abogados (12%)
encuestados señalan que casi nunca en la medida de protección, se emite
una resolución ordenando asignación económica de emergencia a los hijos de
la víctima; de igual manera, 6 abogados (12%) encuestados señalan que
nunca en la medida de protección, se emite una resolución ordenando
asignación económica de emergencia a los hijos de la víctima; sin embargo,
4 abogados (8%) encuestados señalan casi siempre que en la medida de
protección, se emite una resolución ordenando asignación económica de
emergencia a los hijos de la víctima; a su vez, 2 abogados (4%) encuestados
señalan que siempre en la medida de protección, se emite una resolución
ordenando asignación económica de emergencia a los hijos de la víctima.

58
Tabla 14
Resolución y medida cautelar de alimentos a hijo

Con las medidas de protección, se emite una resolución conteniendo una


medida cautelar de alimentos a favor de los hijos de la víctima.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 4 8,0 8,0

Casi nunca 2 4,0 4,0

A veces 36 72,0 72,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 4 8,0 8,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 14
Resolución y medida cautelar de alimentos a hijo

59
Análisis e interpretación: De la Tabla 14 y Figura 14 se determina que 36
abogados (72%) encuestados señalan que a veces con las medidas de
protección, se emite una resolución conteniendo una medida cautelar de
alimentos a favor de los hijos de la víctima; mientras que; 4 abogados (8%)
encuestados señalan que casi siempre con las medidas de protección, se
emite una resolución conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor
de los hijos de la víctima; de igual manera, 4 abogados (8%) encuestados
señalan que siempre con las medidas de protección, se emite una resolución
conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor de los hijos de la
víctima; igualmente 4 abogados (8%) encuestados señalan que nunca con las
medidas de protección, se emite una resolución conteniendo una medida
cautelar de alimentos a favor de los hijos de la víctima; a su vez, 2 abogados
(4%) encuestados señalan que casi nunca con las medidas de protección, se
emite una resolución conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor
de los hijos de la víctima. La opción “a veces” es el porcentaje mayoritario,
muy por encima de la opción que le sigue. La opción mayoritaria mantiene
casi la misma tendencia de las anteriores figuras.

Tabla 15
Resolución y asignación económica a ascendientes

En la medida de protección, se emite una resolución ordenando asignación económica de


emergencia a favor de los ascendientes (padres o abuelos dependientes de la víctima).

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 8 16,0 16,0

Casi nunca 28 56,0 56,0

A veces 6 12,0 12,0

Casi siempre 4 8,0 8,0

Siempre 4 8,0 8,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

60
Figura 15
Resolución y asignación económica a ascendientes

Análisis e interpretación: De la Tabla 15 y Figura 15, se determina que 28


abogados (56%) encuestados señalan que casi nunca en la medida de
protección, se emite una resolución ordenando asignación económica de
emergencia a favor de los ascendientes (padres o abuelos dependientes de
la víctima), mientras que, 8 abogados (16%) encuestados señalan que nunca
en la medida de protección, se emite una resolución ordenando asignación
económica de emergencia a favor de los ascendientes (padres o abuelos
dependientes de la víctima); sin embargo, 6 abogados (12%) encuestados
señalan que a veces en la medida de protección, se emite una resolución
ordenando asignación económica de emergencia a favor de los ascendientes
(padres o abuelos dependientes de la víctima); a su vez, 4 abogados (8%)
encuestados señalan que casi siempre en la medida de protección, se emite
una resolución ordenando asignación económica de emergencia a favor de
los ascendientes (padres o abuelos dependientes de la víctima); de igual
manera, 4 abogados (8%) encuestados señalan que siempre en la medida de
protección, se emite una resolución ordenando asignación económica de
emergencia a favor de los ascendientes (padres o abuelos dependientes de
la víctima). El porcentaje mayoritario lo representa la opción “casi nunca”, muy
por encima de las otras opciones, denotando que no es usual que en las

61
resoluciones se ordene una asignación económica de emergencia a los
ascendientes en caso de violencia familiar.
Tabla 16
Resolución y medida cautelar de alimentos a ascendientes

Con las medidas de protección, se emite una resolución conteniendo una


medida cautelar de alimentos a favor de los ascendientes (padres o
abuelos dependientes de la víctima).

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido Nunca 10 20,0 20,0

Casi nunca 32 64,0 64,0

A veces 4 8,0 8,0

Casi siempre 2 4,0 4,0

Siempre 2 4,0 4,0

Total 50 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 16
Resolución y medida cautelar de alimentos a ascendientes

62
Análisis e interpretación: De la Tabla 16 y Figura 16, se determina que 32
abogados (64%) encuestados señalaron que casi nunca con las medidas de
protección, se emite una resolución conteniendo una medida cautelar de
alimentos a favor de los ascendientes (padres o abuelos dependientes de la
víctima); mientras que, 10 abogados (20%) encuestados señalan que nunca
con las medidas de protección, se emite una resolución conteniendo una
medida cautelar de alimentos a favor de los ascendientes (padres o abuelos
dependientes de la víctima); a su vez, 4 abogados (8%) encuestados señalan
que a veces con las medidas de protección, se emite una resolución
conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor de los ascendientes
(padres o abuelos dependientes de la víctima); sin embargo, 2 abogados (4%)
encuestados señalan que casi siempre con las medidas de protección, se
emite una resolución conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor
de los ascendientes (padres o abuelos dependientes de la víctima); de igual
manera, 2 abogados (4%) encuestados señalan que siempre con las medidas
de protección, se emite una resolución conteniendo una medida cautelar de
alimentos a favor de los ascendientes (padres o abuelos dependientes de la
víctima). El porcentaje mayoritario está representado por la opción “casi
nunca”, denotando que, tanto la asignación económica de emergencia y las
medidas cautelares de alimentos a favor de los ascendientes no es usual que
los jueces de familia se pronuncien al respecto.

63
4.1.2. DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Para la investigación documental, se tuvo en cuenta las resoluciones


judiciales de medidas de protección en los procesos de violencia familiar,
emitidos por los diversos juzgados de familia de la jurisdicción de Tacna en
los periodos 2019 y 2020. A continuación, presentaremos la guía de análisis
documental de las resoluciones de los periodos mencionados, conteniendo
los siguientes datos: el número de expediente, sobre la parte agraviada, sobre
el agresor, retiro del agresor del hogar conyugal o convivencial, el
impedimento de acercamiento al hogar conyugal o convivencial, la prohibición
de comunicación entre el agresor con la víctima de agresión, la determinación
de la asignación económica de emergencia a favor de la parte agraviada, la
medida cautelar de alimentos y finalmente, sobre el informe que deberá
realizar el juez a la parte agraviada o su representante sobre la instauración
del proceso de alimentos.

64
Figura 17
Guía de análisis documental (1), periodo 2019

RETIRO DEL IMPEDIM. DE PROHIBIC. DE ASIGNACIÓN MEDIDA INFORME


AGRESOR ACERCAM. COMUNICAC. ECONÓMICA CAUTELAR SOBRE
AGRAVIADO(A) AGRESOR(A) DE ALIMENTOS PROCESO
EMERGENCIA ALIMENTOS

Ex. cónyuge o conv.


Cónyuge o conv.

Hijo (a) menor

No Pariente
Conviviente
No pariente

Cónyuge.

Ex pareja
Pariente

Pariente
N° EXPEDIENTE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

01 01661-2019 X X X X X X X X

02 00555-2019 X X X X X X X X

03 00303-2019 X X X X X X X X

04 00426-2019 X X X X X X X X

05 00263-2019 X X X X X X X X

06 00111-2019 X X X X X X X X

07 00051-2019 X X X X X X X X

08 00044-2019 X X X X X X X X

09 00042-2019 X X X X X X X X

10 00018-2019 X X Z Z X X X X

65
Figura 18
Guía de análisis documental (2), periodo 2019

RETIRO DEL IMPEDIM. DE PROHIBIC. DE ASIGNACIÓN MEDIDA INFORME


AGRESOR ACERCAM. COMUNICAC. ECONÓMICA CAUTELAR SOBRE
AGRAVIADO(A) AGRESOR(A) DE ALIMENTOS PROCESO
EMERGENCIA ALIMENTOS
Cónyuge o conv.

Ex. Cony. o conv.

Hijo (a) menor

Pariente

No pariente

No Pariente
Conviviente
Cónyuge.

Ex pareja

Pariente
N° EXPEDIENTE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

11 00712-2019 X X X X X X X X

12 00060-2019 X X X X X X X X

13 00311-2019 X X X X X X X X

14 00016-2019 X X X X X X X X

15 00423-2019 X X X X X X X X

16 00041-2019 X X X X X X X X

17 00059-2019 X X X X X X X X

18 00998-2019 X X X X X X X X X

19 00021-2019 X X X X X X X X

20 00780-2019 X X X X X X X X

66
Figura 19
Guía de análisis documental (1), periodo 2020

RETIRO DEL IMPEDIM. DE PROHIBIC. DE ASIGNACIÓN MEDIDA INFORME


AGRESOR ACERCAM. COMUNICAC. ECONÓMICA CAUTELAR SOBRE
AGRAVIADO(A) AGRESOR(A) DE ALIMENTOS PROCESO
EMERGENCIA ALIMENTOS

Ex. Cony. o conv.


Cónyuge o conv.

Hijo (a) menor

No Pariente
Conviviente
No pariente

Cónyuge .

Ex pareja
Pariente

Pariente
N° EXPEDIENTE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

01 00419-2020 X X X X X X X X

02 00388-2020 X X X X X X X X

03 00418-2020 X X X X X X X X

04 00266-2020 X X X X X X X X

05 00302-2020 X X X X X X X X

06 00003-2020 X X X X X X X X

07 00382-2020 X X X X X X X X

08 00368-2020 X X X X X X X X

09 00040-2020 X X X X X X X X

10 00221-2020 X X X X X X X X

67
Figura 20
Guía de análisis documental (2) 2020

RETIRO DEL IMPEDIM. DE PROHIBIC. DE ASIGNACIÓN MEDIDA INFORME


AGRESOR ACERCAM. COMUNICAC. ECONÓMICA CAUTELAR SOBRE
AGRAVIADO(A) AGRESOR(A) DE ALIMENTOS PROCESO
EMERGENCIA ALIMENTOS

Ex. cónyuge o conv.


Cónyuge o conv.

Hijo (a) menor

No Pariente
Conviviente
No pariente

Cónyuge.

Ex pareja
Pariente

Pariente
N° EXPEDIENTE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

11 00293-2020 X X X X X X X X

12 00028-2020 X X X X X X X X

13 00854-2020 X X X X X X X X

14 00004-2020 X X X X X X X X

15 00007-2020 X X X X X X X X

16 00009-2020 X X X X X X X X

17 00013-2020 X X X X X X X X

18 00015-2020 X X X X X X X X

19 00124-2020 X X X X X X X X

20 00752-2020 X X X X X X X X

68
Para efectos del análisis respectivo, tendremos en cuenta los
resultados que tienen relación directa con nuestra investigación:

Tabla 17
Resoluciones que ordenan retiro del agresor

Nivel de retiro del agresor

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 30 75,0 75,0

NO 10 25,0 25,0

Total 40 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 21
Resoluciones y retiro del agresor

69
Análisis e interpretación: De la Tabla 17 y Figura 21, se determina que el
75% de resoluciones conteniendo medidas de protección, ordenaron el retiro
del agresor del hogar donde habitan las personas inmersas en violencia
familiar. El 25% de resoluciones no ordenaron el retiro del agresor. El
porcentaje mayoritario determina que, ante hechos de violencia familiar, el
juez de familia generalmente ordena el retiro del agresor.

Tabla 18
Resoluciones de impedimento de acercamiento hacia
la víctima

Nivel de impedimento de acercamiento o proximidad

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 35 87,5 87,5

NO 5 12,5 12,5

Total 40 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 22
Resoluciones e impedimento de acercamiento hacia la víctima

70
Análisis e interpretación: De la Tabla 18 y la Figura 22, se determina que el
88% de resoluciones conteniendo medidas de protección, ordenaron el
impedimento de acercamiento o proximidad del hogar donde habitan las
personas inmersas en violencia familiar. El 13% de resoluciones no ordenaron
el impedimento de acercamiento o proximidad. Existe un porcentaje
mayoritario que determina el mandato de impedimento que se ordena al
agresor para que no se acerque hacia la víctima de agresión.

Tabla 19
Resoluciones que prohíben la comunicación con la
víctima

Nivel de prohibición de comunicación con la víctima

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 28 70,0 70,0

NO 12 30,0 30,0

Total 40 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 23
Resoluciones que prohíben comunicación con la víctima

71
Análisis e interpretación: De la Tabla 19 y la Figura 23, se determina que el
70% de resoluciones conteniendo medidas de protección, ordenaron la
prohibición de comunicación con la víctima del hogar donde habitan las
personas inmersas en violencia familiar. El 30% de resoluciones no ordenaron
la prohibición con la víctima. El porcentaje mayoritario determina la prohibición
que se ordena al agresor de no comunicarse con la víctima, e incluso el juez
ordena todo tipo de comunicación, verbal o mediante teléfono.

Tabla 20
Resoluciones y asignación económica de emergencia

Nivel de asignación económica de emergencia a la víctima

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 1 2,5 2,5

NO 39 97,5 97,5

Total 40 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 24
Resoluciones y asignación económica de emergencia

72
Análisis e interpretación: De la Tabla 20 y la Figura 24, se determina que el
98% de resoluciones conteniendo medidas de protección, no ordenaron la
asignación económica de emergencia a la víctima del hogar donde habitan las
personas inmersas en violencia familiar. El 3% de resoluciones si ordenaron
la asignación económica de emergencia a la víctima. El porcentaje minoritario
está representado por una resolución que ordena la asignación económica.

Tabla 21
Resoluciones y medida cautelar de alimentos

Nivel de medida cautelar de alimentos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 10 25,0 25,0

NO 30 75,0 75,0

Total 40 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.

Figura 25
Resoluciones y medida cautelar de alimentos

73
Análisis e interpretación: De la Tabla 21 y la Figura 25, se determina que el
75% de resoluciones conteniendo medidas de protección, no ordenaron la
medida cautelar de alimentos a la víctima del hogar donde habitan las
personas inmersas en violencia familiar. El 25% de resoluciones si ordenaron
la medida cautelar de alimentos para la víctima. Las pocas veces que se
ordena la medida cautelar de alimentos, es para el hijo(a) menor agraviado(a)
o para la madre agraviada. El porcentaje mayoritario está representado por 30
resoluciones y determina que el juez pocas veces ordena la medida cautelar
de alimentos.

Tabla 22
Resoluciones e informe sobre proceso de alimentos

Nivel de informe sobre proceso de alimentos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 5 12,5 12,5

NO 35 87,5 87,5

Total 40 100,0 100,0

Nota. Fuente: Procesamiento de cuestionario mediante


programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 22.
Elaboración: Propia.
Figura 26
Resoluciones e informe sobre el proceso de alimentos

74
Análisis e interpretación: De la Tabla 22 y la Figura 26, se determina que el
88% de resoluciones conteniendo medidas de protección, no ordenaron el
informe sobre el proceso de alimentos a la víctima del hogar donde habitan
las personas en violencia familiar. El 13% de resoluciones si ordenaron el
informe sobre el proceso de alimentos para la víctima. Por mandato legal, el
juez de familia, cuando ordena la medida cautelar de alimentos, debe de
informar a la parte agraviada que debe de interponer la demanda de alimentos
ante el juez competente. El porcentaje mayoritario está representado por 35
resoluciones que no informaron sobre el proceso de alimentos que debe de
iniciar la agraviada.
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.2.1. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para efectos de la contrastación de hipótesis, tendremos en cuenta la


hipótesis nula y la alternativa:

H0 (Hipótesis nula):

Las medidas de protección inmediatas en los casos de violencia familiar, no


implica la desprotección del derecho de alimentos de la víctima y
dependientes, mientras se encuentre vigente dicha medida, en la jurisdicción
de Tacna, periodo 2019 - 2020.

H1 (Hipótesis alternativa):

Las medidas de protección inmediatas en los casos de violencia familiar,


implica la desprotección del derecho de alimentos de la víctima y
dependientes, mientras se encuentre vigente dicha medida, en la jurisdicción
de Tacna, periodo 2019 - 2020.

Tanto de las encuestas y del análisis documental (resoluciones) se ha


determinado el alto porcentaje que se observa sobre las variables de estudio.
La variable independiente “Medidas de protección inmediatas en caso de
violencia familiar” se encuentra plenamente identificada y aplicada por los
jueces de familia en los casos de violencia familiar y la medida de protección
más frecuente es el retiro del agresor del hogar convivencial o conyugal,

75
conforme se aprecia de la tabla 17 y la figura 23, los cuales, se aprecia que el
75% de resoluciones conteniendo medidas de protección, ordenaron el retiro
del agresor del hogar donde habitan las personas inmersas en violencia
familiar. Respecto a la variable dependiente “Derecho de alimentos de la
víctima y dependientes”, las resoluciones analizadas establecen un porcentaje
minoritario respecto a la imposición de la medida cautelar de asignación de
alimentos a favor de los hijos o pareja agredida. Al respecto, la tabla 21 y la
figura 27, determina que el 75% de resoluciones, no ordenaron la medida
cautelar de alimentos a la víctima del hogar donde habitan las personas
inmersas en violencia familiar. Siendo así, se establece una desprotección del
derecho de alimentos de la víctima y los dependientes. Por lo tanto, se
confirma la hipótesis alternativa. Las hipótesis específicas corren la misma
tendencia que la hipótesis general.

Respecto a la prueba de hipótesis, no resulta aplicable porque se trata


de una investigación descriptivo-explicativo y no se busca correlacional las
variables de estudio. Son los resultados de las encuestas y análisis de
resoluciones las que nos han permitido establecer y confirmar nuestras
hipótesis planteadas.

76
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

Del análisis de las encuestas y las resoluciones conteniendo medidas


de protección en los casos de violencia familiar, estamos en la posibilidad de
contrastar los resultados finales del presente trabajo teniendo como base las
variables planteadas: a) Las medidas de protección inmediata en caso de
violencia familiar (V. independiente); y el derecho de alimentos de la víctima y
dependientes (variable dependiente).

En el ámbito doctrinario, las medidas de protección que se emiten en


los procesos de violencia familiar vienen a ser las decisiones que toma un juez
de familia para evitar que la violencia que se ejerce sobre la víctima cese y así
mantener el cuidado y protección física y psicológica de las mujeres, niños,
niñas, adolescentes o cualquier otro integrante del grupo familiar (Silio, 2000,
párr. 4). Estas medidas, vienen a ser disposiciones y ordenes que han sido
creadas para proteger la seguridad de las víctimas de agresión, vienen a ser
mecanismos que tienen como objetivo brindar apoyo y protección a las
víctimas de agresión (Córdova, 2016, p. 100). Y Conforme a las resoluciones
emitidas por los diversos juzgados de familia de la jurisdicción de Tacna, se
determina que siempre se emiten estas medidas a favor de la parte agraviada
y demás dependientes del hogar conyugal o convivencial. De las 40
resoluciones analizadas y que corresponden a los periodos 2019 y 2020, en
todas se han emitido medidas de protección, conforme se aprecia en las
Figuras 17, 18, 19 y 20.

Estas medidas de protección dictadas por el juez de familia, resalta el


hecho que el 75% de resoluciones conteniendo medidas de protección,
ordenaron el retiro del agresor del hogar donde habitan las personas inmersas
en violencia familiar, conforme se aprecia de la Tabla 17 y la Figura 21. De
igual forma, de las encuestas realizadas, se determina que 38 abogados

77
(76%) encuestados señalan que a veces las resoluciones conteniendo
medidas de protección, se pronuncian sobre el retiro del cónyuge agresor, tal
como se aprecia de la Tabla 1 y Figura 1. De igual forma, se determina que
44 abogados (88%) encuestados señalan que a veces las resoluciones
conteniendo medidas de protección, se pronuncian sobre el retiro del
conviviente agresor, conforme se determina de la Tabla 2 y Figura 2. Como
podemos advertir, el retiro del agresor del hogar conyugal o convivencial
constituye la medida más utilizada por los jueces de familia. Debe de tenerse
en cuenta que no todas las resoluciones ordenan el retiro del agresor, sin
embargo, esa situación, representa un porcentaje minoritario en comparación
del retiro del agresor. La medida de protección de retiro del agresor se ordena
cuando existe una alta probabilidad y certeza del daño que puede sufrir la
víctima de agresión (Joan Pico I Junoy, cit. por Pariasca, 2016, pág. 99).

Habiéndose dictado medida de protección de retiro del agresor, la


familia conformada sufre un debilitamiento en su estructura y la primera
situación de alarma que se presenta es el riesgo de desprotección del derecho
a los alimentos de la mujer víctima de agresión y los hijos menores
respectivamente. Conforme a la Tabla 21 y la Figura 25, se determina que el
75% de resoluciones conteniendo medidas de protección, no ordenaron la
medida cautelar de alimentos a la víctima del hogar donde habitan las
personas inmersas en violencia familiar. Igualmente, conforme a las
encuestas realizadas, de la Tabla 11 y Figura 11, se determina que 20
abogados (40%) encuestados señalan que, en las medidas de protección, a
veces se emite una resolución conteniendo una medida cautelar de alimentos
a favor de la víctima; mientras que, 16 abogados (32%) encuestados señalan
que casi nunca las medidas de protección. Existe un porcentaje mayoritario
determinando que no se ordena la medida cautelar de alimentos. Estos datos
preocupantes, implican que en los casos de la medida cautelar del retiro del
agresor del domicilio conyugal o convivencial se desprotege el derecho de
alimentos de la víctima y los hijos menores o dependientes, porque el agresor
generalmente deja de proporcionar alimentos a la pareja e hijos, mas aún que,
muchas veces, el juez ordena, además, la prohibición de acercamiento hacia
la víctima de agresión. Al respecto, de las resoluciones analizadas, se

78
determina que el 88% de resoluciones, ordenaron el impedimento de
acercamiento o proximidad del hogar donde habitan las personas inmersas en
violencia familiar, conforme se encuentra detallado en la Tabla 18 y la Figura
22. Asimismo, también el juez muchas veces ordena también la prohibición
de comunicarse con la víctima, conforme se determina de la Tabla 19 y la
Figura 23 que, el 70% de resoluciones conteniendo medidas de protección,
ordenaron la prohibición de comunicación con la víctima del hogar donde
habitan las personas inmersas en violencia familiar.

Tanto las medidas de protección del retiro del agresor del hogar
conyugal o convivencial, del impedimento de acercamiento y de la prohibición
de comunicación con la víctima, pone en serio riesgo los derechos
alimentarios de la víctima y de sus menores hijos (as). Estamos de acuerdo
con las medidas de protección, sin embargo, se debe plantear mecanismos
inmediatos para que las víctimas de agresión sigan percibiendo los alimentos
respectivos. Aunque muchas veces las mujeres tienen ingresos propios, éstos
resultan insuficientes cuando han sido víctimas de agresión por quedar
imposibilitadas física y psicológicamente para seguir laborando. Si bien, la Ley
Nº 30364 (2015), Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, regula -además de las
medidas cautelares de asignación de alimentos – contiene otra medida de
protección denominada “asignación económica de emergencia”, el cual sirve
para atender las necesidades básicas de la víctima y sus dependientes (Art.
22, inciso 6), sin embargo, esta medida es poco aplicada por los jueces de
familia, tal como se determina de las resoluciones analizadas, notándose que
el 98% de resoluciones conteniendo medidas de protección, no ordenaron la
asignación económica de emergencia a la víctima del hogar donde habitan las
personas inmersas en violencia familiar, conforme se determina de la Tabla
20 y la Figura 24. De igual forma, de las encuestas realizadas, se determina
que 36 abogados (72%) encuestados han señalado que nunca en la medida
de protección, se emite una resolución ordenando asignación económica de
emergencia a la víctima, conforme se aprecia de la Tabla 10 y Figura 10.

79
Con los resultados de esta investigación, el objetivo general que era
“Establecer qué implicancia tiene las medidas inmediatas de protección en los
casos de violencia familiar, frente al derecho de alimentos de la víctima y
dependientes en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- 2020” se han
cumplido, al igual que los objetivos específicos referidos al retiro del hogar
conyugal o convivencial del agresor, del impedimento de acercamiento o
proximidad hacia la víctima y sobre la prohibición de comunicación con la
víctima de agresión, confirmándose la hipótesis general y las específicas.

80
CONCLUSIONES

1. Conforme a las resoluciones emitidas por los juzgados de familia de la


jurisdicción de Tacna y las encuestas realizadas, ha quedado establecido
que las medidas de protección inmediatas del apartamiento y la prohibición
de comunicación del agresor en los casos de violencia familiar, implica la
desprotección del derecho de alimentos de la víctima y dependientes,
teniéndose en cuenta, que el 75% de resoluciones no ordenaron la medida
cautelar de alimentos a la víctima.

2. Queda determinado que la medida de protección inmediata del retiro del


agresor del domicilio, implica la desprotección del derecho de alimentos de
la víctima y dependientes, mientras se encuentre vigente dicha medida. El
75% de resoluciones conteniendo medidas de protección, ordenaron el
retiro del agresor del hogar donde habitan las personas inmersas en
violencia familiar, por lo tanto, se evidencia la desprotección alimentaria.

3. Conforme al análisis documental y encuestas, la medida de protección


inmediata en los casos de violencia familiar de impedimento de
acercamiento o proximidad, implica también la desprotección del derecho
de alimentos de la víctima y dependientes, mientras se encuentre vigente
dicha medida. El 88% de resoluciones ordenaron el impedimento de
acercamiento o proximidad del hogar donde habitan las personas inmersas
en violencia familiar.

4. La prohibición de comunicación del agresor con la víctima de agresión,


también coadyuva a la desprotección del derecho alimentario. El 70% de
resoluciones ordenaron la prohibición de comunicación con la víctima del
hogar donde habitan las personas inmersas en violencia familiar.

81
RECOMENDACIONES

1. Para evitar la desprotección inmediata del derecho de alimentos en los


casos de las medidas de protección de apartamiento y prohibición de
comunicación, en caso de hijos menores y cónyuge inmersos en violencia
familiar, se recomienda a los jueces de Familia de la jurisdicción de Tacna,
dictar medida cautelar de asignación de alimentos con mayor frecuencia.

2. En el caso de las víctimas de violencia por parte de agresores sin relación


conyugal, por ser convivientes, ex convivientes o parientes, se recomienda
a los jueces de Familia de la jurisdicción de Tacna, se dicte medida de
asignación económica de emergencia a favor de la víctima con mayor
frecuencia. Esta asignación económica permitirá cubrir las necesidades
básicas de la víctima de agresión.

3. Se recomienda a las autoridades del Poder Judicial de Tacna en


coordinación con el Ilustre Colegio de Abogados de Tacna, realizar diversos
eventos académicos vía online o presencial -de ser el caso - que tiendan a
capacitar a los jueces de familia en el área de violencia familiar,
específicamente sobre medidas de protección y el derecho de alimentos.
El objetivo de los eventos académicos es profundizar la problemática de la
desprotección alimentaria frente a los hechos de violencia familiar y así
lograr que los jueces de familia tomen las medidas necesarias para evitar
o disminuir la problemática planteada.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almenares Aleaga, M., Louro Bernal, I., & Ortíz Gómez, M. (1999)
Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Revista Cubana de
Medicina General Integral. V. 15 N° 3.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000300011

Alonso, Varea, M., & Castellanos Delgado, J. (2006) Por un enfoque integral
de la violencia familiar. Psychosocial Intervention.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000300002

Alvarez Olazábal, E. (2017) Desprotección Familiar de Niñas, Niños y


Adolescentes.https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f84f0f804083c59
186c39629891cd1ab/Seminario+Nacional+sobre+Desprotección+Famil
iar+de+Niñas%2C+Niños+y+Adolescentes_diapositivas.pdf?MOD=AJP
ERES&CACHEID=f84f0f804083c59186c39629891cd1ab

Asensi Pérez, L. (2007) Violencia de género: consecuencias en los hijos.


https://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar/

Bardales, O. & Huallpa, E. (2009) Violencia Familiar y Sexual en mujeres y


varones de 15 a 59 años. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/libro_mujeres_varone
s_15_a_59.pdf

Carrillo Flores, A. (2015) Población y Muestra. México: Universidad


Autónoma del Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/35134/1/secme-21544.pdf

Código Civil [Código]. (1984) Edición abril 2018. Jurista Editores.

Código de los Niños y Adolescentes [Código]. (2000) Edición abril 2018.


Jurista Editores.

Congreso del Perú (2015) Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. Diario Oficial El Peruano. Lima: Congreso de la República del
Perú, 6 de noviembre.
83
Córdova Pérez, L. (2016) Medidas de protección los delitos de violencia contra
la mujer o miembros del núcleo familiar, en aplicación del principio
constitucional Pro Homine. (Para obtener título de Abogada) Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1654/1/76169.p
df

Cornejo Chávez, H. (1998) Derecho Familiar Peruano. Tomo II. Lima: Gaceta
Jurídica Editores.

Corsi, J. (2012) La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis
de las consecuencias y de los factores de riesgo.
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20120
308_01.pdf

García Argueta, I.(2019) Investigación Exploratoria, Descriptiva, Explicativa y


Correlacional.http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/10814
8/secme-1623_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales Jancinto, K. & Sare Pérez, T. (2020) El principio de motivación en


las resoluciones judiciales de medidas de protección establecidas en la
Ley N° 30364. (Tesis para obtener Título Profesional de Abogado).
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50470/Go
nzales_JKC-Sare%20PTL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R. (2014) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill


Education.

Huamán Velásquez, J. (2019) Eficacia de las medidas de protección en los


procesos de violencia familiar en el tercer juzgado de familia de
Huancayo-2018. (Tesis para obtener Título Profesional de Abogado).
Universidad Continental.

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7096/1/IV
_FDE_312_TE_Huaman_Velasquez_2019.pdf

Jarrín de Peñaloza, L. (2019) Derecho de Alimentos. Lima: Centro de Estudios


Constitucionales – Tribunal Constitucional del Perú.

84
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/DERECHO-DE-
ALIMENTOS.pdf

Ley 30364 de 2015 (2015, 23 de noviembre) Congreso de la República. Diario


Oficial El Peruano Nro. 567008.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-para-prevenir-
sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1

Lozada, J. (2014) Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e


Industria. CIENCIAMÉRICA, N° 3. Universidad Tecnológica
Indoamérica.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749

Macedo Ferrel, G. (2028) Tratamiento jurídico de la violencia económica en la


Ley 30364 y su Reglamento, en el Juzgado de Paz Letrado Civil de Cerro
Colorado de Arequipa, durante los años 2016 al 2017. (Tesis de Grado -
Maestría) Universidad Católica de Santa María.

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/7906/8T.16
89.MG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nóblega Mayorga, M. (2012) Características de los agresores en la violencia


hacia la pareja.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272012000100008

Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del


Grupo Familiar (2021) Tipos de Violencia.

https://observatorioviolencia.pe/tipos-de-violencia/

Organización de los Estados Americanos (2006) Violencia sexual contra niñas


y adolescentes.

http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/factsheets/03.pdf

Organización Mundial de la Salud (2002) Informe Mundial sobre la Violencia y


la Salud. Ginebra - Suiza.

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/e
n/abstract_es.pdf
85
Otero Suárez, N. (2015) ¿Nueva legislación del Menor?: Análisis de las
reformas propuestas por el proyecto de Ley de modificación del Sistema
de Protección de la Infancia y a la Adolescencia. (Trabajo Fin de Máster)
Universidad de Oviedo.

https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/33653/TFM_N
uriaOteroSu%E1rez.pdf?sequence=3

Otzen, T. & Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población


a Estudio.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pariasca Martinez, J. (2016) Violencia Familiar y Responsabilidad Civil ¿Tema


ausente en la Nueva Ley N° 30364?. Editorial Lex & Juirs.

Silio Diaz, M. (2020) ¿Cuál es la naturaleza de las medidas de protección?


(Ley 30364).

https://lpderecho.pe/naturaleza-de-las-medidas-de-proteccion-ley-
30364/#:~:text=Las%20medidas%20de%20protección%20son%20tutel
as%20autosatisfactivas%20que%20tienen%20como,necesitan%20de%
20un%20proceso%20secundario.

Varsi Rospigliosi, E. (2012) Tratado de Derecho de Familia. Tomo III. Gaceta


Jurídica.

Wynarczyk, H. (2001) Orientaciones técnicas, especialmente para niveles de


licenciatura y master en áreas de ciencias de la administración y ciencias
sociales.

http://www.cyta.com.ar/ta0102/research.htm

86
ANEXOS

87
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“IMPLICANCIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR, FRENTE AL DERECHO DE ALIMENTOS DE LA VÍCTIMA Y DEPENDIENTES,
EN LA JURISDICCIÓN DE TACNA, PERIODO 2019-2020.”

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología


Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable X
¿Qué implicancia tiene las medidas de Establecer qué implicancia tiene las Las medidas de protección inmediatas en los Medidas de protección Tipo de investigación:
protección inmediatas en los casos de medidas inmediatas de protección en los casos de violencia familiar, implica la inmediatas en caso de Aplicada.
violencia familiar, frente al derecho de casos de violencia familiar, frente al desprotección del derecho de alimentos de la violencia familiar.
alimentos de la víctima y dependientes en derecho de alimentos de la víctima y víctima y dependientes, mientras se encuentre Dimensiones: Nivel:
la jurisdicción de Tacna, periodo 2019- dependientes en la jurisdicción de Tacna, vigente dicha medida, en la jurisdicción de Descriptivo explicativo
2020? periodo 2019- 2020. Tacna, periodo 2019 - 2020. - Retiro del agresor del
domicilio Población:
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: - Impedimento de
acercamiento o - Abogados litigantes en la
a) ¿Qué implicancia tiene la medida de a) Determinar qué implicancia tiene la a) La medida de protección inmediata en los proximidad. jurisdicción de Tacna.
protección inmediata en los casos de medida de protección inmediata en casos de violencia familiar de retiro del - Prohibición de - Resoluciones de medidas
violencia familiar de retiro del agresor los casos de violencia familiar de agresor del domicilio, implica la comunicación con la de protección de los
del domicilio, frente al derecho de retiro del agresor del domicilio frente desprotección del derecho de alimentos de víctima. Juzgados de Familia de la
alimentos de la víctima y al derecho de alimentos de la víctima la víctima y dependientes, mientras se jurisdicción de Tacna.
dependientes en la jurisdicción de y dependientes en la jurisdicción de encuentre vigente dicha medida, en la
Tacna, periodo 2019- 2020? Tacna, periodo 2019- 2020. jurisdicción de Tacna, periodo 2019 - 2020. Variable Y Muestra:
b) ¿Qué implicancia tiene la medida de b) Describir qué implicancia tiene la b) La medida de protección inmediata en los
protección inmediata en los casos de medida de protección inmediata en casos de violencia familiar de impedimento Derecho de alimentos - 50 abogados.
violencia familiar de impedimento de los casos de violencia familiar de de acercamiento o proximidad, implica la de la víctima y - 40 resoluciones.
acercamiento o proximidad, frente al impedimento de acercamiento o desprotección del derecho de alimentos de dependientes.
derecho de alimentos de la víctima y proximidad frente al derecho de la víctima y dependientes, mientras se Técnicas:
dependientes en la jurisdicción de alimentos de la víctima y encuentre vigente dicha medida, en la Dimensiones:
Tacna, periodo 2019- 2020? dependientes en la jurisdicción de jurisdicción de Tacna, periodo 2019 - 2020. - La encuesta.
c) ¿Qué implicancia tiene la medida de Tacna, periodo 2019- 2020. c) La medida de protección inmediata en los - Alimentos a la - Análisis de
protección inmediata en los casos de c) Especificar qué implicancia tiene la casos de violencia familiar de prohibición de víctima. contenido.
violencia familiar de prohibición de medida de protección inmediata en comunicación con la víctima, implica la - Alimentos a los
comunicación con la víctima, frente al los casos de violencia familiar de desprotección del derecho de alimentos de hijos. Instrumentos:
derecho de alimentos de la víctima y prohibición de comunicación con la la víctima y dependientes, mientras se - Alimentos a los
dependientes en la jurisdicción de víctima frente al derecho de alimentos encuentre vigente dicha medida, en la ascendientes. - Cuestionario estructurado.
Tacna, periodo 2019- 2020? de la víctima y dependientes en la jurisdicción de Tacna, periodo 2019 - 2020. - Guía de análisis
jurisdicción de Tacna, periodo 2019- documental.
2020.

88
CUESTIONARIO

Instrucciones:

Cuestionario dirigido a abogados litigantes de la jurisdicción de Tacna.

A continuación, Usted encontrará una lista de afirmaciones en relación al


tema: “IMPLICANCIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASO DE
VIOLENCIA FAMILIAR, FRENTE AL DERECHO DE ALIMENTOS DE LA VÍCTIMA
Y DEPENDIENTES, EN LA JURISDICCIÓN DE TACNA, PERIODO 2019-2020.”

Marque con un aspa (X) la columna que mejor represente su respuesta.

Clave de respuestas:

5 : Siempre
4 : Casi siempre
3 : A veces
2 : Casi nunca
1 : Nunca

Indicadores de estudio Escala


Variable Independiente: Medidas de protección inmediatas
1. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre el retiro del cónyuge agresor. 1 2 3 4 5
2. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre el retiro del conviviente agresor. 1 2 3 4 5
3. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre el retiro del pariente agresor. 1 2 3 4 5
4. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre el impedimento de acercamiento del 1 2 3 4 5
cónyuge agresor.
5. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre el impedimento de acercamiento del 1 2 3 4 5
conviviente agresor.
6. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre el impedimento de acercamiento del 1 2 3 4 5
pariente agresor.
7. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre la prohibición de comunicación del 1 2 3 4 5
cónyuge agresor.
8. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre la prohibición de comunicación del 1 2 3 4 5
conviviente agresor.

89
9. Las resoluciones conteniendo medidas de protección, se
pronuncian sobre la prohibición de comunicación del 1 2 3 4 5
pariente agresor.
Variable dependiente: Derecho de alimentos
10. En la medida de protección, se emite una resolución
ordenando asignación económica de emergencia a la 1 2 3 4 5
víctima.
11. Con las medidas de protección, se emite una resolución
conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor de 1 2 3 4 5
la víctima.
12. Resoluciones informan sobre proceso de alimentos
que deberá realizar la cónyuge (víctima), hijos o 1 2 3 4 5
ascendientes.
13. En la medida de protección, se emite una resolución
ordenando asignación económica de emergencia a los 1 2 3 4 5
hijos de la víctima.
14. Con las medidas de protección, se emite una resolución
conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor de 1 2 3 4 5
los hijos de la víctima.
15. En la medida de protección, se emite una resolución
ordenando asignación económica de emergencia a favor 1 2 3 4 5
de los ascendientes (padres o abuelos dependientes de la
víctima).
16. Con las medidas de protección, se emite una resolución
conteniendo una medida cautelar de alimentos a favor de 1 2 3 4 5
los ascendientes (padres o abuelos dependientes de la
víctima).

Gracias.

90
GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
(Acta de Audiencia de medidas de protección y otros)
JUZGADO : ……………………………………………………...
EXPEDIENTE: …………………………………………………….
MATERIA:…………………………………………………………...
AGRAVIADO(A): Cónyuge o conviviente ( ) Ex cónyuge o ex conviviente ( )
Hijo(a) menor ( ) Pariente ( ) No pariente ( )
AGRESOR(A): Cónyuge o conviviente ( ) Ex cónyuge o ex conviviente ( )
Hijo(a) ( ) Pariente ( ) No pariente ( )
FECHA DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA:…………………………………………..
FECHA DE EMISIÓN DE RESOLUCIÓN:……………………………………………..

Asignación económica de emergencia SI NO


La resolución contiene medida de protección de alejamiento
domiciliario del agresor y prohibición de comunicación.
La resolución contiene asignación económica a favor de cónyuge.
La resolución contiene asignación económica a favor de los hijos.
La resolución contiene asignación económica a favor de pariente.
La resolución contiene asignación económica a favor de no
pariente.

Medida cautelar de alimentos SI NO


La resolución contiene medida cautelar de alimentos a favor de
cónyuge.
La resolución contiene medida cautelar de alimentos a favor de
los hijos.
La resolución contiene medida cautelar de alimentos a favor de
pariente.

Informe sobre proceso de alimentos SI NO


La resolución informa sobre proceso de alimentos que deberá
realizar la cónyuge (víctima).
La resolución informa sobre proceso de alimentos que deberá
realizarse a favor de los hijos menores.

Tiempo: Denuncia y resolución 5 días a 10 10 días a 20 20 días a más


ordenando alimentos días días
Tiempo de emisión de resolución
ordenando alimentos a la víctima y la
denuncia.
Tiempo de emisión de resolución
ordenando alimentos a los hijos.
Tiempo de emisión de resolución
ordenando alimentos a los
ascendientes.

91

También podría gustarte