Politica Criminal
Politica Criminal
Politica Criminal
-561-
Abstract: The penal policy of Western countries is progressively
leaning over « law and order » politics : politicians use criminal law
as an electoral strategy. The evolution of Spanish penal policy towards
the « law and order » model can be explained by the equilibrium of
forces between the main political parties, the media, the public opi-
nion and the victims of crimes. The main parties use penal policy as an
electoral argument, leaning on the medias sensationalism about crime.
Nevertheless, Spanish public opinion supports alternatives to prison,
while the punitivism of victims associations is provoked by parties and
media manipulation. The study of these actors leads us to conclude that
the Spanish penal policy drift towards « law and order » policies is
avoidable.
Key words: «law and order » policies, restorative justice, media, vic-
tims, public opinion.
Introducción
La política criminal y de seguridad ciudadana ocupó un
lugar destacado en la discusión política española durante el año
2013. En los meses de octubre y noviembre el gobierno pre-
sentó al Congreso el Proyecto de Reforma del Código Penal1 y
aprobó el Anteproyecto de Ley Orgánica para la Protección de
la Seguridad Ciudadana2, dos normas que, de ser aprobadas, su-
pondrán un considerable endurecimiento de la política criminal
y de seguridad en nuestro país, tanto en el ámbito penal como
en el administrativo. Por otro lado, el 21 de octubre de 2013
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos invalidó la llamada
“doctrina Parot”, provocando la excarcelación de decenas de re-
clusos condenados por delitos graves, con el consecuente escán-
dalo mediático y político3.
Esta tendencia al endurecimiento de la política criminal
y de seguridad ciudadana, en un contexto de creciente sensa-
cionalismo mediático, no es exclusiva de España. La política
en los partidos, los medios y las víctimas por ser los más relevantes, con la
intención de estudiar hipótesis concretas y realmente verificables.
PRIMERA PARTE
CORRECCIONALISMO TECNOCRÁTICO, POPULIS-
MO PUNITIVO Y JUSTICIA RESTAURATIVA: TRES
MODELOS DE POLÍTICA CRIMINAL
En esta primera parte vamos a conceptualizar tres mo-
delos de política criminal. Es necesario precisar que se trata de
tipos ideales, definidos a partir de ciertos elementos relevantes
del modo de producción y del contenido del Derecho penal.
Como explican CAVADINO y DIGNAN11, no se puede hablar
de una globalización del Derecho penal, ya que las diferencias
entre unos y otros Estados occidentales siguen siendo relevantes
a pesar de la fuerte influencia del modelo estadounidense12. Por
eso los tipos ideales que a continuación se presentan deben to-
marse con precaución, teniendo en cuenta que en cualquier país
pueden coexistir elementos de los tres. De hecho, el populismo
punitivo, más que un modelo en sí mismo, es una tendencia que
puede encontrarse en cierta medida en todos los Estados occi-
dentales, pero con muy diverso grado de implantación; se trata
de una evolución que parte del modelo correccionalista, anta-
ño hegemónico en Occidente. Finalmente, el que denominamos
modelo de la justicia restaurativa es una propuesta que pretende
romper la dicotomía entre los anteriores modelos. Algunos de
sus elementos, como las penas alternativas a la prisión, están
muy presentes en ciertos sistemas penales y menos desarrolla-
dos en otros.
23 Diferentes autores han propuesto una serie de rasgos que definirían este tipo
de Derecho penal, mezclando elementos procedimentales y sustantivos. En-
tre otros, DÍEZ RIPOLLÉS, J. L.: “El nuevo modelo penal de la seguridad
ciudadana”, op. cit., pp. 6-21 y DORNELLES, J. R.: Conflito e segurança
(entre pombos e falcões), Lumen Juris, Rio de Janeiro 2008, p. 41. Como
en este trabajo tratamos de separar los elementos procedimentales de los
sustantivos, no seguiremos fielmente ninguna de esas propuestas, sino que
nos limitaremos a destacar los aspectos del Proyecto que más claramente
muestran la orientación punitiva de su contenido, teniendo en cuenta las
aportaciones de estos autores.
24 Varios autores han mostrado sus dudas sobre el ajuste del Proyecto a la
Constitución, en particular en lo que respecta a la pena de prisión perma-
nente revisable. Por todos, véase ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. (dir.), DOPICO
GÓMEZ-ALLER, J. (coor.): Estudio crítico sobre el anteproyecto de refor-
ma penal de 2012, Tirant lo Blanch, Valencia 2003, p. 203. Este trabajo fue
publicado antes de que el Consejo de Ministros aprobase el Proyecto defini-
tivo en octubre de 2013. Sin embargo, se mantuvo la mayoría del contenido
del Anteproyecto, por lo que el Estudio crítico sigue siendo pertinente en
gran medida). Véase también la postura de la asociación Jueces para la De-
mocracia, disponible en http://www.juecesdemocracia.es/txtComunicados/
2013/20septiembre2013.htm.
50 VILLA, L. : “La Policía se niega a erradicar las redadas racistas a inmi-
grantes”, Público, 27/2/2013, disponible en http://www.publico.es/451363/
la-policia-se-niega-a-erradicar-las-redadas-racistas-a-inmigrantes. EP SO-
CIAL, “La policía para en la calle diez veces más a gitanos y magrebíes que
a caucásicos”, Europa Press, 17/10/2013, disponible en http://www.euro-
papress.es/epsocial/noticia-policia-calle-diez-veces-masgitanos-magrebies-
caucasicos-estudio-20131017113338.html.
51 MONCLÚS MASÓ, M. : La gestión penal de la inmigración. El recurso al
sistema penal para el control de los flujos migratorios, op. cit., p. 509.
52 MONCLÚS MASÓ, M. : La gestión penal de la inmigración. El recurso al
sistema penal para el control de los flujos migratorios, op. cit., p. 509.
53 MUÑOZ LORENTE explica que el ahorro no es tanto, dado que las expul-
siones conllevan un coste considerable para el Estado. En todo caso este
punto tiene una importancia ínfima en comparación con los problemas jurí-
dicos y éticos que suscita la expulsión prevista en el artículo 89 del Código
Penal. Véase MUÑOZ LORENTE, J.: “La expulsión del extranjero como
medida sustitutiva de las penas privativas de libertad: el artículo 89 del CP
tras su reforma por la Ley Orgánica 11/2003”, en Revista de Derecho Penal
y Criminología, 2ª Época, núm. extraordinario 2, 2004, pp. 401-482, p. 408,
disponible en http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDe
rechoPenalyCriminologia-2004-extra25120&dsID=Documento.pdf.
nuestro actual sistema penal. El breve resumen de ANITUA amplía los hori-
zontes teóricos en este ámbito, alejándose de la estrechez de las discusiones
habituales.
71 BRITTO RUIZ, D. : Justicia restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia
en Colombia, Ed. de la Universidad Técnica Particular de Loja, Loja 2010,
p. 37.
72 ANITUA, G. I. : História dos Pensamentos Criminológicos, op. cit., pp.
37-49.
73 En el caso español, las normas más relevantes en ese sentido son la Ley
29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a
las Víctimas del Terrorismo y la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayudas
y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual,
además del Proyecto de Estatuto de la Víctima, enviado a las Cortes Gene-
rales el 1 de agosto de 2014.
74 Además de autores de diversos países, la Comisión de Prevención del De-
lito y Justicia Penal del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas
recomienda a los Estados miembros de la organización aplicar medidas de
justicia restaurativa en los sistemas de justicia penal.
75 BRITTO RUIZ, D. : Justicia restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia
en Colombia, op. cit., p. 21.
76 Para un estudio profundo de la mediación penal, véase PASCUAL RODRÍ-
GUEZ, E. ; La mediación en el sistema penal, UCM, Madrid 2012, disponi-
ble en http://eprints.ucm.es/16592/1/T33979.pdf.
77 Puede encontrarse una explicación de cada una de estas metodologías, con
ejemplos de su aplicación en BRITTO RUIZ, D. : Justicia restaurativa.
Reflexiones sobre la experiencia en Colombia, op. cit., pp. 39-42.
SEGUNDA PARTE
PARTIDOS POLÍTICOS, MEDIOS DE COMUNICA-
CIÓN, OPINIÓN PÚBLICA Y VÍCTIMAS: UN ESTUDIO
DE LAS CORRELACIONES DE FUERZAS ENTRE LOS
ACTORES DETERMINANTES DE LA POLÍTICA CRI-
MINAL ESPAÑOLA
En la primera parte del trabajo hemos estudiado tres mo-
delos de política criminal: el populismo punitivo, el correcciona-
lismo tecnocrático y un modelo alternativo basado en la justicia
restaurativa. En la segunda parte estudiaremos las correlaciones
de fuerza entre los actores que más poder tienen en el debate
89 Véase TONRY, M.: “Determinants of penal policy”, op. cit. El propio autor
advierte de que el conjunto de factores que expone son dinámicos y proba-
bilísticos; la existencia en un país de factores que favorecen el popuilismo
punitivo no significa automáticamente que su política criminal deba ajustar-
se a ese modelo (p. 15).
90 El autor explica este concepto en Íbid., p. 18: “Los sistemas conflictivos
se caracterizan típicamente por dos principales partidos, sistemas electo-
rales mayoritarios, distritos electorales uninominales y discontinuidades
políticas. Los partidos definen sus posiciones en contraste con las de sus
oponentes, cuando no están en el poder se esfuerzan continuamente por
oponerse a las políticas del partido gobernante, y basan sus campañas en
estas diferencias”.
91 TONRY, M.: “Determinants of penal policy”, op. cit pp. 23-29.
92 TONRY, M.: “Determinants of penal policy”, op. cit. pp. 29-30.
93 TONRY, M.: “Determinants of penal policy”, op. cit pp. 30-31. Todos los
países analizados por TONRY pueden encuadrarse dentro de la cultura an-
glosajona o francófona, por lo que el autor incluye esta variable en su es-
tudio, partiendo de la idea de que los países de cada uno de esos ámbitos
culturales comparten un tipo determinado de cultura política. TONRY llega
a la conclusión de que los países anglosajones son más propensos al populis-
mo punitivo que los francófonos, manteniendo el resto de factores iguales.
94 Véase TONRY, M.: “Determinants of penal policy”, op. cit. pp. 31-33. Con
este término el autor se refiere a la idea de que “la opinión pública debería
determinar en gran medida qué políticas generales se adoptan y qué casti-
gos reciben los infractores”. La opción opuesta sería la participación de los
expertos en el diseño de la política penal. El autor no niega el protagonismo
de la opinión pública en el diseño de las líneas generales de la política cri-
minal pero sí en las decisiones sobre los casos individuales.
100%
23,4
80% Otra pena
47 Suspensión de la Pena
65
60%
23,4
Trabajo en Beneficio de
la Comunidad
40%
Multa
20% 27 15 Prisión
17
7
0%
ICVS 1989 ICVS 2000 EU ICS 2005
(España) (Catalunya) (España)
107 VARONA, D.: “¿Somos los españoles punitivos?”, op. cit. pp. 12-15.
108 Gráfico en VARONA, D.: “¿Somos los españoles punitivos?”, op. cit.
p. 22.
109 VARONA, D.: “¿Somos los españoles punitivos?”, op. cit. p. 19.
110 VARONA, D.: “¿Somos los españoles punitivos?”, op. cit. p. 20.
111 CIS: “Barómetro de septiembre de 2006 (Estudio número 2654)”, dis-
ponible en http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.
jsp?estudio=5977. Citado también en Íbid, p. 21.
116 BECKETT, K. y SASSON, T.: The Politics of Injustice: Crime and Punis-
hment in America, Sage, Nueva York 2004, capítulo 5, citado también en
GARCÍA ARÁN, M. y BOTELLA CORRAL, J. (dirs.), Malas noticias, op.
cit. p. 17.
117 BECKETT, K. y SASSON, T.: The Politics of Injustice: Crime and Punis-
hment in America, op. cit. capítulo 5.
118 BECKETT, K. y SASSON, T.: The Politics of Injustice: Crime and Punis-
hment in America, op. cit. capítulo 5.
119 RECHEA ALBEROLA, C., FERNÁNDEZ MOLINA, E. y BENÍTEZ JI-
MÉNEZ, M. J.: “Tendencias sociales y delincuencia”, Centro de Investiga-
ción en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, dis-
ponible en http://www.uclm.es/centro/criminologia/pdf/informes/11_2004.
pdf, p. 47, citado también en GARCÍA ARÁN, M. : “El discurso mediáti-
co sobre la delincuencia y su incidencia en las reformas penales”, op. cit.,
p. 49.
127 Por todos, véase GARCÍA ARÁN, M.: “El discurso mediático sobre la de-
lincuencia y su incidencia en las reformas penales”, en Revista Catalana de
Seguretat Pública, núm. 18, abril 2008, p. 50.
128 Varios autores chilenos han realizado una revisión bibliográfica sobre los
determinantes de la criminalidad en la que el “factor penal” sólo es uno de
los siete estudiados, y las correlaciones entre severidad de penas y dismi-
nución de la delincuencia no están probadas. CEA MARTÍNEZ, M., RUIZ
CABELLO, P. y MATUS ACUÑA, J. P.: “Determinantes de la crimina-
lidad: revisión bibliográfica”, en Política Criminal, núm. 2, 2008, p. 18,
disponible en http://www.politicacriminal.cl/n_02/d_4_2.pdf.
129 GARCÍA-ARÁN, M.: “El discurso mediático sobre la delincuencia y su
incidencia en las reformas penales”, op. cit., pp.41-43.
130 Con esta reforma los condenados a penas largas pierden el derecho a liber-
tad condicional y régimen abierto y este último se limita para todos los con-
denados a más de cinco años de prisión. Sobre el contexto de la aprobación
de esta reforma, véase VARONA GÓMEZ, D.: “Medios de comunicación
y punitivismo”, op. cit., p. 11: “La reforma fue anunciada sorpresivamente
por el gobierno del PP en plena crisis por la catástrofe ecológica del Pres-
tige, en concreto el día 26-12-2002 a la salida precisamente de un comité
ejecutivo nacional del PP convocado para debatir la crisis del Prestige”.
131 Se pueden encontrar más ejemplos de esta forma de legislar en materia
criminal en GARCÍA ARÁN, M. y BOTELLA CORRAL, J. (dir.): Malas
Noticias, op. cit., Capítulo VI y en GARCÍA ARÁN, M.: “Medios de co-
municación y punitivismo”, op. cit.
132 COLPISA: “El Congreso reforma de arriba abajo el Código Penal aproba-
do hace sólo 8 años”, El Día, 7/11/2007, disponible en http://eldia.es/2003-
11-07/sucesos/sucesos5.htm.
133 POLAINO NAVARRETE, M.: La reforma penal española de 2003, Tec-
nos, Madrid 2004, pp. 46-49.
134 REDACCIÓN: “Nuevas medidas legales contra la delincuencia”, El País,
13/9/2002, disponible en
http://elpais.com/elpais/2002/09/13/actualidad/1031905021_850215.html.
135 AIZPEOLEA, L. R.: “Anzar proclama que “vamos a barrer de las calles a
los pequeños delincuentes”, El País, 9/9/2002, disponible en http://elpais.
com/diario/2002/09/09/espana/1031522410_850215.html.
136 M.J.Á : “PP y PSOE sitúan la seguridad ciudadana como eje de sus campa-
ñas electorales”, ABC, 18/4/2003, disponible en
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-18-04-2003/abc/Madrid/pp-y-
psoe-situan-la-seguridadciudadana-como-eje-de-sus-campa%C3%B1as-
electorales_175200.html.
137 GARCÍA-ARÁN, M.: “El discurso mediático sobre la delincuencia y su
incidencia en las reformas penales”, op. cit., pp. 41 y ss.
139 Véanse los artículos 96, 98, 105 y 106 del Código Penal vigente en enero
de 2014.
140 Véase el artículo 37 de la misma norma.
141 Véase el Párrafo V del Preámbulo de la LO 5/2010, de 22 de junio, por la
que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código
Penal, disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/23/pdfs/BOEA-
2010-9953.pdf.
142 REDACCIÓN : “Rubalcaba: “La tasa de criminalidad de 2009 es la más baja
de la década”, ABC, 9/3/2010, disponible en http://www.abc.es/20100309/
nacional-interior/rubalcaba-tasa-criminalidad-2009-201003091221.html.
150 De acuerdo con dirigentes del Partido Popular citados por el diario El Con-
fidencial Digital, la publicación por parte de El Mundo de documentos e
informaciones que apuntan a la financiación ilegal del PP obedeció a una
estrategia del director del periódico, Pedro José RAMÍREZ CODINA, y
ciertos sectores del partido vinculados al ex presidente José María AZNAR
para derribar al gobierno de Mariano RAJOY. Véase REDACCIÓN : “Hay
una operación de derribo contra Mariano Rajoy”, El Confidencial Digital,
16/7/2013, disponible en http://www.elconfidencialdigital.com/politica/
Mariano-PP-Gobierno-Extranan-Maria_0_2090190964.html. Otra expli-
cación de este alejamiento podría ser simplemente de índole económica:
la rentabilidad de esas informaciones sería tal que la dirección del diario
conservador renunció a su tradicional fidelidad al Partido Popular.
151 VARONA GÓMEZ, D. : “Medios de comunicación y punitivismo”, op.
cit., p. 12.
152 En una ocasión el entonces presidente del gobierno, José Luis RODRÍ-
GUEZ ZAPATERO, llegó a recibir en el Palacio de la Moncloa a los padres
de la niña Mari Luz, asesinada poco antes. REDACCIÓN : “Zapatero reci-
be a los padres de Mari Luz”, El Periódico de Aragón, 25/05/2008, dispo-
nible en http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/zapatero-
recibe-a-los-padres-de-mariluz_412505.html.
153 Tuvimos un buen ejemplo en los meses de octubre y noviembre de 2013,
durante los cuales la conservadora Asociación de Víctimas del Terroris-
mo (AVT) llenó portadas y telediarios con su protesta por la prohibición
por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de la aplicación re-
troactiva de la llamada “doctrina Parot”, sentencia que motivó la excarce-
lación de decenas de personas condenadas por delitos graves —muchos,
156 Entre otros, véase DÍEZ RIPOLLÉS, L.: “El nuevo modelo penal de la
seguridad ciudadana”, op. cit., pp. 9-10.
157 GARLAND, D. : Crimen y castigo en la modernidad tardía, op. cit., pp.
218-219.
158 CEREZO DOMÍNGUEZ, A. I.: El protagonismo de las víctimas en la ela-
boración de las leyes penales, op. cit., p. 32. La autora explica que no
son necesariamente las víctimas de delitos más graves las que tienen más
influencia.
159 Entre otras cabría citar a las asociaciones de víctimas del terrorismo como
la Fundación Víctimas del Terrorismo (http://www.fundacionvt.org/), la
Asociación de Víctimas del Terrorismo (http://www.avt.org/) o la Asocia-
ción 11M Afectados por el Terrorismo (http://www.asociacion11m.org/).
163 Por todos, véanse las obras de DIEZ RIPOLLÉS, L. y GARLAND, D. cita-
das en este capítulo.
164 CEREZO DOMÍNGUEZ, A. I.: El protagonismo de las víctimas en la ela-
boración de las leyes penales, op. cit. pp. 38-46.
165 Recordemos cómo GARLAND explica que resulta muy difícil obtener éxi-
tos políticos en el ámbito penal porque la delincuencia depende en gran
medida de factores que no son directamente controlables por los gobernan-
tes (véase el primer capítulo de la primera parte del trabajo).
Conclusiones y recomendaciones
En la primera del trabajo hemos presentado una tipología
compuesta por tres modelos ideales de política criminal: el po-
pulismo punitivo, el correccionalismo tecnocrático del Estado
de bienestar y la justicia restaurativa. Hemos comprobado cómo
el modelo español está evolucionando desde el correccionalismo
tecnocrático hacia el populismo punitivo, sin que el modelo de
166 CEREZO DOMÍNGUEZ, A. I. : El protagonismo de las víctimas en la
elaboración de las leyes penales, op. cit., pp. 17-22.
167 La justicia restaurativa supone la integración sistemática de las víctimas
en la resolución de los conflictos surgidos de los delitos, superando el dog-
ma del monopolio absoluto del Estado en materia penal. Sin embargo, sin
defecto de la posibilidad de incluir mecanismos de justicia restaurativa en
nuestro sistema penal, es necesario pensar la integración de las víctimas en
el actual sistema.
2) Movimientos sociales
Ciertos movimientos sociales, pese a su ideología pro-
gresista, confían en el Derecho penal como un instrumento efec-
tivo y legítimo en la lucha contra las discriminaciones (machis-
mo, racismo, homofobia, etc.) y contra otras conductas lesivas
del interés general como la corrupción política y económica. La
autora brasileña BOUÇAS COIMBRA se refiere a estos actores
en los siguientes términos:
“Los movimientos sociales creen y vocean, como misioneros,
que la impunidad es la principal causa de la violencia ayer y
170 DÍEZ RIPOLLÉS, J. L., “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudada-
na”, op. cit., pp. 21-23.
171 Así se conoce a los delitos de índole económica cometidos por empresarios
y otros ciudadanos con poder económico.
172 VARONA GÓMEZ, D. señala que estos sindicatos “han tenido bastante
éxito en nuestro país a la hora de hacer visibles sus reivindicaciones en los
medios (básicamente más medios y mayores retribuciones)” (VARONA
GÓMEZ, D., “Medios de comunicación y punitivismo”, op. cit., p. 18).
3) Políticos progresistas
Los políticos progresistas no pueden seguir apoyando
reformas penales injustas e irracionales por miedo a una ciu-
dadanía supuestamente punitiva. Los datos demuestran que los
ciudadanos españoles no son mayoritariamente punitivos; son
conscientes de las causas sociales de la delincuencia y apoyan
176 DÍEZ RIPOLLÉS, J. L., “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudada-
na”, op. cit. p. 33.
177 DÍEZ RIPOLLÉS, J. L., “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudada-
na”, op. cit. p. 33.
178 HUTTON, N., “Beyond populist punitiveness?” (op. cit.), p. 13.
179 Comunicación personal de João Ricardo DORNELLES.
Noticias
AGENCIA EFE: “La AVT pide la desaparición del Supremo
por no «mojarse» sobre la doctrina Parot”, El Diario,
12/11/2013, disponible en
Páginas web
Web del Grupo de Estudios de Política Criminal: http://www.
gepc.es/web/.
Web de la plataforma «Otro Derecho penal es posible»: http://
www.otroderechopenal.com/.
Otros documentos
CIS: “Barómetro de septiembre de 2006 (Estudio número
2654)”, disponible en http://www.cis.es/cis/opencm/
ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=5977.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL : “Proyecto
de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudada-
na”, en El Mundo, consultado el 19/11/2014, disponible
en http://estaticos.elmundo.es/documentos/2014/07/15/
Proyecto_LOPSC.pdf.