El Placer Del Texto - Roland Barthes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

El placer del texto

La única pasión de mi vida ha sido el miedo.


HOBBES
Si leo con placer esta frase, esta historia o esta palabra es porque han sido escritas
en el placer (este placer no está en contradicción con las quejas del escritor). Pero
¿y lo contrario? ¿Escribir en el placer me asegura a mí, escritor, la existencia del
placer de mi lector? De ninguna manera. Es preciso que yo busque a ese lector
(que lo «rastree») sin saber dónde está. Se crea entonces un espacio de goce. No es
la «persona» del otro lo que necesito, es el espacio: la posibilidad de una
dialéctica del deseo, de una imprevisión del goce: que las cartas no estén echadas
sino que haya juego todavía.
Me presentan un texto, ese texto me aburre, se diría que murmura. El murmullo
del texto es nada más que esa espuma del lenguaje que se forma bajo el efecto de
una simple necesidad de escritura. Aquí no se está en la perversión sino en la
demanda. Escribiendo su texto, el escriba toma un lenguaje de bebé glotón:
imperativo, automático, sin afecto, una mínima confusión de clics (esos fonemas
lácteos que el maravilloso jesuita Van Ginnieken ubicaba entre la escritura y el
lenguaje): son los movimientos de una succión sin objeto, de una indiferenciada
oralidad separada de aquella que produce los placeres de la gastrosofía y del
lenguaje. Usted se dirige a mí para que yo lo lea, pero yo no soy para usted otra
cosa que esa misma apelación; frente a sus ojos no soy el sustituto de nada, no
tengo ninguna figura (apenas la de la Madre); no soy para usted ni un cuerpo, ni
siquiera un objeto (cosa que me importaría muy poco en tanto no hay en mí un
alma que reclama su reconocimiento), sino solamente un campo, un fondo de
expansión. Finalmente se podría decir que ese texto usted lo ha escrito fuera de
todo goce y en conclusión ese texto-murmullo es un texto frígido, como lo es
toda demanda antes de que se forme en ella el deseo, la neurosis.
La neurosis es un mal menor: no en relación con la «salud» sino en relación con
ese «imposible» del que hablaba Bataille («La neurosis es la miedosa aprehensión
de un fondo imposible», etc.); pero ese mal menor es el único que permite
escribir (y leer). Se acaba por lo tanto en esta paradoja: los textos como los de
Bataille —o de otros— que han sido escritos contra la neurosis, desde el seno
mismo de la locura, tienen en ellos, si quieren ser leídos, ese poco de neurosis
necesario para seducir a sus lectores: estos textos terribles son, después de todo,
textos coquetos.
Todo escritor dirá entonces: loco no puedo, sano no querría, sólo soy siendo
neurótico.
El texto que usted escribe debe probarme que me desea. Esa prueba existe: es la
escritura. La escritura es esto: la ciencia de los goces del lenguaje, su kamasutra
(de esta ciencia no hay más que un tratado: la escritura misma).
Texto de placer: el que contenta, colma, da euforia; proviene de la cultura, no
rompe con ella y está ligado a una práctica confortable de la lectura. Texto de
goce: el que pone en estado de pérdida, desacomoda (tal vez incluso hasta una
forma de aburrimiento), hace vacilar los fundamentos históricos, culturales,
psicológicos del lector, la congruencia de sus gustos, de sus valores y de sus
recuerdos, pone en crisis su relación con el lenguaje.
Aquel que mantiene los dos textos en su campo y en su mano las riendas del
placer y del goce es un sujeto anacrónico, pues participa al mismo tiempo y
contradictoriamente en el hedonismo profundo de toda cultura (que penetra en
él apaciblemente bajo la forma de un arte de vivir del que forman parte los
libros antiguos) y en la destrucción de esa cultura: goza simultáneamente de la
consistencia de su yo (es su placer) y de la búsqueda de su pérdida (es su goce). Es
un sujeto dos veces escindido, dos veces perverso.
Sobre la escena del texto no hay rampa: no hay detrás del texto alguien activo (el
escritor), ni delante alguien pasivo (el lector); no hay un sujeto y un objeto. El
texto caduca las actitudes gramaticales: es el ojo indiferenciado del que habla un
autor excesivo (Angelus Silesius): «El ojo por el que veo a Dios es el mismo ojo
por el que Dios me ve».
Parece que los eruditos árabes hablando del texto emplean esta expresión
admirable: el cuerpo cierto. ¿Qué cuerpo?, puesto que tenemos varios: el cuerpo
de los anatomistas y de los fisiólogos, el que ve o del que habla la ciencia: es el
texto de los gramáticos, de los críticos, de los comentadores, de los filólogos (es el
fenotexto). Pero también tenemos un cuerpo de goce hecho únicamente de
relaciones eróticas sin ninguna relación con el primero: es otra división, otra
denominación.
Con el texto ocurre lo mismo: no es más que la lista abierta de los fuegos del
lenguaje (fuegos vivientes, luces intermitentes, rasgos ubicuos, dispuestos en el
texto como semillas y que para nosotros reemplazan ventajosamente los semina
aeternitatis, los zopyra, las nociones comunes, las asunciones fundamentales de
la antigua filosofía). El texto tiene una forma humana: ¿es una figura, un
anagrama del cuerpo? Sí, pero de nuestro cuerpo erótico. El placer del texto sería
irreductible a su funcionamiento gramatical (fenotextual) como el placer del
cuerpo es irreductible a la necesidad fisiológica.
El placer del texto es ese momento en que mi cuerpo comienza a seguir sus
propias ideas, pues mi cuerpo no tiene las mismas ideas que yo.
El placer del texto no es forzosamente un placer de tipo triunfante, heroico,
musculoso. Ninguna[6]necesidad de arquearse. Mi placer puede tomar muy bien la
forma de una deriva . La deriva adviene cada vez que no respeto el todo, y que a
fuerza de parecer arrastrado aquí y allá al capricho de las ilusiones, seducciones
e intimidaciones de lenguaje como un corcho sobre una ola, permanezco
inmóvil haciendo eje sobre el goce intratable que me liga al texto (al mundo).
Hay deriva cada vez que el lenguaje social, el sociolecto, me abandona (como se
dice: me abandonan las fuerzas). Por eso otro nombre de la deriva sería lo
Intratable, o incluso la Necedad.
Sin embargo, si se la alcanzara, decir la deriva sería hoy un discurso suicida.
Toda una mitología menor tiende a hacernos creer que el placer (y
específicamente el placer del texto) es una idea de derecha. La derecha, con un
mismo movimiento, expide hacia la izquierda todo lo que es abstracto,
incómodo, político, y se guarda el placer para sí: ¡sed bienvenidos, vosotros que
venís al placer de la literatura! Y en la izquierda, por moralidad (olvidando los
cigarros de Marx y de Brecht), todo «residuo de hedonismo» aparece como
sospechoso y desdeñable. En la derecha, el placer es reivindicado contra el
intelectualismo, la intelligentsia: es el viejo mito reaccionario del corazón contra
la cabeza, de la sensación contra el raciocinio, de la «vida» (cálida) contra la
«abstracción» (fría): ¿debe entonces el artista seguir el siniestro precepto de
Debussy: «tratar humildemente de dar placer»? En la izquierda, el
conocimiento, el método, el compromiso, el combate, se oponen al «simple
deleite» (y sin embargo: ¿si el conocimiento mismo fuese delicioso?). En ambos
lados encontramos la extravagante idea de que el placer es una cosa simple, por
lo que se lo reivindica o se lo desprecia. No obstante, el placer no es un elemento
del texto, no es un residuo inocente, no depende de una lógica del entendimiento
y de la sensación, es una deriva, algo que es a la vez revolucionario y asocial y no
puede ser asumido por ninguna colectividad, ninguna mentalidad, ningún
idiolecto. ¿Algo neutro? Es evidente que el placer del texto es escandaloso no por
inmoral sino porque es atópico.
Estar con quien se ama y pensar en otra cosa: es de esta manera como tengo los
mejores pensamientos, como invento lo mejor y más adecuado para mi trabajo.
Ocurre lo mismo con el texto: produce en mí el mejor placer si llega a hacerse
escuchar indirectamente, si leyéndolo me siento llevado a levantar la cabeza a
menudo, a escuchar otra cosa. No estoy necesariamente cautivado por el texto de
placer; puede ser un acto sutil, complejo, sostenido, casi imprevisto: movimiento
brusco de la cabeza como el de un pájaro que no oye nada de lo que escuchamos,
que escucha lo que nosotros no oímos.
El texto es un objeto fetiche y ese fetiche me desea. El texto me elige mediante
toda una disposición de pantallas invisibles, de seleccionadas sutilezas: el
vocabulario, las referencias, la legibilidad, etc.; y perdido en medio del texto (no
por detrás como un deus ex-machina) está siempre el otro, el autor.
Como institución el autor está muerto: su persona civil, pasional, biográfica,
ha desaparecido; desposeída, ya no ejerce sobre su obra la formidable paternidad
cuyo relato se encargaban de establecer y renovar tanto la historia literaria como
la enseñanza y la opinión. Pero en el texto, de una cierta manera, yo deseo al
autor: tengo necesidad de su figura (que no es ni su representación ni su
proyección), tanto como él tiene necesidad de la mía (salvo si sólo «murmura»).
Leyendo un texto mencionado por Stendhal (pero que no es suyo)[7] reencuentro
a Proust en un detalle minúsculo. El obispo de Lescars designa a la nieta de su
gran vicario con una serie de apóstrofes preciosos (mi nietecita, mi amiguita, mi
linda morocha, ¡ah golosita!) que resucitan en mí los cumplidos de las dos
mensajeras del Gran Hotel de Balbec, Marie Geneste y Céleste Albaret, al
narrador (¡Oh!, diablito de cabellos de pájaro, ¡oh profunda malicia! ¡Ah
juventud! ¡Ah hermosa piel!). De la misma manera, en Flaubert, son los
durazneros normandos en flor que leo a partir de Proust. Saboreo el reino de las
fórmulas, el trastrueque de los orígenes, la desenvoltura que hace prevenir el
texto anterior del texto ulterior. Comprendo que para mí la obra de Proust es la
obra de referencia, la mathesis general, el mandala de toda la cosmogonía
literaria, como lo eran las Cartas de Mme. de Sevigné para la abuela del
narrador, las novelas de caballerías para Don Quijote, etc.; esto no quiere decir
que sea un «especialista» en Proust: Proust es lo que me llega, no lo que yo llamo;
no es una «autoridad», simplemente un recuerdo circular. Esto es precisamente
el intertexto: la imposibilidad de vivir fuera del texto infinito, no importa que
ese texto sea Proust, o el diario, o la pantalla televisiva: el libro hace el sentido, el
sentido hace la vida.

También podría gustarte