Dolores Ibárruri - El Único Camino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 567

La agitada historia de España, que ve surgir la dictadura de Primo

de Rivera, acompasa el creciente compromiso político y la formación


teórica de esta mujer que invade un mundo tradicionalmente
masculino, el de la política, y que causa una auténtica conmoción en
su medio, cuando se decide a escribir bajo el seudónimo que
adquiriría años más tarde carácter de emblema, Pasionaria.
Dolores Ibárruri

El único camino
ePub r1.0
Titivillus 07.10.18
Título original: El único camino
Dolores Ibárruri, 1963

Editor digital: Titivillus


ePub base r1.2
PRIMERA PARTE

Siempre que voy en ti a buscarme, nido


de mi niñez, Bilbao, rincón querido
en que ensayé con ansia el primer vuelo,
súbeme de alma a flor mi edad primera
cantándome recuerdos agorera,
preñados de esperanza y de consuelo.

MIGUEL DE UNAMUNO
EN EL PRINCIPIO ESTABA EL MINERAL…

De las tres provincias que constituyen lo que hoy se llama Euzkadi, y ayer
Euzkalerría, es Vizcaya la más nombrada, la más famosa, la más conocida.
Tanto que ella sola ha dado nombre a todo el País Vasco.
No hay en Vizcaya, y es de sentirlo, ni Giraldas, ni Mezquitas, ni
Alcázares, ni Acueductos, ni Casas colgadas, ni Catedrales góticas.
No hay tampoco llanuras esteparias, sembradas de molinos capaces de
enloquecer a los caballeros andantes, ni Baños de Princesas, ni Murallas
Romanas, ni Patios de ensueño, ni Puentes del Diablo, que dan tono y
carácter a otras regiones peninsulares.
La fama de Vizcaya viene de ella misma. De su pueblo sin fecha de
origen ni genealogía determinadas. Viene de su idioma no emparentado con
ninguno de los conocidos. De sus hombres, emprendedores, duros, sufridos,
forjados a cincel, en lucha permanente con una tierra áspera, que resiste al
arado de madera, que solo admite la férrea laya; con un mar indómito y
borrascoso —preñado de traicioneras galernas—, cuyo húmedo aliento
cubre de lluvias y nieblas permanentes los montes y valles de la Vasconia
milenaria.
Cuando griegos y romanos escribían la historia y España era una
provincia romana, la fama de los vascos se extendía por los confines del
mundo conocido, entretejida de mitos y leyendas acerca del carácter y
costumbres de los vascos y de las riquezas que existían en lo hondo de sus
montañas.
De modo particular, la admiración de los historiadores se centraba en un
fantástico monte «todo de hierro», que se levantaba en las escarpadas costas
del Septentrión peninsular, y cuyas vertientes se hundían en el proceloso
mar de Cantabria.
Y no eran, no, invenciones o imaginerías, las referencias acerca de la
férrica montaña.
Un riquísimo yacimiento de mineral de hierro se extendía, casi sin
interrupción y a flor de tierra, desde la provincia de Santander, en sus
límites con Vizcaya, hasta San Miguel de Basauri, al occidente de Bilbao,
en una extensión de más de treinta kilómetros, dando un color particular a
la cadena montañosa donde se asentaban los veneros.
De ese mineral que constituía una inmensa riqueza, sólo fue
aprovechado durante siglos una mínima parte, que servía —incluso ya bien
entrada la Edad Moderna, y cuando la revolución industrial se había
realizado en varios países de Europa— para abastecer las rudimentarias
ferrerías que existían en la región. Sólo a mediados del siglo pasado estas
ferrerías fueron desplazadas por los Altos Hornos y los grandes talleres
siderometalúrgicos que hicieron del País Vasco el centro fundamental de la
industria pesada española.
De estas ferrerías situadas a lo largo de ríos torrenciales o en las mismas
montañas, como atestiguan los escoriales hallados en distintos lugares,
salían después de un largo y costoso proceso de fundición y elaboración del
mineral y del hierro obtenido las layas y azadas que necesitaba la
agricultura; los flejes de las carretas de bueyes; las cadenas y chapas
labradas de los «llares»; las trébedes, tenazas, sartenes, palas y asadores de
las cocinas aldeanas; los clavos y hierros forjados de las construcciones; los
yunques y bigornas de las fraguas; las herraduras de caballos, mulos y
bueyes; las celias de barricas y toneles; las hachas y cuñas de los leñadores;
los picos, barrenos y herramientas usadas en las explotaciones mineras; las
anclas, arpones, hierros y armazones de los navíos y barcos pesqueros, y
toda clase de instrumentos y herramientas comerciales.
Las vertientes de las montañas en que se hallaban los yacimientos,
especialmente en la zona de Somorrostro, de Triano y de Galdames,
horadadas por los buscadores de los mejores veneros, semejaban en la
lejanía inmensos panales trabajados por gigantescas abejas, cuyos alvéolos
se modificaban o desaparecían casi a diario bajo los golpes de picos y
barrenos, que manos recias de hombres avezados al rudo trabajo manejaban
con agilidad y firmeza.
La riqueza férrica del mineral vasco era extraordinaria. Mientras los
mejores minerales extranjeros daban un rendimiento metálico de un 48%,
los de Vizcaya alcanzaban el 56% y más de hierro.
Justipreciando la importancia del mineral vasco para la economía
nacional, el famoso dramaturgo español del siglo XVI, Tirso de Molina, en
su conocida comedia La prudencia en la Mujer, escribía que:
Por el hierro de Vizcaya
España su oro conserva…

Por desgracia, esto no era más que grata suposición del poeta
dramaturgo.
La desidia y la incapacidad de las clases dirigentes españolas puso en
manos extrañas no sólo los restos del oro, que quedaban en las casi
exhaustas arcas del Estado español, sino el hierro, que podía garantizarlo y
aumentarlo. Carentes de sentido nacional y conformándose con las migajas
que les ofrecían los aprovechadores extranjeros de las riquezas mineras
españolas, estas clases dirigentes fueron entregando a la codicia extranjera
el cobre, el plomo, el cinc, el estaño, la plata, el mercurio, que abundantes
existían en el suelo y el subsuelo españoles, privando de esta forma a
España de los medios y recursos que constituían la base de su desarrollo
industrial y de su independencia económica y política.
Si para la onerosa venta o irresponsable donación a compañías
extranjeras del cobre de Riotinto, del mercurio de Almadén, del plomo de
Linares o del cinc de Santander no encontraban los gobernantes españoles
mayores dificultades, en cambio, las reservas de mineral de hierro del País
Vasco estaban en cierta medida defendidas por la existencia de leyes y
costumbres locales, reconocidas y respetadas incluso en el período anterior
a la formación del Estado español.
Las disputas dinásticas en torno a la sucesión del trono, a la muerte de
Fernando VII en 1833 —pretexto especioso de la primera guerra carlista—,
fueron hábilmente aprovechadas por quienes entre bastidores estimulaban a
los dos bandos en lucha, para abrirse camino hacia los yacimientos mineros
del Norte de España.
Basándose en el hecho, exagerado y deformado de que el País Vasco
apoyó a Don Carlos, que disputaba la corona de España a la hija de
Fernando VII, el Gobierno de Madrid, al establecerse la paz, después del
Abrazo de Vergara en 1839, derogó arbitraria e injustamente las leyes
forales vascas, cuyo origen se hundía en la lejanía de los siglos.
No se necesitaban grandes esfuerzos de imaginación para comprender
que el pretexto esgrimido por el Gobierno de Madrid justificando la
supresión de los fueros y libertades de Euzkadi, no era más que una burda
trapacería política, con la que se encubrían los planes de largo tiempo
elaborados en cancillerías extranjeras, interesadas en la explotación y
aprovechamiento de las riquezas mineras del País Vasco.
Cierto que las aldeas vascas participaron en la lucha al lado del
pretendiente, arrastradas a la guerra por la Iglesia, que apoyaba la causa
carlista, y por los grupos más tradicionalmente reaccionarios de la región,
que en Don Carlos veían al defensor de la religión y de los fueros.
Pero no era menos cierto que las ciudades, centros neurálgicos del
comercio y de la vida económica y política del país, se mantuvieron al lado
del Gobierno.
Y fue precisamente en la capital de Vizcaya, en el Bilbao glorioso y
heroico de los «Sitios», varias veces cercado y siempre inconquistable para
el carlismo, donde se asestó el golpe definitivo al Ejército carlista. Aquí
fueron descompuestas las filas del pretendiente. Desde aquí fueron aculados
hasta la frontera francesa los últimos mohicanos de Don Carlos, lo que
hacía aún más injustas e intolerables las represalias políticas del Gobierno
de Madrid contra el pueblo vasco.
Y como «no hay mal sin bien», lo que el pueblo perdía en libertades y
derechos nacionales, lo ganaba la burguesía nativa y extranjera a las que se
abrieron excepcionales posibilidades de enriquecimiento. Que aquí como en
todas partes, el camino del desarrollo del capitalismo avanzaba destruyendo
sin ninguna consideración todo lo que para los pueblos es entrañable y
sagrado: libertad, independencia, costumbres y tradiciones, relaciones
sociales y familiares.
Al amparo de las disposiciones reales, y bajo el impulso de las fuerzas
que movían los hilos de la política española de la época, se inició
ampliamente la explotación de las riquezas mineras del País Vasco.
Se puso fin a la explotación individual de los yacimientos a los que
todos los naturales del país tenían derecho y acceso.
Se establecieron condiciones y leyes que reglamentaban en beneficio de
unos pocos el arranque del mineral.
Cesó el aprovisionamiento regular de las ferrerías. Los Altos Hornos
ingleses, franceses y belgas exigían millones, decenas de millones de
toneladas de mineral vasco.
Y se lo llevaban gratis. Las leyes forales que hubieran podido, quizás,
frenar el despojo de las riquezas nacionales, utilizándolas más
racionalmente, ya no regían.
Por la resistencia ofrecida por los grupos vascos que no aceptaban las
condiciones del Abrazo de Vergara, y que se aferraban desesperadamente a
un pasado que se fue sin retorno, la explotación libre, abierta, en gran
escala, de las minas de Vizcaya comenzó sólo después de la revolución de
1868, y aun posteriormente, cuando las postreras ilusiones de la tradición
fuerista se derrumbaban bajo el tronar victorioso de los cañones de la
defensa de Bilbao, que acompañaba la agonía del carlismo, en la cuarta y
última guerra civil del siglo XIX.

INVASIÓN…

Al establecerse la paz, después de la derrota del carlismo, toda Vizcaya, y


de modo especial las Encartaciones, que habían sido campo principal de las
operaciones militares, mostraba las sangrientas desgarraduras producidas
por la fratricida contienda, testimoniando de la dureza de la lucha.
Por las estribaciones y encañadas del Montaño y del Galdames; en los
campos de San Pedro Abanto, de Murrieta, de Somorrostro y de Sopuerta,
largas y quebradas líneas de tierra removida indicaban los alineamientos de
las antiguas trincheras y posiciones de los dos ejércitos.
Estas trincheras servían de tumba común a los millares de combatientes
de ambos bandos, caídos en la lucha, adversarios irreconciliables en la vida,
hermanados para siempre en la muerte.
En las aldeas y caseríos, mujeres enlutadas tomaban en sus manos la
dirección de los hogares donde faltaba el cabeza de familia. Ni las madres
ni las esposas a las que para siempre faltaba el amor y el arrimo de los que
cayeron en la guerra podían explicarse por qué habían muerto sus hijos, sus
maridos, sus hermanos y sus padres en aquella contienda absurda, criminal,
que destruyó hogares, que arruinó familias, que dejó sembrada en cada
pueblo, en cada aldea, a veces entre hombres del mismo tronco, de la
misma sangre, la semilla del odio cainita, de la venganza, de la enemistad…
Y al recordar a los que se fueron sin retorno, prendidos en la quimera de
una causa extraña, luciendo airosos la roja boina de los soldados carlistas o
la negra de los liberales y que ahora se pudrían innominados, confundidos
en la misma fosa, abierta al borde del camino, al abrigo de un hayedo o de
un robledal, se preguntaban con dolorosa angustia: «¿Por qué, Dios mío,
por qué?…».
Aún no se habían secado las lágrimas por los caídos, todavía se rezaba a
las horas del yantar familiar «por los que faltan a la compañía».
En las sepulturas familiares de las iglesias aldeanas, las madres y las
viudas continuaban tendiendo los domingos y fiestas de guardar los blancos
manteles, sobre los cuales, en sencillos candeleros de bronce, conservados
en cada familia como una reliquia, ardía la llama del recuerdo y de la
devoción a los muertos inolvidables, cuando ya por los valles y montañas
de las Encartaciones resonaban extranjeros acentos, en los cuales sin mucho
trabajo podía hallarse una respuesta a los penosos interrogantes abiertos por
la guerra en millares de familias.
Hombres totalmente ajenos al país examinaban con ávida e
investigadora mirada montes y colinas, campos y prados, collados y
barrancos, pisoteando con sus herradas botas las tumbas apenas cubiertas.
Medían y acotaban terrenos que no eran suyos. Trazaban croquis,
levantaban planos, clavaban estacas, colocaban mojones, hablaban una
jerga endiablada que antes cristiano no entendiera: «compañías anónimas,
pertenencias, concesiones, denuncias, expropiaciones forzosas, importación
de capitales, mano de obra barata, exportación de minerales,
industrialización…».
Cambiaba el derecho público porque cambiaban las relaciones de
propiedad. Ayer esto era del común; aquello, de una familia; lo de más allá,
de otra… Hoy, todo es extraño.
Los pastores no pueden apacentar sus ganados en los montes
comunales, ni los vecinos hacer leña en los bosques municipales. Está
prohibido. El camino de su casa, ya no es camino. Cae dentro de una
pertenencia. Lo cierran con alambre espinoso, y no valen protestas. El
terreno que aún conserva las huellas del paso de sus abuelos y de sus padres
ha sido denunciado por los nuevos propietarios. Se ha hecho una ley que
reconoce el derecho de los recién llegados, mientras despojan al pueblo de
los suyos, establecidos y mantenidos durante siglos por el uso y la
costumbre.
Nombres extraños golpean en los ojos, desde lo alto de postes
indicadores. Aquí la Luchana Mining; allá, la Orconera. Más lejos, la
Franco-Belga, la Rothschild, la Galdames. Allá, en Posadero y Covarón, la
MacLenan y otras de menor cuantía.
Las pesadas carretas de bueyes en las que se transportaba el mineral de
los filones a las viejas ferrerías, a los lanchones del río Galindo o del
Somorrostro, iban siendo arrumbadas por los ferrocarriles mineros que,
cruzando laderas y atravesando montañas, enlazaban los más apartados
rincones de la cuenca minera con los puertos de embarque y con la zona
fabril siderometalúrgica, que nacía y se desarrollaba paralelamente.
Se rompía la geografía del país. Desaparecían montañas; se quebraban
vertientes; campos y prados eran cubiertos de escombros. Los valles,
igualados con las colinas; elevados los fondos de barrancos y precipicios.
Se tendían planos inclinados, se abrían trincheras, se levantaban
puentes. Por encima de las barriadas obreras, sobre castañares y robledales,
cruzaban los tranvías aéreos.
Explosiones de dinamita, chirriar de cables y vagones, jadear de
locomotoras, golpear incesante de picos y barrenos rompen la quietud de
los antes silenciosos valles y una nueva vida llena de afanes, de inquietudes,
de sobresaltos, hierve en lo que antaño fueron tranquilas montañas y
apacibles lugares.
Alrededor del caserío aldeano surgía la barriada obrera, mísera,
abarraconada, despersonalizada.
La recoleta aldea adormilada en la paz de los campos despertaba con
sobresalto y crecía rápidamente hasta convertirse en pueblo industrial o
villa comercial.
Dejaron de oírse zortzicos y vascas canciones que hablaban de
añoranzas milenarias, de guerras, de héroes legendarios, de libertad.
Ya no se asomaba el Echecojauna, como en la canción de Altabiscar, a
la puerta del hogar solariego, a llamar con su cuerno de guerra a los
vascones a defender la tierra invadida por extranjeros. Ahora, invitaba a
éstos a entrar en su casa. Y sentados junto al lar, en torno a la pesada mesa
de roble, mientras comían bacalao asado y bebían la dulce sidra o el áspero
chacolí, y en el rescoldo del hogar restallaban escandalosamente las
castañas puestas a asar, discutía con ellos el pago de las pertenencias, el
precio de las acciones mineras y las cotizaciones en Bolsa de ferrocarriles y
compañías navieras.

PROLETARIADO

Vizcaya se industrializaba con ritmo febril. Además de la intensa


explotación de las minas, grandes fábricas, altos hornos, diques de
construcciones navales y talleres de todas clases se levantaban desde
Portugalete hasta Zorroza, desde Lamiaco hasta Deusto[1].
Se encerraba al Nervión en un cauce de piedra y de hierro. Y desde la
«barra» de Santurce subían, río arriba, en busca del mineral, barcos de todas
las nacionalidades, levantando en el gris panorama de un Bilbao de niebla y
de lluvias un bosque de multicolores banderas.
La vida comenzó a discurrir por nuevos caminos. Triunfaba la paz sobre
la guerra, y con la paz, el trabajo, la industria y el comercio. Afloraban a la
superficie inmensas fuerzas productivas, soterradas hasta entonces. Vizcaya
se convirtió en el punto de atracción de hombres y de capitales.
Se atenuaban los rencores y amainaban los odios de las viejas banderías,
que habían ensangrentado el país repetidas veces. Una fiebre de producción,
de enriquecimiento, levantaba una barrera entre el pasado reciente y el
futuro que se gestaba en aquel presente de negocios, de transacciones, de
comercio, de industrialización, de duro trabajo asalariado de millares de
trabajadores explotados de manera inhumana.
Una población obrera heterogénea, llegada de todas las regiones
agrarias e incluso de los bajos fondos de las grandes ciudades, iba
amontonándose en los inmundos barracones levantados en las cercanías de
las minas por las compañías que explotaban éstas, o se hacinaba en las
habitaciones de las familias mineras, establecidas ya de manera permanente.
La explotación de las minas era simple y barata. Apenas había que
quitar escombros. No se precisaba ni profundos pozos, ni costosas galerías.
El mineral estaba allí, a flor de tierra, asomando por todas partes su cara de
color rubio o rojo morado, que daba un aspecto particular a la zona minera
donde todo estaba matizado de esas tonalidades.
La explotación de las minas se caracterizaba no sólo por la manera
rapaz de despojar al país de lo que constituía su principal riqueza, sino por
el trato brutal que se daba a los obreros empleados en ellas.
Trabajaban los mineros de estrella a estrella, sin horario determinado.
Salían de casa antes de amanecer y no volvían hasta bien entrada la noche.
Los barracones que las compañías mineras ofrecían como albergue a los
que llegaban de otras tierras eran más bien cobijos de bestias que
habitaciones humanas.
En la noche, cuando los obreros se habían ya recogido, los barracones
ofrecían un espectáculo dantesco: llenos de humo del áspero tabaco fumado
por los mineros; alumbrados por la vacilante luz de un quinqué de aceite o
de petróleo colgado en el centro de la barraca, las figuras de los hombres
medio desnudos se distinguían borrosamente moviéndose entre los
camastros o sentados sobre los petates, en una atmósfera pestilencial en la
que se mezclaban el olor a hombre, a sudor, a alimentos fermentados, con el
amoníaco de los orines y el nauseabundo de los detritus que desbordaban
los zambullos colocados en un pequeño apartado, abierto a la sala común de
cada barracón.
Dormían los hombres sobre sacos rellenos de paja de maíz, tendidos
sobre estrechos bancos de madera. Se cubrían con sus propios «tapabocas»,
especie de mantas de burda lana, usadas por los mineros, en las cuales se
envolvían para resguardarse del frío o de la lluvia, y que, excepto en el
verano, estaban siempre húmedas o mojadas, secándose por la noche con el
calor de los cuerpos, que tiritaban de frío de fiebre[2].
Las ropas de los mineros empapadas de sudor y de barro pendían
colgadas de clavos, en las cabeceras de los camastros, en amigable
compañía y vecindad con sardinas, arenques y bacalao, trozos de tocino
rancio y de tasajo, amén de flacas ristras de ajos, cebollas y pimientos,
prestándose mutuamente sus particulares olores y sabores.
Si alguno de los huéspedes del barracón enfermaba de viruela o tifus,
enfermedades endémicas corrientes en aquella época y de las cuales los
barracones eran focos permanentes de infección, se le sacaba del camastro
para conducirlo a la barraca de infecciosos. Se asperjaba con agua de cal el
barracón; y el puesto dejado por el enfermo que ya no necesitaría del
camastro era inmediatamente ocupado.
Los temporeros, de origen campesino en su mayoría, que vivían en los
barracones, eran, por virtud de las condiciones antihigiénicas en que
estaban obligados a vivir, comisionistas de peligrosos virus que pasaban sin
control y sin aduana, sin barreras ni cordones sanitarios, de Vizcaya a
Castilla, y de Castilla a Vizcaya, sembrando por donde pasaban y a donde
llegaban enfermedades y epidemias mortales.
En aquellas aglomeraciones humanas, compuestas de hombres de todas
las regiones españolas, se amalgamaban lenguaje, costumbres, creencias y
supersticiones, refundiéndose, recreándose en la vida común, en el común
trabajo y en el común sufrir, formando una especie de algarabía lingüística,
ética y moral, en la que se entreveraba y confundía la fe religiosa con la
ciega confianza en la práctica de hechicerías y en la ciencia infusa de
curanderos y saludadores.
Se temía a brujas, fantasmas y aparecidos, y se confiaba en el poder de
los evangelios o de San Pedro Zariquete contra el mal de ojo sobre las
personas o en el ganado. Se creía en las virtudes milagrosas de los cordones
de San Blas o de San Antón o en el laurel bendito el Domingo de Ramos
para curar males y lacerías de los hombres o del ganado, para ahuyentar los
nublados y alejar el rayo del hogar o del rebaño.
Mas bajo la costra de religiosidad y herejía, de ignorancia y de
superstición, que llevaban al dócil sometimiento y a la resignación fatalista,
en el alma de aquellos hombres se conservaba, como el ascua bajo la
ceniza, un sentimiento de fiereza, de dignidad y de rebeldía humanas, que
nada podía extinguir; que surgía a veces en llamarada homicida, cuando la
injusticia o el sufrimiento insoportables hacían desbordar el dique del
respeto y de la resignación. Por las condiciones en que se llevaban los
trabajos de las minas, eran frecuentes los derrumbamientos y numerosos los
accidentes mortales que, a veces, producían decenas de víctimas, como
ocurrió en la mina de San Miguel, en la década del 80. En esta mina se
derrumbó lo que en la jerga minera se llamaba «sombrero» y sepultó a un
numeroso grupo de trabajadores que, a conciencia del riesgo, estaban
obligados a trabajar bajo la amenazadora cornisa. Y allá quedaron.
Los dueños de la mina consideraron, y las autoridades estaban de
acuerdo con ellos, que era un gasto y un esfuerzo inútiles pretender sacar de
aquella tumba a los mineros. «Por lo demás —decían— ¡qué más da que
estén enterrados aquí o en el cementerio!…».
Los mineros cobraban sus salarios por mensualidades vencidas, estando
obligados a comprar los víveres y efectos de vestir y calzar en cantinas
especiales, establecidas por los propios patronos o por altos empleados de
las minas.
Y muchas veces, muchas, cuando después de cuatro largas semanas de
trabajo, de sudores y de privaciones inacabables, se acercaban a la taquilla
de la oficina, el día de paga, a recibir su salario, se encontraban con que
nada tenían que cobrar. Sus gastos, según cuenta presentada por el
encargado de la cantina, eran superiores a lo que debían percibir como
retribución por el trabajo realizado durante un mes bien cumplido.
Y no había escapatoria. La deuda, inflada, y a veces inventada por la
criminal trapacería de los dependientes o del encargado, les ataba a la mina.
Los patronos mineros, además de las listas negras con los nombres de
los obreros más rebeldes, se pasaban unos a otros las listas de deudores.
Al obrero que tenía una deuda con el dueño o encargado de una mina no
se le admitía en otra hasta que la deuda fuese saldada. Y de nada servían las
protestas. Al lado del patrono estaba la ley. Y con la ley, los fusiles de la
Guardia Civil y las cárceles y perreras de los pueblos, o el cuchillo o la
estaca de las «cuadrillas de la porra», al servicio de los encargados.
Los dueños de las minas, absorbidos por sus grandes negocios, no
descuidaban, sin embargo, la salud espiritual de los mineros. Los domingos
y fiestas de guardar les concedían —generosos— una hora para que
asistiesen a los oficios divinos en la iglesia más cercana a las minas, cosa
que debían hacer obligatoriamente.
Para otras necesidades, no tan espirituales, se toleraba que gentes sin
escrúpulos reclutasen en los burdeles de la capital prostitutas de ínfima
categoría que, coincidiendo con los días de paga, llegaban a los pueblos de
la zona minera a llevarse los reales de los más afortunados y a dejarles para
el resto de sus días terribles enfermedades.
La variedad y diferencia de las regiones de origen de los obreros que
llegaban a trabajar a las minas, inspiró a los encargados de éstas la criminal
idea de cultivar las inquinas y rivalidades regionales, dividiendo a los
obreros en cuadrillas con arreglo a la provincia o región de donde
procedían.
Así, una cuadrilla estaba compuesta de navarros; otra por aragoneses; la
de aquí, por zamoranos; la de allá, por arandinos; una por riojanos, otra por
leoneses o castellanos.
Con la división de los trabajadores en grupos regionales lograban dos
cosas: acrecentar la extracción del mineral con el mismo gasto e impedir la
camaradería y la unidad de los mineros frente a sus explotadores.
Cada mañana llegaba el encargado adonde una cuadrilla. Hoy, a la de
los arandinos, mañana, donde los riojanos. El lunes hablaba a los navarros,
el martes a los aragoneses. El procedimiento era idéntico, e idéntico el
resultado.
«Hoy —decía a los aragoneses— los navarros se han comprometido a
cargar tantos vagones».
Los trabajadores escuchaban, apretando los dientes y mirándole
rencorosamente. Las palabras del encargado les irritaban como picadura de
tábano.
Pero su orgullo regional y su hombría no soportaban que otros pasasen
por encima de ellos. Una breve discusión y el coraje se hace reto.
—Nosotros cargaremos más… ¿Cuántos?… Se concretaba. Navarra no
pasará por encima de Aragón…
Marchaba después a clavar el espolique de la rivalidad a otra cuadrilla.
Comenzaba el trabajo con ritmo febril, agotador. Si un obrero fatigado se
detiene un momento para limpiarse el sudor o simplemente para tomar
aliento, sus compañeros le increpan, le insultan. El odio animal, ciego, arde
en el seno de las propias cuadrillas; de los jóvenes para los hombres
maduros que no trabajan como ellos; de los viejos para los jóvenes que,
enfebrecidos, trabajan echando los bofes. La tarea se cumple. Aragón lleva
la palma, los aragoneses han vencido; y aún les queda aliento para decir a
sus rivales en el grito mordaz de una jota:
Navarrico, navarrico,
no seas tan fanfarrón
que los cuartos de Navarra
no pasan en Aragón…

Otro día, son los navarros los triunfadores en la brutal disputa sobre otra
cuadrilla. Y la fanfarronería se eleva a virtud nacional en la jactanciosa
copla:
No hay quien rompa las cadenas
del escudo de Navarra
que están hechas con el hierro
de las minas de Vizcaya.

No siempre estas rivalidades artificiosamente provocadas terminaban en


justas más o menos poéticas. A veces los odios regionales se dirimían a
tiros o puñaladas y terminaban para unos en el hospital o en el cementerio y
para otros, en la cárcel.

LA PALABRA SOCIALISTA

El movimiento socialista en el País Vasco tiene su origen en las primeras


organizaciones de la Asociación Internacional de Trabajadores fundada en
España después de la revolución de septiembre de 1868.
Bilbao, capital del País Vasco, fue uno de los lugares donde se
constituyeron las primeras organizaciones obreras, adhiriéndose a la
Primera Internacional, a la Internacional de Marx y Engels. El bakuninismo
no tuvo ningún arraigo en esta región, en la que la industria que comenzaba
a desarrollarse era la minera y la siderometalúrgica, con grandes
concentraciones proletarias.
El semanario La Voz del Trabajador, publicado por aquellas
organizaciones, era el organizador y el aglutinante de los pequeños grupos
de obreros, que se constituían en asociaciones de resistencia para defender
sus intereses de clase.
Estas organizaciones obreras surgían de manera intermitente al ser
impulsada la industria, especialmente la explotación de las minas, para
desaparecer al primer contratiempo, por la brutalidad con que era reprimido
todo intento de organización y de resistencia de un proletariado que
empezaba a formarse. Pero la semilla del socialismo estaba sembrada y
germinaría en su tiempo.
Después de escindidas por la actividad disgregadora del bakuninismo
las secciones españolas de la Asociación Internacional y de constituirse el
Partido Socialista, en 1879, y diez años más tarde la Unión General de
Trabajadores, la organización obrera y socialista fue tomando cuerpo y
volumen en el País Vasco, especialmente en la capital.
Con un trabajo tenaz y paciente, los primeros socialistas vascos
extendieron la organización obrera a las zonas fabril y minera; y ya en los
últimos lustros del siglo pasado y primeros años del XIX la cuenca minera
constituía, en lo fundamental, la base de la organización obrera y socialista
del País Vasco.
No era fácil en aquella época de finales de siglo llegar a los trabajadores
de las minas. Los pueblos de la cuenca minera eran feudos de compañías
extranjeras, guardados celosamente del contagio revolucionario por la
Guardia Civil y los cancerberos de las compañías.
Fueron vanos los esfuerzos de éstos. Y en un plazo relativamente corto
Vizcaya se convirtió en un baluarte del movimiento obrero y socialista.

***
Un domingo del verano de 1889, cuando se disponía a partir de
Portugalete la diligencia que a diario hacía el recorrido entre esta villa
comercial y Gallarta, centro de la zona minera, llegó apresuradamente un
hombre, con aire de menestral, y preguntó al cochero, a quien todos
trataban familiarmente, si había algún asiento libre en el carruaje.
Pensó un momento el auriga si no sería exceso de carga para los tres
jamelgos, que en trote cansino hacían diariamente el viaje entre ambas
poblaciones, un nuevo viajero. Mas como el recién llegado era un hombre
delgado y, además, vestido decentemente, respondió que aunque la
diligencia estaba completa, si no le importaban mucho el aire y el sol, le
haría un poco de sitio a su lado, en el pescante.
Al mismo tiempo, y con gesto de entendido, señalando con la cabeza
hacia el interior del carruaje, dijo en tono de broma: «Buena familia lleva
hoy mi carro…».
Sin comprender lo que quería decir el cochero, pero alegrándose de
hacer el viaje respirando a pleno pulmón el aire libre de los campos y de la
montaña, tan necesario a su débil organismo, el nuevo viajero se sentó
donde le indicara, preguntando con curiosidad apenas quedó instalado.
—¿Quién ha dicho Ud. que va en la diligencia?
—No haga caso de mis tonterías. Era un decir… Entre los viajeros van
el juez y el secretario del juzgado de Gallarta, dos números de la Guardia
Civil y una pareja de miñones, de Ortuella. Como ve, vamos bien guardados
y no hay miedo de que en el camino nos salgan algunos de esos petroleros
socialistas que todo lo quieren poner patas arriba.
Sonrió el viajero pensando que en la vida se dan originales
coincidencias.
Enhebró el auriga la conversación, mientras la diligencia enfilaba la
carretera de Urioste.
—Usted no es de Gallarta, ¿verdad? Yo conozco a todos los vecinos y
no recuerdo haberle visto antes.
—No, no soy de Gallarta. Vivo en Bilbao y no he estado nunca en ese
pueblo. Han venido unos paisanos míos a trabajar en las minas y voy a
visitarles, aunque no sé si los voy a encontrar.
—Si tiene usted la dirección, yo puedo ayudarle.
—Aquí la tengo. —Sacó un papel del bolsillo y leyó en voz alta:
—Barrio de Peñucas, carpintería de X.
—¡Ah! ¿Es usted paisano del baulero?
—No; pero él conoce a mis paisanos y me podrá orientar.
El menestral que se dedicaba a la construcción de baúles, nada de
común tenía con los socialistas. Pero una vez frente a la casa indicada, el
viajero sabía a dónde tenía que dirigirse.
—Es muy sencillo encontrar ese taller. Es el único que existe en el
pueblo, y cualquiera le puede indicar la dirección. Al llegar a Gallarta, yo le
diré por dónde ir a él.
Iban acercándose a Ortuella donde la diligencia paraba, bien para que
cumpliese el cochero los encargos recibidos, bien para dejar o tomar
pasajeros.
Tiró el conductor de las riendas, y los caballos se detuvieron.
—Paramos aquí cinco minutos —advirtió a su acompañante—. Van a
descender los miñones y yo voy a entregar un encargo. En seguida
continuamos. Ya falta poco.
Ante la mirada curiosa del viajero se extendía, a su derecha, la carretera
de Nocedal, recostándose en la falda de una colina cubierta de viñedos,
mientras a su izquierda, en dirección a Gallarta, levantaba su imponente
masa de un color rojo sombrío el famoso «Monte», donde estaban las
minas. Enfrente se erguía el Serantes, como majestuosa muralla entre el mar
y la zona minera, y al fondo, sobre el valle de Somorrostro, se perfilaba el
Montano, en cuyas estribaciones se habían librado los más sangrientos
combates de la última guerra carlista.
Reanudóse la marcha. Al llegar a Gallarta preguntó al cochero:
—¿Por dónde se va al barrio Peñusca?
—Suba usted todo el pueblo arriba hasta llegar a un ferrocarril. Allá
comienza esa barriada. Atraviese la vía y siempre hacia arriba, a la
izquierda, está el taller que Ud. busca.
Se despidió el viajero dando las gracias al cochero y alargándole una
propina que éste recibió con agradecimiento, comenzó a subir la empinada
calle que terminaba en la mina.
Al llegar frente al taller le fue fácil encontrar lo que necesitaba: la
vivienda de un obrero minero que, según opinión de las gentes de orden, era
de la «cáscara amarga», como se decía entonces de quienes tenían alguna
actividad política o societaria.
Hacía unas semanas que, aprovechando un día de asueto, ese obrero,
cuyo nombre era Tomás Chico, había estado en el centro socialista de la
capital, insistiendo sobre la necesidad de enviar a alguien a la zona minera
en la que maduraba una óptima cosecha.
Había venido de un pueblo de Castilla a trabajar a las minas. Llegó con
su familia, la mujer y dos hijos pequeños con el decidido propósito de no
volver jamás a su pueblo natal, donde no había conocido más que miseria y
escasez. Era un hombre joven, vivo, inteligente y enérgico.
Desde el primer momento sintió su conciencia sublevada ante la
durísima explotación de que eran objeto los trabajadores en las minas. Pero,
no había opción. Volver al campo era imposible. Aquí, la vida era dura,
pero se podía luchar.
La llegada del delegado de la organización a quien él había conocido en
Bilbao le alegró extraordinariamente. A sus vecinos le presentó como un
paisano que vivía en la capital.
Hablaron largo rato sobre la situación y sobre la manera de abordar a los
trabajadores.
—Vamos a comenzar por los barracones —aconsejó Tomás—. La
mayor parte es gente joven que no vive tan amarrada a las obligaciones
familiares, y el diálogo es más fácil con ellos. Como hoy es fiesta, si vamos
a la hora de comer los encontraremos a todos allá.
Quedaron de acuerdo, y, después de un breve descanso en el que
continuaron cambiando opiniones, se dirigieron a uno de los barracones.
Entró primero Tomás, al que conocían algunos compañeros de trabajo y,
tras él, entró el forastero.
Todas las miradas se clavaron con curiosidad en los recién llegados,
especialmente en el desconocido, porque a la legua se veía que no era un
minero.
—¿Viene contigo? —preguntaron a Tomás.
—Conmigo viene.
—¿Qué desea el amigo? ¿Busca trabajo? —aventuró alguien.
—Trabajo busco, pero no en la mina.
—Pues aquí no hay otro.
Se hizo el silencio. Parecía que todo estaba dicho.
—¿Me puedo sentar?
—Siéntese ahí en ese catre, que está limpio.
Un minero sacó la petaca y, abierta, la ofreció amistosamente. Cogió
Tomás un pitillo y lo encendió en el cigarro que fumaba uno de los
trabajadores que estaba a su lado.
—¿Usted no fuma?
—No, gracias…
Inquirió el forastero:
—¿Todos los mineros viven así?
—La mayor parte. Unos, un poco mejor, otros, peor.
—¿Peor aún?
—Ya lo creo. Viven en cuadras, vecinando con los cerdos.
—¿Y pagan por esto? —dice señalando los sacos a medio llenar con
paja de maíz, ya podrida por el uso y que se escapaba por los agujeros de
los jergones.
—Aquí no hay nada gratis más que los piojos y la sarna —respondió
blandamente un hombre maduro.
—¿Sólo eso es gratis? Yo creo que aquí hay cosas que valen más que
todo el mineral y que también se dan gratis.
Sorprende a los mineros la respuesta. No alcanzan el sentido de las
palabras. Creen que el visitante es un enviado de la compañía que viene a
hablarles del humanitarismo de ésta. Les extraña que tal tipo haya venido
con Tomás, a quien respetan por saberle un hombre íntegro. Pero ¿quién
sabe?… Su cordialidad se torna aspereza.
Un joven interrumpe bruscamente.
—¿Usted conoce las minas?
—Las conozco y os conozco a vosotros. Dais a las compañías vuestro
sudor, vuestra fuerza y vuestra sangre. Y ¿qué recibís en cambio? Esto. Un
catre cochambroso, un rancho infecto que os cobran a buen precio y dos
pesetas de salario por catorce o diez y seis horas de trabajo. Por esta miseria
arriesgáis a cada momento vuestra vida, que es el único tesoro que tenéis. Y
la dais gratis. ¿Qué reciben las familias de los que mueren en la mina?
Nada. ¿Qué recibe el que queda lisiado, inútil para el trabajo? El derecho a
mendigar, y a veces, ni aún eso. ¿Por qué habéis venido aquí? ¿Por qué
habéis venido a trabajar a las minas? Habéis venido porque en vuestros
pueblos no podíais vivir. La mala cosecha, los impuestos, los caciques, os
han echado del pueblo donde nacisteis y habéis anclado aquí, con la
esperanza de ahorrar unos reales, de pagar las deudas, de levantar la
hipoteca, de ayudar a la mujer, a los padres. Y ¿qué habéis conseguido?
Trabajáis de estrella a estrella. Si quedáis inválidos en un accidente, nadie
os indemnizará. Si os matáis, nadie se preocupará de vuestros padres
ancianos, de vuestras mujeres ni de vuestros hijos. No trabajáis todos los
días porque la lluvia no lo permite. Y aun calculando que trabajaseis todos
los días del año —y bien sabéis que no es así—, recibiríais en total 730
pesetas por 365 días o si queréis mejor, por 5110 horas de trabajo a razón de
14 horas diarias.
—Lo que usted dice es verdad. Pero en el pueblo no recibíamos nada —
objetó una voz joven desde el fondo del barracón.
—Cierto; en el pueblo no teníais la posibilidad de recibir un salario todo
el año y vuestra situación era distinta. Allá erais obreros agrícolas o
campesinos sin tierra suficiente para mantener a vuestras familias. Pero allá
ni vuestro trabajo era tan productivo como el de aquí, ni corríais los riesgos
que os acechan a cada paso en la mina.
—Por ello nos pagan —retocó la misma voz. Y el que no quiera
mojarse que no vaya a la mar. Además ¿qué quiere Usted?, el mundo ha
sido siempre así y así lo dejaremos nosotros también. ¿Que unos son ricos y
otros somos pobres? Como dice la copla:
Hasta los leños del monte
tienen su separación
de los unos hacen santos
y de los otros carbón…

—No me voy a esforzar ahora en demostrarte que el mundo no ha sido


siempre así, y que mañana no será tampoco como hoy. Otro día hablaremos
de eso. Ahora sólo quiero aclararte algo en lo que tú no te has parado a
reflexionar. Dices que os pagan por el trabajo y por los riesgos. Vamos a
verlo. ¿Sabéis cuántas toneladas de mineral han salido el año pasado del
puerto de Bilbao para Inglaterra[3]? Más de cuatro millones de toneladas,
por las que han pagado alrededor de 37 millones de pesetas. Esos millones
de toneladas de mineral las habéis sacado vosotros de aquí, de las minas. En
la zona minera trabajan 8500 obreros, cuyo salario medio es entre dos
pesetas y una peseta setenta y cinco céntimos que representa una suma
aproximada de seis millones, en el supuesto de que se trabajasen los
trescientos sesenta y cinco días al año. A los patronos les quedan más de
treinta millones de pesetas de beneficios.
Aunque de ellos descuenten el gasto de herramientas y de material,
todavía resta un buen puñado de millones que vosotros les regaláis con
vuestro trabajo. ¿Comprendes ahora, amigo, por qué yo decía que trabajáis
gratis, y que gratis dabais vuestra vida para amasar las fortunas de los
señores patronos? Pensad un momento. ¿De dónde sale el dinero para
construir los palacios que han comenzado a levantarse en Bilbao? De aquí,
de las minas. ¿De dónde los medios para construir las fábricas que ya
empiezan a funcionar en Sestao, en Baracaldo, y en otros pueblos?
Fundamentalmente de las minas, de vuestro sudor, de vuestro trabajo, de
vuestra sangre, de vuestra vida. Por una tonelada de mineral cobran ocho o
diez o doce pesetas. Y vosotros arrancáis de la mina dos o tres, y a veces
más toneladas. Suponiendo que el precio sea de 10 pesetas tonelada y que
vosotros sólo arranquéis dos toneladas, quiere decir que al día producís por
20 pesetas. Os pagan dos pesetas de salario, ¿a dónde van las otras 18
pesetas? En el barracón no se oía el volar de una mosca. Nunca habían
pensado aquellos trabajadores que ellos producían tales riquezas. Les
ofrecieron trabajo y un salario, y se consideraron dichosos, pues otros, más
desgraciados que ellos, no podían abandonar el pueblo. Lo que acababan de
oír les producía inquietud, desasosiego. Estaban nerviosos. Querían y no
querían creer aquella verdad, que era su vida y en la que antes no habían
pensado. Habló el de los piojos.
—Yo no sé quién es Ud. —dijo—. Pero sus palabras levantan
verdugones en la conciencia.
Y como interrogándose a sí mismo y a los otros, continuó:
—¿Se puede vivir de otra manera? Si se puede, ¿qué podemos hacer
nosotros para cambiar nuestra suerte? Ud. ha puesto al descubierto la llaga,
pero el remedio, ¿dónde está el remedio?…
—El remedio existe. La cuestión es saber si vosotros estáis dispuestos a
aplicarlo y a afrontar las dificultades con que tropezaréis si queréis hacerlo.
—¿Afrontar dificultades, dice Ud., para aplicar el remedio que nos haga
salir de esta situación? ¿Cree que nuestra vida es fácil? ¿Cree que puede
asustarnos nada? Yo hablo por mí. Y que cada uno diga lo que lleva en el
seno. Al verme tan acabado, creerá Ud. que soy un viejo. Pues no señor.
Tengo 40 años y he vivido mil de ahogos de penas y de miserias. Allá dejé a
mi mujer enferma. Y allá quedó para siempre, sin que yo le pudiera cerrar
los ojos. Era joven, era buena. La enfermedad se lo llevó todo. Ajuares,
ganado, tierra, casa. Vine aquí creyendo poder ayudarla. Yo no comía más
que para tenerme en pie. No fumaba, no bebía. Céntimo a céntimo fui
juntando un puñado de cuartos… Con ellos pagaron el entierro. No he
vuelto al pueblo. Todo me es igual.
De nuevo se hizo el silencio. Nadie se atrevía a hablar. Era demasiado
serio lo que habían oído. Les parecía increíble que ellos produjesen las
grandes fortunas de las que la Vizcaya burguesa se vanagloriaba.
Surgieron al fin las preguntas, ingenuas unas, llenas de dudas otras,
impregnadas todas del mismo sentimiento: la resistencia a creer que ellos
mismos podían cambiar la situación; que ellos mismos podían obligar a los
dueños de las minas a elevar sus salarios, a disminuir la jornada de trabajo,
a levantar viviendas humanas para los hombres, a establecer seguros
sociales, a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Terminó la entrevista. Al despedirse y rogarle los mineros que viniese
otro día, dijo su nombre: «Facundo Perezagua, moldeador, socialista».
Un momento de sobresalto primero, un gesto de decisión después.
—Vuelva Ud. —le dijo el minero que contó su historia.
—Volveré, pero no al barracón, para no comprometerles a ustedes…

***
Una de las principales tareas de los propagandistas socialistas de la
primera época, y aun posteriormente en los albores del siglo XX, entre los
cuales se distinguieron Facundo Perezagua, Álvaro Ortiz, Emilio Felipe,
Fermín Zarza, Felipe Carretero, Isidoro Acevedo, Medinabeitia, Cerezo,
Tomás Meabe, Seisdedos, Achúcarro, Salsamendi, Indalecio Prieto, los
hermanos García y muchos otros menos conocidos, era terminar con las
inquinas regionales y despertar en los mineros el sentimiento de solidaridad,
de unión, de camaradería, para defender sus intereses frente a sus comunes
explotadores.
Hasta que la semilla socialista empezó a germinar en su conciencia,
mostrándoles su fuerza, los trabajadores no concebían que ellos tuviesen
derechos y que se pudiese cambiar aquel estado de cosas. No estaban
contentos. Pero ¿qué hacer? Una minoría protestaba a veces. Otros se
mordían los labios y apretaban los puños ante lo que consideraban una
injusticia. Se sentían inermes e impotentes frente a sus explotadores.
Los obreros no conocían la fuerza de su clase. Sólo sabían su número. Y
a veces, volvían su ira desesperada contra los que a las minas llegaban por
el mismo camino que ellos, no viendo en los recién llegados compañeros de
infortunio y de clase, sino competidores que iban a disputarles el puesto en
la mina o en el barracón, ofreciéndose a trabajar por unos céntimos menos
que ellos.
Hasta 1890 se habían producido protestas aisladas en diferentes minas,
que terminaban siempre con la derrota de los obreros, llevando el
pesimismo a aquella masa de trabajadores inorganizados, cuya conciencia
de clase apenas comenzaba a despertar. Reaccionaban por instinto ante la
injusticia, la vejación o el atropello y resolvían a golpes o puñaladas las
cuestiones suscitadas en la mina con el capataz o el encargado.
Ahora se comenzaba a hablar y a actuar de manera distinta. El trabajo
de los propagandistas empezaba a dar frutos. A la hora de la comida, en los
diferentes cortes de las minas, podía escucharse entre los obreros un
lenguaje nuevo. Se hablaba a media voz, de huelga, de protesta, de
reivindicaciones.
LA PRIMERA GRAN HUELGA

A finales de la primavera de 1890 la situación era tan tensa en la cuenca


minera que todo el mundo esperaba que sucediera algo muy serio.
No se ocultaban los trabajadores para expresar su hostilidad hacia sus
explotadores. Se protestaba contra la existencia de los barracones y contra
las cantinas obligatorias. Se hablaba públicamente de las listas negras. Se
denunciaban los robos y atropellos de capataces y encargados. La protesta
se condensaba, tomaba forma.
El mismo fenómeno se producía en la zona siderometalúrgica, y
estrechos lazos de camaradería iban estableciéndose entre los obreros
mineros y metalúrgicos.
La compañía inglesa Orconera, la más poderosa de las compañías
extranjeras que explotaban las minas de Vizcaya y que estaba acostumbrada
a imponer su ley, despidió el 13 de mayo de 1890 de la mina Concha III a
cinco obreros de los que más se distinguían en la resistencia.
La respuesta de los trabajadores fue inmediata. En solidaridad con los
despedidos dejaron el trabajo sus compañeros de cuadrilla. El mismo día la
mina entera quedó paralizada. Al día siguiente no entraron a trabajar los
obreros de ninguna de las minas de la Compañía Orconera. En solidaridad
con ellos se declararon en huelga los obreros de toda la zona minera.
Esta primera gran huelga con la que los mineros irrumpían audazmente
en la lucha como un destacamento proletario consciente, estremeció a la
Vizcaya capitalista y reaccionaria. Y no sin causa.
Con los mineros se solidarizaron, declarándose en huelga, los obreros
de las fábricas metalúrgicas, de la construcción, los trabajadores de los
ferrocarriles.
La vida industrial de Vizcaya fue paralizada, entre el asombro rabioso
de una burguesía que se resistía a creer que ella no lo podía todo; que ella
no podría explotar como hasta entonces a los trabajadores de las minas, que,
ante el temor de perder el salario de hambre con el que se pagaba su trabajo
de forzados, habían soportado con resignación vejaciones, injusticias y
atropellos.
Como medio de presión sobre los huelguistas, el Gobierno declaró el
estado de guerra. Contra los mineros fueron enviados el Ejército e
importantes núcleos de fuerzas armadas de toda España.
Las reuniones y manifestaciones de los trabajadores eran disueltas a
tiros. Decenas de muertos y heridos constituían el balance de la salvaje
represión.
Se equivocaban patronos y autoridades. No era el terror, no eran los
fusiles de las fuerzas de orden lo que podría contener el ansia de justicia de
los hombres de la mina que a diario se enfrentaban con la muerte.
Lanzados a la lucha, estaban dispuestos, a costa de lo que fuese, a
llevarla hasta el fin. A la violencia respondieron los trabajadores con la
violencia. Incendiaban los barracones, asaltaban las cantinas arrojando los
víveres a la calle, destruían las instalaciones de las minas. Quitando frenos
y soltando cables, lanzaban los vagones a estrellarse por las rápidas
pendientes de los planos inclinados. Saltaban con dinamita raíles y
locomotoras. Quemaban los caballetes de los tranvías aéreos; arrojaban a
los hornos de calcinación las herramientas. Avanzaban como devastador
alud, arrollando obstáculos, derribando barreras, saltando diques, arrasando
todo lo que hallaban en su camino.
En el transcurso de la lucha sintieron los trabajadores su fuerza y
aprendieron que su voluntad también contaba; que sin ellos, no había
embarque de mineral, ni dividendos, ni palacios, ni coches elegantes, ni
fortunas, ni cuentas corrientes en los Bancos.
En breves días la lucha dio conciencia a decenas de millares de
trabajadores. Ellos no volverían a ser, como antes, carne de misa, masa
inconsciente condenada a vivir y morir como parias.
Desconcertado el Gobierno ante la firmeza de los trabajadores, se vio
obligado a intervenir y envió como mediador entre patronos y obreros al
Gobernador militar de Guipúzcoa, general Loma, que, al conocer la realidad
de la vida de los mineros y la razón que asistía a éstos, amenazó a los
patronos con retirar el Ejército si no atendían las peticiones de los
trabajadores.
La huelga terminó con la victoria de los mineros. Según el bando
establecido por el general Loma, los patronos se comprometían: 1.º) a
suprimir los barracones dejando a los obreros en libertad de vivir donde
fuese su voluntad; 2.º) a suprimir las cantinas obligatorias, reconociendo a
los obreros el derecho a comprar en las tiendas y almacenes de su elección,
y 3.º) a disminuir la jornada de trabajo, quedando fijada en diez horas para
todo el año, distribuidas así: en enero y febrero, noviembre y diciembre,
nueve horas de trabajo; en marzo, abril, septiembre y octubre, diez horas; en
mayo, junio, julio y agosto, once horas.
Después de esta lucha, y de esta primera victoria, «El Monte», es decir,
la cuenca minera de Vizcaya, dejó de ser un baluarte de la reacción.
El «Monte» se levantaba como un bastión de rebeldía frente a la
Vizcaya de los nuevos ricos, frente a la Vizcaya capitalista y reaccionaria.
La huelga del 90, como la llamaban los mineros, quedó en la historia del
movimiento obrero vasco como una piedra miliaria que señalaba una
divisoria entre dos épocas.
Las huelgas y protestas que se desarrollan desde 1890 hasta 1906, entre
las cuales se cuentan cuatro huelgas generales, diez y siete huelgas parciales
y numerosas protestas en diferentes minas, mostraban lo inmenso del
camino recorrido por los trabajadores en la lucha por elevar sus condiciones
de vida y de trabajo, y en el desarrollo de su conciencia de clase.

EL CENTRO OBRERO

Al calor de la lucha se desarrolló el movimiento obrero organizado, de lo


que se derivaba la necesidad de disponer de locales apropiados para las
reuniones de los trabajadores.
Resultaba difícil obtener estos locales, porque el propietario que se
mostraba inclinado a alquilarlos a la organización obrera se veía amenazado
de asfixia económica por la burguesía local.
A pesar de ello, pudo hallarse un modesto lugar para las reuniones de la
incipiente organización obrera, pagando por su alquiler doble de lo que
cualquier particular hubiera pagado.
Esto rompió el hielo de la resistencia a ceder los locales. A medida que
la organización crecía, crecía también la posibilidad de tener locales a
propósito donde reunirse, llegando por fin a alquilar, primero dos
apartamentos de una casa de vecindad y, más tarde, los bajos de una gran
casa en donde se estableció el Centro Obrero. En este caso yo me refiero a
Gallarta, que era el principal centro minero, pero esto mismo ocurría en el
resto de los pueblos de la zona minera.
Los obreros lo habilitaban para reuniones y fiestas. Las juntas directivas
de las distintas organizaciones obreras se reunían allí y allí escuchaban las
reclamaciones y las denuncias de los trabajadores y aconsejaban a éstos
cómo debían conducirse.
Se constituyó una Sociedad de Socorros Mutuos que también tenía su
sede en el Centro Obrero. La administrativa de éste, respondiendo al deseo
de los trabajadores, organizó una modesta biblioteca que, por un módico
estipendio, facilitaba a los obreros la lectura de obras que no estaban al
alcance de sus medios económicos tan exiguos.
En vitrinas adosadas a las paredes se guardaban las rojas banderas de
cada una de las sociedades que pertenecían al Centro Obrero y que, desde
que se acordó por la Internacional Socialista la celebración del 1.º de Mayo,
como jornada reivindicativa de los trabajadores de todo el mundo, eran
llevadas en las manifestaciones obreras[4].
En la organización de los obreros de las minas, existía una
compartimentación por secciones, reminiscencia de los viejos gremios.
Cada grupo tenía su sección que planteaba reivindicaciones propias, que
hacía huelgas parciales, que tenía su organización específica y su bandera:
barrenadores, caballistas, peones, carpinteros, maquinistas y fogoneros.
En las manifestaciones del 1.º de Mayo, en lugar de desfilar bajo la
bandera de la Sociedad de Resistencia de los Obreros Mineros, las
diferentes secciones de la organización iban agrupadas bajo sus respectivas
banderas. Había una ingenua emulación por tener la mejor bandera, que, a
veces, por sus bordados y por la filigrana de sus astas y mástiles, eran
maravillosas obras de artesanía y que los obreros estimaban como algo
entrañablemente suyo.
Las reuniones y mítines en el Centro Obrero eran conmovedores y aún
más que por las intervenciones de los oradores, que a veces eran notables
agitadores, por la asistencia de los mineros y de sus familias que, con su
presencia activa, daban vida y calor humano a las exposiciones doctrinales
de los oradores.
Si se trataba de reuniones para discutir sobre los conflictos surgidos en
ésta o aquella mina, ¡cuánta pasión y firmeza, cuánto coraje y decisión!
Si eran oyentes en el mitin o en la conferencia, se bebían materialmente
las palabras de los oradores cuando éstos sabían llegar al fondo de los
problemas que les interesaban, cuando los mineros veían que sus
inquietudes y sus penas no eran desconocidas.
Sobre todo, en vísperas de huelgas, el Centro Obrero era como una
fragua donde ardían las pasiones, donde se ponía al rojo vivo la voluntad de
lucha de los mineros.
Poco a poco el Centro Obrero apartaba a los obreros de la taberna y de
los inmundos cafetines y abría ante ellos las perspectivas de una nueva vida.
En el Centro Obrero se constituyeron un pequeño grupo artístico y un
orfeón; la actividad del grupo artístico no salía más allá del propio recinto
obrero, pero el orfeón era otra cosa. Y no porque actuase fuera de los
centros clásicamente obreros, sino porque sus canciones, saliendo a la calle,
extendiéndose por minas y barriadas, penetrando en hogares y lugares de
reuniones populares, se hacían carne y sangre de las masas y eran un medio
eficaz de agitación y de reagrupamiento de los trabajadores, especialmente
de la juventud.
Cada jornada de fiesta o de lucha, cada aniversario revolucionario tenía
su canción que se escuchaba primero en el Centro Obrero y se repetía
después por millares, por decenas de millares de jóvenes y de adultos, de
hombres y de mujeres.
¿Quién podía permanecer indiferente o impasible cuando al amanecer
del 1.º de Mayo la rondalla del orfeón recorría las barriadas obreras
llamando a los obreros a ir a las reuniones, a ir a la manifestación, cantando
con una alegre música de diana?
Levántate obrero
que amanece ya,
y el 1.º de Mayo,
huelga General.
Verás a los obreros
que ligeros van
diciendo a los burgueses
ya no explotáis más…
Cantemos todos juntos
la gloria del trabajo
por haber abolido
la ley de los salarios.
Abajo el capital
con su explotación
y arriba los obreros
todos en unión…

El 18 de marzo de cada año, aniversario de la Comuna de París, se


celebraba una reunión solemne en donde, además de los discursos de rigor
recordando el significado de la Comuna y el heroísmo de los comuneros, se
entonaban canciones alusivas a la gesta gloriosa de los trabajadores de
París.
Así era, entre otras, una de las canciones sobre la Comuna:
Cantemos himnos a la memoria
de los que alzaron rojo pendón.
De los heroicos comunalistas
que fueron gloria de su nación.
Aquellos bravos trabajadores.
Dieron la prueba de lo que son
a esos vampiros repletos de oro
que ni alma tienen, ni corazón.
Comuna amada, te veneramos
y cuando vuelvas a renacer.
Serán vengados tus defensores
lo prometemos y así ha de ser…

En las campañas electorales, en las movilizaciones de masas frente a los


desafueros de la burguesía, que pisoteaba el derecho electoral y ganaba las
elecciones a fuerza de sobornos, fraudes y pucherazos, cantaban los
obreros, estimulando a los reacios a cumplir con su deber ciudadano frente
a los que predicaban la abstención electoral:
A las urnas, compañeros.
Que el triunfo nuestro ha de ser
peleemos con denuedo
adelante, hasta vencer.
Triunfen nuestros candidatos
símbolos de la igualdad,
y se hunda la burguesía
con todo su capital.
El obrero miserable
que el voto vende al burgués
nuestro desprecio merece
por su infame proceder.
Vamos a las urnas sin vacilar
a vencer a los tiranos
de nuestra libertad.

En las huelgas también se cantaba. Y la canción, crítica acerba, era una


advertencia a los que actuando contra sus propios intereses ayudaban a la
burguesía a romper la resistencia de los trabajadores.
El odio a los rompe-huelgas se expresaba de múltiples formas; y una
canción, muy extendida, contra los esquiroles, comenzaba así:
El esquirol
es un degenerado
de la sociedad.
Que ayuda al burgués
a restar al obrero
el derecho a mejorar.
¡Gandul!
El obrero que traiciona una huelga
en día no lejano
su pago llevará,
se verá despreciado de sus hijos
odiado y excluido
de toda sociedad.
Y entonces reconocerá
que con su labor,
él es indigno y vil
en su condición.

Cuando, ya en los primeros años del siglo actual, en 1904, se constituyó


la Juventud Socialista, cuyo iniciador fue Tomás Meabe, la canción de la
Juventud era como un grito de esperanza, como una toma de conciencia de
su personalidad y del futuro de su clase.
Jóvenes obreros, nuevos proletarios
venid a nosotros, venid sin temor…
De una idea santa somos partidarios
somos precursores de un mundo mejor…
A engrosar nuestras filas venid.
A prestarnos ayuda llegad
que es preciso emprender ruda lid
por la causa de la humanidad…
Es del socialismo, la roja bandera
la que tremolamos sin nunca ceder
ella constituye nuestra vida entera
y bajo sus pliegues hemos de vencer.
Nuestra roja bandera será,
piel a su bienhechora misión
la que al pueblo infeliz guiará
hacia el logro de su redención.

La revolución de 1905 en Rusia, hacia la cual expresó su solidaridad el


proletariado español, también tenía su canción entre los trabajadores de
nuestro país y yo la aprendí de niña de los mineros de mi región.
No desmayad pueblo ruso
seguid luchando con tesón.
Que la Internacional se adhiere
a vuestra revolución.
Una venganza pedimos
de esa canalla autocrática
corra la sangre aristocrática
por las calles sin cesar…

Los días en los cuales los trabajadores podían colocar en las ventanas
del Centro Obrero las banderas rojas de sus organizaciones, la barriada se
llenaba de vida. Incluso para los que no eran afiliados a la sociedad, la
bandera roja les decía algo que todavía para sus conciencias era
inexplicable, pero que a pesar de todo, les sacudía hasta el fondo del alma.
Los centros obreros reflejaban los avances y en cierto modo las
conquistas del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de clase
de los trabajadores y contribuían a educarlos en la lucha contra la brutal
explotación, en la lucha por la elevación de su nivel material de vida y a
darles conciencia de su fuerza y de su papel en la sociedad.

FANATISMO
Un gran paso se había dado hacia la organización de la clase obrera, aunque
esta organización fuese todavía intermitente e insegura. No era fácil ni
cómodo el trabajo de los propagandistas y organizadores socialistas en la
Vizcaya de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
A las persecuciones de los patronos y autoridades se sumaba una
intolerancia religiosa feroz de la Iglesia, que se esforzaba por mantener
entre el pueblo un clima de hostilidad a toda idea nueva; que se aferraba
desesperadamente a las posiciones conquistadas en siglos de dominación
incompartida; que clamaba desde lo más profundo, porque no podía
alumbrar las plazas de las ciudades con las hogueras de los autos de fe
donde abrasar la herejía socialista.
Este estado de morboso antisocialismo se agudizó después de los
sucesos ocurridos en Bilbao en octubre de 1903 con motivo de la
celebración de una concentración católica carlista, que reunió en la capital
del País Vasco a lo más florido de los restos del carlismo, como un desafío a
las fuerzas liberales y demócratas y sobre todo como una demostración
antiobrera y antisocialista.
Los participantes en aquella concentración chocaron con los asistentes a
un mitin socialista, terminándose la concentración como dicen que
terminaba un célebre «rosario de la aurora»: a cristazo limpio, a bofetadas y
estacazos. Los trabajadores, justamente indignados, arrojaron pendones,
estandartes, santos y faroles a la ría, donde después de un breve flotar
desaparecían entre las turbulentas aguas del Nervión, que en Portugalete
desemboca en el Cantábrico.
En la contienda resultaron numerosos trabajadores heridos por la fuerza
pública y por las armas carlistas. Otros fueron represaliados en las empresas
donde trabajaban por el delito de haber asistido a un mitin socialista.
La vigorosa réplica dada por las fuerzas obreras y democráticas del País
Vasco a los derrotados en 1876, demostrándoles que Bilbao continuaba
siendo inconquistable para el carlismo, hizo aún más intransigentes y
sectarios a las jerarquías eclesiásticas y a sus fieles, vueltos de espalda a
todo progreso. Y en cada pueblo y en cada aldea se llegaba a lamentables
extremos de fanática intolerancia.
Un hecho sencillo, humano, pero inaceptable por la mentalidad
berroqueña de la reacción pueblerina, que se produjo en la zona minera,
removió hasta el fondo el limo del fanatismo ultramontano, dando lugar a
un espectáculo bochornoso que a la larga se volvió contra los mismos que
lo provocaron con su cerrilismo tribal.
Un modesto empleado conocido por sus ideas progresivas y
republicanas que habitaba en Gallarta tenía una hija de quince años
gravemente enferma de tuberculosis. La enfermedad había minado
profundamente el organismo de la muchacha, y el triste desenlace aparecía
próximo e inevitable. Los padres de la enferma, que adoraban a su hija, se
esforzaban por ocultar a ésta la gravedad de su estado, animándola
constantemente y haciendo con ella planes para el futuro.
En el pueblo, donde todo el mundo se conocía, no se ignoraba el estado
de gravedad de la muchacha; y temiendo que muriese sin confesión, las
beatas presionaban de mil formas a los familiares para que invitasen al cura
a visitar a la niña. Finalmente se negó el padre a que el sacerdote entrase en
su casa, y rogó a su mujer que bajo ningún pretexto dejase acercarse a la
enferma, ni al cura, ni a las catequistas. Se conocía en el pueblo la decisión
del padre de enterrar a su hija, cuya muerte se sabía inminente, sin el
concurso de la Iglesia.
Cada una de las damas pueblerinas estaba tan afectada por la posibilidad
de que esto ocurriese como si de ello dependiese la eterna salvación de su
alma. ¿Cómo no iban pues a luchar por asegurarse un puesto a la diestra de
Dios padre?
—¿Qué va a ocurrir?, se preguntaban. Si toleramos que en el pueblo
haya un entierro civil, esto significa abrir la puerta a la impiedad. Y «una
vez empezado el pan», sabe Dios hasta dónde llegarán estos demonios.
Cueste lo que cueste, hay que impedir que haya un entierro sin la Iglesia…
Trazaron su plan de batalla. Sobre la casa de la enferma establecieron
una vigilancia permanente, inquiriendo su estado, presionando sobre
parientes y vecinos, sin importarles en absoluto el dolor de los padres y
familiares a los que ofendían con su presencia y odiosa insistencia.
A comienzos de otoño murió la joven. El padre decidió que el entierro
fuese civil. La noticia, aunque esperada, causó una profunda impresión, y se
difundió rápidamente por el pueblo, a pesar de que las mujeres, que
tradicionalmente y por un módico estipendio anunciaban de puerta en
puerta las muertes de los vecinos y las horas de los entierros, se habían
negado a anunciar este entierro, por miedo a las represalias de las señoras
pudientes.
En todas partes se discutía acaloradamente. Los obreros se colocaron al
lado de la familia doliente y en muchas minas decidieron abandonar el
trabajo una hora antes de lo habitual para asistir a la conducción del
cadáver.
Ante las autoridades que eran hechura de los patronos mineros se
planteaba un serio conflicto. El cementerio se consideraba de jurisdicción
exclusiva de la Iglesia. Un cadáver que no fuera conducido como mandaban
los cánones católicos no podía ser enterrado sin una autorización especial
de las autoridades eclesiásticas.
Reunidas las beatas en la sacristía de la iglesia consideraban ya ganada
la partida. «Si no hay cementerio civil —decían— ¿dónde la van a enterrar?
Al cementerio se entra tras la cruz del sacerdote…».
Pero el padre de la muchacha muerta se mantuvo firme. A pesar de
todas las coacciones, no cedió. «Mi hija se enterrará civilmente. ¿Que no
hay cementerio civil? No es culpa mía. El cementerio no es una propiedad
particular de la Iglesia. Es del Ayuntamiento, es del pueblo; de los creyentes
y de los no creyentes… Si los curas no quieren que la “gracia” de las
bendiciones llegue a la tierra que va a cubrir el cuerpo de mi hija, que hagan
bendiciones particulares, con destino personal. “El cementerio es del
municipio, y en él se enterrará a mi hija”». Los ánimos se excitaron de tal
forma, que el Gobernador de la provincia creyó oportuno enviar varias
parejas de la Guardia Civil para mantener el orden.
Las autoridades de la localidad comunicaron a la familia doliente que si
se empeñaba en realizar el entierro civil no podría hacer la conducción del
cadáver por el camino acostumbrado. Deberían conducirle por senderos y
veredas extraviados y sin acompañamiento, como si fuese el de un
apestado. De ninguna manera por el centro del pueblo.
—Mi hija será conducida por el camino acostumbrado —respondió el
padre al alguacil que fue a comunicarle la decisión de la superioridad.
A la hora señalada para el entierro, un gran número de trabajadores,
portando las banderas del Centro Obrero, se habían congregado junto a la
casa de la finada. Entre ellos, un pequeño grupo de mujeres que, a pesar de
las amenazas de los reaccionarios, querían asistir a la conducción del
cadáver y mostrar su simpatía y acompañar en su dolor a la familia
sometida a tan dura prueba.
Cuatro obreros levantaron el féretro sobre sus hombros y la comitiva se
puso en marcha silenciosamente. Tras el cadáver iba el padre, solo, y unos
pasos tras él, bajo las banderas rojas de las organizaciones obreras, los
centenares de hombres y mujeres que, solidarios con su dolor y su decisión,
estaban dispuestos a conquistar un derecho, que la intolerancia religiosa se
obstinaba en negar.
Al alejarse de la casa la triste comitiva, una voz grave, solemne,
emocionada, comenzó a entonar una marcha fúnebre que fue
inmediatamente coreada por todos los acompañantes:
Oíd pobres mortales…
Los cantos funerales
que entonan los obreros
al cuerpo del que fue…
Soldado de una idea
de amor y de progreso,
y contra el retroceso
luchó siempre con fe…

En el tenso ambiente de la calle, las simples, ingenuas estrofas del


himno funeral, cantadas por los hombres de la mina que cada día se
enfrentaban con la muerte, adquirían una grandeza y una solemnidad
impresionantes.
El espectáculo era tan desacostumbrado que al paso del cadáver las
mujeres, llorando, se ponían de rodillas en la calle y los hombres se
descubrían e inclinaban la cabeza respetuosamente.
El camino que seguía el entierro, y que era el camino principal del
pueblo, pasaba por delante de la iglesia. Al ir aproximándose la comitiva a
este lugar, que era además el centro del pueblo, la Guardia Civil apareció en
las bocacalles. Sobre un muro que cerraba una plazoleta, delante de la
iglesia, estaban esperando las beatas. De sus propósitos no podía caber
duda.
Un grupo de las más decididas se adelantó a cerrar el paso al entierro
tratando de desviarle hacia la iglesia. Agarrándose a las andas, pugnaban
por apoderarse del féretro.
El padre y un grupo de acompañantes rechazaron a aquellas frenéticas
furias. Entonces y como a una señal convenida desde los balcones y
ventanas de las casas próximas fueron lanzados sobre los conductores del
féretro cubos de agua hirviendo y piedras que hirieron a varios obreros, al
tiempo que las «damas» de más arrestos se lanzaban de nuevo a la
conquista del cadáver.
Y de nuevo los obreros apartaron de su camino y sin contemplaciones ni
ceremonias a las irrespetuosas señoras.
Intervino la Guardia Civil en defensa de éstas, pretendiendo al mismo
tiempo arrancar las banderas a los obreros que se mantenían a pies juntillas
defendiéndose de los culatazos de los guardias.
Detuvieron al padre y a los portadores del féretro. Las histéricas damas
pudieron al fin apoderarse del cadáver y escoltadas por la Guardia Civil lo
condujeron al cementerio.
A la puerta de éste esperaba el sacerdote la llegada de sus feligreses,
que como trofeo victorioso arrastraban penosamente un blanco féretro.
No pudieron gozar largo tiempo de su hazaña. Las autoridades se vieron
obligadas a cercar dentro del cementerio un trozo de terreno dedicado a
cementerio civil.
Desde el día mismo del entierro robado, los trabajadores comenzaron a
enviar declaraciones escritas ante testigos al comité de la Sociedad Obrera,
expresando su voluntad de que cualesquiera que fuesen las circunstancias
en que su muerte acaeciese, deseaban ser enterrados civilmente.
Y ya no fueron sólo entierros civiles lo que se vieron obligadas a
aceptar las autoridades religiosas y las señoras catequistas. Los obreros más
avanzados se negaron a bautizar a sus hijos, y los matrimonios sin pasar por
la coyunda eclesiástica dejaron de ser una escandalosa novedad.
CURANDERISMO

Si en punto a religión hilaba muy delgado la beatería pueblerina, en cambio,


se preocupaba muy poco de que existiesen los servicios sanitarios y
médicos necesarios en una cuenca minera de creciente población.
Las enfermedades y muertes se producían por voluntad divina y había
que resignarse. La muerte de los niños que llenaba de desolación a las
madres había que celebrarla. «Eran ángeles que volvían al cielo… ¿Por qué
llorarlos?…».
Pero nadie se resignaba a la muerte ni a las enfermedades, y de aquí que
al faltar los necesarios servicios médicos y los medios económicos en las
familias, la práctica del curanderismo fuese habitual y corriente en el afán
humano de hallar alivio a las dolencias, curación a las enfermedades.
Había personas con «mano de santo» dotadas de «gracia», que
colocaban la «paletilla» en su sitio por poco dinero; «saludadores» contra
las mordeduras de los perros rabiosos; adivinadoras y descubridoras de
«aojamientos».
Los métodos y medios curativos eran diversos. Desde lo ingenuo a lo
monstruoso. Los más simples eran la tela de araña para las heridas y
hemorragias; para las llagas infectadas, el ungüento del ama del cura, o la
pomada de culebra que vendía el curandero. Para la tuberculosis, remedios
horribles. Para las almorranas una bolsa de ciertas hierbas colgada al cuello.
Para las pulmonías y resfriados, cantáridas y aguardiente, por aquello de
que «al catarro con el jarro».
El más pintoresco de los métodos curativos en boga en aquel tiempo era
el de la curación de la hernia. Un método casi sagrado. Para sanar tal
dolencia había que esperar a la noche del solsticio de verano que
corresponde a la víspera de la festividad de San Juan, el 23 de junio.
Durante ese día se elegía un árbol en una sebe próxima al pueblo. Se
serraba por la mitad de arriba abajo sin desgarrarlo por completo. Se metía
una gran cuña entre las dos mitades para separarlas sin romperlas y se
aguardaba a la noche.
Unos minutos antes de las doce de la noche se llevaba al enfermo ante
el árbol y se le ponía en cueros. Al comenzar a oírse las campanadas de
media noche, dadas por el reloj del Ayuntamiento, se le hacía pasar entre las
dos mitades del árbol, cerca del cual se encontraban los padres, parientes o
amigos del enfermo, que repetían como una letanía:
Tómale Pedro…
Dámele Juan…
Para que le cure el señor San Juan.
Tómale Juan,
dámele Pedro…
Para que le cure el señor San Pedro.

Después se unían las dos mitades del árbol, rellenándolo y cubriéndolo


con boñigas y atándolo fuertemente con alambre. Si el árbol no se secaba,
se suponía que el enfermo curaría. A veces el árbol no moría, pero la hernia
seguía torturando al pobre enfermo hasta que se la contenían con un
braguero o en casos graves, recurriendo a la operación quirúrgica.
Si se quería conseguir imposibles, rezar a Santa Rita; contra el mal de
muelas a Santa Filomena. Si el dolor no se calmaba y los imposibles no se
lograban, las pobres santas y sus madres y sus padres y todos sus
antepasados eran tratados sin ninguna consideración.
Casi todas las gentes del País Vasco tenían enferma la boca. Se atribuía
a la dureza de las aguas. Pero no era verdad. Era sencillamente que no se
lavaban los dientes. Entre el pueblo no se conocía ese sencillo medio de
preservar la dentadura, de evitar las caries.
Rezar a Santa Filomena o tomar humo de beleños contra el mal de
muelas era casi un recurso obligado, ya que ponerse en manos del
curandero significaba mayor atrevimiento que entrar en la cueva de
Montesinos.
No había dentista para la población minera. De tales menesteres se
ocupaban los clásicos sacamuelas y, en mi pueblo, un curandero, al que no
sé por qué, llamaban Cárcamo.
Cárcamo vendía hierbas medicinales; curaba toda clase de llagas;
sacaba muelas; arreglaba pleitos; escribía memoriales y ponía ayudas y
vejigatorios cuando era necesario, lo mismo a un vecino con cólico
miserere, que a un ternero empachado o a un mulo con torozones.
Los domingos y días de fiesta, después de la misa mayor, Cárcamo
plantaba su tenderete de hierbajos, elixires y ungüentos en un rincón de la
plaza y allá ejercía su ministerio y desarrollaba su negocio.
Tenía un ayudante que era una especie de orangután con el que recorría
montes y cañadas, en busca de las preciadas hierbas y a la caza de lagartos
y culebras.
Quien a Cárcamo acudía a que le sacase una muela, era casi un héroe o
un candidato a la locura. Sentaba al paciente en una silla. El ayudante del
«galeno» le sujetaba la cabeza violentamente echada hacia atrás,
obligándole a abrir la boca en la que le ponía, además, un taco de madera
para que no la cerrase.
Con unos alicates agarraba Cárcamo la muela que el paciente había
señalado, y a fuerza de tirones se hacía con ella. La víctima bramaba, rugía,
trataba de levantarse, de huir de aquel tormento. Imposible. El orangután le
tenía echada la llave y corría el riesgo de romperse las vértebras cervicales.
A veces, Cárcamo se equivocaba y en lugar de la muela enferma
arrancaba una sana. Y entonces era la apoteosis. Ungüentos y hierbas
volaban por los aires, y el pobre Cárcamo debía ser salvado de las iras del
paciente por los buenos oficios de los presentes o de los agentes de la
autoridad.
Para curar a los animales, burros, cabras, vacas, cerdos u ovejas, de
«tristezas» y males «desconocidos» se les colgaba del cuello un cordón de
San Blas o un escapulario de San Antón y se les daba a comer un corrusco
de pan mohoso, bendito el día de la festividad de tales santos y que se
guardaba en cada hogar como un remedio infalible.
Un día enfermó de glosopeda la vaca de un vecino nuestro, un viejo
vasco que creía a pies juntillas en el mal de ojo. Llamó a la encargada de
descubrir «alojamientos», y ésta confirmó las sospechas del campesino. La
vaca estaba embrujada. La casa se llenó de desolación. Había que exorcizar
a los espíritus introducidos en el cuerpo de la res.
En el establo donde yacía asfixiándose el animal, quemaron laurel del
día de Ramos; regaron el suelo y las paredes con agua bendita cogida el
Sábado de Gloria en la pila de la iglesia, y al cuello de la vaca colgaron un
escapulario de San Antón.
En un rincón y sobre un cajón vacío, colocaron una imagen de San
Pedro Zariquete con dos velas de cera encendidas. A pesar de tantas cosas
sagradas, el animal se moría, se moría sin remedio.
Una comadre aconsejó leer a la vaca la Regla de los monjes de San
Benito. Intervino un vecino que insinuó prudentemente la necesidad de
recurrir al veterinario antes de que fuese demasiado tarde. El dueño del
animal se encogió de hombros con gesto desolado:
—Nuestra vaca está embrujada, ¿qué puede hacer el veterinario contra
esto? —respondió tristemente.
—No seas simple y llama al veterinario, que te vas a quedar sin vaca…
Pensó, pensó y por fin decidió ir en busca del veterinario. Era éste un
hombre que había llegado al pueblo lleno de buenas intenciones y dispuesto
a ayudar a los campesinos. Sus propósitos se estrellaban ante el muro de la
superstición y del curanderismo. Pero ni cedía ni se adaptaba, y comenzaba
a vencer resistencias.
Al entrar en el establo y ver una parte de la corte celestial en torno al
animal enfermo, se paró y dijo en tono que no admitía réplica:
—O San Antón o yo. Elijan ustedes. Yo conozco sus tretas. Si la vaca
sana, dirán que es gracias al santo; si muere, por culpa del veterinario.
Dando media vuelta se dirigió resueltamente hacia la puerta. Los dueños
de la casa quedaron anonadados. No acertaban a responder. No se atrevían a
moverse. Mirábanse indecisos, esperando cada uno la resolución del otro.
Pero ¿quién podía atreverse en asunto de tanta monta?… Ofender al santo
patrón de las bestias no era una pequeña cosa.
Estrujaba el hombre nerviosamente la boina que tenía entre las manos
mientras la mujer, con los ojos llenos de lágrimas, sentada sobre un montón
de helechos sufría del mismo pensamiento que atormentaba a su marido:
«¿Y si se muere la vaca…?».
Una hermana de la mujer cortó el nudo gordiano. Arrancó de tirón el
escapulario del vacuno pecho, dio un soplido a las velas, arrojó el santo a la
basura y dijo con decisión:
—¡Al diablo las bendiciones! Cure usted la vaca…
El aldeano hizo un gesto de espanto, pero al ver que no se hundía el
mundo, se rehízo rápidamente. Parecía que le habían quitado de encima una
montaña. «Al fin y al cabo, pensó, no he sido yo quien ha echado al santo
de casa. Y mi cuñada no tiene ganado…».
Curó el veterinario al animal. A las pocas semanas el matrimonio
propietario de la vaca llamaba a la puerta del albéitar. Iban a pagarle sus
honorarios y a pedirle les admitiese en la iguala establecida con los dueños
de ganado para visitar a éste cuando sus servicios eran necesarios. Llenos
de agradecimiento por la salvación de la vaca que constituía su principal
riqueza, le llevaban además un par de pollos y una cesta de manzanas.

SOLDADOS EN LAS CALLES

El año 1903 vive enraizado en mi memoria emergiendo de entre las brumas


del pasado, como una cumbre de contornos bien definidos que ni el tiempo
ni los acontecimientos vividos posteriormente han podido borrar ni
desfigurar.
En este año se fijan mis recuerdos infantiles y casi pudiera decir que el
comienzo de mi vida consciente despierta por hechos de que fui testigo,
entre el asombro miedoso de mis ocho años no cumplidos.
En la primavera de 1903 se produjo en nuestra región una nueva huelga
general de mineros en la que el centro de la acción y dirección estaba en el
pueblo donde nací y aún más concretamente en la barriada donde vivía con
mis padres y en la que estaba enclavado el Centro Obrero.
Esta huelga era la tercera huelga general en orden cronológico y pareja
en importancia a la de 1890.
Hacía ya dos meses que la huelga se desarrollaba sin posibilidades de
arreglo por la cerril intransigencia de los patronos mineros. Diversos
choques entre los huelguistas y las fuerzas armadas habían producido varias
víctimas entre los mineros, poniendo una sangrienta nota en aquella lucha,
en la cual las reivindicaciones eran extremadamente moderadas. En
diversos lugares fueron levantadas barricadas.
Alrededor de los mineros se desarrolló ampliamente la solidaridad de la
clase obrera española y aun de gentes de posición acomodada, a las que
indignaba la feroz intransigencia de los dueños de las minas.
Familias obreras de la zona fabril, empleados y pequeños comerciantes,
dieron asilo en sus hogares a los hijos de los mineros, que éstos entregaban
con dolor en el alma, para salvarlos de las duras privaciones que imponía la
continuación de la huelga, que estaban dispuestos a mantener hasta que se
diese satisfacción a sus demandas.
Pasaba el verano, y con él la estación más favorable para el embarque
de minerales.
En la organización patronal, que se había juramentado para no ceder,
comenzaba a abrir brecha la firmeza de los mineros. Los patronos más
obstinados decidieron jugarse la última carta para poner fin al conflicto y
aprovechar las semanas de buen tiempo que aún quedaban por delante para
la exportación del mineral.
Primero trataron de romper la resistencia de los mineros obligando a sus
empleados, mejor retribuidos que los obreros, a poner en movimiento los
ferrocarriles mineros por los cuales se conducía el mineral a los puertos de
embarque.
Fracasó el intento porque las mujeres de los trabajadores con sus niños
en brazos se arrojaban a las vías delante de las locomotoras, e impedían el
movimiento de los trenes.
La prolongación de la huelga acrecentaba la violencia de los choques.
Los obreros de las distintas regiones seguían anhelantes la lucha de los
mineros de Vizcaya. En ella se ventilaban no sólo reclamaciones de índole
económica como el salario semanal y la desaparición de las cantinas
obligatorias, que a pesar del laudo del general Loma seguían existiendo.
En aquella huelga se decidía el derecho de los obreros a tener sus
propias organizaciones de clase y al reconocimiento de estas organizaciones
por parte de los patronos. La lucha era decisiva para el futuro inmediato de
las asociaciones obreras. De ahí la resistencia a ceder de los propietarios y
contratistas de las minas.
Un día comenzó a extenderse el rumor de que los patronos habían
enviado agentes suyos a Castilla y León con objeto de reclutar braceros, a
los que se prometía doble salario que el que ganaban los mineros para
trabajar en las minas pretendiendo con ello romper la resistencia de los
huelguistas.
Al principio la gente se resistía a creer la noticia. Después el rumor se
precisaba, adquiría perfiles, tomaba cuerpo, se concretaba en hechos.
Alguien señaló la fecha y el camino de llegada, al mismo tiempo que las
autoridades provinciales proclamaban su enérgica disposición «a defender
la libertad de trabajo».
Los mineros estaban dispuestos a ganar la huelga costase lo que costase.
Se estableció la vigilancia necesaria y se tomaron las medidas precisas para
romper la nueva maniobra patronal.
Todo el pueblo conoció rápidamente la llegada de un grupo de
forasteros de inconfundible traza campesina, que habían sido alojados en
una bolera, como en un redil, hasta el momento de su empleo.
De una y otra parte se preparaban para la batalla que no aparecía fácil.
No eran sólo esquiroles los que habían llegado a la zona minera. Más
tarde que ellos y en un tren especial había llegado a altas horas de la noche,
para causar más impresión en las masas con su aparición repentina en las
calles, un regimiento de infantería, que el Gobierno enviaba para
«garantizar la libertad de trabajo».
Era demasiado grueso el asunto para poder ocultarlo: la llegada de los
soldados advirtió a los obreros de los propósitos de patronos y autoridades.
Aquella misma noche en la zona minera se sabía que el Ejército se
emplearía contra los huelguistas.
A la mañana siguiente, un redoble de tambores puso en conmoción a
todo el pueblo. Un oficial, al mando de una sección, recorría las principales
barriadas obreras, leyendo en alta voz un bando del Gobernador militar,
declarando el estado de guerra en la provincia.
El bando, con las severísimas disposiciones en las que se establecía que
cualquier atentado a la libertad de trabajo se castigaría con todo rigor, fue
fijado en los lugares más visibles.
Quedaban prohibidas las reuniones. Prohibidos asimismo los grupos de
más de tres personas, sobre los cuales la fuerza pública dispararía sin previo
aviso.
Al conocer las disposiciones gubernativas, los obreros apretaban los
puños con rabia.
—¡Cabrones! ¡Como en el noventa! —comentaban—. ¿Afilan los
espolones? ¡Vamos a ver quién los tiene más duros!
Aquella noche los obreros más conocidos por su actividad socialista no
durmieron en casa, en previsión de una redada de la policía.
Las mujeres también se prepararon. Ellas no dejarían a sus hombres en
la estacada. Si trataban de emplear esquiroles, iban éstos a saber, antes de
llegar a la mina, de qué leño estaba hecho el santo.
Algunos grupos de mineros se situaron en las alturas de las distintas
minas, ocultos en las quiebras del terreno, prestos a la acción.
Era costumbre en las familias mineras levantarse con el alba. Aquel día
antes de que amaneciese todo el mundo estaba en pie.
Al abrir las puertas de las casas, el espectáculo que ofrecía la calle dejó
a las gentes sobrecogidas. Allí estaban los soldados. Y no unos soldados
cualesquiera como los que habíamos visto llegar enfermos, renegridos,
repatriados después de la guerra de Cuba, vistiendo un traje de rayadillo y
tocados con sombreros de paja.
Éstos eran soldados auténticos, como los de los cromos. Con el traje
azul de paño, una franja roja a lo largo de las costuras laterales del pantalón
y con un ros de hule sujeto bajo la barbilla por el barbuquejo.
Los primeros en romper el embrujo fuimos los chiquillos.
Salimos a la calle. Mirábamos a los soldados de arriba abajo, por detrás
y por delante. Estaban inmóviles, apoyados en los fusiles, con un rostro
como de tierra. ¿Qué pensarían?
Nos fuimos a ver qué ocurría desde el puente que enlazaba nuestra
barriada con la mina y el espectáculo era estremecedor. Soldados y guardias
civiles y miñones en las Conchas, en la Salve, en el camino de San Benito,
en la Cantera Nueva. En todas partes, tricornios y roses.
Los soldados no dejaban pasar a nadie por la calle. La consigna era
severa.
Los planes que las mujeres se habían trazado la víspera, creyendo que
sólo tendrían que habérselas con esquiroles o guardias civiles, sufrieron un
rudo golpe al encontrarse con la calle acordonada por el Ejército. Entre ellas
hubo un momento de vacilación. Los soldados no eran odiados como la
Guardia Civil.
—«Los guardias —decían— ingresan voluntariamente en el Cuerpo
sabiendo que están obligados a matar»… «Pero los soldados»… Se
suscitaba una cuestión muy seria. El pueblo no quería luchar contra el
Ejército. ¿Qué haría éste?
La interrogación quedaba abierta y llenaba de confusión y de dudas a
las mujeres de los mineros.
—Escuchad —dijo una de las más decididas. Vamos a dejar en paz a los
soldados. Que nadie se meta con ellos. Pero a los esquiroles, ¡que Dios los
ampare! ¡Los mondamos!…
Lo acordaron así. Cada una, según habían decidido, se colocó en acecho
tras de los cristales de sus ventanas o balcones que mantenían cerrados. La
hora se aproximaba. Los chiquillos comenzaron a gritar: ¡Que vienen, que
vienen!
Al llegar a la entrada del barrio el primer grupo de esquiroles las
ventanas y balcones se abrieron con estrépito. Las mujeres asomadas a ellos
apostrofaban con violencia a aquel grupo de hombres que, con la cabeza
baja, caminaban encuadrados por la Guardia Civil, hacia la mina.
—¡Esquiroles! ¡Amarillos! ¡Cobardes! —les gritaron con indignación.
Uno de aquellos hombres, más joven y por ello más atrevido, hizo un
gesto cínico desafiando a las mujeres. No tuvo tiempo de repetirlo. Sobre él
y sus acompañantes cayó una granizada de piedras.
Los guardias se echaron los fusiles a la cara. Las mujeres se retiraron de
los balcones y se lanzaron a la calle. Los soldados estaban pálidos,
inmóviles. Parecían de piedra. De todas las puertas salían las mujeres con
sus hijos pequeños en brazos. Se dirigían a los soldados.
—¡Hijos! —les decían—. Vosotros no podéis disparar contra nosotras.
¡Defendemos nuestro pan! ¡Mirad cómo vivimos!
El cordón de soldados se rompió. Ellos no dispararían. Rápidamente
fueron retirados de todos los barrios porque en todas partes fraternizaban
con el pueblo.
Sonaba insistentemente la campana llamando al trabajo. Desde las
cercanías de la mina, las mujeres observaban con nerviosa preocupación.
Millares de ojos clavaban sus miradas de odio allí, en los tajos donde se iba
a decidir la suerte de la huelga. Todos pensaban: «¿Se atreverán?…».
Se atrevieron. Un pequeño grupo de hombres con blancas camisas,
color no usado en el trabajo minero, y que los denunciaba de lejos, avanzó
por entre las vías de una plaza minera. La Guardia Civil con el fusil presto a
disparar observaba las alturas. Sospechaba no sin motivos que allá estaban
los mineros.
Los esquiroles, a pesar de la protección civilera, no pudieron llegar al
tajo. Unas cargas de dinamita que los mineros parapetados tras las rocas
hicieron estallar oportunamente, levantando una nube de piedras y tierra y
produciendo pavoroso estrépito, sembraron el pánico entre los que
inconscientemente venían a ayudar a sus enemigos.
El susto fue de los que no se olvidan. Ellos no habían escuchado nunca
el estruendo de la dinamita. Y corrían, corrían desandando el camino
prohibido, gritando desesperados que los volvieran a sus casas.
La Guardia Civil disparaba sin moverse, contra un enemigo invisible,
pero activo. Las balas de sus fusiles se estrellaban en las rocas, para caer sin
fuerza a tierra. Los civiles tampoco se aventuraban a más. Temían el mismo
recibimiento que los esquiroles.
En la práctica, la huelga estaba ganada después de este intento patronal
de romperla.
La tenacidad y decisión de los obreros mineros fue más fuerte que el
odio de clase de los patronos.
De todo el país se levantaban voces exigiendo poner fin a la
intransigencia patronal.
A la zona minera de Vizcaya fue enviada una delegación especial del
Instituto de Reformas Sociales de Madrid que sobre el terreno comprobó la
razón de las demandas de los trabajadores.
El jefe de las fuerzas militares, general Zapico, se ofreció como árbitro
—al igual que lo hiciera en 1890 el general Loma— entre patronos y
obreros.
El 31 de octubre de 1903, después de varios meses de lucha, los obreros
obtuvieron satisfacción a sus demandas[5].
En el Parlamento fue presentado por el entonces ministro de la
Gobernación un proyecto de ley, en el cual se establecía que los salarios
fuesen pagados a los obreros en moneda corriente y sin que se les pudiese
obligar a abastecerse en las cantinas o almacenes de los dueños o
encargados de las minas.
Los obreros volvieron victoriosos al trabajo. Sin embargo, con la
terminación de la huelga no acababan los conflictos en las minas. Los
patronos, siguiendo una táctica filistea proverbial en ellos, cedían cuando
no les quedaba más remedio para volver a la ofensiva contra los
trabajadores en cuanto se presentaba la ocasión, cargando siempre sobre las
espaldas de éstos las consecuencias de las crisis periódicas o de la
disminución de las exportaciones.

HIJOS DE MINEROS

En esa región del País Vasco, venero de hombres rebeldes, de luchas


diarias, de odiosa reacción, de fanatismo y supersticiones medievales; en
ese «Monte» abrupto y escarpado, de ricas entrañas; en esa cuenca minera
desgarrada por socavones y hondonadas, desfigurada por terraplenes y
escombreras, que se levanta cara al Norte y frente al Mar Cantábrico, vivían
y penaban mis padres.
Allí nací yo un día de diciembre de 1895, haciendo el número ocho de
los once hermanos que constituíamos la prole de Antonio el Artillero, como
llamaban a mi padre por el oficio que ejercía en la mina.
Todos mis parientes, castellanos y vascos, fueron mineros. Mi abuelo
materno murió en la mina, aplastado por un bloque de mineral. Mi madre
trabajó en la mina hasta que se casó; mi padre desde los diez y ocho años en
que dejó el ejército carlista al terminar la última guerra civil, hasta que
murió a los 67 años. Mineros fueron mis hermanos y minero mi marido.
Soy pues, de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de
mineros. Y nada de la vida de las gentes de la mina es para mí extraño. Ni
sus dolores, ni sus afanes, ni su lenguaje, ni su rudeza.
Duro era el trabajo de los mineros cuando se hallaban en la plenitud de
sus fuerzas. Insoportable e inhumano cuando viejos. Y no tanto por la falta
de energías cuanto por las faenas que estaban obligados a realizar si tenían
la suerte de que no los arrojasen de la mina.
Yo no he olvidado nada. Y entre los dolorosos recuerdos de una infancia
triste y de una adolescencia sin ilusiones, vive el recuerdo de mi padre
anciano trabajando en la mina «Justa» en la limpieza y recogida de la chirta
arrastrada por las lluvias de los terraplenes o por el agua de los lavaderos de
mineral.
Metido en un arroyo fangoso, formando parte de un pequeño grupo de
viejos mineros como él, remangados los pantalones hasta más arriba de las
rodillas, chapoteaban en el fangoso arroyo, arrojando sobre las cribas
paladas de barro, en el que se mezclaban los pequeños trozos de mineral.
Cuando salían del agua, apenas podían calzarse. Lívidos, tiritando de
frío, agotados. Y no podían renunciar a aquel penoso trabajo. Ante ellos,
viejos ya, no había otra salida aceptable. O aquello, monstruoso, inhumano,
aniquilador, o la mendicidad. Y la mendicidad era lo horrible, lo humillante,
la deshumanización. El pedazo de pan arrojado como a un perro. Los dos
céntimos, o el «Dios le ampare». Un estorbo en la familia. Una carga
dolorosa para los hijos y una nueva catalogación social: «Pobre de
solemnidad». Mejor que esto la muerte. Pero la muerte con dignidad,
trabajando hasta que llegase lo definitivo…
Así era la vida de nuestros padres, así era nuestra vida. Como un pozo
profundo sin horizontes, sin perspectivas, adonde no llegaba el sol, y que a
veces se iluminaba trágicamente con los sangrientos resplandores de la
lucha que brotaba en llamaradas de violencia, cuando la capacidad de
resistencia al trato brutal llegaba a los límites de lo humanamente
soportable.
Como un poso amargo iba sedimentándose en mi alma de adolescente
un sentimiento de rabia desesperada, instintiva contra todo y contra todos
(en mi casa me consideraban indomable), sentimiento de rebeldía que más
tarde se haría conciencia.
Pero la transformación de una simple mujer del pueblo en combatiente
revolucionaria, en comunista, no se produjo de una manera sencilla y como
reacción natural frente a la situación infrahumana en que vivían las familias
mineras, sino a través de un proceso en el cual actuaba de freno, de fuerza
negativa, la influencia de la educación religiosa recibida en la escuela, en la
iglesia y en el hogar.

MAESTROS Y DISCÍPULOS

En cuanto sabíamos hablar y andar nos llevaban a una escuela de párvulos,


por la que pasaron varias generaciones de hijos de mineros.
En aquella escuela, y por el módico estipendio de una peseta al mes, la
maestra liberaba a nuestras madres del cuidado de sus hijos pequeños
durante la mayor parte del día, haciendo de pedagoga y de niñera.
La escuela, situada en un viejo caserón, era oscura, fría y húmeda,
carente de todo atractivo.
Dos viejísimos carteles con el abecedario en letras mayúsculas y
minúsculas, agujereadas a fuerza de señalarlas con el puntero; un encerado
y un mapa de España que nunca descendía de su sitio para mostrarnos la
situación geográfica de los pueblos y ciudades de nuestra patria, constituían
el material pedagógico de nuestra primera escuela.
Debajo de la escuela, en el entresuelo, estaba la perrera (cárcel
pueblerina), y esto daba a la escuela un perfil monstruoso.
El suelo de la escuela constituía el techo de los calabozos de la perrera.
Por los agujeros de las viejas y apolilladas tablas, veíamos a los hombres
que la justicia encerraba por considerarlos peligrosos y que casi siempre
eran mineros rebeldes detenidos por orden de los patronos, por reyertas
domingueras, o mendigos.
Aquella vecindad, aquella casi promiscuidad de la cárcel y de la
escuela, el primer paso en la vida del conocimiento social, nos hacía
crueles, confundía nuestros sentimientos.
La idea de que todo el que atentaba contra el orden establecido era un
criminal al que había que castigar —así nos lo decía la maestra para
justificar las detenciones que nosotros veíamos—, nos llevaba a nosotros,
tan niños, a secundar aquella justicia.
Para fastidiar a los hombres malos que estaban debajo de nosotros en
los calabozos, los chicos mayorcitos, cuando la maestra estaba distraída,
hacían «pipí» por entre las rendijas del suelo o echaban agua del botijo por
los agujeros.
Los detenidos se enfurecían y gritaban. A veces, se quitaban los zapatos
y los arrojaban contra el techo entre la algazara de los autores del riego, que
sentían que habían dado en el blanco.
A los siete años, después de la estancia en párvulos, se pasaba a la
escuela primaria, aunque a veces, en lugar de ingresar a los siete años, se
ingresaba a los ocho o los nueve porque no existían puestos vacantes.
En la escuela aprendíamos las primeras letras. El complemento
universitario de nuestros conocimientos era la calle. Nuestro barrio, nuestra
ágora. Al salir de la escuela por las tardes, dirimíamos en él nuestros pleitos
y querellas infantiles, y comentábamos sucesos y acontecimientos
pueblerinos que casi siempre versaban sobre hechos dolorosos ligados al
trabajo de las minas y a los accidentes que a diario se sucedían en ellas.
Bajo la influencia del ambiente en que vivíamos, nacían y se
desarrollaban nuestras aficiones e inclinaciones. Y en el angustioso vivir de
las familias mineras era emocionante en su simplicidad y tristemente
fatalista en su motivación el afán de las madres por dar a sus hijos desde la
más tierna infancia un mínimo de instrucción.
Temían que quizás más tarde no podrían hacerlo. Su temor tenía cierta
justificación. Estaba ligado a la posibilidad del accidente. Tan insegura era
la vida de los mineros. «Cuando menos —decían— que nuestros hijos
sepan leer y escribir».
Y era un espectáculo habitual ver a las madres cada mañana o cada
tarde a la hora de las clases llevando de la mano, casi a rastras, a los hijos
que, llorando a grito pelado y dando berridos fenomenales, se resistían a
entrar en la escuela.
Los pueblos de la zona minera de Vizcaya eran tristes y sucios, a
excepción de Somorrostro, que es un valle maravilloso, entre los montes
Janeo, Posadero y Montaño, y en la cual las minas estaban fuera del casco
de la población, lo que no ocurría con el resto de los pueblos mineros.
En éstos no había ni bosques, ni parques, ni jardines, ni calles
espaciosas, ni lugares a propósito para jugar los niños.
Había terraplenes, socavones, escombreras, desagües, ásperas
pendientes; puentes, vertederas, galerías, túneles, planos inclinados,
tranvías aéreos, vagones y locomotoras.
Todo ello, siendo tan ajeno a la infancia, formaba, sin embargo, parte de
nuestra vida, porque entre ellos se deslizaban los días y los juegos de
nuestra infancia y breve adolescencia.
No había chiquillo que a los diez años no conociese la acción
destructora de la dinamita y la preparación de los cartuchos para que su
efecto fuese más demoledor.
Estos «conocimientos», demasiado temprano adquiridos, producían
frecuentes víctimas, que en las condiciones en que se desarrollaba la vida en
la cuenca minera era difícil impedir.
Asistíamos por término medio a la escuela primara 120 muchachas a la
de niñas, y otros tantos muchachos a la de chicos.
Las clases duraban desde las ocho y media de la mañana hasta las doce
y desde la una y media hasta las cinco.
Nuestros maestros debían ser obligatoriamente verdaderas
enciclopedias. Y lo eran en realidad. Y en su honor hay que decir que se
entregaban con celo apostólico —y entre sopapos y pellizcos— a cepillar
nuestra ignorancia y a dar lustre y esplendor a nuestra inteligencia.
No obstante que los maestros eran queridos de los niños —yo recuerdo
con verdadera devoción a mi maestra, doña Antonia Izar de la Fuente, que
ya anciana y retirada murió en el bombardeo de Guernica, durante nuestra
guerra— y que la escuela no era fea, con sus grandes ventanas y adornada
con la Historia Sagrada en láminas de colores desde el pecado de Adán
hasta la Crucifixión de Cristo, no resultaba atrayente.
Es posible que a esta falta de atractivos de la escuela no fuesen ajenas ni
la rutina de la enseñanza ni la monotonía de las clases, ni la de la puesta en
vigor, por nuestros maestros, del aforismo latino «la letra con sangre entra»,
que ellos aplicaban celosamente, atizándonos cada punterazo que encendía
el pelo, cuando hacíamos alguna pequeña travesura o no sabíamos la
lección.
En las escuelas de nuestro pueblo éramos felices, a pesar de todo,
porque en la escuela de Somorrostro tenían un maestro, el famoso don
Domingo, que como el alcalde Ronquillo de nuestra historia se hizo célebre
por su brutalidad.
Se decía que a los chicos de aquel pueblo les crecían las orejas más
arriba de la frente, porque el maestro se las estiraba agarrándoles de ellas y
levantándolos en alto cuando no hacían bien las lecciones o llegaban tarde a
clase.
En aquella escuela existía tal miedo al maestro, que cuando éste con
estudiada calma se levantaba del sillón situado a la cabecera de la clase y
cogía el puntero, mirando hacia sus alumnos por encima de las gafas, toda
la clase se colocaba en actitud defensiva observando sus movimientos.
En cuanto veían hacia donde se dirigía, los que se suponían amenazados
saltaban por encima de los pupitres antes de que les alcanzase el temible
puntero del dómine, entre las irreverentes carcajadas de toda la clase.
Al no alcanzar a los avispados, y molesto por las risas, el maestro
descargaba el chaparrón de punterazos sobre los más próximos, aunque
fuesen inocentes. Y entonces, la desbandada era general. Toda la clase se
ponía en pie y corría hacia la puerta de salida, buscando la salvación en la
huida.
En la escuela se estudiaba, se cantaba y se rezaba. Rezábamos al entrar
el «Señor Dios» y al salir el «Os damos gracias. Señor».
Pero nosotros éramos hijos de mineros; de aquellos mineros que con sus
huelgas y protestas estremecían a Vizcaya. Y si en la escuela cantábamos
obligatoriamente:
A Dios queremos en la enseñanza…

En la calle, espontánea, voluntariamente, cantábamos lo que en ella


habíamos aprendido irradiando del Centro Obrero y que, por tener cierto
sabor de cosa prohibida, nos agradaba en extremo:
Emperadores y Papa, el Rey y los Obispos,
y todos los ministros de la reacción,
que dicen ser muy pobres nadando en las riquezas,
siegue sus cabezas la Revolución.

A la exaltación interesada y artificiosa de un trabajo de esclavos que


proclamaba en verso que
En Vizcaya son los montes
hierro puro y nada más…
Y sus hijos los trabajan,
con delicia sin igual.

Contraponíamos a voz en grito, pero con un énfasis que irritaba a las


personas «respetables», otra estrofa de la canción considerada como la más
revolucionaria:
Abandonemos, obreros, fábricas y minas,
campos y talleres y la navegación.
Dejemos el trabajo que enriquece a los vagos
y hagamos los esclavos la Revolución.

ICONOCLASTAS

Al ingresar en la escuela primaria, comenzaban de verdad nuestras


relaciones con la ciencia. «Quién hizo el mundo», «cuántos días empleó el
autor en esta obra», «qué hizo el primer día y el segundo y el tercero hasta
el sexto, porque el séptimo no pudo más y descansó». Esta gigantesca labor
de crear soles y constelaciones con millones de estrellas, mayores y
menores que nuestro planeta, y toda clase de plantas y de animales, desde el
hombre y la mujer pasando por toda la escala animal hasta llegar a los
insectos, los batracios, los microbios y los virus, se nos explicaba en unas
breves preguntas y respuestas que repetíamos durante varios años, hasta que
se hacía carne de nuestra carne y sustancia de nuestro espíritu.
Esta compilación de los más complicados problemas de astronomía, de
ciencias naturales y de historia del mundo, que yo asimilé en mis años de
escuela desde 1899 hasta 1910, al cabo de veinte años, en 1930, al volver a
casa mi hija Amaya, después de la primera lección escolar, me repitió las
mismas secramentales palabras del viejo texto que seguían enseñando en la
escuela.
A las lecciones de Historia Sagrada seguían las de Doctrina. Maestros y
sacerdotes nos ponían en relación con la presencia y omnipotencia del
creador y con el conocimiento de sus juicios y leyes inmutables, de
inapelable justicia. Esto, si llevaba a la formación desde la infancia de un
sentimiento de fatalismo y de resignación, era al mismo tiempo origen de
irreligiosidad y duda. Porque, a pesar de todo, las «potencias del alma»,
«memoria, entendimiento y voluntad», actuaban también en nosotros que
no éramos lelos.
Se nos hacía rezar por sacar almas del purgatorio. Y cuando ya la
monotonía del «miserere» o del «ora pro nobis» sonaba a bisbiseo de vieja,
una reflexión iconoclasta surgía en la mente como un relámpago, con una
consecuencia lógica: «Si los juicios de Dios son inmutables y éste ha
condenado a las ánimas a cien años de purgatorio ¿para qué rezamos si Dios
no cambia sus juicios y las pobres ánimas deberán pasarse los cien años
tragando pez ardiente y cociéndose en la caldera de Pedro Botero?».
En la iglesia del pueblo, la «sepultura» donde se rezaba a los muertos de
mi familia estaba, hasta la celebración de la misa de cabo de año, junto al
altar de la Pasión.
Sobre el altar —cerrado con media verja de hierro— había una caja de
cristal colocada en un nicho y en la cual mostraba las aristas de su anatomía
un Cristo yacente, cubierto con un velo de tul y encaje que dulcificaba la
terrorífica visión.
En unas hornacinas, elevándose sobre el nicho mortuorio, San Juan y la
Dolorosa velaban el eterno sueño del Cristo y en sus rostros pálidos y tristes
se reflejaba más o menos artísticamente el dolor del drama del Calvario.
En aquel altar se concentraba mi fe. La madre dolorosa y el hijo muerto
me emocionaban hasta el llanto.
En aquella imagen pueblerina yo adoraba la representación viva de la
virgen madre, cuyo corazón traspasado por siete puñales refulgía sobre el
negro corpiño de terciopelo. Y, a veces, cuando el reflejo de los cirios se
irisaba en las lágrimas de cristal incrustadas en el rostro de la virgen,
parecía que ésta lloraba de verdad. La impresión era profundísima…
Yo nunca me detuve a pensar de qué estaba hecha aquella imagen ni
para qué. Me acostumbré a verla tal y como aparecía en el altar; y si alguien
me hubiera preguntado, no hubiera vacilado en afirmar que estaba formada
de una sustancia especial, animada de un soplo divino…
Hasta que un día, mi fe sufrió una profunda conmoción. La maestra de
mi escuela era celadora de la cofradía del Corazón de Jesús, y como tal
tenía la obligación de arreglar su altar todas las semanas. Para que le
ayudasen en estos menesteres solía llevarse a la iglesia a las chicas
mayorcitas. Yo fui con ella varias veces sin que ocurriese nada de particular.
Pero un día, siguiendo sus instrucciones, subí a la mesa del altar y llegué
hasta la hornacina donde se alzaba la imagen para quitarle el polvo.
Al bajar cuidadosamente —sin volver la espalda, que esto se
consideraba pecaminosa irreverencia—, temiendo pisar la piedra del ara,
volví la cabeza para ver dónde ponía los pies.
Lo que vi me dejó sin aliento. Dos hermanas de la Caridad, junto al altar
del Calvario, manejaban sin ninguna consideración una especie de maniquí,
parecido a un gran «diábolo» relleno de serrín.
Donde debieran nacer las piernas, surgían dos triángulos hechos con
listones de madera, cuyas bases constituían el asiento de aquel pelele. Unos
alambres gruesos, terminados en unas manos blanquísimas, salían de los
lados del saco de serrín, y en la parte superior… ¡madre mía!… en la parte
superior aparecía la cabeza de la virgen, cuya cabellera, deshechos los
rubios bucles, le caía por el rostro y sobre los hombros, como si acabara de
levantarse de la cama. ¡Mi virgen era como un espantapájaros de los que los
campesinos colocan en los trigales para asustar a los gorriones!…
Como hipnotizada, seguía las operaciones de vestir al maniquí. Primero,
una camisa de batista, después las enaguas, el vestido, más tarde el rizado
de la cabellera, y al final, el negro manto bordado de plata, la corona de
estrellas y el corazón con los siete puñales…
Sentí un escalofrío. La maestra me preguntó si me sentía mal. Balbucí
una excusa. Terminamos de arreglar el altar y nos fuimos. No miré a la
virgen.
Aquella noche soñé con millares de espantapájaros vestidos de
terciopelo negro o morado extendidos por toda la tierra, que hacían llorar a
los hombres…

***

A veces, mis hermanos pequeños y yo entablábamos con la madre en el


hogar diálogos edificantes. Uno de nosotros preguntaba a la madre:
—¿Es verdad que todos somos hijos de Dios?
—Verdad.
—¿Todos somos hermanos?
—¡Todos!
—Entonces, si somos hermanos de fulano y mengano —y
nombrábamos a los más ricos del pueblo—, ¿por qué padre tiene que ir
todos los días a trabajar, aunque llueva, y los señoritos no trabajan y viven
mejor que nosotros?
Aquí la ciencia teológica de la madre fallaba; y no sabiendo qué
responder, nos decía llena de enojo.
—¡A callar! Los chiquillos no deben preguntar esas cosas.
¡Pobre madre! ¿Cómo nos iba a explicar lo que para ella misma era un
doloroso enigma, que cada día se abría ante ella con el «por qué»
incontestado y, todavía entonces, ni siquiera intuido?
Los días más felices eran los de las vacaciones. Nuestras madres nos
dejaban en completa libertad. Íbamos a las barriadas más alejadas;
recorríamos todos los rincones del pueblo y hacíamos excursiones a las
cercanas montañas. Subíamos al Serantes, al Montaño o a Punta Lucero,
desde los cuales dominábamos el Mar Cantábrico que se extendía al pie de
estas montañas. Y soñábamos…
Soñábamos con la Argentina, con México, con un Eldorado fabuloso.
Recordábamos los nombres de navegantes y descubridores famosos que en
la escuela aprendíamos de memoria. ¡Cristóbal Colón! ¡Juan Sebastián
Elcano! ¡Magallanes, Pizarro, Hernán Cortés, Vasco de Gama!… ¡Cuán
cerca los teníamos de nuestros corazones!
Amábamos la inmensidad del mar, cuyos límites considerábamos
infinitos e inabarcables.
En el verano recogíamos moras silvestres y bortos (madroños), que en
gran cantidad se daban en los montes del País Vasco. En el otoño, castañas
en los castañares, que sin dueño bien determinado existían todavía en
nuestra región cubriendo una parte de nuestras montañas.
Si en estas más o menos provechosas excursiones les salían barbas a las
alpargatas, hacíamos un rasgón al vestido o a las medias, lo que sucedía con
frecuencia, la vuelta a casa era apoteósica: nuestras madres nos recibían con
soberanas tundas.
Acostumbrados a una vida dura, no temíamos los riesgos. Corríamos
por las plazas de las minas; montábamos en los vagones en marcha; nos
deslizábamos por pendientes inverosímiles; nos colgábamos de los cables
de los tranvías aéreos; atravesábamos los túneles; penetrábamos en las
galerías de las minas, subíamos por el armazón de los puentes. Y esto lo
mismo los chicos que las chicas.
No teníamos juguetes, pero cada uno de nosotros podría escribir una
antología de juegos y de canciones infantiles.
Jugábamos al «marro»; a la «cuerda»; a la «pita»; a «San Juan de
Matute»; a «Tres navíos»; al «Pido que te vi»; a «la rueda»; al «Jubilitero»;
al «Milano»; al «Palillo»; al «hincón»; a «las cuatro esquinas»; al «zapatito
quemado»; al «zurrúscame la pelleja»; al «choromoro»; al «salto del
mojón»; al «matarile»; a «las tablas»; a «los alfileres»; a «la tuta»; a «las
canicas»; a «Antón pirulero»; al «truquemé».
De padres a hijos se transmitían las supersticiones y las creencias
terroríficas que la Iglesia toleraba y alimentaba prestándose a exorcizar a
los que se decían embrujados o endemoniados. Y, desde que nacíamos,
nuestras madres nos cosían, en la faja o en el jubón, los evangelios o la
efigie de San Pedro Zariquete, patrón de las brujerías, metidos en unas
bolsitas que vendían las Hermanitas del Hospital de Triano.
Y para no dar pábulo a las malas lenguas, ni escándalo a las almas
piadosas, no contaré cómo me llevó mi madre cuando yo tenía diez años a
una iglesia de Deusto donde se veneraba a San Felicísimo, a que me
desembrujasen. Y no lo contaré para que no se diga que los exorcismos no
me sacaron todos los demonios del cuerpo.
El miedo a los aparecidos estaba muy extendido entre los grandes y los
chicos. En mi infancia, como en las mejores épocas de aquelarres y
brujerías, de autos de fe y de milagrerías, todavía se aparecían «almas en
pena», cuyos antiguos dueños habían pasado en la barca de Caronte dejando
incumplida una promesa a un santo o a una virgen.
Estos aparecidos no tenían más misión que pedir a sus antiguos amigos
o parientes que pagasen las misas o novenarios que ellos habían prometido
en vida a un santo o a una virgen, porque en el cielo eran muy exigentes. No
dejaban entrar en él con deudas.
En las oficinas de San Pedro recibían, al parecer, al mismo tiempo que a
las almas de los muertos, las listas negras de los deudores.
Yel portero del paraíso hacía lo mismo que cualquier capataz o
encargado de las minas de Vizcaya. Había deuda, pues no había paraíso…
Y las pobres almas, como la de Garibay, vagaban a la intemperie en busca
de cobijo, hasta que tropezaban con algún arcángel propicio al soborno.
Cuando por las noches de verano, sentados a la fresca en cualquier
rincón del barrio, contábamos cuentos, casi siempre de cosas de ultratumba,
un nudo nos apretaba la garganta.
Y al romperse el silencio de la calle con el grito imperativo de nuestras
madres o hermanas mayores, llamándonos a dormir, nos estremecíamos con
escalofríos de miedo y ninguno se atrevía a moverse por temor a topar en la
oscuridad con algún fantasma. Hasta que venían a buscarnos y nos daban
unos soplamocos capaces de poner en fuga a toda la Santa Compañía.

TRAVESURAS

Las escaleras de las casas de los mineros eran oscurísimas, al igual que las
calles, alumbradas difícilmente por pequeñas y escasas lámparas o faroles
de petróleo; hasta que se estableció el alumbrado eléctrico. De aquella
oscuridad nos servíamos para asustar con nuestras bromas a los muchachos
y a veces a las mujeres que sabíamos miedosas.
Arrancábamos de las huertas o cogíamos de los camarotes, donde los
campesinos las tenían amontonadas para alimentar a los cerdos, calabazas
de regular tamaño y las vaciábamos. Les hacíamos orificios parecidos a los
de las calaveras, que tantas veces habíamos visto en la huesera del
cementerio pueblerino. Cubríamos estos orificios con una piel de cebolla
roja y encendíamos en el interior una candelilla. En la oscuridad, el efecto
era fantástico.
Colocábamos la calabaza transformada en una luminosa calavera en lo
alto de un palo, en el rincón más oscuro de la escalera que nosotros
teníamos señalada, y esperábamos en el portal el resultado de la operación.
Y casi nunca fallaba: los gritos del asustado y las imprecaciones de sus
familias llenaban la casa de barullo mientras nos reíamos nerviosamente,
porque a pesar de todo, nosotros mismos teníamos miedo.
Una vez nos falló el experimento y después renunciamos a repetirlo.
Vivía en nuestro barrio una familia de un empleado, que tenía un
chiquillo muy mimado, al que no le gustaba jugar con nosotros, porque,
acostumbrado a que los padres le librasen de todas las dificultades, era
incapaz de saltar un charco sin ayuda.
Era además un acusica en la escuela. Y si alguna vez nos acompañó en
nuestras excursiones, en seguida sabían todos los vecinos dónde habíamos
estado y qué habíamos hecho.
Como le conocíamos muy miedoso, preparamos la calabaza y
colocamos no sólo el tentemozo de costumbre, sino un verdadero fantasma
vivo, encargado de dar más realidad a la aparición.
Uno de los chicos se prestó a ser el sujeto. Las cerillas para encender
que se usaban eran puro fósforo, y los objetos que se frotaban con ellas
brillaban en la oscuridad con una luz tenue y verdosa.
Sobre el elástico de nuestro amigo marcamos unas líneas que debían
parecer las costillas de un esqueleto. Las palmas de las manos brillaban
como luciérnagas gigantes.
Colocamos el palo con la calabaza en el rincón y a nuestro esqueleto
con los brazos en cruz luciendo —nunca mejor aplicada la expresión— sus
manos brillantes que se agitaban con estudiados movimientos. Y llegó el
momento culminante.
Nuestra víctima, que había salido a hacer un recado sin sospechar lo que
le aguardaba y sin habernos visto, entró en el portal. Tras de él, llegamos
nosotros silenciosamente. Queríamos disfrutar del espectáculo. Reteníamos
el aliento. Nos pegábamos con los codos. El corazón nos palpitaba
aceleradamente ¡Qué va a pasar!, —pensábamos. Y aguardábamos
ansiosamente.
Subía el elegido las escaleras despacito, blandamente, sin ruido para no
asustarse del eco de sus propios pasos… Y de repente, un golpe seco, un
ruido de vidrios rotos y un alarido de espanto. (El chiquillo llevaba en la
mano una botella con vino).
—¡Paadre! —gritó—. ¡Paadre! —repitió.
Nuestro esqueleto, impávido, abriendo y cerrando las manos
fosforescentes. Y ocurrió lo inesperado.
Se abrió la puerta de una habitación y en el hueco, con un candil
levantado a la altura de la cabeza, apareció… el padre. Vio el cuadro y su
rabia no tuvo límites.
La sorpresa inmovilizó a nuestro esqueleto que, como en el Tenorio,
deseaba se abriese la tierra y le tragase. Pero no había nada que hacer. Trató
de darse vuelta para que no se viese el brillar de sus costillas fosfóricas.
Quiso huir y no pudo hacerlo.
El indignado padre le agarró por el cuello y le dio una sopapina
fenomenal. Cogió la calabaza y la arrojó por el hueco de la escalera al
portal, donde se estrelló con un ruido sordo.
Estábamos consternados. Esperamos a nuestro maltratado fantasma y
cuando le vimos bajar llorando y riendo a un tiempo, maldiciendo al padre
y al hijo, nos tranquilizamos.
Nos mostró la chichonera que le había hecho y juramos que al día
siguiente íbamos a romperle las muelas a aquella gallina que necesitaba
recurrir a su padre para defenderse.

PEDREAS
La división localista que por capataces y encargados se realizaba en la mina
hallaba su expresión en la división hostil y rival de barriadas y poblados
mineros y entre los chiquillos que vivían en uno u otro de aquéllos.
Los chicos de la Concha, un poblado importante y pintoresco, próximo
al nuestro, por donde había que pasar obligadamente para ir a la mina El
Pozo, a Concha 3 y Concha 8, cuando llevábamos el almuerzo o la comida
a nuestros padres o hermanos mayores que trabajaban en esas minas, eran
enemigos encarnizados de los chicos y chicas de Gallarta, y éstos a su vez
de los de la Barga o El Campillo.
Y a diario se producían reyertas y choques en los que a veces
intervenían personas mayores. Además de las agarradas personales, en las
cuales las cestas y capachos de las comidas volaban por los aires o rodaban
por las cuestas, mientras los contendientes se daban de puñadas, se
arañaban la cara y se revolcaban por el suelo, las piedras envueltas en las
servilletas se empleaban como armas contundentes cuando el «enemigo»
era de cuidado. No pasaba un chico de Gallarta por los barrios de la
Concha, sin que alguien, especialmente los «gallitos» de cada cuadrilla,
intentase mojarle la oreja con saliva. Esto era una afrenta intolerable que se
lavaba con sangre. Y lo mismo le sucedía al «conchero» que se atrevía a
bajar solo a nuestro pueblo. No volvía al suyo sin alguna señal de las
fraternales caricias de los gallartinos: un chichón, un ojo a la funerala o las
huellas de las uñas en la cara o en el cuello.
Por ello, tanto a la hora de llevar las comidas a la mina, como a la
vuelta, al pasar por el «territorio enemigo», los gallartinos iban en grupo
cerrado, guardados los flancos por los más valientes. La misma táctica
seguían los concheros al penetrar en nuestros dominios.
Así la lucha personal se convertía en batalla campal donde las armas
principales eran las piedras, que se lanzaban a mano y con honda.
Había chicos que eran temibles. Donde ponían el ojo, ponían la piedra.
En el campo conchero tenían un jefe al que llamábamos «Cananas»,
porque usaba un viejo cinto de cazador, con grandes cartucheras, donde
metía piedras para no tener que agacharse en el combate en busca de
proyectiles. «Cananas» era valiente y audaz, y aunque solía recibir no pocas
pedradas, hecho que atestiguaban las cicatrices que tenía en la frente y
cuero cabelludo, era siempre el último en retirarse del campo de batalla,
aunque estuviese chorreando sangre, cuando nuestras fuerzas eran
superiores a las de ellos.
Las chiquillas participábamos en la pelea formando la retaguardia activa
y ayudando a los nuestros. Con ello concitábamos contra nosotras las iras
de los rivales locales de nuestros amigos y parientes, y «cobrábamos»
cuando llegaba el caso, por lo que habíamos o no habíamos hecho.
Esta salvaje costumbre duró largos años, manteniéndose las hostilidades
locales, entre poblados y barriadas. Fueron disminuyendo hasta desaparecer
por completo a medida que crecía la organización obrera y que el
sentimiento de unión y solidaridad entre los trabajadores se profundizaba y
se haría conciencia. De otra parte, la disminución de la jornada de trabajo
que liberaba a los niños del penoso acarreo que debían realizar con frío o
con lluvia, con viento o con calor, de la comida a sus padres o hermanos
mayores, ayudó a disminuir las rivalidades y los enconos, pues quien quita
la ocasión quita el peligro.
Al no encontrarnos a diario los chicos de los diversos bandos, fueron
atenuándose, hasta desaparecer por completo, la enemistad y las rivalidades
pueblerinas.

DESTINO

Entrar a trabajar de pinche en la mina a los diez u once años era una suerte
que no todas las familias tenían. El trabajo del niño obrero aportaba a la
economía hogareña un pequeño refuerzo. Y el niño que era hoy nuestro
compañero de escuela y de juego, mañana se separaba de nosotros. De la
noche a la mañana, se había hecho hombre, con una personalidad en la
familia y en la sociedad. Ganaba un salario. Pero ¿cuántos no llegaron a
madurar[6]?
Entre los muchos nombres de jóvenes mineros que apenas salidos de la
infancia pagaron su tributo a la muerte en los accidentes de las minas,
recuerdo el de un muchacho nacido en el mismo barrio que yo y al que
todos queríamos por su bondadoso carácter.
Comenzó a trabajar a los once años y a los quince ya era un obrero
experimentado que trabajaba en las cuadrillas de los adultos, aunque como
todos los casos idénticos, con salario de niño hasta que cumpliese diez y
nueve años.
El carácter y los sentimientos de Bonifacio González —así se llamaba el
muchacho— fueron puestos a prueba con motivo de una huelga declarada
por los obreros de la mina donde trabajaba. Exigían los mineros cincuenta
céntimos de aumento en el salario. El patrono se negó a concederlos. Los
obreros fueron a la huelga.
Un capataz llamó a Bonifacio y a su padre y les dijo: «Si queréis
continuar trabajando, daremos a Bonifacio salario de adulto y a ti te
aumentaremos los dos reales. Si no trabajáis es posible que seáis
despedidos».
El padre, vacilando, miró implorante a su hijo. Pensaba: «Son casi dos
pesetas más de salario al día entre los dos». «Esto es una cosa muy seria…
O el despido…, la lista negra… El hambre, la miseria para mis hijos, para
mi mujer»… Bonifacio no quiso entender la suplicante mirada del padre. Se
limitó a preguntar:
—¿A los demás obreros no les conceden los dos reales de aumento?…
—No, a los otros no.
—Entonces, ¿quiere que trabajemos como esquiroles?
—El capataz se encogió de hombros despectivamente.
—Llámalo como quieras…
—Vamos a casa, padre. Nos moriremos de hambre, pero no seremos
esquiroles.
En cuanto empezó a trabajar Bonifacio, a pesar de su juventud, fue a
inscribirse a la organización obrera. Y todas las noches podía verse al joven
minero absorbido en la lectura de los libros que existían en la biblioteca del
Centro Obrero y que le abrían un mundo desconocido de justicia y de
fraternidad.
Cuando las damas católicas conocieron que Bonifacio frecuentaba el
Centro Obrero y que hablaba a los obreros de sus lecturas, llenas de alarma
fueron a visitar a su madre.
Estas damas formaban parte de una organización de beneficencia
llamada de San Vicente de Paúl, que a veces solía dar a algunas familias de
los miembros enfermos una tarjeta para que el comercio les entregase un
cuarterón de tocino o media libra de aceite. A cambio de esto, se
aseguraban la religiosidad y la sumisión de estas familias.
La pobre mujer recibió la visita, entre asombrada y confusa. Nunca las
había visto antes, cuando la agravación de sus males añadía nuevas miserias
al mísero hogar. ¡Creyó que llegaban a conocer sus necesidades, a hacer con
ella una «caridad»! De todas maneras le extrañaba su visita.
Sus ilusiones y sus dudas se disiparon pronto. Mandó pasar a las damas
a la cocina y les ofreció unos bancos de madera que su hijo había
construido y que la madre cuidaba con esmero y cariño. Estaban blancos y
limpios como una patena. Sentáronse las dos damas y sus miradas
escrutadoras se fijaban en todos los detalles.
—No viven ustedes mal —dijo una de ellas—. Está todo muy limpio.
—Buen trabajo nos cuesta —respondió blandamente la mujer—.
Ustedes saben que el ser pobres no quiere decir ser sucios; y nos agrada
más vivir en una casa limpia que en una pocilga.
—¡Ya, ya!… Pero para hacer esta limpieza se necesita jabón y lejía, y
eso cuesta dinero.
—Sí, es verdad; y puños y voluntad, ¿saben ustedes?… Y a veces es
preferible comer un poco menos y comprar un poco más de jabón, para que
los hijos se acostumbren a vivir en casas limpias.
—¿Los educa usted para príncipes?
—No, los educo para hombres; aunque cada madre piensa que sus hijos
tienen derecho a vivir como dicen que viven los príncipes.
—Es usted muy ambiciosa.
—Soy madre simplemente.
Una de las damas vio colgada en la pared, sobre la mesa, una litografía
representando un obrero agobiado bajo el peso de un cañón en el que iban
sentados sobre un saco de oro un fraile gordinflón y una ridícula figura de
burgués. Su rabia no tuvo límites; se levantó indignada.
—¿Cómo tiene usted eso ahí? ¿Así educan ustedes a sus hijos? Y luego
quieren que el Señor les ayude. Si viven constantemente en pecado mortal,
¿cómo puede llegar a sus hogares la gracia de Dios?…
La madre quedó un momento sobrecogida ante el impertinente tono de
la señora. Pero se acordó del placer con que el hijo había construido el
rústico marco que encuadraba la litografía y respondió con voz firme y
tranquila:
—Miren ustedes, «eso» lo ha traído mi hijo. Y como mi hijo es muy
bueno —y ustedes pueden preguntar por él en el barrio—, yo no creo que
eso sea malo. Lo que agrada a mi hijo me gusta a mí también.
—¿Está usted loca? ¿No sabe que eso lo hacen los ateos, los socialistas
que no creen en Dios, los que tienen revuelto a todo el pueblo con sus
mítines y con sus huelgas?
—Yo no sé quién lo hace. Sólo puedo decirles que si las gentes que
hacen estos cuadros son como mi Bonifacio, entonces no son malos. ¿Que
no creen en Dios? Allá ellos con su conciencia. Yo respondo de la mía.
—¡No, señora! Está usted equivocada. Ante Dios usted no responde
sólo de su conciencia. Responde también de la de sus hijos. Por ejemplo:
¿qué ha hecho usted para impedir que su hijo vaya al Centro Obrero y lea
esos libros infames que le están envenenando y que envenenan a todos
ustedes?
—¿Qué he hecho? Nada en absoluto. Él me dijo: madre, voy al Centro
Obrero. Allá van los mejores obreros de la mina. En el Centro Obrero hay
libros, y yo quiero aprender cosas que ignoro y comprender otras que para
mí no son claras. Yo le respondí: Vete, hijo mío, y aprende, que el saber no
ocupa lugar. Y fue. Eso es todo…
—¿Eso es todo? ¿Y le parece a usted poco? ¡Usted misma empuja a su
hijo a condenarse y Dios puede castigarte…!
—¿Dios?… ¿Castigarme? ¿Más aún? ¡Si de mi casa no salen las
enfermedades! ¡Si mi marido y mi hijo trabajan como burros y ganan una
miseria! ¿Y les parece poco castigo? Miren ustedes… A veces yo misma
comienzo a dudar de Dios. Esto no se lo he dicho nunca a nadie. Se lo digo
a ustedes ahora para que sepan que la miseria nos hace incrédulos. ¡Dios!…
¿Dónde está Dios cuando nos morimos de hambre, cuando no tenemos un
cacho de pan que llevar a la boca? Para los pobres, si existe Dios, es ciego y
sordo. ¿Qué decir esto es pecado? ¡Mal año para los pecados! Porque
cuando vienen los hombres de la mina llenos de barro, mojados hasta los
huesos, cansados hasta más no poder, y en el fogón sólo hay unas cazuelas
de sopas de ajo con mucha agua y poco pan y en la casa frío y tinieblas, se
reniega del cielo y de la tierra, y se piensa que el infierno no puede ser peor
que nuestra vida.
—¡Calle, calle, no blasfeme! —dijo la señora tapándose los oídos con
las dos manos—. Vámonos, vámonos de aquí; esto es monstruoso, estas
gentes están condenadas sin remedio. Si las madres, ¡las madres!, dicen
estas cosas, ¿qué dirán y cómo serán los hijos?
—¿Los hijos? Pues ya lo ven ustedes; unos santos como mi Bonifacio
—respondió sin hiel la tía Sabina.
Marcharon las damas con un sofocón terrible. Al poco rato la visita era
la comidilla del barrio.
Las opiniones se dividieron; algunas vecindonas, de las que esperaban
recibir un día el cuarterón de tocino, comentaban con grandes aspavientos a
la puerta de un tenducho, cuyo dueño las escuchaba complacido, la actitud
de la madre de Bonifacio.
—¿Ha visto usted? —decía una de ellas dirigiéndose al mantecoso
tendero—. ¡Qué atrevimiento! Cualquiera diría que una desgraciada como
ésa iba a atreverse a ofender así a las señoras. ¿Cómo la van a socorrer si las
falta al respeto? Y lo peor de todo es que por ella vamos a perder las
demás…
—¡Así reventéis!… —cortó una voz clara y rotunda. Era una mujer
joven que sentada en el balcón de su casa daba de mamar a su hijo. Al oír
los insidiosos comentarios, no pudo contenerse. Separó el pezón de la boca
del niño y apretando a éste contra su pecho se levantó con ligereza, e
inclinándose sobre la baranda para que la oyeran mejor, continuó:
—¡Lameronas! ¡Puercas!… Mejor estaríais limpiándoos las cascarrias.
Así dejaríais en paz a las personas decentes. Ha hecho muy bien la tía
Sabina en responder a esas señoras como se merecían. Y si vinieran a mi
casa las tiro por la escalera. ¿Entendido? Ahora podéis ir donde ellas con el
cuento a ver si os regalan una lendrera para despiojaros, ¡cochinas!, que
oléis a chotuno a una legua. Y usted, tío legañoso, métase en su agujero a
ver cómo tiene la faltriquera esa lechona que está tras del mostrador.
Pasaron varios meses. Un día, en la mina donde trabajaba Bonifacio
fueron cargados varios barrenos. Algunos quedaron sin estallar. No se podía
continuar el trabajo sin desatacarlos. De la peligrosa labor fue encargado
Bonifacio. Era la hora del descanso de mediodía. Al retirarse a comer con
su grupo, el padre le había advertido:
—¡Ten cuidado, hijo!…
—No se preocupe, padre; yo sé lo que hay que hacer.
Mientras los mineros comían resguardándose del sol en la chabola de
las herramientas, el joven minero comenzó a desatacar las cargas que no
habían estallado.
La primera fue deshecha fácilmente. La segunda era más trabajosa,
sobre todo porque en el tajo no había desatacador. Y aunque Bonifacio
sabía los riesgos que entrañaba emplear el barreno, fiado en su pericia
comenzó la faena. Apenas había comenzado a golpear sobre una gruesa
piedra, preparando la maniobra, cuando la dinamita estalló con pavoroso
estruendo lanzando a Bonifacio por el aire entre toneladas de piedra y de
tierra. La inesperada explosión del barreno dejó sobrecogidos de espanto a
los obreros que comían en la chabola. Inmediatamente supusieron la
catástrofe. Un grito ronco salió del pecho del padre.
—¡Mi hijo! —pensó como un relámpago.
Su hijo estaba allí, tendido, inmóvil, ensangrentado, cubierto de piedras.
Quería correr hacia él, y las piernas no le sostenían. Cayó de rodillas junto
al cuerpo roto, tratando de reanimarle, de darle vida, resistiéndose a aceptar
lo irremediable, lo definitivo.
—¡Hijo! ¡Hijo mío! —decía sosteniendo entre sus manos temblorosas la
destrozada cabeza.
Una angustia lacerante atenazaba el corazón del viejo minero. Su hijo
estaba allí inmóvil, muerto. ¿Muerto? No, no es posible. ¡Hijo, hijo mío,
dime que no has muerto!…, —decía delirante. Un sollozo hondo sacudió su
cuerpo. Por su rostro lívido, demacrado, resbalaban lágrimas ardientes
como fuego.
—¡Hijo, hijo mío! ¿Por qué no he muerto yo y no tú? ¿Por qué? ¿Por
qué?…
—Vamos, Dionisio; esto no tiene remedio. Hay que resignarse. Ése es el
fin que nos espera a todos. Hoy ha sido él, mañana seré yo, o mi hijo —dijo
uno de los mineros expresando el pensamiento de los otros.
Una crispación de ira, de congoja, enderezó al viejo minero abrumado
por el dolor.
—¡No! —respondió sordamente. No podemos resignarnos. No podemos
aceptar este destino de bestias. ¡No y no! Esto no debe ser así. Esto tendrá
que cambiar…
La triste noticia corrió rápidamente por la barriada. Todas las mujeres
fueron a casa de la tía Sabina a prodigar a la afligida madre sus cuidados y
sus consuelos. El padre llegó también, abrumado, quebrantado hasta lo
hondo del alma.
—Ya no tenemos hijo —murmuró, atrayendo a su mujer sobre su pecho
—. ¡Bonifacio ha muerto!…
Para la madre no había consuelo. En su dolor infinito las amenazadoras
palabras escuchadas unos meses antes, entre aquellas paredes, revivían en
su memoria, martilleaban en su cerebro con fuerza torturante causándole
una angustia indecible, un dolor intolerable. ¡Dios la castigará! ¡Dios la
castigará!
La pobre madre luchaba contra el recuerdo obsesionante que se
enlazaba con la visión empavorecedora del hijo destrozado por la explosión
del barreno.
—¿Dios?… ¡No hay Dios! ¡Hijo mío! —gritaba—. Hijo querido,
¿dónde estás, qué te ha ocurrido, hijo mío? ¿Por qué no vienes a consolar a
tu madre? ¿Dónde estás, corazón mío, dónde? Y yo no te veré más… ¡Hijo
mío, hijo mío!…
Al dolor desesperado, violento, sucedió un penoso aplanamiento moral.
Parecía como si se le hubieran roto los resortes de la vida, como si del
pecho se le hubiera salido el corazón. No lloraba, no pensaba. Le parecía
vivir una pesadilla monstruosa, fuera del mundo y de la vida.
Los vecinos cerraron las ventanas y rodearon su cama para que no oyese
los rumores de la calle, para que no se diese cuenta que por delante de su
casa pasaba por última vez, en una camilla a hombros de sus compañeros de
trabajo, camino del cementerio, el hijo que lleno de vida unas horas antes la
besaba y acariciaba bromeando con ella como con una hermanilla. Tras la
camilla iban, cabizbajos y sombríos, los obreros de la mina, que en señal de
protesta habían abandonado el trabajo.
Tras ellos íbamos los chiquillos de la barriada. Llorábamos
desconsoladamente a nuestro amigo, y queríamos verlo por última vez,
aunque él ya no pudiese vernos. No nos dejaron entrar en el cementerio.
Volvimos a casa, y durante mucho tiempo el recuerdo de Bonifacio era
nuestra obsesión.
Al dolor en que la terrible desgracia sumió a aquella humilde familia de
mineros rompiendo para siempre su vida, se sumó la injusticia de una
legislación hecha en beneficio de los patronos. Bonifacio había trabajado
como un adulto; produciendo más que un adulto, porque era joven y fuerte.
Pero sólo tenía diez y siete años. Y para que sus padres hubieran sido
indemnizados por la muerte del hijo, éste tenía que haber cumplido diez y
nueve años. La mano de obra juvenil era un gran negocio para los patronos
de las minas. Podían emplearla sin ningún riesgo.

DE LA INFANCIA A LA MADUREZ

Salí de la escuela a los quince años, después de haber aprendido en ella lo


que era corriente aprender en las escuelas oficiales, y aun algo más, gracias
a la preocupación y al interés de la maestra por que yo estudiase.
De salud precaria, lo que para mis padres constituía una carga porque no
podían dedicarme a trabajar, y un desasosiego permanente, por los gastos
que ocasionaba en la familia, para mí representó la posibilidad de seguir
asistiendo a la escuela, incluso dos años más que los autorizados por la ley,
y esto como premio por las buenas notas obtenidas en el transcurso de mi
vida escolar.
En estos dos años suplementarios estudié, ayudada por la maestra, el
curso preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras y el
primer año de estudios de esta Escuela, con la ilusión de ser maestra, y de
llegar al momento del ingreso en la Normal, con un año de adelanto.
Todas aquellas ilusiones de adolescente se desvanecieron ante la dura
realidad económica. Estudios, viajes, comida, vestidos, libros,
representaban un gasto superior a las posibilidad de mis padres[7]…
En lugar de ingresar en la Escuela Normal de Maestras, fui a un taller de
costura, donde estuve dos años, aprendiendo lo necesario para no necesitar
de ayudas extrañas en la confección de mis vestidos y más adelante en los
de mis hijos.
Después de este aprendizaje, trabajé tres años como muchacha de
servicio en casa de comerciantes conocidos. Y a los 20 años, buscando la
liberación del duro trabajo en casas ajenas, mal alimentada y peor pagada,
me casé con un minero, a quien había conocido en la primera casa en que
presté mis servicios.
Mi misión en la vida estaba cumplida. No podía ni debía aspirar a más,
después de mi fracasado intento de ser maestra. El fin de la mujer, la única
salida, su única aspiración, era el matrimonio, y la continuación de la vida
triste, gris, penosa, esclava, de nuestras madres, sin más ocupación que
parir y criar, y servir al marido, que en la mayoría de los casos trataba a la
mujer sin ninguna consideración.
Solía decir mi madre que «la que en el casar acierta en nada yerra».
Acertar en el casar, en el sentido que mi madre lo interpretaba, era tan
difícil como hallar un garbanzo de a libra. Y yo no fui de las que
encontraron ese garbanzo. Que me perdonen las felices. Pero cada uno
habla de la feria según le va en ella. Hubo un tiempo, que yo añoraba, sin
que por ello pensase que todo tiempo pasado fue mejor, en el cual las
mujeres trabajaban en la mina. Y con todo lo brutal de ese trabajo, era una
solución que ya no se ofrecía a las mujeres de la cuenca minera en el
período a que yo me refiero, solución que, además de un salario, daba
personalidad social a la mujer.
Cuando disminuyó la demanda del mineral y comenzó a sobrar mano de
obra, se prescindió del trabajo femenino, adornando la disposición
discriminatoria con hipócritas consideraciones sobre la madre, la mujer, la
familia y el hogar.
Se liberaba a la mujer del trabajo de la mina que «embrutecía» para
convertirla en un esclavo doméstico sin ningún derecho.
En la mina la mujer era un obrero. Podía protestar contra la explotación
al lado de otros obreros, defender su personalidad como trabajadora.
En el hogar, la mujer se despersonalizaba; se entregaba, por la fuerza de
la necesidad, al sacrificio. Era la primera en el trabajo, en las privaciones,
en el apencar con todo género de servicios para hacer más grata, menos
dura, menos difícil, la vida de sus hijos, de su marido, hasta anularse por
completo, para convertirse andando el tiempo en «la vieja» que no
«comprende», que estorba, o que en el mejor de los casos, servía de criada a
los jóvenes, de niñera de los nietos. Y así una generación y otra, y otra…
Cuando nació mi primera hija[8], yo había vivido en poco más de un año
una experiencia tan amarga, que sólo el amor de mi pequeña me sujetaba a
la vida. Y me aterraba no sólo lo presente, odioso e insoportable, sino el
porvenir que adivinaba tremendamente doloroso e inhumano. Día a día yo
había visto cómo era la vida de las mujeres de los mineros. Sin embargo,
como la inexperiencia de la juventud levanta a veces castillos en el aire, yo
también los forjé. Y llena de ilusión y mirándome por dentro, cerrando los
ojos ante lo que había a mi alrededor, construí castillos sobre la movediza
arena del «contigo pan y cebolla» creyendo que la mutua inclinación y
afecto supliría y sería más fuerte que todas las dificultades y privaciones,
olvidando que donde no hay harina todo es mohína, y que, a veces, aunque
haya harina no falta tampoco mohína.
La realidad cruda, descarnada me golpeó como a todas, con sus manos
implacables. Unos días breves, fugaces de ilusión, y después…
Después, la prosa fría, hiriente, inmisericorde de la vida. De una vida
triste, mezquina, dolorosa, deshumanizada, descendiendo un poco más cada
día en el pantano sin fondo ni límites de la miseria.
En mi propia experiencia aprendía la dura verdad del dicho popular:
«Madre, ¿qué cosa es casar? Hija, hilar, parir y llorar»…
Llorar… Llorar sobre nuestros males, sobre nuestra impotencia. Llorar
sobre nuestros hijos inocentes, a los que sólo podríamos ofrecer nuestras
caricias empapadas de lágrimas. Llorar por nuestras vidas dolorosas, sin
horizontes, sin salida. Llanto amargo, con una maldición permanente en el
corazón y una blasfemia en los labios. ¿Blasfemar una mujer, una madre
blasfemar? Y ¿qué tiene ello de extraño si nuestra vida era peor que la de
los condenados?
La primera vez que yo escuché una desesperada blasfemia en boca de
una madre, me estremecí. Después me acostumbré. Y a veces…
Era terrible, pero horrible era también nuestra vida.
¿Merecía la pena de vivirla? Cuando comentaba con mis amigas y
compañeras de miseria nuestras angustias, nuestras necesidades, nuestra
situación, respondían con resignada tristeza: ¿Qué podemos nosotras hacer?
Yo me rebelaba ante la idea de que siempre sería así y aun peor. Me
sublevaba ante la idea de que estábamos condenadas a arrastrar hasta la
consumación de los siglos los grilletes de la miseria, del sometimiento,
como bestias de carga, a veces molidas a palos, pisoteadas, abofeteadas por
el hombre elegido como compañero de tu vida.
Tenía entonces veintiún años y a mi pequeña Esther en los brazos. Y
cuando con el mísero salario no podía pagar el alquiler de la casa, o
debíamos suprimir la carne de nuestro alimento para comer unas patatas con
aceite y pimentón para darles color; cuando debía coser las alpargatas con
alambre para que durasen unos días más; cuando debía poner remiendo
sobre remiendo en la ropa de trabajo de mi marido; cuando por
insuficiencia de alimentación me faltaba la leche para alimentar a mi
pequeña, llena de desesperación, me enfrentaba con mi marido
preguntándole:
—¿Tú crees que se puede vivir así?
La respuesta era descorazonadora.
—¿Cómo viven los otros?
—Igual que nosotros. Pero yo no me resigno a vivir peor que los
animales; vámonos de aquí. Vamos a otra región donde la vida no sea tan
dura, donde podamos dar pan a nuestros hijos.
—¿A otra región? ¿Adónde irá el buey que no are?
Era verdad. Mi marido tenía razón. ¿Adónde irá el buey que no are?
¿Dónde hallar el lugar paradisíaco en cual los trabajadores no fuesen
cruelmente explotados?
Al roce con la sangrienta verdad de cada día, el tejido de mis
convicciones religiosas se adelgazaba. Y un poco cada día iba
desasiéndome por dentro de creencias, de supersticiones, de prejuicios, de
viejas tradiciones, de temores ultraterrenales.
Iba aprendiendo que en nuestras miserias, en nuestras carencias de lo
indispensable para vivir como hombres, no entraba la voluntad de ningún
dios. La causa, el origen de nuestra miseria, no estaba en el cielo, sino en el
suelo. Era el régimen que unos hombres habían impuesto y que otros
hombres podían cambiar o destruir.
Conocí la literatura marxista y este conocimiento fue para mí como una
ventana abierta en mi conciencia hacia la vida.
Mis ideas cambiaban, mis sentimientos y conceptos acerca de nuestra
vida, de nuestro ser social, tomaban forma, se concretaban aunque todavía
no comprendiese muchas cosas.
Mi vieja fe católica iba quedando atrás, aunque resistiéndose, empeñada
en dejar en lo hondo de la conciencia un regusto, una sombra, un temor, una
duda. La lucha por el socialismo que no veía próximo, pero que empezaba a
dar contenido y fundamento a mi vida, era la fuerza que me sostenía en las
aplanadoras condiciones de nuestra existencia de parias.
Y cuanto más avanzaba en el conocimiento del socialismo, más y más
me reconciliaba con la vida, a la que ya no veía como un pantano en el que
los hombres se hundían sin remisión, sino como un campo de batalla, en el
que cada día el inmenso ejército del trabajo ganaba posiciones, avanzaba
aun en las derrotas, mientras nuestros enemigos de clase reculaban y se
debilitaban, aun en los momentos en que aparecían más fuertes.
Mi nueva fe era más justa y sólida que la fe religiosa. ¡Ahora nada
esperaba de la bondad de un dios desconocido e incognoscible, sino del
esfuerzo de los hombres. De nuestro propio esfuerzo, de nuestra propia
lucha!
Yo no me resignaría a dejar la vida como la habíamos heredado.
Lucharía por cambiarla, por construir un mundo mejor, por abrir para
nuestros hijos el camino hacia una sociedad sin opresión y sin miseria.
En mi afán de saber, no dejé un libro de la biblioteca de la Casa del
Pueblo de Somorrostro sin leer[9].
Y he de confesar que, acostumbrada a la literatura católica del tipo de
Fabiola o del Quo Vadis, la prosa socialista me resultaba más áspera que la
lija. Sobre todo la prensa llamada obrera se caía de las manos de puro
aburrida. A veces, esto suele ocurrir también ahora.
Leí a Marx y a Engels, quienes me reconciliaron con la literatura
socialista revolucionaria. Y después de haberme aprendido casi de memoria
el Manifiesto Comunista, me atreví con un resumen de El Capital hecho por
un francés, que si no era una maravilla en la selección de las partes más
importantes de la gran obra científica marxista, me bastaba entonces para
comprender aunque fuese de forma rudimentaria dónde estaba la causa de
nuestra miseria, y el origen de la fortuna de nuestros explotadores.
De todas maneras, me era difícil el estudio del marxismo, tanto más que
debía hacerlo sin que nadie me ayudase ni aconsejase. Entonces no había
cursos, ni escuelas políticas a nuestro alcance. No sólo era difícil para mí el
estudio y la comprensión del marxismo. El secretario del Sindicato Minero
socialista, bien conocido en la cuenca minera, quiso saber un día, después
que inicié mi colaboración en El Minero Vizcaíno que se publicaba en
Vizcaya en 1918, hasta dónde llegaban mis conocimientos «socialistas», y
me preguntó qué literatura conocía.
Se lo dije y le expuse mis opiniones.
Cuando le expliqué que estaba estudiando El Capital, me miró con
lástima y me preguntó con cierto retintín:
—¿Y has comprendido algo?
—No mucho, respondí, pero sí lo suficiente para saber dónde está el
origen de la fortuna de nuestros capitalistas. He aprendido cómo se forma la
«plusvalía». Esto me ayuda a comprender muchas cosas a las que atribuía
antes un origen divino y que hoy las veo bajo otra luz.
Se sonrió con ironía y terminó por decirme:
—¿Cómo vas a comprender tú esas cosas si yo hace diez años que las
estoy estudiando y no entiendo una palabra?

UN AÑO DECISIVO: 1917


Es necesario en la vida tener una convicción firme para ser feliz. Y es necesario
ser firme en sus convicciones para morir sin miedo.

PEDRO USAKOV
Demócrata revolucionario ruso del siglo XVIII

El año 1917 fue un año de grandes luchas en España[10]. Aparte de los


motivos nacionales, que no eran pocos, en nuestro país se reflejaba la
inestabilidad internacional y, especialmente, el movimiento revolucionario
en Rusia que había llevado al derrocamiento del zarismo y al
establecimiento del Gobierno provisional.
La monarquía se tambaleaba en España. La clase obrera y los
campesinos aparecían como las fuerzas más combativas y eran sus luchas
las que obligaban a tomar posición a las diversas fuerzas democráticas
burguesas.
En Cataluña el movimiento regionalista estaba en ebullición, creando
dificultades al Gobierno. El Ejército aparecía en plena indisciplina,
empujado por el favoritismo que se ejercía desde las altas esferas a favor de
un grupo de militares palaciegos que componían la camarilla africanista de
Alfonso XIII.
En los diferentes Cuerpos, los oficiales descontentos constituían Juntas
de Defensa, violando normas y estatutos en deseo patriótico de cambiar la
situación.
Marruecos luchaba contra el colonialismo español; y las fuerzas
políticas de izquierda, y aun algunos grupos catalanes representantes de la
gran burguesía industrial catalana, abandonaban el Parlamento para celebrar
reuniones de diputados al margen de aquél.
El Partido Socialista, unido a los grupos burgueses de oposición,
conspiraba, pero sin ninguna intención de llevar la lucha contra la
Monarquía hasta sus últimas consecuencias.
La propaganda socialista, conscientemente equívoca, llevó al ánimo de
la clase obrera la idea de que se preparaba la revolución.
A confirmar esto llegaba el reparto de armas cortas que se hizo en
distintas regiones, especialmente en Asturias, y en el País Vasco, entre los
obreros metalúrgicos y mineros, con la advertencia de estar preparados a
todo evento, a toda contingencia.
En espera de la orden, un grupo de mineros de mi barriada decidimos
fabricar por nuestra cuenta, y en previsión de acontecimientos, una gran
cantidad de bombas de todo tamaño, en cuyo trabajo era yo una
colaboradora inmediata[11].
Para la fabricación de los artefactos nos servíamos de la dinamita de las
minas (era relativamente fácil adquirirla con ayuda de los artilleros y
barrenadores que manejaban los explosivos y tenían permanente acceso a
los polvorines). En una cueva, situada no lejos de nuestra casa, montamos
nuestra fábrica.
Bombas de lo más primitivo —botes de hojalata rellenos de dinamita,
de clavos, de trozos de hierro, y cerrados con cemento, con una pulgada de
mecha que había que encender antes de lanzarla— fueron almacenadas en
espera de la orden de insurrección.
Hicimos las pruebas y resultaron inmejorables. Sobre todo desde el
punto de vista psicológico. El estruendo que producían era de espanto.
La temperatura política se iba poniendo al rojo vivo. No dormíamos,
esperando a cada momento la llamada a la acción… Pasaba el tiempo y se
corría el riesgo de que pasase también el tempero revolucionario.
Los trabajadores se impacientaban y comenzaban a murmurar de los
dirigentes que tantas cosas habían dejado entrever…
Saltando por encima de aplazamientos y dilaciones que nada bueno
auguraban, y hartos de esperar una revolución que no llegaba, y en defensa
de sus intereses pisoteados impunemente por las empresas ferroviarias, los
empleados de ferrocarriles se declararon en huelga el 10 de agosto de 1917,
obligando a los dirigentes socialistas a lanzarse, sin desearlo, a un
movimiento huelguístico de carácter nacional y revolucionario.
En Asturias y en el País Vasco, especialmente en la zona minera
asturiana, la lucha adquirió carácter insurreccional. Contra los trabajadores
fue enviado el Ejército al mando del general Burguete, que en los partes de
guerra al Gobierno declaraba estar dispuesto a exterminar a los huelguistas
como a alimañas.
Centenares de muertos costó a la clase obrera la huelga de Agosto de
1917. Millares de trabajadores fueron encarcelados en toda España. Entre
los detenidos, estaba también el Comité de huelga socialista.
La noticia del fracaso de la huelga revolucionaria la conocimos
rápidamente.
¿Qué hacer? Lo primero fue deshacernos de nuestro polvorín. Sin
decírselo a los enterados de nuestro trabajo, arrojamos por la noche todos
los artefactos construidos a un arroyo fangoso que pasaba cerca de casa,
donde la humedad los inutilizaría, y yo quedé tranquila. Aunque alguien
denunciase nuestras actividades, como ocurrió, la acusación sin pruebas
quedaba en el aire.
Después de limpia la cueva, marchó mi marido a refugiarse en una
choza de pastores en espera de instrucciones.
Al abrirse el día, varias parejas de la Guardia Civil vinieron en su busca.
Al no hallar en casa ni las armas ni las bombas ni al delincuente, me
amenazaron con detenerme si no les decía dónde se hallaba.
Me negué. Se marcharon, asegurándome que no me dejarían tranquila
hasta que apareciese mi marido.
Marchó éste en busca de uno de los dirigentes socialistas en demanda de
consejo, y la única orientación que le dio fue la de presentarse en el cuartel
de la Guardia Civil, lo que hizo, siendo detenido inmediatamente. En el
cuartel se encontró con el camarada Rufino Castaños, un médico socialista
—que ingresó en el Partido Comunista desde su constitución— y con
Merodio, un conocido republicano, modesto industrial, que habían sido los
primeros detenidos en nuestra localidad.
Al día siguiente fueron conducidos a la cárcel de Larrínaga de Bilbao,
en la cual, así como en el cuartel de la Salve de Basurto, iban
amontonándose los detenidos, tanto de la zona fabril como de la minera, por
su participación en la huelga.
Quedé sola con mi pequeña Esther. Los viejos amigos y compañeros de
trabajo de mi marido que pudieron salvarse de la represión habían
marchado a diferentes lugares del Norte: unos a Santander, otros a Galicia o
a León.
Yo estaba indignada con mi marido por haberse presentado a las
autoridades. Me parecía absurdo que los trabajadores, y mucho menos
siendo socialistas, se entregasen voluntariamente, confiados en la palabra de
que nada les podía ocurrir. En la calle siempre se podía hacer algo. En la
cárcel, muy poco.
La derrota del movimiento revolucionario de agosto fue una gran
lección para los trabajadores.
Como en todas las derrotas, también entonces aparecían los estrategas
«a posteriori», que opinaban que no se debía haber ido a la huelga, «que no
se estaba en condiciones», «que hubiera sido mejor esperar», «que nos
equivocamos», etc., etc. No querían saber nada de sus compañeros de la
víspera.
Yo no sabía qué hacer, ni a quién dirigirme. De mi familia nada podía
esperar. Y pretender encontrar trabajo en un pueblo donde no había más
industria que la minera, estaba fuera de toda posibilidad.
Con enorme esfuerzo habíamos sembrado en la primavera un campo de
patatas. Ayudada por los vecinos recogí la cosecha. No me moriría de
hambre. Vendí una parte de las patatas para disponer de algún dinero y me
quedé con el resto para nosotras. Una vecina que tenía unas ovejas me dio
durante unas semanas medio litro de leche que yo le pagaba cosiéndole la
ropa de sus hijos.
Un día recibí un giro de cincuenta pesetas que me enviaba un grupo de
compañeros de mi marido que estaban trabajando en las minas de León. La
alegría que aquello me produjo lo pueden comprender quienes se han visto
en situaciones parecidas.
Esto representó para mí un alivio y decidí salir de aquel rincón donde
vivíamos a lo bestia, sin luz ni agua, chapoteando en el barro la mayor parte
del tiempo, helándonos en el invierno, asándonos en el verano.
Para ir a la cárcel a visitar a mi marido debía, desde allí, que era una
mísera barriada del monte de Triano, llamada Campomato, recorrer un largo
y accidentado camino, por entre los derrumbaderos de las minas, llevando a
mi pequeña hija en un brazo y la cesta de la comida y la ropa en el otro,
hasta llegar a la carretera por la que debía andar cerca de seis kilómetros
hasta Portugalete para ahorrarme la mitad del precio del billete de
ferrocarril.
Todo esto que entonces me parecía insoportable no era más que una
gota de agua en comparación con el inmenso océano de terribles
sufrimientos, de miserias y privaciones que han vivido y sufrido millares de
mujeres y de madres bajo la sangrienta tiranía franquista.
Me fui a vivir a Gallarta a una habitación que me alquiló un viejo
matrimonio. Era una habitación destartalada, pero aquí había electricidad y
el pueblo estaba más o menos urbanizado.
Quise vender la máquina de coser porque la detención de mi marido se
prolongaba, pero no me dejó mi madre, que se hizo un poco menos dura
para conmigo. No me quejé a nadie de mi situación. Era demasiado
orgullosa para lloriquear. Y, a trancas y a barrancas, fuimos tirando hasta
que fue liberado mi marido. Pero antes…

LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917

Un día de noviembre, tempestuoso, estremecedor, como debieron ser los de


los grandes cataclismos que dieron forma al mundo, el vendedor de
periódicos de nuestro pueblo atronaba la calle de manera desacostumbrada,
anunciando los periódicos en los que había una noticia sensacional: ¡LA
REVOLUCIÓN EN RUSIA!
El corazón me dio un vuelco. Corrí a la calle a comprar el periódico. El
vendedor no me lo quiso cobrar. Sabía que mi marido estaba en la cárcel.
—Toma —me dijo— y alégrate. En Rusia ha estallado la Revolución
Socialista.
Cogí el periódico y un gran titular se metía por los ojos: «LOS
BOLCHEVIQUES HAN TOMADO EL PODER EN RUSIA. LOS OBREROS Y SOLDADOS DE
LENINGRADO HAN ASALTADO EL PALACIO DE INVIERNO, HAN DETENIDO AL
GOBIERNO PROVISIONAL Y HAN ESTABLECIDO LOS SOVIETS»[12].
Un nombre destacaba en toda la información: LENIN.
Yo no comprendía en aquel momento todo lo que este acontecimiento
representaba en su inmensa trascendencia revolucionaria, y lo que iba a
influir en mi vida, en la vida de millones de hombres, en la vida de toda la
humanidad.
Pero instintivamente sentía que algo grande, inconmensurable se había
producido. Y mi pensamiento se fijaba allí, en aquel país tan lejano y, desde
entonces, tan próximo a nosotros. Dos nombres no se apartaban de mi
memoria, me golpeaban en el cerebro y en el corazón: RUSIA y LENIN.
Ya no me sentía triste, ya no me sentía sola. Nuestra Revolución, la
Revolución que todavía el día anterior la considerábamos lejana e
inaccesible, era una realidad en la sexta parte del mundo.
Y cantaba. Al mecer a mi niña ya no eran las viejas canciones de cuna
aprendidas de mi madre las que venían a mis labios. Ahora acunaba su
sueño con las canciones revolucionarias aprendidas en la calle, en mi aldea
minera, y que adormiladas en la memoria despertaban al eco de la
Revolución Socialista de Octubre. Escuchando sus estrofas se dormía en
mis brazos mi pequeña Esther.
En la primera visita a la cárcel, después de conocer la victoria de la
Revolución, encontré a los presos tan contentos que aunque les hubieran
condenado a todos a cadena perpetua, se habrían reído al escuchar la
sentencia.
Con la Revolución de Octubre, el clima revolucionario en España, a
pesar de la derrota de agosto, se hacía más denso, influía en nuevas capas
sociales, se extendía de las regiones industriales a las regiones agrarias,
donde se producían impresionantes luchas de los campesinos por la tierra,
especialmente en las regiones de grandes latifundios, como Extremadura y
Andalucía.
En ese período, el movimiento nacionalista vasco adquiría un vuelo que
no había tenido antes. El viejo fuerismo cambiaba de piel y se vestía de
nacionalismo, tratando de jugar un papel dirigente en la política del País
Vasco.
Frente a él se levantaba el Partido Socialista, que no comprendía la
importancia del problema nacional, que defendía a tiros la influencia
política de que gozaba en Vizcaya y que el nacionalismo le disputaba.
Las elecciones de 1918, por las que salió diputado Indalecio Prieto, se
ganaron a fuerza de puños y de pistolas. Y conste que no es una
recriminación «a posteriori», pues, entonces, celebré con el alma el triunfo
de nuestro candidato y fui como toda la Vizcaya obrera a aplaudirle, en el
famoso mitin de la Fuente de la Cazuela, celebrado en San Salvador del
Valle después de la victoria.
Aunque yo estaba de acuerdo con que al enemigo no se le pone fuera de
combate con sonrisas ni consideraciones jurídicas, legalistas, me fastidiaba
que de la zona minera se llevasen a nuestros maridos a ganar las elecciones
a Bilbao, y si llegaba el caso, a romperse la crisma con los nacionalistas.
Mi deseo de que triunfase el candidato socialista me hacia callar y no
oponerme a las marrullerías electorales de los Paulino Gómez y compañía,
que hoy aparecen en el Gobierno vasco como las más fieles vestales del
nacionalismo, tratando cuidadosamente de olvidar lo pasado, cosa que sin
duda conviene igualmente a los dirigentes nacionalistas.
La violencia de la lucha política que el Partido Socialista impuso en
Vizcaya contra el nacionalismo hizo escuela y llevó, más tarde, a choques
sangrientos entre socialistas y comunistas, tanto más lamentables, cuanto
que se trataba de luchas que levantaban barreras de odio entre la clase
obrera.
A los desmemoriados, que acusan sin razón a los comunistas de
agresividad, es necesario recordar que no han sido ni son los comunistas
iniciadores ni propugnadores de la violencia para dirimir las diferencias
políticas entre la clase obrera, sino otros. En todo caso, lo que han hecho los
comunista ha sido defenderse, parando los pies a quienes como única razón
política esgrimían la pistola, teniendo tras ellos el respaldo de unas
autoridades complacientes y tolerantes.
En las elecciones de 1918, el Partido Socialista llevó al Parlamento una
minoría de diputados entre los que se hallaban Indalecio Prieto y Pablo
Iglesias; además del Comité de huelga, que el Gobierno se vio obligado a
poner en libertad, así como a todos los detenidos y procesados por la huelga
de agosto.
REAFIRMACIÓN SOCIALISTA

La doctrina de Marx es omnipotente, porque es exacta. Es completa y armónica


dando a los hombres una concepción del mundo íntegra, irreconciliable con
toda superstición, con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa.

LENIN

La constitución de la Tercera Internacional en marzo de 1919


contribuyó poderosamente a diferenciar dentro del Partido Socialista las
distintas tendencias que desde largos años pugnaban por cristalizar en las
filas de la organización socialista.
La lucha por la adhesión a la Internacional Comunista, que representaba
y encarnaba el socialismo marxista proletario, y que aportaba al
movimiento obrero internacional la experiencia de la victoria socialista en
el país más grande de Europa, se prolongó durante largos meses, por la
resistencia de una parte de los dirigentes socialistas al ingreso del Partido
Socialista en la Internacional Comunista, y por la falta de decisión y
audacia de los viejos dirigentes que deseaban cambiar la trayectoria
reformista del Partido Socialista.
En 1917 terminaba lo que podríamos llamar etapa clasista del Partido
Socialista Obrero Español, para lanzarse y orientar su política por la
pendiente del colaboracionismo, transformando el viejo partido obrero en
un partido que se diferenciaba de los partidos republicanos solamente por el
título.
De él se separaron hombres de tanto prestigio como García Quejido,
fundador del Partido Socialista y de la Unión General de Trabajadores,
Acevedo, Perezagua, Virginia González y otros muchos, que fundaron, con
las Juventudes Socialistas, que se les habían adelantado en su reafirmación
marxista, el Partido Comunista de España[13].
Desde los primeros momentos[14], la agrupación socialista de
Somorrostro, donde nosotros actuábamos, se sumó al Comité Nacional de
partidarios de la Internacional Comunista, constituido en 1919,
transformándose, al constituirse el Partido, constituido en abril de 1920, en
agrupación comunista, que fue desde entonces una de las organizaciones
más activas del Partido Comunista en Vizcaya.
En 1920 fui elegida miembro del primer Comité Provincial del Partido
Comunista de Vizcaya y más tarde delegada al Primer Congreso del
Partido[15].

INFANTILISMO REVOLUCIONARIO

En el verano de 1921[16] la dirección nacional del Partido Comunista


decidió la organización de una insurrección armada (de este episodio no se
ha hablado nunca públicamente), insurrección que comenzaría en Bilbao y
cuya fuerza de choque habíamos de ser los comunistas de la zona minera y
de la capital vasca.
En nuestro infantilismo revolucionario todo lo considerábamos posible.
Y a organizar la insurrección dedicamos nuestros esfuerzos. En las
reuniones donde se discutió la posibilidad o no de la insurrección, una sola
voz, la más sensata, la de un viejo minero, José Sánchez Rey, estuvo en
contra.
Con gran sentido político nos hizo ver que ni existían condiciones ni
nosotros teníamos la fuerza e influencia suficientes para lanzar a la clase
obrera a la insurrección armada.
—Si lo hacemos —dijo— será un suicidio colectivo de los comunistas
vascos, sin que ni el Partido ni la clase obrera ganen nada con ello. Y digo
esto, no por cobardía, pues estoy dispuesto, si el Partido lo decide, a ir el
primero a la lucha, sino porque estoy convencido de que ello será una
locura…
En el ambiente de fiebre revolucionaria y de sectarismo en que
vivíamos, las palabras de nuestro camarada fueron como un jarro de agua
fría.
Y si no reaccionamos con violencia contra él fue porque le estimábamos
profundamente por su larga historia de lucha y de fidelidad al socialismo.
Considerábamos que no tenía razón y que en él pesaba todavía demasiado
el reformismo socialdemócrata.
Volvió a visitarnos un miembro de la dirección del Partido, Eduardo
Ugarte, el mismo que había dado las instrucciones para la preparación de la
insurrección, estimulándonos en nuestro «revolucionarismo», y
asegurándonos que la orden del levantamiento llegaría de un momento a
otro.
Pero… como en el romance bien conocido de Zorrilla: «Pasó un día y
otro día, un mes y otro mes pasó», y lo que llegó no fue la orden de
insurrección, sino la orden de liquidar todos los «preparativos»
insurreccionales; de desprendernos rápidamente de los materiales
explosivos acumulados y de guardar las armas para cuando las
circunstancias impusieran su empleo.
Se nos criticó como anarquizantes, pero, en realidad, no éramos
nosotros los anarquistas, sino aquellos que en nombre de la disciplina nos
habían embalado en la preparación de la insurrección y que, desde la
dirección del Partido, contagiaban a éste de su infantilismo revolucionario,
de su estrechez sectaria[17].
Cuando Lenin escribió su famoso libro La enfermedad infantil del
«izquierdismo» en el Comunismo contra los errores de los Partidos
Comunistas, que, separados de las masas, no acertaban a elaborar una
táctica y una estrategia en consonancia con la situación existente en sus
países, parecía que nos tenía a nosotros delante.
Si había un Partido Comunista capaz de todos los sacrificios, ése era el
Partido Comunista de España. Pero junto a su capacidad de lucha y de
sacrificio se desarrollaba su sectarismo, que hacía estériles e ineficaces sus
buenas cualidades, alejándole de las masas y reduciendo su influencia a los
grupos más combativos de la clase obrera, mientras que el grueso de ésta
continuaba bajo la influencia socialista y anarquista.
HACIA LAS MASAS

En el desarrollo de la actividad del Partido una cuestión primordial era la


conquista de los Sindicatos que constituían los baluartes del Partido
Socialista.
En Vizcaya, a pesar de la tradicional influencia socialista, esto no fue al
principio tan difícil como en otras regiones por la propia agudeza de la
lucha, que enfrentaba a diario a los trabajadores con sus explotadores.
La compañía inglesa MacLenan, propietaria de las minas de plomo de
Covarón situadas en Somorrostro, en las mismas orillas del Cantábrico,
trataba a los mineros como a trabajadores coloniales[18]. Esta compañía
tenía como sistema cerrar las minas al comienzo del invierno cuando
comenzaba el período de lluvias, dejando a los obreros en la calle.
Al entrar la primavera hacía una selección. Por el cedazo de la
compañía inglesa sólo pasaban los hombres jóvenes. De cuarenta y
cincuenta años en adelante ya no eran admitidos los obreros, aunque
hubieran trabajado en la mina más de treinta años.
A los MacLenan les gustaba la carne joven; nervio y músculos, energía
y potencia.
Todo esto se agotaba muy pronto en aquellas galerías rezumando agua,
que se adentraban en el fondo del mar, o que estaban en su inmediata
proximidad. Pero a ellos ¿qué les importaba, si las mujeres continuaban
pariendo carne de mina, para sustituir a la que el duro trabajo de cada día
dejaba sin sangre y sin jugo?
Los dirigentes socialistas del Sindicato Minero habían tolerado durante
largos años esta situación. Los obreros, no. Cada año, en la misma época se
producían luchas y protestas.
En la primavera de 1921 la compañía trató de imponer sus condiciones
y sus métodos. Pero algo había cambiado. Ahora había en la organización
obrera comunistas dispuestos a no tolerar la sangrienta burla de los ingleses.
Urgía a éstos comenzar el trabajo. Tenían en cartera grandes contratos de
venta del plomo que estaba depositado en los puertos y en unos meses
podían realizar todas las existencias almacenadas.
Después… Después, venía el cierre de la mina. El hambre en las
familias mineras. La desesperación en los hogares de los trabajadores.
Los mineros, orientados por los comunistas que dirigían la sección local
del Sindicato Minero, se negaron a comenzar el trabajo. Exigían la
admisión de todos los obreros, sin selección, terminando con la
discriminación entre jóvenes y viejos. Exigían el establecimiento de un
retiro para los obreros despedidos por edad. Un aumento del salario para
todos los trabajadores. Una indemnización de 25 000 pesetas para
establecer una cooperativa de consumo.
No había ninguna fantasía en la demanda. Todo ello era posible.
El director de la compañía puso el grito en el cielo.
Pasaban los días y los obreros se mantenían firmes. Cada mañana
llamaba la campana de la mina al trabajo. Los obreros permanecían
indiferentes a esta llamada.
Apremiaba la compañía. Los obreros no cedían. Reunidos en la Casa del
Pueblo, acordaron mantener sus reivindicaciones. La compañía recurrió al
Comité Ejecutivo del Sindicato Minero dirigido por los socialistas. Una
delegación de éste se presentó ante los trabajadores congregados en una
Asamblea donde debían pronunciarse, para convencerlos de que no era
posible mantener su intransigencia.
Los argumentos de los dirigentes del Sindicato Minero para convencer a
los obreros de la necesidad de ceder eran sublevantes.
«Debéis ser prudentes —decían—, pues con vuestra intransigencia
perdéis el derecho a ulteriores consideraciones de los patronos. Y si cuando
tenéis “la sartén por el mango” (textual) llegáis hasta el fin en vuestras
exigencias, no os quejéis después, si los patronos a su vez se muestran
intransigentes».
El escándalo fue mayúsculo. Los mineros indignados rompían los
carnets del Sindicato, los arrojaban a la cara a sus «representantes». Pero no
cedieron. La compañía se vio obligada a satisfacer, de momento, la mayor
parte de las exigencias de los trabajadores.
Pocos meses después y como protesta por las condiciones en que se
realizaba el trabajo en la mina «El Hoyo», propiedad del marqués de
Urquijo y cuyas galerías estaban siempre llenas de agua bajo peligro
permanente de hundimiento, los obreros se declararon en huelga, exigiendo
fuese mejorado el servicio de seguridad y aumentados los salarios.
El contratista se negó en redondo a satisfacer las demandas de los
trabajadores. Se había aprendido «lo de la sartén» de los señores del
Sindicato y mostraba una tozudez suicida declarando que «iba a hacer
comer grava a los obreros».
Al comenzar la huelga, los trabajadores, creyendo que sus
reivindicaciones serían rápidamente satisfechas, dejaron asegurado el
servicio de bombas para que la mina no se inundase. Ante la cerril actitud
del contratista que cumplía órdenes del propietario, los obreros decidieron
retirar a los encargados de este trabajo.
Rápidamente comenzaron a inundarse las galerías. El primer día ya se
hizo imposible transitar por la más profunda, y el nivel del agua seguía
creciendo. El asunto era serio y el patrono decidió forzar la situación
respaldado por las autoridades. Se fue a la Montaña a reclutar esquiroles.
Contra estos esquiroles luchamos nosotras, las mujeres de los mineros,
yendo a echarlos del trabajo a la propia mina, de donde fuimos arrojadas a
culatazos por los forales que defendían la libertad del trabajo.
El mismo día en que la «compañía» creyó haber ganado la batalla, el
contratista de la mina cayó, para no levantarse más, bajo las balas de los
trabajadores que no estaban dispuestos a dejarse atropellar.
Comenzó la represión. Decenas de mineros, entre ellos todos los
conocidos como comunistas, fueron detenidos. Y en una larga cuerda,
atados de dos en dos, custodiados por guardias y policías, fueron
conducidos a la cárcel de Larrínaga[19].
La mina se inundó completamente, y el propietario se vio obligado a
abrir un nuevo pozo para continuar la extracción de minerales. Toda una
serie de luchas de esta naturaleza, tanto en la zona minera como en la fabril,
en las que los dirigentes socialistas o se inhibían, o no defendían los
intereses de los trabajadores hasta el fin, convenció a éstos de la necesidad
de llevar a la dirección de las organizaciones obreras a aquellos que en
todos los momentos habían luchado junto a ellos y se habían mostrado
como firmes defensores de sus derechos.
Bajo la dirección del Partido Comunista quedaron, además de
importantes organizaciones, entre ellas el Sindicato Minero, la mayor parte
de las Casas del Pueblo de la zona minera, e incluso la de Bilbao, que eran
propiedad del Sindicato Minero de Vizcaya. Pero ello no ocurrió sin una
resistencia desesperada de parte de los dirigentes socialistas.

LUCHAS FRATRICIDAS

El año 1922[20] la patronal se lanzó a fondo contra los de siempre


mezquinos salarios de los trabajadores, tanto en la zona fabril, como en la
zona minera. Los obreros metalúrgicos resistieron firmemente la ofensiva
de la «Fábrica» y lograron hacer retroceder a los patronos con una huelga
que paralizó las empresas metalúrgicas.
Los comunistas, que dirigían el Sindicato Minero —secretario de éste
era José Bullejos, al que los mineros estimábamos por su combatividad—,
preparaban a los trabajadores para resistir, luchando, la embestida patronal
contra los salarios, mientras los socialistas lanzaban la famosa consigna
«repartamos la miseria», sosteniendo la falsa teoría de que en períodos de
crisis no es posible luchar.
Organizamos un mitin en Gallarta, centro de la zona minera, en el cual
el Partido exponía su opinión, demostrando la sinrazón del ataque patronal
a los salarios de los trabajadores y lo equivocado de la posición de los
socialistas, oponiéndose a luchar en defensa de aquéllos[21].
Al terminar el mitin y cuando los oradores se dirigían a la estación del
ferrocarril, para tomar el tren, de un callejón situado en las afueras del
pueblo salió inesperadamente a su encuentro un grupo de socialistas en
actitud provocadoramente agresiva.
Entablóse una breve lucha, y en la refriega resultaron tres comunistas,
entre ellos José Bullejos, heridos de bala, un socialista muerto y otro
gravemente herido, que murió días después en el hospital minero de Triano
adonde fueron conducidos todos los heridos. Yo me salvé por tablas. Debía
ir con ellos a la estación, pero el deseo de ver un momento a mis padres
hizo que me retrasase y, para llegar a tiempo de tomar el tren, me fui por
otro camino.
Estas tristes y dolorosas luchas que enfrentaban hasta el fratricidio a los
trabajadores evidenciaban las dificultades con que tropezaban los
comunistas para abrirse paso en un terreno que los socialistas defendían, no
sólo negando a los comunistas el derecho a participar en la dirección de las
organizaciones obreras, sino oponiéndose a tiros a esta participación.

CATEQUISTAS

Después de la huelga del Hoyo, y estando mi marido en la cárcel, un buen


día se presentaron en mi casa un grupo de catequistas, dirigidas por Doña
Sebastiana Ugarte, la mujer de uno de los propietarios mineros más ricos de
Vizcaya.
Vivíamos en una casa de aldea, a la que se entraba por la cuadra. Por
una oscura y empinada escalera se subía a las habitaciones. Entretenida en
la cocina con mi pequeño Rubén, que tenía unos meses, no sentí que un
lujoso automóvil había parado en la carretera enfrente de nuestra casa.
Al sentir gente en la escalera, creí sería la policía, como lo había hecho
tantas veces, y no me movía en espera de verlos aparecer con su gesto
cínico y odioso.
Mi sorpresa no tuvo límites cuando en lugar de la policía, aparecieron
en el umbral Doña Sebastiana y sus acompañantes. Yo la conocía desde
niña, pues vivía en el pueblo donde nací, y fui condiscípula de varias de sus
hijas que asistían a la misma escuela que yo, hasta que al ser mayorcitas las
enviaban a colegios franceses, para que perdiesen el aire y los modos
pueblerinos. Pero jamás había hablado con ella. Yo era la hija de Antonio el
Artillero; ella, la señora de Agustín Iza. La distancia entre ambas,
insalvable.
Cuando yo era una simple muchacha pueblerina, para Doña Sebastiana
representaba menos que uno de sus perros o de sus gatos. Pero cuando la
muchacha pueblerina se convierte en una mujer comunista, que lucha, que
denuncia la infame explotación de que son objeto los mineros, y a la que
éstos escuchan, la señora tiene un sobresalto. Y no le importa descender
hasta nuestro tugurio agitando ante nuestra miseria los doblones de su
bolsa. Mezquino e indignante.
La saludé, mostrando mi extrañeza por su visita. Las conduje a la sala y
les rogué tomaran asiento.
—¿Qué novedad es ésta, Doña Sebastiana?
—¡Ninguna novedad, Dolores! Hemos venido a Somorrostro a visitar a
unos amigos y, aprovechando la ocasión, a saludarte, ver cómo vives y
saber si en algo te podemos ser útiles.
—¿Útiles a mí? No veo cómo pueden serlo. En cuanto a cómo vivimos,
no necesito decirlo. Uds. mismas lo ven. Aquí está nuestro palacio. Los
dormitorios sin ventanas; la cocina oscura rezumando agua; el fogón en el
suelo; la despensa vacía; el baúl sin ropa; la artesa sin pan; mi marido en la
cárcel; y yo sola con mi hijo, cosiendo cuando hay qué, para tener unos
céntimos y poder dar un poco de leche a mi Rubén. ¿Que el cuadro es
agradable? No, no es agradable y desgraciadamente no único. Es uno, pero
idéntico a todos. Ésta es nuestra vida. Hace tres meses se me murió mi hija,
mi Esther. Tuve que pedir dinero prestado para comprarle la caja. Antes lo
había pedido para pagar una medicina que de nada le sirvió. ¿Comprende
Ud., Doña Sebastiana, por qué soy comunista? ¿Comprende Ud. cuánto
dolor, cuánta amargura, cuánta desesperación hay en el corazón de las
madres que no pueden alimentar a sus hijos, que no pueden salvarlos
cuando enferman, que los ven morir porque no tienen dinero para pagar al
médico, ni comprar medicinas?
—También a nosotros se nos mueren los hijos, y yo comprendo tu dolor.
¿Te acuerdas de Genoveva? (Ésta era una hija suya, que asistió a la misma
escuela que yo y que murió tuberculosa).
—Sí, me acuerdo. Y sentí su muerte, porque era cariñosa. Pero, qué
diferencia entre su Genoveva y esa muchacha que Uds. han visto al entrar
en mi casa, sentada en el poyo de la entrada con la cabeza entre las manos,
sin fuerzas para sostenerse. También está tuberculosa. Se morirá cualquier
día en la calle, en donde pasa su vida, porque en la calle hay aire y en su
casa ni aire tiene. ¿Qué pueden hacer sus padres para retrasar el fin
inevitable? Nada. Su madre está loca de dolor. Ya ni lágrimas tiene para
llorar su pena. Y es horrible contemplar cómo se mueren los hijos, sin poder
hacer nada por evitarlo o por aliviar sus sufrimientos.
—«La vida es un valle de lágrimas y la dicha completa no es de este
mundo» —dijo una de las damas que hasta entonces había permanecido
callada.
—¿Un valle de lágrimas, dice Ud.? ¡Sí! Es un valle de lágrimas para
nosotros, para los trabajadores, para los que no tenemos más que nuestros
brazos y nuestra fuerza. Para los otros, para los que viven de explotar esa
fuerza, es un edén, un paraíso. Y como no nos resignamos a vivir en un
valle de lágrimas, luchamos por que la vida sea humana y agradable y bella
para todos.
—Pero hasta que eso sea posible —intervino Doña Sebastiana—, se
pueden resolver muchos casos personales. Por ejemplo. ¿No te gustaría a ti
tener una casa cómoda, tierra, ganado, y a tu marido bien colocado?
—Naturalmente que me gustaría. Pero eso está tan lejos de nuestras
posibilidades, que ni en sueños hemos pensado nunca en ello.
—Yo puedo hacer que eso que tú crees imposible sea una realidad para
ti.
—¿A cambio de qué, Doña Sebastiana? Porque no creo que ofrezca Ud.
nada sin condiciones.
—¿A cambio de qué? De tu propia salvación. Abandona ese camino que
has emprendido. Vuelve a la fe, y yo te ayudaré a que seas todo lo feliz que
se puede ser en este mundo.
—Agradecida por la intención; pero se ha equivocado Ud. y me ofende
con sus ofrecimientos. Si Ud. quiere ejercer su apostolado, aquí, en la casa
de al lado habita una familia con siete hijos pequeños que viven
muriéndose. Déles Ud. lo que a mí me ofrece, y crea que todos se lo
agradeceremos.
—Eso es imposible, Dolores. Yo quiero ayudarte a ti, porque te
conozco, porque conozco a tus padres, porque fuiste amiga de mis hijas.
Pero yo no puedo remediar las necesidades de todos. Mis posibilidades
también son limitadas.
—Entendido y no caben equívocos posibles. Ud. ha querido hacer
conmigo en grande, lo que a veces han conseguido hacer por una miseria
con gentes a las que la desesperación había privado de toda dignidad. Yo no
sé lo que la vida me reserva. Pero sé que el camino de la lucha por el
socialismo, que he emprendido, es el único camino que existe para
nosotros.
—¡Cómo te han envenenado!
Se levantaron las señoras.
—Antes de separarnos quiero hacerte un ruego. Ven a visitarme a
Gallarta y allí continuaremos nuestra conversación.
—Lo siento: pero no puedo prometer lo que no he de cumplir. No iré a
Gallarta porque entre nosotras todo está dicho.
—Rezaremos por ti.
—Como Uds. quieran.
Marcharon las damas catequistas. No sé si rezarían o no. Por los
resultados, creo que su dios no les hizo mucho caso[22].

SUFRÍ LOS DOLORES MÁS HONDOS

El año 1923 fue para mí no sólo el año de la instauración de la dictadura del


general Primo de Rivera y del comienzo de una brutal represión contra los
comunistas. En el año 1923 nacieron mis tres hijas, Amaya, Amagoya y
Azucena. Un parto triple, en el hogar de un minero en huelga. De una
huelga en la que, por su prolongación, habíamos agotado hasta el último
céntimo. Lo único que había en casa era pan, que el panadero nos daba a
crédito, y patatas.
De ropa para las niñas recién nacidas, la que guardaba de mis dos
primeros hijos y algunas camisitas y pañales confeccionados de ropa blanca
ya en desuso por su vejez. Necesitaba asistencia médica por lo complicado
del parto. En los anteriores, me había asistido una buena vecina y había
salido adelante como Dios nos diera a entender. Pero no tenía dinero para
pagar al doctor. A pesar de ello, me atendió, en espera de que satisficiese
sus honorarios cuando trabajase mi marido.
Estuve dieciocho días en la cama atendida por las vecinas, cada una de
las cuales apartaba de su miseria lo que podía para ayudarme: una taza de
caldo, un par de huevos, unas manzanas, una jarra de leche.
Un viejo obrero, Citores, que por su edad ya no era admitido en la mina
y que estaba obligado a mendigar, con lo recogido un día me compró dos
metros de tela blanca para pañales y media libra de chocolate. Yo no podía
rechazar su regalo a pesar de que sabía sus necesidades. No aceptarlo
hubiera sido ofenderle gravemente. ¡Así eran de generosas las gentes de las
minas! ¡Encarnación Ynoriza, Rosario Orueta, Rosario Berástegui, amigas,
compañeras de aquellos días duros, yo no os he olvidado!
De mi familia, sólo mi hermana Teresa, la que había sido niñera de
todos los hermanos pequeños —ella era la mayor— tuvo para mí atenciones
y cariño, más que de hermana, de madre. Los demás… Yo era comunista, y
tenían miedo incluso a reconocer que eran parientes míos. Murió, apenas
nacida, mi Amagoya. Con un cajón de conservas, un vecino hizo un
pequeño féretro, que mi marido llevó al hombro al cementerio. ¡Y entonces
ya se hablaba del dinero que los comunistas recibían de Moscú!
Dos años después murió mi Azucenilla, y sólo me quedaron Amaya y
Rubén, hasta 1928, en que nació mi hija Eva, que sólo estuvo conmigo dos
meses. Fue enterrada en un rincón del cementerio de Somorrostro, al lado
de Amagoya y de Azucena y cerca de Esther, que les había precedido en el
camino. Era angustioso para mí pasar cerca del cementerio donde estaban
enterradas mis hijas. Se me arrancaba el alma y, sin embargo, debía pasar
cada día para llevar la comida a mi marido a la mina. Estoy escribiendo y
estoy llorando al evocar todo el dolor de nuestra vida.
Es difícil medir las penas que caben en el corazón de una madre y la
capacidad de resistencia al dolor que hay en cada corazón maternal.
EN CADA CASA UNA PENA. EN CADA FAMILIA UN
DOLOR

Continuaba la vida y continuaba la lucha. Como en los primeros años de


propaganda socialista, contra los comunistas se volcaba el odio mísero,
mezquino, que unía en su animalidad a los patronos, las autoridades y la
Iglesia, llegando hasta los socialistas a quienes su colaboración con la
dictadura privaba de todo sentido de clase.
Había en nuestro pueblo un sacerdote que nos mostraba su antipatía de
todas las formas posibles.
A pesar de ser un hombre nacido allí, nos desconocía, y procuraba no
tropezar con nosotros, ni siquiera en el camino. Especialmente a mí, me
distinguía con una hostilidad que no disimulaba, hasta que un día…
Habitaba en nuestro mismo barrio una viuda que vivía de la soldada que
ganaban sus hijas como muchachas de servicio en la capital y de un pedazo
de tierra comunal, que habían roturado, de la que cogían patatas y judías
para mantenerse durante los meses de invierno y de primavera, que eran los
más difíciles.
Enfermó gravemente una de sus hijas, muchacha bellísima, en la casa
donde prestaba sus servicios. Sin ninguna consideración la echaron a la
calle. Volvió al pueblo y, al reconocerla, el médico diagnosticó sin
apelación:
—Un caso perdido. Tisis galopante. —La madre se derrumbó
anonadada. ¿Cómo es posible?
Hubo una consulta con otros doctores y la conclusión fue idéntica. No
había más que resignarse y cuidar y atender a la enferma hasta que llegase
lo irremediable. ¡Cuidarla! ¿Con qué?
La madre creyó que por su condición de católica, por su mansedumbre
que la hacía en todo momento colocarse al lado de los ricos y frente a los
trabajadores cuando éstos defendían sus derechos, no le faltaría la
«caridad».
Pero la «caridad» era sorda y ciega cuando no había un objetivo político
por medio, especialmente elecciones, en cuyo período se regalaban
colchones, bonos para leche y equipos para recién nacidos, se ofrecían
recomendaciones para entrar en la «Fábrica», se hacía un derroche de
medios para quebrar voluntades y conquistar votos.
Ahora era una enferma. ¡Enfermedades hay tantas, señor, que no es
posible atender a todos los enfermos! Por la poca simpatía con que esta
mujer era vista en el barrio y por el carácter contagioso de la enfermedad de
su hija, ningún vecino visitaba su casa.
Un día nos encontramos en el lavadero y le pregunté por el estado de la
enferma. Se echó a llorar… «¡Qué desgracia es ser pobre. Dios mío! Nadie
se acuerda de uno y nos dejan morir como a perros, sin tendernos una
mano», dijo sollozando.
A la punta de la lengua se me venían los reproches que merecía su
espíritu servil. No quise ofenderla en la hora de la desgracia diciéndole todo
lo que se merecía y lo que toda la barriada pensaba de ella y de su familia.
Era una mujer del pueblo, y si no la ayudábamos nosotros, nadie le
ayudaría.
Aquella noche, después de acostar a mis hijos, fui a su casa.
—Vengo —le dije— a cuidar esta noche a Rosa —así se llamaba la
enferma— para que Ud. descanse.
—¿Ud. sabe cuál es la enfermedad de mi hija?
—¡Lo sé!
—¿Y no tiene miedo al contagio?
—No, no tengo miedo. ¿En qué familia obrera no hay un enfermo de
tuberculosis?
Viéndome dispuesta a quedarme, me dijo los cuidados que necesitaba la
enferma y se acostó.
Pasé la noche sentada al pie de la cama, y al amanecer me fui a preparar
el desayuno para mi familia.
Dormí un poco por la tarde y de nuevo volví a atender a la enferma
cuyo fin era inminente.
Transcurrió la noche con las mismas inquietudes que la anterior y a la
mañana me retiré.
Como en los pueblos no hay nada secreto, la noticia de que yo había
estado dos noches velando a la enferma, una muchacha católica a la que le
habían sido ya administrados los últimos sacramentos, se extendió
rápidamente y produjo un escándalo en la «buena sociedad» pueblerina.
—¿Cómo es posible —se decía— tolerar que Pasionaria sea la única
que acompañe a la hija de la Bornia a la hora de la muerte?
Y decidieron…
A la tercera noche que yo acompañaba a la enferma, se presentó el cura
párroco en la habitación. No me moví. Respondí a su breve saludo y esperé.
Sentose enfrente de mí. Y así pasamos toda la noche, sin hablar una
palabra, levantándonos al mismo tiempo cuando la enferma se quejaba o
pedía algo.
Al amanecer me levanté, le saludé y me fui. Él salió tras de mí,
dirigiéndose a la iglesia a decir la primera misa de la mañana. Desde ese
momento era claro lo que había constituido por mi parte un gesto natural,
de ayuda a una familia en desgracia, los «otros» lo convertían en un motivo
político. Pero no retrocedí. Y aunque seguir yendo por las noches a velar a
la enferma representaba un sacrificio, porque tenía que atender a mi marido
y a mis hijos, sin apenas dormir, decidí llevarlo hasta el fin.
A la noche siguiente, volvió el párroco encontrándose conmigo a la
cabecera de la enferma. Estaba más humano. Su tiesura había desaparecido.
Saludó más afable y se sentó. Inició una conversación breve. Sobre el
tiempo, sobre la cosecha. El hielo se había roto…
Y así continuamos cada noche hasta que murió la enferma. Después de
esto, algo cambió en la mentalidad de la familia y de los amigos de la joven
fallecida hacia los comunistas. Y algo nuevo había también en la actitud del
párroco y de todos sus familiares.
Ya no pasaba a otra acera cuando encontraba en la calle a los
comunistas. Habíamos entrado, aunque a contrapelo, en su estimación. Nos
saludaba afablemente y a veces entablaba conversaciones sobre cosas
intrascendentes, si debíamos hacer juntos un trozo de camino. Las aristas de
su fanatismo no eran tan agudas.
Sus ideas sobre la moral, que le llevaban a considerar pecaminoso todo
lo que se diferenciase de la rigidez claustral, o quizá su temor a ser o
parecer como los demás hombres, fueron causa de su muerte. Amaba la
natación. Mas en lugar de ir a la playa pública prefería bañarse al pie de un
peligroso acantilado, próximo a las minas.
Una mañana, cuando se disponía a lanzarse al agua en aquel lugar
solitario, resbaló y cayó entre las rocas rompiéndose una pierna, quedando
inmovilizado entre dos peñascos bañados por el mar, corriendo el riesgo de
ahogarse a la hora de la pleamar que cubría aquellos lugares. Un obrero que
pasó por allí largo rato después, vio a un hombre con traje de baño que se
quejaba blandamente y se acercó. Con asombro vio que era el párroco.
Quiso ayudarle. Ante la imposibilidad de sacarle de allí con sus propias
fuerzas, corrió a la mina a buscar refuerzos y entre varios trabajadores le
arrancaron de la mortal prisión y en una camilla fue trasladado rápidamente
al hospital en donde ingresó en gravísimo estado, falleciendo pocos días
después como resultado de una gangrena gaseosa.
De su familia recibí un recordatorio, con su fotografía, acompañado de
unos renglones en los que una de sus hermanas me decía que me enviaba el
recordatorio de la muerte de su hermano con la esperanza de que no lo
rechazase. No lo rechacé. Lo guardé en un cajón de la cómoda. Pasaron
varios meses. Mi marido con un grupo de camaradas había sido detenido en
una reunión del Comité Provincial en la capital de Vizcaya, y por la noche
llegó una brigada de la policía social a hacer un registro en nuestra casa. El
único documento comprometedor que hallaron fue el recordatorio de la
muerte de Don Salvador Leturio, dirigido a mi nombre, para que no
cupiesen dudas.
El asombro policíaco no tenía límites. ¿Cómo es posible? —decían—.
Pero ¿a Ud. le han mandado este recordatorio?…
—Yo no tengo que darles a Uds. explicaciones. Y de cualquier manera a
Uds. les importa muy poco que me lo hayan enviado a mí o al moro Muza.
—No es extraño —dijo el que aparecía como jefe—. Los extremos se
tocan. Curas y comunistas.
—Eso es una canallada —le respondí.
—Si no guarda Ud. la lengua —salió al paso un agente—, nos veremos
obligados a llevarla a hacer compañía a sus amigos.
—Pueden Uds. llevarme adonde quieran; al fin y al cabo ése es su
oficio.
Me miró queriendo fulminarme.
Sin preocuparme de ellos comencé a poner las cosas en orden.
Terminada la operación se largaron, profiriendo toda clase de amenazas y
comentando irónicamente el hallazgo del recordatorio.
¿Cómo podía caber en la cabeza de aquellos cretinos, capaces de todas
las turbiedades, cuál era el origen del recordatorio de la muerte de un
sacerdote, hallado en casa de un comunista?

SOBRESALTO

Una nueva detención de mi marido, cuando apenas había comenzado a


trabajar, me tenía rabiosa y desesperada. Apenas empezábamos a levantar
cabeza cuando de nuevo comenzaban las privaciones, las carencias, los días
negros. Sobre mí recaía el peso de la casa, de la familia, del reparto de
periódicos, de la relación con los camaradas, de la atención a la cárcel.
Asistía a las reuniones del Partido, no sólo a las locales, sino a las
provinciales, como delegada de la zona minera, y cumplía las misiones que
se me encomendaban, no siempre fáciles y casi siempre arriesgadas por
nuestro infantilismo revolucionario; traslado de armas o de dinamita,
reparto de propaganda ilegal, ocultación de camaradas perseguidos.
A veces debía llevar conmigo a las reuniones a mis hijos pequeños,
porque no tenía con quien dejarlos. A veces los hacía dormir y salía
silenciosamente de casa para que no se diesen cuenta de mi ausencia.
Una noche que celebrábamos una reunión en la Casa del Pueblo
clausurada por las autoridades, pero de la que yo tenía las llaves, llevé
conmigo a mi Rubén que entonces tenía unos seis años.
Nos reunimos en una habitación próxima al escenario, y dejé a Rubén
en el salón apenas alumbrado por una pequeña bombilla.
Durante cierto tiempo le sentí andar de un lado para otro. Después de un
rato no le oí y creí se había dormido sobre algún banco.
Al terminar la reunión fui a recoger a mi hijo y no estaba allí. Pensé que
habría ido a casa y sentí una gran inquietud porque el camino embarrado
por las lluvias era peligroso, pues había que atravesar un regato que iba
muy crecido.
Corrí desolada. Entré en la habitación de mis hijos y Rubén no estaba
allí. Me aterré. Era media noche. ¿Dónde buscarle? Llamé en casa de todos
los vecinos. Nadie le había visto. Los más amigos se vistieron y vinieron a
ayudarnos. Le llamábamos por los campos y las estradas donde podía
haberse caído; registrábamos los setos donde podía haberse acurrucado
temeroso de la oscuridad. Rubén no estaba. Rubén no contestaba.
—¡Rubén! ¡Rubén! —llamaba acongojada. Y en el silencio de la noche
mi voz húmeda de llanto era una voz sin eco, en la noche lluviosa y oscura.
Alguien sugirió: vamos a la Casa del Pueblo. Es posible que se haya
caído al foso y no pueda salir, o quizás se haya quedado dormido en algún
rincón.
Fuimos a la Casa del Pueblo. Bajamos al foso, y Rubén no estaba. No
dejamos rincón ni armario por registrar. A derecha e izquierda de la entrada
del Centro Obrero había una especie de graderío, donde los oyentes y
espectadores solían sentarse en los días de mítines o de fiestas. Eran
bastante altas las gradas y entre una y otra quedaba un espacio para colocar
los pies sin molestar a los que estaban más abajo.
Un camarada subió a las gradas por una escalera lateral alumbrándose
con un candil de carburo y una breve exclamación rompió la tensión a que
todos, y especialmente yo, estábamos sometidos.
—¡Aquí está! —gritó con alegría. Allí estaba Rubén, tendido entre dos
gradas y dormido como un tronco.
Le levanté y con la alegría me parecía más ligero que una pluma. Pero
me engañaban mis fuerzas. Después del sobresalto apenas podía tenerme en
pie. Un camarada me lo quitó de los brazos y echándoselo al hombro nos
fuimos hacia casa. Era muy tarde y los camaradas marcharon rápidamente,
pues debían entrar a trabajar temprano, y el nuevo día había ya comenzado.
UNA VISITA AL GOBERNADOR

Desde el año 1917 hasta 1931 me tocó varias veces estar sola con mis hijos,
pues en las diferentes redadas policíacas por distintos motivos era detenido
mi marido, casi siempre con los mismos camaradas: Leandro Carro, Daniel
Ibáñez, Leopoldo Fernández, Pedro Aldama, los hermanos Airarás,
Ambrosio y Luis, cuyas mujeres sufrían lo mismo que yo y cada una en las
diferentes condiciones en que se desarrollaba nuestra vida[23].
En 1927, y en una de las visitas a la cárcel de Larrínaga donde estaban
presos nuestros hombres, hartas ya de ver a nuestros maridos tras las rejas,
nos reunimos las mujeres y familiares de los encarcelados y acordamos que,
si durante la semana no eran puestos en libertad, y ello entraba en lo
posible, pues eran detenidos gubernativos, el próximo domingo
realizaríamos una demostración de protesta.
Pensábamos echamos sobre las vías de los tranvías, para que todo el
pueblo conociese nuestra situación y el atropello que se cometía con
nuestros hombres, detenidos sin proceso, detención que podía prolongarse
hasta que al Poncio que gobernaba Vizcaya le diese la humorada de
ponerlos en libertad.
Todas las mujeres estuvieron de acuerdo. Pero aunque nuestros maridos
no fueron libertados, sólo acudieron a la cárcel el domingo señalado,
Ramona Arrarás con sus hijos, Esther Arrieta con los suyos, la anciana
madre del Camarada Casado y yo, con mi Rubén y con Amaya.
A pesar de todo estábamos dispuestas a arrojarnos a la vía del tranvía, y
marchamos a la cárcel, con la decisión de dar la gran campanada.
Nuestros hijos sabían adónde íbamos. Rubén tenía siete años y Amaya,
cuatro. Los de Esther eran de una edad aproximada y los de Ramona un
poco mayores. Iban serios y agarrados a nosotras, resueltos a hacer lo que
nosotras hiciésemos aunque, como nos confesaron después, con un gran
temor de que los tranvías pudieran matarnos.
Antes de llegar al lugar señalado, un grupo de camaradas de la Juventud
Comunista nos salió al encuentro y nos aconsejó, de parte del Comité
Provincial, que desistiéramos de nuestros propósitos.
Lo hicimos así y decidimos ir a visitar al Gobernador y a exigir la
libertad de nuestros familiares. Nos acompañó un nutrido grupo de mujeres
comunistas y penetramos en el Gobierno Civil, ante la sorpresa de los
guardias que guardaban el edificio y que no sabían qué actitud adoptar.
Cuando quisieron reaccionar, nosotras, con todos nuestros hijos, las
cestas de la comida y los macutos con la ropa de la cárcel, ya estábamos en
la antesala del despacho del Gobernador.
Ante nuestras voces salió un secretario a enterarse de lo que ocurría. Y
hay que reconocer que nos trató con gran respeto, incluso con bondad. Nos
hizo sentar y nos rogó que nombrásemos una comisión, puesto que a todas
no nos iba a recibir el Gobernador y que él nos ayudaría para que nos
recibiese rápidamente.
Las mujeres nos eligieron a Ramona Arrarás, a Esther Arrieta y a mí.
Advertí a mis compañeras que fuesen firmes y que no lloriqueasen. Que no
íbamos a pedir ni limosna ni favores.
Estuvieron de acuerdo. A los pocos minutos nos hicieron pasar a
presencia del Gobernador, que nos recibió en pie, recostado
displicentemente sobre la mesa escritorio como en advertencia de que la
visita debería ser breve.
—¿Qué desean? —preguntó con marcado acento andaluz.
—Una cosa muy sencilla. Hace varios meses que están detenidos
nuestros maridos. No se les ha procesado, lo que significa que no han
cometido ningún delito y pedimos sean puestos en libertad.
—Es una manera muy original la que tienen Uds. de dirigirse a las
autoridades. Vienen aquí sin que nadie les haya autorizado y traen además
los niños.
—Para pedir justicia no necesitamos permiso de nadie. Nos tomamos
nosotras esa autorización. Y si no quiere escucharnos aquí, nos oirá en la
calle.
El Gobernador nos miraba como a bichos raros, sin saber qué decir. Al
fin comenzó a hablar, afirmando que nuestros maridos habían sido
detenidos en una reunión ilegal y se les había encontrado propaganda
subversiva. Que estaban a disposición de la Dirección General de Seguridad
y que podíamos dirigirnos allá.
—Entonces, ¿para qué está Ud. aquí? —le objeté—. Resulta que para
detener basta una orden suya. En cambio para liberar a los detenidos se
necesita una orden de la Dirección General de Seguridad. O sobra el uno o
la otra.
—Son Uds. muy atrevidas.
—¿Atrevidas? Si viviese Ud. como vivimos nosotras, también seria
atrevido.
Empezó entonces a tratar de convencernos de lo malo que era el
comunismo, de lo mal que se vivía en Rusia. Sus argumentos eran tan
estúpidos que en dos palabras se los desmontamos.
—Concretamente, señor Gobernador, ¿qué podemos esperar de Ud.?
—Yo no puedo hacer nada, repito. Trasladaré su «exigencia» —remarcó
— a la Dirección General de Seguridad y allí decidirán.
—Vámonos —dije a mis compañeras—. Ya sabéis lo que tenemos que
hacer. Vamos a gritar hasta que nos oigan las piedras a ver si el Gobernador
puede o no puede hacer nada.
Salimos del Gobierno Civil protestando de la actitud del Gobernador, y
mentando a todos sus parientes.
Al día siguiente se encontró el Gobernador con un amigo nuestro, a
quien dijo:
—¡Pepillo de mi alma! En qué lío me han metido. Ayer han estado a
visitarme una mujeres de mineros y estoy asustado. Si ellas son así, ¿cómo
serán ellos?

SE APROXIMA EL FIN DE LA DICTADURA

Los distintos acontecimientos que se sucedían en el país evidenciaban que


el fin de la dictadura estaba próximo, a pesar del apoyo que para el dictador
representaba la colaboración del Partido Socialista.
La oposición al régimen dictatorial comenzaba a tomar cuerpo, tanto
entre las fuerzas políticas como en el Ejército.
Los estudiantes participaban activamente en esta lucha. Grupos
republicanos, por iniciativa de los catedráticos Martí Jara y Don José Giral,
constituyeron la Alianza Republicana en la que ingresaron muchos
intelectuales que después del derrocamiento de la Monarquía ocuparon
puestos destacados en la dirección del país.
Se conspiraba contra la dictadura y en la conspiración participaban
desde el general Aguilera, número uno de la escala de tenientes generales,
hasta Romanones, Melquíades Álvarez, Lerroux y otros que habían
prometido su ayuda a los conspiradores. La Confederación Nacional del
Trabajo ofreció su colaboración, mientras que el Partido socialista se negó a
participar en el movimiento llamado de la sanjuanada y que fracasó porque
muchos de los que habían prometido su ayuda la retiraron a la hora de la
acción.
Al ser convocada por la dictadura de Primo de Rivera la Asamblea
Consultiva en el año 1927, el Partido Comunista declaró la huelga general
en Vizcaya.
En la zona minera esto fue fácil de realizar, pero no así en la capital,
donde los socialistas, que estaban comprometidos en la colaboración con la
dictadura, se oponían.
Dejé a mis hijos en casa de una vieja camarada y, en el primer tren de la
mañana, me fui a Bilbao. Con un grupo de mujeres comunistas recorrimos
fábricas y talleres, llamando a los trabajadores a protestar y a declarar la
huelga, lo que en muchos casos conseguimos, a pesar de que la policía nos
iba pisando los talones, y de los insultos y denuncias de los socialistas.

UNA DELEGACIÓN FRUSTRADA

En el año 1928 se celebró el III Congreso del Partido, para el que fui
nombrada delegada, junto con el camarada Carro, en representación de
Vizcaya[24].
El Congreso había de reunirse en Francia, ya que en España era
materialmente imposible celebrarlo debido a la persecución sistemática de
que era objeto el Partido por parte de la dictadura primorriverista.
En vísperas del Congreso fueron concentrándose en Irún los delegados
que llegaban de distintos lugares de España y allá fuimos el camarada
Leandro Carro y yo. Al llegar al punto de la cita, ya bien entrada la noche,
pues había que pasar ilegalmente la frontera y esto sólo podía hacerse de
noche, se nos acercó el guía encargado de conducirnos a través de los
Pirineos y rogó al camarada Carro que volviese a buscar al grupo de
delegados que se rezagaba, mientras a mí me señalaba el camino a seguir
para reunirme con el resto de la delegación que había llegado puntualmente.
Era bastante difícil orientarse de noche y en terreno desconocido.
Siguiendo las instrucciones del guía llegué a un bosque donde hallé el
grupo de camaradas que estaban bastante nerviosos.
No habrían transcurrido diez minutos, cuando llegó el guía a
aconsejarnos que nos marchásemos inmediatamente de allí, pues la policía
y los carabineros habían detenido al grupo que quedaba en Irún con los
documentos de la delegación.
La situación era más que desagradable. No podíamos asistir al
Congreso. Sin documentación, sin dinero y sin guía, era imposible atravesar
los Pirineos y llegar a París.
Aguardamos hasta bien entrada la media noche, adentrándonos en el
bosque, y, por fin, decidimos volver a Irún, cada uno por nuestros medios;
ponernos en relación con los camaradas de San Sebastián, que eran los que
habían organizado el paso, y ver si había otras posibilidades de atravesar la
frontera.
Me acompañó un camarada asturiano y llegamos a un modesto hotel
donde descansamos hasta que fue de día. Mi acompañante marchó a San
Sebastián y se entrevistó con Jesús Larrañaga, el cual le aconsejó que
volviese a buscarme rápidamente, pues ya habían organizado mi viaje de
retorno a Bilbao, ante la imposibilidad de pasar la frontera después de la
detención de los camaradas.
CONFERENCIA DE PAMPLONA

En 1930 fue convocada por el Partido la Conferencia de Pamplona. Aunque


fue así llamada, esta Conferencia se celebró en Bilbao en las condiciones de
la más estricta clandestinidad. Asistí a ella, como miembro del Comité
Provincial de Vizcaya.
En aquella Conferencia se discutió la táctica a seguir en el período
inmediato, que se anunciaba tormentoso, y se fijaba la línea para el
desarrollo de la lucha por la revolución democrática.
Se reforzó la dirección del Partido con nuevos camaradas. Yo fui
elegida, entre otros, miembro del Comité Central. En el transcurso de la
Conferencia, se discutió y se condenó la actividad fraccional del grupo de
catalanes, los que más tarde habían de constituir el llamado Bloque Obrero
y Campesino de inspiración trotskista[25].
En la campaña de propaganda realizada por el Partido Comunista en las
elecciones que condujeron al derrumbamiento de la Monarquía, participé
por primera vez en actos públicos, no sin una gran resistencia de mi parte,
ya que me parecía y sigue pareciéndome enormemente difícil, y de una gran
responsabilidad, hablar a las masas, a pesar de las veces que por las
necesidades de la lucha he estado obligada a intervenir, en nombre del
Partido Comunista, en mítines, reuniones y conferencias.
Desde niña tuve una gran afición a asistir a los mítines y reuniones
públicas, y como entonces la lucha de los mineros era muy intensa, la vida
política también lo era. Y con frecuencia se celebraban mítines y
conferencias de todos los colores, a los que asistíamos en bandadas los
chiquillos del pueblo, especialmente cuando los mítines se daban en la
plaza pública o en el Frontón.
Yo no perdía uno. Y me bebía materialmente lo que decían los oradores,
fuesen socialistas o carlistas, aunque no comprendiese totalmente el
objetivo político del acto. Pero la música del idioma, la palabra sonora, la
crítica aguda, el apostrofe violento, la frase sarcástica o la hiriente ironía,
me entusiasmaban y después contaba en casa lo que había oído y me había
producido mayor impresión.
Los nombres de los socialistas Facundo Perezagua, Indalecio Prieto; de
la republicana Belén Sárraga, y, en el polo opuesto, de los carlistas Víctor
Pradera y Vázquez Mella, van unidos a mis primeras inconscientes
emociones políticas infantiles.
A los primeros, escuché en distintas ocasiones: a Belén Sárraga, un 11
de Febrero, aniversario de la primera República; a Víctor Pradera y
Vázquez Mella, en una jira carlista, allá por 1904 o 1905, en la falda del
Montaño, en conmemoración de la batalla de Somorrostro en la última
guerra carlista, a cuya jira asistió la plana mayor del carlismo, ya
transformado en jaimismo, y el propio Don Jaime, pretendiente entonces a
la corona de España.
Andando el tiempo, ocasión tuve de escuchar a otros que tenían fama de
grandes oradores, que me producían una penosa impresión, por su
charlatanería, su histrionismo, su falta de naturalidad y ausencia de
contenido de sus discursos.
Ahora era yo, como comunista, quien debía intervenir en la tribuna, y
sentía un enorme desasosiego cada vez que debía hacerlo, prefiriendo
siempre, en la medida de lo posible, que fuesen otros camaradas los que
hablasen, y a los que me gustaba escuchar y que no se salvaban de mis
amistosas críticas, como yo tampoco me salvaba de las suyas.

DERROCAMIENTO DE LA MONARQUÍA

El 14 de Abril de 1931, como resultado de las elecciones municipales


celebradas el 12 del mismo mes, en las cuales la mayoría de los españoles
se pronunció contra la Monarquía, el rey y la familia real fueron obligados a
abandonar el país y se proclamó la República[26].
Con el derrocamiento de la Monarquía era desplazado de la dirección
política del país el bloque oligárquico (aristocracia latifundista y capital
financiero) que desde la restauración monárquica en 1874 venía ejerciendo
esta dirección. En su lugar se colocó un gobierno republicano-socialista.
Parecía que en la vida de España se abría un nuevo período de progreso
y de amplio desarrollo de la democracia. Las ilusiones de aquellos días de
euforia republicano-socialista fueron rápidamente agostadas por el soplo
helado del conservadurismo de las nuevas fuerzas llegadas a la dirección
del país. Sobre todo nosotros, comunistas, pudimos rápidamente comprobar
cuán poco se diferenciaban unos de otros gobernantes.
El 1.º de Mayo de 1931 organizamos un mitin en el Teatro de los
Campos Elíseos de Bilbao para celebrar la Jornada Internacional de los
Trabajadores.
Al terminar el mitin y tratar de organizar una manifestación, nos
encontramos con las salidas de la calle donde se hallaba situado el teatro
cerradas por destacamentos de guardias de Seguridad.
Cuando intentamos avanzar, los guardias se lanzaron sobre nosotros
golpeándonos con sus sables y pisoteándonos con sus caballos. La reacción
fue inmediata. Y a pedradas y ladrillazos fue rechazado el ataque de los
guardias que habían dejado tendidos en la calle, heridos y contusionados, a
decenas de trabajadores. Cogí una bandera y, acompañada de un numeroso
grupo de camaradas, recorrimos las calles de la capital, protestando del
inicuo atropello y de la violencia con que inauguraba su política
democrática el Gobierno republicano-socialista.
Éste era un pequeño incidente, local, pero bien significativo de lo que el
pueblo, y especialmente la clase obrera, esperaban de los nuevos
gobernantes.
A pesar de todo, la instauración de la República abría nuevos caminos al
desarrollo de la democracia. Y es posible que sin la colaboración de los
socialistas en los gobiernos republicanos esto hubiera podido realizarse
ampliamente.
Fuera del Gobierno, y en la alianza con comunistas y cenetistas, el
Partido Socialista hubiera podido ser, en el desarrollo de la revolución
democrática, el estimulante de las fuerzas democráticas y, aun quizás, el
centro aglutinador de las fuerzas obreras para la constitución de un solo
partido de la clase obrera, sobre una base marxista, con un programa
revolucionario que diese solución a los problemas de la revolución
democrática que se desarrollaba en España.
En los gobiernos de la República, el Partido Socialista no era un factor
de avances revolucionarios, sino un freno para el desarrollo de la
democracia.
El Partido Socialista marchó por el camino de una colaboración en la
que cada día se desdibujaba más su personalidad como Partido de la clase
obrera, apareciendo como cómplice y responsable de una política
antipopular, que restó a la República el apoyo de las masas, sin sumarle la
adhesión de la gran burguesía, objetivo al que tendían en su política y en su
actitud los gobernantes republicanos y socialistas.
En aquellos primeros días de entusiasmo popular, de enardecimiento, de
ímpetu revolucionario de las masas y de cobardía y de miedo de las clases
que hasta entonces habían tenido en sus manos los destinos de España,
fueron posibles todas las transformaciones revolucionarias democráticas.
Mas los hombres que formaban en el Gobierno provisional, y los que
más tarde constituyeron los distintos gobiernos republicano-socialistas, no
fueron capaces de realizar el cambio que España necesitaba.
En la historia de España nunca hasta entonces hubo una situación más
propicia para hacer ganar al pueblo el espacio que le separaba de los países
avanzados. Jamás la conciencia popular había palpitado con más fuerza; en
ningún momento la decisión de liquidar un pasado de esclavitud surgió en
el alma de las masas con mayor ímpetu. La voluntad de éstas era una brasa
viva, en cuyo fuego ardía el deseo de terminar con la miseria, con el atraso,
con la ignorancia.
Los hombres que dirigían los destinos de España, que fueron elevados
al Poder por la decisión unánime del pueblo, volviéndose de espaldas a éste,
gobernaron de cara a las clases privilegiadas.
La tarea más urgente de la revolución democrática española consistía en
cambiar el régimen de propiedad de la tierra basado en el latifundio;
arrancar de las manos de los aristócratas la tierra que mantenían
improductiva, haciendo de ella no un instrumento de renta, sino un
instrumento de trabajo; acabar con el hambre de tierra de los campesinos;
terminar con su miseria, con su atraso de siglos, incorporándolos a la lucha
activa por la creación de una nueva España; significaba conquistar para la
democracia y el progreso millones de gentes que hasta entonces habían
vivido bajo la influencia degradante de los grandes señores y de los
caciques de los pueblos.
Porque España no era la burocracia servil y aduladora que inclinaba el
espinazo ante los nuevos jefes políticos republicanos. España, en lo
fundamental, eran los obreros, los campesinos, los intelectuales, la clase
media.
Los cimientos de España estaban en las fábricas, en el campo, en los
millares de pueblos campesinos agrupados en torno a los campanarios y
sometidos y oprimidos por el cura y el cacique, al servicio del gran
propietario.
Se olvidó esto y se dejaron intactas las raíces del viejo régimen, que se
extendían en tupida maraña por todo el país.
Y pasaron los días. Pasaron los meses y pasaron los primeros años. En
la República de Trabajadores de todas clases, «los obreros no comían, y en
muchos pueblos de Andalucía y Extremadura, los campesinos se
alimentaban con raíces silvestres», como denunció la diputada Margarita
Nelken en el Congreso.
El régimen de propiedad de la tierra continuaba basándose en el
latifundio. Un puñado de ricos propietarios, poseyendo decenas de millares
de hectáreas de tierras, cultivadas unas, sin cultivar las más, y millones de
campesinos, arrastrando hambre y miseria de siglos, sin un palmo de tierra
donde posar los pies, o con un pedazo de tierra tan pequeño, que sus
cosechas eran hambre y trabajo para sus dueños.
En un libro publicado por Cristóbal de Castro, en el año 1931, y titulado
Al servicio de los campesinos, se dan cifras estadísticas en las cuales se
refleja, de manera viva, la trágica situación del agro español.
En este libro se dice que según la Memoria de la Dirección General de
Propiedades, publicada en 1930 sobre lo catastrado hasta 1928, la relación
entre las tierras cultivadas y las incultas es:
… «Provincias como Ciudad Real, que tiene cultivadas 894 000 hectáreas, e incultas
1 022 000. Granada, 588 000 cultivadas, e incultas 605 000. Valencia, que sonando como
modelo de cultivo, tiene 172 000 cultivadas y ¡327 000 incultas!»…
«En un extensión total de 50 millones de hectáreas existen 31 millones sin cultivar…».
«Resulta que en el continente europeo no queda más nación con latifundios que la
nuestra».
«Que de todos los países de Europa, únicamente España mantiene ese inhumano régimen
agrario. Que únicamente en nuestro país se toleran ya las grandes propiedades incultas».
«Que solamente España ofrece el trágico espectáculo de los pueblos de “señoríos”
pertenecientes en todo su término a un solo hombre, y de los pueblos emigrantes, que, con
todos sus vecinos, se expatrian porque ese solo hombre los desahucia de sus tierras»…

A los dos años de República de Trabajadores continuaban existiendo en


España «millones de seres humanos que habitan chozas y cabañas, cuevas y
silos, en promiscuidad con las bestias; que comen alimentos corruptos y
beben aguas infectadas; que ignoran lo que sea higiene, cultura, hospitales,
ferrocarriles, libros, periódicos y teatros».
En vísperas de la República, y aun después de proclamada ésta, vivían
en España los campesinos en algunas regiones agrarias en idénticas
condiciones a las de los siervos en la Edad Media.
Un ejemplo característico, dado por el citado Cristóbal de Castro en su
libro sobre el problema agrario en España, es el siguiente, elocuente y
trágico, y no el único, en la España aristocrática y señorial.
«A 17 kilómetros de Zaragoza hay un pueblo de “señorío”, Sobradiel, que pertenece por
entero a un señor conde, de igual título».
«En pleno siglo XX —nos dicen los campesinos de aquel lugar—, este pueblo es un feudo
donde la vida se hace imposible para nosotros, los pobres esclavos del terreno que sufrimos la
más implacable tiranía del condado del mismo nombre».
«Para comprobar su afirmación, estos hombres mencionan algunas de las cláusulas de
arrendamiento. Son tan inhumanas, tan monstruosas, que cree uno estar leyendo ciertas
páginas de Pablo Luis Courier sobre el feudalismo rural. Amén de la renta elevadísima por
cada predio, pagan los infelices anualmente 800 y más pesetas de alquiler por sus casuchas
miserables. Con la obligación —añaden— de contribuir por nuestra cuenta al entretenimiento
de dichos edificios a pesar de que esos alquileres superan en mucho a los de su clase en
Zaragoza. Item. Las hierbas de los campos serán propiedad de los arrendadores
considerándose como hierba la hoja de la remolacha».
«Item. Los arrendatarios pagarán el deshoje y la limpieza de los riegos».
«Item. No podrán subarrendar la finca».
«Item. Se les prohíbe tener tiendas, cafés u otros establecimientos».
«Item. También se les prohíbe tener conejos, ni aun en el corral, ni ganado de recría, sin el
permiso del señor».
«Item. Los propietarios tienen la facultad de despedir a los arrendatarios por razones de
moralidad pública o privada, por falta de religiosidad, por insubordinación o falta de respeto a
ellos, a su familia o a sus relaciones».
«Razones, aclara el contrato, que se apreciarán libremente por los propietarios, cuya
estimación de ahora para entonces acepta el arrendatario»…
Ésta era la España latifundista y feudal, que la República encontró el 14
de Abril y que no se esforzó en transformar, la España que continuó
existiendo hasta que en el desarrollo de la guerra nacional-revolucionaria
fue cambiada por la acción de los obreros y de los campesinos.
En los primeros meses después de proclamada la República se hicieron
varios proyectos de reforma agraria.
El primero, que sin ser completo, era un tanto avanzado, fue desechado
por el Gobierno por parecerle demasiado radical. Y con él, como con los
presentados más tarde, no se pretendía impulsar y desarrollar la revolución
democrática, sino evitarla. No se trataba de destruir el régimen existente de
propiedad de la tierra, sino de distraer la atención de los campesinos de lo
fundamental.
El problema agrario no era una cosa particular y especial de una región
o de una provincia. Era la médula de la revolución democrática en España,
que no estaban dispuestos a realizar, más que en grado mínimo, los
gobernantes republicanos.
El jefe del Gobierno, Manuel Azaña, refiriéndose al problema agrario y
a las ansias de los campesinos de poseer la tierra, hizo, apenas proclamada
la república, unas declaraciones a un periodista inglés, representante de la
«London General Press», en las cuales, al mismo tiempo que tranquilizaba a
los grandes propietarios sobre el futuro de sus propiedades, decía a los
campesinos sin tierra que no se hiciesen ilusiones: que en «la República de
Trabajadores de todas clases» —como en la Constitución se llamaba a la
República del 14 de Abril— no había posibilidad de que ellos tuvieran
tierras; de que pudiesen trabajar, de que pudiesen terminar con el hambre y
la miseria, que eran la única herencia recibida de sus antepasados.
Azaña declaró:
«El problema de la reforma agraria es uno de los que considero más graves. Aquí nos
hallamos, en verdad, frente a frente con unas condiciones que, de no hallárseles solución,
podrían acarrearnos un desastre. Éste es, desde luego, una herencia de la Monarquía y los
ataques que se nos dirigen descansan en las dificultades que hallamos en hacerle frente».
«No debe mirarse esto con los ojos de un habitante de otro país, donde no existen estas
terribles condiciones. Recuérdese que existen en Andalucía miles y miles de obreros
campesinos, cuya posición era antes de la república relativamente poco mejor que la del
siervo de la gleba. Estos obreros vivían casi con resignación, ganando una pitanza miserable,
trabajando como bestias, sobrellevando una vida de parias que era una cadena de trabajos y
privaciones».
«Al estallar la revolución, todos estos parias se regocijaron. Se les había dicho que su
salvación estaba a las puertas y que la tierra, que les había sido negada, se les repartiría
generosamente de acuerdo con sus necesidades».
«Por desdicha, los políticos que les hicieron tan pródigas promesas, se encontraron
incapacitados para cumplirlas. Al aplicarse a la reforma de un Estado, no basta con decir:
Haré esto o lo de más allá. Cogeré la tierra perteneciente a la aristocracia que la tiene en
barbecho y la distribuiré entre los pobres y miserables agricultores que año tras año la han
regado con el sudor de su frente a cambio de un jornal diario que cualquier obrero francés o
inglés hubiera desdeñado».
«El gobierno republicano ha hecho, seguramente de buena fe, muchas promesas, pero sin
tener en cuenta los medios de realizarlas».

La cosa no tenía vuelta. Los gobernantes republicanos y socialistas, por


boca del jefe del Gobierno, decían a los millones de campesinos sin tierra
que perdieran toda esperanza en la República. Una vez más, la experiencia
histórica española ponía de manifiesto que la burguesía jamás llevaría hasta
el fin su propia revolución, la revolución democrática. Que sólo la clase
obrera es capaz de realizar esta revolución de manera consecuente.
Y de este no hacer de los gobiernos republicano-socialistas en la
solución de los problemas democráticos de la revolución burguesa, se
deriva su responsabilidad histórica por la guerra iniciada en 1936 por las
fuerzas fascistas y reaccionarias contra la República y contra el pueblo.
SEGUNDA PARTE
DE LA ALDEA MINERA A LA DIRECCIÓN DEL PARTIDO
COMUNISTA

Al comenzar en 1931 la campaña electoral, que culminó, con las elecciones,


en el derrumbamiento de la Monarquía, las filas del Partido estaban muy
clareadas.
La represión había pasado, quebrando firmezas, encogiendo voluntades,
alejando del campo de la lucha activa por el comunismo a importantes
núcleos de trabajadores, que sin haber podido adquirir una formación
revolucionaria sólida vacilaron ante los golpes del terror.
Sin embargo, no era solamente la represión lo que había adelgazado al
Partido, sino la política no correcta de la dirección y el sectarismo, que no
fue liquidado antes del establecimiento de la dictadura, y que ésta
contribuyó a exacerbar.
Recobrando fuerzas, el Partido se abría de nuevo camino entre los
trabajadores en toda España y de manera particular en el País Vasco.
La influencia del Partido se extendió a la zona industrial de Guipúzcoa
en donde Jesús Larrañaga y José Asarta, y en ciertos momentos, Urondo,
Astigarrabía, y, posteriormente, Manuel Cristóbal Errandonea, habían
realizado un intenso trabajo de propaganda y organización y dirigido en el
puerto de Pasajes una gran lucha de pescadores y marineros que fue
sangrientamente reprimida por la fuerza pública.
Después del establecimiento de la República, comenzó a publicarse en
Vizcaya, para todo el País Vasco, el semanario comunista Euzkadi roja, en
sustitución de Bandera Roja, que había sido el primer periódico del Partido
en Vizcaya.
A finales de septiembre de 1931, la dirección del Partido decidió mi
traslado a Madrid, como redactora de Mundo Obrero, diario central del
Partido Comunista que estaba en preparación, y como responsable del
trabajo de mujeres cerca del Buró Político.
Pero «el hombre propone y Dios dispone»; y en este caso no fue Dios
quien decidió, sino la policía. Al salir de la redacción de Mundo Obrero fui
detenida, apenas llegada a Madrid, y conducida a la Dirección General de
Seguridad.
¿Por qué me detenían?… Varias semanas antes de mi traslado a Madrid,
se había producido un choque sin consecuencias entre socialistas y
comunistas provocado por la fanfarronería de los guardias cívicos
socialistas, en una de las romerías populares frecuentes en el País Vasco.
El hecho en sí no hubiera tenido mayor importancia, sin la provocadora
irresponsabilidad de Jesús Hernández, que dio lugar a que el incidente se
repitiera, agravado, por la noche, con carácter sangriento, costando la vida a
dos socialistas, a un comunista y resultando varios comunistas heridos de
gravedad.
En la zona minera donde yo residía, desconocíamos en absoluto lo que
había ocurrido en la capital hasta la llegada del periódico del día siguiente.
La noticia nos llenó de consternación. En la lucha había caído José Luis
Gallo, uno de nuestros camaradas jóvenes más firmes y serios y con más
sentido de responsabilidad y que sólo bajo la presión de alguien con cierta
autoridad y que no podía ser otro que Hernández, que aparecía como
dirigente de la Juventud, pudo decidirse a participar en aquella lucha
fratricida que le costó la vida, y que creaba para el Partido una situación
difícil.
Por la noche nos reunimos en mi casa los responsables del Partido de la
organización de Somorrostro para hacer frente a la situación creada. No
poseíamos aún detalles de lo ocurrido; pero el hecho de que Hernández, al
que en la zona minera no se le tenía mucho respeto por sus particulares
características, hubiera participado en el asunto, nos llenaba de
preocupación.
Cuando ya los camaradas se retiraban, llamaron a la puerta. Al principio
creíamos sería la policía, cosa a la que estábamos acostumbrados, pues
siempre que se preaparta una huelga, o había algún movimiento, los
registros policíacos, con todo lo que tenían de odiosos, era el pan nuestro de
cada día en las casas de los comunistas.
Salieron los camaradas por la parte trasera de la casa que daba a un
desmonte, y yo abrí la puerta. No era la policía. Eran varios de los
camaradas heridos en la refriega de que hablaban los periódicos y que
venían a buscar amparo y refugio a nuestra casa, que ellos sabían siempre
abierta y acogedora.
¿Qué podíamos hacer? Entre ellos estaba Ambrosio Arrarás, al que una
bala había atravesado el vientre, y que sólo podía tenerse en pie apoyado
por sus compañeros, cuyas heridas eran más leves. Recogerlos en casa era
arriesgarnos a ser detenidos. Rechazarlos por no estar de acuerdo con los
métodos hernandistas significaba condenar a Arrarás a morir sin auxilio, y a
facilitar la detención del resto de los camaradas, mientras el principal
culpable, Jesús Hernández, cuya expulsión del Partido fue planteada por
diferentes camaradas, se había puesto a salvo.
Les hice entrar en casa. Uno tenía un muslo atravesado y el otro un
brazo. Con medios de fortuna, de los que siempre teníamos a mano en las
aldeas, curé a los menos graves. A Arrarás no me atreví a tocarle. Un
camarada fue a buscar a un médico amigo que vivía en un pueblo a varios
kilómetros de distancia, para que viniese a atenderle, lo que hizo,
advirtiéndonos que la herida era grave, y con riesgo inminente de perionitis,
lo que entrañaba en aquellas condiciones una muerte inevitable.
Mientras atendíamos a nuestros camaradas heridos, un grupo de
socialistas cometía un crimen innoble en la zona fabril. Capitaneados por un
golfo al que se conocía por el apodo del «Ruso», esperaron en la sombra al
camarada Pericacho, un obrero metalúrgico expulsado de la fábrica por sus
actividades políticas, que se dedicaba a la venta de la prensa comunista, y lo
acribillaron a tiros cuando se retiraba a su casa.
El asesinato del camarada Pericacho causó honda emoción en todo el
pueblo, que en manifestación de duelo asistió a su entierro condenando con
indignación a sus asesinos, a quienes la opinión pública señalaba con el
dedo y que no fueron molestados porque gozaban de «altas protecciones».
Nuestra situación era difícil, y no tanto por el riesgo como por la falta
de medios económicos para atender a tres hombres heridos que tenían que
comer, y a los que no teníamos con qué alimentar.
Un camarada, Pedro Aldama, que vivía un poco más desahogadamente
que nosotros, vino en nuestra ayuda para atender las primeras necesidades.
Pero aquella situación no podía continuar. Los camaradas decidieron
trasladar a los heridos que podían andar a un pueblecito de la provincia de
Santander, donde había amigos que los atenderían.
Arrarás quedó en mi casa con fiebre alta, que fue remitiendo
lentamente. Cuando su estado mejoró lo trasladamos, primero a otro
pueblecito de la zona minera y más tarde también a la provincia de
Santander. Y ésta fue su malaventura y la mía.
En ese pueblo se celebraba una famosa romería a la que acudían
romeros no sólo de la Montaña, sino también de Vizcaya. Entre los que en
septiembre de 1931 asistieron a la romería santanderina había un grupo de
guardias cívicos socialistas, que de manos a boca tropezaron con Arrarás, a
quien se le ocurrió ir a divertirse prescindiendo de toda clase de
precauciones.
Comenzó la caza. Ayudados por la Guardia Civil, los socialistas trataron
de detener a Arrarás sin conseguirlo. Éste tomó la dirección de
Somorrostro, que está a diez kilómetros, y a través de los montes y por los
caminos extraviados llegó a mi casa ya tarde en la noche, la víspera de mi
salida para Madrid.
Le hicimos ver lo improcedente de su conducta rompiendo todas las
reglas de la conspiración y comprometiendo a los camaradas que le habían
ayudado.
Le advertí que al día siguiente y por decisión del Partido yo me
ausentaba y que, por tanto, él sólo podría quedarse en casa un par de días,
los necesarios para que mi madre, que había ido a ayudarnos, pusiera las
cosas en orden. Lo comprendió y, a la mañana siguiente, me despedí de él
dejándole todavía en la cama. Acompañada de mis hijos Rubén y Amaya
me dirigí a la estación del ferrocarril para tomar el tren en dirección a
Bilbao.
En lugar de ir por la carretera general decidí, por ganar tiempo, meterme
por unos senderos que acortaban el camino. Desde una altura vi a un
hombre que nos hacía señas para que nos detuviésemos.
—Es Mariano —dijo Rubén.
Mariano era un viejo obrero, que por su rebeldía había sido perseguido
constantemente negándole trabajo y haciendo pasar a él y a toda su familia
un calvario de privaciones y sufrimientos.
Cuando se aproximó a nosotros me dijo nervioso y apresurado:
—Ahora mismo pasa un camión de Guardia Civil y dos coches de
policía que van a tu casa.
Sin dudarlo un momento mandé a mi Rubén, que era un niño de diez
años, que volviese corriendo a casa y avisase a Arrarás que la policía iba en
su busca.
Corrió Rubén y pudo llegar casi al mismo tiempo que la policía. Trancó
la puerta y mostró a Arrarás la ventana por donde podía saltar para huir de
la detención.
Así lo hizo éste, dirigiéndose hacia el monte, mientras Rubén abría la
puerta a la policía que golpeaba furiosamente, amenazando con derribarla.
Entraron en tromba y al no hallar lo que buscaban pusieron la casa patas
arriba, mientras proferían amenazas contra todos nosotros.
Arrarás no pudo salvarse, porque mientras la policía se dirigía a nuestro
domicilio, la Guardia Civil, desplegada en guerrilla, rodeó la colina donde
aquél estaba enclavado, cerrando los caminos y deteniéndole cuando creía
estar a salvo.
Consulté con los camaradas del Comité Provincial sobre la oportunidad
o no de mi viaje a Madrid, temiendo ser detenida en el camino. Opinaron
que debía partir, pues en todo caso, no será a mí a quien detendrían, sino a
mi marido. Sin embargo, no fue así.

MI PRIMERA DETENCIÓN

Al salir una tarde de la redacción de Mundo Obrero fui detenida y


conducida a la Dirección General de Seguridad, fichada como una
delincuente común y mantenida dos días en un calabozo con prostitutas y
todo género de mujeres de malvivir, en espera de ulteriores decisiones de
las autoridades[27].
Nadie tomó declaración, nadie me informó a pesar de mis exigencias de
las causas de mi arresto.
Próxima la media noche del tercer día de detención, un guardia de
Asalto abrió la puerta del calabozo y, sin ninguna ceremonia, gritó:
—¡Todas al coche! —el coche era el carro celular donde se conducía a
los presos.
—¿También yo? —pregunté.
—¡También!…
Protestar era ridículo y en este caso la protesta de nada servía. Había
orden de traslado a la cárcel y los guardias cumplían la orden sin acritud,
como una obligación a la que ya estaban acostumbrados.
La entrada en la Cárcel de Mujeres fue divina. Mis acompañantes, que
eran huéspedes quincenarias del Hotel de la calle Quiñones, como ellas
llamaban a la cárcel, y bien conocidas de las monjas y del director que
regían el establecimiento, pasaron sin novedad, e incluso fueron recibidas
con cierta simpatía.
Yo era la desconocida: una reclusa que nadie sabía por qué había sido
detenida y que estaba reclamada por un juzgado de Bilbao. La monja me
ordenó desnudarme. Me negué.
—¿Por qué he de desnudarme, si vengo de la Dirección General de
Seguridad, donde me han registrado el último pliegue de la ropa?
—Para saber si estás enferma, si traes armas o tabaco —respondió la
monja.
—Si necesita saber si estoy enferma, llame a un médico. Armas no
tengo porque no soy una criminal y tabaco tampoco, porque no fumo. He
sido detenida por causas políticas y Uds. no tienen derecho a registrarme ni
a tratarme peor que a las quincenarias, que es lo están haciendo.
—Ud. No fumará, pero su ropa huele a tabaco.
—No lo dudo. He estado casi tres días en un calabozo de la Dirección
General con esas mujeres que han venido conmigo y que no han cesado de
fumar.
Quedó indecisa la monja; hizo por fin un gesto con la cabeza a su
servidora y sin apenas mover los labios dijo:
—¡Vamos!
Las mujeres que llegaron conmigo habían sido ya enviadas a su
departamento, una sala en la planta baja de la prisión, que daba a un
reducido patio, en el que pasaban la mayor parte del día las mujeres
detenidas por salir a ejercer su profesión antes de la hora marcada en el
reglamento policíaco.
Me condujeron al segundo piso del departamento de presas comunes, al
que subimos por una amplia escalera. Una puerta inmensa. En la parte
interior de ésta, sin ventanas exteriores y que en el lenguaje carcelario se
llamaba «Chopa», me señaló la monja una cama donde podía acostarme.
Para llegar allá había que pasar por la sala de «Sol» donde alineadas una
al lado de otra había 10 o 12 camas.
«Chopa» estaba silenciosa y oscura y con olor agrio a orines que se
metía en la nariz y en la garganta, produciendo un picor desagradable. En
esa sala estaban los retretes, que muchos días carecían de agua, haciendo el
aire irrespirable.
Apenas la monja echó el cerrojo, en la sala comenzó un rumoreo de
colmena.
De un rincón, una voz áspera se quejó insultante.
—¡Vaya una nochecita toledana! ¡Ya podías haber venido más pronto!
Años atrás, en un viejo libro que trataba de la cárcel del Saladero de
Madrid había leído sobre las costumbres de la cárcel y la necesidad de
hacerse respetar. Fui a la cárcel dispuesta no sólo a hacer respetar mi
condición de comunista, sino a no tolerar bajezas ni atropellos de ningún
género. Por ello paré los pies inmediatamente a la quejicosa. A medio tono,
pero con firmeza la respondí:
—Oiga Ud., señora; no le veo la cara. No sé si es Ud. joven o vieja;
pero es igual. ¿Quiere decirme a qué hora pidió Ud. a la policía que la
trajera a este Hotel? Yo no sé cómo ni cuándo ha venido Ud. Yo puedo
decirle que no he venido. Me han traído, que no es lo mismo. De todos
modos creo que si a Ud. le molestan los nuevos huéspedes, puede pedir una
habitación aparte y no tendrá motivos de enfado.
Se oyeron algunos carraspeos. Sin saberlo, yo había colocado en su sitio
a una de las mujeres más temidas por la reclusión, a la Manuela, una
ladrona profesional, capaz de partirle la cara al lucero del alba.
Después de esto, nadie durmió en «Chopa» aquella noche. Yo, porque la
novedad me impedía conciliar el sueño. Mis, desde aquella hora,
compañeras de sala, porque esperaban alguna faena de la individua y no
querían perderse el espectáculo.
A las seis y media de la mañana, tocó la campana a levantarse. Las
reclusas se arrojaron de las camas y se vistieron rápidamente.
—¡Eh, la nueva! —dijo una de las mujeres dirigiéndose a mí.
—Que han tocado a levantarse y va a venir la hermana.
—Que venga. Supongo que no me comerá.
Todas se acercaron a mi cama excepto la Manuela. Querían saber quién
era y por qué me habían detenido. Preguntas de ritual.
—¿Sangre?
—¡No!
—¿Robo?
—¡No!
—¿Traslado?
—¡No! Ni robo, ni sangre, ni traslado.
—¿Por qué te han detenido?
—¡Por comunista!
Sensación…
Una mujer comunista, en aquel mundo al margen de la vida, era algo
nunca visto ni oído.
—Y ¿qué es eso? —preguntó una.
—¿Qué va a ser? —respondió otra—; eso es política.
—¿Las mujeres se meten en política?
—Anda ésta; y ¿ahora te enteras? Estás en Babia. Pero ¿no sabes que la
directora de prisiones ¡que maldita sea su alma!, es una mujer?
—Pero Ud. ¿no será de ésas, verdad?
—No; yo soy de las otras, ya lo ve Ud. La directora general de Prisiones
es una mujer, y otras mujeres, como Uds. y como yo, estamos en la cárcel,
por lo que sea.
—Y ¿qué quieren los comunistas?
—De eso hablaremos más tarde. Permítanme ahora vestirme, porque
como antes me han advertido ha tocado la campana a levantarse.
Me vestí rápidamente, quise hacer la cama a estilo casero. Las mujeres
quisieron ayudarme.
—Así no se hace. Hay que doblar la manta de esta manera, y colocar el
cabezal de esta otra, para que todas estén iguales.
Di las gracias por su ayuda. Pedí la escoba para barrer la parte que me
correspondía.
—¡No faltaba más! Ud. no barre la cárcel. La barreremos nosotras.
Les hice ver que yo era una mujer trabajadora y que no se me caían los
anillos por hacer la faena que me correspondía. Pero no lo consintieron.
Cuando llamaron a formar, la Manuela se acercó a mí entre la curiosa
expectación de las otras.
—Ud. perdonará por lo de anoche. Aquí, una siempre está nerviosa y a
veces ofende sin darse cuenta. Espero que no me guardará rencor.
—¿Por qué le voy a guardar rencor? Yo comprendo su estado de ánimo.
Pero Ud. debe comprender también que aquí no se viene voluntariamente y
que harto pesar tiene la que es obligada a vivir encerrada entre estos muros.
Por ello debemos evitar el amargarnos la vida unas a otras.
—Tiene Ud. razón y en mi tiene una amiga para lo que guste mandar.
—Muchas gracias.
—A propósito, como la han traído a Ud. más tarde de lo acostumbrado,
hoy no tendrá vaso para el desayuno. Tome Ud. el mío. Está limpio y yo no
estoy enferma.
—¿Dónde va a desayunar Ud.?
—No se preocupe, que conozco la casa y sé dónde puedo encontrar lo
que necesite.
Acepté el vaso. Formamos para ir al comedor. Al terminar el desayuno
lavé el vaso, se lo devolví y quedamos amigas.
Aquella noche, después que las monjas hicieron la revisión final de las
salas y cerraron las puertas, «Chopa» se convirtió en una sala de
conferencias.
Hablé a aquellas mujeres sobre lo que era el comunismo, sobre lo que el
comunismo representaba para la mujer. Les hablé de la Unión Soviética, de
la situación de la mujer en el país del socialismo, comparándola con la
situación de la mujer en España y de las causas que empujaban a la mujer a
la delincuencia y a la prostitución.
Había preguntas de este tipo: ¿Una mujer que ha sido una «tirada»,
puede hacerse una mujer honrada?
—Naturalmente que puede. Y nosotros los comunistas trataremos de
que lo sea.
—Y ¿una ladrona?
—¿Una ladrona?, también, ¿por qué no?
—Y ¿no le va a echar nadie en cara lo que ha sido?
—Nadie; y al que se atreva a insultarlas por lo que fueron, cuando ya
son mujeres que viven honestamente, se le castigará.
Unos golpecitos dados en el ventanillo que se abría como una tronera
desde el departamento de las monjas sobre la sala nos advirtió que la charla
había sido escuchada, y que ya era hora de acostarse.
Al día siguiente, después del desayuno, la monja encargada de nuestra
sala me dijo, con la más dulce de sus sonrisas, que la madre superiora había
dispuesto trasladarme a una pequeña sala abuhardillada, con una ventana
abierta al cielo, donde sólo dormían las encargadas de la cocina.
En la opinión de la «madre», «Chopa» era una sala insalubre y
consideraba que para mí sería más cómodo estar allí.
Aunque salía beneficiada y me alegraba el cambio, bien claramente se
traslucía la intención de la superiora. Se trataba de aislarme de la reclusión
y de impedir las «conferencias» sobre comunismo.
No me separé de la reclusión. Mientras llegaba la orden de traslado a la
cárcel de Bilbao, asistí al taller donde estaban obligadas a permanecer las
reclusas desde las nueve de la mañana hasta la una y desde las tres de la
tarde hasta las seis.
El primer día, dispuesta a leer, me senté en un banco al lado de una
muchacha que se desojaba sacando hilos para hacer vainica en un nansú
finísimo y cobrar por un trabajo, que le llevaba dos días, 25 céntimos.
Llegó la directora del taller, una profesora socialista que sustituía a la
monja que hasta entonces había realizado esta función, y se sentó tras de
una mesa, como en una escuela, enfrente de las reclusas.
Me vio y se dio cuenta que no trabajaba. Dio con los nudillos sobre la
mesa para que se hiciera silencio y demandó:
—A ver esa reclusa nueva, que se levante.
Me puse en pie.
Me miró de arriba abajo y en tono inquisitorio preguntó:
—¿Por qué no trabajas?
—¡Señora profesora!, cuando yo iba a la escuela, siendo niña, la
maestra me trataba de Ud. ¿Cómo no se le cae a Ud. la cara de vergüenza de
tratarnos a todas de tú, como si fuéramos su perro o su gato? No trabajo
porque me estoy orientando sobre les costumbres de la cárcel y porque no
estoy dispuesta a dejarme explotar como explotan Uds. a estas mujeres,
obligándolas a trabajar por unos céntimos, dejándose los ojos en las
vainicas o en los bordados. ¿Comprende Ud. por qué no trabajo? ¿Me
puedo sentar?…
No acertaba a responder. El taller se había quedado mudo. Se reanudó el
trabajo y al cabo de un rato, la profesora, con un pretexto baladí, abandonó
la sala. Iba a informarse sobre la nueva reclusa. Al volver, su cara era
pajiza. Se sentía avergonzada de su intemperancia y de sus modales para
con las reclusas ante una comunista, reclusa también.
De ella, como de la mayor parte de las oficialas de prisiones, no podía
decirse que fueran malas personas. Al contrario. Pero la función hace al
hombre; y ellas, ante todo, eran funcionarias de prisiones.
Al sonar la hora de la comida y disponemos a abandonar el trabajo, la
profesora me retuvo:
—Discúlpeme. No sabía que Ud. era comunista. Y como en general
chocamos con la resistencia de la reclusión al trabajo, creí que se trataba de
una rebelde como las que se nos dan con frecuencia.
Sonreí.
—Pues no se ha equivocado Ud. —le dije sin acritud—. Salvando las
distancias, yo me he rebelado como cualquier otra reclusa con un poco de
dignidad ante la obligación de trabajar por esa miseria. ¿Cree Ud. como
socialista, como pedagoga y como mujer, que es justo que el trabajo sea tan
mal retribuido? Como socialista, porque el trabajo que se realiza casi de
balde en los establecimientos penitenciarios y en los asilos y casas de
huérfanos desvaloriza el trabajo de las obreras. Como pedagoga, porque Ud.
no ignora que la autoridad ejercida con violencia y en este caso con
alevosía, porque todo está a favor de Uds. y en contra de ellas, no corrige,
sino subleva. Y como mujer, porque el espectáculo de la vida rota de estas
mujeres debiera dar a su misión un tono más humano y maternal.
—Se trata de que se acostumbren al trabajo.
—¿Cómo quieren Uds. que se acostumbren al trabajo, si después de
estar seis horas en el taller para hacer un juego de puños y cuellos, una
sábana o un almohadón, han de continuar trabajando después en el patio e
incluso en la sala para terminar la labor y poder cobrar quince o veinte
céntimos por día de trabajo? Yo me atrevo a afirmar que ni una sola de las
mujeres a las que Uds. obligan a trabajar en estas condiciones se dedicará a
trabajar al salir de aquí.
—Es verdad que es muy poco lo que se paga. Pero sin esos céntimos,
estas mujeres no podrían ni comprar un sello de correos para comunicarse
con amigos y familiares, las que los tienen; y las que no, para las pequeñas
menudencias de cada día.
—Eso no es una razón. Eso es una justificación de una explotación
indignante. Dígame Ud. sinceramente. ¿Queda un beneficio a la dirección
de la cárcel del trabajo de las reclusas?
—¡Sí! Queda una comisión, porque el contrato se hace entre el
comerciante proveedor y la administración.
—¿Ve Ud. a lo que queda reducido el humanitarismo de los quince
céntimos? ¿Por qué Uds., oficiales de prisiones, que dicen traer a las
cárceles el espíritu de Concepción Arenal o de Salillas, no han organizado
el trabajo de manera que fuesen las propias reclusas, con ayuda de Uds.,
quienes tratasen con los comercios y establecieran con éstos el precio del
trabajo? Esto sí hubiera ayudado a las reclusas. En primer lugar, porque ese
hecho les daría personalidad humana y social. Y en segundo, porque el
precio de su trabajo sería varias veces superior al establecido actualmente.
—Es cierto. Este sistema actual lo hemos heredado de las monjas y de
la vieja administración y desgraciadamente todavía no hemos roto con él.
—Lo peor no es eso. Doña Carmen. Lo peor es que Uds., mujeres
progresivas, lo acepten sin protesta y lo continúen…
—¿Cuál es su situación judicial? —preguntó.
—Espero el traslado a la cárcel de Bilbao; la orden puede llegar mañana
o dentro de un mes. Vaya Ud. a saber. Así que no sé el tiempo que estaré
aquí.
—¿Necesita Ud. algo que yo le pueda proporcionar?
—Solamente algún libro, si es Ud. tan amable, porque en la biblioteca
de la cárcel sólo hay estúpidas novelas «moralistas».
—Muy bien, procuraré complacerla.
En el tiempo que estuve en la cárcel hasta mi traslado a Bilbao, el clima
del taller cambió en cierta medida y las oficialas empezaron a interesarse
por el trabajo de las reclusas, a pesar de la oposición del director, D. Luis
Guzmán, un tipo reaccionario, que había hecho de la Cárcel de Mujeres un
feudo, y con el que más de una vez hube de enfrentarme en mi segundo
período de reclusión, de que hablaré más tarde.
Estando un día en el taller, llegó a mí una demandadera a rogarme
bajase al locutorio de comunicación, que tenía una visita. Sorprendida,
puesto que no conocía a nadie en Madrid, ya que fui detenida a los pocos
días de llegar a la capital, y en la casa donde yo me albergaba eran lo
suficientemente «prudentes» para no arriesgarse en una visita a la cárcel,
insistí, preguntando a la demandadera si era realmente a mí a quien
llamaban a comunicación.
—¡Sí, sí!, es a Ud. Son una señora y una niña, bien vestidas.
Camino del locutorio iba pensando en una visita catequística como las
que había tenido que aguantar en Vizcaya de las señoras que pretendían
apartarme del camino de condenación que había emprendido. Me detuve en
la puerta, tratando de orientarme a través de la doble reja de hierro y de
alambre cuadriculado, que separaba a las presas de los visitantes.
Una voz cariñosa me saludó.
—¡Buenos días, Dolores!
—¡Buenos días, señora! ¿A quién tengo el honor de saludar?
—A una amiga; yo me llamo Estrella y mi hija, que está aquí conmigo,
se llama igual que yo. Ud. no nos conoce. Pero nosotras la conocemos a Ud.
Tengo dos hijos que me han rogado mucho que la saludase y yo lo hago con
todo el corazón. Mientras esté Ud. aquí vendremos todas las semanas a
visitarla, si a Ud. no le molesta.
Yo estaba asombrada y conmovida y no sabía cómo expresarle mi
agradecimiento.
—Le hemos traído unas pequeñas cosas y quisiéramos saber qué
necesita Ud. y si hay alguna otra presa política, para ayudarla.
Les di las gracias. Hablamos un poco de la vida en la reclusión y en la
calle y les expresé mi convicción de que sería rápidamente puesta en
libertad.
Una oficiala vino a recordarnos que el tiempo reglamentario había
transcurrido. Nos despedimos, agradeciéndole con el alma el que hubiera
venido a visitarme y rogándole saludase cordialmente a sus hijos[28].

LA FAMILIA MARTÍNEZ

¿Quién era esta mujer y quién era su familia? Dicen que la memoria de la
mente suele tener fallos. La memoria del corazón no. Y esta mujer
abnegada y heroica vive permanentemente en lo más hondo de mis
recuerdos y de mi afecto.
En la calle Fernando VI, de Madrid, existía una clínica dental propiedad
del odontólogo don Daniel Martínez, uno de los mejores y más acreditados
dentistas del Madrid de 1930-1931.
La familia de Daniel Martínez estaba compuesta de la esposa, no
Estrella como declaró en la cárcel para despistar curiosidades malsanas,
sino Alicia López, y de tres hijos, Daniel, Wilfredo y Alicia. Daniel había
terminado la carrera de odontólogo y ejercía en la clínica de su padre;
Wilfredo estaba terminando medicina y la pequeña Alicia, de salud
delicada, vivía rodeada del cariño y de las atenciones de todos los suyos.
Difícil encontrar una familia más entrañablemente unida, más afectuosa
entre sí y para con los otros[29].
Los dos hijos mayores ingresaron en el Partido Comunista en vísperas
de la República. El padre, al saberlo, puso de momento algunos reparos. Él
era un hombre dedicado a su profesión y hubiera deseado que sus hijos no
se inmiscuyeran en cuestiones ajenas a la medicina. La intervención de la
madre limó todas las asperezas.
—Déjalos que sigan su camino. Ellos consideran que además de
médicos deben ser políticos y es posible que tengan razón. Nosotros
debemos ayudarles y apoyarles, sin crearles dificultades ni preocupaciones.
En las habitaciones de Daniel y Wilfredo más de una vez se reunieron
los médicos comunistas para discutir no sólo de cuestiones políticas, sino de
orden sanitario. Los médicos comunistas atendían gratuitamente a la parte
más desvalida de la población madrileña, en los consultorios del Socorro
Popular.
Los nombres de los doctores Recatero, Luna, Moret, Planelles, van
unidos, en el trabajo y en la abnegación, al de los hermanos Martínez en
aquellos tiempos difíciles, cuando ser comunistas era ser candidatos al
desempleo, a la cárcel, al aislamiento en el medio social de donde
procedían.
La familia Martínez, por su desahogada posición económica, ayudaba
muchas veces al grupo de médicos comunistas cuando había que atender a
alguna familia de las que eran asistidas en los consultorios, o para editar
rápidamente alguna hoja de propaganda.
El anciano doctor se mantuvo fiel a sus principios de no intervención,
aunque llegó a acostumbrarse, y aun a interesarse, a veces, por la actividad
de sus hijos en este terreno.
La madre, en cambio, sin ingresar en el Partido, vivía pendiente de
ellos, animándoles y estimulándoles en su camino profesional, procurando
liberarles de pequeñas tareas y preocupaciones del trabajo diario, ganando
un tiempo que con agrado destinaban al estudio de los problemas políticos y
al cumplimiento de sus obligaciones como miembros del Partido
Comunista.
El 15 de julio de 1936, la madre y los tres hijos con una de las sirvientas
se trasladaron a una casita de veraneo que tenían en la Sierra. El padre, con
los mecánicos del taller de odontología y otra de las sirvientas, quedó en
Madrid, terminando una serie de trabajos protésicos urgentes.
Al producirse la sublevación franquista, los dos muchachos, Daniel y
Wilfredo, que no pudieron ganar Madrid ni enviar a su madre y hermana al
lado del padre y esposo, se incorporaron a la lucha junto con un grupo de
campesinos, cuyo único armamento eran algunas viejas escopetas de caza.
Acorralados por las fuerzas sublevadas que avanzaban hacia Madrid, una
parte de los campesinos cayeron en la lucha y otra parte, en la que estaban
los dos hermanos Martínez, fueron hechos prisioneros. Amarraron a
aquéllos a los pesebres de una caballeriza y los mataron a palos después de
haberlos sometido a bárbaras torturas e innobles vejaciones.
La madre fue detenida y en trágico calvario conducida de cárcel en
cárcel durante más de doce años, de Segovia a Saturrarán, de aquí a Bilbao,
para caer al fin en la cárcel de Barcelona donde se encontró con su hija a la
que no había visto desde 1936 y que estaba condenada también a diez años
de cárcel.
¿Cómo había caído en prisión la joven Alicia, que al ser detenida su
madre en la Sierra quedó abandonada en la retaguardia fascista y a merced
de la buena voluntad de las gentes que en tiempos de paz habían tenido
relaciones con su familia?
Al terminarse la guerra, con la infame traición del coronel Casado,
Alicia Martínez llegó a Madrid a reunirse con su anciano padre,
moralmente roto por la tragedia que había ensangrentado su vida y
destruido su hogar[30].
En los días de terror, cuando las «brigadas falangistas de la muerte»
buscaban como perros rabiosos a los comunistas, alguien denunció que en
casa del dentista se ocultaba un grupo de comunistas.
Una noche llegaron los falangistas a aquella casa marcada por el dolor y
la muerte y hallaron al camarada Yagüe, del Comité Provincial de Madrid y
a otro camarada que en ella buscaron temporal refugio en espera de poder
salir de la capital. Junto con los dos comunistas, fueron detenidos el padre y
la hija de la casa y condenados, el padre a veinte años y la hija a diez por
haber ocultado a dos comunistas, que fueron fusilados sin formación de
causa.
El anciano don Daniel fue conducido al penal de Burgos, donde murió
después de haber sido para los reclusos que con él convivían en la prisión
un amigo, y más que un amigo, un padre cariñoso, filialmente querido por
todos los presos, que con su afecto trataban de hacer menos amargos los
días de aquel hombre rectísimo, cuya familia fue sacrificada por el odio
bestial de la reacción fascista española.
En 1948 recibí en París una carta de aquella madre dolorosa, escrita en
la Cárcel de Barcelona. No era posible leer sin lágrimas los breves
renglones en que una madre, a la que la maldad falangista había quebrado
los resortes de la vida, aún tenía fuerzas y aliento para expresar su fe en las
ideas por las cuales sus hijos habían sido sacrificados.
Ésta es la breve historia de la santa mujer que un día de octubre de 1931
vino a visitarme a la Cárcel de Mujeres de Madrid, llevando con ella a su
pequeña hija, «para que aprendiese a ser firme en la lucha por la justicia y
por la libertad del pueblo»…

RETORNO A MADRID

A últimos de noviembre de 1931 fui conducida de la cárcel de Quiñones de


Madrid a la cárcel de Larrínaga de Bilbao. Y el 8 de diciembre, como
protesta porque al aprobarse la Constitución no se concedió la libertad a los
presos políticos, y respondiendo más que a una decisión del Partido
Comunista a un ruego de un pequeño grupo de anarquistas que, junto a
cerca de un centenar de comunistas, había en la cárcel de Bilbao,
declaramos una huelga de hambre que duró cuatro días, hasta que los
camaradas del Comité Provincial de Vizcaya nos hicieron desistir de ello.
A primeros de enero de 1932 se vio la causa en la que yo aparecía
encartada junto con los camaradas Daniel Ibáñez y Ambrosio Airarás. La
causa fue suspendida por falta de pruebas, y la acusación contra mí,
retirada.
Al salir de la cárcel estuve una semana con mi familia mientras
organizaba la vuelta a Madrid, de donde ya había sido requerida por la
dirección del Partido, que preparaba el IV Congreso.
En compañía del ingeniero Eguidazu y del camarada Vicente Uribe, y
de Mena, un camarada que trabajaba con Eguidazu, y llevando conmigo a
mi hijo Rubén, nos encaminamos a Madrid, en un viejo coche Ford,
propiedad de Eguidazu.
Al salir de Vizcaya y adentrarnos por los caminos burgaleses, la marcha
se hizo pesada y dificultosa. Una espesa capa de nieve cubría campos y
carreteras obligándonos a subir a paso de carreta las empinadas cuestas,
mientras el motor del coche resoplaba asmático o sufría de insuficiencia
como cualquier cardíaco, obligándonos a ir a pie y a empujar en los pasos
difíciles, metiéndonos en la nieve hasta las rodillas y soportando un frío
siberiano.
Diez kilómetros antes de la villa burgalesa de Lerma, el corazón del
coche dejó de latir y huérfanos y abandonados quedamos en mitad de la
carretera, sin saber adónde dirigirnos y con una perspectiva negra y helada.
Dejamos el coche y marchamos carretera adelante hasta que
encontramos una casita de peones camineros. Llamamos. Salió a abrirnos
una mujer de edad indefinida que nos recibió con gesto entre asombrado y
medroso. Le rogamos nos permitiese entrar porque estábamos ateridos. Sin
contestar, dio un portazo, dejándonos en la calle. Al cabo de un rato, que
nos pareció interminable por el frío, se abrió la puerta y en el umbral
apareció un hombre que nos dijo ser el peón caminero de la Diputación, en
aquel trozo de carretera burgalesa, preguntándonos qué deseábamos.
Habló Eguidazu, presentándose en su condición de ingeniero de la
Compañía de Firmes Especiales, y le rogó nos diese albergue,
especialmente a Rubén y a mí, mientras ellos salían a la carretera a esperar
el paso de algún coche o camión para pedir a los conductores nos tomasen
con ellos hasta el primer pueblo, que el caminero nos confirmó ser Lerma.
—No lo hagan —dijo el caminero—. Pueden encontrarse con una
sorpresa desagradable.
—¿Qué sorpresa? —preguntamos curiosos.
—Pues que disparen contra Uds. tomándolos por alguno de esos
comunistas que se dedican a dar atracos.
—¿Qué dice Ud.? ¿Por aquí hay comunistas y además atracadores?
—Así se corre por ahí y como amigo se lo advierto.
No sabíamos si reír o indignarnos; pero nuestra situación no era la más a
propósito para meternos en explicaciones sociológicas con el celoso
empleado de la corporación provincial burgalesa.
Discutimos sobre cómo salir de aquel atasco y decidimos que Eguidazu
y Mena fuesen andando a Lerma a buscar un coche para recogernos, y, ya
en lugar seguro, ver qué era lo más conveniente: si continuar el viaje en
coche o tomar el tren.
Por el camino tuvieron la suerte de que los recogiera un coche, cuyo
conductor no disparó sobre ellos, como pensaba nuestro huésped, sino que
los llevó a una fonda. Desde allí, con ayuda de las autoridades locales, y
mostrando Eguidazu su documentación, consiguieron un coche, en el que
volvieron a buscamos, y un camión que remolcó nuestro viejo Ford hasta un
garaje de la villa, donde pusieron a nuestro renqueante carruaje en
condiciones de resistir hasta Madrid.
Antes de volver a buscarnos, Eguidazu dejó encargada en la posada una
cena. Al llegar y sentarnos a la mesa, el dueño se creyó obligado, teniendo
en cuenta la personalidad del camarada Eguidazu, a acompañarnos,
mientras hacíamos honor a unas sopas de ajo, dignas de un abad, y unas
lonchas de jamón con tomates y pimientos, capaces de resucitar a un
muerto.
Preguntamos por el tiempo, por la vida del pueblo, por los negocios, por
esas cosas banales de las que se pueden hablar con cualquier desconocido y
en cualquier lugar, y el posadero llevó la conversación al terreno político.
—¿Conocen Uds. lo que ha ocurrido en Arnedo?
Nos hicimos los desentendidos. Insistió con grandes aspavientos.
—¿Qué ha pasado? —preguntamos.
—Pues que la Guardia Civil ha sido agredida por una manifestación de
revolucionarios y se ha visto obligada a disparar y han muerto diez y seis.
—¿Guardias civiles? —cortó Eguidazu que conocía perfectamente la
bárbara agresión de la benemérita contra un grupo de obreros de una fábrica
de calzado, agresión que produjo efectivamente diez y seis muertos, entre
ellos un niño de siete años.
—¡No! De los revoltosos —dijo con satisfacción el posadero.
—¿También un niño de siete años era revolucionario? —preguntó
nuestro camarada con indignación—. Porque entre los muertos, según la
prensa, hay varias mujeres y un niño, ¿no?
Asintió de mala gana nuestro huésped, y como la conversación se
agriaba, preferimos cortar el diálogo que amenazaba terminar de mala
manera.
Al día siguiente salimos para Madrid, adonde llegamos bien entrada la
noche; y cada uno fuimos a nuestro punto de destino.
Yo paraba en casa del administrador de Mundo Obrero, que había
accedido a tenernos como huéspedes a mi Rubén y a mí, hasta que
resolviéramos el problema del alojamiento, que no se resolvió, porque la
policía se encargó de nuevo, deteniéndome al regresar del Congreso de
Sevilla, de proporcionarme casa, cama y comida gratis en el mismo Hotel
de la calle Quiñones, cuya mala fama se cantaba hasta en los escenarios de
los teatros madrileños en una copla que expresaba el concepto que existía
sobre las huéspedas que albergaba el antiguo convento de «Montserrat»
convertido en Cárcel de Mujeres:
No te pongas tantos moños
ni presumas de honradez
que en la calle de Quiñones
has estao más de una vez.

EL CONGRESO DE SEVILLA

A primeros de marzo nos trasladamos a Sevilla a preparar sobre el terreno


el IV Congreso del Partido, inaugurado el 17 de ese mismo mes, en la
capital andaluza.
Y no era casual el haber elegido la bella ciudad andaluza para la
celebración del Congreso. El Partido Comunista tenía en Sevilla una gran
influencia conquistada por su activa participación en la lucha contra la
dictadura primorriverista, en la que se habían distinguido los camaradas
José Díaz, que fue después, durante diez años, el Secretario General del
Partido; Antonio Mije, Manuel Delicado, Saturnino Barneto y otros.
Contra los comunistas sevillanos desencadenaron las autoridades
republicanas en 1931 una insensata persecución, llegando a emplear la
artillería contra la «Casa Cornelio», un restaurante en el que solían reunirse
los comunistas, y a aplicar la ley de fugas como en los tiempos de Martínez
Anido, asesinando en el Parque de María Luisa a un grupo de jóvenes
comunistas.
El IV Congreso era el primer Congreso que el Partido Comunista de
España podía celebrar pública y legalmente, y con representantes de las
diversas organizaciones regionales y locales del Partido.
Las condiciones en las cuales se reunía el IV Congreso diferían
extraordinariamente de aquellas en que fue celebrado el Tercero, en
vísperas de la crisis de la dictadura. Había caído el dictador y su camarilla,
arrastrando en su caída a la Monarquía. Se había establecido la República,
que no tenía demasiada prisa por abrir caminos democráticos al pueblo.
Éste ya empezaba a mostrar su decepción respecto a los gobernantes
republicano-socialistas, cuya política de lenidad para con las fuerzas
reaccionarias y de mano dura para con los trabajadores restaba a la
República el apoyo de las masas. Tal actitud envalentonaba a la reacción,
que no se perdonaba el momento de debilidad y de cobardía en que fue
posible el hundimiento de la Monarquía y que se proponía reconquistar las
posiciones perdidas.
La nueva situación imponía realizar un serio viraje en toda la actividad
del Partido Comunista, terminando con los métodos sectarios que le
aislaban de las masas, y dedicar los mayores esfuerzos a la lucha por
desarrollar la revolución democrático-burguesa abierta con la proclamación
de la República.
Era notorio, y la experiencia vivida lo atestiguaba, que el Partido
Comunista sólo podría dirigir el movimiento revolucionario democrático e
influir de manera determinante en la marcha de los acontecimientos a
condición de ser él mismo un partido de masas, capaz de llegar con su
programa, con sus soluciones, con sus métodos de lucha a las más
profundas capas de la población laboriosa.
Las discusiones y resoluciones del IV Congreso asestaron un serio
golpe a las tendencias sectarias que frenaban el desarrollo del Partido y su
proceso de consolidación.
Sin embargo, muchos de los problemas, que estaban en el centro de la
crisis que existía latente en el Partido, no fueron resueltos a fondo en el
Congreso y hubo que resolverlos posteriormente, desplazando de la
dirección al grupo que encabezaba José Bullejos, por su resistencia a dar al
Partido un nuevo rumbo.

OTRA VEZ LA CÁRCEL

Después del Congreso de Sevilla, al día siguiente de mi llegada a Madrid, a


últimos de marzo de 1932, fui detenida en la plaza de la Magdalena, cuando
me dirigía a la redacción de Mundo Obrero[31].
Yo protesté del atropello que se cometía conmigo. Los taxistas y
trabajadores que estaban en aquella hora en la plaza pudieron saber por mi
protesta que no era una delincuente común a quien detenían, sino a una
comunista. Me metieron a viva fuerza en un coche de la policía y me
condujeron a la Dirección General de Seguridad.
Al ser detenida la primera vez, no tenía «antecedentes» penales. Por ello
se concretaron a tenerme en un calabozo, hasta que al jefe de servicios le
dio la «humorada» de enviarme a la cárcel, después de haberme hecho la
correspondiente ficha, la fotografía de frente y de perfil y tomado las
huellas dactilares.
Después de aquello ya era una fichada. Por ello, al día siguiente de estar
detenida, fui llamada a una pequeña rotonda, paso obligado a los calabozos,
donde un grupo de alumnos de la Escuela de policía, cada uno por su
cuenta, se dedicó a hacerme una nueva ficha a su «manera» para asegurarse
la posibilidad de descubrirme en las futuras pesquisas, amén de la
satisfacción que les producía someterme a la humillación que representaba
el estar media hora en pie, ante las miradas inquisitivas de aquellos ratones
sarnosos que la República tenía a su servicio. Otros dos días en el calabozo
y, por fin, la cárcel de nuevo.
Ya sabía lo que iba a encontrar. Como no había transcurrido mucho
tiempo desde mi traslado a Bilbao, suponía que aún estarían allí algunas de
las reclusas que conocí en mi primer encierro. No me equivoqué. Allí
estaban las viejas conocidas que dejé cuatro meses atrás. Había algunas
nuevas que destacaban por su elegancia entre el resto de la reclusión. Eran
las ladronas de categoría y algunas comadronas detenidas por fabricar
«ángeles».
Para la reclusión, yo era «la comunista» y todas me consideraban su
amiga. Y al mismo tiempo que expresaban la «alegría» que les producía el
verme entre ellas, lamentaban el que de nuevo hubiera sido detenida.
Me dirigí al director en demanda del régimen político a que tenía
derecho.
—En la Cárcel de Mujeres no hay régimen político.
—Ésa es una opinión suya muy particular. Si hay mujeres detenidas por
delitos políticos, ¿por qué no ha de establecerse para ellas el mismo
régimen político que para los hombres?
Se puso furioso y yo le contesté como se merecía.
Al día siguiente era día de visita. Se llenó el locutorio de estudiantes y
jóvenes comunistas que venían a saludarme. Armaron un gran escándalo
por las condiciones en que se llevaba la visita en un locutorio doblemente
enrejado y alambrado, haciendo casi imposible el verse, y mucho menos
hablarse, por la algarabía que se formaba al hablar a un tiempo veinte o
veinticinco reclusas, y una multitud de visitantes que querían aprovechar los
breves momentos de visita para comunicarles sus sentimientos o dar
informaciones familiares.
Salieron mis visitantes del locutorio cantando La Internacional y
obligando a un oficial a retirar del portal de la cárcel un gran crucifijo, que
continuaba allí a pesar de que la cárcel era un edificio oficial y de que la
República había proclamado la separación de la Iglesia y del Estado.
A la mañana siguiente el director subió al taller y muy comedido
declaró que como favor especial me concedían la comunicación diaria. Le
respondí que no aceptaba favores. Que si me concedía la comunicación
como derecho, la aceptaba, como favor no. Que aquí no se trataba «del
huevo, sino del fuero».
No pudiendo contener su despecho, pero temiendo se repitiera la visita
de los jóvenes que le habían puesto en evidencia, concedió mordiendo las
palabras.
—Tómelo como le plazca. Como favor o como derecho.
No cambió el régimen carcelario de vida más que en lo de tener más
comunicaciones. Dormía en la sala de comunes, con otras nueve reclusas,
en «Sol» y no en «Chopa», como la vez anterior, y cerca de un balcón que
daba al patio.
Pero una nueva y dolorosa preocupación me atormentaba. Mi hijo
Rubén había quedado prácticamente en la calle, pues contar con los buenos
sentimientos de la familia donde parábamos era tanto como esperar que una
piedra tuviese corazón humano.
Pronto lo comprobé con angustia. A los pocos días de estar en la cárcel,
una oficiala me advirtió que a la puerta de la cárcel había un chiquillo de
diez o doce años que decía ser mi hijo. No necesitaba verle para saber que
era él. Se sentía solo, en una casa que le era hostil; entre unas gentes
mezquinas que le regateaban el pedazo de pan: que no tenían para él un
gesto ni una palabra de cariño. Venía a la sombra de la cárcel cuyas paredes
sentía próximas a su pequeño corazón, porque detrás de ellas estaba su
madre.
Rogué a la oficiala diese a mi hijo unas frutas y unas pastas, que me
había traído la familia de Martínez, con una nota en la que le aconsejaba
que fuese a casa de la madre de Navarro Ballesteros, y que estuviese allí
hasta que pudiera enviarle a Vizcaya. Así lo hizo y la madre de nuestro
camarada le acogió y trató con cariño hasta que, unas semanas después, a
mediados de mayo, un camionista de nuestro pueblo se lo llevó en su
camión a Somorrostro.
Mientras estuvo en Madrid, ni un solo día dejó Rubén de venir a la
puerta de la cárcel, y de pasarse allí el día con la ilusión de verme, o de que
yo le viese a él. Esto me producía un dolor insoportable porque me sentía
impotente para proteger a mi hijo, del que nadie se preocupaba.
De nuevo la vida mostraba cuán difícil era para una mujer madre
dedicarse íntegramente a la lucha revolucionaria. La vida, la libertad, nada
importaba, ¡pero los hijos!, ¿tenía yo derecho a sacrificarlos, privándolos
incluso, dentro de nuestra vida mísera y azarosa, de los cuidados, de las
atenciones, del cariño de la madre?
En mi vida de comunista, esto ha sido para mí uno de los aspectos más
duros y penosos, aunque nunca haya hablado de ello, si bien haya callado
siempre, pensando que la mejor manera de enseñar y convencer es el
ejemplo, aunque a veces cueste lágrimas de sangre.

PRIMERO DE MAYO

El mes de mayo fue un mes de emociones en la Cárcel de Mujeres. Días


antes del 1.º de Mayo expliqué a mis vecinas de «Sol» y de «Chopa» lo que
el 1.º de Mayo significaba. Les canté algunas de las canciones que cantaban
los trabajadores ese día, e incluso les copié La Internacional, Bandera Roja
y alguna otra, para que las aprendiesen y cantasen en el patio en la Jornada
Internacional de la clase obrera.
El 1.º de Mayo había en la cárcel desde por la mañana un aire de fiesta.
Las reclusas se vistieron sus mejores trapillos, bajo la mirada tolerante de
las oficialas, socialistas y republicanas, y nos dirigimos al patio donde se
hallaba el comedor para desayunar. El taller estaba cerrado y las reclusas
tenían el día libre. Después del desayuno nos reunimos en el patio por
grupos. La víspera, después de la cena, un grupo de viejas reclusas, que
había pasado por la cárcel cuando estaba gobernada por monjas, cantó una
serie de canciones religiosas, entre las que había algunas que se pegaban al
oído por la dulzura de la música, como aquella que comienza:
Al salir de Roma
la vieron volar.
Por el centro de una hermosa nube
bajo a Zaragoza al pie del Pilar…
Toda la reclusión concentrada en el patio les hacia coro, pues la que más
y la que menos sabía una u otra estrofa de las canciones y a nadie se le
ocurrió molestar a las que cantaban.
No ocurrió lo mismo al día siguiente. Después del desayuno formamos
en el patio un grupo con las reclusas de mi sala, que ya conocían «La
Internacional», y comenzamos a cantar:
Arriba parias de la tierra
en pie famélica legión…

No habíamos terminado la primera estrofa cuando se abrió


violentamente una ventana de las oficinas y en tono colérico e imperativo
uno de los empleados, conminándonos al silencio, gritó:
—¡De orden del señor director que hagan el favor de callar!
Me adelanté al grupo y respondí al oficial:
—Diga al señor director que venga él a darnos la orden.
Y continuamos cantando. No tardó en presentarse el ínclito Guzmán,
envarado como si se hubiera tragado un molinillo. Pálido y nervioso se
acercó al grupo.
—¿Querían verme?
—Sí, queríamos verle —respondí.
—¿Todas? —dijo amenazador, sabiendo el temor que infundía a las
reclusas comunes, cuando era amo y señor de la cárcel y el menor gesto de
resistencia podía ser bárbaramente castigado, sin ninguna responsabilidad.
—Todas no sé; pero yo sí.
—Y yo, —dijo adelantándose Pura Cruz Salido, hermana de un
dirigente socialista, alto empleado de la Compañía de Teléfonos, que casada
con un anarquista estaba en la cárcel, de paso para el Penal de Alcalá de
Henares, adonde iba a cumplir condena por haber sido detenida cuando
junto con su marido iban a colocar dos bombas en el congreso de los
Diputados.
—Y ¿qué desean Uds.?
—Saber por qué no se puede cantar «La Internacional» en el patio de la
cárcel el 1.º de Mayo.
—Porque esto es una institución oficial y «la Internacional» es un
himno revolucionario.
—Ud. tiene dos medidas. Ayer olvidó Ud. que la cárcel es una
institución oficial y toleró que se cantasen canciones religiosas, a pesar de
que en la República la iglesia está separada del Estado.
—Eso a Ud. no le importe. Aquí, mi voluntad hace la ley.
—Hasta que se rompa la cuerda.
—Hasta cuando Ud. quiera. Pero hoy no se canta en la cárcel.
Pura Cruz Salido, que era una andaluza atrevida y cantarina, respondió:
—¿Quién me va a impedir a mí cantar?
Su voz clara y fina se elevó por martinetes, acompañada de los aplausos
de las reclusas, poniendo fin a la discusión.
Veinticinco calabozos
tiene la cárcel de Utrera.
Veinticuatro he recorrido,
el más oscuro me queda.

El director se marchó furioso, dando un terrible portazo que retumbó


como un trueno amenazador. La jornada del 1.º de Mayo aún no había
terminado y D. Luis Guzmán era pequeño hasta en sus venganzas. Aquella
noche nos castigó con una cena incomible. Al sentarnos en el comedor y
llegar las gamellas con el condumio se armó el gran escándalo. Patatas
aguadas con mucho pimentón y una raspa de bacalao. Me levanté y dije a la
oficiala encargada del orden en el comedor: «No cenamos porque esto es
una porquería». Golpeaban las reclusas la mesa con los platos metálicos
usados en las prisiones, al mismo tiempo que exigían: ¡Otra cena! ¡Otra
cena!…
Recogimos cada una nuestro cubierto y salimos al patio, donde continuó
el escándalo.
Subí a la sala, convencida de que el asunto no quedaría así. Y
efectivamente, al poco rato se oyeron por la escalera carreras y voces, y en
la puerta de la sala apareció el director acompañado de la reclusa que al
llegar la primera vez a la cárcel estaba con la monja que pretendía que me
desnudase. Esta reclusa traía una escudilla con el rancho, que la reclusión
había rechazado. Se acercaron adonde yo estaba sentada. Tras de ellos
habían subido todas mis compañeras de sala.
El director hacía esfuerzos para no decir todo lo que le venía a la boca.
—¿Por qué no han cenado Uds.?
—Porque ese rancho es repugnante.
Le temblaban las gafas sobre la nariz.
—Mire Ud.; mi paciencia tiene un límite, y no estoy dispuesto a que
esto continúe. Ayer fue el taller; anteayer el dinero de las reclusas; la leche
del desayuno. Hoy es la música, la comida. Mañana, será la Divina Pastora.
Y la cuestión no es ésa. Lo fundamental es que Ud. ha traído a la cárcel la
indisciplina, el desorden, la subversión y yo no estoy dispuesto a continuar
más tiempo así. Hasta que Ud. no ha venido aquí, la cárcel era silenciosa,
las mujeres humildes, disciplinadas. Hoy es un hervidero de protestas, de
malestar.
—Antes de llegar a esas conclusiones, ¿ha examinado Ud. la realidad
actual de la cárcel? Es posible que antes de estar aquí yo, se tratase a las
reclusas con humanidad, con corrección. Que no se especulase con la leche;
que no se hiciesen negocios con las asignaciones; que la enfermería
estuviese atendida: que en el taller se pagase el trabajo según norma, sin
cobrar comisión. Pero yo que vivo con la reclusión he visto que no es así. Y
protesto porque considero que lo que Uds. hacen es no solo una injusticia,
sino un robo.
A duras penas reprimía el director su agresividad y su rabia.
—Yo estoy acostumbrado a domar potros más bravos que Ud. y no me
costará nada poner freno a sus actividades con los medios que la ley pone a
mi alcance.
—¿La ley? ¿Ud., que la vulnera cada día, invoca la ley? Yo pediré que
venga una comisión investigadora y ante ella hablaremos todos: Ud. y
nosotros. Y estoy segura de que no saldrá la dirección de la cárcel muy bien
parada. En cuando a sus amenazas, no me hacen ningún efecto. Y
respondiendo al símil empleado por Ud., le diré que si los potros se
amansan con el hierro, los toros bravos se crecen con el castigo. Y hemos
terminado, señor director.
—Ud. queda advertida; y «el que advierte no engaña».
—Muchas gracias, lo tendré en cuenta.
Se marchó echando chiribitas. Cuando a la mañana siguiente fuimos al
lavabo, una reclusa me dio disimuladamente un papel:
«Si ve que en el patio, en la escalera o en la sala hay alguna gresca entre
las reclusas, no intervenga Ud. El director ha llamado a un grupo “de las
viejas” y ha prometido ayudarnos en el juzgado, si le damos a Ud. una
paliza “por meterse donde no le importa”».
Estimé el aviso sin preocuparme gran cosa de los mezquinos propósitos
del director, que mostraba la estofa de que estaba hecho.
Por la noche del l.º de Mayo ingresaron en la cárcel una de las hermanas
del camarada Navarro Ballesteros y otras dos compañeras: Felisa
Basterrechea y una de las hermanas de De Grado, por haber protestado
contra la violencia empleada por la policía contra algunos trabajadores
después de la manifestación.
A cada paso la República descubría su cara. En la cárcel, ladraban los
viejos perros sin atreverse a hincar los colmillos. En la calle, mordían.
Estas camaradas estuvieron quince días detenidas y después fueron
puestas en libertad. Volví a quedar sola en medio del mar de pequeñas
miserias, de innobles pasiones, entre mujeres al margen de la sociedad.
Defendiendo en todo momento lo que consideraba justo, protestando contra
lo injusto, conociendo aspectos de la degeneración humana difíciles de
imaginar en una comunidad de seres normales.

OFICIALAS DE PRISIONES

Con la República fueron retiradas las monjas de la gobernación de las


cárceles. Esto se fue haciendo lentamente y por ello aún pude tropezar con
ellas, en esas primeras detenciones, aunque ya sus funciones, cada día más
limitadas, iban siendo tomadas en sus manos por las oficialas de prisiones,
nuevo Cuerpo fundado por el primer Gobierno republicano.
Las oficialas de prisiones bien merecen un comentario aparte.
Procedentes en su mayoría de familias pequeño-burguesas, viudas o hijas de
militares o de empleados del Estado, la mayor parte de ellas había ya
trabajado en distintos empleos. Eran por tanto mujeres acostumbradas a
ganarse la vida.
El cargo de oficialas de prisiones, con escalafón y antigüedad, era una
colocación envidiable con un sueldo decentito.
La variedad de caracteres, la manera de comportarse y de abordar los
problemas que surgían en la cárcel, era el reflejo, en pequeño, de ese punto
vacilante de la pequeña burguesía que aspira, sin lograrlo, a vivir como los
grandes burgueses, cubriendo a veces con una apariencia de bienestar la
tristeza de vivir con «mucha bambolla y el puchero a la lumbre con agua
sola».
No trataban mal a las reclusas, sobre todo en los primeros tiempos,
cuando necesitaban abrirse camino, en sustitución de las monjas. Entre ellas
se odiaban cordialmente, cosa que no eran capaces de ocultar ante la
reclusión, que acechaba siempre con mil ojos, dispuesta a aprovecharse de
cualquier debilidad.
Ejemplo típico de mutua animadversión eran las dos jefas, la «señorita»
Julia Trigo y doña María Massó. Ello era comprensible. Doña María Massó
era la mujer trabajadora, con una profesión, con una cultura, con una
familia, sinceramente demócrata, y que había obtenido el número 1 en las
oposiciones frente a la «señorita» Julia Trigo. Ésta tenía muchas
agarraderas en el tribunal; por ello estuvo a punto de obtener el primer
puesto a pesar de la evidente superioridad de la señora Massó. La Trigo
«era más elegante»…
La señora Massó, que no era de las que se dejaban atropellar y que sabía
defender sus derechos, amenazó, bien respaldada, con llevar el pleito al
tribunal de lo contencioso, obligando al tribunal dictaminador a obrar en
justicia.
En la cárcel, la señora Massó cumplía de una manera humana, dentro de
lo desagradable de su misión, su función de jefa, siendo severa, pero no
dura, y sabiendo escuchar cuando alguien se acercaba a hacer una
reclamación. La «señorita» Trigo pasaba por las salas con aire de reina
destronada, mirándonos por encima del hombro y hablando, cuando se
dirigía a nosotras, sin un gesto en su rostro bien «trabajado», para que no se
le estropease el maquillaje. Apenas se la veía en la reclusión. Llegaba por la
mañana. Hacía la visita de rigor para saber novedades; se metía en su
despacho a realizar labores de aguja, o hacía tertulia con el director. Y «aquí
paz y después gloria».
Y ¿las reclusas? De las reclusas sólo le interesaba algún caso
teratológico que pudiera servir como argumento morboso en las novelas a
publicar por sus amigos.
Más que odiada, era desconocida por la reclusión, que refería de doña
Julia historias no menos escabrosas y escatológicas que las que ella buscaba
inquisitiva en el alma atormentada de ciertas reclusas.

PRESAS POLÍTICAS

Estábamos a mediados de mayo, y en la calle corrían rumores de que los


monárquicos preparaban un golpe de Estado para el día 17 de ese mes,
cumpleaños del rey Alfonso XIII. Los rumores no eran falsos. Lo que
sucedió fue que las fuerzas comprometidas no estaban suficientemente
preparadas y el golpe lo aplazaron hasta tres meses después, hasta el 10 de
agosto, día en que se lanzaron a la calle, para ser rápidamente dominados.
El 17 de mayo se concretaron a celebrar una misa en una de las iglesias más
elegantes de Madrid, a la que concurrió toda la aristocracia con su cortejo
habitual, la flor y nata de la golfería y del proxenetismo.
Por su fervor alfonsino fueron detenidas la querida de un duque y la
directora de un periódico femenino reaccionario.
Y ¡aquí fue Troya! ¿Cómo iban a meter a estas dos distinguidas damas
en «Sol» o en «Chopa», mezcladas con ladronas, infanticidas, bolsilleras y
santeras, amén de una comunista que era como un tábano clavado en el
cogote del director?
Mientras estuvieron en la Dirección General de Seguridad, que también
a ellas las llevaron, con todos los honores, eso sí, debido a su categoría,
«¡eran moco de pavo las señoras!», en la cárcel se produjo un hecho insólito
que a todas nos llenó de confusión.
Las «hermanitas» habían encargado a las mujeres de la limpieza, de
acuerdo con el director, liberar y dejar más limpia que un sol la habitación
que yo había señalado al director como a propósito para separar a las presas
políticas de las comunes.
Mis compañeras de sala creyeron se hacía este arreglo después del
incidente del 1.º de Mayo, para meterme allí y separarme de la reclusión.
Pero el director, además de tener muchos gatos en la barriga, era un
hombre de principios. Se colocaron dos camas con ropa blanca fina,
colchones de lana y todo lo necesario para la limpieza y comodidades en las
condiciones del viejo convento. Lavabos, cubos, jarras, jofainas. Una mesa
de comedor, un pequeño bufet, una gran alfombra, dos butacones y varias
sillas. «¡El paraíso!».
Todo eran cábalas y suposiciones. Por fin una mañana se descifró la
charada. Allí estaban, como en un nido caliente, la coima aristocrática y su
servidora y hermana en Cristo, la insignificante directora de Nosotras, un
insignificante semanario católico femenino, pero con más miedo que dos
ovejas frente al lobo feroz.
No protesté, porque ¡al fin!, había un departamento de políticas, aunque
el politicismo de la amiga del duque le entrase «por donde más pecado
había», y el de la directora de paja del semanario católico, con la pitanza.
Solamente a la hora del desayuno, cuando todas las reclusas formábamos
para entrar en el comedor, hice una pregunta inocente a la jefa, que era la
señora Massó.
—¿Permite una pregunta, señora Massó?
—Diga Ud.
—¿Están enfermas las dos señoras llegadas anoche?
—No, no están enfermas.
—Entonces, ¿por qué no forman con toda la reclusión, aunque ellas
tengan «pucherico aparte»?
Pura Cruz Salido apoyó mi pregunta, exigiendo que se las tratase como
al resto de la reclusión.
Yo no tenía razón en este caso. Porque si les concedían régimen
político, lógicamente quedaban liberadas de todas las obligaciones de las
presas comunes. Pero era indignante la diferencia que establecía el director,
y yo no era de las que cuando te golpean en una mejilla ponen la otra. Y no
estaba tampoco dispuesta a que aquel ciudadano, que abiertamente era un
enemigo de la República, abiertamente también protegiese a las amigas de
sus amigos, cuya catadura moral se avenía perfectamente con la suya. Ellas
vendían sus encantos o su nombre. Él se rebajaba a servir un régimen que
detestaba por los momios que este cargo le proporcionaba. Prostitución por
prostitución, ¿cuál era la más odiosa? La propia jefa fue a invitarlas a
formar. Se colocaron al final y bajaron en el mismo orden que las demás
reclusas hasta el patio, donde quedaron, mientras nosotras íbamos a ingerir
la indigesta pócima, que bajo el nombre de café con leche nos servían como
desayuno.
El director estaba convencido de que yo protestaría violentamente. Se
equivocó.
Por la tarde, después de cenar y cuando habíamos ya fregado nuestros
platos y estábamos esperando en el patio la hora del encierro en las salas,
vino un empleado de la oficina a decirme que el director quería hablarme y
que me esperaba en su despacho.
—Nada se me ha perdido en el despacho del director —respondí—. Y si
desea hablarme podemos dialogar en el patio, ante la reclusión, como lo
hemos hecho hasta ahora.
No vino el director hasta el día siguiente. Haciéndose el encontradizo
conmigo en el porche del patio, me paró.
—He oído que Ud. ha protestado porque he colocado a esas dos señoras
en la sala pequeña.
—Pues ha oído Ud. mal, señor director. No he protestado. Y no he
protestado porque separar a esas «damas» del resto de la reclusión es el
reconocimiento implícito de mi derecho a exigir un régimen político. Sólo
que Ud. lo aplica de manera especial a sus amigos. Por algo se empieza. Y
puesto que la ocasión es llegada, ¿me permite una pregunta?
—Pregunte.
—¿Es Ud. católico, es Ud. cristiano?
Me miró desconcertado. Titubeando respondió:
—Sí; soy católico, soy cristiano.
—Entonces ¿conocerá las Obras de Misericordia?
—Sobra la pregunta.
—Y ¿cómo las aplica?
—Según mi saber y entender.
—Y las virtudes teologales, especialmente la tercera, ¿también las
conoce?
—¿Es un examen de doctrina cristiana?
—No; es la comprobación de que Ud. es un fariseo. Y que a Ud. le
arrojaría Cristo del templo a latigazos como arrojó a los mercaderes. Desde
que se proclamó la República y Uds. supieron que las monjas debían salir
de la cárcel, recogieron todo lo que en ella había de valor, privando a la
población reclusa de muchas cosas útiles y necesarias. Ha sido necesario
que vengan dos «damas» de categoría, para que Ud. se acuerde de que a su
disposición hay muchas cosas útiles que las reclusas conocían y que hace
meses no han visto. ¿Por qué no ha entregado Ud. los colchones de lana a la
enfermería? ¿Por qué no ha hecho lo mismo con las sábanas y mantas?
—¿No pensará Ud. que todos esos objetos los iba a poner a disposición
de mujeres como Juana la Coja, por ejemplo?
—Y ¿por qué no? Juana la Coja es una enferma; llena de lacerías, pero
es una mujer; es un ser humano, que no ha conocido en su vida ninguna
comodidad y a la que la miseria ha empujado al camino de la delincuencia.
¿Con quién mejor que con los desgraciados emplear la caridad? Por otro
lado: toda la dotación de la cárcel está al servicio de la reclusión, sin
excepciones. ¿Por qué privan a los que lo necesitan de lo que la cárcel,
además del encierro, puede dar?
Terminó la conversación prometiendo que se mejorarían las condiciones
de la enfermería. Una cosa era evidente. El director temía que su conducta
para con las monárquicas trascendiese a la calle y le crease algunos
inconvenientes en su carrera. Organizó un régimen especial para ellas. No
sólo dormían y comían aparte de las reclusas, sino que además se les
habilitó el patio de la cocina para que tomasen baños de sol. Pero ocurrió un
incidente que estuvo en un tris no les costase caro a las señoras.
INCENDIO

Estaba prohibido entrar tabaco en la cárcel. Con la excepción, naturalmente,


establecida, para aquella pareja de señoras que no se quitaban el cigarro de
la boca. Las aficionadas al humo olían el tabaco a la legua y estaban
desesperadas. Como sustitutivo se fumaban la paja de maíz de los jergones,
llenando las salas de humo acre y picante. A veces se metían en los retretes
a dar una chupada a una colilla encontrada en cualquier escupidera o a
fumarse un cigarrillo que había llegado entre la ropa que les enviaban de la
calle.
Contiguo al locutorio había un pequeño almacén de fardos de pajas de
maíz, donde se solían rellenar los jergones, héticos a fuerza de uso y de
sangrías.
Una tarde, cuando las distinguidas reclusas iban a la comunicación,
antes de entrar en el locutorio, a una de ellas se le ocurrió arrojar la colilla
del cigarro que iba fumando, y con la prisa de llegar a la comunicación no
se fijó dónde caía.
La puerta del almacén estaba abierta, el almacén sin gente y la paja
amontonada en el suelo. La colilla cayó en el lugar más a propósito y fue
haciendo su labor. Terminada la comunicación subieron las damas a su
retiro y las reclusas a las salas. Al cabo de unas horas empezó a notarse olor
a chamusquina.
—¡Es de la calle! —comentábamos.
Al poco rato oíamos la sirena de los bomberos y los coches que se
detenían a la puerta de la cárcel.
Un humo espeso salía hacia la calle de la ventana del locutorio. Como
locas, las mujeres se lanzaron por la escalera hacia el patio.
—¡Nos abrasamos, la cárcel está ardiendo!
Una reclusa oyó a uno de los bomberos comentar que el incendio
tendría su origen posiblemente en una colilla, arrojada al azar u olvidada en
cualquier rincón.
—Aquí no fuma nadie más que las monárquicas —contestó a la
observación una reclusa, de historia accidentada, que se mantenía siempre a
distancia del resto de la reclusión.
Dichas estas palabras sin intención por el propio carácter de quien las
había pronunciado, fueron pasando de boca en boca para terminar en el
alarido de rabia, de odio y de indignación de las mujeres recluidas en la sala
de madres.
—¡Han sido ellas, han sido ellas…!
Como una tromba se lanzaron las mujeres escaleras arriba, hacia la
habitación de las «políticas». Las más excitadas eran las reclusas madres.
«¡Si esto ocurre de noche se abrasan nuestros hijos. Vamos a arrastrar a esos
zorrones!». Tras ellas y con un grupo de soldados de la guardia de la cárcel,
corrió el director a salvar a las amigas de sus amigos, cuando ya las reclusas
golpeaban furiosas con un banco que hacía de ariete en la puerta del
«boudoir» carcelario. A los pocos días y por gestiones especiales fueron
puestas en libertad las señoras, para las que el aire de la reclusión se había
hecho irrespirable.
Una estancia de tres semanas en la cárcel, alimentadas «a boca que
quieres», con toda clase de comodidades, con un régimen especial,
tostándose al sol y poniéndose «en forma», dio motivo a la insignificante
directora del insignificante periódico católico femenino para presentarse
como mártires, hilvanando un mal libro, en el cual como personaje principal
aparecía una terrible comunista, que hacía la vida imposible a las inocentes
palomas, que el celo policíaco tenía recluidas en el inhóspito hotel de la
calle de Quiñones.

***

Llegó el 10 de agosto de 1932, día de la sublevación monárquica contra


la República. El director, cosa no habitual, paseaba por el patio desde las
seis de la mañana. Las oficialas habían hecho el servicio como de ordinario
y cuando llegó el relevo, las que llegaban aportaban la inquietud de la calle,
pero sin saber a ciencia cierta a qué atenerse.
Pronto los rumores fueron espesándose, y el director dio orden de
encerrar a la reclusión en las celdas.
Preguntamos a las oficialas el porqué y nos dijeron lo que ellas sabían.
—A mí no me encierran Uds. en la sala —les dije yo—. ¿Por qué en
lugar de tomar medidas para impedir que la cárcel pueda convertirse en un
reducto de la rebelión, se prestan Uds. a las turbias maniobras del director?
Digan Uds. a la reclusión de lo que se trata, díganles que se intenta volver a
los viejos métodos del látigo y de los calabozos a pan y agua, de los
castigos infames, y verán Uds. lo que tardamos en poner a buen recaudo a
ese señor.
Contra la voluntad del director, la señora Massó ordenó izar la bandera
nacional en la cárcel. Las oficialas y las reclusas estaban por la República.
A mediodía se aclaró la situación. El golpe monárquico había fracasado y
sus dirigentes detenidos. El director de la cárcel se presentó en el Ministerio
de Justicia a hacer acto de fidelidad al régimen. Y así se escribe la historia.

HUELGA EN LA CÁRCEL

A la entrada del otoño ingresé en la enfermería. La comida de la cárcel


había agudizado una vieja dolencia hepática y debía someterme a un severo
régimen dietético.
Aunque esto me alejaba de la reclusión, no me impidió estar al corriente
de los pequeños acontecimientos de cada día y de las reacciones que se
producían entre las reclusas.
Llegó un nuevo administrador, Shylok en la avaricia y Gonzalo de
Córdoba en la justificación de gastos y que estaba dispuesto a hacer ahorros
en el «chocolate del loro».
Se empleaban en el lavadero cuatro botellas de lejía. Suprimió dos,
porque cuatro eran un lujo, a pesar de la necesidad de desinfectar la ropa, en
una cárcel donde el 90% de las reclusas estaban enfermas de enfermedades
venéreas. Se redujo el jabón, tan mezquino como la lejía, a la mitad: se
recogió el dinero a la reclusión sustituyéndolo por unos talones
administrativos: se quitó a cada una de las camas una manta dejando otra, a
todas luces insuficiente para resistir el frío del invierno madrileño en aquel
destartalado caserón, donde toda incomodidad tenía asiento, lo que llegó al
alma de las reclusas.
¿Por qué se quitaba una manta a cada cama? Éste era uno de los
aspectos de los juegos malabares de la administración de la cárcel con los
bienes del Estado. Se había inaugurado, según dijeron, una cárcel en Jaén, y
como no tenían mantas para ella decidieron que para que los pobrecitos
reclusos de la provincia andaluza no pasaran frío, debían pasarlo las
mujeres de la cárcel de Madrid. En el fondo era un oscuro negocio, llevando
y trayendo las mantas de una cárcel a otra, mientras el Gobierno destinaba
sumas para esta necesidad, que cobraban pero que no se empleaban en ello.
Organizamos una huelga. Las reclusas se concentraron en el taller con los
brazos cruzados. Dejaron la cocina las cocineras, los lavaderos quedaron
abandonados, las salas desiertas, las máquinas de coser paradas. Toda la
reclusión, menos la de enfermería, estaba en el taller por acuerdo de las
reclusas, que decidieron que sólo en último extremo interviniese yo, para
que viese la dirección de la cárcel que las reclusas ya no necesitaban
andaderas.
Contra lo acostumbrado, la cárcel estaba más silenciosa que un
cementerio. Las oficialas, nerviosísimas, esperaban la llegada del director.
Subió éste al taller con mucha calma y preguntó por qué no trabajaban
las reclusas.
Una de las reclusas se lo dijo y se echó a llorar nerviosamente, asustada
de su atrevimiento. El director comenzó a hablarles en tono paternal,
tratando de convencerlas de lo anormal de su actitud y de la necesidad de
que volviesen a ser las buenas mujeres que habían sido antes, prometiendo
que en él encontrarían siempre apoyo y protección.
Comenzó a vacilar el frente. Una reclusa salió sin ser advertida a
avisarme de lo que ocurría en el taller. En dos brincos subí las escaleras.
Entré silenciosamente al taller. El director estaba de espaldas a la puerta y
no me vio. Me senté en un banco y escuché. Cuando terminó pedí la
palabra, como en cualquier reunión sindical. El director se volvió.
—¿Qué dice Ud.?
—Que pido la palabra.
—¿Qué, quiere Ud. hablar?
—Sí, quiero hablar. Quiero decirle el profundo disgusto de la reclusión
por las medidas tanto de orden sanitario como económico que ha tomado
Ud. y que tienden a hacer más dura y penosa la vida de la cárcel, amén de
los peligros de contagio que entraña el que la ropa de uso de la reclusión no
sea debidamente desinfectada. Y sinceramente, el asunto de las mantas no
está claro ni para nosotras ni para nadie. ¿A quién van a hacer creer Uds.
que el Gobierno ha decidido desnudar a un santo para vestir a otro? Toda la
reclusión dice, y además en voz alta, que eso es un indecente chanchullo, y
que no se van a callar. Y tienen razón.
—¡Están Uds. equivocadas! Lo de las mantas es temporal. En cuanto a
las cuestiones del dinero, del jabón, de la lejía y de todos los aspectos de la
vida de la reclusión que se modifican, voy a decir al señor administrador
que les explique lo que hay a este respecto.
Se marchó ufano «largando el mochuelo» al administrador, que terminó
prometiendo dejar el jabón y la lejía, traer las mantas antes de que
comenzase el invierno y arreglar a gusto de todos la cuestión del dinero.

CONDUCCIÓN

A primeros de noviembre fui de nuevo conducida a la cárcel de Bilbao, y


allá quedó la cárcel de Quiñones, con sus reclusas y su carcelero mayor, el
odioso y odiado don Luis Guzmán.
La conducción en un tren mixto de Madrid a Bilbao era muy
desagradable, aunque todo lo malo tiene siempre algo positivo. Y en este
caso, lo positivo era que se viajaba en los coches junto a los demás viajeros.
Y que unas veces por reacción contra la Guardia Civil, tradicionalmente
odiada por el pueblo, y otras por compasión hacia los presos, los viajeros de
manera cordial y humana se mostraban hacia éstos afectuosos y
respetuosos.
Al comienzo del viaje, y cuando creyeron que era una delincuente
común, por lástima, hombres y mujeres pasaban por mi lado y me echaban
en el halda pequeñas monedas de plata o de cobre, mientras me decían
¡pobrecita! Al darle las gracias devolviéndoles el dinero, advirtiéndoles que
era una presa comunista, se quedaban suspensos. Algunas mujeres me
besaban, con los ojos llenos de lágrimas, y protestaban contra el Gobierno,
mientras los guardias leían el periódico monárquico ABC, sin molestar a las
gentes que se acercaban a mí.
En uno de los cambios de «parejas» tropecé con un guardia civil
«generoso» que me ofreció, si le tocaba la lotería, pagarme un viaje a la
Unión Soviética para que me convenciese de lo «malo» que era el
comunismo.
No iban los guardias, especialmente los que me condujeron en 1932
desde Miranda de Ebro hasta Bilbao, muy contentos de su misión. Desde la
Estación del Norte hasta la cárcel de Larrínaga hay un buen trecho que
debíamos hacer a pie, y el camino pasaba por uno de los barrios más
populosos de Bilbao, la calle de San Francisco, o por las cercanías del
mercado de San Antón, cuyas vendedoras tenían fama de tener la lengua
bien colgada.
Los guardias temían que al vernos armasen «la de Dios es Cristo».
Confiaban que en la estación esperase otra pareja para hacer la entrega y se
encontraron con un ordenanza que les comunicó la orden de seguir hasta la
cárcel.
Estaban furiosos, y no lo ocultaban. Me rogaron que fuese delante a
prudente distancia para no dar la impresión de que me llevaban conducida.
Me negué.
—Yo no he cometido ningún delito, y si voy conducida como una
criminal, son los «otros» quienes deben avergonzarse.
—Pero Ud. comprende nuestra situación.
—La comprendo, pero voy con Uds.
Llegamos a la cárcel sin novedad. Estuve poco más de un mes en la
cárcel de Larrínaga. Al ser puesta en libertad, en enero de 1933, y viajar de
nuevo hacia Madrid, llevaba conmigo a mis dos hijos, Rubén y Amaya, que
debían sufrir constantemente las consecuencias de las actividades
comunistas de su madre, pero sin los cuales la vida se me hacía imposible.
No era sólo la preocupación por mis hijos lo que me había atormentado
en la prisión, ni tampoco el que permaneciese en ella meses y meses
olvidada de Dios y de los hombres, sin recibir siquiera el periódico, porque
la dirección del Partido, absorbida por las discusiones que iban a llevar a su
desplazamiento después del Congreso de Sevilla, se había olvidado de que
yo estaba en la cárcel, y porque el criterio de los «Fragas» del Socorro
Rojo, dedicados a atender a los presos, era que por una sola detenida «no
iban a ir cada día a la calle de Quiñones».
Hondamente preocupada me tenía la crisis en que se debatía el Partido y
que enfrentaba al grupo de dirección con la mayoría del C. C., que no
estaba de acuerdo con su política.
Poco antes de mi traslado a Bilbao, vino a verme un camarada del
nuevo Buró Político y me informó del desarrollo de las discusiones en la
tramitación de la crisis y de las resoluciones adoptadas sobre el antiguo
grupo dirigente, y deseando al mismo tiempo conocer mi opinión sobre
ellas. Me dio a conocer a la vez las gestiones emprendidas y consultas
realizadas con abogados amigos para conseguir mi libertad[32].
Expresé mi acuerdo con las medidas tomadas para asegurar la dirección
y continuidad del Partido y corregir su política estrecha y sectaria que había
llevado a convertir el Partido en un grupo de propagandistas abnegados,
heroicos, a los que admiraban los trabajadores por su coraje, pero a los que
no seguían.
El rápido crecimiento numérico del Partido y de su influencia en las
masas después de la liquidación de la crisis, cuando nuestro camarada José
Díaz se hizo cargo de la secretaría general del Partido, mostró cuan justas y
necesarias habían sido las resoluciones tomadas al apartar de la dirección a
hombres que no estaban en condiciones de asegurar el desarrollo del Partido
ni la política que correspondía a las condiciones concretas en nuestro país.

LOS SOCIALISTAS SALEN DEL GOBIERNO


En octubre de 1933 se produjo la crisis gubernamental que alejaba del
Gobierno a los socialistas. Y esto no fue un estallido inesperado, sino la
culminación de un proceso que maduraba públicamente.
La política de los distintos gobiernos republicano-socialistas era
idéntica. Tenía dos caras, como Jano: una, la que miraba hacia las viejas
castas que habían detentado el Poder hasta 1931, hecha de tolerancias, de
sonrisas, de debilidades, y otra la que miraba hacia los obreros y
campesinos, dura, brutal, estúpida. Con sus blanduras no conquistaban la
adhesión de las fuerzas de derecha. Con su dureza para con las masas
populares, perdían el apoyo de éstas.
Pasajes, Arnedo, Parque de María Luisa de Sevilla, Extremadura,
Córdoba, Villa de Don Fadrique, Casas Viejas son testimonio sangrante de
la política «popular» de los distintos gobiernos republicano-socialistas.
A finales de 1932 y comienzos de 1933, el movimiento campesino de
revuelta contra los terratenientes exigía una solución radical que sólo podía
darle una reforma agraria revolucionaria, que el Gobierno no era capaz de
realizar. Las provincias extremeñas y andaluzas, al igual que en el siglo XIX,
aparecían como el centro de un movimiento de incautación de tierras que
golpeaba la vieja estructura semifeudal de la propiedad de la tierra: sólo de
enero a marzo de 1933 se registraron 311 casos de ocupación de fincas por
los campesinos.
En ese período, el Partido Comunista realizó un gran trabajo de
propaganda en las regiones agrarias. Todos los camaradas de la dirección
fueron a diversas provincias. Yo fui a la de Toledo, donde en Villa de Don
Fadrique teníamos una gran organización comunista y donde el alcalde, el
camarada Cicuéndez, gozaba de bien merecida influencia, no sólo en el
propio Don Fadrique, sino en Lillo, Corral de Almaguer, Puebla de
Almoradiel, Villacañas y otros pueblos toledanos. Después de Toledo fui a
Andalucía, donde en Córdoba y Jaén participé también en el trabajo de
propaganda y organización del Partido, así como en mítines y reuniones en
diferentes regiones.
A la lucha de las masas trabajadoras por el pan y la tierra el Gobierno
republicano-socialista había respondido con la llamada ley de Defensa de la
República, a la que se acogieron los enemigos más encarnizados de ésta,
para rechazar violentamente las aspiraciones de la clase obrera y de las
masas campesinas.
En las elecciones municipales parciales, que se celebraron en abril de
1933, la CEDA, Confederación Española de Derechas Autónomas,
consiguió mejorar sus posiciones en algunas provincias. Esto les sirvió de
justificación en su ofensiva contra el Gobierno, cuyos ministros,
desbordados por los acontecimientos, sólo mostraban energía cuando se
trataba de reprimir las luchas reivindicativas de los obreros y de los
campesinos.
Después de la subida de Hitler al poder, en 1933, el peligro del fascismo
era en España una amenaza real e inmediata. Abiertamente comenzaron a
actuar organizaciones fascistas, las cuales, según afirmación de su jefe e
inspirador José Antonio Primo de Rivera, «no comprendían más dialéctica
que la de las pistolas». Y pronto las calles de las ciudades españolas
comenzaron a ser testigos de crímenes fascistas, prólogo y comienzo de lo
que España iba a conocer en un futuro próximo.
Ante la bravuconería y desgarro del señoritismo fascistas o
fascistizante, el Partido Comunista llamó a la juventud a formar las milicias
antifascistas como organizaciones de autodefensa de la democracia y de las
masas trabajadoras. Organizó el Partido Comunista varias manifestaciones
contra el fascismo que terminaban siempre en lucha abierta con la policía.
En una de ellas, celebrada en 1933, cuando desfilábamos por la calle de
San Bernardo, cerca de la Universidad, nos salieron al paso los guardias de
Asalto, que sin previo aviso comenzaron a disparar sobre los manifestantes.
Al oír las primeras descargas, la gente corría alocada. En el quicio de
una puerta nos refugiamos el camarada Guillén, un obrero zapatero
madrileño, y yo, en donde le alcanzó una bala atravesándole la cabeza.
Cayó al suelo suavemente, sin un grito, sin un gesto.
En el primer momento yo no me di cuenta exacta de lo que había
sucedido. Pero al ver su inmovilidad me incliné sobre él y vi que de un oído
le salía un chorro de sangre. Traté de levantarle llenándome las manos de
sangre, sosteniéndole contra mí arrodillada en la acera; comencé a gritar en
demanda de auxilio, apostrofando violentamente a sus asesinos.
A mis voces corrieron los camaradas que se habían resguardado de los
disparos y los propios guardias, que levantaron al camarada Guillén y le
metieron en un coche. Pero nada se pudo hacer. La herida era mortal.
En otra de las manifestaciones, antifascistas celebradas en Tetuán de las
Victorias, fui detenida por la Guardia Civil y conducida a la Dirección
General de Seguridad, desde donde salí en libertad por gestiones realizadas
por las organizaciones democráticas.
Frente a la inconsciente ceguera de los dirigentes de todas las fuerzas
republicanas y socialistas, que no creían en el peligro fascista, ya entonces,
el Partido Comunista propugnó y propició la creación del Bloque
Antifascista como un gran movimiento de masas para agrupar a cuantos
estuvieran dispuestos a cerrar el paso a la reacción y al fascismo.
Como resultado de la crisis abierta por el desplazamiento de los
socialistas del Gobierno, fueron convocadas nuevas elecciones, en las
cuales las fuerzas reaccionarias obtuvieron una gran victoria, llevando una
mayoría de diputados de derecha al Parlamento.
En aquellas elecciones, el Partido Comunista presentó candidaturas en
muchas circunscripciones, logrando recoger en toda España más de 400 000
votos[33].
Por las características de la ley electoral elaborada por los socialistas y
republicanos y dirigida concretamente contra los comunistas, a pesar del
número de votos obtenidos, sólo pudimos llevar a las Cortes un diputado: el
camarada Cayetano Bolívar, elegido en una candidatura unitaria por los
trabajadores de Málaga.
La victoria reaccionaria llenó de consternación a los trabajadores
socialistas, que empezaron a comprender que la táctica de su partido no
llevaba al socialismo, como les habían prometido, sino a la reacción y al
fascismo.
La experiencia fracasada de la colaboración socialista en los gobiernos
republicanos; el descontento creciente de las masas y el desplazamiento de
muchos trabajadores socialistas hacia las posiciones del Partido Comunista
produjeron una seria crisis, latente de largo tiempo en el Partido Socialista,
que se dividió en tres corrientes claramente definidas: la derechista, la
centrista y la izquierdista.
Esta última tendencia, que pronto se convirtió en la corriente
dominante, estaba encabezada por Largo Caballero, cuya actitud reflejaba la
radicalización de las masas socialistas y el deseo vehemente de éstas de
llegar a la unidad con el Partido Comunista.
Las posiciones izquierdistas de Largo Caballero, si políticamente no
eran consecuentes ni correctas, representaban, sin embargo, un gran paso
hacia la retransformación del Partido Socialista en el partido obrero clasista
de sus comienzos y abrían el camino para el entendimiento entre los dos
partidos obreros: el Partido Comunista y el Partido Socialista.
Ello explica por qué el Partido Comunista, que tantos golpes ha sufrido
de los socialistas, saludó este cambio y se esforzó por establecer con el
Partido Socialista un acuerdo como base de la unidad de la clase obrera, sin
lo cual no era posible oponer una resistencia seria a la amenaza fascista, ni
asegurar la República, ni desarrollar la democracia.
El 16 de noviembre de 1933, de acuerdo con lo pactado entre los
radicales y la CEDA, que de momento quedaba en la sombra, formó
gobierno Alejandro Lerroux.
Comenzaba el período de ofensiva de la reacción, conocido con el
nombre de Bienio Negro, y en el transcurso del cual la oligarquía financiera
y latifundista orientaba su actividad a establecer un régimen fascista
apoyándose en las propias instituciones de la República, destruyendo
cuanto había sido conquistado por el pueblo en una lucha larga y tenaz.

EL PARTIDO SOCIALISTA EN LA ENCRUCIJADA

Después de las elecciones de noviembre de 1933, el Partido Socialista se


encontraba en una situación delicada. Al final de siete años de colaboración
con la dictadura militar del general Primo de Rivera y de tres años de
participación con influencia decisiva en los gobiernos de la República, le
era difícil pasar en brusca transición desde los ministerios a la oposición. Y
aún mucho más difícil, restablecer —por la cantidad de intereses creados en
esos largos años de disfrute del poder— su carácter clasista que había ido
perdiendo en una colaboración sin principios con los partidos de la pequeña
burguesía y con la dictadura.
A la sombra de la colaboración y atraídos por el eclecticismo
antimarxista predominante en el Partido Socialista, arribaron a sus filas un
gran número de profesores y de intelectuales pequeño-burgueses, que si
estimables personalmente, no hacían ningún beneficio al Partido Socialista,
al que llevaban su oportunismo y sus ideas liberales, reblandeciendo su
médula obrerista y su carácter de organización de clase.
El Partido Socialista sufría el impacto de esta influencia sin poder
contrarrestarla, sin poder ayudar a estos intelectuales a superar sus
flaquezas ideológicas porque él mismo carecía de una base teórica,
revolucionaria, marxista.
Producíase al mismo tiempo un hecho alarmante para los dirigentes
socialistas: el acortamiento de sus filas, la disminución del número de
afiliados. Si en 1932, al calor de la colaboración gubernamental, el Partido
Socialista había llegado a más de 80 000 afiliados, a comienzos de 1934 sus
efectivos habían descendido a menos de 60 000.
Estos hechos, que tenían una concatenación lógica y un origen idéntico,
produjeron en el seno del Partido Socialista serias divergencias que
condujeron en enero de 1934 a una ruptura abierta entre la Ejecutiva del
PSOE, compuesta por Largo Caballero, Prieto, De los Ríos y otros, y la
Ejecutiva de la Unión General de Trabajadores, cuyo secretario general era
Besteiro, y de la que formaban parte Saborit y Trifón Gómez,
principalmente[34].
Estas divergencias tenían un carácter político, táctico y estratégico bien
definido. Mientras la dirección del Partido Socialista, con Largo Caballero a
la cabeza, apoyado por Indalecio Prieto, consideraba posible un movimiento
revolucionario, dirigido por el Partido Socialista y la Unión General de
Trabajadores, para la conquista del poder por el Partido Socialista, los
dirigentes de la Unión General de Trabajadores, encabezada por Besteiro, se
orientaban a la colaboración con la reacción fascista y al establecimiento de
un sistema político de carácter corporativo al estilo italiano.
En diciembre de 1933, en una reunión de la Ejecutiva del Partido
Socialista, Largo Caballero sometió a la consideración de sus compañeros
el plan de un movimiento revolucionario. A la propuesta acompañaba el
programa a realizar después de la toma del poder por el Partido Socialista.
Esa proposición y ese programa podían ser discutibles, y lo eran en realidad
por sus insuficiencias, tanto desde el punto de vista de su realización como
de su contenido.
De su realización, porque la dirección del PSOE sólo contaba con su
opinión y con sus fuerzas, dando de lado a los republicanos, a comunistas y
cenetistas, que podían o no apoyar la decisión socialista.
De contenido, porque era demasiado estrecho. Desconocía en absoluto
la existencia del problema nacional y de la cuestión agraria, sin cuya
solución no hay revolución democrática ni mucho menos socialista.
Verdad es que el propósito entrañaba dar un bandazo de marca. Era un
intento honrado, aunque no acertado, de corregir el viejo rumbo y de enfilar
la nave socialista hacia horizontes más despejados.
Pero en su empresa, Largo Caballero, como el hidalgo manchego, «topó
con la Iglesia» o mejor aún con la «santísima Trinidad»: Besteiro, Saborit y
Trifón Gómez, que rechazaron el plan de la dirección del Partido Socialista,
oponiendo un contraplán elaborado por Besteiro de carácter típicamente
corporativo y antidemocrático.
En el plan de Besteiro, la España aristocrática y burguesa quedaba en
pie, intangible. En lugar de reforma agraria, obras hidráulicas; ausencia del
problema nacional, respeto a todo lo establecido, pensando con su viejo
maestro Hegel que «todo lo real es racional», aunque lo real español de la
época fuese monstruosamente reaccionario.
Como órgano de preparación y realización de su plan, Besteiro proponía
la constitución de una Asamblea de tipo corporativo, que en su opinión «no
debería tener facultades legislativas, sino meramente consultivas»…
Aunque si se considerase un día necesario, podría ampliarse la esfera de
acción de esta Asamblea promoviendo por vías legales la necesaria reforma
de la Constitución.
No podía opinar de otra manera el hombre que, tratando de impedir la
lucha de las masas contra el fascismo y contestando de refilón a su
camarada Largo Caballero y a toda la dirección del Partido Socialista
dispuestos a luchar contra la amenaza reaccionaria, decía en ese mismo mes
de diciembre de 1933 que «el fascismo es el ruido de unos ratones en un
caserón viejo, que asusta a los pusilánimes y a los cobardes» y que «en
España, no hay ningún peligro de fascismo».
Colocándose contra las posiciones ultrarreaccionarias de los Besteiros,
los Saborit y los Trifones, la dirección del Partido Socialista, y
principalmente Largo Caballero, inició la lucha contra ellos, y muy pronto,
apoyado por los trabajadores, Largo Caballero ocupó simultáneamente la
secretaría del Partido Socialista y de la organización sindical.
La política unitaria y antifascista propugnada por el Partido Comunista
se abría paso entre las masas, penetraba en las filas del Partido Socialista y
de la Unión General, obligando a los dirigentes a prestar atención a las
proposiciones comunistas.
No era Largo Caballero hombre que se apease fácilmente de sus
opiniones. Por ello y en lugar de abordar de una manera franca y abierta las
proposiciones de Frente Único que reiteradamente hacía el Partido
Comunista para organizar la lucha en común de la clase obrera contra la
amenaza fascista y reaccionaria, Largo Caballero, sin rechazar de manera
inapelable la unidad con los comunistas, como lo había hecho en el pasado
aceptando sugestiones trotskistas, contrapuso a nuestras proposiciones de
Frente Único las Alianzas Obreras, de matiz trotskistizante, con la
esperanza de que el Partido Comunista no aceptase el ingreso en ellas por el
carácter estrecho y limitado de las Alianzas[35].
Con esta actitud, la dirección del Partido Socialista, dirigida por Largo
Caballero, trataba de conseguir varios objetivos; contrarrestar los progresos
evidentes del Frente Único, satisfacer aparentemente los anhelos unitarios
de los trabajadores socialistas y cargar sobre los comunistas la
responsabilidad de no haberse establecido la unidad, si éstos se negaban a
ingresar en las Alianzas. Ingresar en las Alianzas en tales circunstancias
implicaba para los comunistas renunciar a realizar una política
independiente en la lucha por la constitución de auténticos organismos de
unidad de acción de la clase obrera.
Antes de ingresar el Partido Comunista en las Alianzas, y para hacer
posible este ingreso, era preciso modificar la concepción que de las
Alianzas tenían los dirigentes socialistas.
En julio de 1934 y por iniciativa del Partido Comunista se llegó entre
las direcciones del PSOE y del Partido Comunista de España a una especie
de «tregua» en los mutuos ataques en la prensa y en los mítines.
La decisión oficial del Partido Comunista de ingresar en las Alianzas
fue tomada en el Pleno del C. C. celebrado en septiembre de 1934. La
situación política había empeorado considerablemente y no era posible
aguardar más sin correr el riesgo de que un golpe reaccionario sorprendiese
a la clase obrera dividida.
Al ingresar en las Alianzas Obreras el Partido Comunista declaró que no
renunciaba a la lucha por modificar el carácter de éstas. Que se esforzaría
por hacer de ellas Alianzas Obreras y Campesinas, fundiendo en la lucha
por el desarrollo democrático de España la acción de las principales fuerzas
de la revolución democrática: el proletariado y los campesinos.

INTERMEDIO…

En noviembre de 1933, después de las elecciones, salí hacia Moscú como


delegada del Partido Comunista de España para asistir al XIII Pleno de la
Internacional Comunista.
No era el Moscú de entonces, exteriormente, como el Moscú de hoy: sin
embargo, para mí, que le veía con los ojos del alma, era la ciudad más
maravillosa de la tierra. Desde ella se dirigía la construcción del socialismo.
En ella plasmaban los sueños seculares de libertad de generaciones de
esclavos, de parias, de siervos, de proletarios. Desde ella se abarcaba y
percibía la marcha de la humanidad hacia el comunismo.
Visité Leningrado, la cuna de la revolución. Estuve en el Smolni, donde
aún se sentía viva la presencia de Lenin, que en aquellos días inolvidables
que estremecieron al mundo hizo del Smolni el centro neurálgico de la
dirección de la revolución. Escuché a Kírov en la Conferencia del Partido
Comunista de la Unión Soviética; hablé con los obreros de la fábrica
Putílov, la vieja fortaleza obrera revolucionaria, con los trabajadores de la
fábrica de calzados Skorojod, asistí al XVII Congreso del Partido
Bolchevique, en el que intervine saludando al Congreso en nombre del
Partido Comunista de España.
En Rostov sobre el Don, junto con delegados de distintos países, visité
un artel de pescadores y uno de los primeros koljoses que se habían
establecido en la región.
Mis impresiones de la Unión Soviética en esa primera visita fueron
imborrables y ellas permanecen vivas a través de los años. Y al comparar la
Unión Soviética de hoy con lo que era entonces, el corazón brinca de
alegría ante la inmensidad de las transformaciones operadas, ante la
inconmensurable grandeza de lo realizado[36].

PELIGRO FASCISTA

Al volver a España en 1934, la situación política era muy seria y el peligro


del fascismo sobre el que tan reiteradamente habían advertido los
comunistas no era una amenaza lejana, sino inminente. Las fuerzas de
derecha, de marcado carácter confesional y fascista, iban por etapas
acercándose al Poder, sirviéndose de la propia mecánica de las instituciones
y formas de gobernar de la República.
Según Gil Robles, el jefe de las fuerzas de derecha, las posiciones, los
pasos dados por ellas eran decisivos.
«Las posiciones que hemos tomado —afirmó Gil Robles en Covadonga
— no son más que las trincheras desde las cuales hemos de dar el asalto
definitivo al reducto del poder público».
Su táctica consistía después del triunfo electoral de 1933 en servirse de
los radicales como zapadores que limpiasen de obstáculos su camino. El
Gobierno del republicano Samper era el primer intento de gobierno puente,
para facilitar la accesión de las derechas al poder.
Cuando Gil Robles comprendió que esa política quebraba y que podía
hacer fracasar sus planes, decidió el asalto al poder. En el discurso que
pronunció el 7 de abril de 1934 dijo textualmente:
«Vamos a conquistar el poder». «¿Con ese régimen? Con el que sea, con
lo que sea y como sea».
Sus palabras breves, concisas, amenazadoras, constituían un programa
del que nada se excluía. Ni siquiera la guerra civil.
El 1.º de octubre de 1934, al comparecer el Gobierno Samper ante las
Cortes, Gil Robles planteó la cuestión política. La crisis gubernamental se
produjo de manera fulminante. El fascismo tenía abierto el camino hacia el
poder, apoyándose en la legislación republicana.
El 4 de octubre se constituyó el gobierno Lerroux, el viejo demagogo y
aventurero político, cuyas turbias ligazones políticas eran del dominio
público. Con el Lerroux anticlerical que llamaba a los «Jóvenes Bárbaros» a
rasgar los velos virginales de las novicias de los conventos, para elevarlas a
la categoría de «madres», no vacilaron en colaborar estrechamente los
hombres representativos de las derechas católicas. ¿Para luchar contra el
ateísmo? ¡No! Para defender los intereses de la gran burguesía y de los
terratenientes y oponerse al avance de la democracia en España.
En el gobierno Lerroux, nueva etapa en el camino ascensional de las
derechas hacia la toma completa del poder. La CEDA disponía de tres
ministerios: Justicia, Agricultura, Trabajo. Gil Robles se reservaba para más
tarde. No quería desgastarse. Pero a la clase obrera, cuya vigilancia política
estaba despierta por la actividad comunista y socialista, no le engañaban las
maniobras de distracción de quienes aspiraban a establecer en España el
fascismo, bajo la cobertura católica.

LA INSURRECCIÓN DE 1934[37]

Largo Caballero, poseyendo grandes méritos y una historia de trabajo y de


actividad constante en el movimiento obrero, era sin embargo, como ya he
señalado, un hombre de ideas fijas, consecuente en sus simpatías y en sus
odios.
Ni siquiera las necesidades y obligaciones de la política le hacían volver
sobre opiniones que la vida mostraba erróneas, ni desistir de propósitos a
todas luces irrealizables.
Los dirigentes del Partido Comunista estimábamos a Largo Caballero a
pesar de sus defectos y de sus debilidades políticas. Queríamos colaborar
con él. Queríamos ayudarle por él mismo y por la fuerza que representaba.
Y queríamos ayudarle sin reservas y sin segundas intenciones. Pero él no lo
entendía así. Cada proposición comunista la consideraba como una
irrupción en su terreno, en sus atribuciones, como una maniobra de aviesos
propósitos.
Así, a pesar de haber ingresado el Partido Comunista en las Alianzas,
Largo Caballero rehuía en la medida de lo posible las discusiones con los
comunistas y seguía aferrado al viejo plan elaborado en diciembre de 1933:
un movimiento revolucionario dirigido por el Partido Socialista y por la
Unión General de Trabajadores, tratando de desconocernos y de ignorar al
resto de las fuerzas obreras y democráticas.
Con tales propósitos fue dada la orden de huelga general al constituirse
a primeros de octubre el gobierno Lerroux con participación de la CEDA.
Los comunistas hemos criticado con razón la actitud inhibitoria de los
dirigentes anarquistas en el movimiento insurreccional de octubre de 1934,
inhibición que objetivamente constituía un apoyo a la reacción y que en
parte, en parte solamente, contribuyó a la derrota de la insurrección.
Pero, cabe preguntarse, ¿hubieran tenido los cenetistas esa actitud, si se
les hubiese consultado, si se hubiese tratado con ellos, que representaban un
valor de peso en el movimiento obrero, la forma de realizar el movimiento
en lugar de pretender que marchasen a la cola del Partido Socialista?
Es una interrogación que queda sin respuesta. Los hechos fueron así.
Podrá argüirse que la CNT no participaba en las Alianzas: esto es cierto.
Los comunistas participábamos en ellas ¿y qué hicieron los dirigentes
socialistas después de dar la orden de huelga general revolucionaria?
Romper toda relación con los dirigentes del Partido Comunista. Ocultarse
de las persecuciones policíacas. Y, si ocultarse era justo, no era justo, ni
correcto ni revolucionarlo, no haber constituido un Comité con las fuerzas
que participaban en la Alianza, para dirigir la insurrección y movilizar las
masas, dejando por el contrario que la lucha se desarrollase por inercia, ya
que según la opinión caballerista la revolución no se organiza, sino que la
hace el pueblo espontáneamente.
Entre tanto nosotros, a pesar de no habernos comunicado los dirigentes
socialistas sus propósitos, nos lanzamos de lleno al movimiento desde los
primeros momentos, junto con los trabajadores socialistas. De acuerdo con
ellos, transformamos en el transcurso de la lucha las alianzas obreras en
Alianzas Obreras y Campesinas que en algunos lugares, como en Asturias
—en cuyas Alianzas participaban también los anarquistas—, se
constituyeron como órganos de poder.
El movimiento insurreccional de octubre de 1934 tuvo un enorme valor
educativo para las masas, que en la práctica comprobaron tres métodos, tres
conductas, tres orientaciones.
La socialista, absorbente, pretendiendo monopolizar la dirección de un
movimiento revolucionario insuficientemente preparado, y fracasando en la
empresa.
La anarquista, inhibiéndose en una lucha que podía ser decisiva, por
intereses de capilla, haciendo el juego a los enemigos de la clase obrera.
Y la comunista, participando abiertamente en el movimiento,
dirigiéndose en algunos lugares, esforzándose por desarrollarle, y
asumiendo públicamente la responsabilidad de la insurrección.
Cataluña, con el presidente Companys a la cabeza, secundó el
movimiento revolucionario, defendiendo los intereses y las conquistas
democráticas del pueblo catalán que el Gobierno central había comenzado a
desarticular.
En la lucha participaba el Partido Comunista de Cataluña que, si
pequeño en número, era extraordinariamente activo y combativo, en el que
destacaban el camarada Sesé, del Barrio, este último siempre en oposición a
todo y a todos, Sastre, Montagut, Lina Odena…
En Madrid, Valencia, Sevilla, Salamanca, Córdoba, León y Palencia,
Vizcaya, Guipúzcoa, la huelga fue general y hubo paros parciales
importantes en Murcia, Jaén, Segovia, Granada.
Al general Franco, uno de los generales monárquicos y «africanistas»
que se había distinguido en la lucha contra el pueblo marroquí, encargó el
gobierno republicano la represión del movimiento insurreccional.
Contra los trabajadores asturianos fueron lanzadas las más feroces
fuerzas represivas de que disponía el Gobierno: varias Banderas del Tercio
y un Tabor de Regulares, al mando del teniente coronel Yagüe y del general
López Ochoa.
Siete columnas fueron organizadas contra los sublevados, que resistían
en la zona minera.
Las dos columnas encargadas de «apaciguar» Oviedo estaban mandadas
por los tenientes coroneles Yagüe y Sáenz de Buruaga respectivamente. La
columna que iba sobre Pola de Siero, por el coronel Aranda; la de Grado,
por el teniente coronel Ayuso; la de Sama de Langreo, por el coronel
Solchaga; la de Mieres, por el teniente coronel Lafuente y la del valle del
Narcea, por el teniente coronel Ceano.
Los nombres de estos jefes militares iban a sonar de nuevo en la
rebelión militar fascista contra la República. La represión desencadenada
por ellos en Asturias fue más que violenta, feroz, especialmente en los
lugares a donde llegaron los tabores africanos y las fuerzas del Tercio.
Asturias fue arrasada como si fuera un aduar marroquí rebelde. Más de
cuatro mil muertos fue el balance de la lucha y de la represión de octubre de
1934.
Después de octubre el Partido Socialista cesó toda actividad política
pública, en espera de que amainara el temporal. Mientras sus líderes más
destacados afirmaban que las luchas revolucionarias habían desaparecido
por largo tiempo de la arena social española y rechazaban toda
responsabilidad en el levantamiento asturiano, el Partido Comunista asumió
esta responsabilidad.
Comenzó un intenso trabajo de reorganización de las fuerzas
antifascistas dispersas por la derrota, y desarrolló una gran actividad
propagandística.
El órgano ilegal del Partido Comunista era Bandera Roja. La
organización de Madrid publicaba El Soviet, Frente Rojo y Norte Rojo. La
de Valencia, Lucha. En Bilbao, Bandera Roja, y en Cataluña, Cataluña
Roja. Y al igual que el Partido trabajaba la Juventud Comunista, cuyo
periódico se titulaba Lucha Juvenil.
En el primer número de Bandera Roja, aparecido días después del
aplastamiento del movimiento revolucionario de octubre, el Comité Central
del Partido Comunista de España publicaba un documento en el que
analizaba las causas de la derrota:
«La batalla librada —decía el Manifiesto del Partido Comunista,
publicado a últimos de octubre de 1934— no es la decisiva. Que no se
apresuren a cantar victoria los verdugos del pueblo trabajador. Hemos
vuelto al trabajo con más fe que nunca en el triunfo y dispuestos a
recomenzar la lucha en el momento propicio. Sacamos experiencias de los
hechos, y ellos nos fortalecen en el camino seguro hacia la victoria.
Llamamos a los trabajadores a reforzar las filas revolucionarias para
marchar hacia nuevos combates».

UNA ORGANIZACIÓN ANTIFASCISTA DE MUJERES

A mediados del año 1933 llegó a España una delegada del Comité Mundial
de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, que tenía su sede en Francia,
con el propósito de visitar a los grupos políticos femeninos que existían en
España y ver si era posible constituir un comité español de mujeres con el
mismo carácter que el del Comité Mundial.
Discutimos con ella y llegamos a un acuerdo. En las mujeres
comunistas no encontraría ninguna dificultad y estábamos dispuestas a
ayudarla, y en este sentido comenzamos a trabajar.
La delegada del Comité Mundial tenía un interés especial en visitar a las
mujeres socialistas. Premuras de tiempo le impidieron hacerlo. Al marchar
nos rogó encarecidamente que las visitásemos y saludásemos en su nombre,
cosa que nosotras prometimos. Y digo nosotras, porque a la entrevista con
la delegada francesa asistían Irene Falcón, Encarnación Fuyola, Lucía
Barón y algunas otras camaradas, cuyos nombres no recuerdo con exactitud
y por eso no los doy[38].
Dispuestas a cumplir lo prometido, pedimos a doña María Martínez
Sierra, diputada socialista y conocida escritora, una entrevista, que nos
concedió amablemente, citándonos en su casa.
A título anecdótico diré que al acudir a la cita de la diputada socialista y
distinguida escritora, el portero de su elegante mansión no nos dejó pasar
por la puerta principal porque íbamos modestamente vestidas. Nos hizo
entrar por la puerta de servicio. ¡Que aún hay «clases». Veremundo!…
En lugar de doña María Martínez Sierra nos recibió doña María de la A.,
una señora muy simpática, viuda de un antiguo alabardero del palacio real,
y a la que yo, en un equívoco involuntario, que la azaraba, llamaba doña
María de la O, porque en el oído me bailaba el nombre de la protagonista de
la canción en boga
María de la O,
que desgraciaita tu eres
teniéndolo too…

Con la colaboración sincera y cordial de las mujeres republicanas y con


algunas socialistas organizamos el Comité Nacional de Mujeres contra la
Guerra y el Fascismo, haciendo presidenta de honor a doña Catalina
Salmerón, hija del viejo republicano español que, en la primera República
en 1873, prefirió dimitir la presidencia del Gobierno a firmar una sentencia
de muerte[39].
Al movimiento de mujeres contra la Guerra y el Fascismo se
incorporaron un grupo de intelectuales que realizaron un gran trabajo de
propaganda y de organización, atrayendo a la lucha por la democracia y
contra el fascismo a importantes núcleos de mujeres de la clase media que
jugaron más tarde un destacado papel.
Las mujeres comunistas íbamos a los centros republicanos donde se
reunían las mujeres inscritas en ellos, hablábamos y discutíamos
cordialmente con ellas, exponiendo nuestros puntos de vista sobre la
situación y sobre la política general de los gobiernos de la República.
Entre las mujeres republicanas, y no me refiero a Victoria Kent o a
Clara Campoamor, conocidas por su actividad política, sino a las sencillas
afiliadas a las organizaciones femeninas republicanas, hallamos mujeres, y
podría dar decenas y decenas de nombres, que nada tenían que envidiar a
los dirigentes de sus partidos ni por su capacidad política, ni por su
comprensión de los problemas vitales de España, ni por su decisión de
luchar contra el peligro reaccionario y fascista que iba condensándose y
perfilándose en nuestro país.
La simpatía que de forma explícita mostraban hacia las mujeres
comunistas, por su actividad política, las mujeres republicanas, inquietaba a
ciertos camastrones de Unión Republicana, que decidieron cortar por lo
sano las cordiales relaciones establecidas entre sus afiliadas y las mujeres
comunistas, y colocaron a la policía a la puerta de su círculo para impedir
en él nuestra entrada.
El resultado fue inesperado para ellos. Las más activas, políticamente,
de sus mujeres, se apartaron de ellos. Algunas ingresaron en el Partido
Comunista y otras fueron valiosas colaboradoras en la organización de
Mujeres Antifascistas cuando ésta, más tarde y al ser declarada ilegal a raíz
de octubre, se transformó en Organización Pro Infancia Obrera dedicada a
ayudar a los niños de los mineros asturianos, víctimas de la represión.
En agosto de 1934 se celebró en París el Primer Congreso Mundial de
Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, al que asistió una delegación
española que yo encabezaba y en la que participaban entre otras Carmen
Loyola, Encarnación Fuyola, Irene Falcón y Elisa Uriz[40].
De vuelta a Madrid nos encontramos con la novedad de un proyecto de
movilización de reservistas preparado por el Gobierno, en relación con
Marruecos.
Rápidamente reaccionó nuestra organización y en unas horas, venciendo
dificultades que parecían insuperables, y gracias al entusiasmo de las
mujeres republicanas y socialistas a despecho de las órdenes de las
direcciones de sus partidos, se organizó en Madrid una manifestación de
protesta contra la movilización de reservistas, en la que participaron varios
millares de mujeres entre las que destacan, como núcleo central, las obreras
de la Fábrica de Tabacos, manifestación encabezada por doña Catalina
Salmerón, presidenta de honor de la organización, y por mí como presidenta
efectiva.
Los guardias de la policía montada lanzaban sus caballos sobre
nosotras. Las mujeres, sin arredrarse, volvían a reagruparse y
continuábamos marchando por las calles de la capital. Fueron detenidas
numerosas manifestantes y conducidas a la Dirección General de
Seguridad. Ante las protestas de las diversas organizaciones democráticas,
las autoridades se vieron obligadas a ponerlas en libertad.
La Organización de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, cuyos
comités actuaban en las principales ciudades y pueblos importantes de
España, pasó con honor la prueba de fuego de la represión desencadenada a
raíz del movimiento insurreccional de octubre de 1934.
A través de la organización de Mujeres Antifascistas se formaban como
activistas políticas, destacándose por su capacidad, numerosas mujeres,
entre las cuales sobresalían Emilia Elías, profesora de la Escuela Normal de
Madrid, admirable por su actividad y entusiasmo; Angeles Cruz de
Mansilla, mujer de un minero del País Vasco, que más tarde cumplió años
de prisión con Franco; Juanita Corzo, ayudante de laboratorio, de familia
anarquista, Angeles García, María Trujillo, las hermanas García Hernández,
Asunción y Pilar, parientes cercanas del héroe de Jaca; Alicia García e
Isabel de Albacete; Luda Barón y Carmen Meana, de Madrid; Elisa y Pepita
Uriz, de Barcelona; Agustina Sánchez y Pilar Soler, de Valencia; Matilde
Landa; Rosa Vila, Oliva González, Remedios Sánchez, Josefina López,
Teresa Falcón, María Fernández, Encarnación Fuyola, Trinidad Torrijos,
María Carrasco, las obreras textiles de Barcelona hermanas Imbert, Caridad
Mercader, Dolores Piera, María Pala, Teresa Palau, Reis Beltrán y decenas
y centenares de mujeres que en el transcurso de la guerra en defensa de la
República y contra la agresión militar fascista jugaron un destacado papel.
A finales de 1934, cuando la represión se desarrollaba con sangrienta
violencia sobre los trabajadores asturianos, fui a Asturias con dos mujeres
republicanas. Doña Isabel de Albacete[41] y Doña Alicia García, de las
cuales podían enorgullecerse los partidos republicanos a que pertenecían.
Abnegadas trabajadoras, sinceramente demócratas y dispuestas a cualquier
trabajo, me acompañaron a Asturias aun sabiendo los riesgos que ello
comportaba.
Llegamos a la patria de Pelayo llevando un salvoconducto que a favor
de nuestra organización Pro Infancia Obrera, que no era conocida por las
autoridades militares asturianas, había logrado una señora republicana
enviada por nosotras a Asturias para estudiar sobre el terreno la forma de
ayudar a las familias víctimas de la represión.
Llegamos a Oviedo, y la familia Fierro, dueña de un restaurante, uno de
cuyos familiares, miembro del Partido Comunista, estaba detenido, nos
advirtió del peligro que entrañaba ir a la zona minera.
No obstante, fuimos. Recorrimos varios pueblos y visitamos distintas
familias. La acogida que en todas partes nos hacían era conmovedora. La
represión no había apagado el espíritu batallador de los hombres y de las
mujeres de Asturias.
Organizamos la salida de varios centenares de niños, y cuando
retornábamos a Oviedo comenzó la persecución de la policía y de la
Guardia Civil contra nosotras. Nos detuvieron en uno de los pueblos de la
zona minera, antes de llegar a Sama de Langreo, y al mostrar nuestro
salvoconducto firmado por el Gobernador militar de Asturias, nos dejaron
pasar creyendo haberse equivocado.
A la entrada de Sama nos esperaba de nuevo la Guardia Civil.
Mostramos el milagroso documento, que entonces no nos sirvió de nada.
Nos condujeron, obligando al chófer a llevar el coche a paso de entierro,
bajo las miradas aterradas de las gentes que encontrábamos en el camino, a
la Casa del Pueblo de Sama, convertida en prisión y donde se torturaba
hasta la muerte a los mineros, acusados de participar en el movimiento
revolucionario.
Nos pidió la documentación un teniente y al ver el sello oficial y la
firma de su superior preguntó a los guardias con indignación:
—¿Quién ha sido el idiota que ha detenido a estas señoras?
Los guardias informaron de dónde habían recibido la orden. El teniente
llamó por teléfono para comprobar. Al responderle afirmativamente volvió
a decir:
—Aquí todo el mundo pierde la cabeza. Están Uds. en libertad. Pueden
continuar el viaje.
Éste no se prolongó más allá del siguiente puesto de la Guardia Civil.
Situada en medio de la carretera, una pareja civilera hizo detener el coche y
nos ordenó pasar al cuartel. Nos rogaron que esperásemos hasta que llegase
el sargento. Entre tanto el guardia de servicio nos informó que se buscaba a
la Pasionaria, una comunista peligrosa que andaba por allá.
Las dos amigas que me acompañaban palidecieron. Comprendiendo que
no era posible seguir adelante, pregunté:
—¿A quién ha dicho Ud. que buscan?
—¡A la Pasionaria!
—La Pasionaria soy yo.
—¿Qué dice Ud.?
—¡Que yo soy la Pasionaria!
Al guardia casi le da un ataque.
—¿Ud. es la que estuvo el año pasado haciendo propaganda comunista
cuando las elecciones?
—Yo.
—¿Ud. es la que ha hablado por radio desde Rusia?
—Yo.
—Pues aguarde un momento.
Entró hacia el interior del cuartel y volvió al poco rato acompañado de
dos guardias.
—Van a ser conducidas a la cárcel de Oviedo —nos dijeron.
—¿De qué se nos acusa? —pregunté.
—No tenemos por qué darle explicaciones. Allá se las darán.
Protestamos, pero de nada sirvió. Traté de tranquilizar a mis amigas
convenciéndolas de que a ellas nada podría pasarlas puesto que era a mí a
quien buscaban.
Llegamos a Oviedo a las nueve de la noche. Al entrar en la cárcel nos
quitaron la documentación y nos condujeron al departamento de mujeres,
donde nos encontramos con algunas conocidas.
No había dónde acostarse. Las mujeres detenidas nos hicieron lugar en
sus camastros y allí pasamos la noche hasta que tocaron a levantar,
escuchando de cada una de aquellas heroicas mujeres terribles detalles de la
represión.
Al poco de ser encerradas, por un procedimiento especial que tenían los
presos para comunicarse, nos enviaron un cariñoso saludo, animándonos y
ofreciéndonos su ayuda.
Al día siguiente, después del desayuno, vino un oficial de prisiones a
tomarnos la filiación y poco después fuimos llamadas a la dirección, donde
nos aguardaba una pareja de la Guardia Civil que, esposándonos como si
fuéramos peligrosos criminales, nos condujeron al Estado Mayor.
Nos recibió un coronel ordenando a los guardias que nos quitaren las
esposas; nos interrogó sobre los motivos de nuestro viaje a Asturias y le
expusimos cuáles eran éstos. «Hay en la cuenca minera millares de familias
carentes de todo medio de subsistencia. Sufren particularmente los niños, a
quienes Uds. han dejado huérfanos o les han privado de la protección y del
cariño de sus padres encarcelando a éstos. ¿Es un delito querer aliviar esa
situación?».
—No; no es un delito. Pero con ello Uds. contribuyen a mantener
latente un estado de rebeldía. Nosotros queremos pacificar a Asturias.
—¿Pacificar? ¿Cómo pacifican Uds.? ¿Deteniendo y torturando hasta la
muerte a hombres y mujeres que no han hecho más que defender su derecho
a vivir como personas?
—Eso no lo hace el Ejército. No es nuestra función.
—Uds. lo saben y lo toleran.
—Cae fuera de nuestra jurisdicción.
—Pero en Asturias existe estado de guerra y quien ejerce el mando en la
provincia son los militares; y militares son también quienes en los Consejos
de guerra dictan sentencias.
—Dejemos esta discusión. Las he llamado para comunicarles que
quedan en libertad; pero que deberán salir de Asturias en el término de 24
horas.
—Debemos advertirle que tenemos reunidos ciento cincuenta niños y
que queremos llevarlos con nosotras.
—Llévenlos; pero no vuelvan más por Asturias.
Nos entregó la documentación que nos habían quitado en la cárcel y
salimos a recoger a los niños que llevamos a Madrid con nosotras,
repartiéndolos entre familias obreras y pequeño-burguesas.
Esta primera organización nacional de Mujeres Antifascistas celebró en
Madrid, en el verano de 1934, su Primer Congreso, al que asistieron
delegadas de todas las regiones: obreras, campesinas, empleadas, maestras,
profesoras, periodistas, pintoras, que aportaban al Congreso su experiencia
de lucha y de trabajo. El Congreso fue testimonio incontrovertible del gran
camino recorrido en el breve pero tormentoso período de luchas vivido
desde 1933, al constituirse la primera organización nacional de mujeres de
España[42].
En el transcurso de la guerra, el Ministerio de Defensa nombró a un
grupo de dirigentes de la organización de Mujeres Antifascistas para
constituir el Comité de Auxilio Femenino, que jugó un importante papel.
La organización de Mujeres Antifascistas movilizó a todas las mujeres
de Madrid, al servicio de la lucha, y exigió del Gobierno, en una
impresionante manifestación, a la que asistían decenas de millares de
mujeres, que se liberase a los hombres de aquellos puestos donde no eran
necesarios, para enviarlos al frente, que se incorporase a las mujeres a todos
los trabajos de retaguardia.
En 1937 se celebró en Valencia una Conferencia Nacional de Mujeres
Antifascistas en la que participaron delegadas de toda la España leal,
obreras, campesinas, intelectuales, haciendo el balance de su actividad en
un año de guerra y mostrando la inmensa ayuda que las mujeres
representaban para la defensa de la República y de la democracia.
La organización de Mujeres Antifascistas se convirtió por su actividad
en la gran organización nacional de las mujeres españolas, a la que se
incorporaron incluso aquellas que, en tiempo de paz, no sólo se habían
negado a ingresar en ella, sino que la habían combatido. La lucha común,
aunque inspirada por distintos motivos, fue el gran aglutinante de
voluntades, y es posible esperar que lo que ayer pudo ser, en la defensa de
la República y de la democracia, lo sea también mañana en la
reestructuración de una España pacífica y democrática.
En el Comité Nacional de Mujeres Antifascistas del que fui elegida
Presidenta participaban: Aurora Arnáiz, Belén Sárraga, Constancia de la
Mora, Consuelo Álvarez (Violeta), Eloína Malasechevarría, Emilia Elías,
Gloria Morell, Isabel de Palencia, Irene Falcón, Luisa Álvarez del Vayo,
María Martínez Sierra, Matilde Cantos, Matilde Huici, Matilde de la Torre,
Roberta Ramón. Trinidad Arroyo, Victoria Kent y otras, pertenecientes a
diferentes partidos.
UN VIAJE NO TURÍSTICO

Alrededor de la insurrección de Asturias se desarrolló en el mundo un gran


movimiento de solidaridad que culminó en la realización de una gran
Conferencia Internacional de Ayuda celebrada en París en la primavera de
1935. A ella asistimos como delegados españoles el camarada Manuel
Colinos y yo. Dada la situación política de nuestro país, con el Partido
Comunista ilegal, nuestra salida de España sólo podía hacerse de manera
clandestina. Y lo mismo la vuelta a España después de la Conferencia.
El viaje era duro y arriesgado. Había que atravesar los Pirineos, bajo la
dirección de un guía más acostumbrado al contrabando que al paso de
gentes políticas y sobre todo de mujeres, burlando la vigilancia fronteriza,
por breñales y caminos casi inaccesibles y por ello menos vigilados y más
seguros.
Al organizar el viaje se discutió mucho sobre el camino a seguir. Unos
opinaban que la frontera vasco-francesa era más segura, otros, que era
preferible la catalana.
Y aunque se dice que «más vale lo malo conocido que lo bueno por
conocer», yo opté por la frontera catalana, sobre la que no tenía la menor
idea. En cambio conocía la vasco-francesa, y no tenía deseos de que se
repitiese lo del año 1929: que «la oveja escarmentada remangada pasa el
río». Y además, porque según los camaradas catalanes consultados, el paso
por esta parte del Pirineo no era muy largo y el guía, seguro.
Con esta impresión llegamos a Barcelona, donde nos esperaban los
encargados de la organización del viaje, que eran Sesé y Arlandis.
Y la verdad sea dicha: ni el uno ni el otro sabían una palabra de cómo
era el «paso», ni del tiempo que se necesitaba para atravesar los Pirineos.
Alguien les había dicho que el camino era más o menos fácil y así nos
lo repitieron. Pero «de lo vivo a lo pintado hay cien leguas de mal camino».
Quien había informado a nuestros camaradas era el propio guía, al que si
preocupaba un encuentro con los carabineros, no asustaban en cambio las
fragosidades y escarpados senderos de la montaña por donde sólo pasaban
jabalíes, cabras monteses o contrabandistas. Eran su elemento.
El guía era una excelente persona que, en relación con el Partido, había
ya sacado de España a decenas de camaradas asturianos, salvándoles de la
represión.
Salimos de Barcelona en uno de los trenes que van hacia la frontera y
bajamos en Gerona.
El camarada Arlandis nos había hecho un plano de la ciudad donde
debíamos encontrar a nuestro acompañante. La cosa no era fácil, de noche y
en una ciudad desconocida.
Después de dar muchas vueltas y de pasar varias veces por los mismos
lugares, llegamos a la casa indicada en el plano. En ella debía haber alguien
que me conocía y esto nos facilitaría la tarea.
Así fue; el camarada responsable del Partido que se hallaba en la casa
nos recibió cordialmente. Él estaba en relación con un chófer de confianza y
con el guía que debía de acompañarnos.
Cenamos en familia y esperamos todavía un rato largo, pues debíamos
emprender la marcha cuando las calles estuvieran solitarias y oscuras, y sin
riesgo de encuentros inoportunos. Alguien fue a buscar al chófer y al guía, y
al filo de las diez salimos a la carretera en dirección a la montaña.
Media hora larga rodamos por un, más que carretera, camino de carros,
sobre cuyos baches y rodadas saltaba el coche de manera endemoniada, con
grave quebranto de nuestro físico, hasta llegar al lugar en que debíamos
apearnos y comenzar a marchar con nuestros propios pies, faldeando las
estribaciones de la cordillera pirenaica.
Era una noche sin luna; y más que fresca, fría y húmeda.
Advirtió el guía: «ir en silencio; nada de conversaciones ni de
cigarrillos; la noche y la montaña ven, amplían y transmiten los ecos de
manera asombrosa, y los carabineros duermen con el ojo y el oído bien
despiertos».
Consejo útil, mas difícil de seguir. La prohibición de fumar no me
afectaba. Pero cuando impensadamente tropiezas con una piedra que te hace
ver las estrellas o con una raíz que te obliga a adelantar el camino
involuntariamente o te enganchas en un espino que rasga el vestido y la
piel, el silencio no es fácil.
Andábamos como dos ciegos, guiándonos más que por la vista, por el
oído, a veces por el tacto, siguiendo los pasos del guía que marchaba sin
vacilaciones ni tropiezos, que conocía el camino como su propia casa y que,
como los gatos, veía en la oscuridad.
Dos horas largas llevábamos caminando. No pudiendo soportar más el
silencio, me acerqué al guía.
—¿Es largo el camino? —pregunté casi como en un susurro. No me
respondió.
—¿Nos falta mucho? —insistí de nuevo.
—Lo importante no es el camino, sino llegar… —respondió casi sin
despegar los labios.
—Llegar… ¿Llegar adónde? ¿Cuántas horas debíamos andar, cuántas
montañas cruzar, atravesar valles y vadear ríos, antes de alcanzar el lugar
que, en itinerario ya trazado, estaba destinado al descanso de nuestras
fatigas?
No nos lo dijeron al comenzar el camino, ni tampoco sobre la marcha.
El guía sólo nos pedía andar, andar a paso de carrera. ¿Pero cómo podíamos
andar de prisa, si no veíamos dónde había que poner los pies, si caíamos en
las hondonadas, si había que detenerse a tomar aliento, o a atar las
alpargatas cuyas cintas se rompían con la violencia de los tropezones?
El cielo comenzaba a hacerse menos oscuro y ante nosotros se alzaban,
como inaccesibles fortalezas, las montañas pirenaicas cuyas cimas
debíamos atravesar.
Y andábamos, andábamos sin detenernos, mecánicamente. Nuestros
pensamientos se concentraban en la marcha.
Andar, una hora y otra hora, y otra más. Y «la del alba sería» cuando el
silencio frío, el silencio húmedo, el silencio obligado, que no osábamos
turbar ni con la palabra amiga ni con la interjección que alivia, ni siquiera
con la queja, fue roto por algo que para nosotros entrañaba el fracaso, la
posibilidad quizás de continuar el viaje. ¿Un aullido? ¿Un rugido? No: algo
peor. Un ladrido.
Un ladrido lejano, claro, indistinto, que todos habíamos percibido. Ni
osos, ni lobos, ni zorros, ni jabalíes, ni chacales, habitantes de las espesuras
y de las altas montañas del Pirineo, entrañaban para nosotros un peligro
demasiado terrible. Un ladrido a aquellas horas y en aquellos lugares, no era
sólo un perro. Eran los carabineros; la detención, la cárcel, la no asistencia a
la Conferencia, el no cumplimiento del mandato del Partido.
Nos detuvimos un momento. El guía escuchaba con cien oídos.
—¿Qué pasa? —le preguntamos, aunque no teníamos ninguna duda de
lo que se trataba.
—¡Los carabineros! —dijo. Vienen hacia acá. Hay que ir al río. Yo
hubiera querido evitar esto. Ahora ya no es posible. Vamos. El viento nos
favorece. A ellos los coge de espaldas, a nosotros de frente. Pero debemos
correr para alcanzar el río y hacerles perder el rastro antes de que se
acerquen.
—¡Correr!… Había que correr y vadear de noche un río, que el guía
había querido evitar. «¿Y si no podemos?» pensé en voz alta.
—¡Podremos!
Y sin aguardar más, el guía aceleró al paso. Corrimos tras él para no
perderle de vista, para no quedarnos atrás. Corrimos dejando el camino,
metiéndonos entre breñales, pasando por estrechos senderos, al borde de
torrenteras que de día no hubiéramos osado atravesar. La oscuridad impedía
el vértigo.
Llegamos a una gran cortadura donde terminaba el camino: una aguda
pendiente se abría ante nosotros.
—¡Bajad! —ordenó rápido nuestro implacable acompañante.
El deporte del deslizamiento por pendientes rápidas lo había practicado
de niña en los desmontes y terraplenes de las minas de mi Vizcaya natal.
Mas no era lo mismo resbalar por un terraplén en pleno día, viendo el final
y sabiendo adónde vas a parar y lo que te puede suceder, que lanzarse por la
cortadura de una montaña desconocida, con un río al pie, y de noche.
—¡No me atrevo! —les dije.
—No tengas miedo, que esto lo conozco bien y no hay peligro —dijo el
guía.
Comenzó el descenso. A pesar de mis esfuerzos por mantener el
equilibrio, lo agudo de la pendiente me empujaba, acelerando la bajada.
Tropecé en una raíz saliente y me fui hasta el fondo de cabeza.
Con la cara arañada y el cuerpo dolorido y magullado, me senté un
momento cerca del río.
Me refresqué la cara. El agua estaba helada. Bajaba de las nieves de las
montañas.
—¿Es penoso el camino, verdad?
—Sí —respondió el guía. Esto no es para mujeres…
En los breves momentos que yo pude ver al guía, al montar en el coche,
le vi flaco, de baja estatura, de tipo enfermizo. Las apariencias engañan.
Aquel hombre, al parecer insignificante, era de acero y con una voluntad
indomable. La vida y la necesidad le habían curtido. Él no daba excesiva
importancia ni a la fatiga, ni a las dificultades, ni a la nieve, ni a la lluvia, ni
al sol ardiente del verano, ni al día ni a la noche. Sólo existían carabineros o
gendarmes. Hay un alijo, se recoge. Hay que pasar a alguien, se pasa. Su
palabra era de oro. El compromiso entrañaba un deber al que no faltaría por
nada del mundo. Y su orgullo estaba en que se le considerase como lo que
era, como un hombre serio e incapaz de faltar a su palabra. Su «esto no es
para mujeres» me había llegado a lo vivo. Me levanté: Vamos, les dije
brevemente.
El guía me tendió una pequeña bota de vino que llevaba colgada de una
cuerda cruzada en bandolera.
Bebí un poco y se la devolví.
—¿Cómo te encuentras? —pregunté al camarada Colinos, que en todo
el camino no había despegado los labios.
—Un poco cansado, pero no importa. Ahora vamos a pasar el río. Trae
mucha agua, porque es el deshielo. Pero no temas, yo sé nadar y no ocurrirá
nada.
Íbamos calzados con alpargatas y el guía llevaba nuestros zapatos en
una pequeña mochila a la espalda.
—No os descalcéis —dijo—, porque el fondo del río es pedregoso y os
haréis daño. Hay que remangarse mucho porque el río viene muy crecido.
No os separéis de mí. En el centro hay dos peñascos bastante separados que
hay que saltar y después todo irá bien.
Dejé que pasasen ellos. El guía primero, después el camarada Colinos y
yo la última.
«Hay que saltar los peñascos», pensaba. Si fuera de día no me
importaría porque vería la distancia. Pero ahora… Si salto poco y me caigo
al agua, seguro que me ahogo… Y ahogarse siempre es lamentable. Sobre
todo, ahogarse de noche, y en un río pirenaico, me parecía el colmo.
El agua me cubría las rodillas y, a medida que avanzaba hacia el centro
del río, éste se hacía más y más profundo. El frío me cortaba la respiración.
Estaba nerviosísima. Aquel vadear ríos, sin saber nadar, me encogía el
alma. Daba diente con diente. El agua se ceñía a mis piernas, me empujaba,
me arrastraba. Cada paso adelante, venciendo la fuerza de la corriente que
tiraba de mí, lo hacía con dificultad, tratando de no caer.
Llegué por fin al famoso peñasco sobre el que me apoyé con todo el
cuerpo. Descansé un momento. En pie sobre la peña, Colinos quería
ayudarme a subir, pero la operación no era sencilla. Yo tenía una mano
ocupada sujetándome las faldas arrebujadas alrededor de la cintura. Y con
una mano sola era difícil trepar.
Al fin logró izarme. Él saltó al peñasco gemelo. Yo quedé inmóvil. El
agua al chocar con las rocas se arremolinaba furiosamente, produciendo un
ruido que me helaba la sangre. Sentía vértigo. No me atrevía a saltar.
—¡Ayudadme! —les grité, nerviosa, olvidando los perros, los
carabineros y todas las advertencias que me habían hecho. Volvió el
camarada a atravesar el río y desde el segundo peñasco me tendió una
mano. Apenas la podía alcanzar.
—¡Salta fuerte! —aconsejó. Te sujetaré si resbalas.
Puse todas mis fuerzas en tensión y salté. Lo más duro había pasado.
Nos metimos de nuevo en el agua y llegamos a la orilla, respiramos un
momento. Y de nuevo la marcha, más dura, más penosa, después del
esfuerzo realizado.
De repente, un hombre cayó al agua. Yo no puedo explicarme aún cómo
pudo ocurrir. Lo cierto es que mi compañero de viaje que se había desviado
inadvertidamente del camino, cayó al agua. Una exclamación. Nos
quedamos sobrecogidos.
Pero cuando en lugar de pedir ayuda, oímos un taco rotundo,
acompañado de un penoso «¡Ay mi traje!», toda mi tensión se deshizo en
una risa nerviosa. Reía a carcajadas, a gritos. De nada valían las
advertencias del guía. Cuanto más insistía por que guardase silencio, más
reía. Me senté en el suelo poniendo la cara contra la tierra y reía, reía, con
risa incontenible. Lo mismo hubiera podido llorar.
Aquel «¡Ay mi traje!» del camarada Colinos, después de la carrera,
después del paso del río, de los carabineros y de los perros, me había
llegado al alma. Y es que el traje tenía su historia. Estaba sin pagar.
Cuando se designó a este camarada para formar conmigo la delegación
a la Conferencia de París, surgió un obstáculo imprevisto. No tenía un traje
decente que vestirse. Hacía mucho tiempo que estaba sin trabajo y su traje
de fiesta, sus mejores cosas, habían seguido el camino de la Casa de
empeños.
Otro camarada le recomendó a una sastrería, ofreciéndose como
garante, y le hicieron el traje para pagarlo a plazos.
Al salir de Madrid, y cuando le vi con el traje nuevo, le pregunté si no
llevaba un pantalón viejo para el camino, teniendo en cuenta las
condiciones en que debíamos pasar la frontera.
—No —dijo—; tendré cuidado.
Y, efectivamente, en el largo trayecto de Madrid a Barcelona, su
constante preocupación fue el traje. Que no se arrugase, que no se
deshiciese la raya del pantalón. En la marcha por la montaña se había
remangado los bajos de aquél sujetándolos con unas gomas para que no se
ensuciasen o deshilachasen.
El paso del río lo había hecho en calzones. Y en un momento, todos sus
cuidados se habían ido al diablo. Salió chorreando; el pantalón como una
sopa; de la chaqueta sólo se salvaba la parte superior. Yo no podía mirarle,
porque aparte del sentimiento que me producía su situación y su pena, las
ganas de reír eran más fuertes que mi voluntad.
Quería animarle, decirle palabras de aliento, pero resultaba imposible.
Quiso quitarse el pantalón. El guía le aconsejó no hacerlo. Se secaría
mejor puesto y se arrugaría menos. Echose la chaqueta por los hombros
después de haberla sacudido y emprendimos de nuevo el camino, con
bastante menos ánimos que al comienzo del viaje.
Yo no iba menos mojada que él, a pesar de no haberme caído al agua.
Al subirme al peñasco en el centro del río, solté la mano con que
recogía las faldas y éstas se mojaron de arriba abajo. Aparte de la molestia
para andar y del frío, no me importaba mucho que se estropease la falda,
porque para cubrirla cuando se secase llevaba un abriguito de entretiempo
que el guía me había recogido desde el principio del camino.
Podría guardar las apariencias, ya que como se dice en nuestro país «la
capa todo lo tapa».
Pero ¿el camarada Colinos? ¿Con qué pinta iba a presentarse, no ya en
París, sino en la villa hacia donde nos dirigíamos y en la cual debíamos
tomar el tren para la capital?
La marcha se iba haciendo cada vez más difícil. De un lado por nuestro
cansancio, de otro porque el camino se hacía más abrupto.
De tiempo en tiempo repetíamos la misma pregunta: ¿Falta mucho?
La respuesta era invariable.
—No, no falta mucho.
Y de nuevo, con nuestra fatiga a cuestas, seguíamos adelante. Ante
nosotros se levantaba una imponente montaña que había que abordar pecho
arriba.
El guía se mostraba muy inquieto. Veía que estábamos cansadísimos,
pero el lugar no era muy seguro para detenerse.
—Un último esfuerzo, camaradas —nos rogó—. Llegaremos en
seguida.
—Sin descansar un momento, no es posible subir —respondí.
Nos retiramos del camino y nos adentramos en la espesura del bosque,
donde era difícil vernos, aunque alguien pasase por el sendero que
habíamos seguido.
Me senté, recostándome sobre el tronco de un árbol.
El guía nos dio un bocado de pan y un poco de vino. La fatiga fue más
fuerte que mi voluntad. Me quedé dormida.
Me dejaron descansar media hora. Y de nuevo cuesta arriba. Desde
aquellas alturas, al amanecer, los Pirineos ofrecían un espectáculo
incomparable. Pero nosotros no estábamos para lirismos.
Ya bien de día, llegamos al lugar de descanso que era una cavidad
abierta por las aguas en el correr de los siglos, en la base de un macizo
roquero.
Era muy pequeña. Apenas había sitio para sentarnos, y de pie no se
podía estar, porque además de ser baja, se hallaba en el centro de una
pendiente, por la que se resbalaba con facilidad.
Para que no rodasen hasta el estrecho valle que se extendía al pie de la
vertiente los que obligadamente debían ser huéspedes de aquel refugio,
había una especie de parapeto construido con tierra y ramaje por los
contrabandistas.
El guía nos trajo unas brazadas de helecho seco que tenía en reserva en
otro lugar, y nos tendimos. Nuestros pies llegaban a la base del parapeto, las
cabezas quedaban cubiertas por el saliente de la roca.
No teníamos nada que comer; por agua había que ir a un manantial
bastante distante y sólo cuando se hiciera de noche. De día en ningún caso.
Despidióse el guía. «Voy a una cabaña de carboneros y traeré algo que
comer. Vendré a la noche. Que no se les ocurra encender fuego, porque el
humo se ve de muy lejos y puede servir de orientación a los carabineros».
No sabíamos que decir ni qué pensar.
—¿Qué haremos si no vuelve?…
—¿Qué haremos? —respondió Colinos—. Volver por donde hemos
venido.
La perspectiva no era muy halagüeña, pero no quedaba más remedio
que esperar. Después veríamos.
Al anochecer sentimos pasos y nos incorporamos con alegría, creyendo
sería el guía.
Nos quedamos inmóviles. El recién llegado era un joven.
—Buenas tardes —dijo con marcado acento catalán.
—Buenas tardes —respondimos.
—¿Esperan?
—Esperamos…
Comprendiendo nuestra inquietud y desconfianza, se presentó:
—Soy el hijo de X (el nombre del guía). No tardará en venir mi padre
con víveres. Pero hasta que no cierre la noche, no encenderemos fuego.
Nos dijo que venía de Francia, de donde había salido la noche anterior,
y nos entretuvo contándonos algunos incidentes de su azarosa vida de
contrabandista, que había comenzado de niño para ayudar a su padre.
Cuando ya todo era tinieblas a nuestro alrededor, llegó el viejo guía.
Traía una gallina, que pelamos y pusimos a asar en el rescoldo de un
pequeño fuego, que encendimos mientras desplumaba el ave. «A buen
hambre no hay pan duro». Y aunque la gallina no se asaba, sino que se
quemaba encima de las ascuas y se llenaba de ceniza, la verdad es que
después de la carrera de la madrugada y de todo el día sin comer, aquella
carne dura, sin sal y churruscada por fuera y cruda por dentro, nos parecía
exquisita.
Cuando terminamos de comer, expusieron su plan. Saldríamos a las tres
de la mañana, al clarear el día, para llegar al territorio francés a buena hora.
Una vez en Francia, el camino sería más suave y menos peligroso desde
el punto de vista de la vigilancia. En lugar del viejo guía vendría con
nosotros el joven.
Estuvieron discutiendo padre e hijo sobre la ruta a seguir y el viejo
aceptó la opinión del joven. No iríamos por el camino que ellos solían
utilizar. El joven había venido por un camino nuevo, que a su parecer
ofrecía más seguridad, aunque quizás fuese un poco más largo. La ventaja
que tenía, además, es que se podía andar de día, sin temor a encuentros
enojosos.
En esta cuestión, nosotros no teníamos opinión; lo dejábamos a su
experiencia. Lo que nos interesaba era llegar, aunque debiésemos andar un
poco más.
Se despidió el viejo deseándonos buen viaje. Apagamos el fuego y nos
tendimos sobre el helecho. No podíamos dormir, y hablar, aunque fuera en
voz baja, tampoco era conveniente.
Estábamos inquietos esperando lo que nos traería el nuevo día.
A la hora indicada, el joven guía se levantó y dijo simplemente: «Hay
que marchar».
De nuevo comenzamos la ascensión a las cumbres, el descenso a los
valles. En una vaguada encontramos una piara de pequeños jabalíes que
huyeron al acercarnos.
El camino se hacía más largo de lo que habíamos supuesto. Por fin
pisamos territorio francés. Anduvimos hasta mediodía; en varios momentos
debíamos vadear nuevos torrentes, pero ello no resultaba difícil, porque
veíamos donde pisábamos y cuáles los obstáculos que debíamos evitar.
El camino propuesto por el guía resultó interceptado. Durante la noche,
después de haber pasado él y como consecuencia de las lluvias, se produjo
en la montaña un desprendimiento que impedía el paso. Nuestra situación
se hacía crítica. Había que optar o por desandar una parte del camino, con el
riesgo de tener que pernoctar de nuevo en el monte, o hacer una escaladura,
por una cortadura rocosa de unos veinte metros de altura.
Para subir había que hacerlo agarrándose a las raíces de los arbustos que
crecían entre las peñas y apoyándose en las salientes de éstas.
A simple vista parecía imposible. Aquello me recordaba las canteras de
caliza de Vizcaya, en las cuales los barrenadores, sujetos por una larga soga,
bajaban hasta las hendiduras de la roca y, colocándose sobre una tabla,
taladraban a golpe de barreno la ciclópea muralla, de durísima piedra, para
hacerla saltar con dinamita.
Pero nosotros no éramos barrenadores, aunque en mi familia los
hubiera, ni teníamos soga, ni debíamos bajar, sino subir.
¿Qué hacer? Si volvíamos atrás en busca de un camino más fácil, no
llegábamos a la Conferencia que comenzaba al día siguiente.
¿Trepar? Corrías el riesgo de romperte la crisma; pero no había otra
salida.
Subió primero el guía, y yo detrás para ver dónde ponía los pies. Tras de
mí, el camarada Colinos, para sostenerme si ocurría algún accidente.
Cuando al fin puse las manos sobre el borde de la cortadura me parecía que
me habían nacido alas. Tan ligera me sentía. Y es que el miedo pesa
horriblemente. Las piernas son como de plomo y la cabeza de piedra. Esto
lo comprobé yo en este accidentado camino por los Pirineos.
Nos sentamos al borde de un arroyo, antes de penetrar en terreno
civilizado; nos lavamos y adecentamos un poco. Al atardecer, pasamos por
las afueras de una villa francesa y esperamos el paso de un autobús que nos
condujo a Perpiñán, donde nos esperaba un camarada francés con los
billetes del ferrocarril ya preparados.
Cenamos en casa de este camarada. Allí nos despedimos del guía y nos
fuimos a la estación. Al día siguiente estábamos en París. La primera parte
del viaje estaba terminada. ¿Cómo sería la segunda parte, es decir, la vuelta
a España?
Antes de entrar en la Conferencia, nos atendió un camarada médico.
Teníamos cara, manos y pies, cubiertos de negruras, arañazos y cortaduras.
Todos se deshacían en atenciones hacia nosotros.
Pero ¿la vuelta? ¿Cómo íbamos a volver? Nos hicieron seriamente la
promesa de que se nos ayudaría a volver en otra forma.
En la Conferencia nos encontramos con el camarada Enrique Sánchez,
que asistía a ella en nombre del Socorro Rojo, al que, por su condición de
ferroviario, le había sido fácil salir de España. Lo que no podía hacer era
volver de la misma manera y decidió compartir nuestro destino.
La Conferencia fue un éxito. Y ¡oh, flaqueza humana!, cuando terminó,
ya nadie se acordaba de los «malheureux» españoles, que habían pasado los
Pirineos a pie para asistir a aquella reunión de solidaridad y que debían
tornar a su tierra, si Dios no lo remediaba, en el «coche de San Fernando».
Y Dios no lo remedió. Al preguntar si se había tomado alguna medida
para nuestra vuelta, se nos respondió que era dificilísimo y que no estaba en
sus manos ayudarnos.
Nos dieron los billetes de vuelta al sur de Francia. Desde allí, debíamos
arreglárnoslas para volver a España como pudiéramos.
Llegamos a Perpiñán. Nos albergamos en una casa conocida. Al
amanecer del día siguiente emprendimos el retorno a España por el mismo
camino, que no por conocido fue menos penoso, especialmente para el
camarada Sánchez, un malagueño no acostumbrado a las fatigas de la
montaña.

¡OTRA VEZ LOS PIRINEOS!


Tres meses más tarde, en julio de 1935, se celebró el VII Congreso de la
Internacional Comunista, que tan decisivamente había de influir en el
movimiento comunista internacional.
En aquel histórico Congreso, el camarada Dimitrov, Secretario General
de la Internacional Comunista, bien conocido en el mundo por su conducta
digna y heroica frente al hitlerismo, golpeó con audacia revolucionaria los
viejos males sectarios y rutinarios de que adolecía el movimiento comunista
y que se mantenían a pesar de la crítica demoledora realizada por Lenin
contra esta úlcera de los partidos comunistas en su libro; La enfermedad
infantil del «izquierdismo» en el comunismo. El VII Congreso de la
Internacional Comunista representó un profundo cambio en los conceptos,
en los métodos de lucha, en la táctica de los partidos comunistas, y
repercutió favorablemente en el movimiento obrero internacional y en el
desarrollo de las fuerzas democráticas en todos los países.
La política de Frente Único de la clase obrera y de Frente Popular
preconizadas en el VII Congreso de la Internacional comunista y aplicadas
consecuentemente en las condiciones concretas de cada país, con sus
variantes y características nacionales específicas, continúan siendo actuales
y eficaces, en lo fundamental, tanto en la lucha por la paz y por el desarme,
como en la defensa de los intereses diarios de las masas trabajadoras, en la
lucha por la democracia y el socialismo.
La política de Frente Único y de Frente Popular no nacía, como
pretendían los bonzos del anticomunismo, del laboratorio moscovita. Era
una necesidad impuesta por el peligro que amenazaba a las masas
trabajadoras y la condensación en una forma concreta de la experiencia
política de diferentes partidos comunistas, especialmente del Partido francés
y del Partido Comunista de España que por diferentes caminos habían
arribado a las mismas conclusiones.
Si en Francia, en 1934, consiguieron los camaradas un acuerdo para
acciones concretas contra el peligro fascista con el Partido socialista y otros
grupos políticos, en España, el Partido Comunista, por primera vez en la
historia del movimiento comunista, yendo en Málaga junto a socialistas y
republicanos en las elecciones a diputados en 1933, logró llevar un diputado
al Parlamento. Por el camino de la unidad que tan tenazmente defendía el
Partido Comunista de España desde su fundación, consiguió llegar a
acuerdos con el Partido Socialista, que permitieron, a pesar de sus
insuficiencias, la lucha en común en el movimiento insurreccional contra el
fascismo en octubre de 1934.
«Nosotros, comunistas —dijo el camarada Dimitrov en las palabras de
conclusión del VII Congreso—, tenemos métodos distintos de lucha que los
otros partidos; pero luchando contra el fascismo con sus propios métodos,
los comunistas apoyan también los métodos de lucha de los otros partidos
por muy insuficientes que les parezcan, siempre que se dirijan real y
verdaderamente contra el fascismo».
«Estamos dispuestos a hacer esto, porque queremos en los países de
democracia burguesa cerrar el paso a la reacción y a la ofensiva del capital
y del fascismo; impedir la supresión de las libertades democrático-
burguesas, evitar el aplastamiento terrorista del proletariado y del sector
revolucionario de los campesinos e intelectuales por el fascismo, salvar a la
joven generación de la degeneración física y espiritual que éste le prepara».
Para asistir a este histórico Congreso, fue elegida una delegación del
Partido Comunista de España encabezada por José Díaz y por mí. Iban
también representando al Partido Comunista de Cataluña, el camarada Sesé,
asesinado más tarde por los faístas en el «putsch» de mayo de 1937 en
Cataluña y el camarada Arlandis, muerto en 1939 es un bombardeo en
Figueras[43].
Como las circunstancias políticas no habían cambiado en España en los
tres meses transcurridos desde nuestro viaje pirenaico «no turístico», con la
barrera pirenaica topamos de nuevo al querer salir de España para asistir al
VII Congreso de la Internacional Comunista.
Había informado a los camaradas de las dificultades del viaje. Para
nosotros no había otro camino y debimos apechar de nuevo con las crestas y
sierras del Pirineo, con sus valles y sus ríos, sus hondonadas y abruptos
senderos.
Los camaradas catalanes, a los que había reprochado su ligereza por no
haber comprobado «el paso», se burlaban de mí, diciéndome que era una
vasca de pega, que me asustaba de las montañas. Me reía para mis adentros,
pensando cómo lo iban a pasar ellos, el uno por su gordura, el otro por su
falta de fortaleza física. Y les preparé una pequeña venganza.
En Perpiñán pedí a los camaradas comprasen un frasco de vino quinado
y un bote de polvos de talco, con el ruego de que se lo entregasen de mi
parte a Sesé y Arlandis cuando llegasen. Al uno para que se tonificase, al
otro para que se curase las escoceduras de la marcha. Cuando me encontré
con ellos en Moscú y les pregunté por «el paso», no podía contener la risa.
Porque a pesar del talco y la quina, llegaron a la capital soviética hechos
una lástima.
Pasé de nuevo los Pirineos en compañía de José Díaz. La travesía de los
puertos montañosos la hicimos de día y esto facilitó la marcha. Sobre todo,
la alegría de ir a Moscú, al VII Congreso de la Internacional Comunista, nos
hacía olvidar toda fatiga. Y nos sentíamos capaces, si era necesario, de
atravesar el Himalaya.
Hicimos el viaje sin novedad. Participamos en el VII Congreso y nos
cupo el honor revolucionario de ser elegidos miembros del Comité
Ejecutivo de la Internacional Comunista: José Díaz, nuestro Secretario
General, como efectivo y yo como suplente.
Al salir de la Unión Soviética, ya de vuelta a España, atravesamos
diversas fronteras, lo que hicimos no sin incidentes, especialmente en
Austria, donde nos retuvieron unas horas por no llevar visado austríaco. El
incidente se resolvió pagando una fuerte multa, que liberó nuestros bolsillos
del poco dinero que llevábamos para llegar a París, donde entramos sin un
«sou».
Un camarada nos esperaba en la estación. Sin detenernos en la capital
salimos en dirección al Sur, a una villa situada en las proximidades de la
frontera, donde esperamos la llegada de un amigo enviado por Jesús
Larrañaga, que era el encargado de organizar nuestra entrada en España.
El plan elaborado por el inteligente camarada Larrañaga era estupendo.
Nos proponía hacer el viaje por mar, desde el puerto francés donde nos
hallábamos hasta San Sebastián.
En la bahía de la capital guipuzcoana había anclado un yate cuyo
propietario aún no había llegado a veranear. El mecánico encargado de
poner en orden el yate para cuando llegasen sus dueños era amigo de otro
mecánico comunista. Se trataba de servirnos del yate en cuestión en nuestro
regreso a España.
Con un motivo gastronómico, una buena comilona en un restaurante
popular, hábito corriente y usual en las costumbres vascas, se entretendría al
maquinista, mientras nuestro camarada se encargaba de sacar el yate a alta
mar, donde debía encontrarnos.
Aceptado el plan, salimos al día siguiente a media tarde de San Juan de
Luz, en una simple lancha gobernada por un marinero amigo de Larrañaga
y remamos lejos de la costa hasta avistar el yate, lo que no resultó tan fácil
como parecía sobre el papel.
Apenas salimos del puerto se levantó una gran marejada que levantaba
la lancha sobre las crestas de las olas como si fuera una cascara de nuez.
Y en aquellos momentos de náuseas y vértigos, tan pronto elevados
sobre las turbulentas olas que amenazaban sepultarnos en las profundidades
del Cantábrico, como resbalando sobre ellas entre montañas de espuma, yo
me acordaba, aunque inútilmente, de los Pirineos. Aquello era tierra firme.
¿Pero esto?
Después de una larga e inquietante espera, calados hasta los huesos,
sacudidos y zarandeados por un mar revuelto y amenazados, apareció el
yate en el horizonte. Su blanca figura nos llenó el alma de regocijo. Pasar
de la lancha al pequeño barco no era fácil teniendo en cuenta el estado del
mar y nuestra poca experiencia en abordajes.
Lo logramos al fin y llegamos sin novedad al puerto de San Sebastián,
donde los carabineros, tomándonos por personal de la casa del propietario
del barquito, nos dejaron saltar a tierra sin ningún inconveniente.
El yate pertenecía al señor de Luca de Tena, propietario de ABC. Y
teniendo en cuenta sus buenos sentimientos, creo nos perdonará haber
usado su yate para ahorrarnos, sobre todo a mí una débil mujer, el duro paso
de los Pirineos.

COLABORACIÓN GENEROSA
En mis recuerdos de aquellos días azarosos no quiero que falte la expresión
de mi profundo agradecimiento a quienes de manera sencilla y humana se
colocaban a nuestro lado ofreciéndonos su casa y su solidaridad, frente a las
persecuciones y polacadas gubernamentales.
La actitud cordial de hombres de diferentes clases sociales, de mujeres
del pueblo, hacia el Partido Comunista, perseguido y acosado, era tanto más
valiosa y por nosotros estimada, cuanto que de los comunistas, a diferencia
de las costumbres existentes en los medios políticos burgueses, nada podían
esperar a cambio de su apoyo: ni influencias políticas, ni puestos
gubernamentales, ni favores.
En una de las calles que van de Rosales a la Glorieta de Quevedo había
un estanco, en el que solía entrar a comprar materiales de escritorio, que
además de tabaco se vendían en él. Durante el tiempo que fui cliente del
establecimiento no hablé con el propietario de éste más que las palabras
justas en demanda de lo que necesitaba.
Un día, a comienzos de 1935[44], al entregarme unos cuadernos que
había solicitado, el estanquero me preguntó amablemente:
—¿Cómo van las cosas?…
Le miré sorprendida.
—No comprendo lo que Ud. me pregunta.
—Perdone. Yo sé quien es Ud. Y quiero expresarle, al mismo tiempo
que mi simpatía por la lucha del Partido Comunista, mi indignación por la
conducta de los otros. Yo soy un viejo republicano y estoy avergonzado e
indignado de la situación en que han colocado a la República nuestros
gobernantes. Aquí tienen Uds. un amigo. Y tanto mi estanco como mi casa,
donde vivo con una hermana, están a disposición de Uds., si lo necesitan
para su trabajo o sus reuniones.
Le di las gracias. No tuvimos necesidad de utilizar el ofrecimiento tan
cordialmente hecho porque, a medida que la política del Partido penetraba
en las masas, hallábamos facilidades, antes inexistentes, para reunirnos, no
sólo en las viviendas de los obreros, sino incluso en casas que, por su
apariencia, apartaban de ellas toda sospecha policíaca.
En la calle de San Bernardo existía un círculo republicano radical-
socialista cuyo presidente era un modesto industrial, sinceramente
republicano y demócrata.
Cuando más dura era la represión, cuando los locales del Partido
estaban clausurados por la policía, algunos camaradas solían ir por las
noches al círculo de la calle de San Bernardo, aceptando la solidaridad
ofrecida por los amigos republicanos para verse con los camaradas que
vivían en los distritos alejados del centro.
Esto tenía alarmado al presidente del círculo. Y no porque temiese por
él mismo, personalmente, sino porque en su honestidad republicana
consideraba que sería una vergüenza para ellos, como revolucionarios
demócratas, que la policía pudiera detener en su círculo a los comunistas, a
quienes ellos estimaban y respetaban.
Una noche que yo me acerqué por ver si encontraba a un camarada con
el que urgentemente necesitaba entrevistarme, me llamó a su despacho el
presidente del círculo y me dijo:
—Mire Ud., Pasionaria, para mí no es un secreto que sus amigos no en
balde vienen a nuestro círculo. Pero aquí viene también la policía y tengo
miedo que un buen día tengamos un disgusto. Yo quiero sinceramente
ayudarles. Y sabiendo que Uds. tienen dificultades para reunirse, les
ofrezco mi casa, en donde tranquilamente pueden hacerlo, sin que nadie les
moleste. La casa está todo el día libre y por tanto a su disposición. Yo
hablaré con la portera para que les dé la llave y pueden Uds. ir a ella sin
ninguna preocupación, en cualquier momento, desde mañana mismo.
Le expresé mi gratitud por su generoso ofrecimiento e informé a los
camaradas de ello. Al día siguiente fui a la dirección que me había dado y,
sin ninguna averiguación previa, la portera me entregó la llave del piso.
Subí y comprobé sus excelentes condiciones para las reuniones del Buró
Político del Partido. En esta casa nos reunimos varias veces, hasta que se
aclaró la situación política, sin ser molestados en ningún momento.
A últimos de octubre de 1934 fui obligada a cambiar rápidamente de
domicilio, porque la policía me buscaba en el distrito chamberilero donde
vivía.
Me trasladé a un interior de la calle de Blasco de Garay, que parecía
más o menos seguro.
Pero la situación se hacía cada vez más difícil para mí, sobre todo en
relación con mis hijos, que frecuentemente quedaban abandonados mientras
yo debía desarrollar una intensa actividad ilegal.
Al volver de la cárcel de Bilbao y encontrarme de nuevo con los
camaradas dirigentes del Partido, les planteé mis deseos de volver al País
Vasco, en donde el trabajo para mí era más fácil por muchos motivos y,
porque allí, además de realizar el trabajo del Partido, podía atender a mis
hijos. En Madrid era distinto.
Sin embargo se consideró que debía quedar en Madrid, para encargarme
fundamentalmente del trabajo entre las mujeres, a lo que hasta entonces se
le había prestado poca atención.
Esto, de momento, quedó en suspenso, por mi nueva detención, que se
prolongó desde marzo de 1932 a enero de 1933.
Yo no podía vivir pensando en mis dos aldeanitos acostumbrados al aire
libre, al mar y a las montañas vascas, encerrados en un interior de una casa
madrileña, cuyas ventanas, exceptuando las de la cocina, daban a patios
oscuros, sin luz ni aire, o perdidos en un deambular arriesgado, en una
populosa ciudad, vendiendo Mundo Obrero, el periódico del Partido; sin
conocer a nadie más que a un pequeño grupo de pioneros; sin poder asistir a
la escuela, y en permanente inquietud por la suerte de su madre.
Los camaradas consideraron esta cuestión. Comprendiendo mi
preocupación, me propusieron enviar mis hijos a la Unión Soviética, donde
podrían hacer la vida normal de los hijos de los trabajadores soviéticos,
aunque sin la sombra y el cariño de su madre.
Resultaba durísimo para mí separarme de mis hijos, a los que con tantas
fatigas había criado, y que por ello me eran doblemente queridos —que los
hijos, cuanto más cuestan, más entrañablemente se aman— y porque,
además, eran realmente mis amigos y confidentes. Que la vida penosa y
difícil hace madurar muy pronto los sentimientos y la conciencia de los
hijos de los trabajadores.
Era un nuevo sacrificio que debía imponerme, y lo acepté, con la
seguridad de que lo que de momento era penoso para ellos y para mí, se
compensaba porque para ellos terminaba el azar de una vida irregular, y
para mí representaba un alivio en la angustia de cada día por su situación.
En la primavera de 1935 Rubén y Amaya salieron para la Unión
Soviética, donde después de un breve reposo en el campo de pioneros de
Artek en la península de Crimea, Amaya ingresó en la Casa Infantil
Internacional de Ivánovo y Rubén como aprendiz de tornero en la fábrica de
Automóviles Stalin de Moscú, y pocos meses después en una escuela de
aviación[45].
Sólo un par de semanas habían pasado desde la marcha de mis hijos
cuando un buen día la portera de la casa donde vivía llamó a mi puerta
solicitando hablar conmigo.
La recibí con recelo. Cuando fui a vivir a aquella casa, hice el contrato
de inquilinato a nombre de mi marido, supuesto marino en constante
navegación por lejanos mares, y mi nombre no apareció para nada.
Por ello la demanda de la portera con la que yo no tenía ninguna
relación era altamente sospechosa.
Apenas traspasado el umbral, me espetó sin preámbulos:
—¿Es Ud. la Pasionaria?
Negarlo era estúpido.
—Sí señora, soy la Pasionaria. Pero Ud. comprenderá que no voy a
llevar mi nombre con una etiqueta prendido en la solapa de la chaqueta.
¿Por qué le interesa saber si soy Pasionaria? ¿Tiene alguna queja de mí?
¿No le pago puntualmente el alquiler?
—Perdone si la molesto. No se trata de eso. Ha estado la policía en la
portería preguntando por Ud. Yo he negado que viviese en esta casa, porque
realmente no lo sabía. Y sí lo hubiera sabido tampoco lo hubiera dicho.
Ellos me han dado sus señas, y vengo a advertirle para que tenga cuidado.
Mi familia no es comunista, pero estimamos a los que defienden a los
trabajadores y queremos ayudarle.
Me informó de las características de mis próximos vecinos, para que
desconfiase de ellos, y me señaló los departamentos del mismo piso, donde
podría refugiarme en caso de necesidad.
En uno de ellos vivía un modesto empleado no afiliado a ningún
partido, pero excelente persona, y en otro una bordadora socialista, con los
cuales había hablado antes de venir a mi casa, y que estaban dispuestos a
acogerme es la suya.
Con el ingenio natural y la viva inteligencia que se dan en las santas y
abnegadas mujeres de nuestro pueblo, trazó un plan defensivo contra las
arterías policíacas. Y a mi alrededor, y protegiéndome, se formó una
especie de conjuración antipolicíaca, que iba desde la familia de la portera y
los vecinos dispuestos a ofrecerme asilo, hasta los dueños de un
establecimiento de bebidas que había en la calle, y que en cuanto entraba en
él alguien desconocido o sospechoso colocaban en el escaparate una señal
convenida que significaba: ¡Atención! «Hay moros en la costa»…
Cada mañana cuando yo salía, el viejo padre de la portera, antiguo
campesino de la provincia de Valladolid, que hacía la guardia en la portería,
me advertía: «Espera hija, voy a ver si hay nublado»… Salía al centro de la
calle, miraba a las nubes, escupía a la tierra y volvía ligero: «Sal y vete
rápida, que no vea nadie de dónde has salido».
Me llegaba al alma la solidaridad de las gentes del pueblo que, por ser
comunista y perseguida por la policía, me consideraban como algo suyo,
que había que cuidar y defender.
Yo advertía a los porteros los días que volvería tarde por la noche, y
ellos hacían guardia hasta que volvía, manteniendo la puerta entornada para
que no tuviese que esperar ni llamar. Pasamos así unas semanas, burlando el
acecho policíaco. Para mí hubiera sido más cómodo marchar de aquella
casa. Pero, además de que ello les habría ofendido, ¿quién me garantizaba
que adonde fuese iba a encontrar aquella solidaridad, aquella ayuda tan
espontánea y emocionante?
Decidí quedarme corriendo todos los riesgos. Llegó una noche la policía
pretendiendo registrar todos los apartamentos, o que los porteros les
indicasen las habitaciones sospechosas. A lo primero se opusieron alegando
la ley, y en cuanto a lo segundo, les señalaron un piso en donde había
huéspedes, que los porteros conocían perfectamente.
Creyendo haber encontrado lo que buscaban, se dirigieron al piso
señalado, de donde bajaron bufando. Los porteros les esperaban muy serios
en el portal.
—¿La han encontrado Uds.? —preguntaron mostrando gran interés.
—No —respondió ásperamente el jefe—. Buscamos a una mujer y
hemos tropezado con unos señores que no nos molestan, pero a los que les
sobran los calzones.
Insistió el comisario. «Pero ¿no han visto Uds. a la Pasionaria?».
—Mire Ud. —respondió la portera—. Es posible que haya venido a esta
casa alguna vez, porque Uds. saben que en el piso 6.º vivía Escanilla, el
comunista que Uds. han detenido. Lo más probable es que esa señora
viniera a visitarle. Pero nosotros les aseguramos que en la casa no vive.
Empezaron a enumerar los nombres de los vecinos y yo no aparecía
entre ellos.
Marcharon los policías para retornar al día siguiente, dispuestos a
establecer una guardia en la escalera con la intención de detenerme a la
entrada o a la salida.
Cuando se hubo instalado la policía, y con el pretexto de la limpieza,
subió la portera hasta mi habitación.
—No salga Ud. —me dijo—. Han dejado un agente en el piso de abajo.
Si necesita alguna cosa, mi niña se lo traerá y llamará a su puerta de un
modo especial. No abra Ud. a nadie más que a mi chica. Yo avisaré a sus
camaradas. Ahora mismo voy a Mundo Obrero (que estaba cerca) y les
informaré de la situación para que no venga nadie y ver cómo podemos
sacarla de la ratonera.
Pasó una semana. Los policías se renovaban haciendo la guardia, pero la
Pasionaria no aparecía.
Y decidimos, y digo decidimos porque éramos la portera y yo, pasar el
Rubicón. La policía prestaba atención a las mujeres vestidas de negro. Y
más atendía a las que entraban que a las que salían.
Al saber esto, encargué a Hermenegilda, así se llamaba la portera, me
comprase unos metros de un tejido claro predominantemente blanco, para
hacerme un vestido y arriesgar la salida.
Me hice el vestido. La portera me facilitó un sombrero de ala ancha,
unos grandes pendientes y unas gafas ligeramente ahumadas, un elegante
cabás y un lápiz de labios. Trajo un coche a la puerta. Subió el ascensor
hasta mi piso. Y dejando al policía tranquilamente sentado en la escalera,
salió de la casa una señora más o menos elegante, vestida de claro, que iba a
pasar una temporada al Norte.
Y aquí me tienen Uds. metida en un taxi, disfrazada, dando vueltas por
Madrid y un poco indecisa sobre la dirección a tomar.
En ningún caso quería ir a casa de los camaradas, temiendo siempre que
tras de mí llegase la cola policíaca. Decidí presentarme en la oficina
establecida en la calle de Alcalá por los abogados encargados de defender a
los trabajadores asturianos y allá me dirigí. Un camarada me buscó una casa
segura, alejada de aquel distrito, en donde pude vivir y continuar
trabajando, aunque siempre corriendo el riesgo de ser detenida, hasta mi
salida para el VII Congreso de la Internacional Comunista.

LA LUCHA POR EL FRENTE POPULAR

La situación general del país, a pesar de la derrota de la insurrección de


1934, continuaba siendo revolucionaria. La crisis económica se agudizaba,
aumentaba el paro en la industria y en el agro. La miseria se hacía más dura,
más descarnada. Un motivo de agitación permanente: ¡30 000 familias sin
sus hombres, 30 000 presos! En la Cataluña despojada de sus derechos
autónomos, fiebre de rebelión. La moral de la clase obrera, sin quiebra. El
poder de los «vencedores», menos sólido, menos estable que antes de su
victoria. Bastaba un rumor de huelga o de protesta para llevar el pánico a
los medios gubernamentales[46].
Dentro de la incontestable superioridad potencial de las fuerzas de
izquierda, un punto vulnerable: su división. Frente a las fuerzas de derecha,
coligadas con un propósito común, varios partidos republicanos con muchas
personalidades, con influencia difusa en el país, sin grandes organizaciones.
Un Partido Socialista, con una base obrera de vieja tradición combativa
y una dirección diversamente reformista, sin el aglutinante de una teoría
revolucionaria.
Dos centrales sindicales obreras rivales, inspiradas en distintos
principios, siguiendo distintos métodos de lucha.
Al margen de ellas, una masa neutra de millones de trabajadores no
organizados, especialmente en el campo, y un Partido Comunista con
influencia creciente en todo el país, pero insuficiente aún para ser la fuerza
decisiva.
Éstas eran las fuerzas del campo democrático y con ellas había que
trabajar y formar el dique que contuviese el torrente reaccionario y fascista.
El Partido Comunista de España asumió la realización de esta obra
histórica con su política de Frente Popular.
No fue una tarea fácil vencer la multitud de obstáculos que se
levantaban en su camino.
Intereses, ambiciones, rivalidades, incomprensiones, rencillas
personales, todo salía a flote y todo se pretendía poner como valladar a la
unificación de las fuerzas populares, tanto por parte de los jefes
republicanos, como de los dirigentes anarquistas y socialistas.
La lucha por el reagrupamiento de las fuerzas de izquierda, de las
fuerzas obreras y burguesas democráticas frente al peligro fascista, la
llevaba desde hacía tiempo el Partido Comunista de una manera
consecuente y tenaz, a pesar de las reservas que esa política encontraba
incluso en algunos hombres de la vieja dirección de la Internacional
Comunista, antes del VII Congreso y hasta que el camarada Dimitrov se
encargó de la dirección de aquélla.
En una reunión del Comité Central del Partido celebrada en Madrid en
abril de 1933, quedó claramente perfilada la orientación política del Partido
en lo referente a la unidad con todas las fuerzas obreras y democráticas que
rompía con anteriores formulaciones estrechas y esquemáticas. Contra
nuestra posición se pronunció en una serie de artículos uno de los
colaboradores responsables de la Internacional Comunista que se firmaba
Chavaroche y que posteriormente reconoció que no era él, sino nosotros
quienes teníamos razón[47].
Como conocíamos mejor que Chavaroche la situación de nuestro país,
continuamos luchando por la unidad de las fuerzas obreras y democráticas,
y en las elecciones a diputados celebradas en noviembre de ese mismo año,
logramos que en Málaga, yendo en una candidatura con socialistas y
republicanos, saliera elegido diputado al Parlamento nuestro camarada
Cayetano Bolívar.
En el VII Congreso de la Internacional Comunista, nuestra política
unitaria obtuvo plena aprobación, así como los esfuerzos y realización del
Frente Popular por el Partido Francés, actividades que fueron presentadas
como ejemplo a todos los partidos comunistas.
En un mitin celebrado en Madrid el 2 de junio de 1935, antes de la
celebración del VII Congreso de la Internacional Comunista, José Díaz, en
nombre del Partido comunista llamaba a la unidad de las fuerzas
antifascistas con palabras claras, con proposiciones concretas.
No renunciaba el Partido Comunista a sus postulados. Adaptaba, y esto
es lo revolucionario, su táctica a la situación concreta de nuestro país.
«Nosotros —dijo José Díaz— luchamos y lucharemos siempre por
nuestro programa máximo, por el establecimiento de la dictadura del
proletariado.
… En estos momentos de peligro, con el fascismo dueño de los
principales resortes del Estado, declaramos estar dispuestos a luchar unidos
con todas las fuerzas antifascistas, sobre la base de un programa mínimo, de
obligado cumplimiento para cuantos participen en la Concentración Popular
que llamamos a formar.
… Proponemos que se forme un Gobierno revolucionario provisional
que dé satisfacción a los obreros, a las masas populares, a todos los
antifascistas; que se comprometa ante las masas a realizar el programa
aprobado por la Concentración Popular Antifascista».
Por ello, cuando el camarada Dimitrov desde la tribuna del
VII Congreso iniciaba el gran viraje del movimiento comunista
internacional y aprobaba nuestra política, nuestra satisfacción fue inmensa.
Y no es posible no recordar a un camarada argentino, a Victorio
Codovilla, que nos ayudó enormemente entonces y después, en la
superación de nuestras lagunas políticas, en la liquidación de los métodos
sectarios de trabajo y en la organización del Partido Comunista, a cuyo
desarrollo y actividad en momentos difíciles va unido el nombre y la
actividad del camarada Codovilla.
Cuando regresamos a España después del VII Congreso de la
Internacional Comunista, volvíamos llenos de entusiasmo y dispuestos a
realizar lo imposible por lograr el acuerdo entre las diversas fuerzas obreras
y democráticas de nuestro país.
El Partido Comunista era la fuerza nueva, revolucionaria, que podía ser
el aglutinante de las fuerzas de izquierda porque sobre él no pesaba ninguno
de los estigmas con que el pueblo había señalado a las fuerzas políticas
responsables de la esterilidad revolucionaria de la Segunda República.
Después de un intenso trabajo de propaganda del Partido Comunista, en
un mitin celebrado en el Coliseo Pardiñas, el tres de noviembre de 1935,
José Díaz llamó de nuevo a todas las fuerzas de izquierda a deponer
diferencias y a encontrar el punto de coincidencia para la acción en defensa
de la República y de la democracia, a constituir el Bloque Popular
Antifascista para dar la batalla al más feroz enemigo de la libertad de los
pueblos: al fascismo.
En su discurso, José Díaz, después de denunciar la obra de los
gobiernos reaccionarios, sus leyes antidemocráticas y antipopulares, su
corrupción, expresada en el mínimo pero elocuente y turbio negocio del
«estraperlo», saludaba las actividades renovadas de las fuerzas de izquierda,
el discurso de Azaña en la concentración de Comillas, los ligeros cambios
que en relación con la unidad se producían en el Partido Socialista y
llamaba apasionadamente a la realización de la unidad de todos los
antifascistas.
Dirigiéndose de manera especial a los socialistas con palabras sinceras,
emocionadas, José Díaz les llamaba una vez más, ante todo el país, al que
tomaba por testigo de los esfuerzos de los comunistas para llegar a un
compromiso con todas las fuerzas democráticas, a la unidad política y
orgánica con el Partido Comunista para cerrar la escisión en el movimiento
obrero.
«Queremos marchar unidos con vosotros en los combates futuros —
decía José Díaz a los socialistas—. Queremos marchar unidos con vosotros
hasta que lleguemos a fundirnos en un solo Partido… Luchemos
incansablemente, todos unidos, por la paz, por la tierra, por la libertad.
¡Demos satisfacción a los millones de obreros y antifascistas que
esperan anhelosamente la unidad en la lucha contra el fascismo!».
Este llamamiento apremiante a los trabajadores españoles, a los
intelectuales, a las fuerzas democráticas, fue esparcido por los pueblos y
ciudades de España por los propagandistas del Partido Comunista, que
enfrentándose con hostilidades e incomprensiones, recelos y desconfianzas,
llevaban a todos los rincones del país su programa de unidad, su seguridad
en la victoria si las fuerzas obreras y democráticas se unían frente a la
reacción.

EN LA TIERRA DE ROSALÍA DE CASTRO

¿Quen so des vos, chorosos niquitaíes ruis laudadores d’un poder cruel, que as
alas d’ouro d’un espirito libre agrilloar querés?

CURROS ENRÍQUEZ

En los últimos días del año 1935, el Partido me envió a Galicia a


participar en algunos actos de propaganda organizados por el Comité
Provincial de La Coruña.
Al emprender el viaje hacia la Galicia de campesinos, de obreros y de
pescadores, el camarada José Díaz me orientó sobre las características del
movimiento obrero en La Coruña y sobre las tendencias en él
predominantes.
Sus consejos me fueron de inapreciable valor. No era la primera vez que
iba a Galicia. Pontevedra y Vigo eran para mí como viejas amigas,
conocidas de largo tiempo.
La firmeza revolucionaria de sus obreros, de sus campesinos, de sus
pescadores y muy especialmente de las abnegadas obreras conserveras,
habían dejado en mí una impresión inolvidable…
Galicia es uno de los lugares más atrayentes de España. La belleza de
sus rías y de sus riberas de ensueño; la lozanía de sus montañas, que ofrecen
el espectáculo admirable de su perpetuo verdor; la dulzura del clima y la
hospitalidad del pueblo prenden la voluntad de tal manera que, al estar lejos
de esta región maravillosa, su recuerdo despierta profunda nostalgia e
irrefrenables deseos de retornar a ella.
Sólo después de visitar Galicia, de conocer su pueblo, sus paisajes, su
mar, se puede comprender la «morriña» de los gallegos alejados de la tierra
en que vieron la luz.
Con alegría volvía a Galicia. Había que trabajar y trabajar de firme para
romper resistencias incomprensibles.
El comité del Partido Comunista de La Coruña organizó el primer acto
de propaganda en el teatro que lleva el nombre de Rosalía de Castro, la
genial cantora de las bellezas de Galicia.
El mitin se iba a celebrar el 1 de enero de 1936. El pueblo coruñés sabía
que el Partido Comunista era el abanderado de la unidad de las fuerzas
democráticas y acudía al mitin con la esperanza de encontrar nuevos
argumentos en pro de esta unidad que las masas consideraban
imprescindible.
Este primer acto comunista en Galicia, después de octubre, daba
ocasión a las masas populares de La Coruña para manifestar su hostilidad a
la reacción.
El «¡UHP!», Unión de Hermanos Proletarios, grito de unidad y de
guerra de los combatientes asturianos, se escuchaba por todas partes.
Millares de hombres y de mujeres aclamaban al Partido Comunista. Los
obreros llegaban al teatro en grandes grupos cantando «La Internacional» y
«La Joven Guardia».
El éxito de aquella concentración popular, que se preveía desde que se
anunció, sacó de quicio a los grupos reaccionarios y a sus mejores aliados,
los caciques anarquistas que en nombre de «su libertad» se habían
propuesto impedir que el acto se celebrase.
Voces amigas llegaron a nosotros, advirtiéndonos de los turbios
propósitos de ciertos grupos que veían en peligro sus viejos feudos
caciquiles. Con tranquilidad esperábamos los acontecimientos, que
suponíamos no serían tan graves como se auguraban.
Los que nos habían advertido no nos habían engañado. La provocación
estaba concienzudamente preparada. Al iniciarse el acto, y cuando comenzó
a hablar el primer orador, los libertarios iniciaron las interrupciones con
violencia extrema.
«¡No queremos nada con los políticos!»… gritaba un baratero, que
desde una localidad alta dirigía el cotarro, al mismo tiempo que pataleaba
como un poseído. Y los veinte o treinta comparsas que le acompañaban
repetían como un eco amaestrado: «¡Nada-a-a!»… Y así una vez y otra…
Los asistentes al mitin estaban indignados. Un obrero del puerto se puso
en pie y dirigiéndose a los provocadores les gritó:
—¡Hijos de perra! ¿Cuánto os pagan por venir a provocar?…
En medio de ruidosos incidentes terminó de hablar el primer camarada.
Con el segundo orador ocurrió lo mismo. Y aquello era ya demasiado;
un grupo de camaradas se levantó dispuesto a arrojar al patio de butacas a
los provocadores.
—¡Cobardes!… ¡Provocadores! —les gritaban las mujeres llenas de
indignación.
Después de un largo rato se pudo terminar el escándalo. Había llegado
mi turno. Quise desconocer las provocaciones. Hablé al corazón de aquellos
hombres y de aquellas mujeres. Eran campesinos, eran pescadores. Eran
obreras cigarreras, eran mujeres del pueblo, sufridas, valientes, heroicas.
Era todo el pueblo coruñés, rebelde y revolucionario.
Les recordé los millares de presos que en las cárceles y presidios de
España esperaban ser liberados, libertad que sólo podía obtenerse con la
acción unificada de todas las fuerzas progresivas. Evoqué el martirio del
heroico proletariado asturiano; la firmeza y la abnegación de sus mujeres y
de sus hombres y, por último, planteé ante ellos el problema de la unidad
ante el peligro de la reacción.
Los provocadores intentaron en aquel momento reproducir el escándalo
para impedir que yo denunciase los manejos de las fuerzas reaccionarias.
Una enérgica réplica por mi parte, indicando a quién servían los que se
oponían a la unidad, hizo callar al grupo de «malditos»…
Y, entonces, ocurrió algo que ponía en claro la ligazón entre los
alborotadores y la policía.
Como aquéllos no habían conseguido sus propósitos de suspender el
mitin, los guardias de asalto iban a suspenderlo violentamente.
Sin que nadie lo esperase, los guardias de asalto irrumpieron en el
local…
Antes de que el público pudiera darse cuenta de lo que ocurría,
comenzaron a golpear bárbaramente a diestro y siniestro sin mirar si eran
hombres, mujeres o niños. El escándalo fue indescriptible.
Los espectadores arrancaban las sillas de sus sitios y las arrojaban sobre
los guardias. El griterío era ensordecedor.
¡Criminales!… ¡Cobardes!… ¡Asesinos!… gritaban millares de voces.
De las localidades altas del teatro lanzaban sobre los guardias todo lo
que tenían a mano. El local fue rápidamente desalojado. Un oficial,
acompañado de algunos guardias, se dirigió al escenario, desde el cual
nosotros les apostrofábamos. En un forcejeo furioso les impedimos que
subiesen.
En la calle continuaba la lucha. Los guardias daban cargas y los
trabajadores respondían a pedradas.
Al salir del teatro, un grupo de guardias me detuvo. «Ésta es la que ha
tirado al oficial por la escalera», decían rabiosos.
Cuando me conducían, vi que uno de Asalto golpeaba a un camarada.
Rechazando a los guardias que iban a mi lado me abalancé sobre el guardia
para impedirlo.
Los trabajadores acudieron a ayudarme. Les dije que iba detenida.
Centenares de ellos se agruparon detrás de nosotros en el camino hacia la
comisaría…
Lo sucedido en el mitin se había extendido como un relámpago por la
ciudad, produciendo una gran efervescencia. Todo el mundo estaba en la
calle y todos condenaban la actitud de los provocadores que habían servido
como instrumento a la reacción.
Pescadores, obreros y marineros de la CNT se acercaban a nuestros
camaradas para expresarles su asco y su indignación por lo ocurrido en el
mitin.
En los círculos políticos y organizaciones proletarias se constituían
comisiones que iban a visitar al Gobernador para exigir la libertad de los
detenidos y, al mismo tiempo, protestar de los ocurrido en el mitin.
Por la tarde fuimos libertados. Al pasar por las calles donde estaban los
trabajadores comentando lo sucedido, éstos nos manifestaban su adhesión y
su cariño. Recibíamos invitaciones de todas partes para ir a multitud de
pueblos de la provincia.
La causa de la unidad en Galicia había ganado una batalla.

CONSTITUCIÓN DEL FRENTE POPULAR

Al regresar a Madrid, me encontré a los compañeros trabajando febrilmente


por la creación del Frente Popular.
Algunos dirigentes republicanos, manteniéndose aún en posiciones
absurdas, se resistían a unificar las fuerzas democráticas. Continuaban las
discusiones bizantinas. Cada uno creía tener razón. Se culpaban
mutuamente de los males de la República. Ninguno hacía examen de sus
propios errores. Ninguno se planteaba la reconquista de la República por el
camino de la lucha contra las fuerzas entronizadas en el Poder. Los
socialistas culpaban a los republicanos de no haber secundado el
movimiento de octubre. Los republicanos acusaban a los socialistas de
haber querido monopolizar todos los cargos. Y como decía el pueblo, «entre
todos la mataron y ella sola se murió»…
Cada arúspice político auguraba la caída de la reacción sin que nadie
moviese un dedo, con la misma naturalidad con que de los árboles se
desprenden los frutos podridos.
Republicanos y socialistas lo esperaban todo de la casualidad y de la
espontaneidad de las masas.
Consideraban posible te repetición de un nuevo 14 de abril de 1931.
Hasta 1936, las alianzas políticas entre las fuerzas obreras y burguesas
en España habían sido la alianza de la olla de barro y de la olla de hierro. La
clase obrera salía de las alianzas «como el gallo de Morón, sin plumas y
cacareando».
La política de Frente Popular representaba en este orden algo muy
distinto. Desde 1931 a 1935, las masas trabajadoras habían vivido una dura
experiencia.
Asturias había demostrado que la unidad era el arma decisiva para la
lucha de la clase obrera contra la reacción. En octubre de 1935, cuando la
crisis del gobierno llegaba a su punto culminante, el Partido Comunista, en
carta dirigida al periódico Claridad, hizo a la izquierda socialista las
siguientes proposiciones:
1. Realizar la unidad sindical mediante el ingreso de la Confederación General del Trabajo
Unitaria (de influencia comunista) en la UGT
2. Desarrollar las alianzas.
3. Crear el Bloque Popular Antifascista, cuya fuerza dirigente debía ser la clase obrera.
4. Ir hacia la unidad orgánica de los dos partidos, tomando como base de discusión las
resoluciones del VII Congreso de la Internacional Comunista.

Estas proposiciones del Partido Comunista fueron acogidas


favorablemente por amplios sectores socialistas.
A finales de año, el desprestigio del Gobierno y del Parlamento eran
completos. El Presidente de la república, bajo la presión de la opinión
pública y de la lucha de los trabajadores, disolvió las Cortes y convocó
nuevas elecciones para febrero de 1936.
Se confirmaban las previsiones del Partido Comunista de España. Las
masas, con su actividad, con su unidad, habían destruido los planes de la
reacción de tomar todo el poder en sus manos. Habían impuesto la
celebración de nuevas elecciones. Se abría la posibilidad de restablecer una
situación democrática por una vía pacífica y electoral. Comenzaba a
perfilarse la posibilidad de un bloque de las fuerzas obreras y democráticas.
Hacia él tendían las actividades de los partidos republicanos, del Partido
Socialista y del Partido Comunista.
La perspectiva electoral aceleró las cosas. La propia ley electoral, de
carácter mayoritario, aconsejaba las coaliciones. Los dirigentes de los
partidos republicanos proyectaban restablecer sus antiguos compromisos
con el Partido Comunista de España en 1936, representaba una fuerza
política de primera categoría con la que había que contar.
Después de largas negociaciones entorpecidas por el conservadurismo
de algunos dirigentes republicanos, a mediados de enero de 1936 se llegó a
la elaboración y firma de un pacto de unidad de acción entre los partidos
republicanos pequeño-burgueses, el Partido Socialista y el Partido
Comunista. El Frente Popular había nacido. Millones de hombres y mujeres
eran impulsados al campo democrático. España encontraba el camino de su
renacimiento.
No era el programa sobre el cual se apoyaba el pacto lo que hubiera
deseado el Partido Comunista. En él existían enormes lagunas y debilidades
entre las cuales la principal era la nebulosidad en relación al problema
agrario.
A pesar de estas flaquezas del programa, y de los propósitos de éste o
aquel maniobrero político, la constitución del Bloque Popular representaba
algo más que una simple coalición electoral. Era el instrumento de unidad
de las fuerzas obreras y democráticas en la lucha electoral y postelectoral,
por el desarrollo y la consolidación de la democracia en nuestro país.
Al aceptar un programa limitado que no le satisfacía, el Partido
Comunista lo hacía con plena conciencia de su responsabilidad,
considerando que si era muy interesante tener un programa más o menos
perfecto, era mucho más interesante crear un frente común de lucha
democrático, nacional, y abrir así ancho cauce a la acción unida de las
masas en la batalla electoral que se presentaba difícil y en las ulteriores
etapas de la lucha política.
Las elecciones convocadas para febrero de 1936 constituían una gran
batalla política, en la que se ventilaba el predominio de la reacción o de la
democracia en la vida nacional.
Las masas, apoyando al Frente Popular, dieron a éste la victoria
eligiendo al Parlamento una mayoría de diputados de izquierda: 159
republicanos, 88 socialistas, 17 comunistas y algunos diputados de
pequeños partidos, contra 205 de derecha.
El triunfo del Frente Popular en España tuvo una extraordinaria
repercusión internacional, y llegaba a confirmar y a acentuar un proceso
que se venía gestando desde la subida de Hitler al poder, y sobre todo a
partir de la insurrección de Asturias en octubre de 1934: el desplazamiento
hacia España del frente fundamental de la lucha contra el fascismo en los
países capitalistas de Europa.
RETORNO A ASTURIAS Y A LA CÁRCEL

Volví de nuevo a Asturias[48] en enero de 1936, después de mi intervención


en Galicia. Iba acompañada de Juanita Corzo, la joven muchacha de veinte
años, hija de una familia de anarquistas de Cuatro Caminos de Madrid, que
era afiliada a la organización de Mujeres Antifascistas, admirable por su
modestia, su actividad, su energía y su inteligencia, su deseo de saber y de
luchar.
Hasta más tarde, Juanita Corzo no se hizo comunista, siendo detenida en
1938, condenada a muerte por el delito de haber trabajado conmigo y
conmutada esa condena por la pena de treinta años, de los que ha cumplido
diez y nueve en las cárceles de Málaga y de Alcalá, de donde salió en 1958
con el pelo blanco, moralmente íntegra, pero físicamente destrozada.
Con Juanita Corzo llevamos a Madrid cerca de doscientos niños. El
clima político de la capital de España estaba al rojo vivo y millares de
personas fueron a la estación del Norte a recibir a los niños de los mineros
de Asturias, mostrando en su cariño a los hijos de los combatientes de 1934
el respeto y la admiración del pueblo hacia aquéllos.
Llevamos a los pequeños al local de la Federación Tabaquera y fuimos
entregándolos a las familias que los habían solicitado. Al terminar la
distribución, la policía que estaba esperándome a la puerta me detuvo,
conduciéndome a la Dirección General de Seguridad, donde los agentes me
trataron groseramente[49].
A las pocas horas fui trasladada a la Cárcel de Mujeres. Esta vez, no a la
calle de Quiñones, sino a la Cárcel de Mujeres de Ventas, en donde estuve
detenida hasta el 6 de febrero, saliendo de la cárcel para ir a Asturias a
hacer la campaña electoral del Frente Popular, en donde fui elegida
diputada por los mineros.
Mi breve estancia en la cárcel, de enero a febrero de 1936, no tuvo nada
en común con mis anteriores detenciones. El director era el poeta Manuel
Machado. Y si las rejas de la cárcel no se ablandaban con la belleza de sus
romances o de sus madrigales, la vida en la cárcel se había humanizado.
Diez días de campaña electoral, participando cada día en diversos
mítines, en compañía de socialistas y republicanos, a lo largo de la zona
minera asturiana, me hicieron aprender muchas cosas.
En los primeros mítines de la coalición antifascista en que participé,
ocurría lo siguiente: A los comunistas, como a gentes sin importancia, se
nos hacía hablar los primeros. Después los republicanos. Y los socialistas,
al final.
Y solía suceder que como los republicanos y socialistas hablaban
siempre de juridicidad, de constitucionalidad y de toda una serie de
zarandajas que las gentes estaban hartas de oír, al terminar las
intervenciones de los comunistas muchas gentes abandonaban el local.
Entonces cambiaron de táctica y colocaron a los comunistas al final. Y
había que tener paciencia para escuchar hasta el final las interminables
peroratas de juristas y propagandistas, a quienes más que el planteamiento
de las cuestiones que afectaban a las masas interesaba su propio lucimiento
y la conquista de fama y prestigio como oradores, ya que Asturias es patria
de grandes tribunos y de un pueblo culto y exigente.
Los socialistas, más acostumbrados al contacto vivo con las masas,
sabían llegar a las fibras sensibles de éstas, aunque fuese sobre la base de
manosear tópicos que a fuerza de repetidos perdían su poder emocional.
Los oradores no comunistas hablaban de lo humano y lo divino,
perdiéndose a veces en disquisiciones farragosas que si hacían el discurso
largo no lo hacían claro. Y les costaba terminar. Esto también ocurría a
veces con los comunistas. Porque ¡hay que ver lo difícil que es encontrar el
final, cuando te apartas de lo concreto y te metes en el berenjenal de las
frases hechas y de los conceptos retóricos vacíos!
Los socialistas habían notado que en las intervenciones de los
comunistas existía siempre unidad en el contenido, aunque variedad en la
forma de expresión, según la costumbre o la facilidad del camarada para
exponer la política del Partido, que no siempre eran muy grandes.
Confundiendo el continente con el contenido, los socialistas dieron a sus
oradores una serie de fórmulas sentimentales que largaban en cada
intervención, conquistando desde las primeras frases el aplauso de los
oyentes, para convertirse al final en un manojo de siemprevivas muertas, sin
perfume y sin sustancia.
Preparado el auditorio, con el recuerdo emocional de los caídos, llegaba
después la exposición, que culminaba siempre en una frase de efecto: «Nos
prometieron el oro y el moro; nos trajeron los moros y se nos llevaron el
oro». Al dirigirse a los campesinos, idéntico tropo. «Cuando lleváis
vuestros productos al mercado, os los desprecian diciéndoos que la manteca
tiene sebo; que los huevos son pequeños, que la gallina está flaca».
Yo envidiaba su facundia y procuraba aprender de su experiencia, que
no era grano de anís. Pero un día les «epaté» y no con frases hechas, sino
con una exposición de realidades.
Fue en Candás, un pueblo medio campesino, medio pescador. Habían
hablado ya seis u ocho oradores, en un cine, en el cual estaba reunido todo
el pueblo. Era ya cerca de la medianoche cuando me tocó intervenir a mí,
que era la última en la lista. Al dirigirme a la tribuna, el presidente del mitin
me aconsejó: Sea breve, porque es muy tarde.
En unas pocas palabras expuse la opinión del Partido sobre la situación
política y sobre la importancia del Frente Popular, no sólo para la lucha
electoral, sino para la realización de una política democrática postelectoral.
Después, teniendo en cuenta las características de los oyentes, les dije:
«Como sé que a vosotros os interesará, quiero hablaros de una visita que
he hecho el año pasado a una cooperativa de pescadores en Rostov sobre el
Don, en la Unión Soviética».
De todas partes surgen exclamaciones y aplausos, prueba inequívoca del
interés que en ellos provocaba la posibilidad de oír una referencia directa
sobre la situación de los pescadores en el país del socialismo.
Les dije lo que había visto: la seguridad y la tranquilidad, sobre su vida
y su futuro, de los pescadores soviéticos.
Todos preguntaban, todos querían saber más. Cómo eran los barcos y
qué clase de redes y de raba se empleaba; si se pescaba de noche y si se
autorizaba la pesca con dinamita. Cómo vivían los pescadores y cómo se
distribuía la pesca.
En la medida de lo posible satisfice su curiosidad, y cuando les recordé
que era tarde y que debíamos terminar, gritaban:
—¡No importa! Nos estamos aquí hasta mañana.
El presidente no cabía en la silla. Y, agitando la campanilla, impuso
silencio para recordar que era tarde. Que los oradores estaban fatigados y
que en el día que ya comenzaba debíamos continuar nuestra campaña de
propaganda.
Cuando íbamos a salir, nos encontramos con que a la entrada del local
estaban concentrados los trabajadores, que después de darme las gracias por
lo que les había dicho, me pedían que volviese después de las elecciones
para hablarles de la Unión Soviética y de los problemas que a ellos tan de
cerca les afectaban e interesaban.
Llegó el día de las elecciones, y el pueblo asturiano infligió una derrota
contundente a las fuerzas reaccionarias, inspiradoras e instigadoras de la
represión de 1934. Triunfó en pleno la candidatura del Frente Popular, y en
ella, dos diputados del Partido Comunista: el camarada Juan José Manso,
condenado a treinta años de prisión por su participación en el movimiento
insurreccional, y yo.

MI PRIMERA ACTUACIÓN COMO DIPUTADA

Al día siguiente de las elecciones en Asturias se sublevaron los presos de la


cárcel de Gijón exigiendo se les libertara[50].
Al conocerlo, fui allí con un grupo de camaradas de Oviedo y al llegar
nos encontramos con la cárcel acordonada por la Guardia Civil.
Hablamos con el director de la prisión y nos autorizó a visitar a nuestros
camaradas. Advertimos a éstos sobre la posibilidad de las provocaciones y
les prometimos hacer lo posible por conseguir su libertad sin aguardar a que
se reuniese el Parlamento.
Igual que en Gijón había acontecido en la cárcel de Oviedo; pero las
autoridades lograron que el hecho no transcendiese a la calle hasta el martes
en que ya no fue posible ocultarlo.
De la cuenca minera llegaban a Oviedo grupos de trabajadores y de
familiares de los presos. Se había extendido el rumor de que éstos serían
puestos en libertad.
Hablé con los camaradas y decidimos trasladarnos a la cárcel. Alrededor
de ésta se había congregado un gran gentío en la espera de la libertad de los
presos compuesto por sus familiares, amigos y camaradas.
Los guardias de Asalto, provistos de carabinas, guardaban los accesos
de la cárcel.
Al aproximarnos a esta, apareció en el umbral del gran portalón el
alcalde de Oviedo, pálido y nervioso. Al verme, vino hacia mí, echándose
las manos a la cabeza y diciendo angustiado:
—¡Es terrible lo que ocurre! Los presos se han sublevado exigiendo ser
puestos en libertad. ¡No sé cómo vamos a resolver esto sin sangre!
—¿Como lo vamos a resolver? De manera muy sencilla. Poniéndolos a
todos en la calle.
—¿Qué dice Ud.?
—Lo único que razonablemente se puede decir. Hay que abrir las
puertas de las cárceles.
—Venga conmigo a examinar con los demás diputados y las autoridades
lo que podemos hacer para resolver este lío.
Nos fuimos en busca del resto de los diputados, y al primero que
hallamos fue al diputado socialista Moreno Mateo, que coincidió conmigo
en que lo único correcto y adecuado, por justo, era poner a los presos en
libertad.
Fuimos después a casa del doctor d. Luis Laredo, diputado republicano
y honesto demócrata, sinceramente querido en Oviedo, donde encontramos
al señor Albornoz, exministro y también diputado republicano, que con la
familia de Laredo celebraba la victoria electoral.
Le informamos de lo que ocurría en la cárcel. El señor Albornoz se
indignó.
—¡Es intolerable! —exclamó—. Apenas hemos infligido una derrota a
las derechas, se comienza de nuevo a violar las normas jurídicas, violación
que nos llevó a la derrota de 1933. Que tengan un poco de paciencia y que
aguarden a que se reúnan las Cortes y se dicte la amnistía.
Objeté:
—Ellos no esperarán y nosotros tampoco debemos esperar. Con la
bandera de la libertad de los presos nos ha votado Asturias y tenemos la
obligación, con normas jurídicas o sin ellas, de devolver la libertad a los
presos, pues sobre la lucha y el martirio de esos hombres se ha cimentado la
victoria de la República.
—Yo no hago nada que vaya contra mi conciencia y contra mi calidad
de defensor de la ley.
—Pues lo haremos nosotros, que si no sabemos utilizar el balduque del
leguleyo, sabemos en cambio lo que desea el pueblo, lo que desea Asturias.
La esposa de d. Luis Laredo nos acompañó hasta la puerta. Estaba
impresionada y conmovida, y nos rogó insistentemente:
—Vayan a la Diputación. Vayan, Dolores, que allá estará mi marido.
Que les acompañe también a hacer todo lo que sea necesario para que
liberen a los presos. Fuimos a la Diputación y no hallamos a Laredo. El
alcalde de Oviedo había logrado localizar al diputado Maldonado, que
inmediatamente se mostró dispuesto a intervenir junto con nosotros para
lograr la libertad de los centenares de trabajadores encarcelados.
Nos dirigimos al Gobernador militar, el famoso Caballero, fascista
notorio, dirigente de la represión, rabioso y abierto enemigo de la
República, el cual nos informó que él no había recibido más que sesenta
órdenes de libertad. Y que aunque se hundiese el firmamento no dejaría
salir un solo preso más de la cárcel. En tono amenazador nos advirtió que
estaba dispuesto a tomar todas las medidas para garantizar el orden y hacer
respetar la ley. Contestamos como se merecía a las intemperancias de quien
por la victoria de las izquierdas no tenía ya prácticamente ninguna
autoridad, aunque oficialmente todavía no hubiera sido relevado de su
puesto.
Volvimos a la cárcel y nos encontramos con que el Gobernador había
dado orden de reforzar la vigilancia y de hacer retirar de las proximidades
del edificio a quienes esperaban la libertad de los presos.
Pedimos al administrador —el director había huido al conocer el triunfo
del Frente Popular— que nos permitiese hablar con los detenidos.
Accedió el administrador a nuestro ruego y nos abrió las grandes
puertas de hierro por las que se entraba al recinto de donde partían las
galerías.
Todos los presos estaban concentrados en la entrada. Nos recibieron
bastante despectivos.
—¿Traéis la libertad?
—No. Sobre ello queremos hablar con vosotros.
—Subid a la rotonda y decir lo que hay.
Habló primero Maldonado. Informó de nuestra entrevista con el
Gobernador y de la existencia de sesenta libertades.
—No queremos libertades parciales; o todos o ninguno —gritaron los
presos.
Intervino Moreno Mateo mostrándose de acuerdo con los presos, aun
considerando que la tramitación de las libertades se haría en Madrid, ya que
en aquellos momentos se estaba formando el nuevo Gobierno.
—¿Y qué dice la Pasionaria? —preguntaron los detenidos.
Subí a la rotonda.
—La Pasionaria dice que tenéis razón. Nosotros estamos obligados a
conseguir vuestra libertad pase lo que pase, con juridicidad o sin ella.
Vuestras familias están ahí esperando y creo que lograremos vuestra
libertad.
—Pero de prisa ¿eh?, que ya estamos hartos de celdas y de rancho
carcelario.
Salimos del recinto. En la calle se habían producido algunos incidentes
entre los familiares de los presos y los guardias. A pesar de esto, la gente se
acercaba a la cárcel amenazando asaltarla.
Salió el administrador a tranquilizar a la muchedumbre, cuya excitación
crecía por momentos:
—¡Los diputados están hablando con los presos! Esperen Uds. un
momento.
—¡Que salga Pasionaria! Que nos diga ella lo que ocurre en el interior
de la cárcel.
El administrador, aterrado, me pidió que saliese a calmar a la gente.
—¿A calmarla? Ponga Ud. a los presos en libertad y se terminará el
asunto.
—Yo no puedo hacerlo. Me fusilarán.
—Si no lo hace le van a arrastrar.
Salí a la calle. Hablé a los reunidos. Les dije de la sublevación de los
presos y de las gestiones que habíamos realizado para ponerlos en libertad.
Les prometí que nosotros liberaríamos a los presos; les pedí que esperasen,
pero que se alejasen un poco de la cárcel para impedir cualquier
provocación.
—En ti confiamos. Pasionaria. ¡Que nos devuelvan a nuestros hijos y a
nuestros maridos! —me gritaban las mujeres.
Al entrar de nuevo en la cárcel me encontré con una amenazadora
sorpresa. Frente a la puerta principal del recinto habían colocado dos
ametralladoras servidas por soldados, mientras los presos se esforzaban en
movimiento de catapulta por hacer saltar los cerrojos de las grandes puertas
de hierro. Salté por encima de las ametralladoras y me agarré a las rejas.
—¡Camaradas! —grité—. ¡Que os van a fusilar! Frente a vosotros están
las ametralladoras.
Sin darme cuenta me había encaramado a la verja, y los presos me
tiraban de los pies intentando hacerme bajar.
—¡Retírate que vamos a abrir las puertas y podemos hacerte daño!
—No me retiro. Yo me quedo con vosotros.
Crujieron los cerrojos y las puertas se abrieron con violencia, bajo el
empuje de aquellos hombres que habían sido torturados, golpeados, de
manera inmisericorde por los Doval, los Caballero y sus miserables
acólitos.
Corrió el administrador los cerrojos del rastrillo exterior y me dejó
encerrada con los presos.
—Ahora sí que de veras me quedo aquí hasta que venga la orden de
libertad para todos.
—Pues muy contentos. ¿Te has asustado?
—Sí, me he asustado porque creía que esos bestias iban a disparar sobre
vosotros.
En el despacho del director estaban reunidos los dos diputados que me
habían acompañado con el alcalde de Oviedo y el administrador de la
cárcel, sin saber qué decisión tomar.
Habían hablado con Madrid y allí tampoco decidía nadie. Unos, porque
ya no eran ministros, otros, porque todavía no lo eran.
Total: que el Derecho vagaba a la intemperie en espera de que alguien le
diese vida y efectividad.
Decidieron consultar conmigo. El administrador se acerco a las rejas.
—¡Amigos! —dijo—. Necesitamos que venga Pasionaria para decidir.
Sospechando una añagaza, tendente a hacerme salir, me negué. Todos
me apoyaron.
—Pasionaria saldrá de aquí con nosotros —dijeron los presos.
—Le juro que vamos a tomar una decisión y que ella volverá entre Uds.
—¿Podemos creer en su palabra?
—Prometo formalmente que volverá.
Me fui con él al despacho del director. Me informaron de sus gestiones
con Madrid.
—Señores —les dije—. Una cosa es evidente. Aquí no hay más
solución que poner a los presos en libertad.
Preguntó el administrador: ¿Quién asume la responsabilidad de ello?
—Yo, como diputada por Asturias.
—Pero hay presos comunes. ¿Qué hacemos con ellos?
—Ponerlos también en libertad. Ayer podrían Uds. haber hecho una
diferenciación. Hoy, no.
—Tome Ud. y abra las puertas —dijo el administrador entregándome un
manojo de gruesas llaves. Las cogí, y sin aguardar a nadie corrí por los
pasillos de la cárcel agitando las llaves en alto y gritando ya sin voz después
de tantos ajetreos:
—¡Camaradas! ¡Todos a la calle! ¡Todos a la calle!…
El momento fue inenarrable. Estaba tan emocionada que no acertaba a
abrir las puertas y tuvieron que ser los propios detenidos quienes las
abrieron.
Como un alud se lanzaron a la salida Todos querían abrazarme a un
tiempo. Cuando los presos empezaron a aparecer en la puerta de la cárcel,
fue la locura. Las madres, las mujeres los amigos, los camaradas, se
lanzaban al encuentro de los hombres que con tanta entereza y poniendo la
vida en la empresa, habían luchado por la libertad y la democracia para
impedir que España fuese una cárcel fascista.
Por primera vez, en la Cárcel de Oviedo, ni los oficiales de prisiones, ni
la guardia, tenían nada que hacer.

LA MINORÍA PARLAMENTARIA COMUNISTA

Con la victoria electoral y la constitución de una minoría parlamentaria


comunista, ante el Partido se abrían nuevas perspectivas de actividad
política y de lucha.
Las fuerzas de derecha no se resignaban con la derrota y desde el
momento en que fue conocido el resultado de las elecciones comenzaron a
conspirar contra la República.
Sus maniobras fueron denunciadas constantemente por el Partido
Comunista, cuyos diputados recorrieron España de punta a punta poniendo
en guardia a las masas frente a la reacción y llamando a aquéllas a reforzar
y apoyar el Frente Popular y el Gobierno.
A Asturias fuimos en el mes de mayo el camarada José Díaz y yo. En
un gran mitin celebrado en Oviedo llamamos a los trabajadores asturianos a
estar prestos en todo momento a defender la República.
«Mantened la pólvora seca y dormid con los ojos abiertos, que el
enemigo acecha, y debemos estar prevenidos», dije a los trabajadores
asturianos en mayo de 1936.
Al abrirse el Parlamento, en el mes de abril, la minoría parlamentaria
comunista se reunió en una de las salas del Congreso bajo la dirección de
José Díaz para tratar de la organización y de la división del trabajo de la
minoría en las distintas comisiones.
A diferencia de la minoría socialista, la minoría parlamentaría
comunista no era un organismo independiente del Partido, sino un grupo de
comunistas que bajo el control y la dirección del Buró Político y sometido a
una severa disciplina iba a defender en el Parlamento los intereses de los
obreros, de los campesinos, de los trabajadores en general, iba a hacer de la
tribuna parlamentaría una tribuna de defensa de la democracia frente a la
reacción[51].
Cuando estábamos reunidos, trajeron un telegrama de nuestros
camaradas de Asturias referente a la situación de los obreros de la mina
«Cadavio», de la cuenca de Sama de Langreo, que estaban en huelga hacía
varios días ante la negativa de la empresa a acceder a sus justas demandas.
Al declararse en huelga, los obreros decidieron quedarse en el fondo de
la mina, situación que ya se prolongaba varios días, con evidente daño para
la salud de los mineros, algunos de los cuales habían sido trasladados al
hospital, gravemente enfermos. La dirección del Partido acordó intervenir
cerca del Gobierno para terminar con aquella situación y, al mismo tiempo,
decidió enviarme a Asturias para que sobre el terreno y de acuerdo con los
camaradas asturianos tomase las medidas pertinentes a la situación en
ayuda a los trabajadores en huelga.
Mi llegada a Sama fue rápidamente conocida por la población, y las
familias de los huelguistas vinieron a mí, pidiéndome les ayudase.
Acompañada de un grupo de mujeres me dirigí a la mina, alrededor de la
cual los trabajadores habían montado un servicio de vigilancia. Cuando me
acercaba a la boca de la galería salieron dos obreros, preguntando que
deseaba. Les dije quién era y lo que quería. Me rogaron aguardara un
momento, y uno de ellos se adentró vía adelante y al cabo de un rato volvió
en un vagón tirado por un caballo.
—Como hay mucho barro, los camaradas te envían el vagón para que
puedas entrar sin mojarte.
Subí en él. Marchamos en la oscuridad hasta encontrarnos con un grupo
de mineros en una pequeña plaza, iluminada con los candiles colgados en
los maderos de las entibaciones.
Les dio una gran alegría verme entre ellos; me explicaron cuál era la
situación en la mina y yo a mí vez les informé brevemente de la situación
política y expresé mi decisión de quedarme en la mina con ellos, hasta que
se resolviese el conflicto.
Pasé el día con ellos. La noticia de que la diputada comunista estaba en
el fondo de la mina con los mineros se extendió como un reguero de
pólvora por toda la cuenca minera y llegó hasta el Gobernador de la
provincia, que se apresuró a comunicárselo al Gobierno, produciendo en
éste cierta indignación.
Los dirigentes de la huelga, que eran los anarquistas del Sindicato
Único, aprovechándose lógica y naturalmente de la situación, lanzaron un
llamamiento a la huelga general en la zona minera en solidaridad con los
trabajadores de la mina de «Cadavio».
Pero el sectarismo de algunos de los obreros cenetistas que se hallaban
en el interior de la mina hizo fracasar el plan de sus dirigentes.
Al entrar en la mina, el criterio fue unánime. «De acuerdo; que se quede
Pasionaria; esto nos ayudará a terminar rápida y victoriosamente la huelga».
Poco después alguien empezó a lamentarse de que la intervención del
Partido daba un carácter político a la huelga, y que si ésta se ganaba, la
gloria sería para los comunistas.
Los camaradas comunistas me informaron de lo que ocurría y me
pidieron que me marchase para impedir que alguien pudiera decir que el
Partido pretendía hacer una especulación con la huelga.
No estuve de acuerdo con su criterio; pero yo no podía ser un motivo de
discordia y de disgusto entre los trabajadores que llevaban varios días en el
fondo de la mina.
—Escuchad, camaradas —dije a todos al conocer el criterio de los
anarquistas—: Yo he venido aquí a ayudaros a ganar la huelga,
independientemente de que la mayoría de vosotros sea cenetista. Sois
obreros y para mí y para el Partido Comunista es lo decisivo. Si mi
presencia aquí os produce disgusto y va a producir entre vosotros y los
comunistas roces y desavenencias, me voy. Mantener como hasta ahora la
unidad y desde fuera os voy a ayudar ganar la huelga.
Y me fui. Al regresar a Sama vinieron a mi encuentro los dirigentes
cenetistas, que no comprendían por qué había salido de la mina, cuando ya
ellos habían preparado todo para la huelga general en la zona minera.
—He salido de la mina para que no se rompa la unidad de los mineros.
Si queréis, vuelvo otra vez, pero acompañada de uno de vosotros para que
convenzáis a vuestros amigos de que su posición es falsa.
No creyeron conveniente ir a la mina y me preguntaron qué pensaba
hacer.
—Ir ahora mismo al Gobernador a explicarle la situación y a pedirle que
intervenga para obligar a los patronos a ceder.
Fui a Oviedo, hablé con el Gobernador, el señor Bosque, un republicano
de vieja cepa, fusilado por los fascistas durante la guerra, y me prometió
hacer todo lo que estuviese de su parte para que los obreros ganasen la
huelga.
—Vaya usted a Madrid —me dijo— y presionen allí para que el
Gobierno no me ponga obstáculos. Yo le prometo que resuelvo la huelga en
24 horas.
Puso su coche a mi disposición y salí rápidamente para Madrid, donde
informé a los camaradas de la dirección del Partido de la situación en
Asturias.
Se hicieron aquel mismo día gestiones cerca del Gobierno, y la huelga
fue resuelta con la victoria de los trabajadores.
La breve actuación de la minoría comunista en el Parlamento español es
un ejemplo demostrativo, claro y concluyente, de cómo se puede y se debe
emplear la tribuna parlamentaria en defensa de los intereses de las masas, y
en la preparación y organización de éstas en la lucha contra los enemigos de
la democracia y el progreso.
Eran voces obreras las de los diputados comunistas, que llevaban al
Parlamento el eco de la calle, el eco de las fábricas, de las minas, de los
campos, que se alzaban con serenidad y firmeza frente al eclecticismo de
sus aliados del Frente Popular y frente a las provocaciones de las fuerzas
reaccionarias.
Breve fue el período pacífico en que pudo funcionar el Parlamento
constituido después de las elecciones de febrero de 1936.
Breve, mas suficiente para aleccionar, a quienes como nosotros éramos
principiantes en las lides parlamentarias, acerca de las grandes posibilidades
de actuación que tienen los diputados de los partidos obreros, si no olvidan
que son los representantes del pueblo; si no se inflan como sapos
olvidándose de su condición y empiezan a mirar a los trabajadores por
encima del hombro, considerándose ya personajes que pueden permitirse
todo, hasta el menosprecio hacia quienes con sus votos los llevaron a los
escaños.
Los diputados pueden intervenir haciendo de la tribuna del Parlamento
una tribuna nacional desde la cual movilizar a las masas, como fuerza de
presión, en la solución de los grandes problemas políticos y económicos
que interesan al país. Y pueden cada día, y no separándose de las masas,
ayudar a éstas a resolver los pequeños problemas que a veces son vitales
para una aldea, una barriada, una colectividad cualquiera, una familia, un
hombre.
Abierto el Parlamento, eran numerosas las comisiones pueblerinas,
especialmente, campesinas, que a diario acudían a sus diputados. Y no
siempre, hay que decirlo con un poco de rubor por ellos, eran recibidos por
aquellos que debían su cargo de diputado a los votos de quienes
demandaban ayuda.
Y se producía un interesante fenómeno. Cuando una comisión llegaba al
Parlamento de una provincia y no era recibida por su o sus diputados, con el
pretexto de un trabajo urgente o de una intervención —que las «muchas
ocupaciones» son siempre celestinas de los desocupados y cobertura de los
carreristas políticos—, ante la desesperación de los hombres que se sentían
frustrados en sus ilusiones de ayuda y en sus esperanzas en los diputados de
sus circunscripciones, eran los propios ujieres del Parlamento quienes les
aconsejaban que llamasen a los diputados comunistas.
Al principio, se sentían incómodos los visitantes. No se atrevían. «Ellos
no habían votado a los comunistas» y pertenecían a ésta o la otra
agrupación.
Después, llamar a los diputados comunistas a la sala de espera se hizo
costumbre.
Una tarde de sesión, un ujier me comunicó que alguien quería hablar
conmigo por teléfono. Abandoné el escaño y acudí a la llamada. Era una
comisión de vecinos de un grupo de casas baratas que me pedía con
angustia que fuese allí, pues las autoridades estaban desahuciando a la
mayor parte de los inquilinos por falta de pago, y había casos sangrantes, de
enfermos, de familias numerosas que quedaban a la intemperie con sus
ajuares en la calle.
—Hemos llamado a nuestros diputados —me advirtieron— y no
quieren venir. Dicen que si no pagamos los alquileres, cómo queremos que
nos defiendan.
—¡Resistan a ser arrojados a la calle!, que ahora vamos —les contesté.
Volví a la sala de sesiones y advertí a los nuestros de lo que se trataba.
Decidieron que me acompañase otro diputado de nuestra minoría. Tomamos
un taxi y en unos minutos nos presentamos en el lugar del desahucio.
Las entradas de las calles estaban tomadas por guardias de Seguridad de
a caballo. Los vecinos desahuciados recogían sus modestos ajuares
desparramados y amontonados, por la brutalidad de los desahuciadores,
sobre las aceras. Cuando llegamos sacaban de una casa en un destartalado
sillón a un hombre enfermo que no podía tenerse en pie.
—¿Qué hacen Uds.? —dijimos parando a los hombres, que indiferentes
iban a dejar sin hogar y sin amparo a uno de sus semejantes.
—¡Lo que nos mandan! —contestaron encogiéndose de hombros.
—¿Quién les manda cometer esta infamia?
—¡Quien puede! La Compañía y el Juzgado.
—Pues ni la Compañía ni el Juzgado pueden nada, cuando el pueblo no
está dispuesto a dejarse atropellar. Ahora mismo meten Uds. a ese hombre
en su habitación.
Ante nuestra decidida actitud los hombres vacilan. Ellos son unos
empleados, y si no cumplen las órdenes se quedan sin trabajo.
—¿Quiénes son Uds.? —preguntan.
—¡Dos diputados comunistas!
No saben qué hacer. Comprendemos su situación.
—¡Váyanse! —les decimos—. Nosotros le entramos.
Agarré el sillón y llamé a dos de los vecinos desahuciados.
—¡Ayúdenme!…
El enfermo lloraba silenciosamente. Las lágrimas resbalaban por su
rostro flácido y amarillento.
Le entramos en su habitación, le arreglamos la cama y le acostamos.
Salí a la puerta de la casa.
—¡Amigos! —les dije—. Todos los muebles a sus habitaciones. Que no
quede nada ni nadie en la calle.
—¡Se han llevado las llaves! (dijeron los primeros desahuciados).
—¡Romper las cerraduras!
—No se atrevían.
—¡Venga un martillo!
Di el primer golpe y ya todos se decidieron.
En un instante la situación se había restablecido y cada vecino estaba de
nuevo en su casa.
Los empleados del Juzgado, paralizados de miedo, recobraban por fin el
uso de la palabra.
—¡Tenemos que levantar acta de lo ocurrido!
—Levanten todas las actas que quieran, y digan a los señores de la
Compañía que vengan ellos a echar a la gente a la calle. Pero que nos
avisen previamente. Les acompañaremos.
Los guardias que contemplaban la escena desde lejos se habían ido
acercando, y en sus gestos se veía que estaban de acuerdo con nosotros.
Todos los vecinos, no solo de aquella barriada, sino de todos los
alrededores, se reunieron para saludarnos y despedirnos.
—¡Constituid comités de vecinos para defender vuestros intereses!
Uníos en la lucha contra las compañías sanguijuelas. Y no olvidéis que la
unión hace la fuerza —les dijimos y nos fuimos.
Al mismo tiempo que nosotros se fueron los guardias.

UN DIRECTOR DE MATERNIDAD SIN ALMA

Viví en Madrid en el período anterior a la sublevación franquista, en casa de


un empleado ferroviario, no comunista, que tenía una modesta casa de
comidas en la calle Galileo, enfrente de la redacción de Mundo Obrero.
Era yo la única huésped de la casa y me trataban con cariño, como si
fuera de la familia, preocupándose de todas mis cosas y de hacerme grata la
estancia en su casa. No sólo ellos me trataban con afecto, sino los clientes
habituales del establecimiento que siempre tenían para mí una sonrisa o una
palabra cariñosa.
Y poco a poco, mi habitación de la calle Galileo iba convirtiéndose en
un puesto de Correos por la cantidad de correspondencia que se recibía, no
siempre grata (una antología de porquerías y de amenazas, podría escribirse
con las basuras que la gente fina me enviaba desde que fui diputada) y por
las gentes que llegaban en petición de ayuda.
De vuelta de Asturias, donde había estado el 1.º de Mayo, me encontré
esperándome a la puerta del establecimiento a un obrero, vestido tan
pobremente —que también en la pobreza hay gradaciones, y yo lo sabía
bien por mi propia experiencia—, que a la legua se advertía que era un
hombre con el que la miseria se había ensañado particularmente.
Me abordó en la calle:
—¿Ud. es Pasionaria?
—Sí, yo soy Pasionaria.
—Yo soy un obrero sin trabajo. Soy peón albañil, y hace varios meses
que estoy sin ocupación. Mire Ud.
Sacó del bolsillo de la chaqueta un montón de papeletas del Monte de
Piedad. Todo lo había empeñado. Desde el colchón de la cama hasta los
zapatos.
—Pero no es esto lo peor. Ahora mismo me encuentro en una situación
que no sé cómo voy a terminar. Estoy dispuesto a hacer un disparate. Mi
mujer estaba en la Maternidad, y la han arrojado a la calle, junto con otra
compañera de sala, precisamente cuando ya estaba fuera de cuenta, y va a
tener que dar a luz en el suelo, porque ni cama tenemos.
—¿Por qué las han echado de la Maternidad?

Por no querer rezar.


Y ¿dónde están ahora?
Sentadas en un banco en Rosales.
Entre y aguarde un momento que me voy a lavar y a recoger un poco el pelo.

Pedí le sirvieran de desayunar. En un momento me arreglé.


Llame a un taxi, y fuimos a recoger a las mujeres. Nos dirigimos a la
Maternidad. Dejé a las mujeres en el coche y fui a ver al director.
Me recibió una monja. Pregunté por el director de la Maternidad.
—¿Qué desea?
—Le he dicho que deseo hablar con el director.
Por el tono, la monja comprendió que no valían dilaciones.
Desapareció por un pasillo y, al poco, volvió acompañada de un señor
grandote como un buey, vestido con una bata blanca, con cara de pocos
amigos.
—¿Ud. quería hablar conmigo?
—Si es Ud. el director del establecimiento…
—Yo soy.
—¿Puede Ud. decirme, por qué han sido echadas de la Maternidad dos
mujeres que están a punto de dar a luz?
—Y ¿quién es Ud. para preguntarlo?
—Dolores Ibárruri, diputada comunista.
—Pues aquí yo soy el director, y hago lo que creo conveniente.
—¿Y a Ud. le parece conveniente arrojar a la calle a las parturientas?
¿No le tiembla a Ud. la conciencia de dejar a esas mujeres abandonadas a su
suerte sin techo, sin medios para sostenerse? Señor director, yo le ruego que
admita de nuevo a esas mujeres en la Maternidad.
—No estoy dispuesto a admitirlas.
Me dirigí a la monja.
—¿Ud. tampoco puede hacer nada para que esas infelices tengan una
cama y una comida y puedan traer tranquilamente sus hijos al mundo?
—Es el señor director el que dispone —me respondió bajando
púdicamente la mirada.
No pude contenerme.
—¡Infames! —les grité—. ¿Dónde está su caridad, dónde su amor al
prójimo? ¿Conque no pueden admitir a dos pobres mujeres en la
Maternidad, que está sostenida por el pueblo, precisamente para eso, y no
para que Uds. vivan a cuenta de ella? Vamos a ver si pueden. —Salí dando
un portazo.
Fui al coche y rogué a las mujeres entrasen en la sala de espera de la
Maternidad.
—Quédese aquí con ellas, que en seguida vuelvo —dije al marido y me
fui a un centro socialista que había en la proximidad.
El conserje o encargado de aquél me dijo que el concejal del distrito
había ido a comer, pero que podríamos llamarle.
Lo hicimos así y nos respondió que dentro de una hora estaría con
nosotros. Esperar una hora era demasiado tiempo. Me dirigí a un grupo de
jóvenes que había en el local. Les expliqué lo que ocurría y les rogué me
acompañasen.
Sin vacilar un momento se vinieron conmigo. Cuando llegamos a la
Maternidad, la mujer del obrero que había solicitado les ayudase estaba ya
con dolores de parto, y habían comenzado los primeros fenómenos de éste.
Me metí por la primera puerta que hallé, pidiendo a gritos un médico.
Salió el director.
—¡Vea Ud. a esa mujer, está dando a luz!
Vino conmigo. Negaba la misma evidencia. Y se oponía a que la mujer,
cuyas señales inequívocas de parto estaban a la vista, ingresase en la
Maternidad. Sin hacer caso de su diagnóstico dije al marido y a los
muchachos de la Juventud:
—¡Ayudadme! Vamos a entrarla y a colocarla en una cama. —Haciendo
con las manos la silla de la reina, levantamos a la mujer y la entramos en la
Maternidad.
Una enfermera que había presenciado el vergonzoso espectáculo
ofrecido por aquel director sin alma, salió a nuestro encuentro. Nos dijo que
pertenecía a la organización sindical de la Unión General de Trabajadores.
Nos mostró la sala de las parturientas donde dejamos a la mujer. La
examinó y confirmó que iba a dar rápidamente a luz.
—Uds. responden de ella —le dije—. Y si a esta mujer o a su hijo les
ocurre algo, no lo van a pasar Uds. muy bien.
—Esté Ud. tranquila, Pasionaria, que yo los cuidaré.
—Ahora hay que hacer entrar a la otra mujer.
Esto ya fue más fácil. Porque lo que ocurría en la Maternidad había
trascendido a la barriada donde aquélla estaba situada y frente al edificio se
había congregado gran número de personas que estaban dispuestas a
arrastrar al director por inhumano.
Entre tanto, uno de los jóvenes socialistas había llamado por encargo
mío al camarada Recatero, un joven y conocido médico madrileño. En lugar
del joven médico vino su padre, que también era doctor y que, al parecer,
conocía al director de la Maternidad. Cuando llegó el doctor Recatero a la
Maternidad, yo no estaba allí. Habló con el director para saber lo ocurrido y
éste, lleno de indignación, le contó a su manera el caso.
—No puede Ud. imaginarse qué escándalo nos ha armado esa
Pasionaria, que más que diputada parecía una cocinera.
Yo me reí cuando el camarada Recatero hijo nos contó lo que le había
dicho su padre. Porque, a pesar de todo, el doctor no había perdido su olfato
profesional. Pasionaria había trabajado como cocinera, y sabía no sólo
hacer un bacalao a la vizcaína para chuparse los dedos, sino poner en orden
la cocina y aun quitar el hollín de la «chimenea» del doctor, que según
muestras estaba bastante sucia. Y no perder el tipo ni el aire, aunque se sea
diputada, es, en cualquier caso, muy agradable: que no a todos suele ocurrir
esto.
Apenas hacía una hora que había llegado a casa, la enfermera de la
Maternidad me llamó por teléfono para comunicarme que la mujer había
dado a luz una niña, a la que por voluntad de su padre, que era un afiliado a
la CNT, se le puso mi nombre; y que tanto la madre como la niña se
hallaban bien.

SEMBRANDO TEMPESTADES…

Poco duró la vida normal del Parlamento constituido después de la victoria


del 16 de febrero[52].
La agresividad de las fuerzas derrotadas iba en aumento, a medida que
veían consolidarse la unidad de las izquierdas y fortalecerse su voluntad de
dar impulso a la revolución democrática que la confabulación reaccionaria
durante el bienio negro había paralizado.
En el campo y en las ciudades se sentía el enrarecimiento del ambiente.
Los sangrientos sucesos de Yeste, en los que resultaron diez y seis
campesinos muertos por la guardia Civil al servicio de los terratenientes,
habían estremecido a todo el país. Una interrogación danzaba
constantemente ante nosotros. ¿Qué preparan las fuerzas reaccionarias?
A mediados del mes de junio se anunció que la CEDA iba a hacer una
interpelación al Gobierno sobre el orden público. Para la osadía de los
cedistas no había bardas.
Era algo realmente intolerable que los culpables del desorden, los que
rebajaban los salarios a los obreros de las ciudades y a los obreros agrícolas,
la misma gente que azuzaba a la Guardia Civil contra los campesinos
hambrientos y profería amenazas diciendo que preferían que las cosechas se
perdiesen a pagar los salarios estipulados en las bases del trabajo; quienes
armaban mercenarios para asesinar a los hombres conocidos por sus ideas
democráticas, se atreviesen a interpelar al Gobierno sobre el orden público.
Sólo podía comprenderse tal atrevimiento cuando se examinaba la
posición política de los hombres que figuraban en los partidos que
componían el Frente Popular, ya que en la debilidad de éste, estaba la fuerza
de sus contrarios.
No era un secreto para nadie que ciertos dirigentes republicanos, y aun
algunos socialistas, estaban molestos porque los trabajadores planteaban
reivindicaciones.
Y las frases de Albornoz en Asturias sobre la impaciencia de los presos
se repetían con demasiada frecuencia en las tertulias y en los pasillos del
Congreso, en relación con las luchas de los obreros por el aumento del
salario, por el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Los diputados de la CEDA eran el tercer oído de los terratenientes y
capitalistas, que percibían hasta el más débil suspiro de las Magdalenas
republicanas y querían apoyarse en ellas para abrir una brecha en el bloque
de izquierdas.
El anuncio de la interpelación cedista fue como un trallazo asestado en
pleno rostro al Gobierno y al Frente Popular.
Los derechistas querían ir muy lejos al presentar en el Parlamento su
proposición no de ley.
Las fuerzas de izquierda se agruparon en torno al Gobierno para la
batalla parlamentaria.
Aquella tarde del 16 de junio, un mes justo antes de la sublevación,
había un ambiente de pelea en el parlamento español.
Los periodistas y fotógrafos recogían impresiones y hacían fotografías.
Todo el mundo tenía la impresión de que aquella sesión parlamentaria sería
una sesión histórica. De ella podía salir la derrota del Gobierno, que en
aquellos momentos hubiera significado la derrota del Frente Popular, o, por
el contrario, la derrota de las fuerzas derechistas, que abiertamente se
lanzaban a la ofensiva.
Cada parte contendiente preparaba sus armas; los comunistas nos
habíamos reunido a mediodía, y en aquella reunión se acordaron las líneas
fundamentales de mi intervención, puesto que era yo quien debía intervenir
en el debate en nombre del P. C. Los socialistas habían nombrado a Enrique
de Francisco para que interviniese, y los republicanos, a Marcelino
Domingo.
Antes de comenzar la sesión, los pasillos y salones de la Cámara
parecían una colmena. Idas y venidas, comentarios, augurios, entrevistas,
miradas cargadas de odio, sonrisas irónicas, ceños fruncidos, inquietudes,
de todo había entre los que se disponían a atacar y los que estaban
preparados para la defensa.
A los comunistas, lo que nos preocupaba era que en lugar de ser el
Gobierno quien iniciase la ofensiva contra los enemigos de la República,
fuesen éstos, envalentonados por la tolerancia de aquél, los que se lanzaran
al ataque.
Hasta entonces había sido la minoría comunista quien con su firmeza
daba un nuevo tono a la Cámara. Aquella tarde nuestras armas iban a
medirse con las de nuestros más encarnizados enemigos.
Estaba muy nerviosa, pues comprendía la trascendencia de aquella
sesión, en la cual el Partido Comunista iba a ser la fuerza de choque en la
lucha contra la CEDA y contra toda la reacción española, representada por
sus más destacados jefes. Gil Robles y Calvo Sotelo, que eran los que
iniciarían el ataque contra el Gobierno.
Comenzó la sesión aprobándose algunos asuntos de trámite y el primer
artículo de un proyecto de ley que modificaba la vieja ley de Orden Público.
A continuación, el presidente anunció la lectura de una proposición no
de ley. Era la proposición de la CEDA pidiendo al Gobierno explicaciones
«acerca del estado subversivo en que vive España».
Gil Robles defendió la proposición. Y después de una enumeración de
hechos, atribuidos a las fuerzas que componían el Frente Popular, terminaba
diciendo que él no quería que se rompiese el Frente Popular porque deseaba
que el fracaso arrastrase a todos los partidos que lo integraban, afirmando
que «se preparaban ya los funerales de la democracia»…
Después de él intervino Enrique de Francisco, en nombre de la minoría
socialista, el cual cortésmente se disculpaba porque, obligado por un penoso
deber, se veía forzado, él, tan modesto, a contender con un hombre tan
destacado como el «Sr. Gil Robles»…
La intervención del representante socialista dejó fría a la Cámara y llenó
de indignación a muchos diputados socialistas, que esperaban una
intervención más firme y más política de su representante.
La agresividad del sector derechista crecía a medida que observaba el
ambiente de la Cámara.
Por eso, con la intervención del antiguo ministro de la dictadura de
Primo de Rivera, Calvo Sotelo, que era una amenaza y un desafío, se creyó
que al Gobierno le quedaban pocas horas de vida. En el discurso hábil y
demagógico del jefe derechista hubo un cálido elogio para las fuerzas de la
CNT, la actuación de cuyos líderes, desde el 16 de febrero, consistía en
forma acusadísima en hacer el juego de las derechas[53].
A Calvo Sotelo contestóle de manera cumplida Casares Quiroga, como
presidente del Gobierno. Y Casares Quiroga, recogiendo las amenazas del
exministro de la dictadura, responsabilizó a Calvo Sotelo de las actividades
de las fuerzas derechistas contra la República y contra el pueblo.
Después del jefe del Gobierno intervine yo. Puse de manifiesto la
maniobra de las derechas que querían presentarse como víctimas, siendo
ellas las autoras responsables de los hechos que creaban el desorden y la
inquietud.
Denuncié los manejos que contra la República se realizaban, así como
el contrabando de armas a través de la frontera de Navarra, armas dedicadas
a la preparación de un golpe de Estado.
Hice un análisis de los hechos que precedieron a Octubre y reivindiqué
la memoria de los asesinados por las fuerzas represivas.
Resalté el jesuitismo y la hipocresía de las fuerzas de derechas, que no
vacilaban en recurrir a las mentiras más infames, como la de los niños con
los ojos saltados, la de las muchachas violadas, «la de la carne de cura
vendida a peso» y la de los guardias de Asalto «quemados vivos», para
producir en las masas un sentimiento de repulsión hacia el glorioso
movimiento insurreccional de Octubre.
Examiné a la luz fría de los hechos las causas que motivaban las huelgas
y que producían el estado de inquietud y de intranquilidad en todo el país.
Terminaba mi discurso diciendo: «Ni los ataques de la reacción ni las
maniobras más o menos encubiertas de los enemigos de la democracia,
lograrán quebrantar ni debilitar la fe que los trabajadores tienen en el Frente
Popular y en el Gobierno que lo representa.
Pero es necesario que el Gobierno no olvide la necesidad de hacer sentir
el peso de la ley a aquellos que se niegan a vivir dentro de la legalidad, y
que en este caso concreto no son los obreros ni los campesinos.
Si hay generalitos reaccionarios que en un momento determinado,
azuzados por elementos como Calvo Sotelo, pueden levantarse contra el
Gobierno, hay también soldados heroicos, como el cabo de Alcalá, que
pueden meterlos en cintura.
Cuando el Gobierno se decida a cumplir más rápidamente que hasta
ahora el programa del Frente Popular e inicie la ofensiva republicana,
tendrá a su lado a todos los trabajadores dispuestos, como el 16 de febrero,
a aplastar a esas fuerzas y a hacer triunfar una vez más el Bloque Popular».
Dirigiéndome al jefe del Gobierno dije:
«Señor Casares Quiroga, para evitar las “perturbaciones” que tanto molestan a Gil
Robles y a Calvo Sotelo, para terminar con el estado de desasosiego que existe en España, no
basta con hacer responsables de lo que puede ocurrir a un señor Calvo Sotelo cualquiera,
sino que hay que comenzar por encarcelar a los patronos que se niegan a aceptar los bandos
del Gobierno.
Hay que encarcelar a los terratenientes que lanzan a la miseria y al hambre a los
campesinos; hay que encarcelar a los que con cinismo sin igual, llenos de sangre de la
represión de Octubre, vienen aquí a exigir responsabilidades por lo que no se ha hecho.
Y cuando se comience por hacer esta obra de justicia, señores ministros y señor Casares
Quiroga, no habrá un Gobierno que cuente con un apoyo más firme, más fuerte que el
vuestro, porque las masas populares de España se levantarán para luchar contra todas esas
fuerzas, que, por decoro, no se debiera tolerar que se sentasen ahí»[54].

Mis palabras, expresión de la política y de la posición del Partido


Comunista, hallaron una aprobación calurosa en todo el país.

***

Los acontecimientos se encadenaban con ritmo febril. Las derechas


tenían prisa por salir de aquella situación. La tierra les iba faltando bajo los
pies y querían despejar la incógnita, terminando de una vez.
Seguían la táctica de atacar, no olvidando el proverbio español de que
«el que da primero, da dos veces».
En aquellos días llegó a Madrid el camarada Jesús Monzón, de Navarra,
a informar a la dirección del Partido de la situación de aquella región y a
denunciar ante el Gobierno las actividades de la reacción navarra, que a la
luz del día se preparaba para la guerra.
En el conjunto de los pueblos de España, Navarra ha sido algo aparte.
Constituía una fortaleza de la reacción, para la que no contaba ni la
instauración de la República, ni el progreso de España.
En Navarra ha tenido el tradicionalismo reaccionario un baluarte que ha
figurado como inaccesible a la democracia, por las debilidades de los
diferentes gobiernos republicano-socialistas, que, temerosos de enfrentarse
con las fuerzas tradicionalistas, han abandonado en manos de éstas a los
obreros y a los campesinos navarros.
Los descendientes de los viejos carlistas vivían en Navarra organizados
y encuadrados en los grupos de requetés con una disciplina de hierro, con
fanatismo religioso y con jerarquías intocables.
Todo era casi igual que en 1876. Lo único que había cambiado era el
armamento. En 1936, los requetés navarros estaban armados no con los
viejos fusiles y pistolones enterrados al terminarse la guerra carlista, sino
con máuseres y ametralladoras modernas[55].
Y esa organización militar, medio carlista, medio fascista, hacía
constantes ejercicios y prácticas de tiro, desfiles militares y maniobras, que
las autoridades toleraban sin tomar ninguna medida para ponerles freno.
Las elecciones en Navarra se realizaron bajo la presión de estas fuerzas.
Y a pesar del Frente Popular y de los abnegados esfuerzos de los socialistas
y de los comunistas de Pamplona por cambiar la situación, los carlistas
continuaban siendo los amos de la región. Al comenzar la sublevación
militar fascista, contra los núcleos de demócratas existentes en Navarra se
ensañó con salvaje violencia la locura criminal de requetés y fascistas,
llenando de dolor y de luto a centenares de familias.
El camarada Monzón llegaba a Madrid en representación del Frente
Popular de Navarra, para denunciar los alijos de armas que constantemente
se hacían por Vera del Bidasoa y por diferentes puntos del Pirineo Navarro,
y a pedir al Gobierno que tomase medidas para cortar los desmanes de los
cristeros, y el desarme de su organización.
Yo acompañé al camarada Monzón a visitar a Casares Quiroga, el cual,
aunque prometió dictar algunas disposiciones, tomó un poco a broma el
peligro del fascismo, considerando que los comunistas veíamos fascistas
por todas partes.
Con aquel criterio tan irresponsable, dejó que las cosas continuaran
como hasta entonces.
Y al estallar la sublevación militar-fascista varios millares de requetés
navarros fueron la fuerza de choque del Ejército franquista, sobre todo en el
Norte, por negligencia del Gobierno republicano, que no fue capaz de
atraerse Navarra al campo de la democracia, ni de poner fuera de combate a
los conspiradores y animadores de la sublevación.
La confianza que el Partido Comunista tenía en las masas populares, en
los obreros, en los campesinos, en todos los trabajadores, no era compartida
por todos los hombres que militaban en los partidos del Frente Popular.
Ante las dificultades que encontraba el Gobierno por el sabotaje
económico y político del gran capital, de la alta finanza y de los
terratenientes, surgían en el interior del Frente Popular voces pesimistas,
agoreras, que tendían a deprimir los espíritus, a paralizar el impulso
revolucionario de las masas, a frenar las iniciativas del Gobierno y a crear
el clima político propicio para la claudicación ante las derechas.
El Partido Comunista salió al paso de este pesimismo desde las
columnas del Mundo Obrero.
… «Es tremendamente infantil —decíamos en el órgano del Partido—
la idea de que el enemigo va a dejarse vencer sin ninguna resistencia. Eso,
“alarmados” o “alarmistas”, había que preverlo. El pánico no ha sido nunca
un punto de partida adecuado para llegar a conclusiones justas.
Con serenidad las cosas se ven y se comprenden mejor. Examinen la
situación y reconocerán que no es achacable a los trabajadores, cualquiera
que sea su significación, el trastorno que se produce en nuestro camino
hacia una España democrática.
Ahí está la política de la reacción y del fascismo, o de las derechas, para
hablar su lenguaje, en la calle y en el Parlamento.
Vean los métodos de conspiración que emplean en las finanzas y en los
cuartos de banderas. Examinen de dónde parten las provocaciones y el
sabotaje al régimen y las agresiones al Frente Popular; de dónde viene ese
ruido de espuelas y espadones con que se trata de atenazar los movimientos
del Gobierno favorables a las masas populares. El Partido Comunista ha
expuesto repetidas veces la imperiosa necesidad que tenemos de dar vida a
los Frentes Populares. No nos cansamos de repetir que toda la política
actual debe basarse en esos órganos de unidad de todo el pueblo.
Y en este sentido, la Asamblea de Alcaldes y delegados de los Frentes
Populares de Jaén es un ejemplo que va a ser seguido en breve por Toledo.
Estas asambleas populares son las que señalan el camino a seguir.
El Frente Popular, como célula viva en cada aldea, en cada pueblo, con
el Ayuntamiento como órgano ejecutor de esa política y con un programa
adecuado a las necesidades de vencer a un enemigo poderoso y organizado.
El Frente Popular, nacional, parlamentaria y extraparlamentariamente
ayudando y empujando al Gobierno a realizar una política económica y
social que dé satisfacción a las justas demandas de los trabajadores y masas
campesinas y reduzca a polvo los siniestros planes de la reacción.
Si esto se hace, estamos seguros de que esas aves agoreras encontrarán
el horizonte más alegre y despejado»…

***
Cada día aportaba una nueva inquietud. La evasión de capitales
desmoronaba la economía del país. Se habían organizado agencias
especiales, clandestinas, de evasión de dinero. Centenares de millones de
pesetas iban a parar a los bancos franceses, ingleses o suizos.
El valor de la peseta sufría bajas constantes y los productos que se
adquirían en el extranjero costaban mayores dispendios, reflejándose en un
encarecimiento general del coste de la vida y en un empeoramiento de la
situación de las clases modestas del país, muy especialmente de los
trabajadores.
El Gobierno tuvo un «rasgo» frente a los sembradores del hambre y
especuladores de la moneda. Ordenó la detención de una veintena de
individuos, complicados en los negocios de la «bolsa negra», y se tomaron
algunas medidas para cortar esta sangría de dinero que arruinaba el
organismo económico del Estado y llevaba el hambre a las masas.
Cada uno de los españoles que formaba en el Frente Popular o
simpatizaba con él, se acostaba pensando qué sorpresa aportaría el nuevo
día.
La turbulenta actuación de las derechas conseguía crear tal sensación de
inseguridad y de peligro que se deseaba se descorriese la cortina para saber
a qué atenerse.
La idea de la resistencia y la defensa ante un posible ataque reaccionario
tomaba cuerpo en las masas.
En el artículo de Política, órgano de Izquierda Republicana, se escribía
el 28 de junio:
«Quien quiera tomar el Poder contra el pueblo ha de disputárselo en la
calle al Gobierno legítimo. Y en la calle se encontrará frente al pueblo.
Frente a todo el pueblo, porque el Ejército, en su entraña, también lo es…».
En esos días de peligro, se establecieron las bases para la unificación en
Cataluña del Partido Comunista Catalán, del Partido Catalán Proletario,
Federación Catalana del Partido Socialista Obrero Español y Unión
Socialista de Cataluña, que el 23 de julio de 1936 habían de formar el
Partido Socialista Unificado de Cataluña, que tanto contribuyó a organizar
la resistencia y que con su acertada política minó profundamente las bases
del anarquismo en el movimiento obrero catalán.
CHISPAZOS CONTRARREVOLUCIONARIOS

El día 11 de julio, los fascistas valencianos asaltaron el local de Unión


Radio de Valencia. Y después de haber cortado los hilos del teléfono, para
operar con más tranquilidad, radiaron el siguiente comunicado:
«Unión Radio… Valencia. En estos momentos Falange ocupa
militarmente el estudio de Unión Radio. ¡Arriba el corazón! Dentro de unos
días la revolución sindicalista estará en la calle. Aprovechamos esta ocasión
para saludar a todos los españoles y particularmente a nuestros
correligionarios».
¿Qué hicieron las autoridades ante esto, que era un aviso y una
alarmante demostración de la audacia y de los propósitos de los fascistas?
Simplemente radiar varias veces el himno de Riego y una alocución del
Gobernador de Valencia.
Lo que no hicieron las autoridades, en parte y a su manera, lo hizo el
pueblo. El Casino Central de la Derecha Valenciana fue asaltado por las
masas, que le prendieron fuego e impidieron que los bomberos actuasen
para sofocarlo.
Una enorme multitud se dirigió a la redacción del periódico monárquico
La Voz Valenciana con el propósito de hacer allí lo mismo que habían hecho
en el Casino de las Derechas, pero la policía lo impidió.
Más tarde, el restaurante «Vodka», lugar donde se reunían los señoritos
falangistas, fue ocupado por los obreros y destrozados todos los enseres.
La policía detuvo a algunos falangistas sospechosos de ser los autores
del asalto a la Radio.
En algunas barriadas de las afueras de la capital valenciana fueron
incendiados círculos y casinos derechistas, resultando algunas personas
heridas.
La respuesta que el pueblo daba a las provocaciones falangistas, era un
anuncio de lo que días más tarde iba a ocurrir frente a la sublevación de los
militares felones.
En Madrid continuaban desde hacía dos meses la huelga de Calefacción
y Ascensores, la de los obreros de la Casa Quirós, de Gal y Floralía y la
más importante, la de la Construcción, que englobaba a más de 80 000
obreros y que duraba ya excesivamente por la actitud de la patronal,
dispuesta a alimentar y mantener el desasosiego en el país, desacreditar al
Frente Popular y llevar la desesperación a los trabajadores.
El plan de las derechas se perfilaba con nitidez. Los camaradas de
Correos interceptaban cartas de provincias dirigidas a gentes de derecha, de
Madrid, que decían cotas tan sustanciosas como éstas:
«Como Ud. sabe tengo un revolver “Smith” y yo quiero cambiarte por
una buena pistola: porque según se va acercando eso, hay que prepararse
con las armas, como lo estamos de corazón todas las derechas, hombres y
mujeres». En la capital de la República, en algunos centros falangistas y de
Renovación Española, fueron descubiertos depósitos de armas, de correajes
y de uniformes de la Guardia Civil.
El día 12 de julio fue asesinado por los pistoleros falangistas el teniente
Castillo, joven oficial de los guardias de Asalto, conocido por sus ideas
democráticas y antifascistas.
Ante la agresividad de las derechas, el Buró Político del Partido
Comunista celebró una reunión, en la cual examinó la situación y las
medidas urgentes que era necesario tomar y publicó una nota protestando
contra las provocaciones fascistas, llamando al Gobierno a ser más enérgico
contra los enemigos de la República y a las masas, a reforzar la lucha.
«Los elementos reaccionarios y fascistas acentúan la preparación del golpe de fuerza
contra las libertades del pueblo» —decía la nota del Partido Comunista.
La provocación de Valencia, a la que el pueblo ha respondido con energía y decisión, y el
asesinato del teniente Castillo forman parte de su plan siniestro de sembrar la intranquilidad
en el país y crear el ambiente propicio para provocar el golpe reaccionario.
Estos hechos llenan de indignación a todos los hombres honrados, que se ven a merced de
las pistolas de los asesinos del fascismo.
Nuestro Partido, al mismo tiempo que protesta indignado contra los hechos criminales e
invita al Gobierno a tomar medidas contra los enemigos del pueblo, llama a las masas
populares de Madrid y de España entera al reforzamiento de la lucha contra el fascismo,
contra el terrorismo criminal de estas bandas del crimen.
Todos los ciudadanos honrados, todos los trabajadores deben acudir al entierro del
teniente Castillo, asesinado por los bandidos fascistas.
Demostrad que el pueblo está de una manera unánime contra los provocadores
reaccionarios, contra sus crímenes y provocaciones.
Comité Central del Partido Comunista de España.

No se concretó el Partido Comunista a publicar este comunicado. Se


puso en relación con las organizaciones obreras del Frente Popular para
organizar una acción conjunta, frente a los planes de la reacción.
A la reunión solicitada por nosotros acudieron en representación del
Partido Comunista José Díaz y Vicente Uribe; de la Unión General de
Trabajadores, Manuel Lois; por la Casa del Pueblo de Madrid, Edmundo
Domínguez; por la Federación de Juventudes Socialistas, José Cazorla y
Santiago Carrillo, y por el Partido Socialista, Lamoneda, Jiménez de Asúa,
Vidarte, Cruz Salido, Prieto, De Gracia, Albar y Bujeda.
Todos los reunidos estaban de acuerdo en reconocer la gravedad del
momento y la necesidad de actuar conjuntamente ante cualquier
eventualidad.
Se nombró una comisión compuesta por representantes de todas las
organizaciones para que fuese a visitar al jefe del Gobierno y ofrecerse para
la organización de la defensa del régimen, en el caso de que estallase un
movimiento subversivo.
Paralelamente fue publicada por las fuerzas obreras encuadradas en el
frente Popular una nota que decía así:
Conocidos los propósitos de los elementos reaccionarios, enemigos de la República y del
proletariado, las organizaciones políticas y sindicales, representadas por los firmantes, se han
reunido y establecido coincidencias absolutas y unánimes para ofrecer al Gobierno el
concurso y apoyo de las masas que le son afectas, para todo cuanto signifique defensa del
régimen y resistencia contra los intentos que puedan hacerse contra él. Esta coincidencia no
es meramente circunstancial; por el contrario, se propone subsistir permanentemente, en tanto
que las circunstancias lo aconsejen para fortalecer el Frente Popular y dar cumplimiento a los
designios de la clase trabajadora, puestos en peligro por los enemigos de ella y de la
República.
Por la UGT, Manuel Lois; por la Federación de Juventudes Socialistas, Santiago
Carrillo; por el Partido Comunista, José Díaz; por la Casa del Pueblo, Edmundo
Domínguez; por el Partido Socialista, Jiménez de Asúa.

El Gobierno suspendió algunos periódicos reaccionados y fueron


detenidos grupos de gentes derechistas. A todas luces esto era insuficiente.
El día 13 de julio comenzaron a circular por Madrid los temores de que
Calvo Sotelo, el jefe más destacado de las fuerzas de derecha, había sido
muerto.
¿Quién armó la mano homicida? Si en la muerte del Conde de
Villamediana pudo decir el poeta que:
el matador fue Bellido
y el impulso soberano

En la muerte del jefe de las derechas, la responsabilidad directa era de


quienes mantenían y alumbraban en España un clima de odios y de guerra
civil. La responsabilidad era, no del Partido Comunista, como
calumniosamente han afirmado los franquistas, sino de los que armaban la
mano de los asesinos del teniente Castillo, del capitán Faraudo, del señor
Pedregal, de los que atentaron contra Jiménez de Asúa y contra Largo
Caballero.
Para cada uno de nosotros era evidente que la muerte de Calvo Sotelo
no ayudaba a la causa de la República y, en cambio, aportaba nuevos
argumentos antidemocráticos al arsenal de la contrarrevolución.
Las fuerzas de derecha quisieron hacer de la muerte de Calvo Sotelo
una bandera y un ariete contra la República. El Gobierno salió al paso de
estos propósitos suspendiendo las sesiones de Cortes durante ocho días, a lo
que las derechas se oponían tenazmente.

CINISMO E IMPUNIDAD

En la reunión de la Comisión Permanente de las Cortes convocada por el


presidente de la Cámara para aprobar la prórroga del estado de alarma en
toda España, fueron pronunciados por los representantes de las fuerzas de
derecha, especialmente por el conde de Vallellano y por Gil Robles,
incendiarios discursos que eran ya la declaración de la guerra civil.
Tan graves eran las afirmaciones que se contenían en el documento que
el conde de Vallellano leyó ante la Comisión Permanente de las Cortes, en
nombre de las minorías tradicionalistas y de Renovación Española
integrantes de lo que se llamaba Bloque Nacional, que el presidente de la
Comisión advirtió que las declaraciones que podrían contribuir a enconar
los ánimos y exacerbar las pasiones no se publicarían.
En aquella histórica sesión, mientras los representantes de las fuerzas de
izquierda trataban de demostrar la responsabilidad de las fuerzas de derecha
por el estado de inquietud que existía en el país, llamando a sus
representantes a la reflexión, éstos no ocultaban sus propósitos de salirse
del marco de la legalidad republicana, anunciando en trenos apocalípticos el
estallido del complot que venían preparando desde su derrota en las
elecciones de febrero. Y como una experiencia política para el futuro, y
como una necesidad de profundizar más, y de saber ver a tiempo los
cambios que se producen en la correlación de fuerzas en el campo de
nuestros adversarios, y afinar nuestra política, quiero recordar el papel que
de una manera invariable y un tanto subjetiva continuamos atribuyendo a
Gil Robles, viendo en él la cabeza de la conspiración antirrepublicana que
estaba en el aire, que se mascaba, cuando ya el papel de Gil Robles, sin
dejar de ser importante en el campo de las derechas, no era el determinante.
Desde el fracaso de las derechas en las elecciones de febrero, y aunque
esto no se dijese públicamente por los interesados, el papel político de Gil
Robles había descendido extraordinariamente. Éste no aparecía para la
extrema reacción como la figura y el jefe que ella necesitaba.
Y esto era tanto más cierto cuanto que llevada la lucha política al
terreno de la agresión abierta a la República y, con ello, a la guerra civil, no
era Gil Robles el más apropiado para dirigir esta lucha, sino un hombre de
otro tipo. A Gil Robles no le perdonaban haber abandonado el Ministerio de
la Guerra, aunque allá hubiera colocado y dejado los hombres de la
conspiración, ni tampoco le perdonaban la derrota de febrero.
Gil Robles podía ser el hombre de los grandes discursos y de las frases
pomposas; el hombre de la reacción y de la política de represión
gubernamental. Thiers y Gallifet al mismo tiempo. Pero no el hombre capaz
de encabezar y dirigir una sublevación. Y esto no lo ignoraban las fuerzas
que estaban tras el jefe de la CEDA.
Fue hacia los militares hacia donde se orientaron las fuerzas derechistas.
Y no es casual que fuese un militar quien tuviese en sus manos
prácticamente los hilos de la conspiración, aunque en principio no fuese
Franco[56]. Éste esperaba su hora y cuando ésta llegó, con el apoyo de
Hitler, dio de lado a todas las fuerzas políticas de derecha que le
respaldaron en la sublevación.
De la noche a la mañana y gracias a la eliminación «milagrosa» de
Sanjurjo, Franco pudo nombrarse a sí mismo, con el voto decisivo de
Canaris, agente destacado del espionaje alemán, Jefe del Estado y Caudillo
de España «por la Gracia de Dios»[57]. Y aunque fue el Partido Comunista
el primero en denunciar los criminales manejos de los Franco y compañía,
cuya peligrosidad era evidente, quizás no lo percibimos en toda su trágica
hondura…
En aquella reunión de la Comisión Permanente de las Cortes, la voz de
José Díaz, Secretario del Partido Comunista y diputado por Madrid, se alzó
junto a las de los representantes socialistas y republicanos para responder a
los discursos cínicos e insolentes de los representantes de las derechas.
«No podéis negar —dijo José Díaz— que estáis organizando complots.
Estáis haciendo preparativos para un golpe de Estado, pero ¡tened cuidado!
Todos nos hallamos vigilantes a fin de que no podáis llevar a España por el
camino de la represión, del hambre y del descrédito.
Haremos cuanto sea necesario para que la República no desaparezca de
España. Y no consentiremos de ninguna manera que se pierda lo que ha
costado tanta sangre y tanto esfuerzo conquistar».
Ese mismo día, el Buró Político del Partido Comunista publicaba otro
comunicado, llamando a todas sus organizaciones a ponerse en relación con
las organizaciones regionales, comarcales y locales del Frente Popular para
estar preparados ante cualquier eventualidad.
El Partido Comunista no echaba en saco roto las amenazas derechistas.
Se preparaba para hacerles frente. Estrechaba sus filas, establecía ligazón
con otras fuerzas, se ponía al habla con militares leales y reforzaba las
milicias obreras y campesinas.
«Los hechos de estos días han demostrado —declaraba el comunicado
del Partido Comunista— el alcance de los planes sangrientos de la reacción
y del fascismo, como ya nuestro Partido ha venido denunciando desde hace
tiempo, en sus intentonas de imponer violentamente su dictadura salvaje y
criminal.
Frente a esas intentonas, una vez más, las masas populares se han
puesto en pie, enérgica y rotundamente, como en el caso de Valencia».
El día 16 de julio terminaba, con una victoria de los trabajadores, la
huelga de los obreros de Calefacción y Ascensores, que había durado
setenta y dos días. El mismo día se resolvió también con una victoria la
huelga de los obreros de la Madera.
En el polvorín contrarrevolucionario la mecha estaba encendida y el
estallido era cuestión de unas horas.
TERCERA PARTE

Antes que ser esclavos


los ríos correrán
tintos en noble sangre
a enrojecer el mar.

(CANCIÓN VASCA)
LA SUBLEVACIÓN

Era absurdo el optimismo de muchos dirigentes republicanos y socialistas


que se obstinaban en cerrar los ojos ante el peligro, sosteniendo que los
comunistas éramos alarmistas porque insistíamos en la necesidad de tomar
precauciones ante un posible golpe de fuerza.
La dirección del Partido Socialista había convocado a una reunión a la
Ejecutiva de la Unión General de Trabajadores que dirigía Largo Caballero,
para discutir sobre las noticias confidenciales relativas a la conspiración
reaccionaria.
La convocatoria de la reunión, que había sido organizada por iniciativa
de Indalecio Prieto, fue recibida con desdén por Largo Caballero, que no
creía en la posibilidad de una sublevación reaccionaria[58].
«¡En España no conspira nadie! —afirmó Largo Caballero—. ¡Si los
reaccionarios quieren dar un golpe de Estado, que lo den si se atreven!
¡Veremos qué pasa!…».
Hacía días que los locales del Partido Comunista de las distintas
barriadas, y lo mismo en el Comité Central, manteníamos una guardia
permanente.
La guardia que se hacía en nuestros locales estaba complementada con
la vigilancia establecida alrededor de los centros reaccionarios, de los
cuarteles y de los domicilios de las personalidades más destacadas del
derechismo y de los hombres conocidos por sus ideas regresivas.
Los hombres y mujeres que formaban en las milicias antifascistas se
relevaban de hora en hora.
Cada noticia, cada rumor, cada movimiento sospechoso de las fuerzas
armadas, las entradas y salidas no acostumbradas, de personas ajenas a las
casas donde habitaban los reaccionarios, eran inmediatamente conocidas.
Muchas noches pasamos en vela; nadie quería ir a dormir. Y cuando en
algún compañero se advertían huellas de fatiga y se le ordenaba ir a
descansar, se negaba firmemente…
No había manera de convencer a nadie de que se retirase a su domicilio.
Las caras pálidas, los ojos de fiebre, el ceño fruncido, reflejaban la
inquietud de cada uno de nosotros sentía por lo que pudiera ocurrir.
Y al fin, la tempestad, que tanto tiempo venía amenazando se
desencadenó. El 18 de julio de 1936 España despertaba sobresaltada.
Los primeros cañonazos de la sublevación se escucharon en
Marruecos[59]. El eco de los disparos se extendía estremecedoramente por
toda España. De boca en boca, de casa en casa, de calle en calle, se gritaba
la alarma: «¡Las fuerzas militares destacadas en Marruecos se han
sublevado contra la República!».
Las escuetas pero alarmantes informaciones que por diferentes
conductos llegaban al conocimiento del pueblo, impulsaban a decenas de
millares de personas a lanzarse a la calle, en los pueblos y en las ciudades,
en afán patriótico de conocer la verdad, mostrando su disposición a apoyar
al Gobierno en la defensa de la República.
Los dirigentes de las organizaciones obreras y partidos políticos, tanto
los componentes del Frente Popular como los que por diferentes causas no
participaban en éste, pusiéronse de acuerdo rápidamente para tomar las
medidas pertinentes en orden a la gravísima situación que creaba el
levantamiento militar, cuya importancia no podía ser por nadie desconocida.
Sólo el jefe del Gobierno republicano, que en aquellos momentos lo era
el señor Casares Quiroga, abogado gallego, de afiliación republicana,
adscrito al partido de Izquierda Republicana, al que también pertenecía el
señor presidente de la República, Manuel Azaña, trató de restar importancia
al movimiento subversivo, considerándolo como uno de tantos
pronunciamientos militares en que tan pródiga se muestra la historia
española del siglo XIX y, por tanto, fácil de dominar desde el Gobierno.
La resistencia de Casares Quiroga a tomar medidas para cortar los
preparativos de la agresión a la República, que abiertamente preparaban los
enemigos de ésta, era una prueba de la inconsciencia e irresponsabilidad de
los dirigentes de la República.
Los hechos, debidamente comprobados, que se hacían llegar al
Gobierno, eran lo suficientemente graves para que éste prestara atención y
pusiera coto a las maniobras facciosas.
No se tomó ninguna medida para hacer abortar la sublevación. Al
contrario, en un alarde de irresponsabilidad o de bajeza, el gobierno designó
al general Mola como comandante de las fuerzas militares de Pamplona,
facilitando así la impunidad de la preparación del golpe militar en Navarra,
que dio a la sublevación la fuerza combativa de los requetés, sin los cuales
hubiera sido muy difícil a Franco el desarrollo de la lucha.
Con un total desprecio a la verdad, en un retorcer y desfigurar sucesos y
acontecimientos corrientes en las luchas sociales españolas, que con la
monarquía habían alcanzado volumen y acritud que en ningún momento
tuvieron con la República, los sublevados y sus aliados del exterior
justificaban la sublevación que ensangrentaba a España como una necesidad
nacional, para suprimir el peligro del comunismo que, según ellos, aparecía
inminente y amenazador[60].
Semejante afirmación constituye una grosera falsificación de la realidad
y de la verdad histórica.
La causa principal del desencadenamiento de la guerra, desde el punto
de vista interno, radicaba en el odio de clase de una aristocracia latifundista
y de una oligarquía plutocrática entrelazadas económicamente, que no
aceptaban ni el desarrollo democrático del país, ni la más mínima
disminución de sus privilegios de clase y de casta.
Desde el punto de vista exterior, la sublevación estaba estimulada y
apoyada desde Italia y Alemania, en donde los promotores del
levantamiento habían ultimado detalles y recabado colaboraciones que
fueron concedidas sin regateo y no desinteresadamente[61].
La situación de la Península Ibérica, puente entre Europa y África, sus
riquezas minerales, su proximidad al continente americano y su influencia
entre los países de América Latina, bien valían la ayuda a la reacción
española y el préstamo de unos centenares de aviones y de tanques, de
millares de cañones y de ametralladoras, de técnicos y de soldados.
Aviones italianos y alemanes destruyeron Guernica y Nules. Cañones
alemanes hacían saltar las fortificaciones republicanas de Sierra Pàdols y
bombardeaban Madrid desde el Cerro de los Ángeles. Fuerzas italianas
conquistaron Málaga; barcos de guerra alemanes cañonearon Almería,
aviones alemanes bombardearon decenas de veces Barcelona y Madrid; el
ejército italiano entró en el Norte llegando hasta Santander; unidades
militares italianas fueron derrotadas en Guadalajara; camisas negras
italianas rodearon a los últimos restos del Ejército Popular refugiado en el
puerto de Alicante…
Éstas eran las fuerzas de la llamada España nacionalista, amén de moros
y portugueses y de la basura internacional reclutada en los bajos fondos de
la sociedad dorada de cada país, con las que debió enfrentarse y luchar el
pueblo español, en su heroica resistencia de julio de 1936 a marzo de 1939.
Y aunque desde los primeros momentos, la desigualdad de medios y
fuerzas era desfavorable al pueblo, éste no se detuvo a contar los enemigos,
ni se sintió anonadado ante la fuerza de aquéllos[62].
Aceptó el desafío y se lanzó a la desigual contienda.
En las horas que siguieron a la sublevación, aún contaba el Gobierno
con dominarla.
De ahí sus notas, que irritaban a las masas, pues éstas sentían que los
comunicados oficiales no respondían a la realidad.
Las direcciones de todos los partidos estaban reunidas cada una en sus
domicilios, atentas a las noticias y dispuestas a actuar.
El pueblo se preparaba para la lucha. Los locales de las organizaciones
se llenaban de obreros, de trabajadores, que querían orientación, que
exigían armas.
Una representación del Frente Popular fue a pedir al Gobierno que
armase a las milicias obreras para defender la República. Casares Quiroga
afirmó que no lo creía conveniente, porque el Gobierno era lo
suficientemente fuerte para dominar la situación.
Pero a medida que las horas pasaban, las noticias eran menos
tranquilizadoras.
Se iba conociendo que Canarias y todas las posesiones en África
estaban en manos de los rebeldes. Que Valladolid y Palencia se sumaban al
movimiento; que Burgos, Ávila y Galicia estaban en manos de los
sublevados. Se conocía que en los cuarteles de Madrid y lo mismo en
Barcelona ocurría algo anormal.
Y ya el gobierno no pudo más. Se vio obligado a poner en manos de los
trabajadores las armas, ante el clamor de las masas y la presión de las
organizaciones del Frente Popular. El pueblo se aprestaba a defender la
República. Desbordado por los acontecimientos, el Gobierno de Casares
Quiroga ponía su dimisión en manos del presidente de la República[63].
Mientras la crisis política se resolvía, las milicias obreras,
confraternizando con los guardias de Asalto que permanecían leales a la
República, marchaban a ocupar los lugares estratégicos que se les señalaba.
Madrid, y con Madrid, la España leal, ardía de fiebre. ¡Armas! ¡Armas!,
era el grito clamoroso del pueblo.
Camiones, camionetas, taxis y coches particulares marchaban con
velocidades suicidas, llevando a los trabajadores armados, que abandonaban
el trabajo para empuñar el fusil.
Las noticias que se radiaban de Gobernación anunciando que la
sublevación había sido aplastada en distintos sitios eran recibidas por las
masas con gran júbilo.

QUIÉNES ERAN LOS GENERALES SUBLEVADOS

No era un pronunciamiento militar, como aseguró Casares Quiroga, lo que


surgía en Marruecos, reagrupando legionarios y soldados marroquíes, al
servicio de la Anti-españa. En algunos de los pronunciamientos militares, si
así pueden llamarse los movimientos revolucionarios desarrollados en
España en el siglo XIX, en los que el Ejército constituía la espina dorsal,
como en el de Lacy, en el de Porlier, en el de Torrijos, en el de Riego, o en
el de la revolución de Septiembre de 1868, que destronó a Isabel II, había
emoción patriótica y voluntad y deseo de abrir al pueblo caminos de
libertad y de progreso[64].
Con las restauración monárquica de 1875, el Ejército fue
reblandeciendo su médula popular, progresista, convirtiéndose en un cuerpo
pretoriano, palaciego, al servicio de la Monarquía y de las castas que
detentaban el poder.
Esto era tanto más grave, por cuanto España adolecía de
superabundancia de fuerzas armadas. La guerra de Independencia y las
sucesivas guerras civiles habían atraído a las filas del Ejército a una parte
considerable de la juventud intelectual y pequeñoburguesa, que al
establecerse la paz, prefirió la profesión militar garantizadora de una
situación, si mediocre, segura, a la incertidumbre económica en la vida
civil.
Hipertrofiándose las instituciones armadas, que si de un lado pesaban
agobiantes sobre el presupuesto nacional, de otro lado constituían un freno
permanente al ejercicio del poder civil, mediatizado por la fuerza de los
espadones, que no aceptaban la menor restricción en sus emolumentos y
privilegios.
Cuando aún contaba España con Cuba, Puerto Rico y Filipinas como
fuente de extracción de riquezas, estas colonias, especialmente Cuba, eran
el refugio de los militares ambiciosos y de los que soñaban con hacer
carrera.
Con un «destino» en cualquiera de estos países se pagaban servicios
cortesanos y adulaciones palaciegas, creándose en aquéllos, proconsulados
militares, que si descongestionaban la metrópoli de aspirantes a momios
gubernamentales, volcaban en cambio sobre las ya esquilmadas colonias
miles de funcionarios y militares que cual plagas de langosta se comían
hasta las raíces de la caña de azúcar, del café y del tabaco, redondeando sus
emolumentos a costa del despojo de la población nativa, a la que trataban a
latigazos.
El pueblo cubano, levantándose a la lucha por su independencia
nacional, destruyó el yugo del colonialismo español, obligando a salir del
territorio cubano al Ejército español de ocupación, aunque su lucha heroica
fuese aprovechada por los Estados Unidos para someter a Cuba a una tutela
onerosa y humillante.
El retorno a España de las fuerzas armadas que habían participado en
las guerras contra los pueblos de las colonias, creaba un serio problema que
no podía resolverse más que con el bisturí, sajando el absceso militarista
que infectaba la vida española.
Pero ¿quién le ponía el cascabel al gato, si el propio rey, al asumir el
poder en mayo de 1902, hacía del Ejército, anteponiéndolo a todas las
fuerzas sociales que constituían la base de la sociedad española, el cimiento
del trono?
Como rey, como general, como español y como soldado, yo saludo en vosotros a los
representantes de nuestras glorias militares y de nuestra grandeza nacional.
Dichoso el soberano que ve en vosotros el apoyo más firme del orden social, el cimiento
más seguro de la paz pública, el defensor más resuelto de las instituciones, la base más sólida
del bienestar y de la felicidad de la patria.
… Con vosotros me hallaréis en los momentos de peligro, y de mí hablará la historia
cuando de vosotros haya de ocuparse.

Así decía Alfonso XIII en su primer documento dirigido al Ejército, al


ocupar el trono en mayo de 1902.
Después de tan rotunda afirmación, reforzada por la Ley de
Jurisdicciones, con arreglo a la cual era un delito criticar a los militares,
pasándose a los tribunales militares, con detrimento del poder civil, los
llamados delitos contra la patria y contra el Ejército, ¿qué gobernante, sin
arriesgar su carrera política e incluso su integridad física, podía atreverse a
poner orden en la familia militar, podando y cerceando las ramas muertas o
inútiles para hacer de ella un cuerpo eficiente y al servicio exclusivo de la
defensa nacional?
El rey y el Ejército señorean la vida nacional. Fuerzas sociales más o menos nuevas,
plutocracias, funcionarios, prensa, sirven al uno, imitan al otro, se aprovechan de ambos o se
rinden, en todo caso para explotarlo, al hecho consumado.
(Fernández Almagro, Historia del reinado de Alfonso XIII).

Cada uno de los gobiernos que se suceden con la Monarquía hereda la


hipertrofia militar. Para no crearse dificultades deja correr la bola de nieve.
Se resigna a sustituir el bisturí por los paños calientes y contribuye a que se
agrave la situación.
Surge la cuestión de Marruecos. Las grandes potencias ceden a España
una faja de terreno que no es suyo, en el Norte de África. Para consolidar la
toma de posesión de un territorio ajeno, de cuya soberanía se despojaba al
pueblo marroquí, hacía falta un Ejército que respaldase el llamado
protectorado español, y que se instauraba violentamente en el Norte de
Marruecos, contra la voluntad del pueblo español, que en diferentes
ocasiones se levantó contra aquella aventura.
Millares de soldados fueron enviados a Marruecos implantándose un
proconsulado militar, análogo a los que habían existido en las últimas
colonias ultramarinas, haciendo con ello ya imposible toda solución
pacífica y política de la cuestión marroquí, porque el rey y el Ejército, con
sus ambiciones imperiales, que el franquismo hizo suyas posteriormente, se
oponían a ello.
El protectorado español, tal como se consagró en los convenios internacionales, era quizá
una utopía irrealizable; pero el empleo de las bayonetas lo adulteraba esencialmente,
transformándolo en conquista por medio de la ocupación militar.
(G. Maura y Gamazo, Bosquejo Histórico de la Dictadura).

La cuestión de Marruecos, que constituía una sangría permanente en


hombres y dinero, llegó a prevalecer sobre toda la vida nacional, reforzando
el carácter pretoriano y palaciego del Ejército, especialmente del ejército de
Marruecos, cuyos mandos ocupaban un lugar preferente en la estima de
Alfonso XIII, quien los distinguía con ascensos y recompensas, más
debidos al favor que al mérito, y que por la parcialidad o la injusticia en la
distribución generaban descontento y protestas y debilitaban y
desmoralizaban al Ejército en su conjunto.
Así fue formándose una camarilla de generales «africanistas» que tan
nefasto papel han jugado en la historia de España a lo largo de este siglo,
camarilla que tiene en su haber las terribles catástrofes del derrumbamiento
de la comandancia de Melilla; del Barranco del Lobo; de Monte Arruit y de
Annual, que costaron a España la vida de decenas de millares de pobres
soldados, obligados a pelear por una causa que repudiaba todo el país, pero
que satisfacía la enfermiza vanidad colonialista de Alfonso el Africano y de
sus generales palaciegos, entre los cuales hizo carrera el general Franco.
Estos generales africanistas, que ninguna gloria ni provecho aportaron
al país, fueron quienes encabezaron y organizaron la lucha armada contra la
República, apoyados por las castas que hasta 1931 habían detentado el
poder y respaldados por las dos potencias fascistas, la Italia de Mussolini y
la Alemania de Hitler, sin cuya intervención la insurrección militar fascista
hubiera sido rápidamente aplastada.
La ayuda de las potencias fascista dio un carácter especial a la guerra
iniciada en España en 1936 con la sublevación militar fascista. Esta guerra
desbordaba los marcos específicos de una guerra civil para convertirse en
una guerra nacional revolucionaria contra el fascismo indígena y
extranjero[65].
De aquí la trascendencia internacional de la resistencia del pueblo
español a la agresión fascista.
Hitler probaba en España su aviación y preparaba sus cuadros militares
para lanzarse contra Europa y contra el mundo.
Y fue el pueblo español, sostenido moralmente por la simpatía y la
solidaridad de la clase obrera y fuerzas democráticas del mundo entero, a
quien le cupo en suerte la difícil tarea de hacer frente y retener, con su
resistencia heroica de cerca de tres años, a las fuerzas de la agresión y de la
guerra en Europa, mostrando que se podía frenar y liquidar el avance
fascista en el mundo.
Con honor cumplió el pueblo español esta tremenda tarea que al historia
le planteaba, aceptando en condiciones extraordinariamente complicadas
una desigual lucha, en la que la superioridad técnica militar estuvo desde el
primer día de parte de los sublevados, gracias al constante
aprovisionamiento que en hombres, pertrechos militares y combustible
recibían de todos los países fascistas y de los trusts petroleros
norteamericanos.

INTENTO DE CAPITULACIÓN REPUBLICANA

En la madrugada del día 19 se conoció la noticia de que, dimitido el


Gobierno de Casares Quiroga, se había formado uno de marcada tendencia
derechista, presidido por Martínez Barrio y del que formaba parte como
ministro sin cartera Sánchez Román, que no quiso firmar el pacto de Frente
Popular.
Un movimiento de estupor se produjo en las masas. La palabra
¡traición! Comenzó a tomar cuerpo entre los que estaban dispuestos a luchar
y a morir por defender la República.
Las armas se les caían de las manos. ¿Gobierno de capitulación?
¡No y mil veces no!… La protesta subía como una marea, llegando
hasta el presidente de la República. Éste tuvo miedo. El Gobierno que
acababa de nacer moría apenas nacido. Le mató el sentido de las masas, que
advertían que aquel Gobierno no era el Gobierno que podía dirigir la lucha
por la República. Los trabajadores no estaban dispuestos a capitular.
En veinticuatro horas el pueblo español se había encontrado a sí mismo.
El poder había quedado en la calle y las masas lo habían levantado.
Tenían derecho a que se contase con ellas.
Pocas horas después de haber dimitido el gobierno relámpago de
Martínez Barrio, se formó otro, de las mismas características que el de
Casares Quiroga, siendo su presidente Giral, de Izquierda Republicana, y
figurando como ministro de la Guerra el general Castelló y como titular de
la cartera de Gobernación el general Pozas, ex inspector general de la
Guardia Civil.
El nuevo gobierno se ganó por el momento la confianza de las masas.
Las notas que éste publicó sirvieron para enardecer aún más los ánimos de
los hombres que estaban dispuestos a todos los sacrificios para impedir la
entronización de la reacción.
El mismo 18 de Julio, por la noche, en nombre del Partido Comunista,
hablé al pueblo por la Radio del Ministerio de la Gobernación[66].
Desde aquel momento, el «No pasarán» se hizo carne en la resistencia
del pueblo.
Las calles de Madrid y de todas las ciudades y pueblos importantes eran
campamentos militares.
Abandonar la calle significaba exponerse a que la tomase el enemigo,
porque éste estaba en todas partes.
Había un gran nerviosismo.
La presencia de mujeres armadas despertaba la emoción y la simpatía de
todo el pueblo.

EL CUARTEL DE LA MONTAÑA
La tensión alcanzó su punto máximo en la capital de la República cuando
en las primeras horas de la noche del 19 de julio se tuvo noticias de que
algunos cantones militares inmediatos a Madrid —Carabanchel, Leganés,
Getafe, etc.— estaban sublevados y dispuestos a lanzarse a la calle.
Ya desde el Cuartel de la Montaña, enclavado en el corazón de Madrid,
los militares y falangistas fortificados en él hacían fuego sobre los grupos
de obreros situados en las calles adyacentes.
A medida que el peligro arreciaba crecía la decisión de luchar.
Al amanecer del día 20, desde todos los lugares de Madrid, se
escuchaba intenso tiroteo.
Los esfuerzos de los milicianos y de las fuerzas leales se concentraban
en el Cuartel de la Montaña.
Uno de los que con más tesón combatía al frente de un grupo de
milicianos era el camarada Bárzana, joven maestro asturiano, que ya en el
año 1934 había tomado parte activa en la lucha insurreccional de Octubre.
Del Parque de Artillería fueron sacados dos viejos cañones y
emplazados cerca de la plaza de España. Sus proyectiles se estrellaban sin
efecto en las paredes del cuartel.
Varias veces aparecieron banderas blancas en las ventanas de esta
fortaleza facciosa. Cuando atraídos por este llamamiento a la paz de los
sublevados, se acercaban los milicianos republicanos a los muros del
cuartel, ráfagas de ametralladoras barrían las filas de los hombres que
acudían creyendo en la buena fe de los que escudaban su perfidia criminal
tras la bandera blanca.
Un avión republicano lanzó varias bombas sobre el Cuartel con certera
puntería. Y esto fue decisivo. Un pánico animal se apoderó de los
sublevados, que volvieron a izar la bandera blanca y esta vez no ya como
una infame estratagema, sino como anuncio de su entrega, de su rendición.
En impresionante avalancha se precipitaron los milicianos por las
puertas a medio abrir, de lo que había querido ser el bastión reaccionario
para la conquista del Madrid republicano.
Un general, Fanjul, escondiendo su felonía en un uniforme de soldado
raso, quiso burlar la vigilancia y pretendió escabullirse por una ventana.
Fue detenido, así como decenas de oficiales y de falangistas civiles que
se habían introducido en el cuartel horas antes de la sublevación, para
ayudar a los sublevados.
Con las armas del Cuartel de la Montaña se armaron algunos centenares
de milicianos. No sólo hubo de lucharse por el Cuartel de la Montaña, hubo
que luchar también por dominar a los sublevados del Campamento de
Carabanchel y de otros cuarteles.
¡Madrid era republicano! ¡Madrid era la capital de la República y el
corazón de la resistencia republicana[67]!
Al mismo tiempo que en Madrid, se luchaba en Barcelona y en San
Sebastián, en Gijón y en Oviedo, en Málaga y en Córdoba.
Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla con un infame engaño a pesar
de los esfuerzos realizados por el Partido Comunista por organizar la
resistencia, que se prolongaba durante varios días en Triana, impidiendo el
paso de los facciosos hacia Huelva.
La resistencia popular en Galicia duró varios días, encabezada por los
trabajadores y demócratas de Vigo, donde socialistas y comunistas luchaban
unidos bajo la dirección del viejo socialista Botana, alcalde durante largos
años de la ciudad, y de Eustasio Garrote, uno de los más antiguos
comunistas de Galicia.
La superioridad facciosa rompió la resistencia popular y sus heroicos
dirigentes fueron asesinados por los vencedores. Botana fue fusilado, y con
Garrote se ensañaron de tal forma que era imposible reconocer su
cadáver[68].
El gobierno tenía en sus manos casi todo el Norte de España con las
minas de carbón asturianas, las minas de hierro de Vizcaya y su poderosa
industria siderometalúrgica.
Tenía una gran parte de la zona triguera de Castilla. Al lado de la
República se mantenían Levante, parte de Aragón, de Extremadura, de
Andalucía y toda Cataluña.
La sublevación de los jefes de la Escuadra fue rápidamente dominada
por los marineros. El día 21 de julio publicaban los periódicos la siguiente
noticia:
«La tripulación del “Jaime I” vence a los jefes sublevados y se apodera del acorazado».
Y a continuación, dos lacónicos telegramas, uno de la tripulación,
dirigido al Ministro de Marina y que decía así:
«Marinería a Ministro de Marina: Hemos tenido seria resistencia con jefes y oficiales en
servicio, venciéndoles violentamente. Resultaron muertos un capitán de corbeta y un teniente
de navío, un alférez, un cabo artillero y dos marineros. Rogamos urgentes instrucciones sobre
cadáveres».

El telegrama del Ministerio de Marina era aún más conciso: sólo dos
líneas:
«Ministro de Marina a tripulación “Jaime I”. Con solemnidad respetuosa, echen cadáveres
al mar. Dígame posición barco».

LOS SOLDADOS CON EL PUEBLO

Era indudable que la falta de decisión de los oficiales del Cuartel de la


Montaña, que prefirieron luchar parapetados a salir a la calle a enfrentarse
con el pueblo, permitió su aislamiento y su derrota y la organización de la
resistencia en la capital.
Pero en Madrid había otros cuarteles cuyos jefes estaban
comprometidos y esperaban la orden para lanzarse a la lucha contra la
República.
Al volver a media tarde de la Sierra de Guadarrama el 20 de julio e
informar a la dirección del Partido de la situación de inestabilidad del
frente, cubierto por obreros mal armados, sin ninguna organización ni
disciplina, y de la evidente preparación del enemigo, perfectamente
equipado y encuadrado por jefes militares para avanzar sobre Madrid, se
abrió una discusión en relación con las medidas a tomar en aquellas horas
críticas.
El gobierno se había quedado sin Ejército. ¿Al lado de quién se
colocarían las unidades militares que aún permanecían acuarteladas? Ésta
era una incógnita que había que resolver en horas, si se quería salvar la
situación.
Se encargó a los comunistas de los barrios donde existían cuarteles de
ponerse inmediatamente en relación con los soldados para aclarar el
amenazador interrogante que pesaba sobre la vida de la República. Con
rapidez se consiguió que el Regimiento de Infantería N.º 6 y de carros de
combate del Pacífico se pronunciase contra la sublevación y por la defensa
de la República.
Al camarada Líster y a mí se nos encargó ir al Cuartel de Infantería
N.º 1, el antiguo Wad-Ras, en el que además de los soldados había
concentrados un gran número de guardias civiles.
La impresión que tuvimos al entrar en el cuartel y chocar con el duro
gesto de los guardias civiles, en cuyas miradas se leía el odio o quizás la
desesperación de la impotencia, fue que de allí no salíamos vivos.
Nos dirigimos directamente hacia los guardias.
—¿Dónde están los soldados?
—En los edificios del patio —respondieron.
Pasamos entre ellos y nos dirigimos a primer cuerpo. La puerta de uno
de los dormitorios estaba abierta.
Al aparecer nosotros nos miraron con curiosidad. El camarada Líster
habló con un cabo que se había levantado y venido a nuestro encuentro para
saber quiénes éramos.
Les dijimos nuestros nombres y filiación política y nuestro deseo de
hablar a los soldados. Pero no sólo a los de aquel dormitorio, sino a todos
los que había en el cuartel. No puso ningún inconveniente. Él mismo
encargó a diferentes soldados ir a llamar al resto del regimiento que se
hallaba disperso por las diversas dependencias del cuartel.
Cuando la mayor parte de los soldados estuvieron reunidos, el cabo que
nos había recibido pidió silencio y dirigiéndose a los soldados dijo: «Dos
delegados del Partido Comunista: La Pasionaria y Enrique Líster quieren
hablar con vosotros».
Se produjo un movimiento de curiosidad y expectación.
—¡Que hablen! —dijeron algunas voces.
—¡Que hablen! —contestaron los soldados, mitad curiosos, mitad
indiferentes.
Me coloqué en el centro de la sala y los soldados fueron aproximándose.
Los de las últimas filas pidieron que me subiera a una silla para verme y oír
mejor.
Un soldado acercó una banqueta y subí a ella en improvisada tribuna.
Les dije quiénes éramos, y qué queríamos de ellos. Quiénes eran los que
se habían sublevado contra la República y los objetivos que éstos
perseguían.
El 95% de los soldados eran campesinos. Uno de ellos pidió la palabra.
—Camarada Pasionaria —dijo—, si gana la República ¿qué pasará con
la tierra?
Tenía razón aquel campesino vestido con el uniforme de la República al
hacer aquella pregunta. En ella se condensaban todas las decepciones y las
amarguras que habían sufrido desde que se instauró la República, que
mucho prometió, para cumplir tan poco.
—¿Con la tierra? La tierra será para el que la trabaja. Se acabará con el
absentismo y con el latifundio y una amplia reforma agraria asegurará a los
campesinos la tierra con la que sueñan desde siglos.
—¿Y quién garantiza que esto será así?
—¡Vosotros!
—¿Nosotros?
—Sí, vosotros. La reacción nos ha empujado a la guerra, sublevándose
contra la República, a pesar de que ésta no había tocado en lo fundamental
sus privilegios. Con la victoria sobre las fuerzas reaccionarias, vosotros
tendréis no sólo el derecho a que sean satisfechas vuestras reivindicaciones
sobre la tierra, sino las armas para defender este derecho, y para imponerlo.
A nuestro lado, apoyándoos, estarán los obreros, estarán los hombres más
avanzados de España, estará el Partido Comunista. Pero no olvidéis nunca
que en primer lugar estáis vosotros mismos. Que sois vosotros con vuestra
lucha, con vuestra voluntad, quienes decidiréis del futuro de la tierra y con
ello del futuro de España.
Hubo un momento de suspenso. Había que decidir, y se decidieron. El
cabo que nos había recibido llamó a un corneta y le dio una orden: una
llamada vibrante a formar llenó la sala, se extendió por el patio, salió a la
calle. Los soldados del regimiento de Wad-Ras estaban por la República[69].
Se vistieron rápidamente y formaron en el patio.
El cabo les arengó: «Vamos al frente a defender la República contra los
enemigos que son los nuestros. Que os portéis como buenos. ¡Viva la
República!».
Los soldados respondieron con entusiasmo. Implícitamente reconocían
al cabo como a su jefe. El camarada Líster comunicó a la dirección del
Partido el resultado de nuestra intervención en el cuartel y organizó la
marcha al frente, incautándose de los camiones y coches que había en un
gran garaje, cuyo dueño, enemigo de la República, se había escondido hasta
que llegasen los «suyos».
Un capitán perteneciente a la Unión Militar Antifascista se hizo cargo
de convoy; y junto con el cabo, ascendido a teniente por decisión unánime
de los soldados, encuadraron el regimiento apoyándose en los propios
soldados, cuya personalidad y responsabilidad se había establecido en unas
horas. Con ellos íbamos el camarada Líster y yo.
Llegamos ya bien entrada la noche a Guadarrama y, mientras los
soldados formaban en la plaza frente al Ayuntamiento, subimos al Estado
Mayor, que presidía el famoso coronel Cabrera, el que más tarde «acortó»
el frente de Málaga, entregando la ciudad a los fascistas.
Hallamos a los jefes militares «leales» en una pequeña habitación
alumbrada con un candil de carburo, inclinados sobre un mapa militar
«estudiando» las posiciones enemigas, que estaban allá a dos pasos, que se
tocaban con la mano.
Les informamos que habíamos traído un regimiento de infantería, que
poníamos a su disposición. Nos escucharon con indiferencia. «Que
acampen en la plaza. Mañana veremos», —respondieron.
Nuestra indignación no tenía límites. Procuré refrenarme y con el mayor
respeto y no menos firmeza les dije:
—Yo no entiendo nada de arte militar. Pero tengo sentido, y para mí es
indudable que si nosotros dejamos a estos hombres aquí, al amanecer o
antes, la aviación fascista no deja uno vivo. ¿No creen Uds. que sería
mucho mejor situarlos en el frente, esta noche, y si el enemigo se dispone
mañana a atacar encontrará una resistencia inesperada y además organizada
y dirigida militarmente?
—No conocemos los caminos de la Sierra y no tenemos quien nos
ayude en ese sentido.
El alcalde de Guadarrama se ofreció.
—Yo puedo ayudarles mostrándoles por dónde pueden subir los
soldados a la Sierra sin que el enemigo se aperciba.
—¡Póngase de acuerdo con el jefe del Regimiento! —respondió
Cabrera.
Líster y yo nos miramos interrogándonos mutuamente.
¿Aquellos jefes «leales» iban a defender la República o preparaban el
colapso de ésta para recibir el premio de su felonía?

POSICIÓN FONTÁN

Un día de agosto de 1936 llegamos José Díaz y yo al Estado Mayor del


coronel Asensio, situado en Guadarrama. Allí encontramos al ex presidente
del Gobierno, señor Casares Quiroga, con un fusil al hombro como un
francotirador.
Cuando pocas semanas antes de la sublevación fuimos a visitarle a la
presidencia y a denunciarle la situación de Navarra, en donde los requetés
se preparaban abiertamente para la sublevación, con socarronería gallega
nos había contestado:
—¡Son Uds. terribles! En todas partes ven fascistas y conspiradores.
—No vemos fascistas en todas partes, señor presidente, sino donde los
hay, de o que Uds. no quieren enterarse.
Recordándole sus socaliñas de politiqueo en aquella nuestra
conversación y los aspavientos que hacía después de ella, cuando
encontrándome en los pasillos del Congreso me decía en tono amistoso «la
tengo miedo», le pregunté:
—¿Había fascistas o no había, señor Casares? ¿Los inventamos los
comunistas o hacían Uds., conscientemente, la política del avestruz? ¿A
quién tiene Ud. miedo ahora, a ellos o a mí?
Trató de justificarse, refiriéndose a voluntades superiores que privaban
sobre la suya y que determinaban su política.
—¿A quién se refiere Ud.? ¿A Azaña?
—No puedo responderle. Pero en las responsabilidades que cargan
sobre mí no son sólo mías.
Hablamos con Asensio de la situación del frente que iba
estabilizándose.
—A propósito —dijo—; les invito a visitar la posición Fontán, en la que
hay cierta depresión porque sobre ella está concentrando permanentemente
el fuego del enemigo.
Qué hacía él, que era el responsable del frente de Guadarrama, para
impedir al enemigo que batiese desde la mañana a la noche aquella posición
clave, en el camino hacia Madrid, no nos lo dijo. Correspondía al secreto
militar, a aquel secreto que ocultaba tantas alevosías.
—Estamos dispuestos —dijo José Díaz— a ir a la posición, pero ¿cómo
se puede llegar a ella?
—En un carro blindado…
Entramos con Asensio en un carro blindado, en uno de aquellos
blindados que se construían en nuestra retaguardia y que resultaban de
mantequilla de Soria o de queso de Burgos para los proyectiles enemigos.
Al avanzar por la carretera hacia la posición, las baterías enemigas nos
enfilaron y nos soltaron una andanada, que si alcanza al famoso blindado
nos hace harina.
En un recodo de la carretera, cortado con alambradas, Asensio ordenó:
—¡Salten! Hemos llegado.
El enemigo continuaba disparando. El carro se retiró, volviendo a
Guadarrama, mientras nosotros corríamos hacia la posición Fontán,
pasando por entre el alambre espinoso que más de una vez se agarró a mi
falda como queriéndome retener allí para que fuese testigo al mismo tiempo
que del estoicismo de un puñado de hombres que preferían morir a ceder el
terreno al enemigo, de la criminal indiferencia del Estado Mayor dirigido
por Asensio que, con un «qué nos importa a nosotros», dejaba que el pueblo
se desangrase, porque los milicianos no eran el Ejército que ellos estaban
acostumbrados a mandar, sin que nadie les exigiese responsabilidad, ni en la
guerra ni en la paz.
Llegamos a la posición en la que pequeños grupos de combatientes,
renegridos, bajo un sol de fuego, llenos de polvo, con ojos de fiebre, con los
labios hinchados y la garganta reseca, muchos de ellos heridos, resistían
conscientes de su sacrificio.
Se alegraron cuando nos vieron. Arrastrándose, resguardándose en el
parapeto de sacos terreros que cerraba la posición frente al enemigo, se
acercaban a nosotros, a saludarnos, a estrecharnos la mano. Fontán nos
expresó su orgullo por aquellos héroes. «Con estos hombres se puede
conquistar el mundo. No conocen los reglamentos militares. Pero su
capacidad de combate y en la resistencia son incomparables».
El mismo cariño que Fontán sentía por sus hombres tenían éstos por su
comandante, militar profesional, bien conocido por sus sentimientos
republicanos.
Hablamos con todos ellos, informándoles de la situación, expresando
nuestra confianza en la victoria, animándoles. Nos trajeron sus carnets
profesionales, sus documentos personales, fotografías de las madres o de las
novias para que los firmásemos; para que en ellos dejásemos escrita una
palabra afectuosa, una expresión de cariño y de esperanza.
Largo tiempo estuvimos departiendo con ellos, mientras sobre la
posición, que no podía contestar a la artillería enemiga porque en ella no
cabía cañones, caía la metralla enemiga.
Al atardecer y en un momento de calma nos aconsejó Fontán marchar
sin aguardar la noche, teniendo en cuenta la posibilidad de ataques
nocturnos.
Nos despedimos de aquel puñado de héroes. Apretones de mano,
abrazos, entrega de cartas para echar el correo, encargos familiares.
—¡Marchad rápidos!, antes de que comiencen de nuevo.
Marchamos rápidos, pero más rápida era la artillería enemiga que salió
a nuestro encuentro, obligándonos a una carrera de obstáculos difícil de
imaginar, hasta que llegamos a un terreno no batido. Procurando evitar la
carretera, llegamos al pueblo, desde donde nos dirigimos a Madrid.
No volvimos a ver al capitán Fontán. Al día siguiente de nuestra visita,
un proyectil enemigo dejó a la República y al pueblo sin uno de sus
militares más fieles, sin uno de los hombres más honestos y más buenos. La
posición que Fontán había defendido con su sangre y su heroísmo se
mantuvo en manos del Ejército Popular hasta el final de la guerra, llevando
el nombre del héroe popular.
¡Días inolvidables los días de la lucha en Somosierra, en Guadarrama,
lucha increíble e inconcebible de grupos de hombres mal armados contra un
Ejército organizado y bien dirigido!
¡Alto del León! ¡Mudo testigo del heroísmo y del sacrificio de los
milicianos!
¡Juanito Fernández, primer capitán de milicias; capitán Benito;
comandante Puig, capitán Fontán, comandante Ristori!
¡Honor a vosotros, héroes caídos en la Sierra, caídos en todos los frentes
de la República!

DIPUTADOS COMBATIENTES

La guerra cambió el carácter de todo el trabajo del Partido, que desde el 18


de julio se orientó fundamentalmente a organizar y mantener la resistencia
popular en los frentes y en la retaguardia.
Había una emulación en el sacrificio, en la abnegación, en el esfuerzo.
Desde nuestro Secretario General, José Díaz, gravemente enfermo, hasta el
militante del último rincón del país, vivían con la obsesión de la guerra, con
la preocupación de hacer cada día más por conquistar la victoria para la
República.
En este trabajo abnegado participaron con entusiasmo nuestros
diputados.
Algunos de ellos no estaban en Madrid, adonde solamente llegaban para
asistir a las reuniones del Parlamento. Sorprendidos por la sublevación en
sus distritos, los camaradas Eduardo Suárez Morales, diputado por
Canarias, y Bautista Garcés, diputado por Córdoba, fueron detenidos y
asesinados por los falangistas después de una breve resistencia. A los
camaradas Suárez Cabrales y José Ochoa Alcázar, que habían ido a
Canarias a organizar una conferencia del Partido, después de torturarles
bárbaramente, les encerraron en sacos, y vivos, les arrojaron al fondo del
mar.
El camarada Leandro Carro, que dos días antes de la sublevación se
había trasladado a Galicia para asistir a una conferencia regional, participó
en la lucha junto con el camarada Benigno Álvarez, responsable del Partido
en Orense; después de una heroica resistencia se lanzaron con un grupo de
guerrilleros al monte, donde murió el camarada Álvarez. El camarada
Leandro Carro estuvo más de dos años con los guerrilleros hasta que logró
pasar a Portugal y desde allí a Méjico cuando ya había terminado nuestra
guerra.
Juan José Manso, diputado por Asturias, actuó durante todo el tiempo
que duró la lucha en aquella región, junto al camarada Angelín y a los
hermanos Roza, tanto en la organización de la resistencia como en la
retaguardia. En Asturias cayeron los responsables del Partido Horacio
Argüelles, en Gijón, y Herminio Argüelles en el frente de Oviedo.
Varios de nuestros diputados se incorporaron a las milicias como el
camarada Antonio Pretil, diputado por Granada, que junto con la camarada
Lina Odena participó en la lucha en el frente granadino.
Daniel Ortega, diputado por la provincia de Cádiz, fue uno de los
organizadores del 5.º Regimiento, y en Madrid permaneció y actuó durante
toda la guerra, siendo fusilado por los falangistas después de la capitulación
de Casado.
Cayetano Bolívar, el primer diputado que tuvo el Partido en 1933, fue
comisario de milicias de Málaga, donde hizo la guerra, al final de la cual
fue fusilado por los falangistas, que no perdonaron a Bolívar ni su
honradez, ni su condición de comunista.
A las milicias, y después al Ejército, se incorporaron los diputados
Adriano Romero, Pedro Martínez Cartón, actuando el primero en
Andalucía, ocupándose de Intendencia, y el segundo, dirigiendo una unidad
en Extremadura, por donde era diputado.
Diputados éramos la mayoría de los miembros del Buró Político con
nuestro camarada José Díaz a la cabeza. Antonio Mije, que trabajaba en el
Comisariado de Guerra; Vicente Uribe y Jesús Hernández, que fueron
ministros con Largo Caballero y con Negrín, y diputada era yo.
Como para todos los camaradas, el frente, donde se decidían los
destinos de la República y de nuestro pueblo, era mi preocupación
fundamental, sin descuidar por ello el trabajo en la retaguardia, que en las
condiciones de guerra era multifacético: ayuda a los evacuados de las
regiones ocupadas por los facciosos; organizando en distintos lugares
guarderías y comedores infantiles, ayudando a las madres lactantes.
Organizando talleres de confección para el Ejército; creando una
organización especial de ayuda a los soldados en los frentes y en los
hospitales; abasteciendo de víveres a los obreros de las fábricas de guerra y
colaborando desde la Comisión de Auxilio Femenino con el ministerio de
Defensa en la solución de múltiples problemas[70].
Junto a esto, un intenso trabajo de propaganda tanto en el frente como
en la retaguardia, participando en numerosos mítines, conferencias y
reuniones, así como en las sesiones del Parlamento, del que fui elegida
vicepresidente.
A los frentes de Guadarrama, de Somosierra, de la Ciudad Universitaria,
de Aragón, de Cataluña y de Extremadura, a las propias líneas de fuego, allí
donde eran necesarias la voz y la ayuda del Partido, la dirección de éste me
enviaba a mí junto a otros camaradas. Y la verdad es que yo me sentía más
a gusto entre los combatientes que en la retaguardia.
Si algún valor tuvo nuestro trabajo el mérito corresponde íntegramente
al Partido, cuya fuerza estaba detrás de cada uno de nosotros y cuya
actividad política nos inspiraba ayudándonos a superar flaquezas y
debilidades.
Así actuaban y así luchaban los primeros diputados que tuvo el Partido
Comunista de España, así luchaban todos nuestros camaradas en emulación
de combatividad, de sacrificio y de heroísmo.
El Partido Comunista fue una cantera de combatientes. ¿Quiénes eran
Líster y Modesto, quiénes Cordón, Márquez, Prados, Hidalgo de Cisneros,
Recalde, Cristóbal, Marquina, Ciutat, Marín, Soliva, Eduardo García, Leal,
Manolín, Usatorre, Vega, Merino, Alhama, Bodadilla, Ortiz, Artemio,
Rodríguez, Sierra, Carrión, los hemanos Galán, Evaristo Gil, Balaguer,
Juanín, Juanito García, Nilamón Toral y tantos otros jefes militares y de
milicias que se destacaron en el transcurso de nuestra guerra nacional
revolucionaria?
¿Quiénes son los heroicos comisarios, Diéguez, Del Campo, Fusimaña,
Belmonte, Delage, Santiago Álvarez, José Sevil, Encontrela, Barcia, «los
primeros en avanzar, los últimos en retroceder»? ¿Quién el sencillo
campesino de Morata del Tajuña, Celestino García, que derriba cuatro
tanquetas italianas y hace prisioneros a sus conductores? ¿Quiénes los
antitanquistas Coll, Cornejo y Grau, decisión y coraje frente a las máquinas
de guerra enemigas?
Obreros, campesinos, estudiantes, militares, marinos; hombres del
Partido Comunista. Diputados, miembros de Comités Provinciales y
Locales, del Buró Político y del Comité Central. Todo el Partido fundido en
una misma aspiración hizo la guerra, defendiendo la libertad y la
independencia de España, la República y la democracia.

INTERVENCIÓN ITALIANA Y ALEMANA

Después de las primeras victorias de las fuerzas populares en las principales


ciudades y centros industriales de España, comenzó la guerra de posiciones.
Para las fuerzas republicanas, resistir significaba de momento ganar
tiempo para organizarse, para crear un Ejército, impulsar el desarrollo de la
industria de guerra y movilizar todos los recursos del país de cara a la nueva
situación.
Para los sublevados, la resistencia republicana significaba la derrota, si
ellos no hubiesen contado más que con sus propias fuerzas.
La zona dominada por los rebeldes no podía proporcionar a éstos lo
necesario para triunfar. En ninguna de estas regiones existía industria
minera ni metalúrgica importantes.
Cuando los que movían los hilos del movimiento contrarrevolucionario
comprendieron que un triunfo rápido de los sublevados no era posible por la
resistencia que ofrecía el pueblo, comenzaron de una manera abierta,
descarada, a tomar en sus manos la dirección de las operaciones.
Unidades alemanas e italianas, escogidas entre la juventud fascista,
fueron enviadas a España.
Con ellas llegaba material modernísimo de guerra; aviones de caza y
bombardeo, tanques pesados y ligeros, artillería, ametralladoras; fusiles,
municiones, bombas de mano. Barcos de guerra alemanes e italianos fueron
puestos a disposición de los rebeldes. Las compañías petroleras yanquis
aprovisionaron a Franco todo el petróleo que necesitaba para hacer la
guerra. En el Estado Mayor de Franco participaban activamente militares
hitlerianos. El personal técnico era alemán o italiano.
Según datos oficiales italianos, unos ciento cincuenta mil soldados de
Mussolini participaron en la guerra de España al lado de Franco. Por su
parte, los hitlerianos que no publicaron nunca el número de soldados
enviados a España a ayudar a los sublevados, nos dan un indicio de lo que
representó la participación de Alemania en la guerra de España con el
hecho ya citado de la distinción a 25 000 jefes, soldados y oficiales de todas
las armas con una condecoración especial de tres categorías: de oro, de
plata y de bronce, por los méritos contraídos en la lucha contra el pueblo
español.
Ante estos hechos abiertos, escandaloso, de intervención de las
potencias fascistas, el Gobierno y el pueblo español hicieron apremiantes
llamamientos a la solidaridad de las democracias. Fueron voces clamando
en el desierto.
La reacción internacional organizó abiertamente el cerco a la República
Española.
La prensa, la radio, todo el inmenso aparato de propaganda de las
fuerzas reaccionarias de todos los países se volcaban contra la lucha épica
del pueblo español.
Con las más burdas mentiras, pretendían cubrir y justificar la
intervención de las fuerzas extranjeras y la sublevación de los generales.
Saliendo al paso de tanto infundio, de tanta interesada desinformación,
el día 29 de julio desde la Radio oficial, y en nombre del Comité Central del
Partido Comunista, hice un llamamiento a las democracias, exponiendo la
verdad de España y el peligro que representaba para ellas la derrota del
pueblo español.
En esta alocución, después de exponer la situación del país y de llamar a
los pueblos de América y a los trabajadores de Europa a ayudar a la
República Española y al pueblo español, decíamos:
La lucha del pueblo español es la lucha del pueblo que se levanta frente a los ataques
criminales de las castas militares reaccionarias.
Es la lucha por la paz, es la lucha contra los promotores de guerra.
Ayudadnos a impedir que la democracia sea aplastada en España, pues si esto sucediese,
ello traería inevitablemente aparejado el estallido de la guerra que todos queremos evitar.
¡Detened la mano de los intervencionistas! El Gobierno de España es un Gobierno legal y
surgido del triunfo electoral del 16 de febrero. Nosotros, comunistas, lo apoyamos y
defendemos porque es la representación legítima del pueblo que lucha por la democracia y la
libertad.

La opinión que desde los primeros días de la guerra mantenía el Partido


Comunista sobre lo que podría resultar de la derrota del pueblo español,
tuvo desgraciada confirmación.
Cinco meses después de haber sido rota la resistencia de los
combatientes españoles, la segunda guerra mundial estallaba con
extraordinaria violencia.

LA «NO INTERVENCIÓN».

La voluntad de resistir, expresada de una manera tan decidida por el pueblo,


obligaba al Gobierno a moverse y a buscar en el cumplimiento de los
tratados con gobiernos amigos, los medios técnicos que la República
Española necesitaba para defenderse.
En 1935 el Gobierno español firmó un tratado comercial con Francia,
una de cuyas cláusulas estipulaba que el Gobierno español no podría
comprar armas en caso de necesidad más que al Gobierno francés.
Cuando el Gobierno republicano español, amparándose en este tratado
comercial que le ataba a Francia, se dirigió al Gobierno francés en demanda
de las armas y pertrechos de guerra que necesitaba para hacer frente a la
agresión a la República, el Gobierno francés se negó rotundamente a vender
(no a entregar, ni a prestar, ni a ayudar, sino a ¡vender!) al Gobierno español
las armas que éste necesitaba para organizar la defensa de la República.
El Gobierno republicano español no pretendió jamás del Gobierno
francés ni asistencia, ni ayudad activa, sino simplemente que le vendiese las
armas que necesitaba.
Ni el Gobierno francés, ni el Gobierno inglés, quisieron saber nada del
dolor del pueblo español, de su heroísmo y de sus sacrificios. Y que conste
que no nos quejamos. Constatamos los hechos y nada más.
Ni la burguesía francesa ni el capitalismo inglés deseaban el triunfo de
la España popular por múltiples razones, entre otras, por su constante
enemistad hacia España, a la que necesitaban pobre, atrasada, para
imponerle tratados ominosos y pactos leoninos.
Por ello actuaron como lo hicieron. Veían en Franco un defensor de los
privilegios de las castas aristocráticas y reaccionarias españolas, y se
situaron a su lado, ayudándole, facilitando su tarea, amarrando los brazos de
los combatientes españoles, negándoles hasta el derecho a luchar.
Es bien característico el hecho de que la política de «No intervención»
se iniciase al mismo tiempo que comenzaba la ayuda abierta y descarada de
Italia y Alemania a los sublevados, y que estas dos políticas coincidiesen en
los momentos en que las fuerzas franquistas sufrían los duros golpes de las
fuerzas populares, en las primeras semanas de la lucha.
¡Mientras a un Gobierno legítimo se le negaba la posibilidad de adquirir
legalmente en el exterior ninguna clase de armas, los sublevados recibían de
Alemania e Italia todo cuanto necesitaban para desarrollar la guerra, sin que
los gobiernos llamados democráticos hiciesen nada por impedirlo!
Las palabras del conde Grande en el Comité de «No intervención»,
asegurando que era mentira la ayuda de Italia a los sublevados, tenían más
valor para el Gobierno inglés que las demostraciones irrefutables del
Gobierno español.
El menosprecio de los gobernantes ingleses hacia el pueblo español, a
los que hacía el juego el eclecticismo de los dirigentes laboristas, llegó
hasta a enviar a España comisiones para que investigasen a qué nación
pertenecían las bombas que eran arrojadas sobre los pueblos y las ciudades
españolas.
Poco después de terminada la resistencia española. El pueblo inglés
aprendió en su propia carne en qué país se fabricaban las bombas que los
Junkers lanzaban sobre los frentes y la población indefensa de la
retaguardia española.

EN EL CRISOL

Con la sublevación del Ejército y de las fuerzas reaccionarias era obligado


cambiar de arriba abajo la actividad del Partido. Para cada comunista no
había más que una preocupación: defender la República, impedir la victoria
del fascismo.
Cuando sobre Madrid avanzaban desde distintas direcciones las
columnas fascistas que llegaban del Norte, las milicias antifascistas
dirigidas por Líster, Modesto, Juanito, Peña, el capitán Benito, Abad,
Andrés Martín, Bárzana, Heredia, Evaristo Gil, Barral Sender, Ariza y otros
corrieron a la Sierra de Guadarrama a cerrar el paso al enemigo.
La capacidad organizadora de Pedro Checa, la inteligencia política de
José Díaz, la agilidad propagandística de Antonio Mije, la madurez de
Vicente Uribe, la combatividad de la Juventud Socialista Unificada dirigida
por Santiago Carrillo y Trifón Medrano aparecieron en aquellos momentos
difíciles en toda su plenitud.
En aquella dura prueba, que era como la piedra de toque para cada
fuerza política, la calidad política revolucionaria del Partido Comunista se
puso de manifiesto. En un instante las masas comprendieron que sin la
existencia del Partido Comunista la reacción hubiera realizado sus
propósitos, sin hallar ninguna resistencia.
Cuando después de la subida de Hitler al Poder en 1933, el peligro de
un golpe fascista se convirtió en una amenaza real e inmediata en España, el
Partido Comunista llamó a la formación de las milicias antifascistas como
núcleos armados de autodefensa de las organizaciones obreras, de defensa
de la democracia y de la República.
Muchos hombres del campo republicano no comprendieron esta
necesidad y las proposiciones comunistas fueron consideradas como
alarmismo comunista e interpretadas de manera capciosa y sofística,
atribuyendo al Partido Comunista torvas intenciones.
La juventud, en una buena parte, no pensaba como los viejos dirigentes
del campo republicano ni como los burócratas acartonados, empachados de
legalismo dogmático y anquilosados, cerrados a toda comprensión frente a
los cambios que se operaban en el mundo, frente a las nuevas fuerzas que
actuaban nacional e internacionalmente.
Los dirigentes de la Juventud Socialista, encabezados por Santiago
Carrillo, que desde largo tiempo venía mostrándose como un dirigente
político revolucionario con una justa comprensión del papel de la clase
obrera y de su partido político, rompían el encajonamiento burocrático del
PSOE, para lanzarse a la pelea junto a los comunistas, arrastrando con ellos
a la lucha a jóvenes y viejos camaradas y siendo un factor de extraordinaria
importancia en el mantenimiento de la unidad y de la resistencia populares.
Con sus propias fuerzas, el Partido Comunista, ayudado por algunos
jefes militares, formó, ya en 1933, las Milicias Antifascistas Obreras y
Campesinas (MAOC) en casi todas las provincias, y de las que en Madrid
eran responsables políticos Líster y Modesto, el capitán Benito y distintos
camaradas, bajo la inmediata dirección del secretario de organización del
Partido, camarada Pedro Checa.
A las milicias antifascistas organizadas por el Partido Comunista siguió
la organización de las milicias de la Juventud Socialista, que en la lucha
común en la insurrección de Asturias en 1934 recibieron el bautismo de
sangre, constituyendo bajo la consigna UHP (Unión de Hermanos
Proletarios) la fuerza de choque contra la reacción que tendía al
establecimiento del fascismo en nuestro país.
Estas milicias —violentamente combatidas por los gobernantes
republicanos— en su iniciación fueron las que dieron el «parón» al Ejército
faccioso en su avance hacia Madrid, en Somosierra, Navacerrada y en el
Alto del León. Ellas constituyeron el cimiento del Ejército Popular.
Defender los accesos de Madrid, cortando todos los intentos del
enemigo de penetrar en la ciudad, era en las primeras semanas de la guerra
nuestra preocupación fundamental, ya que mientras Madrid estuviese en
manos del Gobierno republicano la victoria de la República estaba
asegurada.
Desde el primer día era evidente que las milicias organizadas
voluntariamente y con una preparación militar elemental, a pesar de su
heroísmo, no estaban en condiciones de sostener una guerra larga, ni de
hacer frente a un ejército disciplinado y bien pertrechado como era el que
estaba enfrente de los combatientes republicanos. Cada partido, cada
organización, incluso los que en 1933 habían combatido tenazmente la
creación de las milicias, ahora a toda prisa constituían sus propias milicias.
Para distinguirse, los anarquistas de Levante constituyeron la Columna
del Rosal y la Columna de Hierro, en las que junto a honestos trabajadores
cenetistas se encuadraban delincuentes comunes liberados por los
anarquistas del presidio de San Miguel de los Reyes y elementos fascistas,
que descubrieron su verdadera cara, asaltando el local del Partido
Comunista de Valencia, en donde recibieron tan soberana lección, que no
les quedó aliento para repetir la tentativa.
Esforzándose por conseguir lo que a todas luces era imprescindible (el
que la República tuviese su propio ejército), el Partido Comunista comenzó
a unificar las milicias en el 5.º. Regimiento, supliendo con su actividad la
falta de iniciativa del Gobierno, y ayudando a éste a superar muchas
dificultades y resolver difíciles papeletas.
El Gobierno Giral, cuyos méritos ante el pueblo y ante la historia son
indiscutibles, especialmente por lo que corresponde personalmente al
Sr. Giral, decretó la militarización de las milicias, que aunque no era todo lo
que se necesitaba era ya un paso hacia la organización del Ejército.
Y hombre tan destacado como Martínez Barrio, al que los comunistas
no hemos regateado críticas cuando considerábamos perjudicial para el
pueblo su política, con modestia que le honra, aceptó encargarse de la
presidencia de la comisión de Avituallamiento de las Milicias y de la
organización del reclutamiento de éstas, puesto no muy brillante pero útil a
la República, dando ejemplo a tantos otros que sólo veían la actividad
política en el lucir de sus plumas de pavos reales en el primer plano del
escenario nacional, bajo la luz de los reflectores y entre el agitar de las
bambalinas o en misiones diplomáticas en el extranjero.

EL QUINTO REGIMIENTO

En el convento de los Salesianos de Madrid se organizó el primer centro de


reclutamiento miliciano y en él fue constituido el 5.º. Regimiento de
Milicias en el que entraban las «Milicias Locales» y «Juventudes Obreras y
Campesinas»; «Octubre»; «Thaelmann»; «Hierro»; «Leones Rojos»; «Balas
Rojas»; «Artes Blancas»; «La Pluma»; «FUE»; «Asturias»; «Condé»;
«Capitán Benito»; «Leningrado»; «Comuna París»; «Comuna de Madrid»;
«La Victoria»; «Marinos del Kronstadt»; «Jaén»; «Líster»; «PUA»; «José
Díaz» y las Compañías de Acero, que mandaban los camaradas Líster y
Márquez y el batallón Tahelmann, dirigido por Modesto.
Al calor del 5.º. Regimiento se formó el batallón «Pasionaria» de la
Juventud Socialista Unificada; la columna Mangada y la columna Galán.
En Cataluña el PSU organizó la columna «Carlos Marx» y más tarde la
27 División.
La militarización de las milicias, primera medida organizativa del
Gobierno, permitió que a las milicias llegasen comandantes y técnicos
militares como Arellano, Márquez, Gallo, José Galán, Barceló, Bueno y
otros, que se conquistaron el respeto y la simpatía de los milicianos que
servían a sus órdenes.
Al 5.º. Regimiento, que aparecía como la más sólida y seria
organización militar, se incorporaban los que sinceramente deseaban la
victoria de la República, y en 5.º. Regimiento se concentraron civiles y
militares de las más diversas tendencias, entusiasmados por el orden y la
disciplina conscientes que el Partido Comunista había establecido entre sus
combatientes.
Al organizar el 5.º. Regimiento, el Partido Comunista no se concretó a
encuadrar los hombres en unidades de carácter militar. Realizaba con ellos
un intenso trabajo de educación política. Publicaba periódicos, algunos de
los cuales, como Milicia Popular, llegó a alcanzar una tirada de 75 000
ejemplares diarios.
En los cuarteles y en las trincheras se hacían periódicos murales.
El 5.º. Regimiento organizó una Sanidad Militar y una Intendencia que
posteriormente sirvieron de modelo para el Ejército.
Se organizó una incipiente industria de guerra: ella abastecía a las
milicias de bombas de mano, de carros blindados y en sus artesanales
talleres se reparaban las armas puestas fuera de servicio.
Se organizaron hospitales modelo, casas de reposo, sanatorios, hogares
para los huérfanos de los milicianos y talleres de confección en los cuales
trabajaban centenares de mujeres.
Se crearon escuelas de preparación militar; de artillería, y de infantería.
De las milicias del 5.º. Regimiento salieron los primeros tanquistas y los
primeros aviadores.
En pequeño se organizó lo que le gobierno hubiera debido organizar en
escala nacional, cosa que sólo se hizo varios meses después de comenzada
la guerra.
El pertenecer al 5.º. Regimiento era un orgullo para los milicianos que
el poeta Alberti supo expresar en el breve poema: «¡Soy del 5.º.
Regimiento!».
Mañana dejo mi casa,
dejo los bueyes y el pueblo.
¡Salud! ¿Adónde vas, dime, dónde?
—Voy al 5.º. Regimiento.
Caminar sin agua, a pie,
monte arriba, campo abierto
voces de gloria y de triunfo.
¡Soy del 5.º. Regimiento!

Entre las realizaciones del 5.º. Regimiento estaban las Compañías de


Acero. ¿Qué representaban las Compañías de acero? Las Compañías de
Acero estaban compuestas por hombres y mujeres abnegados, valientes,
entusiastas y decididos, aun a costa de la vida, a conseguir la victoria de la
causa popular.
Militarmente eran grupos de choque, que sin reparar en sacrificios
servían para despejar el camino a las fuerzas republicanas.
Sobre estas Compañías de Acero cuyo valor se hizo legendario cantó el
poeta Luis de Tapia:
¡Las Compañías de Acero
cantando a la muerte van!
Su temple es duro y es fiero,
tienen el aire guerrero
y valiente el ademán.
¡Las Compañías de Acero
son de acero
y triunfarán!
¡En el crisol de ese acero
se funden en un afán:
El proletario, el obrero,
el arisco guerrillero
y el invicto capitán!
¡Las Compañías de Acero
son de acero
y triunfarán!
¡Las Compañías de Acero
cantando a la lucha van!
Porque en su cantar guerrero
dicen al mundo: «Si muero,
mis hijos se salvarán».
¡Las Compañías de Acero
son de acero
y triunfarán!
¡Los de «ayer» no pasarán!

CON LA PLUMA Y EL FUSIL

Un inmenso papel jugó en el estímulo de la resistencia a la agresión la


propaganda realizada por todas las organizaciones del Frente Popular,
especialmente por el Partido Comunista y el 5.º. Regimiento, cuyos
periódicos, carteles, folletos y hojas volantes se extendían por los frentes y
en la retaguardia mostrando el fervor republicano y la combatividad del
frente y de la retaguardia.
Mundo Obrero del período de la guerra, así como Frente Rojo, ambos
órganos del Partido, son ejemplos de periódicos obreros y revolucionarios,
grito de esperanza y de fe, polo atracción de las miradas de los antifascistas,
espejo de la política unitaria comunista, fuente de orientación para los
comunistas.
En Mundo Obrero y Frente Rojo trabajaban nuestros periodistas
combatientes, entre los que destacan Manuel Navarro Ballesteros, fusilado
por los franquistas, cuyo trabajo periodístico era en él verdadera y
apasionada vocación; incansable en el trabajo y siempre dispuesto a pesar
de su cargo de director a realizar cualquier tarea, porque por encima de
todo, él era un comunista; Eusebio Cimorra, cuya actividad se reflejaba no
sólo en los comentarios políticos, sino en las crónicas de guerra que
comenzó desde los primeros días de la guerra con la descripción del asalto
al Cuartel de la Montaña. En Frente Rojo trabajó igualmente le camarada
Rejano, destacado por su vasta cultura, por su modestia y su multifacético
capacidad de trabajo, junto con el camarada Izcaray, cuyos vivos reportajes
se leían y comentaban en los frentes. Los redactores de Mundo Obrero y
Frente Rojo suplían con su intenso y fecundo trabajo, no exento a veces de
errores por exceso de combatividad, la carencia de periodistas maduros que
paso a paso iban formándose en nuestros medios.
Por otra parte la Juventud Socialista Unificada publicaba bajo la
inteligente dirección de los camaradas Fernando Claudín y Víctor Velasco
los diarios La Hora en Valencia y Ahora en Madrid que eran voz y bandera,
orientación y educación para la juventud combatiente y en los que colaboró
activamente el camarada Manuel Azcárate.
Al 5.º. Regimiento ofrecieron su inteligencia y su trabajo escritores,
poetas, artistas, pintores, escultores que en el heroísmo popular hallaban un
venero inextinguible para sus creaciones artísticas alternando, a veces, la
pluma y el fusil.
Un periodista demócrata bien conocido en los medios literarios y
periodísticos de la República, Antonio Zozaya, conquistado por el heroísmo
de los milicianos, cantó su decisión de luchar en las filas de las milicias, en
versos breves y expresivos:
¡Milicia! Nombre ejemplar
que puede a la patria honrar
siendo como debe ser.
Siempre es noble un militar
cuando cumple su deber.
Pero ser esclavizado
y dócil a ser lanzado
contra el pueblo en que vivió
puede hacerlo algún soldado,
pero un miliciano, no.
Y así cuando se proclama
guerra a la furia enemiga
nunca temeroso exclama:
«Madre, a marchar se me obliga»,
sino «voy, que el pueblo me llama».
«Contra el despotismo aleve
voy gustosos a luchar, madre,
por lo que más me conmueve:
por tus cabellos de nieve,
por la sombra de mi padre,
porque quiero libertar
a un pueblo siempre oprimido
y de laureles ornar
los campos en que he nacido
y los techos de mi hogar.
Y así valiente y ufano
en unión de un pueblo hermano
voy el triunfo a conseguir
y si llegase a morir,
lo haré como un “miliciano”».

Cantando la fama del camarada Líster, cuyo heroísmo y firmeza se


hicieron proverbiales en todos los frentes, Antonio Machado saludando al
héroe popular escribió:
A LÍSTER
JEFE EN LOS EJÉRCITOS DEL EBRO

Tu carta —oh noble corazón en vela,


español indomable, puño fuerte—,
tu carta, heroico Líster, me consuela
de esta, que pesa en mí, carne de muerte.
Fragores en tu carta me han llegado
de lucha santa sobre el campo ibero;
también mi corazón ha despertado
entre olores de pólvora y romero.
Donde anuncia marina caracola
que llega el Ebro, y en peña fría
donde brota esta rúbrica española
de monte a mar, esta palabra mía:
«si mi pluma valiera tu pistola
de capitán, contento moriría».

Cuando ya la ciudad cercada se estremece resistiendo sin dejara hollar


su suelo a la bestia que acechaba, y que descargaba su rabia impotente en
monstruosos bombardeos, la voz de Herrera Petere, poeta combatiente del
5.º. Regimiento, se eleva llamando al pueblo madrileño a prepararse para
una resistencia espartana:
ALARMA

Madrid, Madrid, a tus puertas,


a tus aires, a tus casas
el negro hocico se acerca,
la negra bestia amenaza.
¡Al combate, madrileños!
Los tiempos no son de calma;
huele la atmósfera a hierro,
el cielo azul cruzan balas,
retiemblan los cañonazos
y la tierra se levanta
en trágicos surtidores
de polvo negro y metralla.
Los vientos traen aeroplanos
que los fascistas desatan;
mujeres, niños y viejos
caen muertos por sus granadas.
¡Madrid, Madrid, a tus puertas
la negra bestia amenaza!
Aún es tiempo, madrileños;
pronto, muy pronto, a las armas
al encuentro decisivo,
que la ofensiva preparan
los traidores mercenarios
al servicio de Alemania.
¡A las armas, madrileños!
¡Sobre vosotros la garra
de la gran bestia fascista
está abierta y preparada!
Hombres que estimáis la vida,
la libertad, la esperanza,
el pan para vuestros hijos
y el bienestar de mañana;
hombres de Madrid heroico
asomaos a la ventana;
los tiempos no son de calma,
ahora esta noche o más tarde,
en la fría madrugada
el ejército fascista
para tomar se prepara,
en un golpe decisivo,
la gran capital de España.
Os lo digo, madrileños;
os lo digo camaradas;
es el 5.º. Regimiento
quien a decirlo me manda:
son momentos decisivos
para la historia de España.
¡Pronto, pronto, mis paisanos;
pronto, pronto sin tardanza;
los fusiles os esperan!
¡A las armas! ¡A las armas!

Cantando la gloria del camarada Modesto, el primer general del Ejército


Popular, forjado en el 5.º. Regimiento, primero como comandante de las
Compañías de Acero, después al frente del Batallón Thaelmann, el poeta
Emilio Prados escribía:
A LOS CAMARADAS DEL BATALLÓN THAELMANN Y A MODESTO GUILLOTO SU
COMANDANTE

… Un puñado de valientes
dan el sol a la pelea,
sol de corazón de auroras
y rayos de bayonetas;
bandera de los combates
es el Batallón Thaelmann
ni un tambor vino a llamarlo,
ni una amenaza a sus puertas,
que no hay tambor ni amenaza
más fuerte que la conciencia,
y ésta gritaba en la sangre
con campanas de mil lenguas:
¡A las armas, a las armas,
que los traidores ya empiezan
a disparar sus fusiles,
que sus cañones ya suenan!
¡Con hoces y con navajas,
con horcas, con escopetas,
con los dientes, con las uñas;
si no hay balas, con las piedras;
sin no hay fusiles, con palos;
si aún no tenemos trincheras,
los compañeros que caigan
levantarán la primera!
¡A las armas, a las armas,
que la metralla extranjera
ya estalla por nuestras calles
y los campos ensangrienta!
¡Afuera, afuera el traidor
que contra España se atreva!
Cruzan Villalba entre enebros,
altos robles, grises piedras;
suben a Navacerrada;
allí Bárzana ya espera;
también aguarda Modesto,
hombre de hierro y solera
con la ternura de un niño
y un tigre en la fortaleza
—¡Peguerinos, camaradas,
está en peligro y no es nuestro;
ya tomado Pegueritos,
abajo está Talavera,
que la amenazan los moros!…
¡En pie, batallón Thaelmann!
¡Al ataque; hay que cercarla!
¡Que sea nuestra roja estrella
la que libere Madrid
y clavada como espuela
en los flancos del fascismo
le haga huir de nuestra tierra!
¡Sé que lo haréis, camaradas!
Os aguarda España entera.
Buen comunista Modesto
con su palabra certera.
Modesto, mi comandante,
padre de hierro y solera,
conozco tus milicianos
y la fe que los alienta;
ahora, en tu nueva brigada,
tu levadura fermenta.
¡Qué rojo pan de victorias
el de tu batallón Thaelmann!

Miguel Hernández, el poeta pastor y combatiente, muerto de pena y de


desesperación en una prisión franquista, perseguido por el odio de los
falangistas que no le perdonaron su fidelidad al pueblo, escribió entre otras
mil poesías, dedicadas a los combatientes de la República, la siguiente en la
que expresa de manera viva sus sentimientos hacia los héroes de las
Brigadas Internacionales que luchaban y morían por la libertad de España:
Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras,
una esparcida frente de mundiales cabellos
cubierta de horizontes, barcos y cordilleras
con arena y con nieve, tú eres uno de ellos.
Las patrias te llamaron con todas sus banderas
que tu aliento llenaría de monumentos bellos.
Quisiste apaciguar la sed de las panteras
y flameaste henchido contra sus atropellos.
Con un sabor a todos los soles y los mares,
España te recoge porque en ella realices
tu majestad de árbol que abarca un continente.
A través de tus huesos irán los olivares
desplegando en la tierra sus más férreas raíces,
abrazando a los hombres universal, fielmente.

En los días de la defensa de Madrid la musa popular cantaba al 5.º.


Regimiento, en el que veía al mejor defensor de la ciudad inconquistable,
unía en su amor y fundía en sus canciones al Partido Comunista y a su gran
creación el 5.º. Regimiento.
Se cantaba en las trincheras de Madrid, primero, en toda la España leal,
después:
El Partido Comunista
que es en la lucha el primero
para defender a España
formó el 5.º. Regimiento.
Con los cuatro batallones
que a Madrid están defendiendo
va toda la flor de España,
la flor más roja del pueblo…
¡Madre, madre, madre,
vaya usted mirando!
Nuestro regimiento
se aleja cantando…

DELEGADA DEL FRENTE POPULAR

Ante la política de «No intervención», que tanto daño ocasionaba a la


resistencia republicana, el Frente Popular acordó nombrar una delegación
que fuese a Francia a gestionar de los distintos partidos que componían el
Frente Popular francés y aun del propio Gobierno la ayuda al Gobierno
republicano.
Los componentes de esta delegación éramos José Salmerón, Marcelino
Domingo, Recaséns Fiches y yo. En París se incorporó a la comisión el
señor Lara y en cierta forma el señor Jiménez de Asúa.
La delegación salió de Madrid en los últimos días del mes de agosto. Yo
me uní a mis compañeros de delegación en la estación. Este viaje a la
Francia de los Derechos del Hombre, a la Francia de la Revolución del 48 y
de la Comuna, estuvo lleno de sorpresas. Unas agradables, otras… ¿para
qué hablar de las humanas miserias?
El viaje desde Barcelona lo realizamos por Valencia si ningún
contratiempo.
En la capital catalana nos albergamos en el hotel Colón, que estaba
regentado por el sindicato de hostelería de la UGT.
Después de asearnos y descansar unos momentos, se organizó una visita
al presidente de la Generalitat, Luis Companys.
Nos acompañaba en la visita Valdés, secretario de organización del PSU
de Cataluña[71].
Companys nos recibió afablemente. Le informamos del objetivo de
nuestro viaje, y él nos deseó acierto y suerte en nuestra misión cerca de las
fuerzas democráticas y del Gobierno francés.
Hablamos de la impresión que nos había producido el espectáculo que
ofrecía Barcelona, donde no había más banderas ni más colores en las calles
que el rojo y negro de la FAI. De las persecuciones y de los crímenes que se
cometían contra los obreros de la UGT y con la gente de izquierda, que no
se prestaban a aceptar el dominio anarquista en Cataluña.
Companys asentía a nuestras palabras y reaccionaba con violencia.
—«¡Es cierto todo lo que Uds. dicen! Pero ¿qué quieren que yo haga?…
Estoy rodeado de cobardes, que han ingresado en la CNT porque tienen
miedo. Las milicias de la FAI se inmiscuyen en todo. ¡Yo solo tengo que
hacer frente a la situación!… ¡Y no puedo más!…».
Habló el camarada del PSUC que nos acompañaba. Le recordó que no
estaba solo, que a su lado estaba el PSUC y la UGT, dispuestos a ayudarle
para organizar y establecer el orden.
Companys reconoció que, efectivamente, en todo momento había tenido
el apoyo del Partido Socialista Unificado de Cataluña y de la UGT.
Companys era un ardiente patriota, un catalán enamorado de su pueblo y de
su tierra.
Hizo un cálido elogio del proletariado y de los campesinos catalanes.
Habló de la transformación de la industria catalana en industria de guerra y
de los notables resultados obtenidos en un breve espacio de tiempo.
Con su nerviosidad habitual, Companys abrió un armario y sacó de él
un frasco conteniendo una sustancia de color amarillento.
Levantándolo en su mano como un trofeo nos dijo:
—¡Vean Uds. hasta dónde hemos llegado en la fabricación de productos
de guerra! ¡Esto es trilita!…
Mis compañeros miraban el frasco con inquietud, confundiendo quizás
la trilita con la nitroglicerina. Salmerón, que era un poco sordo, no se
enteraba. Me empujaba suavemente con el codo:
—¿Qué dice Companys?
—¡Que eso es trilita!… —le decía yo al oído.
—¡Trilita!
—¡Sí, trilita!
Salmerón quedó indiferente. Le daba lo mismo.
Dejó por fin Companys el frasco con la trilita en el armario. Un aire de
tranquilidad acarició las frentes de los reunidos en el despacho del
presidente.
Nos levantamos, nos despedimos cordialmente y volvimos al hotel.
Allí nos esperaba una sorpresa no por supuesto menos irritante. Al salir
de Madrid, el ministro de Estado nos había provisto de pasaportes
diplomáticos.
En la Cataluña de 1936, la diplomacia no tenía nada que hacer. Los
pasaportes diplomáticos eran papeles mojados.
Allá no mandaba nadie más que las milicias de la FAI dirigidas por el
anarquista Escorza, que físicamente era una ruina: jorobado y paralítico,
sólo vivía en él la llama de su odio a los hombres normales. Él hubiera
querido que a su imagen y semejanza toda la Humanidad fuese paralítica y
jorobada.
Un lugarteniente suyo, Aurelio Fernández, era el encargado de visar los
pasaportes.
Trabal, un médico y diputado catalán, que zascandileaba de la derecha a
la izquierda y viceversa, llegó a darnos la noticia.
—Tienen que enviar sus pasaportes a las milicias de la FAI para que se
los visen.
—¿Visar los pasaportes diplomáticos las milicias de la FAI? —pregunté
asombrada—. ¿Por qué?… ¿No tiene la Generalidad sus agentes? ¿No
existe un Gobierno catalán? ¿No se dan Uds. cuenta de este absurdo?…
Vamos a París a decir al mundo que en España hay un Gobierno legítimo,
en pleno ejercicio de sus prerrogativas, y la negación de esto la hacemos
nosotros mismos, llevando en nuestros pasaportes la autorización de salida
de las milicias de la FAI. Yo quiero consultar antes con los camaradas del
PSUC.
A mis compañeros de viaje no les llegaba la camisa al cuerpo. Ellos
querían salir, costase lo que costase, aunque el precio fuese una
humillación.
Les dejé solos. Estaban muy nerviosos. Fui a consultar con los
compañeros del PSUC. Éstos me aconsejaron que entregase el pasaporte
para evitar complicaciones, ante la necesidad de salir al extranjero a hacer
propaganda sobre el significado de nuestra lucha.
Se lo di a ellos; un policía se encargó de hacerlo llegar, junto con los
otros, al departamento «diplomático» de la FAI.
Al cabo de una hora, aproximadamente, llegó al hotel Aurelio
Fernández, encargado de la sección de investigación de las milicias
acompañado de su guardia pretoriana.
Entró en el pequeño saloncito donde esperábamos los pasaportes para
tomar el tren de la frontera como si fuera su casa.
Nos miró con gesto de perdonavidas.
—Con que a París, ¿eh? —preguntó con sorna.
Mis compañeros callaron… Yo respondí por ellos.
—Sí, a París. Y ¿qué?
—Nada… Pero me parece que habrá algunas dificultades…
—¿Quién las pondrá? ¿Tú?…
Evadía la respuesta concreta.
—¿Saldremos, sí o no?
—No sé —respondió por fin—. Sólo sé que en la frontera hay una
vigilancia muy estrecha y se hacen registros muy minuciosos del equipaje.
—¿A todo el que sale? —dije yo.
—A todos —respondió él.
—¿También a los que van por ciertos caminos? —insistí.
—¿Qué quieres decir con eso? —preguntó con un tono nada
tranquilizador.
—¡Tú sabes bien lo que quiero decir!… —contesté.
(A todo esto, nadie más que nosotros hablaba. Y nuestro diálogo
saturado de contenida violencia sonaba un poco trágico en los oídos de mis
compañeros de delegación).
Aurelio Fernández dejó sobre una mesita con cierta displicencia un
abultado sobre.
—Ahí tenéis vuestros pasaportes. Y yo espero, amiga Pasionaria —dijo
despacio y dejando caer amenazador las palabras—, que a la vuelta
podremos discutir sobre eso que has dicho…
—Sí —le dije—, discutiremos sobre eso; y sobre la dictadura de la FAI
y sobre los obreros del Sindicato de Transporte de la UGT, sacados de su
casa y asesinados, como en los mejores tiempos de Bravo Portillo.
—¿Tú puedes asegurar que han sido asesinados obreros de la UGT?
—Lo puedo asegurar yo y lo pueden asegurar mejor que yo, sus
familias…
Me miró perdonándome la vida. Salió acompañado de sus jenízaros que
se alejaban con ganas de darme el paseo.
—¿Por qué hace Ud. caso de esta gentuza? —dijo Marcelino Domingo
—. Pensamos que no nos dejarían salir. Lo mejor sería comunicar a Madrid
lo que sucede.
—No pasen Uds. cuidado. Saldremos —les aseguré.
Efectivamente, Aurelio Fernández, había comunicado a la frontera que
llegábamos, al mismo tiempo que daba órdenes para que no nos dejasen
salir.
Pero las cosas ocurrieron de muy distinta manera a como él pensó.
Al entrar el tren de agujas en la estación fronteriza, los empleados, los
obreros del ferrocarril, los vecinos próximos a la estación que se habían
enterado de nuestra llegada y los camaradas del PSUC, estaban
esperándonos.
Todos se abalanzaban al vagón a saludarnos, a expresarnos su confianza
en la victoria y su esperanza de que nuestro viaje fuese fructífero.
Después de un largo rato de conversación con las gentes de la estación,
expresamos nuestro temor de no alcanzar el tren francés.
—¡No se preocupen! Que si es necesario, pondremos un tren especial
para que lleguen a tiempo.
Con frases cálidas gritaban aquellos trabajadores su fe en el triunfo de la
República, en el triunfo del pueblo.
Por fin nos despedimos de ellos. Era hora de partir.
… ¡Viva la República! ¡Viva Cataluña! ¡Viva el Frente Popular!… Éstas
fueron las últimas palabras que escuchamos al dejar la tierra catalana,
camino de «París de la Francia».

EN PARÍS

Si hay en España un árbol teñido de sangre


es el árbol de la Libertad.
Si hay en España una boca parlera
ella habla de libertad.

PAUL ELUARD

Nuestra arribada a la capital francesa provocó un gran escándalo. La


prensa de las doscientas familias exigía del Gobierno que nos expulsase.
Especialmente sobre mí se volcaba el odio de todos los periódicos de
derechas.
Fuimos a parar a un hotel y a los dos días de estar en él, nos echó el
dueño. Es verdad que con mucha cortesía y pidiéndonos mil perdones. Él
no hubiera querido verse en aquel trance, pero los «Cruces de Fuego»[72] le
habían amenazado con asaltarle el hotel, y esto significaba su ruina. Él lo
sentía mucho sobre todo por «Madame» («madame» era yo), mas no le
quedaba otro remedio.
Nos mudamos a otro hotel cerca de la embajada española. El mismo día
recibí un aviso de los «Cruces de Fuego», conminándome a salir de Francia.
«En caso de no hacerlo —decían— tenemos medios para impedir que Ud.
continúe haciendo propaganda de la España Republicana en Francia».
Entregué la carta a los camaradas del Partido Comunista Francés, los
cuales denunciaron en L’Humanité estas amenazas al mismo tiempo que
presentaban al ministro del Interior la correspondiente protesta e
intensificaban su campaña en torno a la lucha del pueblo español.
En aquella época era embajador en París el jurista Álvaro de Albornoz,
mi compañero de candidatura por Asturias.
Yo no conocía de cerca cómo trabajaban los representantes diplomáticos
de España en el extranjero. Y me hice una triste idea del papel de un
diplomático cuando conocí de cerca un embajador en funciones. Más que el
representante de un pueblo en lucha era una figura decorativa.
Junto a Albornoz estaba Fernando de los Ríos, ex ministro socialista,
encargado de comprar, ayudado de un comadrón —y esto no es metáfora—,
Otero, también diputado socialista, las armas y pertrechos que la República
necesitaba.
¡Y lo que decía «Don Fernando», acariciándose la seráfica barba con la
mano derecha, al tiempo que introducía el pulgar de la izquierda en la
bocamanga del chaleco!
—¿Quién hubiera podido imaginar que yo podría encontrarme en el
trance de comprar armas para que los hombres se maten?…
Yo le miraba, le miraba, no sabiendo si indignarme o reírme, al tiempo
que pensaba: «¿Quién habrá sido el idiota que encarga de estos asuntos a
hermanos de la caridad?».
Estaba de tal manera organizada la embajada española en París que el
encargado de los teléfonos era el mismo empleado que tuvo el embajador
monárquico, Quiñones de León. Y las consecuencias saltaban a la vista.
Todo lo que se comunicaba y se trataba en la embajada era conocido por el
enemigo antes que por el Gobierno republicano o por el propio embajador.
El encargado de la clave, es decir, el hombre que tenía en sus manos
todas las órdenes del Gobierno, todos los secretos de la embajada, era
también monárquico.
Y si malo era que en la embajada hubiera enemigos, peor aún resultaba
que el embajador no comprendiese cuál era su misión como representante
de un pueblo y de un país que se desangraban en una terrible guerra
empeñada para cerrar el paso al fascismo en Europa.
¡Había que oírle cuando se hablaba de la necesidad de que se
preocupase la embajada de hacer propaganda por la causa de la
República!…
La opinión de don Álvaro era que el embajador no puede «mezclarse en
esos asuntos». «Al igual que el presidente de la República, el embajador,
decía, es, en cierto modo, un poder moderador, que está por encima de las
luchas y querellas de los partidos».
Con esta concepción del papel de representante de un país en guerra, y
en una guerra tan especial como la nuestra, los enemigos de la República se
despachaban a sus anchas, haciendo propaganda contra la República desde
la mayor parte de los periódicos franceses sin encontrar respuesta adecuada,
más que en la ardiente defensa que del pueblo español hacía L’Humanité, el
órgano del Partido Comunista Francés.
A los dos días de estar en París, los camaradas franceses, de acuerdo
con otras organizaciones populares, organizaron un acto en el Velódromo de
Invierno con objeto de que los componentes de la comisión pudiéramos
intervenir y decir al pueblo francés cuál era la verdadera situación de
España y el carecer de nuestra lucha.
Mis compañeros de delegación eran muy sensibles.
En una reunión celebrada con los camaradas franceses se habló de
organizar algunos actos públicos, en los cuales intervendríamos.
Todos estuvimos de acuerdo. Pero ¡malditos peros que tanto nos
amargan la vida!, los camaradas franceses no tuvieron en cuenta que en la
delegación había personajes, de los cuales se precisaba «solicitar» el favor
de intervenir en un acto pro de la República. Creyeron que bastaba con la
conversación habida. ¡¡¡Se olvidaban del protocolo!!!
Organizaron el primer mitin, al que acudieron decenas de millares de
personas. Y los hombres que el Frente Popular de España había enviado a
Francia a buscar ayuda para defender la República se negaron a intervenir,
porque «oficialmente» no se les había invitado.
El mitin fue una impresionante demostración de solidaridad del pueblo
francés para con el pueblo español.
Sin atenerme a los protocolos que tan caros les eran a mis compañeros
de viaje yo intervine, si no en nombre de la delegación, sí en nombre de los
que yo había dejado combatiendo en Somosierra y Guadarrama, en nombre
de todos los que con limpieza de corazón luchaban por impedir la
entronización del fascismo en España.
Y el París obrero, el París democrático, el París de la Comuna y del
Frente Popular, el París donde por inspiración de nuestro entrañable
camarada Maurice Thorez, siempre a nuestro lado, siempre dispuesto a
ayudarnos, siempre nuestro, comenzaban a organizarse grupos de
voluntarios para ir a España a combatir contra el fascismo, que amenazaba
también a Francia, se levantó como un solo hombre, con una sola voluntad,
con una sola exigencia: «¡Cañones y aviones para España!».
Después del mitin, por toda Francia se extendió como una oleada de
solidaridad el eco del grito con que los millares de asistentes al mitin del
Velódromo de Invierno contestaban a mi demanda de ayuda. ¡Cañones y
aviones para España!
Cuando mis compañeros de delegación se enteraron, al día siguiente,
por la prensa de todos los matices, del éxito y de la grandiosidad del acto, se
disgustaron extraordinariamente.
¡Ellos no conocían cuán intensos eran los sentimientos de cariño y
adhesión del pueblo francés hacia España! ¡Y se habían negado a participar
en el mitin, porque en su fuero interno pensaron que aquel primer acto sería
un fracaso!…
Perdieron la posibilidad de intervenir ya en ninguna reunión de masas,
porque la reacción francesa tomó miedo a aquella primera demostración
pública del pueblo francés que clamorosamente exigía: ¡Cañones y aviones
para España!, y no se pudo organizar otro mitin de aquella magnitud.
Hicimos algunas visitas. En todas ellas nos recibieron muy cortésmente.
Resultados prácticos, ninguno.
Después de muchas gestiones realizadas por Jiménez de Asúa,
conseguimos que le señor jefe del Gobierno francés, el socialdemócrata
León Blum, recibiese a la delegación del Frente Popular español.
No he tenido nunca una sensación tan rara, como la que sentí ante
Blum, el hombre más destacado del Partido Socialista francés.
Era un sentimiento de repugnancia física, de rechazo moral, de instinto
de clase, sublevado ante el pensamiento de que a aquel hombre se le
considerase el representante del proletariado francés. ¡Del proletariado
francés, que escribió las páginas inmortales de la Comuna!
Con lánguida voz, como si le costase trabajo articular las palabras, nos
interrogó, inquiriendo de nosotros el objeto de nuestra visita. Marcelino
Domingo, muy correctamente, expuso a grandes rasgos la situación de la
República española, Jiménez de Asúa insistió sobre la importancia de la
lucha en España.
Blum comenzó a hablar con voz entrecortada. «Él quería ayudar a
España… No podía… sería la guerra… Él era pacifista… Imposible hacer
nada… él sufría… Además la guerra de España era una guerra civil… No
se podía intervenir… Francia tendría grandes dificultades…».
Le contesté con cierta aspereza:
—Nuestra guerra, señor, no es simple guerra civil, sino una guerra de
defensa de la paz y de la libertad de Europa. Si Uds. no ayudan a España, si
dejan aplastar al pueblo español, tendrán que enfrenarse con la guerra, en
las peores condiciones para Francia.
Blum suspiró. Se cubrió los ojos con sus dedos largos y afilados.
¿Lloraba?
Del bolsillo izquierdo de su americana asomaba un elegante pañuelo de
seda. Con él se enjugó una lágrima que no tenía. Nos levantamos. Nada
podíamos esperar de los socialistas franceses ni del Gobierno. Marcelino
Domingo se volvió hacia mí. Nada me dijo. Le comprendí sin palabras.
En nuestro afán de realizar el mayor trabajo de popularización de
nuestra resistencia, al terminar nuestra misión en París hicimos un viaje a
Bruselas en donde esperábamos hallar, por lo menos en el Partido
Socialista, un apoyo a nuestra lucha. Demasiado ingenuos, no conocíamos
los puntos que calzaban los dirigentes del Partido Socialista Belga.
Éramos una representación oficial del Gobierno español. Pero ¡oh
manes de los socialistas, servidores de la monarquía y de la burguesía
belga! El Gobierno republicano era el representante del pueblo español; un
Gobierno de plebeyos en el que no había abogados de las grandes empresas
industriales, ni latifundistas, ni ingenieros.
En cambio, al lado de Franco, estaba la aristocracia, estaba la gran
burguesía, estaba la Iglesia, estaban Hitler y Mussolini; estaban los
magnates del petróleo, ingleses y americanos; ¿qué importancia teníamos
nosotros, infelices, que nos habíamos atrevido a desafiar las iras de las
grandes potencias, levantándonos a cerrar el paso al fascismo cuando éste
pretendía poner a nuestro pueblo de rodillas y hacer de España una base
hitleriana?
Nos recibieron los socialistas belgas cortés pero fríamente, haciéndonos
comprender que allí nada teníamos que hacer.
No obstante, tampoco podían enfrentarse abiertamente a los
sentimientos de la clase obrera belga, que de corazón estaba al lado del
pueblo español. Como culminación de la Conferencia del «Rassemblement
Universal pour la Paix», se organizó en Bruselas un gran mitin en el
Estadio, al que fuimos invitados, y en el que debía intervenir un miembro
de nuestra delegación. A este mitin asistió una nutrida representación del
Partido Socialista Belga con el apóstol Vandervelde a la cabeza.
Dicen que la palabra es plata y oro el silencio. Esto lo aprendimos en
Bélgica, unos momentos antes del acto. Cuando las tribunas del Estadio
estaban llenas de público, el venerable apóstol socialista nos hizo saber
mientras se colocaba la trompetilla en el oído para oír nuestra respuesta, que
no era necesario que interviniésemos en el acto, pues «nuestro silencio sería
más elocuente que nuestras palabras».
Marcelino Domingo, que era el orador nombrado para intervenir, no
sabía qué responder a tan indignante como impolítica advertencia. Aquello
era una coz, asestada por un mulo viejo a nuestra lucha. Posiblemente el
último servicio que hacía a la reacción belga.
Después del mitin, en el que no intervinimos, cometimos una pifia
garrafal. El apóstol nos invitó a un té en su elegante piso, donde se reunió
un grupo de amigos de Vandervelde.
Saludamos a la esposa del líder socialista, que tenía 40 años menos que
él, tomándola por su hija. Y a su suegra le ofrecimos nuestros respetos,
como si fuera su mujer. Aún me río al recordar la confusión que esto le
produjo:
«Mais non, mais non! Celle-ci c’est ma femme, cellelà ma belle-mère».

Como nuestros conocimientos de francés, a pesar de que en nuestra


delegación iban un profesor universitario, un maestro y un abogado, eran
menos que elementales, nos sirvió de traductora la esposa del patriarca, que
conocía el español por haber vivido algunos años en la Argentina, y que fue
para nosotros afectuosa y cordial, como queriendo compensarnos del efecto
que en la delegación había producido la actitud de su marido.
Antes de marchar a Bélgica los camaradas del Partido Francés me
informaron de que Vicente Uribe había llamado desde Madrid para
comunicarme que se había constituido el Gobierno de Largo Caballero y
que en él participaba el Partido Comunista con dos ministros.
Conociendo el criterio del Partido sobre esta cuestión, comprendí la
gravedad de la situación cuando nuestros camaradas se decidían a participar
en el Gobierno.
Intranquila, acuciaba cada día a mis compañeros de delegación para dar
por terminado nuestro viaje.
Ellos intentaban convencerme de la necesidad de ir a Inglaterra, a
Nueva Zelanda, a los Estados Unidos… A cualquier parte menos a España.
Por fin una mañana me despedí de ellos y volví a Madrid sola.
Salmerón volvió unos días después. Lara se quedó en París, y Marcelino
Domingo y Recaséns Fiches se fueron a América…
Marcelino Domingo murió en la emigración soñando siempre en
España.

POR QUÉ ENTRÓ EL PARTIDO COMUNISTA EN EL


GOBIERNO

Se ha mentido tanto, han sido deformadas de tal manera las cosas que
ocurrieron en España antes y después de la sublevación militar fascista, que
a fuerza de repetirse, las mentiras llegan a pasar por verdades
incontestables.
¿Deseaba el Partido Comunista participar en el Gobierno que Largo
Caballero constituyó a primeros de septiembre de 1936?
De ninguna manera. Y si antes y después de la victoria del Frente
Popular en las elecciones de febrero de 1936, el Partido expuso su opinión
favorable a la formación de un gobierno con representantes de todas las
fuerzas política que participaban en el Frente Popular, al producirse la
sublevación todos los esfuerzos de los comunistas tenían a reforzar el
Gobierno republicano, y a impedir las especulaciones políticas de los
enemigos de la República.
La posición del Partido Comunista se diferenciaba profundamente de la
del Partido Socialista.
Después de la victoria del Frente Popular, el Partido Socialista, dirigido
por Largo Caballero, quien no perdonaba a los republicanos el
desplazamiento del Partido Socialista en 1933, se opuso a la formación de
un gobierno de Frente Popular. Abrigaba la esperanza de que fracasasen los
gobernantes republicanos —y esto era una posibilidad real si les faltaba el
apoyo de la clase obrera representada por sus partidos— y que el presidente
de la República llamara al Partido Socialista a formar el Gobierno.
Del fracaso republicano esperaba el Partido Socialista la realización de
un sueño de constituir un Gobierno netamente socialista o con una mayoría
socialista y dirigido por los socialistas.
A ello llegó en septiembre de 1936 en el comienzo de la guerra, y ello
por imposición socialista, que planteó ante el presidente de la República:
«O se encarga al Partido Socialista la formación de un nuevo Gobierno o
los socialistas se separan del Frente Popular».
A pesar de la decisión socialista, el Partido Comunista sostenía el
criterio de reforzar la autoridad del Gobierno republicano, poniendo en
manos de éste todos los medios de acción, terminando con el despilfarro de
fuerzas y medios que representaba el que cada organización o partido se
considerase un pequeño gobierno.
Ante el dilema planteado por el dirigente principal del Partido
Socialista, y esforzándose por impedir hasta la sombra de una división en
campo republicano, el Partido Comunista aceptó, sin mucho entusiasmo,
participar en el Gobierno, pero dispuesto a cumplir con su deber, en la
corrección de situaciones insostenibles y de concepciones extravagantes
que causaban un tremendo daño a la República y que hacían difícil la
continuación de la resistencia.
Por ejemplo: el hecho de que las milicias hubieran contenido el avance
de los sublevados hacia Madrid, hecho tangible, pero en el que entraban no
sólo el heroísmo de las milicias, sino las propias debilidades y vacilaciones
del enemigo, servía para que mucha gente, y entre ellas el propio Largo
Caballero, considerasen que el Ejército no era necesario y se opusiesen a la
constitución y organización de un Ejército regular, aunque oficialmente
existiese un decreto relativo a la creación de éste.
Contra la organización del Ejército se empleaban argumentos tan
pueriles como los de que España era un país de guerrilleros; que era con
guerrillas y con milicias y no con un Ejército regular como se podía derrotar
al ejército faccioso, reforzado con unidades italianas y materiales alemanes.
Las guerrillas, en una guerra de invasión, y en colaboración con un
Ejército nacional, pueden jugar un gran papel, aunque no determinante. En
las condiciones de España en 1936, lo primero, lo urgente, lo que se
imponía, era reagrupar las fuerzas combatientes, constituir un Ejército
regular.
Bastaba estar un día en el frente para comprender lo insostenible de la
posición de quienes se resistían a la formación del Ejército.
Cada miliciano, cada combatiente republicano, ocupaba el lugar que le
parecía más adecuado para la resistencia, abandonándolo cuando se
convencía de que aquello no era lo mejor o cuando se le terminaban las
municiones, o cuando las balas enemigas le ponían fuera de combate.
Lo que no querían ver quienes se oponían a la formación del Ejército
era que la carencia de cuadros de mando y la falta de medios técnicos
colocaba a los milicianos en condiciones extraordinariamente difíciles. En
todos los frentes la iniciativa estaba en manos de los facciosos y las
inexpertas unidades milicianas, a pesar de su voluntad de lucha y de su
heroísmo, bajo los duros golpes enemigos, iban cediendo terreno y
abandonando posiciones.
Precisamente lo ocurrido en aquellas primeras semanas de lucha
mostraba irrefutablemente la necesidad de un Ejército que hiciese la guerra.
Los «milagros» no podían repetirse a diario, sobre todo contra un
enemigo que tenía la posibilidad de renovar constantemente sus fuerzas y su
material bélico.
La constitución del nuevo Gobierno, en septiembre de 1936, en el que
entraba el Partido Comunista, fue saludado con entusiasmo por el pueblo,
especialmente por los combatientes, que en la participación de los
comunistas veían una garantía de que sus esfuerzos y sacrificios no serían
vanos.
El Gobierno presidido por Largo Caballero despertó grandes ilusiones
en las masas. ¿Respondería aquél a las esperanzas de éstas?
La situación era cada día más tensa. Se había perdido Badajoz y sobre
Talavera avanzaba el Ejército faccioso, encabezado por el teniente coronel
Yagüe, sin encontrar apenas resistencia en unos milicianos desmoralizados
por falta de armamento y por la superioridad técnica y militar del
enemigo[73].
Con el Gobierno Giral, las milicias habían sido capaces de contener el
avance enemigo sobre la capital por el Norte, cuando aquél avanzaba por el
Alto del León, Somosierra y Navacerrada.
Ahora el Gobierno de Largo Caballero se enfrentaba con la ofensiva
enemiga por el Sur mejor preparada, con fuerzas frescas y experimentadas,
y con la moral de victoria que le había dado la toma de Badajoz y de
Mérida, apoyándose en Portugal.
Habían sido rotas las defensas de Talavera y el enemigo avanzaba por
las calles de Oropesa, cercando la iglesia en la que un grupo de
combatientes de la Juventud Socialista Unificada, dirigido por Andrés
Martín, resistieron hasta la muerte cayendo como héroes, y haciendo del
templo, tumba y testigo de su heroísmo y de su fidelidad a la República.
La pérdida de Talavera y Oropesa se complicaba con la situación
existente en Toledo.
Cuando los facciosos sublevados en Toledo se vieron impotentes para
resistir la presión de las masas y se refugiaron en el Alcázar, se llevaron con
ellos mujeres y niños, a los que condenaban a sufrir las penalidades y
horrores del asedio.
El Gobierno republicano entabló negociaciones con los refugiados en la
fortaleza a fin de que dejasen salir de ella a sus rehenes, que éstos eran en la
práctica las mujeres y los niños encerrados en el Alcázar.
Pero el coronel Moscardó, que estaba al frente del Alcázar y que
mantenía comunicación radiotelegráfica con el Ejército faccioso que
avanzaba desde el Sur, se negó a que saliesen del Alcázar, aunque
prolongando las negociaciones para dar tiempo a sus amigos a llegar a la
ciudad.
Entre las gestiones realizadas por el Gobierno republicano para poner
fin a la lucha en el Alcázar, están las que intentaron sirviéndose de un hijo
del coronel Moscardó, que al parecer había sido hecho prisionero, gestiones
que fracasaron igualmente.
¿Qué ocurrió con el hijo de Moscardó? ¿Quién le detuvo y quién le hizo
desaparecer?
Esto no fue claro para nosotros entonces y aún hoy sigue siendo oscuro,
aunque como en tantas ocasiones se haya intentado cargar sobre los
comunistas culpas y torpezas, de las cuales eran otros los autores y
responsables. Los comunistas somos combatientes revolucionarios, pero no
criminales.
Las milicias de la FAI, que acampaban en la imperial ciudad, en lugar
de esforzarse para reducir la resistencia de los facciosos refugiados en el
Alcázar, se habían dedicado a hacer de Toledo una comuna libertaria donde
toda irregularidad tenía asiento.
Bajo los pliegues de la bandera rojinegra que ondeaba sobre los
maravillosos monumentos y edificios toledanos, Toledo había sido
convertido por los faístas en una especie de Capua, entreverada de Sodoma
y Gomorra, ensayo ocasional del famoso comunismo libertario, que los
anarquistas ofrecían a los trabajadores españoles como anticipo de su
sociedad «ideal» futura.
A mediados de septiembre la situación de Toledo se hizo crítica. Perder
Toledo, tan próximo a la capital, era uno de los más duros golpes que en
aquellos momentos podía recibir la República.
José Díaz y Enrique Líster, en nombre de la dirección del Partido
Comunista visitaron a Largo Caballero, para pedirle encargase al 5.º.
Regimiento de la defensa de la histórica ciudad, prometiéndole terminar
rápidamente con la situación creada allí por la FAI, y apartar de Madrid el
peligro que para la defensa de la capital representaría la pérdida de Toledo.
Caballero se negó rotundamente a la demanda de nuestros camaradas. Y
sólo cuando el enemigo estaba ya al pie de la ciudad y ésta se hallaba
materialmente perdida para la República, fueron enviadas «in extremis»
algunas fuerzas del 5.º. Regimiento, cuya primera preocupación fue la
evacuación de los heridos, para lo que tropezaron con la penuria de medios
de transporte, pues los héroes faístas, en su huida ante el avance enemigo,
se habían llevado coches y camiones, haciendo más difícil la situación.
Centenares de heridos que a Toledo habían sido trasladados desde
distintos frentes, fueron evacuados a Levante y a otros lugares con medios
de ocasión. Los heridos más graves no podían ser evacuados en estas
condiciones y se esperaba el envío del transporte adecuado, que no llegó.
Al entrar poco después los moros en la ciudad, los heridos y todo el
personal sanitario fueron pasados a cuchillo. Toledo vivió días de horror y
de sangre, en los cuales la ferocidad humana no tuvo límites ni freno.
Los cercados en el Alcázar se resarcieron de las semanas de angustia y
de miedo que habían vivido en la fortaleza, cobrándose de una población
inerme sobre la que se cebaron con ensañamiento de su derrota de los
primeros días de la sublevación.

SE DESARROLLA LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Al calor de la guerra se fundían viejas resistencias a la solución de los


problemas fundamentales de la revolución democrática. Sobre la marcha, se
resolvía el conflicto secular entre la España feudal y la España democrática.
Si lo que se hizo en las primeras semanas de Gobierno de Frente
Popular dirigido por largo Caballero, y con participación de los comunistas,
se hubiera realizado en 1931, el levantamiento fascista hubiera sido
imposible.
Se concedió el Estatuto al País Vasco[74]. Por primera vez, Euzkadi tenía
su propio Gobierno. Y por primera vez, en la España tradicional e
intransigente, por virtud de una política correcta y justa, fuerzas católicas
como los nacionalistas vascos colaboraban con las fuerzas de izquierda
constituyendo un Gobierno, dirigido por los nacionalistas y en el que
participaban desde los republicanos hasta los comunistas.
La concesión del Estatuto a Euzkadi, que si no satisfacía todas las
aspiraciones políticas nacionales del pueblo vasco era un gran paso hacia
ello, aseguraba a la causa republicana, además del apoyo político de los
vascos, la aportación industrial siderometalúrgica a las necesidades de la
guerra.
El problema de los problemas españoles, no resuelto ni en 1931 ni en
1933, era el de la tierra; era el de la reforma agraria, que terminase con los
latifundios de origen feudal, que pusiese la tierra en manos de quienes
querían y podían trabajarla, asegurando el abastecimiento del país y creando
una sólida base al mercado interior, reforma agraria que hasta entonces no
habían sido capaces de realizar los gobiernos republicanos precedentes.
Apenas constituido el Gobierno de Largo Caballero, nuestro camarada
Vicente Uribe llevó a una de las reuniones del Consejo de Ministros un
proyecto de reforma agraria que respondía a las necesidades de los
campesinos y de todo el país[75].
Contra el proyecto presentado por el ministro comunista se levantó en el
seno del Gobierno una fuerte oposición que nos obligó a modificarlo.
No obstante las modificaciones y enmiendas en él realizadas, el
proyecto representaba un gran avance democrático, el proyecto
representaba un gran avance democrático, revolucionario en la solución del
problema agrario.
Por el decreto de reforma agraria se entregaba a los campesinos, en
usufructo permanente, la tierra de los grandes propietarios agrarios
comprometidos en la sublevación. Al mismo tiempo el ministro de
Instrucción Pública presentaba otro proyecto abriendo los Institutos y
Universidades a los trabajadores, a los cuales el Gobierno subvencionaría
para que pudiesen estudiar[76].
Estas medidas fueron sancionadas sin ninguna resistencia por el
Presidente Azaña, lo que evidencia que incluso los hombres más reacios a
cambios profundos en la estructura política y económica del país pueden
evolucionar cuando el clamor nacional y las exigencias de las masas son lo
suficientemente fuertes para hacerse oír.
Consecuente en su posición de defensa de la República y de la
democracia, desde las primeras semanas de la guerra el Partido Comunista
se había opuesto firmemente a que los grupos trotskistas y faístas
desfigurasen el carácter de nuestra guerra; se había opuesto, apoyándose en
los propios campesinos, a los ensayos seudorrevolucionarios de aquellos
que despojaban a los campesinos de su tierra y de sus bienes y les obligaban
a ingresar en las colectividades anarquistas.
Con la reforma agraria, realizada sobre la base de la propuesta
presentada por el Partido Comunista y firmada por el Presidente de la
República, se ponía fin en líneas generales a los abusos, depredaciones y
ensayos libertarios de los aventureros de la revolución, en el agro español.
Se iniciaba bajo la dirección del camarada Wenceslao Roces,
subsecretario de Instrucción Pública, la batalla contra el analfabetismo. Los
milicianos de la cultura enseñaban a leer y escribir a los campesinos
encuadrados en las milicias. Se protegía a los pequeños comerciantes, se
iniciaba la liquidación del sistema de incautaciones impuesto por los
caudillos faístas.
Por primera vez y de una manera amplísima fue organizada, por
iniciativa del camarada Juan Planelles, subsecretario de Sanidad, la atención
y el cuidado médico a los niños, la ayuda y la protección a las madres
lactantes.
La República Española, que al comienzo de la lucha era una República
de tipo democrático burgués, se transformó en el transcurso de la guerra en
una República de tipo popular, distinta a las repúblicas democrático-
burguesas.
Se transformó en una República democrática de nuevo tipo, en la cual,
conservándose la propiedad privada, el Estado tomaba en sus manos la
dirección de las grandes empresas industriales, los Bancos y el transporte
—excepto en el País Vasco—; se confiscaban las tierras de los grandes
terratenientes que apoyaban a Franco y se constituían cooperativas y
colectividades voluntarias de los obreros y de los campesinos apoyadas por
el Estado.

LIBERTAD DE CONCIENCIA

Consecuente con sus posiciones políticas y con su criterio sobre el carácter


de la guerra, el Partido Comunista se esforzó, en la medida que era posible
hacerlo, por que no se pusiese dificultad alguna al ejercicio del culto
religioso; por que cesase el absurdo criterio de considerar fascista a todo lo
que era conocido como católico.
En este sentido el Partido Comunista hizo cuanto fue posible por
normalizar la vida y la situación de todo el pueblo, no temiendo incurrir en
las iras de los espantanublados trotskistas y faístas.
El Partido Comunista hizo lo que no fueron capaces de hacer otros. Se
ocupó de la seguridad de las religiosas que por unas u otras razones vivían
difícilmente en nuestra zona.
En la Cárcel de Mujeres de Madrid había más de cien monjas, que más
que detenidas estaban retenidas, a pesar de lo cual su situación no era muy
cómoda.
Habían sido trasladadas a la cárcel desde sus conventos respectivos, en
unos casos como una medida de seguridad para impedir desmanes de
«incontrolados» y en otros porque los conventos eran incautados, bien por
el Estado, bien por las organizaciones del Frente Popular. Las monjas, en
una gran parte, no tenían familiares ni amigos en Madrid. Si los tenían,
posiblemente no estaban en condiciones de recogerlas.
Los comunistas tomamos la iniciativa de terminar con aquella citación,
ofreciendo a esas mujeres la posibilidad de vivir normalmente y dedicadas a
sus quehaceres religiosos.
La dirección del Partido decidió que yo me encargase de ello. Lograda
la autorización del ministro de Justicia para ponerlas en libertad, fui a la
cárcel, hablé con la jefa de servicios y me autorizó a entrevistarme con las
religiosas concentradas en una gran sala. Al aparecer en el umbral de ésta,
creyeron que yo era una nueva detenida y comenzaron a lamentarse de mi
suerte y a prodigarse los consuelos del caso.
Suavemente les aclaré que no era una detenida y les rogué pasasen de la
sala a otro departamento de la cárcel más amplio, pues quería hablar con
ellas y proponerles algo que iba en su interés.
Salieron, no de buen grado, pues la proposición era harto extraña.
Cuando estuvieron reunidas comencé mi propia presentación para que
supiesen a qué atenerse. Nunca hubiera imaginado que mi nombre
impresionase de tal forma a aquellas mujeres. ¿Qué tremendas mentiras no
les habían dicho de los comunistas y sobre todo de mí, para que aquellas
pobres mujeres considerasen que había llegado su última hora?
Las tranquilicé. Les dije lo que nos proponíamos, que en concreto era
sacarlas de la cárcel y llevarlas al gran convento de los Agustinos, que
estaba vacío, y en el cual podrían organizar su vida independiente cada
comunidad, dedicadas al cumplimiento de sus reglas, y, si querían, haciendo
pequeños trabajos de punto, o de ropa blanca para los niños y familias
evacuadas de los lugares ocupados por los sublevados. Con ayuda del
Gobierno nos comprometíamos a asegurarles la alimentación y
garantizarles la vida, estableciendo una guardia en el convento, para que
nadie les molestase.
Vacilaban, vacilaban hasta que tres de ellas se decidieron.
—Nosotras vamos con Ud. —dijeron.
Les aseguré que nada les ocurriría, y salimos de la cárcel. Eran monjas
de clausura. Después de su ingreso en el convento no habían vuelto a salir a
la calle y todo les asombraba. En un coche recorrimos Madrid. Yo les
explicaba cada uno de los lugares que visitamos, y las causas y orígenes de
la guerra que ensangrentaba nuestro país.
Llegamos al convento de los Agustinos. Lo recorrimos de arriba abajo,
visitando cocinas, dormitorios, bibliotecas y salas de estudio. Después
fuimos a la iglesia en la que todo estaba como el día que había cesado el
culto. Ni un estropicio, ni una basura. Por allí no había pasado la FAI.
Después las llevé a visitar el Palacio de los Duques de Alba, incautado
por las milicias del 5.º. Regimiento, y que estaba tal como lo dejara el
duque. Cuidando del arreglo y limpieza del edificio continuaba la
servidumbre del palacio, que nosotros respetamos y que permaneció allí
hasta que la aviación fascista destruyó el maravilloso edificio.
Cogieron flores después que las convencí de que no era pecado y de que
nos autorizaban a hacerlo los empleados de la casa. La llevé de nuevo a la
cárcel para que informasen a sus hermanas de comunidad, que las
esperaban con ansiedad, resistiéndose a creer que yo no las había
secuestrado ni maltratado.
Al volver a la Casa del Partido e informar a los camaradas de lo que
había hecho, con lo que todos estuvieron conformes, llamados a la
delegación vasca pidiendo una entrevista con ella, para que nos ayudase y
terminar felizmente aquella tarea especialmente en lo relativo a ropas de
cama y ajuares necesarios para un conjunto de religiosas de diferentes
órdenes cuyas reglas y formas de vida eran distintas.
Al día siguiente acudió el Sr. Irujo a la Casa del Partido, que había sido
instalada en lo que antes fueran locales de Acción Popular, y discutimos con
él la forma práctica de ayudar a aquellas mujeres, muchas de las cuales eran
ancianas y sin ninguna capacidad de trabajo.
El empeoramiento de la situación en Madrid me obligó a dedicar mis
actividades a otros aspectos de la lucha, dejando en manos de los
nacionalistas vascos la tarea de asegurar que a las monjas no les ocurriese
ningún percance. Pero «en Dios y en mi alma», como se dice en ciertos
dramas truculentos, que nosotros hicimos cuando pudimos aliviar su
situación.
No era éste el primer caso en el cual los comunistas interveníamos para
ayudar a las monjas, a pesar de la leyenda de mataduras que en torno al
Partido Comunista había inventado la reacción.
Un día del mes de septiembre, una delegación del 5.º Regimiento, que
buscaba por el barrio de Salamanca un edificio para instalar las oficinas de
aquél, se dio de manos a boca con una comunidad religiosa femenina que
vivía sin vivir, entre la esperanza de salvarse y el temor de ser descubierta y
condenada a la degollina, como la propaganda fascista les había hecho
creer.
Aquellas mujeres quedaron anonadadas al encontrarse con los hombres
del 5.º Regimiento. Esforzándose éstos por convencerlas de que no iban en
su busca, sino que habían tropezado con ellas casualmente y que esto no
entrañaba para ellas ningún peligro. Colocaron los representantes de la
unidad militar popular un pequeño cartelito en la puerta, declarando que
aquella casa estaba bajo la protección del 5.º Regimiento.
Me comunicaron su encuentro y me pidieron que fuese a visitarlas y ver
con ellas la mejor forma de ayudarlas y de tranquilizarlas. Al día siguiente,
acompañada de una camarada, llamamos a la puerta del piso, al que la
declaración del 5.º Regimiento clavada en ella, garantizaba a sus habitantes
contra las picaduras faístas, o de las tristemente famosas «brigadas del
amanecer», de las que podrían hablar ciertos respetables señores socialistas.
Salió a abrirnos una señora de unos cincuenta años vestida
modestamente. Preguntamos si era allí donde vivía una comunidad religiosa
y la mujer se echó a temblar. Para cortar rápidamente su inquietud dijimos
venir de parte del 5.º Regimiento y nos rogó pasar.
La habitación adonde nos condujo estaba completamente vacía. Ni una
silla, ni un cuadro, ni nada que mostrase que allí vivía un grupo numeroso
de religiosas. Le pedí llamar al resto de la comunidad y en seguida se
presentaron todas, asombradas y curiosas, y sobre todo temerosas de lo que
podría aportarles aquella inesperada visita. Había veinte o veinticinco
mujeres de distintas edades, y todas tan modestamente vestidas como la que
nos había introducido en la casa.
—Perdonen Uds. que les molestemos. Queremos ayudarles, y considero
necesario que nos conozcamos, primero. Aunque sea inmodestia, supongo
que habrán oído hablar de mí: y hablar de mí de tal manera que al escuchar
las historias inventadas alrededor de mi maldad, habrán creído que yo soy
un demonio. Pero estén Uds. tranquilas que nada les va a ocurrir. Yo soy
Pasionaria.
Las monjas me miraron con espanto. Como una corriente eléctrica pasó
por ellas haciéndolas estremecer. ¡La Pasionaria! ¡El compendio de todos
los horrores, de todas las abominaciones!
—Vamos a dejar las historias estúpidas y hablar como personas
normales. Desde ayer están Uds. bajo la protección del 5.º Regimiento, lo
que quiere decir que nadie se atreverá a molestarlas. Sin embargo, yo me
atrevería a hacerles una proposición: que trabajen Uds.; que hagan algo útil,
que nos ayuden en aquello que no está en contra de sus sentimientos
religiosos.
Se adelantó la que aparecía como la superiora:
—Podemos trabajar en los hospitales asistiendo a los heridos enfermos.
—¡No, hermana! En los hospitales Uds. no pueden trabajar. No lo
aceptarán los heridos.
—¡Cuidaremos niños!
—Tampoco, porque las madres no confiarían a Uds. sus hijos.
—¿Entonces? ¿Qué podremos hacer?
—Algo mucho más sencillo que las mantendrá unidas y les ayudará a
soportar mejor las dificultades. Uds. pueden coser ropa blanca y hacer
chaquetitas, toquillas y zapatitos para los niños abandonados, aquí mismo,
en su casa. Nosotras vendremos a recoger la labor y a ayudarles en todo lo
que Uds. necesiten para que no tengan que molestarse y deambular por una
ciudad que no conocen.
Estuvieron de acuerdo.
—¿Cuándo podremos comenzar a trabajar?
—Mañana. Yo misma vendré a traer lo necesario para organizar el
trabajo.
Antes de despedirnos, les pregunté:
—¿No tienen Uds. ninguna imagen, ningún crucifijo? Aquí hay
hermanas que posiblemente serán devotas de la Dolorosa, de la Virgen del
Carmen. Otras que quizás prefieran la Milagrosa o la Inmaculada. ¿Qué les
parece si al mismo tiempo que las lanas y las telas traemos algunos cuadros
y un crucifijo?
Me miraban sin saber qué responder. Creían que me burlaba de ellas, o
que preparaba alguna maniobra demoníaca.
—Como Ud. quiera —dijo al fin la superiora.
Marchamos de allí convencidas de que aquellas mujeres no nos habían
creído una palabra y de que, además, se habían quedado temblando en
espera de lo que ocurriría al siguiente día.
Por la mañana nos dedicamos a adquirir en diferentes comercios lanas y
varias piezas de percal y algodón blanco para cumplir el acuerdo con las
religiosas. De un asilo de Alberto Aguilera y que había sido bombardeado,
recogimos un hermoso crucifijo y varias imágenes religiosas, que
cuidadosamente empaquetadas llevamos a nuestras nuevas conocidas.
La sorpresa no las dejaba respirar. Al desenvolver el crucifijo y
entregárselo a la superiora, le miró con los ojos llenos de lágrimas y,
besándole los pies, se lo entregó a las otras religiosas para que a su vez lo
adorasen.
—¡Que Dios se lo pague! —me dijo al marchar.
Quedamos en enviar por la labor cuando ellas avisasen. Les dimos la
dirección y el teléfono de la Casa del Partido, para que buscasen allí cuando
tuviesen alguna necesidad o alguna dificultad. Más de una vez vinieron a
solicitar nuestra ayuda, encontrando siempre en todos los camaradas respeto
y cordialidad. Y mientras yo me preocupaba de hacer llevadera la vida de
centenares de religiosas, el periódico fascista parisién Gringoire del 19 de
septiembre de 1936, entre otras informaciones de tipo tremendista, daba una
biografía de la Pasionaria que ríanse Uds. del doctor Frankenstein.
«La Pasionaria —decía Gringoire—, aun siendo de raza española, es,
sin embargo, un personaje turbio. Antigua monja, se casó con un fraile que
había colgado los hábitos. De ahí su odio por los religiosos. Se ha hecho
célebre por haberse arrojado en plena calle sobre un desgraciado sacerdote,
seccionándole la yugular a dentelladas».
Así se escribía la historia de nuestra guerra y de la actuación de los
comunistas y así continúan escribiéndola los historiadores limacos, que
dejan su baba inmunda donde ponen su pluma.
Naturalmente que toda esa basura resbalaba por mi piel sin producirme
ninguna erupción. Yo recordaba a cuando tropezaba, y fue no pocas veces,
con los brutales insultos de la canalla vestida de seda o de burdo paño, las
palabras de Truguiéniev, el gran escritor ruso, sobre Don Quijote.
«Insulto de patas de cerdo —escribe Turguiéniev, refiriéndose a la
pateadura de una piara de cerdos sufrida por Don Quijote— encontramos
siempre en las vidas de los Quijotes, precisamente antes de su fin. Es éste el
último tributo que ellos deben pagar a la grosera casualidad, a la descarada
o indiferente incomprensión. Es la bofetada del fariseo. Después de esto, los
Quijotes pueden morir».

SOMBRAS Y LUZ

Uno de los conventos que ofrecía cierta curiosidad a nuestro interés en


aquellos primeros momentos de la sublevación por los fines benéficos a que
se dedicaba: «proteger a las muchachas que llegaban a la capital en busca
de colocación», era el Convento del Servicio Doméstico.
Cuando supe que las monjas que en él residían habían huido al
comenzar la sublevación y que le edificio había sido ocupado por los
milicianos, fui allí con el propósito de examinar las condiciones de los
locales para destinarlos al albergue temporal de las familias a las que la
guerra privaba de hogar. Cuando llegamos todavía se hallaba en el convento
un pequeño grupo de muchachas de las que se acogían a la protección de las
monjas.
Conversamos con ellas, que al principio se mostraban reticentes y
reservadas. Ante nuestro trato afable, abrieron su corazón y nos hablaron de
la tristeza de su vida, sin ilusiones y sin esperanzas y atadas para siempre al
convento que les proporcionaba colocación y les abría el camino del
paraíso.
Dijeron de la dureza de algunas de las hermanas, de la bondad de otras,
y del empleo de algunas de las protegidas en «trabajos» que ellas no
conocían.
Hablaron de una muchacha a la que presentaban como un tipo odioso y
a la que las monjas y otras gentes que visitaban el convento trataban con
mucha consideración. No sabían dónde trabajaba. Al parecer estaba
colocada en una oficina, donde podían ir otras muchachas también,
asegurándose un porvenir si se mostraban dóciles, fieles y dispuestas al
estudio y al trabajo.
Estando en esta plática apareció en el umbral de la puerta la moza a que
se referían las muchachas y que al vernos inició un movimiento de
retroceso. Nosotras la conocíamos.
—¡No es posible! A esta muchacha la conocemos nosotros y es una
estudiante.
—¿Estudiante?… Sí, como nosotras. ¡Del servicio doméstico, y gracias!
Ésa es su cama, —y señalaron un rincón de la sala.
—Y ése su armario.
Ella estaba pálida y nerviosa.
—¿Es cierto lo que dicen estas muchachas? ¿Tú vives aquí?
—Sí, es cierto, aquí vivo.
—Entonces, ¿quién eres tú?
—¿Quién soy? Pues ya lo veis. Una pupila del Servicio Doméstico.
—¿Sólo eso?
—Y todo lo que vosotras queráis.
—Nosotras no queremos nada más que al verdad.
—¿La verdad? Pues ahí la tenéis. ¿Acaso no se puede ser estudiante y
vivir bajo el techo del Convento del Servicio Doméstico?
—Naturalmente que es posible. Lo que a nosotras en este caso concreto
nos interesa es la segunda parte. ¿A cambio de qué tú estudiabas, si es que
realmente eras estudiante, y eso lo vamos a saber inmediatamente, o qué
ocultabas bajo tu aparente personalidad estudiantil?
Calló. Los milicianos que nos acompañaban retuvieron a aquella mujer,
hasta que se hiciesen las averiguaciones pertinentes.
Nosotras conocíamos a aquella «estudiante». Y la conocíamos no como
pupila del Servicio Doméstico, sino como comunista. ¿Quién la recomendó
para ingresar en la organización de Madrid? Esto fue fácilmente
establecido.
Efectivamente, era una estudiante que no estudiaba y a la que se le hizo
ingresar en la Universidad con un falso atestado de bachillerato y bajo la
protección de un profesor, amigo de los tutores de la estudiante.
Su ingreso en la Universidad era el primer acto de la tragicomedia que
obligaban a jugar a una muchacha, de humildísimo origen, a la que habían
hecho creer que en un futuro próximo sería la Juana de Arco española en la
cruzada anticomunista. Y no una Juana de arco sencilla y pura como la
heroína francesa, sino una heroína de alcantarilla y basurero, pervertida
moralmente, y dispuesta a todas las bajezas, a todos los crímenes.
Para demostrar que ella cumplía con el encargo recibido de penetrar en
la organización comunista llevó un día al local del Comité Provincial de
Madrid, donde ella trabajaba después de la «Universidad», a Fernando
Primo de Rivera, al que nadie conocía. Bajo la protección de la
«comunista», el hermano del fundador de Falange paseó tranquilamente por
todas las dependencias como un «camarada» estudiante sin que nadie le
molestara.
Al colocarnos su «estudiante» en la organización del Partido, no
buscaban los fascistas solamente conocer las interioridades de la vida y da
la actividad del Partido, sino preparar un atentado contra sus dirigentes.
Según confesión, propia, en distintas ocasiones habían pensado en mi
eliminación. Atentar contra una mujer aunque ésta fuese comunista era un
paso demasiado arriesgado para los señoritos que sólo entendían de la
«dialéctica de las pistolas».
Si ese crimen lo realizaba una mujer, todas las cábalas eran permitidas y
todas las justificaciones, aun las más innobles, admisibles. Y la verdad es
que, sin saberlo, frustré el primer intento de realización de sus plantes. Fue
con motivo del entierro del teniente Castillo asesinado por los falangistas.
Nos hallábamos un grupo de camaradas esperando la llegada de la
fúnebre comitiva para incorporarnos a ella cuando se acercó a nosotras la
«estudiante» con su inseparable cartera en la mano, y después de unas
palabras, me propuso tomar un coche porque el trayecto era largo, y calor
asfixiante.
Rechacé su proposición.
—Tengo buenas piernas —le dije— y el calor no me fatiga.
Comenzamos a marchar y la perdí de vista entre la multitud de gentes
que asistían al entierro. Apenas iniciado el camino dos mujeres se colocaron
a mi espalda. Eran dos mujeres del pueblo, fornidas, de gesto decidido, y de
andar firme. Al principio no le di importancia. Pero cuando noté que al
avanzar yo avanzaban ellas también; si torcía a la izquierda las encontraba
en seguida y si a la derecha eran mi sombra, empecé a preocuparme. Si no
hubieran sido dos mujeres de porte humilde, no habría tolerado su
«compañía». Sin embargo, a cada momento me parecían más sospechosas.
Salimos del cementerio y ellas siempre tras de mí. A nuestro encuentro
vino la «estudiante» repitiendo la invitación.
—Vamos a tomar un coche, Dolores, que estarás fatigada.
Nueva negativa de mi parte.
—Estoy acostumbrada a andar y no necesito coches. Yo voy con todos
los camaradas.
—Y haces muy bien —dijo una voz a mi espalda—. Tú eres nuestra y
vas con nosotros.
Me volví, y el corazón se me aligeró. Allí estaban mis «sombras», que
me saludaron cariñosamente.
—¿Estabas preocupada porque íbamos tras de ti, verdad?
—¡Sí! No podían comprender por qué no os separábais de mí ni un
segundo.
—Pues muy sencillo —dijo una de ellas—. Porque aquí hay muchos
cabrones, y queríamos guardarle la espalda. Si alguien se hubiera acercado
a ti con malas intenciones no lo cuenta. Mira. Y sacó del bolsillo del
delantal una navaja albaceteña, una de aquellas navajas cuya picadura era
casi siempre mortal.
—Y no creas que es broma. He estado tres años en Alcalá por partirle la
cara a un tío que creyó poder burlarse de mí porque me vio desamparada.
Me contó su historia triste y dolorosa, como la de tantas mujeres de
nuestro país.
Les agradecí su protección: me dijeron dónde vivían y les prometí ir a
visitarlas.
A la semana siguiente fui con otras dos camaradas a visitarlas y
encontramos a las dos mujeres terminando de comer. Eran dos vendedoras
de pescado, de vida dura y difícil, que apenas sacaban con la reventa del
pescado para mantenerse. La casa en que vivían, si aquella choza de tejado
de hojalata y tabicada de tablas podía llamarse casa, era de ellas, así como
un burro, en el que llevaban el pescado a las barriadas apartadas, una cabra
y unos conejos, que constituían toda su fortuna y que pusieron a nuestra
disposición.
—Si el Partido lo necesita, se lo damos todo. Nosotras nos arreglaremos
para vivir.
—Muchas gracias. El Partido no exige sacrificios innecesarios.
—¡Ah! Pero es que nosotras no damos sólo esto; damos la vida si es
necesario por el Partido.
Impresionaba la sencillez con que aquellas simples mujeres estaban
dispuestas a realizar todos los sacrificios que el Partido exigiese de ellas.
Cuando ya nos despedimos me rogaron que fuésemos con ellas a visitar
a una amiga que vivía en el extremo del barrio. Accedimos a su deseo, y por
el camino nos confesaron sus propósitos. Querían fastidiar a algunos
anticomunistas que vivían por aquellos andurriales, mostrándoles cómo los
diputados comunistas iban a las casas obreras mientras los suyos, después
de pedirles el voto, ya no se volvían a acordar de ellos. Nos reímos de su
ingenuidad y después de visitar a su amiga nos despedimos para volver al
centro.
—¡Hasta pronto! —nos dijeron—. Iremos a los mítines del Partido y en
todas partes estaremos a tu lado.
Y así lo hicieron. En los actos que celebraba el Partido y a los que yo
asistía allí estaban ellas, en las primeras filas, serias y firmes, atentas y
vigilantes, acompañándome en todo momento.

DEFENSA DE MADRID[77]

Con la pérdida de Talavera y de Toledo, los únicos puntos de posible


resistencia al avance del enemigo hacia la capital eran los pueblos próximos
a Madrid. Los milicianos no estaban en condiciones de organizar la
resistencia. La caballería mora los sobrepasaba a veces, arrasando campos y
pueblos, cometiendo atrocidades inenarrables.
En la dirección del Partido se planteó de una manera rotunda,
contundente, la defensa de Madrid.
Pasase lo que pasase, y constase lo que costase, Madrid sería defendido.
Madrid no caería en manos de los sublevados.
Para cada uno de nosotros era claro que en el mantenimiento de Madrid
para la República estaba la clave de la victoria. Y nos esforzamos por hacer
comprender esto no sólo al pueblo, sino al propio Gobierno.
El pueblo nos comprendió y nos apoyó. Y frente a las dilaciones y
resistencias de quienes no creían posible la defensa de una ciudad abierta,
nosotros llamamos al pueblo a construir fortificaciones y, predicando con el
ejemplo, fuimos los primeros en empuñar picos y palas para rodear a
Madrid de un cinturón de fortificaciones. Y con nosotros iban cada día
millares de hombres y mujeres, de jóvenes, de viejos y aun de niños, a abrir
trincheras y zanjas antitanques, a levantar un cinturón defensivo alrededor
del Madrid entrañable. El 5.º Regimiento era nuestro principal apoyo, y con
él contaba el Partido para la organización de la defensa de la capital.
Sin embargo, defender Madrid no era empresa fácil cuando no existía
un Ejército, cuando faltaban armas, cuando frente a las milicias avanzaban
los ejércitos mejor armados de Europa.
Sin embargo, defender Madrid no era empresa fácil cuando no existía
un ejército, cuando faltaban armas, cuando frente a las milicias avanzaban
los ejércitos mejor armados de Europa. Sólo la voluntad popular, sólo la
decisión y disposición de las masas a defender la capital hasta la última
piedra, hasta el último hombre, podía salvar Madrid.
Las trincheras y fortificaciones que el ministro de la Guerra y sus
consejeros no habían querido que se construyesen porque consideraban
poco marcial luchar desde las trincheras, hubo que hacerlas a toda prisa y
bajo el fuego de las baterías y aun el de las ametralladoras enemigas.
Frente al criterio del jefe del Gobierno, acerca de la no necesidad de
trincheras y de luchar como en las justas de la edad Media, cara a cara y con
la visera levantada, un combatiente antifascista, antiguo oficial del Ejército
alemán, el escritor alemán Ludwig Renn, decía a los milicianos desde las
columnas de Mundo Obrero el 26 de octubre de 1936:
El soldado atrincherado no debe temer a la aviación ni a la caballería.
Poco daño puede hacerte un tanque si estás atrincherado. No es ninguna
cobardía tenderse en plena batalla. Un buen soldado administra bien su
vida, pues sólo el que vive puede seguir luchando.
De Madrid fueron evacuados a Levante millares de niños y de mujeres
que en caso de agravarse la situación iban a ser las primeras víctimas,
además de constituir una preocupación permanente para las autoridades y
los combatientes.
Durante todo el mes de octubre, el 5.º Regimiento volcó sus actividades
en la organización de la Defensa.
El 9 de octubre, el camarada Líster, preparando policíacamente a la
resistencia a los comisarios políticos del 5.º Regimiento, pronunció un
discurso transmitido desde el Altavoz del Frente, en el que se llamaba al
pueblo a defender la capital.
«¡Milicianos, mujeres y hombres de Madrid! —decía Líster en su
alocución—. Ante nosotros se presentan días decisivos. Los fascistas
quieren apoderarse de Madrid por la importancia que internacionalmente
tendría para ellos situarse en la capital de España.
..........................................
Hay que organizar la defensa de Madrid, no sólo para que sea la tumba
del fascismo, sino como comienzo de una gran ofensiva general de nuestras
fuerzas en toda España contra los sublevados.
..........................................
Para el éxito de esta batalla, hay que mantener la más férrea disciplina.
La indisciplina es el origen de la huidas, de las desbandadas. Engendra la
cobardía, es la causa de las derrotas. Quien quebrante la disciplina es un
provocador al servicio del enemigo, es un traidor, que facilita el trabajo de
la Quinta Columna. Todos los madrileños deben tomar parte en la
fortificación de Madrid.
..........................................
El 5.º Regimiento ocupará los puestos de mayor peligro. Sus Compañías
de Acero, su Brigada de la Victoria, su Batallón Thaelmann, su Brigada
Líster, y todos los milicianos, piden el puesto de mayor peligro para la
defensa de Madrid y dicen: ¡El fascismo no pasará!».
En Milicia Popular, periódico del 5.º Regimiento, cada día eran más
apremiantes sus llamamientos.
Cada casa una fortaleza. Cada calle una trinchera. Cada barriada una muralla de hierro y
de combatientes. Cada ciudadano un buen tirador de fusil, un buen ametrallador, un buen
tirador de bombas, un buen zapador de trincheras. Los obreros de Madrid pueden organizarse
en batallones, en grupos de combate. Las mujeres también. Nosotros, 5.º Regimiento, parte
integrante del nuevo Ejército del pueblo, estaremos aquí, al lado del Gobierno
incondicionalmente. Nuestros milicianos no abandonarán nunca los frentes de batalla que hoy
rodean Madrid. Y estamos seguros que las otras milicias harán lo mismo, porque son tan
heroicas como nuestro Quinto Regimiento.
El mundo mira a Madrid, y Madrid no se rendirá.

EL PARTIDO COMUNISTA LLAMA AL PUEBLO A


DEFENDER LA CAPITAL

El 2 de noviembre de 1936, ante la gravedad de la situación, el Partido


Comunista se dirigió a todos los combatientes y al pueblo en general con el
siguiente llamamiento:
¡MADRID ESTÁ EN PELIGRO!
Sin pesimismo, y con una firme y segura confianza en el triunfo de la causa que defiende
con heroísmo de leyenda el pueblo español —pero consciente de la gravedad de los
momentos que atravesamos—, el Comité Central del Partido Comunista de España se dirige a
todos los trabajadores y fundamentalmente a los comunistas, para advertirles la inminencia
del peligro que se cierne sobre la capital de la República y la necesidad de acelerar todas las
actividades y realizar el máximo esfuerzo que permita, lo más rápidamente posible, infligir
una seria derrota al enemigo y comenzar una contraofensiva que aclare definitivamente la
situación de nuestro país.
Es Madrid la presa más codiciada del enemigo, y hacia Madrid convergen todos sus
esfuerzos, y sobre Madrid concentra todos sus efectivos, todos sus aparatos de guerra. Gracias
a la ayuda de Alemania, Italia y Portugal, que han provisto a la canalla sublevada de toda
clase de modernos instrumentos de destrucción —a los cuales no ha podido hacer frente con
eficacia nuestro Ejército—, ha sido posible el acercamiento de los facciosos al corazón de la
España republicana.
Pero, a pesar de todo, en el ánimo de todos vive arraigado profundamente el
convencimiento de que Madrid será inexpugnable por el esfuerzo heroico de las masas
populares, dispuestas a derramar hasta la última gota de sangre. Y este convencimiento se
basa, no solamente en su propio heroísmo, sino también en la fuerza de los elementos bélicos
modernos que el mismo pueblo, con su magnífico esfuerzo, ha sabido forjar y que son
necesarios para la victoria.
El deber de los comunistas es el organizar, disciplinar y llevar al combate a los millares de
hombres del pueblo, que están dispuestos a dar la vida en defensa de la patria, de la
democracia y por el aplastamiento del fascismo, ya que lo decisivo en todas las guerras es el
factor hombre.
¡Madrid no será conquistado por las hordas fascistas! ¡Comunistas de España: a la
vanguardia para defender Madrid! Somos nosotros, camaradas los que más que nadie estamos
obligados a ser los primeros en hacer toda clase de esfuerzos y sacrificios, en derramar la
última gota de sangre en defensa de la causa de la libertad, que es la causa del pueblo.
Nuestro Partido hermano de la unión Soviética nos mostró el camino en las luchas
heroicas del año 17, y muy especialmente en la defensa de Petrogrado. Ha de ser nuestro
ejemplo, nuestra abnegación y nuestro heroísmo el motor que sirva para movilizar y agrupar
en estrecho contacto de codos a todos aquellos que estén dispuestos a sacrificare y a trabajar
en la organización de la defensa de Madrid.
Hay que hacer milagros de organización para convertir a Madrid en una fortaleza
inexpugnable, pero a Madrid no se la defiende solamente desde dentro del recinto de la
capital. Madrid tiene que ser defendido desde fuera. Al heroísmo de su pueblo tiene que
corresponder la ayuda de los demás pueblos de España. ¡Comunistas! Movilizad sin descanso,
sin vacilación, a todas nuestras fuerzas; poneos, sin pérdida de momento, en contacto con
todas las organizaciones obreras y partidos políticos. HOY MÁS QUE NUNCA TODOS LOS
ESFUERZOS DEBEN CONVERGER EN UN MISMO OBJETIVO: SALVAR MADRID.
Hombres, armas, víveres, todo cuanto sea preciso, por Madrid y para Madrid, que es España,
que es la República, que es la revolución.
Salvemos Madrid y salvaremos a España, salvaremos la República, salvaremos la
democracia, salvaremos nuestra libertad.
En estas horas históricas, en las cuales se ventila, no solamente el porvenir de España,
sino el porvenir de la democracia mundial, no nos ha de faltar la solidaridad internacional, la
solidaridad de todos los pueblos demócratas, que como el nuestro comprenden la necesidad
de luchar contra el fascismo.
¡Trabajadores, hombres de conciencia liberal, de sentimientos democráticos! En Madrid
se está jugando la suerte de la República democrática y de las libertades populares. La
defensa de Madrid es el problema candente del momento, debe ser la cuestión vital de todos
los pueblos de España.
LA DEFENSA DE MADRID TIENE QUE SER LA OBRA DE TODA LA ESPAÑA
POPULAR Y ANTIFASCISTA.
¡Pueblos libres de Euzkadi, de Cataluña! Para vosotros la República significó el triunfo de
vuestras aspiraciones; en ella encontraréis amplio cauce un comprensión plena de vuestros
anhelos. El triunfo del fascismo sería el aplastamiento de vuestras libertades. Intensificad
vuestra ofensiva y contribuiréis con ellos a la defensa de Madrid, que es defender al
República, que es defender vuestra libertad.
¡Campesinos de Andalucía, de Extremadura, de Galicia, de Castilla! Organizad la lucha
de guerrillas contra los traidores que quieren perpetuar vuestra esclavitud. Atacad por las
espalda a vuestros enemigos, que son los nuestros.
El triunfo de la República será para vosotros la liberación definitiva; seréis los dueños de
la tierra, dejaréis de ser parias. Ayudad a los obreros de las ciudades a aplastar al fascismo.
¡Comunistas, trabajadores de España: un último esfuerzo, el esfuerzo que se impone
siempre en los momentos decisivos y habremos salvado nuestra causa, habremos salvado el
porvenir del pueblo!
¡Todos en pie a defender Madrid! ¡Que mañana el enemigo se encuentre ante un pueblo
que defiende, palmo a palmo, la tierra que es suya, que defiende, con el sacrifico de su vida,
todas las conquistas democráticas de las masas populares!
¡Comunistas: al combate! Intelectuales, pequeña burguesía, todos a defender Madrid, a
defender vuestras mujeres, vuestras madres, vuestras hijas, vuestra dignidad y vuestra libertad
amenazadas.
Nosotros queremos —y lo queremos con toda nuestra alma— que Madrid no sea
mancillado por la planta inmunda del fascismo.
Pero es necesario aprestarse para la defensa; cada minuto que perdamos es una hora que
se gana el enemigo.
¡Madrid será invencible, porque sus hombres y sus mujeres así lo quieren!
¡Comunistas: adelante hacia el triunfo! ¡A darlo todo, a sacrificarlo todo en defensa de
Madrid!

EL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA

EVALUACIÓN

El enemigo apretaba el cerco de la capital, y en los milicianos no se advertía


el menor signo de vacilación. En tres meses de resistencia el pueblo español
había madurado políticamente. Surgían nuevos valores y aparecían en su
verdadera estatura los figurones que la pleamar revolucionaria había alzado
al primer plano del escenario político en 1931.
Es una verdad irrefutable que la lucha hace crecer y madurar
rápidamente a unos hombres y que en la lucha se hunden otros sin remisión.
Al través de la lucha se valorizan y resaltan calidades humanas y políticas
en toda su magnitud, tanto las negativas como las positivas. El heroísmo, el
desinterés, la abnegación, la capacidad de sacrifico, la inteligencia, el
sentido de organización y de dirección se muestran en la lucha en floración
desbordante. Y como contrapartida, en el otro platillo de la balanza, la
ruindad, la bajeza, el arribismo, la cobardía política y física y la vileza.
La inminencia del asalto a la capital obligó al Gobierno a marchar a
Valencia. Antes de su salida, quedó constituida en Madrid una Junta de la
que era presidente el general Miaja y en la que participaban representantes
de todos los partidos y organizaciones y de la que eran la espina dorsal los
comunistas representados por Antonio Mije, Diéguez y Yagüe, y Santiago
Carrillo y José Cazorla por las Juventudes Socialistas Unificadas, que
actuaban en coordinación con el 5.º Regimiento.
Éste se encargó de la evaluación de personas y tesoros artísticos. Y
gracias a su actividad fueron puestas a salvo las riquezas del Museo del
Prado, sobre el que ya habían caído bombas incendiarias y causado serios
desperfectos.
Además de los millares de niños y mujeres que salieron de Madrid
gracias al celo del Partido y del 5.º Regimiento, éstos organizaron
igualmente la salida de la capital asediada de los hombres más destacados
de la intelectualidad española, trasladándolos a Levante, facilitando a otros
la posibilidad de salir al extranjero. Algunos de ellos, con su conducta,
mostraron cuán lejos estaban de comprender la grandeza del sacrificio que
el pueblo realizaba por impedir la fascistización de España.
En cambio otros, entre los que se encontraba el gran físico Arturo
Duperier, orgullo de la ciencia mundial, mantuvo en la emigración donde
vivió varios años, y después en España, adonde retornó, una actitud de
consecuente demócrata.
Ello le conquistó la hostilidad de la dictadura, que le residenció,
restringiéndole o negándole al ayuda necesaria en sus investigaciones
físico-nucleares. Sólo después de muerto, los periódicos franquistas
recordaron que Arturo Duperier era un gran sabio.
Entre los que salieron de Madrid ayudados por el 5.º Regimiento,
además de Arturo Duperier, estaban el Dr. Marañón, Antonio Machado, Pío
del Río Hortega, Dr. Sánchez Covisa, Enrique Moles, Antonio Medinaveita,
el Dr. Sacristán, José Moreno Villa, Prados Such, Menéndez Pidal, Victorio
Macho, Navarro Tomás y otros.
En su despedida de Madrid, estos hombres, orgullo de la ciencia y de la
intelectualidad española y figuras de renombre mundial, hicieron la
siguiente declaración que todos firmaron:
Los profesores, catedráticos de la Universidad, médicos, poetas,
investigadores que salen para Valencia por las gestiones y la ayuda del
5.º Regimiento y bajo la orden de la Junta de Defensa, manifestada por su
Comisario de Guerra, declaramos lo siguiente:
Jamás nosotros, académicos y catedráticos, poetas e investigadores con
títulos de Universidades españolas y extranjeras, nos hemos sentido tan
profundamente arraigados a la tierra de nuestra Patria; jamás nos hemos
sentido tan españoles como en el momento que los madrileños que
defienden la libertad de España, nos han obligado a salir de Madrid para
que nuestra labor de investigación no se detenga, para librarnos en nuestro
trabajo de los bombardeos que sufre la población civil de la capital de
España; jamás nos hemos sentido tan españoles como cuando hemos visto
que para liberar nuestro tesoro artístico y científico los milicianos que
exponen su vida por el bien de España, se preocupan de salvar los libros de
nuestras bibliotecas, los materiales de nuestros laboratorios, de las bombas
incendiarias que lanzan los aviones extranjeros sobre nuestros edificios de
cultura.
Queremos expresar esta satisfacción que nos honra como hombres,
como científicos y como españoles, ante el mundo entero, ante la
humanidad civilizada.
Aquellos momentos de angustia y de tensión los describe el poeta
americano Norman Rosten en los siguientes emocionados versos:
España, el cuerpo.
Y en su centro,
y con latido tranquilo,
el gran corazón, Madrid.
Llorad, mujeres, los niños se han ido,
las casas se han ido,
pero el corazón
sigue latiendo.
¡Madrid!
Ardiendo en la noche
sangrando en la noche
¡pero en pie!
El corazón de un pueblo.
puede sangrar
pero no desangrarse hasta la muerte,
jamás hasta la muerte.

SE ESTRECHA EL CERCO

Madrid comenzaba a sentir los escalofríos del cerco enemigo. En las


afueras de la capital se abrían las primeras trincheras. El enemigo estaba a
las puertas y la propaganda fascista anunciaba la inminente caída de la
capital.
El barrio de Carabanchel se convirtió en la primera línea de fuego. Los
últimos habitantes de esta barriada madrileña se alejaban de ella entre las
explosiones de los obuses y de las bombas. Los últimos tranvías que unían
Carabanchel con el centro de Madrid iban cargados con los modestos
enseres de los vecinos de la barriada. El triste éxodo de las mujeres
llevando a los niños en brazos, arrastrando a los mayorcitos, en su huida de
la muerte, ponía en el alma crispaciones de angustia.
El 5 de noviembre, los primeros tanques enemigos llegaban a
Carabanchel. Los moros ocupaban ya las primeras casas. Los milicianos a
toda prisa habían abierto zanjas en las calles para impedir el avance de los
tanques. Cada casa se disputaba a los moros a tiros, a golpes de dinamita, a
cuchillo. La lucha era a muerte. Nuevos batallones de milicias llegaban a
sustituir a los hombres, rendidos de largas vigilancias y que habían olvidado
el sueño y el yantar.
La lucha era terriblemente desigual. Sólo la heroica decisión de los
milicianos, de morir antes de dejar pasar al enemigo, pudo realizar el
milagro de detener la ofensiva enemiga. El boquete abierto hacia el centro
de la capital por la concentración de fuerzas enemigas en Carabanchel fue
cerrado por los milicianos, dirigidos por los comisarios políticos y los
jóvenes jefes de milicias compenetrados y unidos en la misma resolución
patriótica: impedir la caída de Madrid.
Allá estaban los camaradas del Comité Provincial del partido Comunista
de Madrid animando a los combatientes, luchando junto a ellos.
Allí estaban también Ino, Barral, Ubaria, Cortina, Piñera, Vega,
González, Diéguez, Delage, Cabrito, Avila, Asensio, Rogelio, Rodríguez,
Argimiro, Olid… Allí estaban todos los comunistas dispuestos a defender
Madrid. Y con ellos los hombres de todas las organizaciones antifascistas.
Detenido el avance faccioso en Carabanchel, Franco desplegó sus
fuerzas en dos largos brazos que se extendían el uno hacia el barrio de
Usera, el otro por la carretera de Extremadura.
En Carabanchel y en Usera se terminó la historia de las fuerzas
marroquíes, empleadas como elemento psicológico por Franco, por la
aureola de ferocidades que se habían conquistado en el arrasamiento de los
pueblos y en las violencias de todo orden que cometían con la población
indefensa.
Al perderse Getafe el día 5 de noviembre, el barrio de Usera era el más
directamente amenazado. Pero aquí como en Carabanchel los milicianos
estaban dispuestos a no dejar pasar al enemigo.
Los combatientes de la Juventud Socialista Unificada movilizaron a
todos los habitantes del barrio de Usera. Se abrían zanjas, se colocaban
alambradas, se levantaban parapetos, barreras de sacos terrenos que
ofrecían una mínima base de resistencia a lo largo de Prado Longa, barrio
del Zofio, Cerro Blanco y Cerro Negro. La verdadera resistencia, la eficaz,
la inquebrantable, no estaba en las piedras ni en el cemento. Estaba en los
corazones y en la voluntad del pueblo madrileño.
ANTITANQUISTAS

Al Barrio de Usera acudieron los dinamiteros con su experiencia de


Carabanchel. El puente de la Princesa fue minado para hacerle saltar si el
enemigo lograba pasar las primeras líneas. Como en Carabanchel, allá
estaban también los hombres del 5.º Regimiento. Varias veces intentó la
caballería mora movimientos envolventes y otras tantas fue rechazada.
Después de una larga preparación artillera, cuyo fuego se centraba sobre los
frágiles reductos milicianos, fueron lanzados los tanques.
Las posiciones de Cerro Blanco estaban defendidas por una compañía
de marinos. Hacia esta posición enfilaron seis tanques italianos. Los
marinos disparaban sus fusiles sin abandonar las posiciones. Días antes
habían presenciado en un cine de la capital la película soviética «Los
marinos de Kronstadt» y sabían cómo combatir a los tanques.
Un marino, Antonio Coll, salió de la trinchera y fue al encuentro de los
tanques. Lanzó una granada y el primer tanque quedó fuera de combate. Un
momento de vacilación en los conductores de los tanques permitió a Coll
lanzar la segunda granada y paralizar momentáneamente el avance. Fue su
última hazaña. Una ráfaga de ametralladora hirió gravemente al heroico
marino. Todos los combatientes movidos por su ejemplo salieron de las
trincheras en ayuda de su camarada, mientras los tanques reculaban. En
Usera también fueron detenidos los fascistas y allí quedaron hasta el final
de la guerra, sin poder avanzar más allá de las posiciones ocupadas en los
primeros días de su ofensiva sobre la capital.
El nombre de Antonio Coll se convirtió en un símbolo. En todos los
frentes se organizaron brigadas antitanquistas dispuestas a ser dignas del
héroe que con su sacrificio les mostraba el camino del honor.
El gran escultor Victorio Macho, conmovido hasta lo hondo de su alma,
escribió al director del periódico La Voz, de Madrid, la siguiente
emocionante misiva, en la que se ofrecía a perpetuar en un monumento
digno de su hazaña, el sacrificio del héroe:
Director de La Voz.
Mi distinguido amigo:
Leí anteanoche en ese diario que Ud. dirige, la propuesta que hace el Ayuntamiento
popular de esta invicta villa de Madrid para que inicie una suscripción pública con que
costear los gastos de un monumento dedicado al heroico marino Antonio Coll, cuyo
maravilloso gesto de valor y arrojo alcanzó ya la inmortalidad.
Tal hazaña, que habrá de ser cantada por el romancero popular, es digna también —como
La Voz dice— de ser plasmada, para que perdure en el tiempo, y ciertamente no será mucho el
esfuerzo del escultor para conseguirlo, porque bien puede decirse que el marino Antonio Coll
era ya carne de bronce ibérico, de aleación purísima troquelada en la entraña fecunda de esta
raza inmortal, a la que nada ni nadie podrán oponerse a que realice sus destinos históricos.
Antonio Coll era un bronce dorado por la luz del sol de la Victoria, al que nosotros
debemos elevar con entusiasmo sobre un pedestal de granito serrano.
No hace falta, por tanto, iniciar suscripciones en esta ocasión, ya que nada más bello, más
hermoso ni mejor pagado para un escultor que siente, comprende y ama profundamente al
pueblo soberano, que confiarle el desempeño de una misión de arte en servicio de la
República y en memoria de uno de sus héroes.
Deseando transmita mi ofrecimiento a quien y como le parezca más oportuno queda de
Ud. seguro servidor y amigo.

VICTORIO MACHO

MOMENTOS INOLVIDABLES

Siente Madrid en su rostro el jadear de la fiera que acecha, que repta, que
avanza, que quiere hoy, 7 de noviembre de 1936, aniversario de la Gran
Revolución de octubre de 1917, asestar un golpe decisivo a la resistencia
popular[78].
Con un avance fulminante que le abra el camino al corazón de la ciudad
y obligue a ponerse de rodillas a la España Republicana, pretende dar fin a
la guerra con su victoria, y borrar de la conciencia de las masas hasta el
recuerdo de la fecha inmortal.
En combates encarnizados los milicianos han hecho fracasar los
primeros asaltos facciosos a la capital, no obstante lo cual, han conseguido
éstos ganar terreno.
Madrid herido, desangrado por la metralla, cierra las entradas de sus
calles extremas, con trincheras antitanques, con muros aspillerados, con
alambres espinosos.
El ulular de las sirenas rompe el silencio de la ciudad y advierte a la
población del peligro que sobre ella pesa. Los proyectiles de la artillería del
Cerro de los Ángeles y las bombas de la aviación facciosa rasgan de arriba
abajo los más altos edificios; revientan en las entrañas de éstos, destruyen
monumentos seculares y tesoros artísticos invalorables, aniquilan millares
de vidas.
Es bombardeado el Museo del Prado, e incendiado el palacio del Duque
de Alba con sus riquezas artísticas e históricas, conservadas con tanto
respeto por nuestros milicianos. Los habitantes de las calles batidas por la
artillería se trasladan a lugares menos peligrosos. La población se concentra
en las barriadas aún intactas.
Los altavoces del 5.º Regimiento dan, en forma intermitente,
instrucciones en evitación de riesgos inútiles. Preparan a los madrileños y
los acostumbran a la idea de la nueva embestida enemiga, cuya
organización se hace a ojos vistas y que hay que rechazar. Madrid ya no es
la ciudad libre y abierta de ayer. Hoy es fortaleza sitiada. De ella han sido
evacuados al Levante acogedor los niños, los enfermos y los ancianos.
Los hombres y las mujeres que quedan en la capital están dispuestos a
renovar la gloriosa historia de ésta, a defender la ciudad entrañable, piedra
por piedra, casa por casa, calle por calle.
La inminencia del ataque enemigo mantiene a la población alerta y
prevenida. Se hacen cálculos, se barajan posibilidades. Pasan las horas y la
tensión se hace insoportable. Con los puños apretados, con el oído atento y
la mirada fija, allá donde el enemigo acecha, donde el enemigo repta, donde
el enemigo tantea y busca un resquicio, un punto débil para irrumpir por él,
para lanzar al asalto sus mesnadas, los madrileños esperan…
Esperan… En silencio preñado de amenazas, de peligros, de sangrientas
sorpresas, comienza a oírse un rumor acompasado, rítmico, estremecedor,
de firmes pisadas, que crece, que se aproxima… Se escucha ya
distintamente el golpear de botas herradas sobre el pavimento de las calles.
Hay un momento de estupor, de indecisión. ¿Quién viene? ¿Quiénes son
los que se acercan? ¿Quiénes son esos hombres que el 7 de noviembre de
1936 marchan por las calles de nuestro Madrid, mudos, erguidos, severos,
con el fusil al hombro y la bayoneta calada, haciendo temblar el suelo bajo
sus pies?
Tras las entornadas ventanas, miradas febriles siguen el paso de los que
avanzan, mientras las manos se crispan sobre las armas, sobre las bombas
prestas a ser lanzadas. Las mujeres desesperadas dicen a los hombres: ¡Han
entrado!… ¿A qué esperamos?…
Se oye una orden, una voz de mando, en una lengua extraña, que corta
como un latigazo el aire de la calle. Las primeras estrofas de un himno
cercano y entrañable, acompañan el rítmico movimiento de los
desconocidos. El aire se llena de sones y palabras vibrantes, solemnes, que
estremecen a los madrileños. «¡Dios mío!, ¿no es esto un sueño?», —se
preguntan las mujeres con palabras donde tiemblan los sollozos.
¡Los hombres que desfilan por las calles del Madrid sitiado cantan «La
Internacional» en francés, en italiano, en alemán, en polaco, en húngaro, en
rumano!…
¡Son los voluntarios de las Brigadas Internacionales, que al llamamiento
de la Internacional Comunista vienen a nuestro país a luchar y quizás a
morir, junto a nosotros[79]!
El pueblo madrileño se lanza a la calle al encuentro de los que ya sabe
son amigos. Y hombres y mujeres, en impulso incontenible y emocionado,
abrazan llorando a los combatientes de las Brigadas Internacionales.
Se ha roto la formación. Todos quieren obsequiar con lo mejor que
tienen a los «internacionales». Cada madrileño quiere llevar a su casa a
alguno de aquellos hombres, o a todos. Se ha olvidado que el enemigo
acecha, se ha olvidado el peligro… De repente… Dominando los gritos y
exclamaciones de alegría y entusiasmo que llenan las calles, un runruneo de
motores empieza a rodar por los cielos, se aproxima a Madrid.
Hay un instante de pánico en la gente que se ha lanzado a la calle al
encuentro de los Internacionales.
—¡La aviación! ¡La aviación! —gritan…
Unos puntos negros que crecen, que se perfilan, que se aproximan en
vuelo bajo. No son los «Messers», no son los «Savoyas». Aviones
desconocidos han irrumpido en nuestro espacio, vienen hacia nosotros. Y
no ametrallan. Y no lanzan bombas… ¿Qué es esto?
Una escuadrilla de «I-15» y de «I-16», que más tarde el pueblo llamaría
cariñosamente «Chatos» y «Moscas», vuela rauda, cruzando el cielo
madrileño, en guardia, y saluda a la población hondamente asombrada.
En las alas de los aviones que se inclinan en homenaje a los
combatientes va la bandera republicana.
El momento es indescriptible. Un grito inmenso de gozo, de
agradecimiento, de alivio, salido de millares de gargantas sube de la tierra al
cielo, acoge y acompaña la aparición de los primeros aviones soviéticos en
el cielo de nuestra patria, centinelas vigilantes que impiden acercarse al
enemigo.
… ¡Son aviones soviéticos… Son nuestros… nuestros… nuestros!
En un momento, la lejanía del país socialista se ha aproximado tanto al
corazón de nuestros combatientes, de nuestras mujeres, de nuestros
hombres, que no habrá fronteras, ni mares, ni montañas, ni terror, ni
cárceles, que puedan separar al pueblo español del pueblo soviético, ni en lo
presente ni en lo futuro. Se han fundido para siempre en la lucha, en el
heroísmo, en el sacrificio…
Un sentimiento común de identidad con los hombres del País del
Socialismo, cuya presencia en nuestra guerra es señalada con la sangre y el
heroísmo de los mejores, estimula la combatividad y la unidad de nuestras
fuerzas.
Madrid ha recuperado su rostro. Se siente inconquistable. Los ataques
facciosos en los que se emplea todo el aparato bélico de que dispone el
enemigo han sido otra vez rechazados. Y lo serán ciento.
Lo que no pudieron lograr en los primeros días de noviembre, ya no lo
conseguirían hasta 1939, cuando la traición les abrió las puertas de la
capital invicta.
Hay una nueva moral, la moral de la ofensiva. La moral de un pueblo
dispuesto al supremo sacrificio y que se siente apoyado en su lucha; la
moral que empuja a un ejército a las más grandes heroicidades.
El 5.º Regimiento y la Junta de Defensa de Madrid han cumplido como
buenos. Los nombres de sus hombres brillan en el cielo de la patria, viven
en el corazón del pueblo. Repetirlos no importa: Antonio Mije, Santiago
Carrillo, Enrique Líster, Juan Modesto, comandante Carlos, Daniel Ortega,
Márquez, Francisco Antón, Isidoro Diéguez, Domingo Girón, Yagüe, José
Cazorla, Edmundo Domínguez, Heredia, Arellano, Barceló, Ascanio,
Mesón.
Los combatientes de la JSU de Cataluña y el PSUC, y más tarde los de
Durruti[80].
Y sobre todo los hombres sencillos, la masa de héroes anónimos, de
combatientes que no retrocedían, que con sus cuerpos cerraban los boquetes
que la artillería enemiga abría en los muros y parapetos desde los que se
defendía la ciudad.
Y los de la Sierra, que rompían las concentraciones enemigas; que
impedían el paso de éstas; que tenían a sus espaldas un Madrid en llamas,
pero un Madrid que clavó al enemigo a sus puertas sin dejarle avanzar. La
voluntad del pueblo fue más tenaz que la rabia desesperada del enemigo.
En la defensa de Madrid, los combatientes de las Brigadas
Internacionales ocupan un puesto de honor. A mediados de octubre habían
llegado a Albacete varios grupos de voluntarios extranjeros, que
rápidamente fueron organizados en tres batallones: alemán, francés e
italiano, y poco después se organizaba el batallón Dombrovsky, formado
por polacos. El primero de noviembre, recibían oficialmente el nombre de
XI Brigada Internacional.
El primer batallón de esta Brigada fue enviado a las proximidades de
Madrid el 6 de noviembre, donde quedó como fuerza de reserva. El batallón
alemán que llevaba el nombre de Edgar André, antifascista belga ejecutado
en Alemania, llegó a la estación de Atocha el 8 de noviembre, uniéndose a
los batallones formados por los camaradas franceses, polacos e italianos.
Éstos eran los hombres que desfilaron por Madrid, cuando Madrid
sentía apretarse sobre su garganta el dogal del cerco. El entusiasmo y la
combatividad del pueblo crecieron de tal manera que Madrid, defendido por
sus hombres y sus mujeres, fundidos en una sola voluntad con los
interbrigadistas, se hizo inconquistable.
El batallón Edgar André llegó a la Ciudad Universitaria con orden de
cerrar el paso del Parque del Oeste, por donde el enemigo intentaba
infiltrarse. El día 9 de noviembre el batallón Edgar André recibió su
bautismo de sangre en tierra española. Y mientras el batallón alemán
adelantaba sus posiciones, el batallón Dombrovsky detenía el avance
fascista en la Casa de Campo y el batallón francés, mandado por Dumont,
resistía, sin romper sus líneas, la presión enemiga.
Allá surgió la canción de Thaelmann que acompañaba a los
combatientes alemanes a la lucha y a la muerte y que hoy canta el pueblo
alemán, orgulloso de la participación de sus hijos en la guerra de España.
El cielo de España tiende sus estrellas
por encima de nuestras trincheras
y ya la mañana nos saluda en la lejanía.
Pronto iremos de nuevo al combate.
La patria está lejos,
pero nosotros estamos resueltos
a luchar y a vencer.
Por ti: LIBERTAD.

En la Ciudad Universitaria, en la Casa de Campo, en el Parque del


Oeste, en el Puente de los Franceses, por Humera y Aravaca, pelearon sin
descanso defendiendo Madrid los batallones de la XI Brigada Internacional,
fundidos en la lucha y en la muerte con los combatientes republicanos
españoles.
Cantando a los hombres de las Brigadas Internacionales escribió nuestro
Alberti:
Venís desde muy lejos… Más esta lejanía,
¿qué es para vuestra sangre que canta sin fronteras?
La necesaria muerte os nombra cada día,
no importa en qué ciudades, campos o carreteras.
De este país, del otro, del grande, del pequeño,
del que apenas si al mapa da un color desvaído,
con las mismas raíces que tienen un mismo sueño,
sencillamente anónimos y hablando, habéis venido
no conocéis siquiera ni el color de los muros
que vuestro infranqueable compromiso amuralla.
La tierra que os entierra la defendéis, seguros,
a tiros, con la muerte vestida de batalla.
Quedad, que así lo quieren los árboles, los llanos,
las mínimas partículas de la luz que reanima
un solo sentimiento que el mar sacude: ¡Hermanos!
Madrid con vuestro nombre se agranda y se ilumina.
ESPAÑA, IMÁN DE HÉROES

La sublevación militar fascista que como un cataclismo devastaba nuestro


país removiendo hasta las raíces de España, y la resistencia heroica del
pueblo a la agresión de la gran coalición fascista internacional que luchaba
contra la República Española, atrajeron hacia nuestro país la atención de la
opinión mundial. Frente a nuestra lucha no había, no podía haber neutrales.
O en pro o en contra. La indiferencia cuando se decidía la paz o la guerra, la
democracia o el fascismo, en el mundo, era un tanto a favor de los
agresores.
Recogiendo los fraternales sentimientos hacia los combatientes
españoles que se manifestaban en el mundo entero, la Internacional
Comunista llamó a todos los demócratas, a todos los antifascistas a ayudar
al pueblo español. Les llamó a formar brigadas de voluntarios para combatir
por la libertad de sus países sobre el suelo de España.
Los primeros en responder fueron los franceses, los alemanes, los
italianos, los polacos. Al frente de la Brigada Internacional acudió a
ayudarnos en la defensa de Madrid el camarada Kleber.
De la Alemania encadenada por la bestia hitleriana, núcleos de
luchadores antifascistas, de comunistas, expresión ardiente de los
sentimientos revolucionarios del pueblo alemán que el hitlerismo no pudo
aniquilar, llegaron a nuestro país destacados combatientes, como el
camarada Franz Dahlem, Hans Beimler, Heinrich Rau, Gustav Szinda,
Heinz Hoffman, Luis Schuster, Ludwig Renn.
De la Bulgaria de Dimítrov, primer vencedor del hitlerismo, glorioso
hijo del pueblo búlgaro, jefe revolucionario de gloriosa memoria,
centenares de obreros, de campesinos, de intelectuales aportaban a la lucha
del pueblo español su heroísmo y su experiencia revolucionaria como
Rubén Abramov, Damianov, Dichev, Lukanov, Petrov y decenas de
combatientes entusiastas y heroicos.
De la Italia en lucha contra la dictadura de Mussolini llegaron a España
combatientes de gran experiencia de la lucha antifascista, como Luigi
Longo, Giuliano Pajetta, d’Onoffrio, Nino Nanetti, De Vittorio, Pietro
Nenni, Antonio Roasio, Vittorio Vidali (nuestro «comandante Carlos»),
Pacciardi, Barontini, Roselli, Fernando de la Rosa.
De la Francia, tan próxima al corazón de los españoles, llegaron entre
millares de combatientes —el grupo francés era el más numeroso—
hombres como los comandantes Dumont y Fort, como André Marty, el
doctor Rouqués y el gran cirujano Doumansky-Dubois, como los que más
tarde fueron héroes de la resistencia en Francia: Pierre Rebière y los
coroneles Fabien y Rol Tanguy. Algunos de ellos habían recibido el
bautismo de fuego luchando en la primera guerra mundial contra los
alemanes.
Al frente de los combatientes franceses y alemanes que desfilaron por
las calles de Madrid en los primeros días de noviembre de 1936, iban dos
hombres, que eran un símbolo: Hans Kahle, antiguo oficial del ejército
alemán en la primera guerra mundial, y Dumont, también oficial del ejército
francés, que 18 años atrás habían combatido como enemigos desde distintas
trincheras y que en España, hermanados en la misma voluntad de lucha
contra el fascismo, combatían juntos defendiendo la causa de la libertad y
de la democracia.
De la Polonia de los panis, y de entre la emigración polaca en Francia,
vinieron a nuestro país millares de combatientes que formaron la Brigada
Dombrovsky, que por su heroica conducta fue condecorada con la Medalla
al Valor. Entre los héroes polacos que lucharon en España se destacó el ya
legendario Karol Swierczewski (Walter), Jaszunski, Salomón; Kochanek,
Antoni; Szyr, Eugeniusz; Komar Waclaw; Korczynski, Grzegorz.
Del país de los magiares, de la Hungría desangrada por la violencia con
que la reacción húngara aplastó la primera República soviética en este país,
fueron a España grupos de luchadores antifascistas que en su propia carne
sabían lo que el fascismo significaba para las masas trabajadoras. Entre
ellos llegaba el actual presidente del gobierno húngaro Ferenc Múnnich, el
poeta Mate Zalka (Lukacz), Szanto Rezso, Mezo Imre y Csebi Lajos.
De la Rumania subyugada bajo el cetro de una monarquía extranjera,
encuadrada en un régimen de terror por la violencia de la «Guardia de
hierro» al servicio de los boyardos y de los capitalistas, fueron a la España
en llamas centenares de combatientes rumanos, destacando por su heroísmo
el comandante Borila, actual miembro de la dirección del Partido Obrero
Rumano, y los camaradas Walter, Burca, Dalia, Stoica, entre otros gloriosos
combatientes, inspirados en el ejemplo y bajo la dilección de los abnegados
representantes de la clase obrera rumana, Gheorghiu-Dej y Chivu Stoica,
presos por sus actividades revolucionarias en la siniestra Doftana de triste
recordación.
De Checoslovaquia llegaron Lastoviska, Svoboda, Bubenicke,
Alexandr, caído en Morella; Cerní Jan, fusilado por los hitlerianos en 1944;
Majek, Józko, presidente de la Juventud Católica de Ruzomberok
(Eslovaquia), caído en Madrid en noviembre de 1936.
A nuestro lado lucharon hermanos de Cuba entre ellos el poeta Pablo de
la Torriente[81].
Americanos del Norte y de América Latina, ingleses, belgas, noruegos,
finlandeses, daneses, suecos, austríacos, suizos, albaneses, yugoslavos,
combatientes de 54 países participaron en la guerra de España, vertiendo su
sangre sin regateos en gesto de impresionante grandeza, ayudando al pueblo
español a defender su libertad.
Y cuando hoy, en torno a la España combatiente se levanta un ingente
movimiento de solidaridad mundial, este movimiento no responde a
ninguna conjura comunista, como pretende la propaganda franquista. La
causa de la Libertad de España está viva en todos los países, porque casi
todos ellos establecieron con el pueblo español ligazones de sangre que no
podrán ser destruidas por mucho que griten los bastardos del hitlerismo.
Las Brigadas Internacionales, pequeñas numéricamente, inmensas por
su heroísmo y por la trascendencia histórica de su presencia en España, nos
aportaban las tradiciones de lucha por la libertad de sus pueblos y países de
origen, fundiéndose en hermandad heroica combativa con las mismas
tradiciones del pueblo español.
ABNEGACIÓN Y HEROÍSMO

Y no es posible hablar de la defensa de Madrid en uno y otro momento, sin


destacar el papel excepcional jugado por los tanquistas y aviadores
republicanos, que suplían con su audacia, su esfuerzo y su heroísmo la
escasez de material.
En noviembre de 1936, cuando Franco creía poder tomar la ciudad por
asalto y se preparaba para ello con intensos bombardeos que causaban
tremendos daños y millares de víctimas entre la población no combatiente,
la aviación republicana —apenas dos decenas de aparatos— logró con
esfuerzos heroicos y sobrehumanos defender la ciudad de la aviación
fascista y sembrar el terror entre los aviadores enemigos.
En la aviación se formó una legión de héroes, entre los cuales
destacaban Domingo Bonilla, Fernando Blanco, Paredes, Zarauza, Antonio
Arias, Morquilla, Orozco, Llorente, Gisbert, Puig, Castillo, José Vela y
otros, algunos de los cuales cayeron en la lucha. Por su heroísmo muchos de
ellos fueron condecorados con la Medalla al Valor.
Los aviadores de la República recibieron la ayuda inapreciable de los
pilotos soviéticos, así como del general Hidalgo de Cisneros,
constantemente preocupado de formar cuadros para la aviación republicana,
de Hernández Franch, de pilotos expertos y abnegados como Ignacio
Aguinaga.
Sin la aviación y los tanques, la defensa de Madrid, más que difícil
hubiera sido imposible. El pequeño número de aviones de que disponían las
fuerzas populares, estaban todo el día en el aire, confundiendo al enemigo,
que no podía imaginarse que fueran siempre los mismos aviones y los
mismos aviadores quienes realizasen el milagro de cubrir y defender el
cielo de Madrid.
El mismo extraordinario y admirable fenómeno se producía con los
tanques. Luchaban los tanquistas todo el día, la mayor parte del tiempo sin
apoyo de la infantería porque nuestros mandos aún no habían aprendido a
utilizar racionalmente a los tanques, sorprendiendo al enemigo, destruyendo
sus baterías, sembrando el pánico en sus filas.
Actuaban limpiando los accesos de la ciudad, de la mañana a la tarde.
Volvían al anochecer. Por la noche arreglaban los tanques y contra toda
norma técnica y humana, que la resistencia de los hombres y del material
tiene un límite, volvían al combate a la mañana siguiente.
Muchos de estos héroes que luchaban junto a los españoles, y para los
que no contaban ni las horas ni la fatiga, ni la sangre, ni la vida, eran
tanquistas y aviadores soviéticos, venidos voluntariamente a luchar y a
morir a nuestro lado, héroes generosos y románticos educados y templados
en la maravillosa forja de la escuela soviética.
El general alemán Sperrle, en Die Wehrtnacht, edición española,
escribía más tarde, comentando las operaciones sobre Madrid:
Nuestros bombardeos tenían la misión de abrir la entrada de Madrid y desmoralizar la
ciudad para que las tropas de Franco pudieran pasar. Pero fue imposible que estas tropas
siguieran la ruta que les señalábamos.

Lo que no podía comprender el acartonado cerebro del general


hitleriano era por qué ni los aviones alemanes ni la artillería alemana
lograron sus objetivos, como no los lograrían más tarde tampoco en el gran
País Soviético.
Frente a la fuerza bruta hitleriana se levantaba la decisión del pueblo
español de defender su libertad, la voluntad española de cerrar el paso al
fascismo, aunque fuese con una montaña de corazones.
En aquella titánica tarea de defender Madrid, que los hitlerianos
consideraban indefendible, colaboraron de manera decisiva con nuestros
combatientes los voluntarios soviéticos, tanquistas y aviadores, entre los
cuales se cubrieron de inmortal gloria, por su heroísmo, abnegación y
generoso altruismo, Anatoli Serov, «as de los vuelos nocturnos», héroe de
la Unión Soviética; y sus camaradas Nikifor Balanov, héroe de la Unión
Soviética; Piotr Desnitski, héroe de la Unión Soviética; Alexander Minaev,
caído en la defensa de Madrid; Fedor Oproshenko; Mijaíl Polivalov; Pavel
Richagov, héroe de la Unión Soviética; Grigori Tjor; Piotr Ugrovatov;
Anastasi Yarkovoi; Víctor Jolsunov, héroe de la Unión Soviética; Boris
Smirnov, héroe de la Unión Soviética, y otros.
Entre los tanquistas se distinguió de manera especialísima el grupo del
mayor Paul Adman, héroe de la Unión Soviética y los tanquistas Semen
Krovoshein, Víctor Novikov, héroe de la Unión Soviética, Pavel Tsaplin,
héroe de la Unión Soviética, y Mijaíl Yudin, héroe de la Unión Soviética,
rivalizando no sólo en el cumplimiento de peligrosas operaciones, sino en la
cordial camaradería con que ayudaban a la formación de los tanquistas y
aviadores del Ejército republicano.
En las otras difíciles, cuando se nos negaba todo para obligarnos a abrir
al fascismo camino libre en España, un grupo de destacados militares
soviéticos cuyos nombres han quedado para siempre unidos a la historia de
la épica lucha del pueblo español por la libertad e independencia
nacionales, por la democracia y la República, se ofrecieron voluntarios y a
España llegaron para ayudarnos cordial y generosamente.
¡Hombres y nombres gloriosos como los de Rodión Malinovski, Kirill
Meretskov, Alexander Rodimtsev, Nicolai Voronov, Grigori Stern, Yakov
Smunshkevich, Dimitri Pavlov, Nicoiai Kusnetsov, Gorev, que no vacilaron
en alejarse de su patria socialista, de su familia, de su hogar, para venir a
ofrecernos su ayuda inapreciable, su experiencia, sus conocimientos, su
sangre y su vida, vivirán siempre en nuestro recuerdo y nuestro
agradecimiento!
En la historia de nuestra guerra nacional revolucionaria, han dejado los
voluntarios internacionales páginas inmortales de heroísmo y entrega total a
nuestra causa que no han podido borrar, ni los años de terror franquista, ni
los turbiones de infamias de los mercenarios del anticomunismo.
A los héroes de las Brigadas Internacionales caídos en la lucha dedicó el
poeta americano Langston Hugehs estos conmovedores versos:
Yo vine
atravesando un Océano.
Y medio continente.
Fronteras
y montañas, altas como el firmamento,
y gobiernos que me decían ¡No!
¡NO PUEDES IR!
Yo vine.
En las fronteras luminosas del mañana
puse la fuerza y sabiduría
de mis años.
No muchos.
Pues soy joven.
Será mejor decir (era joven
porque he muerto).
He dado lo que quise
y lo que tenía que dar
para que otros vivan
y cuando las balas
segaron mi corazón
y la sangre
anegó mi garganta.
Yo no sabía si era sangre
¿o una llama roja?
¿O simplemente mi muerte
hecha vida?
Todo es lo mismo:
¡Nuestro sueño!
¡Mi muerte!
¡Vuestra vida!
¡Nuestra sangre!
¡Una llama!
¡Todo es lo mismo!

OTROS ASPECTOS DE LA AYUDA DE LA UNIÓN


SOVIÉTICA[82]

El pueblo español nunca olvidará la ayuda generosa y desinteresada que en


aquellos momentos dramáticos recibió de la Unión Soviética.
Difícil era nuestra situación. El enemigo comenzaba ya a lanzar las
campanas al vuelo sobre la inminencia de su victoria. Con grandes
dificultades, el Gobierno español había logrado comprar unos miles de
fusiles en México. Este rasgo del Gobierno mexicano y sobre todo del
general Lázaro Cárdenas, gran amigo de España, fue estimado en su
verdadero alcance por nuestros combatientes. Pues si no resolvía más que
una mínima parte nuestras necesidades, era un hecho diferencial, respecto a
ingleses, franceses y otros gobiernos llamados democráticos.
Al comienzo de la guerra, el Gobierno soviético aceptó la participación
en el Comité de «No intervención» constituido en Londres, creyendo con
ello contribuir a terminar rápidamente, a favor de la República, la guerra
iniciada por la reacción española.
Al convencerse en la práctica de que el Comité de «No intervención»,
engendro de la perfidia inglesa y puesto en movimiento por el jefe del
Gobierno francés, el socialista León Blum, no servía para ayudar al
Gobierno de la República, sino de cobertura de las potencias fascistas y
«demócratas» a favor de los sublevados, la Unión Soviética declaró el 7 de
octubre de 1936 que se consideraba desligada de los compromisos del
llamado acuerdo de «No intervención». Al mismo tiempo proclamó su
disposición a ayudar al Gobierno republicano y al pueblo español en su
heroica resistencia a la agresión fascista.
Consecuente con su actitud, y como promesa y estímulo a la resistencia
popular, en nombre del Comité Central del Partido Comunista de la Unión
Soviética, Stalin envió a José Díaz el 16 de octubre, un histórico telegrama
en el que se decía:
Los trabajadores de la Unión Soviética, al ayudar en lo posible a las masas
revolucionarias de España, no hacen más que cumplir con su deber. Se dan cuenta de que
liberar a España de la opresión de los reaccionarios fascistas, no es un asunto privado de los
españoles, sino la causa común de toda la humanidad avanzada y progresiva.

Y, muy pronto, la España en lucha por su libertad, empezó a sentir la


solidaridad cordial, fraterna, del pueblo y del Gobierno soviéticos.
Las obreras de la fábrica textil de Moscú «Las Tres Montañas» lanzaron
la iniciativa de enviar ropa, víveres y medicinas a las mujeres y niños
españoles.
Su ejemplo fue estímulo para todo el pueblo soviético y, dos meses
después, el Gobierno español recibía los primeros envíos de solidaridad de
los trabajadores de la URSS por valor de cerca de sesenta millones de
rublos.
El «Sirianin», primer barco soviético que llegó a Barcelona, el «Neva»,
el «Turksib», aportaban a nuestro pueblo la ayuda fraternal de los pueblos
de la URSS.
En octubre de 1936 los barcos soviéticos iniciaron el transporte a
España de los pedidos que el Gobierno republicano hacía al Gobierno de la
URSS.
En esos largos viajes de ayuda a la España republicana, los marinos
soviéticos, escribieron emocionantes páginas de heroísmo y abnegación,
como los del inolvidable «Komsomol».
No era sólo algodón, mantequilla, azúcar o harina, lo que estos barcos,
cuyos marinos, verdaderos caballeros del mar, nos aportaban.
Eran aviones, tanques, cañones, ametralladoras. Con ellos llegaban los
hombres que sabían manejarlos, que enseñaban a nuestros combatientes a
hacerlo.
Sin los tanques y los aviones soviéticos, la defensa de Madrid hubiera
sido imposible. Y que el pueblo madrileño colocase los retratos de los
dirigentes soviéticos en los balcones y en las calles de la capital asediada, lo
que tanta rabia despertaba en los sublevados fascistas, no tiene nada de
extraño ni de extraordinario. El pueblo los sentía suyos, porque sin ellos, sin
la ayuda soviética, los planes fascistas se hubieran rápidamente realizado.
Desde las abnegadas traductoras como María Fortus, Tatiana Ivanova,
Elena Lebedieva, las hermanas Adelina y Paulina Abramson, Nora
Chegodaieva, Saitseva y tantas otras que acompañaban a los consejeros y
especialistas a los frentes, hasta el encargado de negocios soviético en
España Marchenko y su esposa Teodora Feder, trabajaban incansablemente
para ayudar a nuestro pueblo y al Gobierno de la República.
En todos los terrenos donde podía ser defendida la causa de la España
republicana, en el político, en el diplomático, en las reuniones del Comité
de «No intervención» y de la Sociedad de Naciones, los representantes
soviéticos apoyaban, con firmeza y tenacidad, el derecho del pueblo y del
Gobierno españoles a que se les ayudase en su noble y gloriosa empresa de
contener el desarrollo del fascismo en Europa, de poner freno a los
incendiarios de guerra.
Cómo era estimada esta ayuda soviética por nuestro pueblo y los
gobernantes de la República, lo expresaba Indalecio Prieto, siendo ministro
de Marina y Aviación, en unas sentidas palabras pronunciadas con ocasión
de un almuerzo ofrecido al consejero soviético de aviación, el 3 de enero de
1937.
La Unión Soviética, dijo entonces el señor Prieto, ha venido en ayuda
de España, de una manera sencilla, danto todo lo que ha podido para la
victoria del Gobierno legal de la República, mientras que otros países
democráticos europeos, cuyos gobiernos están influenciados por los
partidos socialistas o en los cuales estos partidos tienen un gran peso, nos
han prestado, en el mejor de los casos, una ayuda absolutamente
insuficiente, e incluso, en algunas ocasiones, han dificultado con sus
iniciativas el suministro de material de guerra que la República tenía
derecho legal a comprar. Y algún día el Partido Socialista deberá decir esto
públicamente, y no como obligado agradecimiento, sino como expresión de
sincera convicción.

AMIGOS…

A la zona republicana llegaron en el transcurso de la guerra muchos


visitantes. Amigos, curiosos, observadores. Como amigos nos visitaron los
señores Nehru, Branting y Krishna Menon. Como observadores Atice,
Ollenhauer y otros dirigentes socialdemócratas. Como amigo llegó a
España Paul Robeson, que fue al frente a saludar a un pequeño grupo de
compatriotas entre los cuales se hallaban el negro Oliver Law, que en el
Ejército norteamericano había sido cabo y en el Ejército Popular Español,
capitán.
Al visitar un día un coronel americano a este grupo de combatientes de
la Brigada Lincoln y tropezarse con el capitán negro sufrió una conmoción.
—¿Cómo vistes de capitán? —le preguntó altanero y despreciativo.
—Porque lo soy —respondió con firmeza al interpelado—. En los
Estados Unidos sólo pude ser cabo, por ser negro. Aquí, los grados no se
conceden por el color de la piel, sino por los méritos.
Este heroico capitán está enterrado en España. Cayó en la batalla de
Brunete.
Cantó Paul Robeson para los combatientes. La magia de su voz traía al
alma de sus compatriotas, que luchaban en España por la libertad y la
justicia el recuerdo de la patria lejana, cuyas tradiciones democráticas eran
cada día pisoteadas por los «businessmen» que habían convertido
Norteamérica en el amenazador país del diablo amarillo.
La visita del señor Nehru tenía para nosotros un gran valor. Él era el
representante del pueblo hindú, que luchaba por liberar a su país de la
opresión del imperialismo inglés. Como a un amigo le recibimos, y ante él
expusimos sin reservas nuestros pensamientos y nuestras esperanzas.
Como amigo llegó a nosotros y como amigo marchó de nuestro país,
deseándonos la victoria que él consideraba posible, merecida y necesaria
para el campo democrático mundial.
Llegó también en 1937, entre otros representantes de la Gran Bretaña
que en diferentes momentos arribaron a nuestra tierra, la duquesa de Atholl.
Me visitó. La recibí con respecto. Creí no nos volveríamos a ver. Me
equivoqué. La encontré de nuevo en París en 1938 en la Conferencia de
Ayuda a España, organizada por el «Rassemblement Universel pour la
Paix». La duquesa desplegaba una gran actividad por imponernos
soluciones contrarias a los intereses populares.
Aquí ya no era mi visitante, sino la señora que desarrollaba una política
que yo consideraba perjudicial para nuestra causa. Y muy respetuosa, pero
también muy firmemente, me opuse a sus maniobras que ¡oh sugestión de
los títulos nobiliarios!, hallaban apoyo en un distinguido anarquista,
Eusebio Carbó, que participaba en las discusiones de la comisión política
donde se debatían las resoluciones a presentar a la Conferencia, y en los
representantes del Partido Socialista Francés, que galantes y cortesanos,
estaban reverencialmente dispuestos a ayudar a la señora duquesa.
Cuando pregunté a Carbó si se atrevería a plantear lo que allí apoyaba
en los frentes y ante los combatientes, dio un paso atrás declarando que una
cosa eran los frentes y otra aquella reunión. Con ello los planes de la señora
duquesa perdieron viabilidad. De mi parte se colocaron el representante de
la India, Krishna Menon, el representante de China, el inglés Lord
Farrington y nuestro gran camarada Jacques Duclos, Secretario del Partido
Comunista Francés.
Y en honor a la verdad hay que decir que la señora duquesa de Atholl,
independientemente de sus opiniones políticas y de sus intereses, se portó
con nosotros, es decir, con el pueblo español, en lucha contra el fascismo,
mejor que muchos que en el mundo político pasaban por demócratas y aún
por socialdemócratas.
En aquella Conferencia, cuyas incidencias no quiero recordar para no
hacer enrojecer a muchos que hoy son sinceramente amigos nuestros, el
señor Nehru, que asistía a ella acompañado de su bellísima hija Indira, se
solidarizó conmigo, protestando indignado contra la conducta de quienes
presidían aquel día la reunión y que amenazaban con suspenderla, si yo
intervenía.
En el mismo sentido de protesta intervino la diputada laborista Elena
Wilkinsor, condenando la incomprensible actitud del presidente. Temían
quizás ciertas gentes que yo denunciase lo que ellos tramaban en el
trasfondo de aquella Conferencia a la que prestaron su concurso muchos y
leales amigos de la República Española.

***

Los trusts norteamericanos enviaban a Franco el petróleo que


necesitaban para alimentar su máquina de guerra. Pero el corazón de los
hombres progresivos de Norteamérica estaba junto al pueblo español y con
él gozaba o sufría en las derrotas o en las victorias.
En 1938, en una encuesta organizada en los Estados Unidos por el
presidente de la Liga de Escritores Americanos, Donald Ogden Stewart, a
las preguntas: «¿Está Ud. por o contra Franco y el fascismo? ¿Está Ud. por
o contra el Gobierno legítimo de la República Española?» contestaron 418
escritores, de los cuales 410 estaban por la República, 7 se declararon
neutrales y uno solo se pronunció por el fascismo.
El 28 de noviembre de 1936, el conocido escritor Romain Rolland,
solidarizándose con el pueblo español, llamó a los franceses y a los
hombres de buena voluntad de todos los países a ayudar a la República
Española.
¡Acudid en socorro de España!, decía en su llamamiento.
¡Acudid en nuestro socorro, en vuestro socorro! ¡Si calláis, mañana
serán nuestros hijos los que perezcan!
Más tarde, al reunirse en Valencia, en julio de 1937, un Congreso
Internacional de escritores antifascistas[83] que aportaban a la España
republicana su adhesión, en cuyo Congreso se adoptaron importantes
resoluciones en defensa de la cultura, Romain Rolland envió el siguiente
emocionante mensaje:
Yo envío a los camaradas escritores reunidos en Valencia, Madrid y Barcelona, mis más
ardientes saludos. En esas capitales está reunida en estos momentos la civilización del mundo
entero amenazada por los aviones y las bombas de los bárbaros fascistas, como lo estuvo en la
antigüedad por la invasión de los bárbaros…
Con fervor nos hacemos solidarios de nuestros hermanos y compañeros de combate en
España.
¡Gloria a ese pueblo de héroes, a esos caballeros del espíritu, a esta alianza de dos fuerzas:
el poder de las masas populares y de sus elegidos! ¡Sirva de ejemplo esa alianza a las grandes
democracias de Europa y América! ¡Que esta alianza fortalecida en el combate asegure el
progreso y la libertad del mundo!

A aquel histórico Congreso, que señalaba nuevas perspectivas y abría


amplios horizontes a los intelectuales dignos de este nombre, asistieron de
América Latina Pablo Neruda, César Vallejo, Huidohoro, José Mancisidor,
Octavio Paz, Pablo Rojas, Raúl González Tuñón, Amparo Mon, Juan
Marinello y Nicolás Guillen; Teodoro Balk, de Yugoslavia; Ludwig Renn y
Ana Seghers, Willi Bredel, Erich Weinhert, de Alemania; Kristo Beleev,
Ludmila Litvanova, de Bulgaria; Seu Hu, de China; Julien Benda, André
Malraux, Tristan Tzara, León Moussinac y Jean-Richard Bloch, de Francia;
Alexei Tolstoi, Alejandro Fadeev, V. Stavski, Vishnevski, Ilya Ehrenburg,
Sávich, Kelin, Mijaíl Koltsov, de la Unión Soviética; Gerde, de Polonia;
Egon Erwin Kisch, de Checoslovaquia; Donini, de Italia; Spender, de
Inglaterra; de los Estados Unidos, John Dos Pasos y Ernest Hemingway;
Anderson Nexo, de Dinamarca, y otros.
En representación de los intelectuales españoles asistieron Rafael
Alberti, José Bergantín, Álvarez del Vayo, Wenceslao Roces, César
Arconada, Margarita Nelken, Constancia de la Mora, Antonio Machado,
Corpus Barga, Chabás, Serrano Plaja, Altolaguirre, Pía y Beltrán, María
Teresa León, R. J. Sender, amén de una nutrida representación de
combatientes de diferentes frentes.
Entre los centenares de adhesiones que llegaron al Congreso, destacaba
la del sabio Alberto Einstein, que impresionado por la resistencia popular a
la agresión fascista, declaraba, desafiando a todas las potencias que trataban
de asfixiar la República Española:
La única cosa que, a la vista de las circunstancias que enmarcan nuestra época, puede
conservar viva en nosotros la esperanza de tiempos mejores, es la lucha heroica del pueblo
español por la libertad y la dignidad humanas.

Muchos de estos intelectuales, impresionados por la grandeza heroica


de la lucha que el pueblo español libraba solo como un gigante de leyenda
contra la coalición fascista imperialista mundial, quedaron en España, y
lucharon junto a nosotros, contagiados de la voluntad y de la decisión de
nuestros combatientes, que preferían morir luchando por su libertad a
inclinar la cerviz bajo el yugo del fascismo.
A últimos de 1936, y en el frente de Córdoba, cayó con gloria, como
Comisario adjunto de la 14 Brigada Internacional, rubricando con su sangre
sus convicciones democráticas y su adhesión a la causa por la que luchaba
el pueblo español, el conocido escritor inglés Ralph Fox. En las filas del
Ejército Popular también luchó el conocido pintor mexicano David Alfaro
Siqueiros.
El escritor cubano Pablo de la Torriente, que vino a España a aportar su
calor y su ayuda a la causa republicana junto con un numeroso grupo de
cubanos, bajo la dirección del camarada Joaquín Ordoqui, cayó en el frente
de Madrid, al igual que el joven estudiante Alberto Sánchez y el camarada
Candón, cuyos nombres y vidas heroicos son ejemplo y lección para la
juventud cubana[84].
Personalmente muchos de los dirigentes socialistas de diferentes países,
así como los laboristas, simpatizaban con la causa republicana. Sin
embargo, en la práctica no hicieron todo lo que podían haber hecho en
ayuda del pueblo español en lucha contra el fascismo. Lo que no disminuye
la trascendencia política e histórica de la posición y de la actividad a favor
de la República Española de hombres de todas las tendencias y de
diferentes países que sinceramente estuvieron a nuestro lado,
distinguiéndose por su consecuente posición el senador Branting, de Suecia;
Camilo Huysmans e Isabel Blum, de Bélgica.
Y aunque situados en posiciones antagónicas a las nuestras, no podemos
recordar sin emoción y agradecimiento la participación en las Brigadas
Internacionales de dirigentes socialdemócratas tan destacados como el
austríaco Julius Deutsch, general de ingenieros; como Pietro Nenni,
comisario, y de otros antifascistas, como el italiano Pacciardi, de la Brigada
Garibaldi, y el actual ministro de la Cultura y de las Artes de Francia,
André Malraux, aviador de los primeros días de nuestra guerra[85].
A pesar de su amplitud, la solidaridad con la España Republicana era a
todas luces insuficiente. Con razón el gran combatiente antifascista y
Secretario de la Internacional Comunista, Jorge Dimitrov, podía escribir
apelando al movimiento obrero socialista internacional:
El proletariado internacional se halla sin reservas al lado del pueblo español contra los
rebeldes y los invasores fascistas. Ha manifestado y continúa manifestando su solidaridad con
los combatientes. No se limita a ayudarles materialmente y a enviarles víveres y ambulancias;
sus mejores hijos combaten en los frentes de Madrid, Guadalajara entre las filas del Ejército
republicano.
Pero todo esto no es suficiente. El movimiento obrero internacional, sus organizaciones
sindicales y políticas, no pueden estimar que han cumplido con su deber mientras no hayan
logrado el reconocimiento y la garantía de los derechos internacionales de la República
Española y la cesación de la intervención fascista en España.

La Internacional Comunista proponía como puntos fundamentales para


la realización de un movimiento de Frente Único internacional en defensa
de la República española:
Retirada inmediata de España de las fuerzas armadas italo-germanas.
Levantamiento del bloqueo de la República Española. Reconocimiento de todos los
derechos internacionales del Gobierno legal de la República. Aplicación de los Estatutos de la
Liga de las Naciones a los agresores fascistas que han atacado al pueblo español.

Los esfuerzos de la Internacional Comunista no fueron estériles. Y


aunque no se obtuvo todo lo que el pueblo español merecía y la República
necesitaba se aprobó, en una reunión de representantes de ambas
Internacionales celebrada en Annemase el 21 de Junio de 1937, y a la que
asistieron en representación de la Internacional Socialista Adler y
De Brouckére, y por la Internacional Comunista José Díaz, Mauricio
Thorez, Cachin, Luigi Longo, Franz Dablem y Pedro Checa una resolución
en la que constaba:
1. Que en lo concerniente a España las dos Internacionales tienen en lo esencial
reivindicaciones análogas.
2. Ambas partes están de acuerdo en que hay que esforzarse por conseguir en todos los
lugares donde sea posible una acción común favorable al pueblo español.
3. Los delegados (y este era el punto fundamental de la resolución) se han mostrado de
acuerdo en que se produzcan nuevos contactos, dentro de un breve plazo, para hacer un
estudio más detallado de los medios concretos que han sido examinados para la ayuda
moral y material a España

Desgraciadamente estos acuerdos no se llevaron a la práctica porque los


líderes laboristas desautorizaron a De Brouckère y a Adler y por la actitud
de la Internacional Socialista, que apoyaba de manera consecuente la
política de «No intervención».

DURAS PRUEBAS

Terminaba el año 1936 y entraba enero de 1937, lleno de augurios y


dolorosos interrogantes. La causa republicana, después de las primeras
victorias, había sufrido serias derrotas. Se había perdido Toledo, Talavera y
muchos otros pueblos. Oviedo no había sido limpiado de enemigos, que
mantenían posiciones casi decisivas y retenían en la ciudad importantes
contingentes milicianos, que faltaban en otros frentes.
Los frentes del Norte estaban paralizados. La atención fundamental del
enemigo se concentraba en el Centro y en el Sur, que del Norte no recibían
ninguna ayuda.
Al comenzar el nuevo año, intervine desde la Radio de Madrid
exponiendo la política del Partido en la nueva situación y lo que los
comunistas consideraban necesario realizar para acelerar la victoria de las
armas republicanas. Dije:
Forjadores del Frente Popular, los comunistas hemos luchado tenazmente por la
consolidación y fortalecimiento de éste, ya que solamente fortaleciendo el Frente Popular y
respaldando con nuestro apoyo al Gobierno del Frente Popular, puede asegurarse el éxito de
la lucha.
Hoy como ayer queremos señalar cuál es, a nuestro juicio, la ruta que conduce a la
victoria y por ella marcharemos, aunque tengamos que oponernos a los que se empeñan en
quemar etapas revolucionarias, sembrando la confusión y el desconcierto y poniendo en
peligro la leal colaboración de fuerzas que pueden ser decisivas para el triunfo de nuestra
causa.
Es preciso no olvidar cual es el carácter de nuestra guerra; la lucha que se desarrolla en
nuestro país se ha transformado en una guerra de independencia nacional frente al fascismo
extranjero, en una guerra de liberación de las masas populares del yugo del feudalismo y de la
agresión reaccionaria y fascista.
No fuimos nosotros quienes provocamos la guerra. Fueron los aristócratas, las castas
militares, el clero, el señoritismo degenerado y fascista.
Y nosotros, los que no teníamos patria, los que vivíamos como desterrados en nuestro
propio país, luchamos ahora por una España nueva, que vamos forjando día a día.
..........................................
Hacemos la guerra, y hacemos también la revolución. Para consolidar ésta tenemos que
ganar aquélla.
..........................................
¿Cuáles son las condiciones para la victoria?
El Partido Comunista considera que es necesario:
1.º Que un Gobierno como el actual, en el cual estén representadas como ahora todas las
fuerzas que controlan masas de opinión, tenga plena autoridad, y que todos, hombres y
organizaciones, respeten, acaten y apliquen las decisiones de ese Gobierno y de sus
autoridades.
2.º Que se implante inmediatamente el servicio militar obligatorio, único medio de llegar
rápidamente a la creación del gran Ejército del pueblo con la organización y disciplina que
aseguren su eficacia militar. Que a este Ejército se le den mandos civiles y militares fieles a la
República y al pueblo, y que este Ejército y estos mandos sean respetados y sus órdenes
cumplidas sin discusión. Que se cree un Estado Mayor y un mando único para los ejércitos
que operan en los diversos frentes y que en este Estado Mayor y en este mando único se
concentren los mejores militares, los más capaces, y, conjuntamente con ellos, los mejores
representantes de los partidos y organizaciones sindicales; que sus órdenes sean acatadas sin
discusión.
3.º Que se imponga una disciplina férrea en la retaguardia mediante una campaña de
esclarecimiento de lo que significa esta guerra, a fin de acabar con esa concepción simplista y
peligrosa, aún existente, de que la guerra sólo concierne a los territorios en los que se pelea y
no al pueblo entero y a todas las regiones.
Que los sacrificios y privaciones que impone la guerra sean compartidos por todos los
habitantes y regiones de la España leal.
4.º Que se nacionalicen y reorganicen nuestras industrias básicas, y en primer lugar las
industrias de guerra, para poder hacer frente a las necesidades de la lucha y de la retaguardia,
y que todos los sindicatos, partidos políticos y hombres fieles a la causa del pueblo
interpongan su influencia para que impere una sola preocupación: producir más y mejor para
acelerar la victoria.
5.º Que se cree un Consejo Coordinador de la industria y de la economía general, en el
cual estén representados todos los técnicos y especialistas del Frente Popular, para que este
alto organismo del Estado oriente y dirija la producción y que todos acaten y apliquen sus
decisiones.
6.º Que se implante el control obrero sobre la producción, pero que los organismos
encargados de aplicarlo actúen de acuerdo con el plan trazado por el Consejo Coordinador.
7.º Que en el campo se produzca cuanto haga falta para el frente, para la retaguardia sobre
la base de un plan establecido por representantes de organizaciones campesinas, partidos y
organizaciones del Frente Popular, pero que se respete el producto del trabajo, sea individual
o colectivo, de las masas campesinas y se asegure a los productores agrícolas un precio
remunerador para sus productos y mercados nacionales e internacionales.
8.º Que se coordine la producción agrícola e industrial y que toda ella tienda a un objetivo
único: ganar la guerra.
Necesitamos terminar rápidamente la guerra. Demostremos a los pueblos que gimen bajo
la tiranía fascista que el fascismo no es invencible, que contra el fascismo se puede luchar,
que al fascismo se puede vencer.

¡NI UN FUSIL NI UNA PESETA MÁS PARA MÁLAGA!

Cuatro meses habían transcurrido desde que Largo Caballero formó


gobierno, encargándose al mismo tiempo de la cartera de Guerra, teniendo a
Asensio, a quien había ascendido a general, como subsecretario y consejero
en asuntos militares y como su hombre de confianza.
Incluso para un hombre avezado en las lides políticas y de formación
ideológica sólida, dirigir un Gobierno como el del Frente Popular, en un
país dividido por una guerra de carácter tan especial como la que se
desarrolló en España de 1936 a 1939, hubiese sido un asunto
extraordinariamente espinoso y preñado de dificultades, que sólo podían ser
resueltas con la aportación y la colaboración de todas las fuerzas que
participaban en el Gobierno.
Mal aconsejado por gentes cuya turbiedad de propósitos era manifiesta
y de firmeza socialista muy dudosa, Largo Caballero siguió otro camino.
En los momentos en los que se decidían los destinos de España, Largo
Caballero sólo tuvo a su lado como consejero militar al general Asensio,
cuyo desprecio por los combatientes republicanos era manifiesto, y como
consejeros políticos a aduladores irresponsables del tipo de Baráibar, de
Aguirre, de Llopis y de Araquistáin, que le empujaban por la pendiente de
una política personal insensata, que le enfrentaba con su propio partido y
con los partidos del Frente Popular y que llevaba al pueblo a la catástrofe.
Es necesario recordar esto porque se van olvidando muchas cosas. Y sin
conocer nuestras dificultades internas, las nuevas promociones juveniles no
podrán comprender algunas de las causas que debilitaron la resistencia
republicana, y que están en la raíz de la derrota de la República.
Y si a veces nuestro criterio en el juzgar actitudes puede aparecer no
totalmente correcto o excesivamente apasionado, nunca se nos podrán
atribuir actitudes o interpretaciones pérfidas o alevosas, pues como medida
en el juicio partimos siempre de la defensa de los intereses del pueblo, del
país y de España.
Y este mismo criterio sustento hoy, y en él me apoyo en la valorización
de la actividad política y militar de hombres y partidos, para expresar mis
opiniones que pueden ser discutidas, pero que se han formado sobre la base
de hechos vividos y ampliamente conocidos, en el transcurso de nuestra
guerra nacional revolucionaria contra el fascismo, hechos que muchas
gentes tratan de desfigurar o de hacer olvidar.
A últimos de enero de 1937 llegó a Valencia el camarada Bolívar, que
actuaba de comisario en Málaga, a exponer ante Largo Caballero la
situación angustiosa de los frentes, en los cuales faltaban las armas, y
faltaban las municiones, y a denunciar al mismo tiempo la actitud de los
anarquistas que se negaban a ingresar en el Ejército Popular, que se
obstinaban en mantener sus propias milicias.
Después de su visita al ministro de la Guerra, Bolívar, diputado
comunista y miembro del Comité Central del Partido Comunista de España,
llegó a la Casa del Partido a pedir a los camaradas de la dirección que le
ayudasen a vencer la resistencia de Largo Caballero que se negaba a enviar
armas a Málaga.
«¡Ni un fusil ni una peseta más para Málaga!» —respondió Largo
Caballero a las demandas de Bolívar. Y de nada sirvió que Bolívar y
nosotros insistiésemos sobre la gravedad de la situación en Málaga.
No se pudo vencer la terquedad de Largo Caballero, ni la resistencia de
Asensio, que influía sobre aquél. Caballero mostraba el famoso cuaderno,
con las notas de las armas enviadas. Asensio sostenía que con las armas que
existían en Málaga había más que suficiente para la defensa, y Largo
Caballero lo creía porque confiaba en él.
Asensio mentía a conciencia. Bolívar volvió a Málaga descorazonado y
dispuesto a resistir como se pudiese. Pero era imposible: los facciosos,
ayudados por enormes contingentes de fuerzas italianas, presionaban por
mar y por tierra[86].
Mientras en Málaga se producía la más trágica retirada de nuestra
guerra; cuando las mujeres, llevando a sus hijos en brazos ante el avance
italiano, huían del enemigo por la única carretera que quedaba libre,
cayendo sobre los caminos y en las cunetas abatidas por la aviación fascista
italiana, el general Asensio afirmaba, ante la consternación de nuestro
pueblo, que la pérdida de Málaga no tenía importancia dentro del plan
general de «su» personal estrategia.
Y otro general, Cabrera, el «héroe» de Guadarrama, sostenía sin que se
le llevase a un consejo de guerra «que la pérdida de Málaga era una ventaja,
porque ello nos permitía acortar nuestros frentes».
En aquellos momentos de angustia nacional, en los cuales se decidía la
suerte de una ciudad española y de millares de hombres y de mujeres, el
Gobierno, a instancia de los ministros anarquistas, y a pesar de las protestas
de los ministros comunistas, se pasó cuatro horas discutiendo si convenía o
no destruir las botellas de vidrio vacías, con objeto de dar impulso a una
cooperativa vidriera sindicalista de la cual era director el anarquista Peiró.
Los ministros comunistas llegaron aquel día a la Casa del Partido,
pidiendo a la dirección del Partido se les relevase de sus cargos de
ministros, porque ¡no podían aguantar más!
Las milicias anarquistas continuaban sin querer incorporarse al Ejército
regular, sin que el Gobierno tomase ninguna medida contra ellas.
A nuestra exigencia de movilización general, de disciplina militar y de
servicio militar obligatorio, la prensa anarquista respondía que eso eran
consignas contrarrevolucionarias.
El día 11 de febrero de 1937 la dirección del Partido Comunista publicó
un documento en el que se decía:
Es necesario transformar las milicias en Ejército Regular, pues el hecho de Málaga puede
producirse en otros frentes, si no se toman las medidas necesarias. No podemos tener más
vacilaciones. No podemos permitir por más tiempo esa acción de gangrena del enemigo en
nuestras propias entrañas. La guerra no se hace, ni puede hacerse a gusto de un partido o de
una organización ni para satisfacer a los componentes de este u otro organismo. Seamos
implacables con los traidores y espías. En los puestos decisivos debe colocarse a hombres
civiles, fieles a la causa popular que, en estrecha colaboración con los mandos militares estén
en condiciones de asegurar la dirección política y militar de la lucha.
Es preciso hacer una revisión profunda de todos los puestos de mando y alejar de ellos a
los elementos dudosos, sospechosos y a los que por inercia o ineptitud puedan servir a los
planes del enemigo…

Poniendo sordina a nuestra indignación, defendíamos al Gobierno Largo


Caballero, acallando las protestas que nos llegaban del frente, porque
sabíamos que cada fisura que se originase en el Bloque Popular era un tanto
que se apuntaba el enemigo.
Nos esforzábamos por convencer a Largo Caballero de la necesidad de
depurar el aparato militar repleto de enemigos y de cambiar su política,
orientándola decididamente de cara a la guerra.
Y Largo Caballero, creyendo que los comunistas actuábamos para minar
su autoridad, se indignaba porque no nos resignábamos a hacer de simples
monaguillos, en su política catastrófica.
El sentimiento de los comunistas de que con la gente que tenía Largo
Caballero en el Ministerio de la guerra y con la política de aquél se perdía la
guerra, era compartido por los republicanos y el mismo Indalecio Prieto,
que a veces apoyaba a los comunistas en sus proposiciones en las reuniones
del Consejo de Ministros.
La pérdida de Málaga, dolorosa derrota de la República, mostraba de
nuevo en su trágica realidad los terribles daños que a la resistencia popular
ocasionaba la ausencia de un Ejército regular, y la existencia de múltiples
cantones independientes que, en dispersión de objetivos y de intereses,
debilitaban de manera suicida al campo republicano.
El ministro de la Guerra conocía la preparación del ataque faccioso a
Málaga. Y en lugar de poner en movimiento los frentes próximos y aun
lejanos como el del Norte, dejaba que cada uno actuase como bien le
viniese en gana. Y la gana era que cada uno defendía su sector cuando era
atacado, sin coordinación ni acciones planificadas, porque el propio
Gobierno carecía de un plan general.
Y aunque hubo algunos grupos de asturianos que fueron al País Vasco, y
algunos vascos que bajo la dirección de nuestro inolvidable Larrañaga
fueron a Asturias en los momentos difíciles, la verdad verdadera, aunque
nos duela reconocerlo, es que cada unidad miliciana prefería luchar en su
propia región.
Por ello hablar del Ejército del Norte era un eufemismo. Había las
milicias de Asturias, las milicias de Santander y las del País Vasco, que en
general actuaban cada una con sus propios mandos. Y aunque Largo
Caballero envió a Asturias al general Llano de la Encomienda como jefe de
Estado Mayor del Ejército del Norte, este general se encontró con que allá
nada tenía que hacer. Había intereses creados, y no se toleraba que ningún
intruso se inmiscuyese en asuntos de familia aunque la estrechez egoísta y
localista llevase a unos y a otros a la catástrofe y a todos a ir preparando el
terreno para la derrota de la República.
Al ser comunicada al Gobierno vasco la llegaba del general Llano de la
Encomienda para hacerse cargo del Ejército del Norte, es decir, de las
fuerzas vascas, asturianas y santanderinas, el presidente José Antonio
Aguirre envió al citado general la siguiente comunicación:
Ejército del Norte
Estado Mayor Central
Gobierno de Euzkadi. Presidencia.
En su reunión del 13 de este mes, el Consejo de Ministros del Gobierno vasco discutió
dos cuestiones:

1. Las relaciones entre el Estado Mayor del Ejército del Norte y el Gobierno vasco;
2. Respuesta al Estado Mayor del Ejército del Norte contestando a la carta recibida de él
días atrás, en la que se hacía una serie de preguntas.

En lo que se refiere a las acciones militares, el Gobierno vasco ha acordado continuar la


política que venía aplicando hasta ahora.
Después de este acuerdo tomado unánimemente por todos los ministros, en lo referente a
la segunda cuestión, al mando del Ejército del Norte, se le comunica para su conocimiento:
Todas las cuestiones vinculadas con la guerra, relativas a la utilización de los efectivos
humanos y de los recursos materiales en el territorio de Euzkadi, a excepción de la dirección
de las operaciones militares, son competencia directa del Gobierno de Euskadi y de su
ministro de la Guerra.
Esto no debilita ni la debida coordinación de los esfuerzos militares ni la necesaria acción
conjunta con las fuerzas de Santander y Asturias, que, con las de Euzkadi, constituyen el
Ejército del Norte.
De acuerdo con la solicitud de su Excelencia, el Gobierno de Euzkadi continuará en la
medida de sus fuerzas, prestando ayuda material y toda la demás ayuda posible a las restantes
unidades del Ejército del Norte, a Santander y a Asturias, como lo ha hecho hasta ahora.
Bilbao, 13 de enero de 1937
José A. de AGUIRRE.

Insistió de nuevo Llano de la Encomienda, reivindicando para sí la


dirección del Ejército del Norte, según encargo recibido de Largo
Caballero, a lo que el presidente Aguirre respondió con la siguiente
comunicación[87]:
A su Exc. D. Francisco Llano de la Encomienda, jefe de las tropas actuantes en el Norte.
Ejército del Norte
Estado Mayor
Los ministros del Gobierno vasco que han estado en Valencia para deliberar con el
Gobierno de la República han planteado, entre otras, la cuestión de las relaciones entre el
Ejército del Norte y su Estado Mayor, formados arbitrariamente, y el Gobierno vasco.
De la declaración clara y categórica de Largo Caballero de que el Ejército del Norte y su
Estado Mayor no existen, dimana que para el Gobierno vasco y para las unidades militares
que dependen exclusivamente de él, no existe ningún poder jurídico de las instituciones
creadas arbitrariamente.
Por ello el Gobierno vasco, según el acuerdo con el Ministro de la Guerra y presidente del
Gobierno de la República, ha decidido dirigirse a éste proponiéndole coordinar las fuerzas
militares de Asturias, Santander y Vizcaya. Esta propuesta, después de haber sido discutida y
aprobada unánimemente por el Consejo de Ministros del Gobierno vasco, se remite al
presidente del Consejo de Ministros de la República Española.
Por lo tanto, después de poner en conocimiento de su Exc. lo arriba expuesto, sólo me
queda comunicarle que hasta que se apruebe la nueva organización de todas las fuerzas,
instituciones y materiales que se encuentran en el territorio subordinado al Gobierno vasco, se
encontrarán a disposición directa y en subordinación absoluta del ministro de la Guerra del
mencionado Gobierno. Por ello, todo otro poder o institución deben abstenerse de dar
cualquier orden hasta que no empiece a actuar la nueva organización.
Su Exc. debe considerar que la presente es la respuesta a todos los oficios enviados por
Ud. en los últimos días en relación con las operaciones militares proyectadas, a todas las
órdenes dadas por Ud. a distintas instituciones en el territorio vasco y a todas las preguntas
enviadas al Alto Mando de las fuerzas militares que operan en Euzkadi.
Lo que comunico a S. E. para su conocimiento y efectos.
Bilbao, 28 de enero de 1937
José A. de AGUIRRE

Ante esto el general Llano de la Encomienda se dirigió Largo Caballero


con la siguiente comunicación:
Su Exc. Don Francisco LLANO de la ENCOMIENDA.
28 de enero de 1937
TELEGRAMA N. 80 DEL JEFE DEL EJERCITO DEL NORTE, F. LI. de LA
ENCOMIENDA, AL MINISTRO DE GUERRA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA.
El Gobierno vasco me comunica que el Ministro de la Guerra Largo Caballero ha
declarado clara y categóricamente que el Ejército del Norte y su Estado Mayor no existen. Por
ello el Gobierno de Euzkadi prepara un proyecto de coordinación de las acciones en
Santander y Asturias que remitirá a Valencia. En cuanto a todas las fuerzas armadas que se
encuentran en territorio vasco, pasan a depender plena y exclusivamente del Gobierno de
Euzkadi, por lo que debo abstenerme de dar cualquier orden.
Así ha contestado el Gobierno vasco a mi solicitud de apoyo a las operaciones militares
que preparo en Asturias.
He acusado recibo del documento al Gobierno vasco y le he comunicado que, en espera
de órdenes del Gobierno de la República, traslado a Santander mi Estado Mayor.
Ruego a S. E. me indique si existe o no el Ejército para cuyo mando tuve el honor de ser
designado, según la orden publicada en la Gaceta Oficial N. 239, con todos los hechos
jurídicos que de ello dimanan.

EL PARTIDO TRATA DE CORREGIR LA SITUACIÓN

La pérdida de Málaga fue la gota que rebasó el borde de la paciencia de los


comunistas. Tanto más, cuanto que todos los responsables directos del
abandono de esta ciudad trataban, de una manera cobarde y jesuítica, de
volcar sobre el camarada Bolívar la responsabilidad de lo ocurrido lanzando
sobre él la acusación de haber abandonado su puesto, cuando, ante la
inminente amenaza, Bolívar había ido a Valencia a informar al ministro de
la situación y a pedir ayuda para defender la ciudad.
El anticomunismo de ciertas clases sociales es comprensible y ni nos
irrita ni nos asombra. Lo consideramos un fenómeno natural. Es una de las
expresiones políticas de la lucha de clases. El anticomunismo de los que se
llaman revolucionarios, y pretenden ser vestales de la democracia es un
anticomunismo que encanalla al que lo practica, si no era ya canalla antes
de ser anticomunista.
Los ministros comunistas plantearon enérgicamente en una reunión del
Consejo de Ministros la exigencia de responsabilidades por la pérdida de
Málaga, de la que se deducía una responsabilidad indirecta para el
subsecretario de Guerra. Por ello, los comunistas exigían que éste fuese
destituido, y se abriese una investigación para aclarar las causas que
llevaron a la derrota a las fuerzas republicanas.
Largo Caballero, indignado porque se acusaba al hombre de su
confianza, exigió pruebas.
—¿Pruebas? —le respondió uno de los ministros comunistas—. ¿Quiere
Ud. más pruebas que lo que ha ocurrido en Málaga?
—¡Esto no es suficiente! —respondió Largo Caballero—. ¡Hacen falta
más pruebas!
A pesar de la actitud de Largo Caballero, todos los ministros estaban de
acuerdo en que era necesario abrir una investigación y exigir
responsabilidades.
En aquella reunión se acordó nombrar una comisión compuesta por dos
ministros, García Oliver, anarquista, y Vicente Uribe, comunista, que fuesen
al frente malagueño a ver sobre el terreno que es lo que había ocurrido.
Asimismo se acordó que a las reuniones del Estado Mayor Central
asistieran otros dos ministros, un socialista y un comunista.
El Partido Comunista no podía resignarse a que en el puesto de máxima
responsabilidad después del ministro, estuviese un hombre, que si él mismo
no era un agente del enemigo, dejaba hacer a los agentes de éste.
Y no podía resignarse a que el general Asensio continuase dirigiendo la
guerra, porque su actuación estaba señalada con los hitos trágicos de la
derrota, y de las pérdidas de importantes ciudades, cuando ya las milicias
republicanas tenían medios de defensa que no tuvieron al comienzo de la
guerra.
Había que cambiar la política, porque el enemigo después de la toma de
Málaga presionaba fuertemente en Euzkadi y amenazaba de nuevo a
Madrid.
La pérdida de Málaga sacudió de tal manera las fibras de la emoción
popular, que la gran central obrera Unión General de Trabajadores,
recogiendo el sentimiento del pueblo, organizó una manifestación de masas
exigiendo del Gobierno medidas enérgicas en la organización de la guerra y
de la defensa de la República[88].
Largo Caballero, dado que la organización de la manifestación había
sido realizada por la central sindical cuya dirección tenía en sus manos,
pensó que aquélla estaba hecha para apoyar incondicionalmente su política.
Y se creció ante los ministros y se negó a tomar ninguna medida que
llevase al esclarecimiento de lo ocurrido en Málaga y a la depuración del
aparato militar.
El Partido Comunista organizó un mitin en Valencia para denunciar ante
el pueblo a los culpables de la pérdida de Málaga.
En aquel mitin hablé en nombre del Comité Central del Partido
Comunista de España, exponiendo la situación real de nuestros frentes y
explicando el significado de la manifestación que había tenido lugar hacía
unos días. Insistí con fuerza en la necesidad de crear el Ejército regular, un
ejército depurado de traidores y de agentes del enemigo.
«Queremos un ejército —dije— en el que no haya generales que,
mientras el pueblo y los soldados luchan con heroísmo, mientras nuestras
mujeres y nuestros niños son ametrallados por la aviación fascista en las
carreteras de Málaga, ellos se divierten en prostíbulos y lupanares. Las
mujeres españolas estamos dispuestas a todos los sacrificios, pero no
consentiremos que nuestros hijos estén mandados por generales que no
sienten nuestra causa, que es la causa de la libertad y de la independencia de
España…».
Aquella misma noche dimitió el general Asensio y su dimisión fue
saludada en todos los frentes como se saluda la llegada del alba después de
una noche de pesadilla…
La pérdida de Málaga agravó la situación política en la retaguardia y en
el frente, donde se levantaba la voz del pueblo y de los combatientes
exigiendo un cambio de política.
Las reuniones del Gobierno se hacían de día en día más penosas por la
actitud de Largo Caballero, en el que germinaba la idea que él creía fácil de
poner en práctica, de desplazar a comunistas y republicanos del Gobierno, y
constituir un llamado gobierno sindical con la colaboración anarquista.
Éstos, que apoyaban y estimulaban a Largo Caballero en sus propósitos, se
veían ya al frente de los destinos de España, aplastando el cuello, no a los
sublevados, sino a los comunistas que eran el alma de la resistencia.
¿GOBIERNO SINDICAL?

Respondiendo a una encuesta abierta por Mundo Obrero acerca del


proyecto de gobierno UGT-CNT que se cocía en magines calenturientos,
expuse la opinión del Partido Comunista diciendo lo siguiente:
Rotundamente en contra… Cuando se necesita concentrar todas las energías en el hecho,
vital para España, de ganar la guerra, intentar ensayos de gobierno sindical me parece un
profundo error. De llevarse a la práctica traería como resultado el rompimiento de la unidad
antifascista y precipitaría el triunfo del fascismo.
En el Gobierno existen ya representantes sindicales, que no encuentran ningún obstáculo
para su actuación. Si se trata de una maniobra para desplazar del Gobierno a los
representantes de los partidos republicanos, el Partido Comunista se opone firmemente a ello.
Con el Frente Popular triunfamos en febrero y con un gobierno de frente Popular que
reúna proporcionalmente en su seno a todas las fuerzas antifascistas del país ganaremos la
guerra.
La consigna del gobierno sindical se presta a numerosas consideraciones que creo
excusadas en estos momentos. Quiero solamente dejar constancia de una afirmación: «que
frente a todo y frente a todos los que intenten romper la unidad del pueblo español establecida
a través del Frente Popular, se levantarán los comunistas defendiendo esta política que es la
única que en las condiciones actuales puede conducir al pueblo a la victoria».
..........................................
Ningún marxista puede defender un gobierno sindical porque sería la negación de todos
los postulados socialistas, cuya eficacia se ha comprobado en la lucha de la clase obrera
mundial y fundamentalmente en el triunfo del socialismo en la Unión Soviética.

GUADALAJARA

La conquista de Málaga dio más libertad de movimiento al enemigo que


planeaba, después de esto, asestar un golpe demoledor a Madrid por el Sur,
con el propósito de cortar el camino hacia Valencia.
A primeros de febrero ya se sabía que el enemigo concentraba sus
fuerzas en el sector del Jarama, bien con el propósito de cortar el camino a
Valencia o de reforzar su flanco derecho.
El 6 de febrero de 1937 comenzó una nueva ofensiva en dirección hacia
Vaciamadrid. Los ataques se sucedían incesantemente con el propósito de
colocar bajo sus fuegos el camino de Levante.
El día 12 de febrero el enemigo logró atravesar el Jarama, creando con
ello un punto de apoyo para la ulterior ofensiva sobre la orilla del Este.
En la ofensiva del Jarama el enemigo se aprovechó una vez más de
nuestra falta de reservas, lo que le permitió quebrantar fácilmente nuestras
posiciones.
Los facciosos preparaban una nueva ofensiva contra la capital en la
dirección de Guadalajara, concentrando en aquella zona varias divisiones
italianas[89].
Para contener el ataque, en el que el enemigo cifraba grandes
esperanzas, fueron situadas en los puntos vulnerables dos brigadas de las
fuerzas que mandaba Líster, una brigada de internacionales, más otras dos
brigadas suplementarias que constituían las principales reservas del mando
republicano.
El peso del combate contra las divisiones italianas en Guadalajara, lo
llevaban las fuerzas que habían pasado la escuela de la defensa de Madrid,
en el noviembre inolvidable.
Y de nuevo los combatientes republicanos y los hombres de las
Brigadas Internacionales mostraron su estirpe heroica, su voluntad de
victoria.
Las huestes de Mussolini, borrachas de la sangrienta victoria de Málaga,
recabaron de Franco como un honor la ejecución de esta operación. Querían
hacer de la toma de Madrid, una victoria italiana.
En Guadalajara se rompieron los dientes. Millares de muertos dejados
en el campo de batalla. Centenares de prisioneros. Y bajo la presión de las
fuerzas milicianas una, más que retirada, huida frenética, desordenada,
abandonando tanques, cañones y toda clase de pertrechos de guerra.
Así terminó el intento de las camisas negras de entrar en Madrid por
Guadalajara.
Destrozada la ofensiva enemiga, Madrid se levantaba invencible como
el bastión de la resistencia popular.
La victoria de Guadalajara, que debió estimular a Caballero en el
camino hacia la definitiva estructuración de las milicias como Ejército
regular, sirvió para empecinarlo aún más en sus opiniones sobre la no
necesidad del Ejército.
Quiso el Partido insistir una vez más sobre esta cuestión y Caballero se
negó a escuchar a los comunistas. Olvidaba que los hombres que con él
compartían la responsabilidad de dirigir el país, representaban distintos
sectores de opinión y tenían tras de sí fuerzas pequeñas o grandes, que no
era la del Partido Socialista, y sin las cuales no se podía hacer la guerra.
La obligada salida de Asensio de la subsecretaría de Guerra tenía
furioso a Largo Caballero, ya de por sí áspero y difícil. Su enemiga hacia
los comunistas creció hasta límites intolerables en un hombre que estaba al
frente de un país en guerra y contra una fuerza que llevaba el peso
fundamental de la lucha.
Con ello, la crisis que estaba latente en el Gobierno se agudizaba.
Caballero se mostraba cada día más refractario a discutir en las reuniones
del Consejo la situación de los frentes y a resolver de acuerdo con los
ministros los problemas de la guerra.
Cuando el Partido Comunista decidió participar en el Gobierno, lo hizo
sin hipotecar su libertad de crítica y su derecho a exponer ante los
trabajadores sus opiniones sobre los diversos problemas que la guerra y las
transformaciones sociales que se realizaban en el transcurrir de ésta,
suscitaban constantemente.
Esto no lo aceptaba Caballero, creyendo quizás que por conservar los
dos puestos de ministros, el Partido Comunista tascaría el freno y
aguantaría pacientemente sus salidas de tono y sus desafueros.

CONTRARREVOLUCIÓN EN CATALUÑA

En plena guerra, cuando el Norte estaba bajo la directa e inminente ofensiva


enemiga, y Málaga era una herida sangrante en la resistencia republicana,
los faístas y poumistas, estos últimos variación trotskista catalana, se
sublevaron en Barcelona el 3 de mayo, pretendiendo se les entregase el
poder, que no otra cosa era el ultimátum presentado a la Generalidad de
Cataluña, en cuyo Gobierno participaban los representantes de las fuerzas
políticas democráticas y obreras de Cataluña.
En aquel ultimátum, elevado al presidente de la Generalidad en las
puntas de las bayonetas trotskistas-faístas, se exigía:
La Consejería o Ministerio de Guerra; la Consejería de Industria y Transporte; la de
Comercio y Finanzas; la de Agricultura, plus el puesto de Director General de Policía; el
puesto de Comisario de Policía de Barcelona y todos los cargos responsables de la policía,
además de la participación anarco-trotskista, por medio de subsecretarios, en los flacos
ministerios dejados al resto de los partidos, y la mitad de los puestos subalternos en todas las
Consejerías.

De lograr sus propósitos en Cataluña, los anarcotrotskistas se colocaban


en condiciones de plantearse esta mínima cuestión con el Gobierno de la
República o de abrir una nueva guerra civil en el campo republicano
apoyándose en Cataluña.
A este objetivo no era ajeno el Estado Mayor de Franco, como se
desprende del informe que el embajador alemán cerca del caudillo envió a
Hitler a raíz del movimiento contrarrevolucionario catalán, de mayo de
1937.
En ese informe fechado el 11 de mayo de 1937 se dice entre otras cosas
lo siguiente:
En relación con los desórdenes de Barcelona Franco me ha dicho que los combates de
calle habían sido provocados por sus agentes. Nicolás Franco ha completado esta información
indicándome que disponen en total de 13 agentes en Barcelona. Uno de ellos había
comunicado hacía tiempo que la tensión entre anarquistas y comunistas en Barcelona era tan
grande que podía desencadenarse la lucha en esta ciudad. El generalísimo me ha dicho que
había dudado al principio de las informaciones de este agente, pero que había mandado
verificarlas por otros y que habían sido confirmadas. Al principio había tenido la intención de
no hacer uso de esa posibilidad hasta que las operaciones militares se desarrollaran en
Cataluña. Pero como los rojos habían atacado recientemente a Teruel para ayudar al Gobierno
de Euzkadi estimó oportuno el momento actual para desencadenar desórdenes en Barcelona.
De hecho, el agente en cuestión había logrado, pocos días después de haber recibido la orden,
provocar en las calles, por tres o cuatro de sus hombres tiroteos que después habían llegado a
los resultados apetecidos.

FAUPEL
¿No hay una estrecha relación entre este informe de Faupel a Hitler, y
las cínicas declaraciones de Abad de Santillán, el orientador de las
actividades faístas en su libro «Por qué perdimos la guerra», en el que
reconoce sus afinidades con José Antonio Primo de Rivera, el fundador del
falangismo?
Los promotores del movimiento contrarrevolucionario de Barcelona
valorizaron excesivamente su fuerza y menospreciaron la del resto de los
partidos y organizaciones que participaban en el Frente Popular y que
luchaban sinceramente por la victoria de la República[90].
Y si en los primeros días de la sublevación fascista pudieron los
anarquistas aparecer en Cataluña como una fuerza preponderante, esto duró
poco. En la lucha por dominar la sublevación, es una verdad histórica
irrefutable que el Partido Comunista de Cataluña y días más tarde el ya
Partido Socialista Unificado de Cataluña, apenas formado, y la Unión
General de Trabajadores jugaron un papel de primerísima importancia.
La fuerza e influencia de estas organizaciones la comprobaron los
anarcotrotskistas en su derrota en el putsch contrarrevolucionario, que la
radio fascista saludaba y estimulaba.
Los dirigentes de la contrarrevolución se quedaron solos. No
secundaron el movimiento los trabajadores catalanes, ni siquiera los
confederales. Si pararon algunas fábricas, no fue para incorporarse los
obreros a las filas de los sublevados, sino bajo la amenaza de éstos.
La guerra desacreditó sin remisión la táctica anarquista, los métodos
anarquistas, el «machismo» anarquista. La derrota del putsch de mayo
mostró a los líderes anarquistas que frente a ellos existía una auténtica
fuerza revolucionaria nacional, con la que había que contar: el Partido
Comunista, que se opondría siempre al aventurerismo de los
«incontrolados» y de los demagogos seudorrevolucionarios, cuya actividad
servía no a la democracia y al progreso, sino a la reacción y al fascismo.
Si Largo Caballero no abandonó nunca la idea de un gobierno socialista
presidido por él, como la culminación de la revolución española, los
anarquistas no renunciaban tampoco al establecimiento del así llamado
«comunismo libertario» y pretendían aprovechar la coyuntura de la guerra
para intentar un ensayo.
El pretexto de la sublevación contrarrevolucionaria de mayo en
Barcelona era que la revolución fracasaba. Que para salvarla era obligada la
socialización y colectivizados de todo el país, que ellos iniciarían desde el
Gobierno de Cataluña.
Los libertarios tenían prisa. Sentían que el terreno les fallaba bajo los
pies, y no querían hundirse definitivamente en «el pantano político» antes
de haber probado sus fuerzas. Sus fuerzas fallaron.
Los campesinos, entre los que tenían un gran ascendiente, se iban
alejando de ellos por las violencias y exacciones que cometían los famosos
«comités» faístas, imponiéndoles la colectivización forzosa y despojándoles
de sus bienes, a favor no del pueblo en general, sino de los «comités» a
quienes los campesinos temían más que a los facciosos.
Cierto, que entre los obreros de las fábricas catalanas continuaban
siendo fuertes, aunque no como antes de la guerra.
En la retaguardia catalana, los cenetistas, a pesar del clareo de sus filas,
tenían bajo su dirección el sindicato ferroviario, transportes y construcción.
Controlaban el 50% de las organizaciones textiles, de alimentación y de
productos químicos.
En los frentes era otro cantar. Sólo en el frente aragonés ondeaba la
bandera rojinegra, sobre unos combatientes que no combatían.
El frente aragonés estuvo congelado durante largos meses. Su estatismo
permitía frecuentemente a los facciosos retirar de allí fuerzas que
empleaban en otros lugares. Estaban seguros que el frente trotskista-faísta
no se movería.
Por ejemplo: Del frente de Aragón retiraron los facciosos dos brigadas
para reforzar el ataque italiano sobre Madrid por el sector de Guadalajara,
sin que el mando anarquista aprovechara esta circunstancia para iniciar
operaciones que hubieran retenido a las fuerzas fascistas en Aragón
desgastándose en pequeñas o grandes operaciones.
Cuando se reprochaba a los libertarios la inmovilidad del frente
aragonés respondían que no tenían armas. Esto no era cierto. Ellos
disponían de más armas que en otros frentes. Desde el comienzo de la
sublevación se apoderaron de una gran parte de las armas de la guarnición
de Barcelona. Por otro lado las fábricas de Barcelona, hasta que Negrín
estableció el control estatal sobre ellas, trabajaban para los anarquistas sin
que nadie se lo impidiese. Además tenían a su servicio toda una red de
agiotistas internacionales de todo pelaje, que les compraban armas en
Francia o donde fuese, con las divisas obtenidas en España a la manera
libertaria.
Lo que no tenían y por lo que piaban eran aviones y tanques. Y no los
tenían porque tampoco los tenía el Gobierno más que en pequeño número, y
gracias a la decisión soviética de ayudar a España republicana a pesar de las
dificultades que el Gobierno francés ponía para el paso de los materiales
soviéticos.
La verdad verdadera del inmovilismo del frente aragonés estaba en la
voluntad del cónclave faísta-trotskista dirigido por los abades de Santillán,
cuyas evoluciones cerebrales iban en una dirección concreta: No querían
gastar sus fuerzas en el frente.
Y no «porque primero había que hacer la revolución y después la
guerra», como afirmaban estos santones, sino porque necesitaban conservar
sus efectivos íntegros, como medio de presión sobre el resto de las fuerzas
del Frente Popular y en previsión del desarrollo ulterior de sus planes de
tomar el Poder y de imponerse al resto del país.
La guerra se desarrollaba con una mínima participación anarquista en
las operaciones fundamentales. Una excepción fue el caso Durruti, cuando
ya se había dado el parón a los facciosos a las puertas de Madrid.
Los anarquistas conservaban celosamente sus fuerzas pero su prestigio
se agrietaba, mientras que, a pesar de las dolorosas pérdidas de cada día, se
reforzaba la autoridad y la fuerza de quienes marchaban siempre en primera
fila y ocupaban sin discutir los lugares de más riesgo.
Contrastaba la tónica conservadora de los dirigentes libertarios con la de
los trabajadores cenetistas. Éstos querían luchar, querían ganar la guerra,
aplastar al fascismo. Y en las unidades dirigidas por comunistas, en las que
participaban combatientes cenetistas, éstos luchaban como los mejores,
hombro con hombro con los comunistas. Y se producía el fenómeno natural
y lógico que tanto temían los gerifaltes faístas-poumistas. Al poco tiempo
de combatir y de vivir junto con los comunistas, los trabajadores cenetistas
ingresaban en el Partido.
Frente a los esfuerzos de todos los hombres sensatos por organizar un
Ejército regular, entre las milicias anarquistas del frente de Aragón se
distribuía propaganda de esta naturaleza:
Nosotros no aceptamos la militarización porque ella encierra un evidente peligro. No
reconocemos las jerarquías en las unidades, porque ello no es la negación del anarquismo.
Ganar la guerra no significa ganar la revolución. En la guerra actual tienen importancia la
técnica y la estrategia, pero no la disciplina, que supone negación de la personalidad.

La preparación del putsch anarcotrotskista de mayo, que había de


conducir en su repercusión a la crisis del Gobierno Largo Caballero, se
había gestado durante largo tiempo. El momento de su estallido no fue
elegido en Cataluña, sino en el Estado Mayor de Franco, como se
demuestra por el documento ya citado del embajador alemán, evidente
testimonio de las ligazones de poumistas y faístas con el enemigo.
Y si pudieron ensangrentar las calles de la capital catalana con una
sublevación criminal fue porque ni el Gobierno catalán ni el de Madrid
quisieron, por distintas razones, cortar a tiempo la vergonzosa y sangrienta
provocación.
El 29 de abril de 1937, después de que la República había recibido el
duro golpe de la pérdida de Málaga, y de que la situación en el País Vasco,
y por tanto en todo el Norte, era gravísima, fueron sacados por orden del
comando anarcotrotskista del frente de Aragón, hombres y armas para
trasladarlos a Barcelona.
En el transcurso del 1 y 2 de mayo los anarcotrotskistas fascistas
intentaron detener el movimiento de trenes y cortar las comunicaciones
telefónicas y telegráficas.
Ante esto el Gobierno catalán dio orden a sus fuerzas de controlar la
Telefónica y de desarmar a todas las personas que se encontrasen en la calle
con armas sin la debida autorización.
En respuesta a esta orden gubernamental estalló con toda violencia la
agresividad de los putschistas. Mientras se luchaba en las calles de
Barcelona, los nuevos sublevados conminaron al Gobierno catalán a
presentar la dimisión y la rápida disolución de todas las fuerzas armadas de
que disponía.
El día 3, los anarquistas se apoderaron del cuartel del batallón de
alpinistas y desarmaron a los mandos. Los trotskistas controlaban las
comunicaciones de la ciudad y de los alrededores, sin que el Gobierno
tomase ninguna medida para terminar con la situación.
Intentaron los nuevos facciosos asaltar los locales del Partido Socialista
Unificado de Cataluña y fueron rechazados con un nutrido fuego de fusiles
y de ametralladoras.
El anuncio de que el Gobierno republicano enviaba una escuadrilla de
aviación y tanques para aplastar la sublevación enfrió los ímpetus de
quienes ya se veían en el Palacio de la Generalitat, dictando órdenes al
Gobierno republicano y pactando con Franco.
Durante los días de la sublevación, la radio franquista estuvo
permanentemente animando a los sublevados y orientando las actividades
de éstos. Pero sus cuentas se convirtieron en cuentos, aunque para la
República fuesen trágicos.
En la lucha contra los sublevados cayeron varios camaradas del Partido
Socialista Unificado, entre ellos el camarada Sesé, vilmente asesinado por
la espalda cuando se dirigía al Palacio de la Generalidad.
El golpe contrarrevolucionario en Cataluña moría por consunción.
Quienes lo provocaron creyeron contar con la adhesión de las masas y se
encontraron solos.
Todavía el 6 de mayo y cuando ya se habían entablado negociaciones
entre el Gobierno de Cataluña y algunos de los ministros anarquistas
llegados de Valencia, fueron sacados del frente de Aragón dos batallones de
la División Ascaso y un batallón del POUM; y en 45 autobuses iniciaron la
marcha hacia Barcelona.
Al ser informado del abandono del frente por estas fuerzas, el jefe de la
aviación del frente de Aragón camarada Reyes salió con una escuadrilla de
aviación en su busca, y alcanzando a la columna dirigida por el propio
Ascaso, les ordenó volver atrás, bajo la amenaza de bombardearles por
desertores en caso de negarse.
Los batallones volvieron a sus unidades y sólo un grupo de poumistas
llegó a Barcelona, donde ya la ignominiosa sublevación daba las últimas
boqueadas.
Los combatientes de todos los frentes exigían el castigo de los
responsables del levantamiento contrarrevolucionario de Cataluña. El
ministro de la Guerra se negó a tomar ninguna medida contra ellos por no
enajenarse el apoyo poumista y faísta, en los que veía un instrumento
adecuado para la lucha contra el Partido Comunista.
La indignación era general. Continuar participando en el Gobierno era
cada día más difícil para los comunistas.

EL PARTIDO COMUNISTA ABRE DISCUSIÓN PÚBLICA


SOBRE LA SITUACIÓN

Las noticias que llegaban del País Vasco y de Asturias eran alarmantes. Y si
no había un cambio radical en la política del Gobierno, si no se terminaba
con el cantonalismo militar y político, la derrota era inevitable y en muy
corto plazo.
Ante la negativa del jefe del Gobierno a tomar medidas contra quienes
tan cobardemente hacían el juego al enemigo, el 9 de mayo de 1937, el
Secretario General del Partido Comunista José Díaz, en un mitin celebrado
en Valencia, sacó a la luz pública y planteó ante los trabajadores los
problemas políticos que hasta entonces se habían ido sustrayendo de una u
otra manera al conocimiento del pueblo.
Diez meses de guerra y ocho de Gobierno Largo Caballero fueron
convenciéndonos de la imposibilidad de continuar de aquella manera. Y no
se trataba de desplazar al jefe del Gobierno que representaba al Partido
Socialista, sino de discutir de manera colectiva en el seno del Gobierno los
problemas que afectaban a la guerra. Porque resultaba evidentísimo que si a
causa de esa política éramos derrotados, las responsabilidades afectarían
por igual a todos, hubiésemos o no intervenido en la confección de los
planes de guerra y en la dirección de ésta.
Si el Partido Comunista planteó abierta y públicamente sus
discrepancias con la manera de llevar la guerra y de gobernar el país, lo
hizo porque la situación de Euzkadi era gravísima y quería obligar con ello
a dar un golpe de timón en la dirección necesaria y volcar sobre el frente del
Norte todos los medios de que el Gobierno disponía para ayudar a los
combatientes vascos y, al mismo tiempo, a Asturias y Santander ya
amenazados.
Continuar por el camino seguido desde septiembre de 1936 era
malbaratar el heroísmo y la combatividad de todo el pueblo, era marchar
inevitablemente, a pesar de los éxitos parciales, hacia la derrota.
El Partido decidió informar a las masas de su preocupación por la
situación y exponer ante el pueblo las causas de ello y los remedios que a su
juicio podían enmendar o mejorar aquélla.
La intervención de nuestro camarada José Díaz produjo una emoción
extraordinaria, a pesar de la discreción con que trató los candentes
problemas de la dirección militar y política. Y es que el pueblo, si bien no
conocía las interioridades de lo que ocurría en la dirección del Estado, en su
propia carne sufría las consecuencias de una política errónea y
contraproducente.
Al día siguiente del mitin se celebraba consejo de ministros. Largo
Caballero, como si nada hubiera ocurrido, presentó un orden del día del que
como siempre estaban ausentes los problemas de la guerra.
Intervino uno de los ministros comunistas para decir que los
representantes del Partido no estaban de acuerdo con aquel orden del día.
Exigían se discutiera la situación militar y política y demandaban del
presidente dijese qué se proponía hacer para ayudar al Norte.
Negóse Largo Caballero, declarando que el orden del día lo hacía él, y
no los ministros. Ante esta actitud los ministros comunistas se levantaron y
contestaron:
—Puede Ud. seguir haciendo el orden del día y dirigir personalmente si
Ud. gusta. Pero no con la complicidad del Partido Comunista, que desde
este momento renuncia a sus cargos de ministros.
—Continuaremos sin Uds. —respondió fríamente Caballero.
Indalecio Prieto, uno de los ministros socialistas de más prestigio
republicano, se levantó y de una manera firme y resuelta respondió a
Caballero:
—Sin la participación del Partido Comunista no hay Gobierno.
Después de esto, la continuidad del Gabinete Caballero era imposible.
A pesar de ello éste comenzó una serie de consultas, en las que sólo
encontró el apoyo de sus amigos anarquistas a los que él había salvado del
hundimiento ignominioso después del putsch de mayo en Cataluña y que
estaban dispuestos a constituir un gobierno sindical si les daban ministros y
tiempo, es decir, si el sentido político y el instinto de conservación de las
fuerzas republicanas hubiesen menguado hasta el extremo de aceptar
tamaño despropósito.
Ante el fracaso de sus gestiones Caballero se vio obligado a renunciar a
formar gobierno y presentó su dimisión definitiva al Presidente de la
República, que encargó a otro socialista, el Dr. Negrín, la formación de un
nuevo gobierno[91].

CAMBIOS EN LA BALANZA POLÍTICA

A lo largo de nueve meses de guerra, la influencia del anarquismo había


descendido verticalmente, en las zonas industriales y agrarias como
Cataluña y Valencia, Aragón y Andalucía, donde antes predominaban. Esto
no era un fenómeno casual, sino el resultado de un proceso que existía
latente, y que en las condiciones de la guerra apareció con toda fuerza.
Desde que los socialistas fueron desplazados del Gobierno republicano,
en 1933, se inició en nuestro país un cambio evidente en la correlación de
fuerzas en el movimiento obrero y en el campo político, a favor del Partido
Comunista.
Desde 1933 hasta 1936, el Partido Comunista, bajo la dirección de José
Díaz y del Comité Central, avanza y se consolida en la lucha por el Frente
Único, en su participación en el movimiento insurreccional de octubre de
1934, a través de sus esfuerzos por la formación del Bloque Antifascista de
todas las fuerzas democráticas burguesas y obreras.
Y se produce el «fenómeno» que sobresalta a los dirigentes socialistas y
anarquistas empeñados en desconocer y negar la influencia del Partido
Comunista en la vida nacional.
De 30 000 afiliados que el Partido Comunista tenía en enero de 1936 —
a cuyo número el Partido Socialista había llegado sólo después de 40 años
de actividad— pasa a cien mil en julio del mismo año.
Y cuando hoy, en las especulaciones políticas de ciertos líderes
socialistas y anarquistas, a los que se les paró el reloj en 1931, se habla de
la insignificancia del Partido Comunista, se puede responder que es grave
error político desconocer las fuerzas con las cuales se ha de contender o
colaborar. Que en la valoración de las fuerzas políticas en presencia, dejarse
conducir por el Lazarillo de los propios deseos y no por la realidad lleva
siempre, como al ciego de Tormes, a darse con el poste, que a tanto
equivale un enjuiciamiento falso de las fuerzas en presencia para determinar
una política.
Los comunistas, independientemente de nuestros defectos, que no son
pocos, y de nuestros errores, no pequeños, tenemos otro método de análisis,
tanto en la apreciación de los partidos como de las situaciones. Ni
menospreciamos, ni sobrevaloramos la importancia de las fuerzas no
comunistas o anticomunistas. Las vemos al través de un prisma dialéctico y
en su desarrollo histórico. Y el error de apreciación, si existe, es mínimo,
aunque la pasión política anuble, a veces, el claro juicio, haciéndonos caer
en las mismas flaquezas que en otros criticamos.
El Partido Comunista, de enero a julio de 1936, casi cuadruplicó sus
efectivos, pero adolecía de dos debilidades: la endeblez de sus puntos de
apoyo en el movimiento sindical y la extrema debilidad de cuadros
intelectuales marxistas que, por otro lado, era también la dolencia más
grave del Partido Socialista a pesar de sus juristas y sus profesores.
Dolencia conocida, si no es incurable, es dolencia remediable; y el
Partido Comunista, a diferencia del Partido Socialista, se preocupó de la
formación de una intelectualidad obrera marxista, sacando de sus filas los
obreros más combativos, dándoles la base teórica marxista necesaria para
reforzar la espina dorsal ideológica del Partido, y formando con la ayuda
inapreciable del camarada Codovilla, y más tarde el camarada Togliatti, un
grupo de dirigentes en la escala local y nacional, que con la elaboración
inapreciable de maestros, periodistas, profesores y hombres de ciencia que
vinieron a nuestras filas, fueron los artífices del gran Partido Comunista de
España, alma de la resistencia popular a la agresión fascista[92].
Al Partido Socialista le costaba aceptar la existencia de un Partido
Comunista fuerte, influyente, capaz de marchar como Cristo sobre las
aguas, en el tormentoso océano de la vida política española.
Y cuando la realidad tangible mostraba de manera incontestable esta
influencia, recurría al mezquino, cuanto insostenible argumento, de que «el
Partido Comunista crecía a la sombra de los aviones soviéticos» que
defendían y cubrían las ciudades de España de los piratas fascistas.
¡Tenían poca inventiva nuestros amigos socialistas! El resentimiento les
hacía resbalar por la pendiente de la tontería y del tópico barato.
Desde el 14 de abril de 1931 a julio de 1936 no había en España ni
aviones, ni tanques, ni fusiles ¡ni siquiera un consulado soviético! El
Gobierno republicano-socialista que «de jure» había reconocido al Estado
soviético, no había llegado a establecer con él relaciones diplomáticas
normales. ¡Que a tanto llegaba el democratismo de los gobiernos de
izquierda de la República!
De enero a julio de 1936, cuando no había en España ni una
representación soviética de ninguna clase el Partido Comunista dio el gran
avance sobre todos los otros partidos de izquierda y se convirtió en una gran
fuerza política nacional, mientras ante el resto de las organizaciones
sindicales y políticas del campo republicano se planteaba de manera
insoslayable el dilema «renovación o desaparición».
Cuando Largo Caballero ya en 1933 se vio obligado bajo la presión de
las masas de su propio partido y sobre todo de la Juventud Socialista, para
la que el País Soviético era un polo de atracción irresistible, a establecer
relaciones con el Partido Comunista lo hizo manteniendo siempre una
secreta prevención y no oculta hostilidad hacia los comunistas, en los que
veía no una fuerza revolucionaria con la que podía contar en todo momento,
sino rivales que amenazaban la hegemonía de su partido en el movimiento
obrero.
Ésta fue su grande, su tremenda equivocación que en el transcurrir de la
guerra, y para contener lo que él consideraba excesiva expansión
comunista, le llevó a cometer evidentes injusticias contra el Partido e
incurrir en gravísimos errores que debilitaron la resistencia y la unidad del
campo republicano.
A esta misma conclusión llegaban todos los que de manera objetiva
examinaban la situación española. Un periodista católico, inglés, Henry
Buckley, a quien no se le puede acusar de parcialidad comunista y que fue
durante nueve años corresponsal de prensa en Madrid, en su libro: Vida y
muerte de la República Española decía lo siguiente:
… Si Caballero hubiera sido más flexible en sus ideas, podía haberse inclinado ante lo
inevitable y haber pactado con los comunistas. En una alianza de los dos partidos, bajo
Caballero, se podía haber conservado toda la madurez sobria del Partido Socialista sumando a
ésta las nuevas ideas y valiosos métodos de organización que los comunistas más jóvenes,
hubieran podido aportar. En lugar de obrar así, prefirió combatirlos…

EL GOBIERNO NEGRÍN

Con el Gobierno Negrín comenzaba una nueva etapa en la dirección de la


guerra, mucho más difícil que las precedentes.
Nuestra superioridad de las primeras semanas de guerra, respecto al
territorio, había disminuido. La situación del enemigo, mejorado.
Todavía el Gobierno republicano disponía de bases importantes, de un
potencial humano estimable y de recursos económicos. Pero faltaban
víveres, faltaba material de guerra. El territorio de la España leal, ya muy
recortado, no podía alimentar a su población, tanto menos cuando a la
agricultura se le habían arrancado decenas de millares de brazos.
Las importaciones de productos de primera necesidad, así como de
material de guerra se hacían de día en día más difíciles. Las muestras de
solidaridad de los hombres y fuerzas democráticas de todos los países, si
emocionantes en su fraterna cordialidad, no resolvían las necesidades de
armamento ni de víveres de la España republicana.
Frente a las carencias de lo más imprescindible, que se reflejaban en la
moral de la población y de los combatientes, aparecía el Ejército faccioso
abundantemente aprovisionado de material de guerra por las dos potencias
fascistas, Alemania e Italia.
La herencia de la política de Largo Caballero pesaba duramente sobre
toda la vida del país.
En el nuevo Gobierno no había representantes anarquistas. Se negaron a
participar en el Gobierno Negrín por solidaridad con Largo Caballero, en el
que habían hallado a contrapelo su protector y, por su anticomunismo, su
mejor puntal.
El Gobierno Negrín se componía de tres socialistas, dos comunistas, dos
republicanos de izquierda, un representante catalán y otro vasco[93].
Negrín, además de la presidencia, conservaba la cartera del Ministerio
de Hacienda que tenía desde 1936, y otro socialista, Indalecio Prieto, ocupó
el Ministerio de Defensa, concentrando en sus manos los servicios de
Guerra, de la Marina y de la Aviación.
Cuando Negrín se encargó de la presidencia era un hombre conocido
solamente entre ciertos círculos intelectuales. Mas por su voluntad de lucha
se conquistó muy pronto la confianza y el respeto de las masas, lo que
obligó a los anarquistas a volver de su acuerdo en el orden a la no
participación en el nuevo Gobierno.
Con excesiva vanidad creyeron que el gobierno al que ellos pusieron la
proa, era gobierno muerto. Se olvidaban los anarquistas que desde el 18 de
julio había pasado mucha sangre bajo los puentes y que «en los nidos de
antaño no había pájaros hogaño».
Su postura era poco airosa. Se gobernaba sin ellos y su ausencia no
entorpecía, sino que facilitaba la obra de gobierno.
Cuando se convencieron de que si las masas eran necesarias para la
lucha, de los dirigentes que no respondían a las necesidades de la hora se
podía prescindir, sin que ocurriese nada, emprendieron el camino de
Damasco y aceptaron colaborar de nuevo.
Pero volvieron al Gobierno bastante disminuidos, en número y en
prestigio. Con Caballero hubo cuatro representantes anarquistas. En el
Gobierno Negrín, uno[94].
Con el putsch de Barcelona añadido a las violencias de los ascasistas en
Aragón y de las colectivizaciones en Valencia, que el decreto sobre reforma
agraria elaborado por el ministro comunista Vicente Uribe había reducido a
la nada, respaldando y ayudando a los campesinos, defendiéndoles de los
llamados incontrolados, el fantasmón faísta quedó capitidisminuído y sólo
se sentían sus aletazos allá donde la debilidad de otras organizaciones
antifranquistas dejaba el campo libre a su actuación.
El nuevo Gobierno estaba dispuesto a golpear al enemigo en su propio
terreno. Una de sus primeras disposiciones fue ordenar el bombardeo del
puerto de Ibiza, una de las bases de aprovisionamiento de los facciosos y de
sus protectores italianos y alemanes, en cuyo bombardeo fue alcanzado un
barco alemán fondeando en aquella base.
Esto dio lugar a descubrir ante el mundo la abierta participación de
Hitler en la guerra de España. Como respuesta al bombardeo de la base
franquista, barcos de guerra alemanes, en pleno día, bombardearon la
ciudad de Almería[95] produciendo numerosas víctimas entre la población
civil, que había sido aumentada con los refugiados de Málaga y que,
huyendo de los bombardeos de la aviación italiana, perecían bajo el fuego
de los obuses de los barcos de guerra alemanes.
Ante el bombardeo de una ciudad abierta por una escuadra extranjera
que no había declarado la guerra, ni tenía ningún conflicto con el país al que
hacía víctima de la agresión, callaron los países llamados democráticos.
Calló Francia, enmudeció Inglaterra.
Los países nórdicos y Bélgica, dirigidos por socialistas, consideraron
inoportuno inmiscuirse en asuntos ajenos, mientras los Estados Unidos
continuaban abasteciendo a Franco del petróleo y de la gasolina con que los
facciosos alimentaban su máquina de guerra y permitían a la Alemania de
Hitler, que preparaba la agresión a Europa, ensayar sus aviones sobre las
abiertas ciudades españolas.

LA CAÍDA DEL NORTE

No te aflijas, Euzkadi,
y oye este canto fiel
que encierran sus acentos
un gran yo no sé qué.
No importa si el fascismo
tu suelo mancilló…
Que Euzkadi será libre
nuestro pueblo juró,
que aún quedan euzkaldunes
que tienen patrio amor
y prefieren la muerte
a vivir sin honor.

(Canción popular vasca)

La presión sobre el Norte se intensificaba. Los sublevados necesitaban a


toda costa terminar con la resistencia en el País Vasco, prólogo y eslabón
del derrumbamiento del frente asturiano y santanderino; necesitaban de la
industria armera de Guipúzcoa; de la industria siderometalúrgica y de las
fábricas de explosivos de Vizcaya, de la riqueza agropecuaria de Santander,
del carbón asturiano.
Y si bien en la caída del Norte una gran parte de responsabilidad
corresponde a la política del Gobierno francés presidido por el socialista
León Blum, que impidió la ayuda a los combatientes republicanos que
defendían Irún, al juzgar lo ocurrido en el Norte deberemos ser justos, y
mirar también hacia dentro del campo republicano, para ver si no existe una
responsabilidad entre los hombres que dirigían la guerra, en el País Vasco y
en Madrid, por sus divergencias y malos entendidos que se reflejaban en la
actividad miliar y política en el Norte, cuya caída representó un durísimo
quebranto para la república.
Es indudable que la política del ministro de la Guerra, regateando la
ayuda al País Vasco, negando esta ayuda en momentos difíciles, contribuyó
al debilitamiento de la resistencia en este punto neurálgico del campo
republicano.
Conociendo la enorme importancia industrial del País Vasco, cabe
preguntarse: ¿Se hizo todo lo posible para aprovechar el potencial técnico y
humano que existía en el Norte? Si la industria vasca con obreros y técnicos
calificados no fue transformada en industria de guerra, que hubiera podido
abastecer no sólo a Euzkadi, sino a toda la España republicana, de material
fundamental para sostener la resistencia, ¿de quién fue la responsabilidad?
Y después, cuando se hizo inevitable el abandono de esta región,
corazón y pulso de la industria siderometalúrgica española ¿por qué no se
puso fuera de actividad sus fábricas, sus Altos Hornos, sus talleres, como
exigía y como quiso hacerlo nuestro camarada y glorioso patriota vasco
Jesús Larrañaga junto con los comunistas vascos?
De esto no se ha hablado nunca para no ofender a fuerzas que se quería
mantener adictas a la República.
Mas callar los errores es dejar libre el camino para cometer otros. Y
estos errores de tan inmensa trascendencia se han silenciado, cubriéndolos
piadosamente con la niebla de un olvido cómplice, cerrando el camino a la
investigación objetiva en la comprensión de las causas generales,
nacionales, que determinaron la derrota de la República.
¿Dónde estaba la responsabilidad de lo que sucedía en el Norte? ¿En
rivalidades de campanario, en competencias suicidas? ¿En pruritos de amor
propio de uno y otro lado? ¿Había la suficiente comprensión por parte del
jefe del Gobierno republicano respecto a lo que significaba el Estatuto
concedido a Euzkadi? De otro lado: ¿No significaba un error el empeño
local de mantener una dirección militar en cada región, en cada lugar,
independientemente en cierto modo del Estado Mayor Central y del
Gobierno republicano, de los que se exigía autonomía en todos los terrenos,
pero a los que se recurría en demanda de todo lo que hubiera podido
producirse en cada una de las regiones del Norte que aún estaban por la
República?
Posiblemente hubo lo uno y lo otro. Y los documentos, que hemos dado
en otro lugar, cruzados entre el jefe del Gobierno vasco y el general Llano
de la Encomienda, jefe del Ejército del Norte, con toda la gravedad que
entrañan como expresión de las discrepancias existentes o de un doble
juego del ministro de la Guerra, que por un lado encarga a Llano de la
Encomienda el mando del Ejército del Norte y por otro declara, según
afirmación terminante de José Antonio Aguirre, presidente del Gobierno
vasco, «que no existe ni Estado Mayor ni Ejército del Norte», no son, a
pesar de su gravedad, más que un reflejo mínimo del verdadero estado de la
cuestión.
Y si es cierto lo afirmado por Aguirre, y no es posible no creer en sus
palabras por la gravedad de la cuestión, ¿quién era el responsable de la
situación creada, que impedía la coordinación de las acciones militares del
Norte, que desautorizaba a un general leal a la República o le engañaba
enviándole a un puesto y con una autoridad que el propio ministro de la
Guerra negaba?
Lo que no se hizo mientras en Euzkadi se luchaba contra los facciosos,
lo hicieron éstos al conquistar el País Vasco. Toda la industria, con ritmo
febril, comenzó a trabajar para la guerra, dando al Ejército franquista lo que
no dio a los defensores de la República.
Esto es un hecho y los hechos son los que cuentan en la valoración de
las actividades de los hombres o de los partidos. Y aunque sea desagradable
recordar páginas tristes y dolorosas, ellas están en la historia y es ésta quien
las recuerda y las muestra.
El Partido Comunista, entonces mismo, cuando aún estaban calientes las
cenizas de Guernica, examinó con espíritu crítico lo ocurrido, no salvando
de esta crítica, ni liberando de responsabilidades a algunos de los
comunistas vascos, especialmente a Astigarrabía y a Urondo, que
participaban en el Gobierno vasco, el uno como ministro y el otro como
Director de Obras Públicas, que no fueron capaces de ayudar a corregir
deficiencias, tanto en orden a la transformación de las milicias en el Ejército
Regular como acerca del aprovechamiento industrial del País Vasco.
Astigarrabía y Urondo, para no crearse dificultades, marcharon por el
camino de la no resistencia, amoldándose a la política de los nacionalistas a
pesar de la oposición de los camaradas Ormazábal, Monzón y otros que no
estaban de acuerdo con su conducta.
La pérdida de Irún agravó seriamente la situación del País Vasco, pues
con ella se cortaba el contacto con Francia, y se hacía más penosa y difícil
la resistencia[96]. El Gobierno Negrín hizo grandes esfuerzos por ayudar a
Euzkadi. Los mejores aviones de que disponía el Gobierno, que no eran
muchos, fueron enviados al Norte donde debían aterrizar en aeródromos de
ocasión, construidos a toda prisa, en lugares de difícil movimiento y cuya
situación conocía el enemigo, que bombardeaba implacablemente nuestras
bases, haciendo estériles los esfuerzos del Gobierno para salvar Euzkadi.
El terrible bombardeo con que la aviación facciosa destruyó Guernica
mostraba hasta dónde estaban dispuestos a llegar los facciosos, en sus
propósitos de someter al País Vasco, y apoderarse de su industria, de su
mineral, de sus puertos, de su potencial económico[97].
Los alemanes que dirigían la ofensiva y los italianos que acompañaban
a los requetés y falangistas, no renunciarían a ningún medio; ni siquiera a
barrer de la faz de la tierra las villas y ciudades vascas.
La pérdida de Euzkadi fue el paso hacia la pérdida de Santander; y la
entrega sin lucha de esta región, donde se había refugiado el grueso de las
fuerzas nacionalistas, el trágico preludio al abandono de Asturias.
Todo el Norte quedó en poder de los rebeldes: Hombres, hierro, acero,
mineral, carbón, madera, industria pesada, armas de precisión, explosivos,
industria eléctrica, carne, leche, cueros, fruta, pescado[98].
La República se desangraba. El territorio donde se mantenía la
resistencia iba siendo recortado.
Para aligerar la situación del Norte, el Estado Mayor Central organizó
una ofensiva contra las fuerzas rebeldes en Brunete y más tarde una
operación en el frente aragonés. Pero la sombra de los Asensio y de los
Cabrera planeaba sobre todas las actividades del Ministerio de Defensa. No
estaban allí, pero estaban sus hombres, sus ideas, su espíritu.
Para la realización de la ofensiva republicana de Brunete se eligió
principalmente a los hombres del 5.º Regimiento, que incorporados ya al
Ejército Popular, organizado por el Gobierno Negrín, llevaban al Ejército su
disciplina, su combatividad y su sentido de organización y de resistencia.
Líster y Modesto fueron los encargados de poner en práctica el plan del
Estado Mayor, y lo realizaron brillantemente. Esta operación pudo
derrumbar todo el frente enemigo en Madrid si los Casado y compañía no
hubieran saboteado las operaciones.
Después de haber conquistado en un avance rápido Brunete, las fuerzas
del Ejército Popular, en lugar de aprovechar las ventajas obtenidas, fueron
obligadas a mantenerse en esta villa convertida en escombros durante casi
un mes, soportando los bombardeos a que noche y día les sometía la
aviación enemiga, sin que las fuerzas republicanas pudieran impedirlo, por
carencia o insuficiencia de aviación; y fundamentalmente por el sabotaje
del Estado Mayor que organizó la operación.
En pleno combate, el coronel Casado se retiró pretextando una
indisposición. El ministro de la Guerra, haciendo de enfermera, en lugar de
llevarle al paredón por saboteador, le puso una inyección de aceite
alcanforado, para levantar el tono de su corazón de fango, que se estremecía
tembloroso ante la idea de que las fuerzas populares pudiesen vencer a los
sublevados.
Era desesperante ver pasar continuamente una oleada y otra de aviones
enemigos sobre las posiciones republicanas destruyendo nuestras unidades,
produciendo terribles pérdidas en aquella legión de héroes.
Después de cuatro largas semanas de resistencia, sin agua, casi sin
aprovisionamiento, sin reservas para relevar a los combatientes, se dio
orden de abandonar Brunete.

LUCHAS EN ARAGÓN

Un mes más tarde, el Estado Mayor decidió poner en movimiento el frente


aragonés con una serie de operaciones en dirección de Zaragoza, sobre la
base de un plan elaborado por el camarada Cordón, un militar profesional
miembro del Partido Comunista, entregado en cuerpo y alma a la causa del
pueblo que, ocupando puestos de gran responsabilidad, como Jefe de E. M.
del Ejército del Este, y más tarde como subsecretario de Guerra, puso toda
su capacidad y su valor al servicio de la lucha antifascista.
Para llevar a cabo la operación proyectada, las fuerzas que habían
combatido en Brunete fueron enviadas, después de un breve descanso, al
frente de Aragón. En la realización de una ofensiva, que podía ser de gran
alcance, no podía contarse con las indisciplinadas fuerzas faístas, y mucho
menos con las milicias de Ascaso, el Majnó aragonés.
Con la llegada a Caspe de las fuerzas mandadas por Líster se acabó en
Aragón con el reinado de la FAI. Se restableció el orden republicano y el
presidente del Consejo de Aragón, el anarquista Ascaso, pasó a Francia y
más tarde a América con el botín que el establecimiento del «comunismo
libertario» en aquella zona aragonesa le había proporcionado[99].
Las milicias que habían vegetado en el frente de Aragón y que, a
diferencia de las del 5.º Regimiento, eran difíciles de dirigir y disciplinar, a
pesar de la buena voluntad y esfuerzos de muchos de sus soldados y jefes
confederales que honestamente querían combatir, se incorporaron al
Ejército Popular.
La disolución del Consejo de Aragón y la llegada de las fuerzas
republicanas pusieron coto a los desafueros de los incontrolados; los
campesinos y la población aragonesa de aquella zona se sintieron liberados
de la pesadilla faísta.
El primer objetivo de las operaciones militares iniciado a finales de
agosto de 1937 era Belchite, plaza fuerte en el camino hacia Zaragoza. Yo
llegué allí cuando la batalla estaba en todo su apogeo.
Casa por casa y calle por calle, iban tomando nuestros soldados la
ciudad, venciendo la encarnizada resistencia enemiga. En cada punto
importante tomado por los combatientes republicanos colocaban una
bandera con lo que desde el puesto de mando del camarada Modesto —
situado en una pequeña colina en cuya falda comenzaban los arrabales de la
villa— se tenía como en la mano la marcha del combate.
Destruido el seminario, situado a la entrada de la villa y convertido por
los facciosos en fortaleza; tomado al asalto el cuartel de la Guardia Civil,
había que conquistar a pulso cada edificio importante donde el enemigo se
defendía desesperadamente.
La iglesia y el Ayuntamiento fueron los dos últimos puntos de
resistencia. Cuando entré en Belchite no había terminado la lucha y el
cuadro era impresionante.
Al volver de una calle, atravesando por un montón de escombros
humeantes, me encontré de manos a boca con el general Walter que
preparaba a sus hombres para el asalto definitivo al Ayuntamiento y que me
rogó volver atrás hasta que la villa fuese completamente limpia de
enemigos, pues el fuego de los francotiradores, emboscados entre las ruinas,
producía constantemente bajas.
Volví al Estado Mayor de Modesto y al poco tiempo comenzaron a
llegar los primeros grupos de prisioneros. Eran soldados y civiles que
habían resistido, así como un grupo de sacerdotes vestidos de paisano, que
al caer en manos de los «rojos» creyeron que serían fusilados sin remisión.
Las historias que contaban acerca de las fuerzas republicanas, recogidas
de la propaganda fascista hacían palidecer la historiografía de los
sacamantecas y bebedores de sangre.
Cuando se dio de comer a los prisioneros y se les llevó a descansar,
dejándolos en libertad para hablar con los combatientes republicanos, se
sintieron locuaces.
Hablaban de La Pasionaria con verdadero horror, de los crímenes que
había cometido, de su crueldad para con los prisioneros, especialmente para
con los curas y monjas, de las jotas que sobre ella cantaban en Radio
Zaragoza. Después de escucharles tranquilamente, les pregunté:
—¿Cómo se figuran Uds. a La Pasionaria?
—No nos la imaginamos muy bien. Según dicen no es una mujer, es un
fiera.
—¿Así como yo? —les dije sonriendo.
—¡Qué ocurrencias tiene Ud.! Usted es una mujer española. La
Pasionaria dicen que no es española; y que es un marimacho.
El retrato físico y moral que de mi hacían aquellas pobres gentes,
repitiendo lo que decía la propaganda de los rebeldes, me hacía reír de
buena gana. Porque lo de marimacho era un eufemismo: el calificativo era
otro. Más breve y más rotundo. Y eso que no se atrevían a repetir todo lo
que habían oído decir a mi cuenta: al fin y al cabo estaban entre
republicanos, y eran prisioneros de guerra.
Imagínese el lector el susto de aquellos hombres cuando les aclaré con
quién estaban hablando.
—¡No es posible! —decían—. ¡Ud. bromea!
Al convencerse de que yo era Pasionaria en cuerpo y alma, un temblor
se les iba y otro se les venía.
Les tranquilicé asegurándoles que no les iba a ocurrir nada, pero era
difícil devolverles la serenidad después de los piropos que me habían
echado.
El avance por Aragón que amenazaba a Zaragoza, y que de no haber
existido la política de tolerancia hacia la inactividad militar de las milicias
anarquistas, se hubiera podido realizar hacía meses, inquietó al mando
fascista, que se vio obligado a retirar fuerzas de otros frentes para
concentrarlas sobre el frente de Belchite y contener el avance del Ejército
Popular. Y si esta operación, demasiado tardía y limitada, no pudo impedir
la caída del Norte, constituyó una prueba fehaciente de que algo había
cambiado en las concepciones del nuevo Gobierno acerca de la manera de
hacer la guerra, mostrando al mismo tiempo que el Ejército Popular estaba
en condiciones no sólo de defenderse, sino de emprender con éxito acciones
ofensivas.

CONQUISTA Y PÉRDIDA DE TERUEL

En diciembre de 1937, el enemigo se disponía a lanzarse de nuevo sobre


Madrid, con vistas a lo cual concentró una parte considerable de sus fuerzas
en la región de Guadalajara.
Para frustrar esa operación preparada por los fascistas, el Ejército
Popular emprendió una ofensiva sobre Teruel, que resultó un éxito
completo por el secreto con que fue planeada, y por el empuje y la
combatividad de nuestras fuerzas. En enemigo, que no esperaba un ataque
republicano en esta dirección, se vio obligado a desmontar su dispositivo de
ataque en Guadalajara y renunciar a la ofensiva sobre Madrid, lo que no le
salvó de perder Teruel después de crudelísimos combates.
Poco después de liberar Teruel las fuerzas republicanas, yo estuve allí
hablando con los combatientes y con los habitantes de la «ciudad de los
amantes»[100].
Con precipitación, nerviosamente, como si aún estuvieran bajo el peso
de una horrenda pesadilla, narraban el horror de la ocupación fascista, los
crímenes perpetrados en la Plaza del Torico por las fuerzas facciosas,
adonde llevaban a ejecutar a todas las personas, hombres y mujeres,
conocidas por sus ideas democráticas.
En la historia de Teruel, a la leyenda romántica de Isabel y Diego, cuyas
momias se conservan en el claustro de la Iglesia de San Pedro, irán unidas
las páginas tremendas de la dominación fascista y los horrores de la Plaza
del Torico, adonde las damas de la buena sociedad iban cantando como en
una romería a presenciar las ejecuciones de los republicanos. ¿No habrán
sido turbados sus sueños por el recuerdo horrible de los crímenes que
sancionaban con su presencia? ¿Habrán contado a sus hijos lo que vieron?
En esta operación se distinguieron, ayudando al camarada Líster, los
comisarios Santiago Álvarez, Barcia, Sevil, Álvaro Carvajosa, los
responsables del Partido Felipe Ortuño, J. Sandoval, los camaradas Sánchez
Vázquez y M. Azcárate.
El heroísmo de los combatientes republicanos quedaba casi siempre
esterilizado por la defectuosa dirección de la guerra. En el Ministerio de
Defensa continuaba reinando el arbitrismo. Las ideas militares de Indalecio
Prieto, nuevo ministro del ramo, tenían como fundamento el menosprecio a
la capacidad del Ejército Popular, cuyas operaciones, según el criterio
ministerial, sólo podían tener objetivos limitados. De ahí, el no organizar la
cooperación operativa de otros frentes; el no preparar reservas suficientes
para las eventuales contingencias de la lucha y el no aprovechar los éxitos
iniciales, con evidente daño y gravísimos quebrantos, tanto físicos como
morales, para nuestras fuerzas.
En la batalla de Teruel, donde el enemigo concentró importantísimas
reservas para reconquistar la ciudad, el Estado Mayor republicano tres
veces dio por terminada la operación: tres veces sacó del frente las
divisiones de maniobra y la aviación y otras tres tuvo que volverlas a
emplear bajo la presión enemiga. Como resultado del desgaste de nuestro
Ejército y de no haber aprovechado la desmoralización y desgaste iniciales
de las fuerzas enemigas, hubo que abandonar Teruel el 22 de febrero de
1938 —tras una batalla que duró dos meses y medio— con el consiguiente
quebranto moral de nuestras fuerzas. Desde el comienzo de su actividad
como ministro de Defensa, Indalecio Prieto mostró la misma obsesión que
había caracterizado el paso de su predecesor por aquel ministerio: la de
destruir la influencia del Partido Comunista, aun a costa de disminuir la
combatividad y la efectividad de la resistencia del Ejército y de la
retaguardia.
Prieto no creía en la capacidad militar de los jefes surgidos del pueblo.
Bien es verdad que tampoco creía en los militares profesionales, pero a
éstos los soportaba e incluso los protegía; en cambio no desperdiciaba
ocasión de meterse con los jefes de milicias, sobre todo si eran comunistas.
En el fondo de la actitud de Prieto había, además de su anticomunismo
inveterado, algo que no confesaba pero que le desvelaba. Él no desconocía
que el Ejército Popular, dirigido por hombres salidos del pueblo, templado
en los combates por la República, constituía una inmensa fuerza
revolucionaria que podría jugar un papel decisivo, determinante, en la
estructura del futuro régimen político de España.
A debilitar esta fuerza, a convertir al Ejército en una masa amorfa, bajo
la dirección de militares profesionales «apolíticos», sometidos al ministro
de la Guerra y compartiendo el criterio justo o injusto de aquél, tendía la
política de Prieto.
En condiciones de paz estas opiniones, a nuestro entender erróneas,
podían ser discutibles y discutidas. En las condiciones de la guerra, guiarse
por ellas no sólo era contrarrevolucionario: era, simplemente, suicida.
Los jefes militares honestos expresaron más de una vez su disgusto ante
las disposiciones del Ministerio de Defensa, por la desmoralización que
producían entre los combatientes y porque comprendían el peligro que para
la continuidad de la resistencia significaba la política militar de Indalecio
Prieto, que si, en la retirada de Teruel, puso ya crudamente de manifiesto su
ineficacia, tuvo poco después consecuencias mucho más nocivas.
El 9 de marzo de 1938, el enemigo se lanzó a una ofensiva general en el
frente del Este, consiguiendo romper las líneas republicanas y quebrantar
una parte de las unidades que cubrían aquel sector. La retirada a la que se
vio constreñido el Ejército Popular, y de la que no eran responsables los
combatientes, sino los que desde el Ministerio de Defensa actuaban contra
toda lógica y todo sentido militar, sirvió para que las corrientes derrotistas,
que existían en el propio seno del Gobierno, adquiriesen un carácter
extremadamente peligroso. Los rumores de capitulación comenzaron a
extenderse por la capital de Cataluña. El Partido Comunista movilizó a la
población de Barcelona y a las fuerzas armadas que no estaban dispuestas a
capitular para exigir del Gobierno la continuación de la resistencia y la
toma de medidas que pusieran freno a las maniobras entreguistas.
Una manifestación[101] de impresionante magnitud recorrió el 16 de
marzo de 1938 las principales calles de la capital catalana llegando ante el
Palacio de Pedralbes, donde se celebraba un Consejo de Ministros, para
exigir del Gobierno la continuación de la resistencia y la sustitución de los
ministros que no estuvieran dispuestos a defender la República.
Los manifestantes nombraron una comisión que representaba a la
mayoría de las organizaciones dispuestas a continuar la lucha para impedir
el entronizamiento del fascismo en nuestro país. Pretel representaba en ella
a la UGT; Mariano R. Vázquez, a la CNT; Vidarte, al PSOE; Santiago
Carrillo, a la JSU; Serra Pamies, al PSUC, y Guerrero a la FAI.
Yo formaba parte de la comisión en nombre del Partido Comunista. En
nuestra entrevista con Negrín, éste trató de quitar importancia a los rumores
sobre las corrientes capituladoras, prometiendo al mismo tiempo continuar
la lucha, mientras existiesen las posibilidades de hacerlo. Con esta promesa
se disolvió la manifestación, dirigiéndose una parte de ella hacia el centro
de la ciudad y la mayoría de los manifestantes a sus hogares.
Y ocurrió algo atroz y al mismo tiempo altamente demostrativo de que
cerca del Gobierno existía alguien que, directamente ligado con los
servicios de información del enemigo, había advertido a éste de la
posibilidad de la crisis gubernamental, que, en aquellas condiciones,
abocaría inevitablemente a la capitulación. Al no producirse ésta y antes de
que los millares de trabajadores que habían participado en la manifestación
llegasen a sus hogares, Franco volcó sobre la capital de Cataluña el grueso
de su aviación de bombardeo, que causó entre la población pacífica
centenares de víctimas; la aviación fascista repitió durante varios días los
salvajes bombardeos de Barcelona, con la intención de romper la moral de
la población y obligar al Gobierno a capitular[102].
Se produjo una crisis, pero no con los resultados que esperaban el
enemigo y sus agentes del campo republicano.
Salió del Gobierno el ministro de Defensa y entraron en él los
representantes de las dos Centrales Sindicales; en nombre de la UGT,
Ramón González Peña, y en el de la CNT, Segundo Blanco.
El Partido Comunista hizo los mayores esfuerzos para conseguir que
Indalecio Prieto permaneciese en el Gobierno, desempeñando una cartera
que no fuese la de Defensa. Prieto rechazó todas las proposiciones que se le
hicieron.
En su deseo de facilitar la constitución de un Gobierno republicano que
abarcase las más amplias representaciones políticas y que, presidido por el
doctor Negrín, continuase la lucha, el Partido Comunista retiró uno de sus
ministros.
En un comunicado del 6 de abril de 1938, el Buró Político del PCE
declaraba, entre otras cosas:
Que aprueba sin reservas el reajuste verificado, a resultas del cual el Gobierno de la
República adquiere un pleno carácter de Gobierno de guerra y de Unión Nacional.
El Buró Político del PCE saluda con satisfacción la presencia en el actual Gobierno de las
dos Centrales Sindicales, expresión de la unidad que se realiza y afianza en este supremo
instante de nuestra lucha, que ha de movilizar hasta el último hombre apto para el frente y
lograr el máximo rendimiento de nuestras máquinas; que ha de levantar a todo el país en pie
de guerra, para restablecer nuestros frentes y luchar hasta el fin por la libertad y la
independencia de España.
El Partido Comunista de España ha realizado cuantos esfuerzos y sacrificios han sido
necesarios para la formación del actual Gobierno, cifrando toda su ambición en la rapidez con
que van a movilizarse todos los recursos de que dispone aún nuestro país.

En sustitución de Prieto, el doctor Negrín se hizo cargo del Ministerio


de Defensa cuando ya los fascistas, desplegando su gran ofensiva en el
frente del Este, habían llegado a Lérida, mientras, más al Sur, avanzaban
hacia el Mediterráneo con el propósito, que lograron, de cortar en dos la
zona republicana.
No obstante lo difícil de la situación, Negrín se dispuso a hacerle frente,
llamando al pueblo a mostrarse digno de los combatientes y declarando que
resistir en aquella situación era dar el primer paso hacia la victoria.
El 15 de abril, poco más de una semana después de la salida de Prieto
del Ministerio de Defensa, las fuerzas italianas llegaban a Vinaroz, aislando
a Cataluña del resto de la Península. El Estado Mayor faccioso había
proyectado una doble ofensiva que, partiendo de Vinaroz, se dirigía por el
Norte hacia Barcelona y por el Sur hacia Valencia, lo que significaba, de
lograrse la toma de esta ciudad, aislar a Madrid y poner fin a la resistencia
republicana.
No consiguió realizar totalmente sus planes, pues el Ejército
republicano logró en un esfuerzo heroico detener el avance del enemigo al
norte de Valencia y en Tortosa, quedando dividida esta ciudad, una parte en
manos de las fuerzas facciosas y otra en poder de los republicanos.

LA FLOTA

Al hablar de la llegada de las fuerzas franquistas al Mediterráneo, es


obligado referirse a la actividad combativa de la Escuadra republicana.
¿Qué ocurría con la Escuadra, que en su mayoría quedó en aguas
republicanas, mientras las fuerzas de tierra combatían día a día por cada
pulgada de territorio nacional contra los facciosos?
En los primeros días de la sublevación fascista, los marineros de la Flota
de guerra, encabezados por los cabos y un pequeño número de oficiales
conocidos por su democratismo, hicieron fracasar el intento de la
oficialidad reaccionaria y antirrepublicana de poner la Escuadra al servicio
de la sublevación y la conservaron para la República.
Una parte importante de la oficialidad comprometida abandonó los
barcos y permaneció en Cartagena, no en espera pasiva, sino conspirando
contra la República.
La falta de un plan general de operaciones de parte del Gobierno,
desbordado por los acontecimientos, mantenía a la mayor parte de la
Escuadra inactiva, anclada fundamentalmente en Cartagena.
Ante ello, los marinos más combativos, como el grupo Coll, prefirieron
saltar a tierra y combatir como soldados, a seguir contemplando
pasivamente la lucha que tan caro costaba en sangre y vidas a nuestro
pueblo y en la que se decidía por largo tiempo el porvenir de España.
Había pequeñas unidades desplazadas en distintos puertos,
especialmente en el Norte —Asturias y el País Vasco—, cada uno de cuyos
marinos era un héroe que continuaba la tradición gloriosa de los marinos
vascos, de los marinos españoles en general.
Uno de los hombres que jugó un papel destacado en la lucha por
mantener la Escuadra fiel a la República fue Pedro Prados, comandante del
«Méndez Núñez», posteriormente ascendido a Almirante del E. M. de
Marina.
Un barco en el que por azar de la lucha fueron concentrándose los
hombres de estirpe heroica de diversos navíos, el destructor «José Luis
Díez», fue un ejemplo admirable y demostrativo del papel decisivo que en
nuestra guerra hubiera podido jugar la Escuadra y que no jugó, no sólo por
el sabotaje de los mandos reaccionarios reincorporados de nuevo a los
barcos, sino por la incompetencia, o quizás por algo peor, de quienes
estaban encargados de planear las operaciones militares republicanas, tanto
por tierra como por mar.
En el destructor «José Luis Díez», que en el estrecho de Gibraltar libró
batalla contra varios barcos facciosos, y que después de una lucha
encarnizada por abrirse paso y salir del cerco, ante la superioridad enemiga,
prefirieron embarcar en Gibraltar a que cayese en manos enemigas,
combatían, como comandante, José Antonio Castro; Hernandorena, capitán
de la Marina Mercante y Teniente de Navío de la Reserva Naval, que prestó
servicio en la Flota Submarina de la República con el cargo de oficial de
Derrota y después en el destructor «José Luis Díez»; Rafael Menchaca,
capitán de la Marina Mercante y de la Reserva Naval, que al comienzo de la
guerra, en el Norte, fue jefe de Derrota del destructor «Ciscar» y,
posteriormente, 2.º comandante del «José Luis Diez» y, más tarde, del
«Miguel de Cervantes».
En otros barcos se distinguían por su abnegación y fidelidad a la
República Eugenio Montilla Escudero, capitán de la Marina Mercante,
capitán de Corbeta de la Reserva Naval que durante la guerra fue jefe de
Derrota del destructor «Escaño».
José Daniel Álvarez Rubiera, capitán de la Marina Mercante y capitán
de Corbeta de la Reserva Naval, jefe de Derrota del destructor «Almirante
Miranda» y, después, 2.º comandante del destructor «Sánchez
Barcáiztegui».
Eugenio Rodríguez Sierra, 2.º maquinista teniente de la Armada,
elevado por la tripulación del «Méndez Núñez» al cargo de comandante, en
los primeros días de la sublevación.
Y tantos otros heroicos marinos, comunistas unos, honestos y firmes
demócratas otros, que mostraban con su fidelidad a la República, con su
decisión combativa que en la Escuadra había hombres con los cuales podía
contar el pueblo para su defensa en todas las circunstancias.
Nada se hizo para utilizar debidamente a estos hombres, mientras se
tenía, en nombre de un eclecticismo antirrevolucionario, grandes
consideraciones con mandos y técnicos que eran enemigos de la República
que, paulatinamente, después de la primera tormenta, fueron
incorporándose de nuevo a los barcos, provistos de documentos
acreditativos de su «fidelidad» republicana.
En la «Base» quedaban «anclados» algunos peces gordos, no tan
pasivos como hacían estar a los barcos.
A la marinería le faltaba dirección. La política socialistas y anarquista
del ejército apolítico, de la flota apolítica, daba sus frutos. La flota era un
peso muerto en la gran lucha que el pueblo libraba contra la reacción
fascista.
El Partido Comunista, tanto con el Gobierno de Largo Caballero como
con el de Negrín, propuso infinidad de veces, sin lograrlo, que la flota fuese
reorganizada y que se investigase qué ocurría en la base naval de Cartagena,
cuya dirección era más que sospechosa.
No fue casual la pasividad de la flota. Cuando después de la pérdida de
Cataluña, abandona el puerto de Cartagena y ancla en Bizerta, base francesa
del Norte de África, dejando a la República sin barcos, los oficiales y
técnicos se mostraron muy explícitos en la valoración de sus servicios a
Franco ante la comisión francesa franquista que llegó a Bizerta a hacerse
cargo de la flota.
Entre los méritos de que se vanagloriaban estaban los siguientes:
La flota republicana era mucho más fuerte que la franquista. Si hubiera
querido, hubiera podido impedir el transporte de hombres y material de
África a España. No lo hizo.
Pudo en el Norte, cuando se desarrollaban los combates en el País
Vasco, paralizar la acción facciosa por mar y contener los avances enemigos
por tierra. No lo hizo.
El crucero «España» no fue hundido por la flota republicana, sino saltó
casualmente por una mina colocada por los facciosos.
La flota pudo haber atacado a los barcos que conducían material de
guerra para Franco, no sólo en el Mediterráneo, sino en el Atlántico. Y no
lo hizo.
La flota pudo impedir que los barcos facciosos atacaran a los barcos
amigos que conducían material de guerra para la República, y no lo hizo,
permitiendo que fuesen hundidos, como el barco soviético «Komsomol», o
capturados por los facciosos, como el «Mar Cantábrico» cargado de
aviones.
La flota pudo impedir el corte del territorio republicano actuando contra
las tropas franquistas que por Vinaroz se acercaban al Mediterráneo, y no lo
hizo.
La flota pudo a tiempo apoderarse de Mallorca y mantener las islas
Baleares para la República. Y no lo hizo.
La flota pudo actuar para impedir la caída de Málaga, y no lo hizo.
La flota pudo ayudar al destructor «José Luis Díez» en su heroica lucha
contra la escuadra franquista, y no lo hizo.
La flota pudo ser, después de la caída de Cataluña, una ayuda decisiva
para el Ejército de la zona Centro-Sur, en la organización de la resistencia, o
el medio de salvar a decenas de millares de combatientes y prefirió
abandonar las costas españolas bajo la dirección de un comisario socialista,
Bruno Alonso, para ponerse inmediatamente a disposición de Franco.
Del hundimiento del «Baleares» —según confesión de los oficiales y de
los técnicos— no tuvo la culpa el mando de la flota republicana, sino la
fanfarronería del comandante del «Baleares» que se colocó dos veces a tiro.
La primera vez, los mandos fascistas introducidos en la Escuadra pudieron
impedir que se le atacase. La segunda vez, los marinos, sin esperar las
órdenes del mando, dispararon y le hundieron.
Por orden del mando fue realizado un sabotaje que llevó al hundimiento
del «Jaime I» con objeto de liberarse de la presión de esta unidad, en la que
había un importante núcleo de comunistas que constituían una espina
clavada en la garganta de una oficialidad que escribió una página
vergonzosa en la historia de la flota de guerra española.
Este triste balance presentado por la oficialidad y los técnicos de la flota
a la comisión citada. Y aunque en este balance se destacaba lo que no hizo
la flota, cuánta verdad se encerraba en estas confesiones, lo cual permite
comprender por qué la flota fue a pesar del republicanismo de la marinería
y de su heroico comportamiento en los primeros tiempos uno de los
puntales, por acción u omisión, de la victoria fascista.
Esto fue una gran debilidad nuestra, que atentos a los problemas de la
lucha en tierra, no prestamos suficiente atención al trabajo en la Escuadra,
en la cual los socialistas aplicaron su política con los resultados conocidos.

LOS «TRECE PUNTOS».

El 30 de abril, y saliendo al paso de los que querían terminar la guerra con


la capitulación sin condiciones y dando un firme mentís a la propaganda
extranjera que pretendía que en España se luchaba por el comunismo, el
jefe del Gobierno publicó un documento que entrañaba una posibilidad de
discusión con el enemigo, para poner fin a la terrible lucha que tantas
víctimas costaba a nuestro país.
En ese documento, conocido por los «Trece Puntos», era expuesto el
programa del Gobierno republicano, que el Partido Comunista aprobó y
apoyó sin reservas, mostrando una vez más su lealtad a los compromisos
contraídos y su fidelidad y su apoyo a la causa de la democracia, que la
propaganda de todos los enemigos de España desfiguraba groseramente
atribuyendo a los comunistas pérfidos y maquiavélicos propósitos.
Brevemente resumidos los trece puntos del programa de Negrín eran los
siguientes:
Independencia e integridad del Estado español.
Liberación del territorio nacional de toda oposición o ingerencia extranjera.
República Democrática.
Al terminar la guerra, un plebiscito decidirá la forma de gobierno.
Desarrollo de las libertades nacionales, en el respeto de la unidad nacional.
Reconocimiento a todos los ciudadanos de todos los derechos sociales y cívicos,
comprendida la libertad de conciencia.
Protección de la propiedad y de los medios de producción, pero restricción de los abusos
que determinan la acumulación de las riquezas y la explotación de los ciudadanos.
Reforma agraria.
Legislación social garantizando los derechos de los trabajadores.
Desarrollo cultural, físico y moral de la nación.
Un ejército al servicio del pueblo.
Renuncia a la guerra como instrumento de política internacional y fidelidad al Pacto de la
Sociedad de Naciones.
Amnistía para todos los españoles que demuestren su voluntad de colaborar y de levantar
el país, incluidos los que han combatido en el Ejército rebelde.

Los 13 puntos no constituían un programa exclusivamente para la zona


republicana; estaba en no pequeña parte dirigido hacia la zona franquista,
en donde la prolongación de la guerra, y la intervención cada día más
destacada de alemanes e italianos, tanto en las operaciones militares como
en la vida política y económica, producía un gran descontento entre la
población civil y roces permanentes entre Franco y sus generales. En un
informe del Embajador alemán, Von Stohrer, el 1 de julio de 1938, se decía
entre otras cosas lo siguiente:
… Según los rojos, el terror ejercido actualmente en la zona nacionalista por el ministro
de Policía Martínez Anido y los métodos dictatoriales del Estado son completamente
inaceptables. El fin de esta propaganda, estrechamente ligada a la campaña de la que ya he
dado cuenta dirigida contra la influencia de Alemania e Italia, es muy claro: intenta zapar la
autoridad de Franco y presentar sus métodos de gobierno como un obstáculo a la conclusión
de la paz. Ante la lenta progresión de la guerra y la inquietud que reina en la zona
nacionalista, esa propaganda no es completamente inofensiva. Se elevan voces, incluso en la
España nacionalista, para pedir el fin de la guerra.
Teniendo en cuenta la situación actual, que presenta cierto equilibrio de fuerzas, así como
el descontento y la inquietud que a resultas de ello se desarrolla en la zona nacionalista, esa
propaganda no carece de peligros. Esto es particularmente cierto porque en los medios
falangistas hay mucho descontento ya con la política clerical de Franco y Suñer, y se declara,
cada vez más abiertamente, que el régimen del general Martínez Anido es intolerable, y que
es deseable introducir un cambio en esos métodos, considerados por muchos, en la España
nacionalista, como insoportables a la larga. La Falange ha pedido recientemente a Franco que
se le confíe un Ministerio de Seguridad Publica, y que para Martínez Anido se cree un
Ministerio de Sanidad Pública.
Me entero, por fuente generalmente bien informada que incluso en los medios superiores
del Ejército en la España nacionalista, han sido formuladas fuertes objeciones contra la
continuación de la guerra, que progresa lentamente y causa pérdidas a España en vidas
humanas y en bienes, y que se ha expresado la esperanza de que se pueda encontrar una
fórmula para poner fin a las hostilidades…
… Por otra parte, si la guerra continúa algún tiempo más, y si Franco persiste en exigir
una capitulación sin condiciones del enemigo, no es del todo imposible, en el supuesto de que
Franco no consiga próximamente nuevos y grandes éxitos, que las cosas evolucionen de tal
forma que Franco pueda ser desplazado y que se produzcan conflictos de política interior
generadores de graves y nuevas convulsiones.

Era, pues, completamente justa la actitud de Negrín y correcta la


posición de quienes apoyaban los trece puntos.
Si el programa de los trece puntos fue recibido con abierta hostilidad
por los que en el campo republicano hacía tiempo que cerebralmente
estaban junto a los que luchaban contra la República, en cambio en los
frentes, donde a cada momento se jugaba con la muerte, y entre masas
populares, fue aprobado con entusiasmo.
El pueblo y los combatientes sabían ya que no se luchaba a la
desesperada y que el Gobierno estaba dispuesto a encontrar una salida
honrosa a la guerra; que no se cerraba el camino al compromiso que salvase
vidas y que garantizase el desarrollo del pueblo a expresar
democráticamente su voluntad.
Con ello, la resistencia se hizo más sólida y los éxitos obtenidos por el
Ejército de la República en posteriores operaciones, mostraba en qué
medida había hecho suya la política del Gobierno que representaba la
resistencia. Sin embargo, esto no desarmaba a los que preparaban la entrega
de la República. Y de ahí la situación contradictoria en que debíamos
actuar.
En apoyo de sus puntos de vista los capituladores buscaban la
colaboración de los tipos más turbios de la politiquería española: la de los
promotores del putsch de mayo de 1937 en Cataluña, con lo que pretendían
dar una cobertura «proletaria» a su disposición a entregar España al
fascismo.
En un documento que era un monumento de perfidias y de falsedades
anticomunistas, la «charca» se dirigió al jefe del Gobierno exponiendo sus
pretendidos motivos de desacuerdo con su política[103]. Se exigía en aquel
llamado memorándum la depuración del Ejército y del aparato del Estado
de comunistas. Se atacaba violentamente la política de Unión Nacional. Se
exigía la dimisión del Gobierno; la supresión del comisariado de guerra y la
reorganización del Ejército bajo la dirección de militares profesionales.
El documento no tenía desperdicio. Era la justificación de la traición a
la República y al pueblo que estaba en gestación.
En una reunión de la Ejecutiva del Partido Socialista celebrada en
Barcelona en noviembre de 1938, en la que se discutió la situación de la
República, Julián Besteiro declaró que «sin la participación de los
comunistas, no había posibilidad de ganar la guerra; pero si la guerra se
ganaba, España sería comunista».
Él no aceptaba, no podía aceptar esto. Por tanto, la conclusión era
lógica: «Perder la guerra para que no triunfasen los comunistas». A esta
conclusión llegaba la insensatez anticomunista del «honorable» profesor de
lógica, al que hoy se pretende canonizar por el Partido Socialista.
Y en esta dirección patricida, contrarrevolucionaria antiespañola,
orientó su actividad el líder socialista, que culminó en su participación,
junto a otros socialistas de ala caballerista, en la Junta de traición del
coronel Casado que entregó España a Franco.

POR LA UNIDAD NACIONAL

Cuando la zona republicana fue dividida por el avance faccioso hasta el


Mediterráneo, separando Cataluña del resto de la España leal, el Partido
Comunista habló al pueblo, no ocultando la gravedad de la situación creada
por la llegada de las fuerzas facciosas al Mediterráneo, hecho que
repercutió penosamente en la moral de mucha gente, incluso de sinceros
antifascistas, y que abonó la floración de las maniobras capituladoras que se
perfilaban en diferentes sectores del campo republicano.
En la reunión del Comité Central, celebrada en Madrid es mayo de
1938, yo intervine haciendo el informe político, y mostrando cómo, a pesar
de los quebrantos sufridos por la República, aún existían posibilidades de
resistencia. Decía en mi informe:
Las derrotas militares sufridas en los últimos meses nos han conducido a situación en la
cual la libertad y la independencia de nuestra patria están más en peligro que nunca.
Al exponer la gravedad de la situación lo hacemos sin alarmismo, pero sin veladuras.
Decimos la verdad aunque ésta sea muy dolorosa para nosotros.
..........................................
La ruptura de las comunicaciones terrestres entre el Centro y Cataluña crea una situación
muy difícil que no es posible desconocer y que debemos examinar para llegar a las necesarias
conclusiones.
..........................................
Es preciso que tengamos presente que el enemigo ha ocupado mucho territorio que antes
estaba en nuestras manos. Que España no es tan grande como China, o como la Unión
Soviética, que nos encontramos hoy en tal situación que perder un palmo más de terreno será
una cosa gravísima, pues las fuerzas enemigas se acercan a los centros vitales del país.
..........................................
Es útil recordar el ejemplo de Euzkadi y de Asturias, donde la separación del resto de
España fue causa de un grave desorden político, y el origen de manifestaciones de
separatismo, de cantonalismo, de localismos intolerables que han contribuido a la pérdida de
todo el Norte.
Y eso no está descartado que se repita. Teniendo en cuenta esas tristes experiencias, es
necesario, camaradas del PC combatir de manera implacable, toda tendencia a constituir
«pequeños gobiernos» y comités de defensa, como un atentado contra la unidad.
Es necesario defender y reafirmar por todos los medios la autoridad del único y legítimo
Gobierno de la República. Si olvidamos qué clase de enemigo es el que tenemos enfrente para
dedicarnos a constituir gobiernos y comités de defensa en cada región, rompiendo la unidad
de nuestro país, haremos un gran favor al enemigo.
La resistencia del Ejército es el punto de partida de una nueva situación y esto no
debemos olvidarlo. En condiciones terribles, bajo el peso aplastante de una enorme
superioridad de material, nuestro ejército ha resistido heroicamente. Y con él, nuestro pueblo
ha resistido las presiones de quienes predicaban o le ofrecían la capitulación aprovechándose
de la situación.
Ante esta resistencia el enemigo, a pesar de los importantes resultados obtenidos, no ha
conseguido realizar completamente sus planes.
Nuestra resistencia, al mismo tiempo que ha dado al mundo una prueba más de la
vitalidad, de capacidad combativa y de organización, del heroísmo y de la confianza en sí
mismo del pueblo español… es el punto de partida de una nueva situación en el interior del
país, cuya característica esencial es la unidad de todas las fuerzas antifascistas en torno al
Gobierno de Unión Nacional.
Esta nueva situación se caracteriza por la formación del segundo Gobierno Negrín como
Gobierno de Unión Nacional. Se caracteriza por el golpe asestado a los derrotistas y
capituladores y por el reforzamiento de la unidad de las fuerzas populares que permitirá en
breve plazo pasar de la fase de la resistencia a una nueva fase de la lucha ofensiva.
Al examinar los cambios operados en la situación interior de nuestro
país, planteábamos la modificación de nuestra política, con arreglo a las
nuevas condiciones. Si el Frente Popular había sido la base sobre la que se
había cimentado la unidad de las fuerzas democráticas frente a la amenaza
fascista, la cuestión de la unidad, ante el hecho de la existencia sobre el
territorio español de ejércitos de dos potencias extranjeras que aspiraban a
dominar sobre España, nos obligaba a revisar nuestra política partiendo de
hechos reales. El segundo Gobierno Negrín, con su programa de los 13
puntos, era un Gobierno de Unión Nacional y a establecer esa unión, a
terminar con todo cantonalismo, tendía el programa del Gobierno aprobado
por todo el pueblo.
«La unidad que necesitamos —decía en mi informe— es una mudad
nueva, más amplia, más sólida, más efectiva y eficaz que la que ha existido
hasta ahora. Debe ser una Unión Nacional, es decir, la unión sobre un solo
programa de todos los antifascistas y alrededor del Gobierno, unión que
nos permita movilizar, organizar y llevar al combate contra los invasores a
nuevos grupos populares, a nuevas fuerzas».
La confianza que el Partido Comunista ponía en el pueblo y en la
capacidad combativa de nuestro glorioso Ejército Popular, se vio
confirmada rápidamente por los hechos.

EL PASO DEL EBRO

En el Ebro se han hundido


las banderas italianas
y en los puentes sólo ondean
banderas republicanas.

(CANCIÓN POPULAR)

Después de la llegada de las fuerzas franquistas al Mediterráneo, los


interesados en la victoria de Franco e incluso muchos amigos de la
República consideraban inevitable el derrumbamiento de la resistencia
popular. Se engañaban por que no conocían a nuestro pueblo[104].
A mediados de julio, una noticia procedente de la España republicana
dejó estupefactos a todos los que esperaban de un momento a otro el final
de la resistencia popular.
El Ejército del Ebro, bajo la dirección inmediata de dos jefes militares
surgidos del pueblo, los tenientes coroneles Modesto y Líster, con la
colaboración inmediata y segura de mandos comunistas, como Soliva,
Usatorre, Merino, Jesús Sáez, Sánchez Tomás, Ortiz, Bobadilla, Alhama,
del socialista Leal y de los comisarios e instructores del Partido Santiago
Álvarez, Luis Delage, José Sandoval y otros, atravesó el Ebro, realizando el
hecho de armas más importante de nuestra guerra, causando verdadera
estupefacción en los círculos que consideraban imposible la continuación de
la guerra en las duras condiciones que estaba obligado a hacerlo el Ejército
de la República. Más de trescientos kilómetros a la margen derecha del
Ebro fueron ocupados por nuestro ejército, después del audaz paso de uno
de los ríos más importantes de España.
Con el paso del Ebro comenzaba una dura batalla que era la
demostración de la capacidad ofensiva de nuestro Ejército Popular, forjado
a lo largo de dos años de una guerra tremendamente desigual.
Lo que nuestro Ejército conquistó en menos de una semana, para
recuperarlo necesitó el ejército franquista más de cuatro meses de duros
combates. Y esto después de una acumulación gigantesca de hombres y
material de guerra, que el Ejército republicano no podía contrarrestar.
Por primera vez, como confesaron más tarde los generales alemanes que
intervinieron en la guerra de España, para detener el avance de un ejército,
fue empleada una barrera de artillería que imposibilitaba todo movimiento
de nuestras fuerzas que no podían oponer una contrabarrera superior en
potencia a la del enemigo.
En la operación del Ebro fueron en la práctica consumidas todas las
reservas de que el Ejército republicano disponía en Cataluña.
Los veteranos del 5.º Regimiento, fuerzas de choque de rodas las
grandes batallas, iban cayendo en la lucha, en el glorioso y difícil esfuerzo
de abrir con su sangre y con su vida el camino de la victoria a la España
democrática.
Los que se retiraban en el Ebro, diezmados, desangrados, pero con el
alma entera, eran los hombres de la defensa de Madrid; de la victoria de
Guadalajara, de Brunete, de Belchite, sobre los cuales había recaído de
manera permanente la parte más dura de la guerra, mientras milicias y
después brigadas, divisiones y Ejércitos, se mantuvieron en el Norte
paralizados por distintas causas, y después en la zona Centro-Sur por el
sabotaje del Estado Mayor de Casado y la oposición del viejo Miaja a sacar
de allá una sola unidad, ni siquiera cuando la ofensiva facciosa volcaba con
inaudita violencia sobre Cataluña el grueso de su Ejército y de su material
de guerra.
Si en la guerra hubiésemos buscado provechos personales, como decían
las ratas que no se atrevían a sacar sus arrugados hocicos del agujero donde
escondían su miedo, en ese momento, el más duro de la guerra, cuando
sobre nuestros hombres recaía todo el peso de la ofensiva enemiga,
podíamos habernos negado a continuar sacrificando más hombres, mientras
otros sesteaban «al sol de vanos favores» y conspiraban contra la República
y a favor de los sublevados.
Y no lo hicimos, y continuamos dando sangre y vidas a la defensa de
Cataluña que para la lucha era, desde el punto político-militar, una cuestión
de vida o muerte, y desde el punto de vista humano nuestro, porque
llevábamos a Cataluña en el alma, como algo íntimamente entrañable y
querido.
Terminaba la batalla del Ebro. Y como los males no vienen solos, al
mismo tiempo que el Estado Mayor ordenaba el repliegue, Negrín
anunciaba su decisión de retirar de los frentes españoles los grupos de
combatientes de las Brigadas Internacionales, que fundidos con nuestros
combatientes habían arrostrado las vicisitudes de la guerra y que hacían un
total aproximado de 6000 hombres. Medida extrema, que el Gobierno
republicano se vio obligado a tomar para impedir que Francia e Inglaterra
reconociesen a Franco derechos de beligerancia.
La despedida a los héroes de las Brigadas Internacionales[105], a pesar
del brillo con que se realizó, era triste y amarga. El corazón se angustiaba,
cuando al ver desfilar aquellos héroes por la gran avenida barcelonesa
donde se había organizado la despedida popular, pensábamos en nuestro
propio destino y en el destino de aquellos hombres, muchos de los cuales no
podían retomar a su país de origen, porque en ellos existían regímenes
fascistas.
Eran héroes marcados con el sello de su participación en la guerra de
España, a quienes la diplomacia «no intervencionista» residenciaba como
apestados, persiguiéndolos, entregándolos a la vesania policíaca,
encerrándolos en campos especiales, entregándolos a Hitler y Mussolini.
¡Qué poco podían sospechar los que entonces encerraban a los hombres
de las Brigadas Internacionales en campos de concentración que, muy
pronto, muchos de ellos iban a ser los dirigentes de la resistencia al
fascismo en cada país y los gobernantes de sus patrias, en la tarea gloriosa
de la construcción del socialismo, y con los cuales habían de tener que
tratar más que de igual a igual, de inferior a superior, porque los unos
representaban el porvenir socialista y los otros el pasado condenado
irremisiblemente!
En aquellos días duros y amargos para la resistencia popular española y
llenos de dolorosos presagios para la paz del mundo, el Gobierno inglés y el
Gobierno francés ultimaban con la aprobación resignada del Gobierno
checoslovaco el vergonzoso tratado de Múnich, que entregaba
Checoslovaquia a Hitler creando un nuevo foco de guerra en Europa, y
asestando, de rechazo, un serio golpe a la resistencia republicana española.
A partir de septiembre de 1938, es decir, después de Múnich, nuestra
situación se agravó sensiblemente. Los entreguistas comienzan a coordinar
sus actividades. Van por el camino de la formación de un bloque
anticomunista, soldado por el aglutinante de la capitulados hacia la que
tendían.
En el bloque de los capituladores, la masonería jugaba un papel de
primer orden, tanto desde el punto de vista político como organizativo. Ella
era uno de los canales por donde penetraban en España las corrientes y los
dictados de capitulación.
LA MASONERÍA

De una manera general, en la propaganda comunista no se ha prestado


atención al papel que la organización masónica ha jugado de una forma
abierta o secreta en muchos de los acontecimientos políticos de nuestros
días. Por lo que respecta a España, la influencia masónica en momentos
culminantes de la historia contemporánea ha sido decisiva.
En unos casos, estimulando las corrientes liberales. En otros, frenando
el desarrollo democrático de nuestro país. Actuando al dictado de fuerzas
no nacionales.
En su desarrollo histórico, la masonería representaba una forma especial
de movimiento intelectual liberal burgués contra la autocracia feudal, contra
la Iglesia y el absolutismo[106].
En los países donde se realizó la revolución burguesa, y en la medida
que crecía y se desarrollaba el movimiento obrero independiente, con
espíritu clasista, la masonería fue una de las formas de penetración de la
influencia ideológica burguesa en las filas de la clase obrera y de
deformación política de los cuadros dirigentes que han conservado, sobre
todo, por lo que respecta a nuestro país y como restos de su antiguo
carácter, su anticlericalismo demagógico y estúpido.
En España, en las condiciones de influencia reaccionaria dominante,
tanto en la vida civil como en el Ejército, la masonería reagrupaba en sus
logias, de manera principal, a la intelectualidad democrática republicana
liberal, tendiendo a dos objetivos:
Primero, apoyarse en la clase obrera en la lucha contra las castas
reaccionarias, impulsando al proletariado a la lucha contra ellas, pero bajo
la dirección de los partidos burgueses. Y, segundo, impedir la actividad
política independiente de la clase obrera.
En las revoluciones del siglo XIX, la masonería jugó un papel
progresivo, e incluso en la lucha contra la Monarquía, desde el año 1917
hasta 1931 participó activamente en los movimientos antimonárquicos.
En la sublevación militar fascista, una parte del Ejército, y por tanto una
parte también de la oficialidad e incluso altos mandos del Ejército,
conocidos por su pertenencia a la masonería, se colocaron al lado de
Franco; otra parte se mantuvo fiel a la República y participó activamente,
de manera especial, en el primer período en la lucha contra la sublevación.
Y si bien es justo decir que con el Frente Popular la clase obrera no
marchaba a remolque de los partidos burgueses, como ocurrió en el año
1917 y en 1931, sino que en general y especialmente en el transcurso de la
guerra fueron la clase obrera y los campesinos quienes con su participación
activa en defensa de la República obligaban a los partidos burgueses a
aceptar el desarrollo de la revolución democrática, nos encontrábamos con
el siguiente cuadro:
El presidente de la República, Manuel Azaña, y su aparato presidencial
eran masones; Martínez Barrio, presidente del Parlamento, y un gran
porcentaje de los dirigentes de los partidos republicanos y aun de dirigentes
socialistas, según «vox populi», eran masones, como lo eran, igualmente,
no pocos dirigentes nacionales de las organizaciones sindicales UGT y
CNT.
Al comienzo de la guerra, importantes núcleos de los jefes militares que
se mantuvieron leales a la República, muchos de los cuales eran masones,
ingresaron en el Partido Comunista que aparecía ante ellos y ante todo el
pueblo como una fuerza seria, garantía y defensa de la República frente a
las violencias y arbitrariedades de los faístas.
Estos militares jugaron un papel positivo en ese período de entusiasmo
y de heroísmo tanto en la organización del Ejército como en su calidad de
comunistas.
La actitud de estos oficiales, salvo honrosas excepciones, comienza a
cambiar al año justo de la guerra, cuando la República había sufrido serios
quebrantos con la pérdida de Toledo, de Málaga, del Norte de España;
cuando la lucha iba haciéndose más difícil y las presiones exteriores más
abiertas; cuando los partidos republicanos empezaban a exigir, primero con
sordina y después más alto, el desplazamiento de los representantes obreros
del Gobierno, y el paso a los republicanos de la dirección de la República;
cuando comienza a tejerse con los hilos invisibles de los servicios
extranjeros del bloque de la capitulación, sobre el pantanoso terreno del
anticomunismo y del fino sabotaje a las operaciones militares del Ejército
Popular.
Y si en los primeros tiempos los masones, militares o civiles, como la
mayoría de los dirigentes de los partidos republicanos, fueron un factor de
extraordinaria importancia en la lucha popular contra los sublevados, al
final, comprometidos en las intrigas y en las maquinaciones tramadas desde
fuera de nuestras fronteras, se convirtieron en un freno que actuó de forma
negativa sobre el destino de la República.

LA CAPITULACIÓN SE ABRE CAMINO

El intenso trabajo de zapa de los capituladores y adversarios de la


resistencia, que hallaba un terreno favorable en el cansancio de las masas
populares, es el elemento más característico de la situación en la España
republicana después de Múnich, que se reflejaba en las debilidades y
vacilaciones del propio Negrín y de su Gobierno.
A pesar de las medidas políticas y militares de gran importancia,
puestas en práctica en el período del segundo Gobierno de Negrín, éste no
poseía un programa de acción inmediato y carecía de homogeneidad. El
aglutinante común —la voluntad y la decisión de ganar la guerra—, se
diluía frecuentemente, desaparecía, ahogado por las rivalidades y
antagonismos de las diferentes fuerzas políticas y por las ambiciones
personales de los dirigentes de éstas. La perniciosa actividad de las fuerzas
políticas partidarias de la capitulación se hacía de día en día más intensa.
Contra los comunistas se levantaban tolvaneras de calumnias a cual más
infame, tratando de desprestigiarlos ante los combatientes y ante el pueblo.
Paralela a la ofensiva anticomunista en la que podía verse sin gran
esfuerzo la mano de los agentes franquistas, se desarrollaba la lucha contra
el Gobierno presidido por Negrín, lucha que llevó a la crisis ministerial de
agosto de 1938.
Salieron del Gobierno los señores Irujo y Aiguadé que representaban a
los nacionalistas vascos y a la Esquerra de Cataluña[107].
Esto era un serio golpe a Negrín, que si pudo hacerle frente fue gracias a
la decidida actitud del Partido Comunista que le aconsejó no abrir una
crisis, que en aquellos momentos hubiera sido fatal para la República, sino
sustituir simplemente a los ministros dimisionarios. Así lo hizo Negrín.
Entraron en el Gobierno, con gran escándalo de todos los que habían
participado en la turbia maniobra, el señor Bilbao, en representación de los
nacionalistas vascos de izquierda, y el camarada Moix, en representación
del Partido socialista Unificado de Cataluña.
A medida que se agravaba la situación de la República, se acentuaba la
tendencia de los ministros a resistir al jefe del Gobierno, a oponerse a sus
disposiciones.
La reacción de Negrín frente a esta situación no era la de un dirigente
revolucionario dispuesto a lograr la victoria, por encima de lo que fuese. Se
concretaba a resolver los problemas más agudos, haciendo impolíticas
concesiones a quienes no estaban dispuestos a sacrificar un pelo de su
cabeza por la victoria de la República.
De ahí la lentitud en la acción del Gobierno, el enorme retraso en tomar
decisiones que imponía la situación, el aplazamiento de la solución de
cuestiones vitales y la puesta en práctica de muchas decisiones falsas que
iban empeorando la situación.
Negrín tenía conciencia de los fallos y lagunas de su acción
gubernamental y las achacaba falsamente al «régimen de partidos».
Esto le llevó a proponernos el 2 de diciembre de 1938 la constitución de
un «Frente Nacional» en el que se fundiesen todos los partidos. Con ello
creía asegurarse la posibilidad de gobernar sin estar obligado a cada instante
a tener cuenta de las exigencias y de las intimidaciones de los diferentes
grupos políticos.
El Partido Comunista, muy cordialmente, le aconsejó renunciar a tal
idea, que no podía darle los resultados que él esperaba y que contenía el
peligro de una dictadura personal.
Si la preocupación fundamental del Partido Comunista era en todo
tiempo, además de ganar la guerra, la de mantener el Frente Popular, en ese
período de desalientos, de conspiraciones, de intrigas y de maniobras, los
esfuerzos de los comunistas tendían más que nunca a impedir la ruptura del
bloque antifascista.
Pero ahora el Partido lo hacía en condiciones más difíciles. Su
influencia en Madrid se había debilitado. El traslado de la dirección del
Partido a Cataluña, cerca del Gobierno, si en algunos aspectos aparecía
necesario, en general, más perjudicó que favoreció, porque con ello
quedaba extraordinariamente debilitado todo el trabajo de organización y
propaganda en la zona Centro-Sur, y especialmente en Madrid, de lo que se
aprovecharon nuestros adversarios políticos para reforzar sus posiciones.
Era un hecho de todos conocido que la fuerza fundamental del Partido
estaba en los frentes, y además en los frentes activos. Lo que hacía que la
mayor cantidad de pérdidas correspondiese siempre a los comunistas.
De otra parte, y esto no puede olvidarse en el enjuiciamiento de la
actividad perniciosa de los capituladores en Madrid, con la pérdida de
Cataluña las mejores unidades, las más combativas, las de mayor influencia
comunista, habían pasado la frontera.
En las unidades militares del Centro teníamos importantes grupos
comunistas y excelentes camaradas, que mostraron su fidelidad a la
República y su firmeza revolucionaria frente a la Junta de Casado.
Sin embargo, la falta de actividad de esas unidades, estacionadas en
frentes estáticos, había debilitado su combatividad.
Paralelo a esto, se daban las deficiencias en la actividad política del
Comité del Partido en Madrid, puestas de relieve en la Conferencia
celebrada en febrero de 1939, y un débil trabajo de masas del Partido,
orientado siempre de manera unilateral hacia los frentes, subestimando el
trabajo en la retaguardia.
Las consecuencias de estas debilidades las sentimos duramente en el
período de la Junta de Casado y posteriormente en el trabajo clandestino.
Nuestras relaciones con el Partido Socialista se hacían de día en día más
difíciles. Los dirigentes socialistas, incluso aquellos que eran más propicios
al entendimiento con nosotros, se negaban sistemáticamente a las reuniones
del Comité de Enlace de ambos partidos. Las relaciones con la dirección
socialista se reducían a algunas entrevistas con Lamoneda, secretario del
Partido Socialista, que con diferentes pretextos se resistía a toda acción
conjunta de ambos partidos.
En la reunión del Comité Nacional del Partido Socialista de agosto de
1938, fueron incorporados a la Comisión Ejecutiva hombres abiertamente
anticomunistas como Lucio Martínez, destacada jerarquía masónica,
Besteiro, Largo Caballero y Zabalza[108].
Justificaba Lamoneda esta decisión con la pretendida defensa de la
unidad del Partido Socialista. Pero de hecho ello condujo inmediatamente al
cese de toda actividad de los comités de enlace socialistas y comunistas y a
que se intentase abrir una escisión en la Juventud constituyendo las
secretarías juveniles socialistas. Al mismo tiempo se produjo un aumento de
la hostilidad de la nueva dirección socialista hacia Negrín, al que
amenazaban constantemente con retirarle su apoyo.
En nuestras relaciones con las organizaciones de base del Partido
Socialista, la situación era distinta en cada lugar, y se modificaba en
relación directa con lo que ocurría en la dirección de ese partido, cuyos
dirigentes más conocidos se esforzaban en deshacer lo que nosotros
habíamos construido en orden a la unidad.
A pesar de todo, hubo largos períodos de acción común de socialistas y
comunistas, especialmente en Valencia y otras provincias. Esto no pudo
conseguirse en Madrid, en donde ni hubo en ciertos momentos relaciones
ocasionales, éstas no pudieron establecerse sólidamente y no hubo ningún
trabajo en común.
Las relaciones entre los dos partidos obreros se reflejaban de manera
negativa en el Frente Popular y contribuían a paralizar las actividades de
éste.
No obstante, un hecho de alto valor político, en aquella situación de
derrotismo y de maniobra, fue que el Frente Popular no tomó nunca
posición abierta contra el Gobierno, a pesar de los esfuerzos realizados en
diferentes momentos por el partido de Izquierda Republicana, bajo la
presión de Azaña y de los anarquistas.
En provincias, los comités de Frente Popular eran muy activos, aunque
con tendencias muy acusadas a asumir funciones de Gobierno, con lo que
nosotros no estábamos de acuerdo, y así lo expuse en nombre del Partido
Comunista en la reunión del Pleno del Comité Central en Madrid, porque
ello significaba ahondar más el cantonalismo y el desorden.
Entre los partidos republicanos, el que tenía una posición más
refractaria a la participación de las masas populares y, sobre todo, de los
comunistas en la dirección del país, era el de Izquierda Republicana, que,
bajo la influencia del Presidente de la República, y aun manteniéndose en
los marcos del Frente Popular, exigía el poder, bajo la consigna: «la
República debe ser dirigida por republicanos».
La débil influencia del Partido Comunista en las grandes organizaciones
sindicales fue corregida en el transcurso de la guerra por lo que se refiere a
la Unión General de Trabajadores. Esta organización jugó un gran papel en
la solución de los problemas concretos de la guerra y de apoyo a la política
gubernamental.
Los comunistas dirigían algunas Federaciones y en su trabajo eran
apoyados por un grupo de socialistas, sinceramente unitarios, en el que
destacaban Amaro del Rosal, Virgilio Llanos, Felipe Pretel, Edmundo
Domínguez y otros.
Sin embargo, la actividad política de la UGT estaba en no pequeña parte
contrarrestada por el freno que significaba el que en la dirección de las tres
principales federaciones obreras, la metalúrgica, los transportes y la de los
trabajadores de la tierra, continuasen los caballeristas.
Esto hubiera sido posible cambiarlo si nosotros hubiéramos trabajado
más activamente en los sindicatos. Por ejemplo: Sólo muy débilmente y, a
pesar de la enorme influencia que el Partido Comunista tenía en el campo,
trabajábamos en la Federación de Trabajadores de la Tierra, que era la
organización más importante de la Unión General de Trabajadores, y que
estaba dirigida por el caballerista Zabalza. Y ello, no obstante el
descontento de los campesinos por la falta política de colectivización
realizada por los socialistas, en emulación con los anarquistas, y por la no
existencia de ninguna democracia en el seno de esta Federación, en la que
no tenían derecho al voto los campesinos aheridos desde 1936.
Los comunistas no pudimos ayudar a los partidos de la unidad en el
interior de la CNT porque en todos nuestros camaradas había una
resistencia invencible a ingresar en los sindicatos cenetistas, por considerar,
falsamente, que allí nada se podía conseguir.
No olvidando este estado de cosas, conociendo las dificultades con que
tropezábamos el Gobierno y nosotros, los comunistas, que éramos la fuerza
fundamental de la resistencia, puede comprenderse fácilmente lo que pasó
en Cataluña al ser rotos los frentes y lo que sucedió en Madrid al perderse
Cataluña.

¿DÓNDE ESTABA LA INCAPACIDAD Y DÓNDE LA


TRAICIÓN?

El enemigo supo aprovechar los éxitos iniciales de su contraofensiva en el


Ebro, ampliando el volumen de aquélla, tratando de asestar un golpe
definitivo a la resistencia y cerrar a la República toda comunicación con el
exterior.
Si grandes debilidades existieron en la organización de la defensa de
Cataluña de parte del Estado Mayor y de la propia Generalidad, más
lamentable aún fue el abandono en que dejó a las fuerzas que combatían en
territorio catalán el Ejército de la zona central.
Desde el comienzo de las operaciones del Ebro, que impidieron la caída
de Valencia en julio de 1938, el Ejército de Cataluña no recibió ninguna
ayuda efectiva de los Ejércitos de la zona Centro-Sur.
Y no por imposibilidad de hacerlo, sino por el sabotaje consecuente del
general Miaja, que se oponía a sacar un solo soldado del frente de Madrid, y
por la resistencia de los altos mandos del Centro a arriesgarse en la lucha.
De dos maneras pudo organizarse la ayuda a Cataluña: Bien por la
organización de operaciones importantes en la zona central, o por el envío a
tiempo de uno o dos cuerpos de ejército de la zona central a Cataluña.
El Estado Mayor republicano se orientó hacia la primera solución,
proyectándose una operación ofensiva de gran envergadura que debía
desarrollarse en los frentes meridionales (Extremadura, Andalucía y costa
del Mediterráneo), operación que, si era coronada por el éxito, podía
cambiar la marcha de la guerra.
El plan consistía en repetir, en otras condiciones, lo que había ocurrido
con la toma de Teruel. Es decir, cortar la ofensiva enemiga por un golpe de
sorpresa y de esta manera destruir los planes del Estado Mayor faccioso. Se
debía atacar con ayuda de la Marina, realizando un desembarco con
dirección a Motril, entre el 8 y el 11 de diciembre, operación que debía ser
seguida por un ataque a fondo por Extremadura en dirección a Zafra con
objeto de cortar el camino de Sevilla a Badajoz, lo que hubiera significado
en la práctica cortar en dos el territorio enemigo.
La operación de Motril no se realizó. Las tropas embarcadas en el
puerto de Almería recibieron la orden de volver a sus puntos de partida,
cuando ya estaba en el mar.
Visto a distancia, esto aparece bien claro como un acto de sabotaje y de
traición cuyos principales responsables estaban en el Estado Mayor de
Miaja o quizás más arriba.
Nosotros debimos profundizar entonces en este asunto para exigir
responsabilidades, pero no lo hicimos, entre otras razones porque el Partido
fue informado mal y con gran retraso de los pormenores de esta turbia
historia.
La operación sobre Extremadura fue fijada por el 18 de diciembre de
1938. Y cuando las fuerzas estaban concentradas, el Estado Mayor Central
cambió el plan, decidiendo que el ataque fuese realizado en dirección a
Granada, lo que obligaba a cambiar radicalmente el dispositivo de combate,
desplazando todo un ejército de un frente a otro, por caminos intransitables.
Cuando todo fue preparado para el ataque sobre Granada, el Estado
Mayor Central decidió de nuevo suspender la operación, dejando en libertad
al Estado Mayor de la zona Centro-Sur de operar allá donde lo considerase
conveniente. Éste se decidió por Extremadura. Las tropas fueron
nuevamente trasladadas en un desorden inaudito, y el ataque no comenzó
hasta el 5 de enero de 1939, es decir, 13 días después de la ruptura del
frente del Segre y cuando el enemigo había logrado en Cataluña avances
importantísimos.
A pesar de este caos y del retraso en el operar, el enemigo fue
sorprendido, y la operación hubiera podido tener considerables
repercusiones si después de la ruptura del frente enemigo se hubiese
maniobrado con audacia, lanzando todas las fuerzas en la brecha —como lo
hacían los fascistas en Cataluña— en una región mal fortificada y mal
defendida, amenazando directamente a Sevilla, de un lado, y la ruta de
Badajoz, por otro.
La operación de Extremadura fue una de las grandes ocasiones perdidas
para asestar un serio golpe al enemigo por el Ejército republicano. En la
forma que ella se desarrolló no tuvo sobre las operaciones de Cataluña
ninguna repercusión.
El Buró Político decidió que yo fuese al frente de Extremadura,
acompañada del camarada Girón, para ver la forma de cambiar la situación,
pero ya no había nada que hacer en ese sentido.
El desorden que encontramos en el frente era desesperante: Paralizadas
las operaciones porque la lluvia hacía difícil el rodar de la artillería, los
soldados vagaban sin saber qué hacer, mientras los campesinos recostados
sobre las barbas de los huertos tomaban el sol, esperando no sé si «tiempos
mejores» o a que el tiempo mejorase.
Al demandar al comandante Ibarrola, responsable de las operaciones, y
uno de los hombres en cuya palabra se podía fiar, el porqué de la
inactividad del Ejército, me dio la razón de los malos caminos. Al objetarle
que con ayuda de los campesinos podían ser aquéllos arreglados
rápidamente, me contestó —quizás tenía razón desde el punto de vista de
los viejos reglamentos—: «que como no existía el estado de guerra, él no
podía, no tenía ningún derecho a movilizar a la población para faenas de
tipo militar».
Estuve es el Estado Mayor de Miaja, al que encontré como dicen que
estaba Noé, después de probar el zumo de las uvas, bajo las miradas
complacientes, protectoras, de los agentes franquistas Muedra y Garijo, jefe
de su Estado Mayor, y ante la desesperación del Comisario General Ossorio
y Tafall, que no sabía qué resolución tomar.
Informé a Ossorio de la decisión del Partido de Izquierda Republicana
de no permitir a sus afiliados en edad militar la incorporación a filas ante el
decreto de movilización general decretada por el Gobierno. Lleno de
indignación salió para Madrid dispuesto a hacer respetar la decisión
gubernamental.

CATALUÑA DESAMPARADA

Después de la retirada de nuestros ejércitos sobre la orilla izquierda del


Ebro, la situación de nuestras fuerzas era penosa. Los hombres, fatigados,
deshechos al final de cuatro meses de una tenaz resistencia, no podían ser
relevados. No teníamos reservas.
Cataluña no podía dar más hombres a pesar de los esfuerzos del Partido
Socialista Unificado de Cataluña y del Partido Comunista de España por
movilizar a toda la población.
La superioridad del enemigo en hombres, en artillería, en aviación y en
la rapidez de maniobra, era aplastante.
Los movilizados de las nuevas quintas en Cataluña afluían a los centros
de reclutamiento y eran enviados al frente sin ninguna preparación. Más
que una ayuda constituían un estorbo.
El Ejército que se retiraba en Cataluña estaba terriblemente quebrantado
por el esfuerzo realizado.
Es posible que Barcelona hubiera resistido si las autoridades catalanas
hubieran estado dispuestas a defender Cataluña a todo riesgo, como lo
estaban los hombres del PSUC y del Partido Comunista de España. Es
verdad que existía una gran fatiga en el pueblo y que los nervios de los
habitantes de la capital catalana estaban rotos por las privaciones, por la
escasez de alimentos, por los terribles y continuos bombardeos.
El derrotismo de las alturas se reflejaba en la desesperación de las
masas, frenando la actividad de éstas.
Las direcciones de diferentes partidos se negaron a toda acción común
eficaz.
En el Frente Popular catalán, todavía diez días antes de la caída de la
villa, se luchaba por provocar una crisis del Consejo de la Generalidad. La
Municipalidad de Barcelona, que no se había reunido desde hacía mucho,
sólo lo hizo en vísperas de la entrada en la ciudad de las tropas italianas. Y
cuando se reunió estaban presentes solamente los miembros del PSUC y
cuatro consejeros catalanistas. Todos los otros habían ya abandonado la
ciudad.
La dirección anarquista fue de las primeras en alejarse de la Barcelona
en peligro.
El Partido Comunista no tenía su propia organización en la ciudad, y
decidió funcionar en común con la del Partido Socialista Unificado de
Cataluña, poniendo sus hombres más probados a disposición de las
organizaciones del PSUC, mientras que la mayoría de los camaradas de que
disponíamos eran enviados al frente. Pero no se consiguió gran cosa, a
pesar de nuestros esfuerzos y de los de los camaradas del Partido Socialista
Unificado de Cataluña, especialmente del comité de Barcelona, bajo la
dirección de Muni, que se mantuvieron en sus puestos hasta el momento en
que los tanques italianos avanzaban por la ciudad.

EL PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE CATALUÑA

En el Partido Socialista Unificado de Cataluña, fundado el 21 de Julio de


1936, y que tan gran papel iba a jugar en el terreno político en Cataluña —
su propia constitución fue una gran victoria sobre el anarquismo y el
nacionalismo pequeño-burgués— se reflejaba, de una manera
contradictoria, la lucha entre las tendencias nacionalistas y anarquizantes de
muchos de sus componentes y el deseo honesto de la mayoría de hacer del
PSUC el partido marxista del proletariado y de las fuerzas progresivas de
Cataluña.
Su Secretario General, Juan Comorera, era la cabal expresión de esas
contradicciones existentes en el Partido Socialista Unificado de Cataluña.
Mientras proclamaba el Partido Socialista Unificado como partido
bolchevique en todo lo que esta catalogación comporta de revolucionario
marxista-leninista, sostenía que a Cataluña, que había vivido el período de
la Mancomunidad con Prat de la Riba, de la Lliga con Cambó, de la
Esquerra con Maciá, correspondía el período del PSUC con Comorera.
Y no pocas de las discusiones desagradables que tuvo Comorera con el
Partido Comunista de España nacían de estas concepciones falsas,
antimarxistas, de estas deformaciones nacionalistas del peor género del
Secretario del PSUC de Cataluña.
Un partido socialista marxista constituido en plena guerra, por cuatro
partidos de diferentes tendencias, frente a una Esquerra Catalana y un
movimiento anarquista hegemónico en el movimiento obrero catalán, era
una incógnita, como lo era la agrupación sindical Unión General de
Trabajadores de Cataluña, con que se desarrollaba bajo su dirección.
Sin embargo, el PSUC y la UGT de Cataluña salieron con honor de la
prueba y constituyen hoy la esperanza del proletariado catalán.
En el frente, en aquellos primeros días, la fuerza militar del PSUC se
reducía a una columna de combatientes armados con las armas cogidas en
la calle los días 19 y 20 de julio, por los comunistas y socialistas, por los
hombres del Partit Cátala Proletari, del Partido Socialista y de la Unión
Socialista de Cataluña y del Partido Comunista que fueron la base del PSU
de Cataluña.
Desde el primer momento, éste desarrolló una actividad intensísima
luchando contra los sublevados y contra los poumistas y anarquistas, que
por el terror se habían impuesto al Gobierno de la Generalidad, que se
habían apoderado de la mayor parte del armamento de la guarnición de
Cataluña, y de las fábricas, que señoreaban en la calle, y se extendían por el
campo, desencadenando una ola de terror y de violencias que inmovilizaba
a los campesinos.
Los anarquistas y poumistas intentaron aplastar en su nacimiento al
PSUC, empleando contra nuestros camaradas la táctica del terror. Los
primeros en caer asesinados por las balas faístas y trotskistas fueron los
camaradas dirigentes del puerto de Barcelona.
El terror se volvió contra los mismos que lo pusieron en boga y llevó a
la primera crisis del Gobierno de la Generalidad, que actuaba mediatizado
por los anarquistas, constituyéndose a pesar de la oposición de éstos un
Gobierno de Frente Popular. Es verdad que sólo duró tres días Pero el
primer paso para romper la presión anarcotrotskista estaba dado.
Cuando se celebraba la primera reunión del Gobierno catalán de Frente
Popular apareció en la Generalidad una delegación del Comité de Milicias
de la FAI, presentando el siguiente ultimátum:
«O se disuelve inmediatamente el Gobierno, o el Comité de Milicias
toma el Poder».
Tres días resistió Companys a la presión terrorista para ceder al fin, a
pesar de los consejos del Partido Socialista Unificado dispuesto a dar la
batalla al aventurismo anarcotrotskista, constituyéndose el Gobierno con
republicanos y un representante de la «Unión de Rabassaires» y presidido
por Casanova, el cual por miedo o conveniencia de quienes estaban tras de
él, fue un juguete en manos de anarquistas y trotskistas hasta que fue
desplazado en octubre de 1936.
En este tiempo el PSUC maduraba y se consolidaba. Ya no era una
incógnita, sino una organización revolucionaria, combativa. Él organizó,
bajo la sugestión del capitán Bayo, la expedición a Mallorca.
Crecía y se extendía el prestigio y la autoridad del PSU a los centros
industriales y agrarios de Cataluña, pisándoles los talones a los libertarios.
El PSUC no fue el terreno de la violencia y del terror adonde querían
conducirle los anarcotrotskistas. Al contrario. La dirección del PSU se
dirigió a la CNT-FAI, para proponerles la constitución del Comité de Enlace
UGT-FAI-PSU con un programa de guerra concreto y con exclusión
expresa de los trotskistas.
Este comité de enlace se constituyó en el mes de septiembre de 1936, y
fue el primer golpe al maridaje anarcotrotskista que tantos daños
ocasionaba a la resistencia popular.
Poco después fue disuelto el Comité Central de Milicias y constituido el
Gobierno de la Generalidad con representantes de todos los partidos y
organizaciones antifascistas. Por deseo de Companys fue incluido un
representante del POUM, como arma política contra el PSU, cuyo
crecimiento e influencia despertaba grandes preocupaciones en la Esquerra
de Cataluña.
El carácter disgregador de trotskistas y anarquistas se puso de
manifiesto a su paso por el Gobierno de la Generalidad. A pesar de ellos, y
gracias a la labor paciente de los consejeros del PSUC, se logró la supresión
de los controles anarquistas en ciudades y pueblos y carreteras; la
constitución de Ayuntamientos y la disolución de los comités de defensa
que había en todos ellos. Se publicó la orden de movilización de dos
quintas, que fue la primera victoria de la política militar del Partido
Socialista Unificado de Cataluña, coincidente con la defendida por el
Partido Comunista de España, y se creó la primera Escuela Popular de
Guerra, y se tomaron diferentes medidas que favorecían a los trabajadores
frente a las violencias anarquistas.
El PSUC colaboró en la defensa de Madrid, enviando las columnas
«Libertad» y «Engels», mandadas por López Tienda, muerto en Brunete y
Usatorre, con Virgilio Llanos de comisario, mucho antes de que a Madrid
llegasen las fuerzas de Durruti.
Llegaron a Madrid grupos de la Juventud Socialista Unificada de
Cataluña, entre los que se hallaban Ramón Mercader, J. Graells, J. Brufau,
que habían ya participado en las luchas de los primeros días en Cataluña, y
decenas y decenas de camaradas heroicos y abnegados. Les había precedido
en su aportación heroica nuestra inolvidable Lina Odena, caída con gloria
en el frente de Granada.
Donde el PSUC mostró su capacidad política, su fuerza y su espíritu
revolucionario, fue en el aplastamiento del putsch contrarrevolucionario de
mayo de 1937 en Barcelona. Sólo gracias a los esfuerzos del PSUC pudo
ser liquidado aquel movimiento que tan grave peligro representaba para la
continuación de la resistencia.
Nacido en el fragor de una lucha sin cuartel, el Partido Socialista
Unificado de Cataluña, venciendo sus crisis internas, superando
debilidades, se había convertido en un partido revolucionario, en el único
partido obrero de Cataluña, promesa y esperanza para la combativa clase
obrera catalana, y que hoy, en las condiciones de terror franquista, es la
fuerza maniobradora, permanente, de la resistencia nacional catalana a la
dictadura franquista.
Un papel importante de la constitución y desarrollo del PSUC jugaron
los camaradas Sesé, Vidiella, Moix, Bonifaci, Muni, Salvadores, Aznar,
Valdés, Ardiaca, Del Barrio y su Secretario Juan Comorera, cuyas
características negativas y su conducta posterior que le llevaron a su
inutilización política y a su final lamentable, no excluye el reconocimiento
de su aportación a la constitución del Partido Socialista Unificado y a la
difusión del socialismo marxista en Cataluña.

¿QUIÉN NO ESTABA INTERESADO EN DEFENDER


BARCELONA?

Uno de los hechos más incomprensibles en la defensa de Cataluña fue la


total ausencia de fortificaciones no solo en los frentes fundamentales, sino
en la misma Barcelona. Existía un plan elaborado en el mes de agosto, pero
nada se hizo para realizarlo.
Es cierto que la maniobra enemiga de cercar Barcelona se efectuó con
fulminante rapidez. Pero no es menos cierto que no se había organizado la
defensa de la ciudad. Peor aún. Se habían creado las condiciones para su
entrega sin resistencia.
El Estado Mayor encargó al general Hernández Sarabia, a todas luces
inadecuado para ese cargo, de la defensa de Barcelona.
Las fuerzas del 5.º Cuerpo de Ejército mandadas por Enrique Líster,
probadas en todas las grandes batallas, «no debían interesarse», según las
disposiciones del Estado Mayor, en la defensa de la capital catalana. En
cambio, mientras estuviesen en la zona de Barcelona, quedaban a las
órdenes de Sarabia. La orden de defensa de Barcelona dada por Sarabia el
25 de enero, preveía ya la evacuación de la ciudad, antes de intentar la
defensa.
Esa misma noche, dos mil guardias de asalto, bien armados de fusiles,
ametralladoras y autos blindados, recibían de Paulino Gómez, ministro de la
Gobernación, la orden de abandonar la ciudad, lo que terminó de
desmoralizar a los habitantes y de llevar el pánico a todas partes.
En medio de una confusión espantosa, con las carreteras llenas de gente
que huían ante el avance faccioso, las fuerzas del 5.º Cuerpo ofrecían aún
resistencia en diferentes puntos, retirándose en un orden relativo, realizando
sistemáticamente el plan de voladuras de caminos, puentes y depósitos de
municiones, permitiendo así la evacuación a Francia de la población civil, y
más tarde del armamento, casi entero[109].
Negrín estaba desbordado por los acontecimientos. Y en el Consejo de
Ministros celebrado el 30 de enero pedía un voto de confianza que le
permitiese determinar el momento en que el Gobierno debía trasladarse a la
zona Centro-Sur.
Y desde el Presidente de la República a los ministros, con la excepción
del camarada Uribe y del camarada Moix, los dirigentes de todos los
partidos exigían de Negrín que cesase la resistencia y que pidiese la
intervención de Francia e Inglaterra para obtener de Franco condiciones
«dignas». Cuáles eran esas condiciones, nadie lo decía.
En esa misma dirección iban las presiones de Inglaterra y Francia. La
actitud de Francia fue sencillamente brutal, impidiendo que el Ejército
recibiese el material de guerra que la Unión Soviética había enviado y que
el Gobierno francés retenía. En contraste con esta actitud, resalta la
conducta de la Unión Soviética, que a pesar de las dificultades crecientes
continuaba ayudando al Gobierno republicano.
El general de la Aviación Republicana Ignacio Hidalgo de Cisneros, uno
de los hombres que en el curso de nuestra guerra se conquistó el respeto y el
afecto de los combatientes, fue enviado a Moscú por el Gobierno
republicano con la misión de presentar al Gobierno de la URSS una lista de
material de guerra que necesitaba la República. La respuesta de los
gobernadores soviéticos fue que estaban dispuestos a enviar a la España
combatiente, sin escatimar nada, todo lo que el Gobierno pedía. Esto
sucedía en los momentos en que Francia e Inglaterra daban por muerta a la
República y en que acentuaban su política de bloqueo. En junio de 1938, el
Gobierno francés cerró frontera con España. Con este acto impidió que los
aviones, los cañones y todo el material enviado por la Unión Soviética
llegase a manos de los combatientes españoles. Es más, amenazó con
prohibir el paso a Francia de la masa de soldados en retirada.
Era indudable que también Negrín había perdido la confianza en la
lucha ulterior; pero en sus declaraciones aparecía manteniendo su vieja
línea de resistencia.
En esta difícil situación se reunió el Parlamento en el castillo de
Figueras. En aquella reunión fue aprobado un programa mínimo de tres
puntos, como posibilidad de poner fin a la guerra y que consistía en lo
siguiente:

1. Independencia de España.
2. Autodeterminación libre del pueblo con ayuda de un plebiscito.
3. Exclusión de todas las medidas represivas después de terminada la contienda.

En esa misma reunión se concedió un voto de confianza a Negrín[110].


Pero había un equívoco. Votaban la confianza a Negrín quienes
apoyaban su política de resistencia y creían en la sinceridad del jefe del
Gobierno. Y la votaban también, y respaldaban con su apoyo el documento
presentado a la aprobación de las Cortes de Figueras, aquellos que estaban
por la capitulación y que consideraban que esto era el primer paso hacia la
entrega de la República, para cuya defensa ellos no tenían ya ni coraje ni
deseos.
El presidente Azaña, ciertos dirigentes republicanos y socialistas, y
muchos militares profesionales, consideraban que los tres puntos de
Figueras debían servir de base a una intervención diplomática de Negrín
cerca de los Gobiernos de Francia e Inglaterra.
Negrín no aceptaba ser el chivo expiatorio de los capituladores ni aceptó
las sugerencias de negociación que no tenían una base concreta real; que no
eran más que la invitación pura y simple a la capitulación.
Esto lo tomó el presidente de la República, señor Azaña, como pretexto
para no ir a Madrid, declarando, 15 días más tarde, «que las condiciones
establecidas entre él y el Gobierno no habían sido respetadas».
La conducta de Negrín era contradictoria e incomprensible. Mientras
reafirmaba su decisión de resistir, no hacía nada para organizar la
resistencia.
Y entre mil ejemplos que podrían ser aducidos está el hecho de que
cuando ya se veía la imposibilidad de mantener el territorio catalán, no dio
las órdenes de trasladar el material de guerra que existía en Cataluña a los
frentes del Centro con objeto de reforzar la capital combativa de las fuerzas
allá situadas y de organizar la resistencia.
En ese período de derrumbamiento general, el Partido trabajó en
Cataluña hasta el último momento, tratando de organizar un mínimo de
resistencia que permitiese la salvación y la salida a Francia de la población
que se negaba a quedarse en España y de los soldados y dirigentes políticos
y militares.
El 5 de enero de 1939 y cuando ya el frente se había roto en Cataluña,
los camaradas decidieron que yo me trasladase a Madrid, acompañada de
Irene Falcón, para organizar las conferencias preparatorias del 5.º Congreso
del Partido que pensábamos celebrar en 1939.
Hay que confesar que éramos bastante ingenuos. Nuestra confianza en
el pueblo y nuestra fe en la victoria, y en la posibilidad de resistencia a
pesar de todos los descalabros, era inconmovible, y a veces nos llevaba a no
valorizar suficientemente todos los factores en presencia.

HACIA LA CATÁSTROFE

Era inquietante la situación que encontré en Madrid. Al día siguiente de mi


llegada fui a ver al coronel Casado, cosa obligada, teniendo en cuenta que
era el jefe del Ejército, ya que el general Miaja no contaba más que para
aparecer en los periódicos o recibir las delegaciones extranjeras como el
representante del ejército que había permanecido fiel a la República.
El coronel Casado me recibió amablemente, extremando sus
demostraciones de contento por que yo estuviese en Madrid, y hablándome
de las próximas operaciones militares, que según él serían decisivas. Es
difícil imaginarse una alimaña más cobarde y escurridiza que el coronel
Segismundo Casado, que presidió la Junta de capitulación que entregó
España al fascismo. Militar profesional, masón, jefe del Cuarto militar del
Presidente de la República, politicastro ambicioso con prestigio entre los
militares franquistas, ligado a los anarquistas, él fue un permanente
saboteador de las operaciones militares del Ejército popular, y a quien
Franco debe la gloria de su victoria sobre la República.
Aproveché la entrevista con Casado para rogarle nos proporcionase
locales con objeto de dedicarlos a almacenes destinados a guardar los
víveres que teníamos en dos barcos anclados en el puerto de Valencia,
enviados por la solidaridad internacional a la organización de Mujeres
Antifascistas.
Lo prometió Casado y delante de mí dio orden a uno de sus
subordinados para que nos los facilitasen y, al mismo tiempo, una guardia
para evitar los robos.
Me habló de las dificultades de abastecimiento y yo le ofrecí poner a sus
disposición todos los productos que nosotros recibiésemos. Queríamos
organizar en Madrid, como lo habíamos realizado en Barcelona, comedores
infantiles y consultorios para madres lactantes con la valiosa colaboración
del doctor Planelles y del grupo de médicos que nos ayudaban
constantemente.
Se mostró no sólo de acuerdo, sino entusiasmado con nuestras
proposiciones de ayuda a la población, insistiendo él en las dificultades de
abastecimiento y yo insistiendo en nuestra voluntad de entregarle los
víveres y productos de toda clase que nosotras, como organización
femenina, recibiésemos de la ayuda internacional, e incluso poniendo,
desde entonces mismo, a su disposición el cargamento de los dos barcos
que teníamos en el puerto de Valencia.
La entrevista fue extremadamente cordial hasta tal punto que al
despedirme me dijo: «Le voy a enseñar a Ud. mi pequeño hijo para que vea
lo guapo que es». Y efectivamente: llamó a una de las mujeres que
trabajaban en su casa para que trajese al niño que realmente, como todos los
niños sanos, a los dos añitos, era una maravilla de crío.
¿Cómo podía yo imaginar que aquel hombre había ya planeado la
traición a la República y la entrega del pueblo al hacha del fascismo? Y sin
embargo, ésa era la realidad.
Hablando con Daniel Ortega, que trabajaba en el Estado Mayor de
Casado, nos expuso su opinión de que Casado era un hombre turbio, de
sospechosas relaciones con extranjeros, especialmente ingleses, que
visitaban en los últimos tiempos el Estado Mayor, y que celebraba con ellos
y con algunos oscuros personajes del comité de defensa de la CNT largas
entrevistas. Pero el propio Ortega, fusilado al entrar las tropas franquistas
en Madrid, no llegaba a conclusiones definitivas sobre Casado, por lo que
para nosotros mismos era difícil tener una opinión concreta y real de este
nefasto personaje.
Comenzamos a trabajar en Madrid, no en la preparación del
V Congreso, cosa a todas luces imposible, sino atendiendo lo que era
fundamental. Cubrir aunque fuese en grado mínimo las necesidades
alimenticias de los obreros de las fábricas y de los niños.
Hicimos un llamamiento a las madrileñas para que nos ayudasen, y en
menos de una semana llegaron a inscribirse más de seis mil mujeres. Hecho
elocuente que mostraba cuan vivo era el sentimiento republicano de las
mujeres madrileñas, que reflejaban el de toda la población, mantenido a
pesar de carencias y miserias.
Se inició el trabajo de ayuda con víveres a las fábricas, como habíamos
quedado con el coronel Casado a nuestra llegada a Madrid, sin contar con la
huéspeda, que en este caso eran los comisarios socialistas de las fábricas,
que se opusieron a que las mujeres entregasen a los obreros paquetes
conteniendo harina, tocino, conservas, leche en polvo, azúcar y jabón,
exigiendo se les entregase a ellos los paquetes, con el pretexto de que el
reparto de víveres era hacer proselitismo.
Las mujeres se negaban a entregar los víveres por desconfiar de la
buena fe de tales comisarios. Y se daba el caso que las mujeres que llevaban
los víveres a las fábricas no eran comunistas. Muchas de ellas eran
socialistas y la mayoría sin partido. Esto fue hecho a conciencia por
nosotras, para impedir que los limacos políticos babeasen sobre los
comunistas.
La pérdida de Barcelona fue un golpe muy serio a la resistencia
republicana. Las comadrejas de la capitulación salían de sus agujeros y
enseñaban sus dientes amarillos mordiendo donde podían.
Esta actitud capituladora no era en muchos de los que estaban
dispuestos a entregar el pueblo español a Franco expresión de un
sentimiento de desesperación ante una situación supuestamente sin salida,
lo que hubiera sido más o menos disculpable. Era la culminación de su
actitud disgregadora a todo lo largo de la guerra. Era la revancha contra el
pueblo y contra todos los que, con dignidad y heroísmo, habían luchado
defendiendo la República, queriendo salvar la democracia en España, la
libertad del pueblo, la independencia del país.
Miserables pigmeos, incapaces de comprender en su vileza la
generosidad, la grandeza de alma de los otros, se prestaban a la venta
ignominiosa de España. Les prometían la vida, y a cambio de la suya,
podrida desde la raíz, entregaban al verdugo decenas de millares de vidas.
Quebraban la espina dorsal de nuestro pueblo orgulloso y fiero,
convirtiéndole en masa doliente, hambrienta, atraillada por el señoritismo
fascista. Para recobrar de nuevo su personalidad, el pueblo español iba a
necesitar largos años de difícil lucha y denodados esfuerzos.
El Gobierno inglés, que desde la iniciación de la sublevación fascista se
mostró abiertamente hostil al pueblo español, tenía prisa por que terminase
la resistencia española con la esperanza de mantener sus posiciones en la
Península, entendiéndose con los sublevados.
No hubo peón que no moviese ni circunstancias que no aprovechase
para lograr sus propósitos.
—Nosotros hacemos lo que manda Inglaterra —respondió el general
Miaja al camarada Montoliú, que fue a visitarle en su Estado Mayor
después de la constitución de la Junta de Casado. La reunión de Cortes de
Figueras y la publicación del documento aprobado en aquella reunión por
los parlamentarios y ministros asistentes a ella, que en cierta manera salía al
paso de las maniobras de los conspiradores, aceleró la realización de los
planes de éstos.
Tomando como base lo ocurrido en Cataluña y apoyando el programa
de los «Tres puntos» aprobado en las Cortes de Figueras, la dirección del
Partido Comunista que estaba en Cataluña publicó una declaración
denunciando al mismo tiempo que las debilidades del Gobierno, las intrigas
y las traiciones de los capituladores y de los cobardes.
En ese documento se apoyaron éstos, no sólo para presentar al Partido
Comunista como el partido de la guerra, sino para acusarle, tan pérfida
como falsamente, de preparar un golpe de fuerza para tomar el Poder e
impedir la paz, que «jefes militares honestos y fieles a la República»
negociaban de acuerdo con «hombres políticos razonables».
A la luz de esta propaganda calumniosa, jesuítica, los comunistas
aparecíamos ante las masas bajo la innoble acusación de ser el obstáculo
levantado en el camino de la «paz honrosa».
El coronel Casado empezó a mostrar sin tapujos su cara de enemigo. Se
desbordaban las cloacas políticas. Bandadas de ratas sarnosas salían a la luz
del día. Casado dio orden de detener a los comunistas que en Madrid hacían
propaganda del documento del Partido y de las condiciones de paz
aprobadas por las Cortes de Figueras.
Le llamé por teléfono, pidiéndole explicaciones por las arbitrariedades
de sus agentes, y, ¡oh, émulos de Tartufo!, me aseguró él —que estaba
preparando el degüello de la República— que lo había hecho «porque
consideraba aquel documento como derrotista». Le contesté como merecía
y me prometió suspender las detenciones.
Días después, el coronel Casado me envió un ordenanza con una nota en
la que me invitaba a visitarle en su Estado Mayor.
Era demasiado sospechosa la invitación en aquel clima de oscuras
maniobras. Los camaradas vacilaban en autorizarme a ir a hablar con
Casado, al que consideraban un hombre capaz de todas las bajezas. Sin
embargo, decidieron que fuese a la entrevista y me dirigí al Estado Mayor
de Casado.
En lugar de hallar una oficina donde hirviese la vida febril de un país en
guerra, me encontré con un silencio y una soledad de cementerio.
Un oficial, que esperaba a la puerta, me condujo al despacho de Casado.
Allá estaba él, flaco, verdoso, inquieto, huidizo. Me tendió una mano
fría y me ofreció asiento. Hubo un breve silencio, roto al fin por el coronel.
—¿Le ha sorprendido mi invitación?
—Sí, me ha sorprendido, sobre todo teniendo en cuenta su actitud hacia
los comunistas.
—Uds. tienen un concepto equivocado de mí.
—Es posible; pero nuestra opinión se apoya en hechos.
—Voy a hablar con Ud. como no he hablado hasta ahora con nadie, más
que con el Sr. Presidente de la República.
—Muchas gracias por la confianza. Le escucho.
Comenzó Casado exponiéndome su opinión sobre la guerra. A su
parecer «desde el principio hasta el fin la guerra era una equivocación». «La
República, al quedar sin Ejército, debió haber renunciado a la resistencia y
aceptar la situación, hasta que un movimiento pendular en la política le
hubiera permitido salir de nuevo a flote. Ahora ya no había más que una
solución: abandonar Madrid. Enviar a Cartagena todas las fuerzas armadas,
adonde deberían igualmente trasladarse los dirigentes de las organizaciones
obreras y partidos políticos, hacerse fuertes en Cartagena, cuya plaza podía
ser cotizada, pues no faltaban potencias que ambicionaban disponer de
aquella posición estratégica en el Mediterráneo».
Yo creía que estaba escuchando las disquisiciones de un desequilibrado,
como me había ocurrido algunas veces con gentes que venían a proponerme
planes fantásticos y medidas quiméricas para ganar rápidamente la guerra,
con armas e ingenios bélicos de su invención.
Le dejé de hablar y al final le dije:
—Yo no creo que Ud. haya reflexionado suficientemente sobre lo que
acaba de exponerme porque casi tres años de guerra dan un mentís rotundo
a su afirmación de que no era posible la resistencia. Analizada la situación
desde el punto de vista estrecho, académico, militar, es posible llegar a esas
conclusiones a que Ud. ha llegado. Hay un tercero en discordia con el que
Ud. no cuenta, que es lo fundamental: el pueblo. El pueblo, que no
aceptando la capitulación ante el fascismo, organizó las milicias; el pueblo
que resistió las brutales embestidas del enemigo en la defensa de Madrid;
que derrotó a los sublevados en los primeros días de la sublevación en
Barcelona, en el País Vasco, en Asturias, en Valencia, en Madrid, en las
principales ciudades y centros neurálgicos del país y que ha resistido hasta
hoy. ¿Que ha habido errores en la dirección de la guerra? Eso no es culpa
del pueblo, de las masas, sino de quienes, despreciándolas, no hicieron lo
posible por ayudarles, tanto en el orden militar como en diferentes aspectos
de la resistencia. Es culpa de quienes no supieron aprovechar las ventajas de
ciertas operaciones victoriosas para descomponer los frentes enemigos. No,
señor Casado, Ud. no tiene razón. Y en cuanto a abandonar Madrid y
retirarnos a Cartagena, si disparatado es abandonar la capital, no menos lo
es encerrarse en Cartagena. ¿Cuánto podría durar la resistencia republicana
en una ciudad sin agua, a pesar de ser puerto de mar, rodeada por todas
partes de enemigos, cercada por mar, por tierra y por aire, sin posibilidad de
aprovisionamiento? ¿Qué país iba a negociar la adquisición de una plaza
estratégica en esas condiciones y qué español sería tan infame como para
ofrecer una base española a una potencia extranjera? Yo no conozco nada
de ciencia militar; pero tengo el suficiente sentido para comprender que lo
que Ud. propone no sería otra cosa que un suicidio colectivo.
—¿Entonces Ud. no está de acuerdo con mis opiniones, que serán
discutibles, pero que son hijas de mi buen deseo de terminar con una
situación que se va haciendo insostenible?
—No; no estoy de acuerdo con ellas, ni lo estará nadie a quien Dios no
haya privado de raciocinio.
Insistió Casado sobre la angustiosa falta de víveres. Renové el
ofrecimiento hecho semanas atrás de entregarle todo lo que nosotras, como
organización de Auxilio Femenino, dependiendo del Ministerio de Defensa,
teníamos a nuestra disposición en los diferentes edificios que el propio
Casado nos había dado, así como todo lo que pudiéramos recibir y que
esperábamos en breves días.
Al despedirnos me dijo:
—¡Que conste que yo no soy anticomunista ni estoy al servicio de
ningún comité!
—Tampoco nosotros somos anticasadistas. Y en la medida en que Ud.
esté dispuesto a defender la República contará con nuestro apoyo, como ha
contado en todo momento. Pero nos encontrará en su camino, si marcha en
otra dirección.
Al salir del despacho de Casado me encontré en la antesala con el
Comité de Defensa de la CNT, en el que estaban los tipos que con Casado
constituyeron la Junta de Capitulación.
De vuelta a la Casa del Partido, donde inquietos me esperaban los
camaradas, informé a éstos de la entrevista, y ni aun entonces llegamos a la
conclusión de que este hombre tramaba algo inconfesable. Tan simples e
ingenuos éramos en la apreciación de los hombres.
La República vivía días trágicos. El Ejército republicano de Cataluña
retrocedía, carente de suficientes elementos para organizar y mantener una
línea defensiva. Millares, decenas de millares de familias campesinas, con
sus ajuares, con su pobre ganado, cubrían caminos y carreteras en doloroso
éxodo hacia Francia, precediendo al Ejército.
La resistencia en Cataluña estaba rota y nuestros soldados no podían
hacer milagros.
Luchaban sin retaguardia; enfrente unas fuerzas bien dotadas con toda
clase de pertrechos de guerra. A la espalda, la frontera francesa. Resistieron
nuestros hombres para cubrir la retirada hacia Francia del Presidente de la
República, del Gobierno central y de la Generalidad. Después les llegó su
turno.
Con el alma rota, atravesaron la línea fronteriza, bajo la mirada de los
gendarmes, que observaban inquietos los rostros ceñudos y el gesto
decidido de aquellos hombres, derrotados, pero no vencidos, a quienes
encuadraban, para conducirlos a los campos alambrados de Argelés, de
Colliourc, de Saint-Cyprien.
Las primeras palabras francesas que los combatientes españoles
aprendieron en el país de los Derechos del Hombre y del ciudadano, oídas
de los gendarmes que encuadraban a nuestros combatientes camino de los
campos de concentración fueron el «allez, allez, reculez!». Entre aquellos
combatientes iba mi hijo Rubén, que en los combates por Cataluña recibió
su bautismo de fuego. Incorporado a un batallón de transmisiones del
Ejército del Ebro, en una de las retiradas quedó aislado con un pequeño
grupo de soldados en un bosque en llamas, de donde lograron salir con gran
esfuerzo.
La experiencia de la guerra de España, donde convivió y luchó junto a
los heroicos combatientes de Líster y Modesto, aprendiendo a ser como
ellos, y su paso por el campo de concentración de Argelés, le prepararon
para saber luchar y morir como un héroe en la defensa de Stalingrado.
En aquellos campos de dolor y de esperanza, cinco meses después de
terminada la resistencia española, nuestros combatientes conocieron el
comienzo de la segunda guerra mundial, cuyas primeras batallas se habían
librado en España.
***

Desde antes de la caída de Barcelona, la situación en la zona Centro-Sur


había sido objeto de discusiones y de gran preocupación en la dirección del
Partido.
De manera particular nos preocupaba tanto la cuestión de la unidad de
la clase obrera como la del Frente Popular, y especialmente nos inquietaba
la situación militar. Y sin embargo, la dirección del Partido no conocía bien
en qué medida había cambiado en Madrid la situación y no precisamente a
nuestro favor.
La dirección del Partido hizo llegar a Negrín su inquietud por la
situación, y su opinión de que era necesario realizar algunos cambios en el
mando militar, incluso sustituyendo al general Miaja, por otro hombre más
dinámico; y al coronel Casado por no ofrecer demasiada confianza, a lo que
Negrín se negó, argumentando que esto podría provocar actos de
indisciplina que rompiesen la resistencia.
La dirección del Partido insistió con fuerza cerca de Negrín antes de que
se perdiese Cataluña, para que fuera enviado a la zona Centro-Sur la mayor
cantidad posible de material de guerra: aviones, tanques, cañones,
ametralladoras y las municiones correspondientes. Con estas proposiciones
estaba de acuerdo, pero no hizo nada por ponerlas en práctica.
El material que Negrín no quiso enviar a la zona Centro-Sur, cayó en
manos del enemigo o se quedó en Francia, lo que debilitó aún más la
capacidad combativa y la moral de resistencia de los combatientes de esta
zona.
En este período, la orientación del trabajo del Partido se centraba en la
preparación del Ejército de la zona Centro-Sur, para resistir la ofensiva del
enemigo que se consideraba inminente, una vez liquidada la lucha en
Cataluña.
Antes de la llegada del Gobierno a Madrid después de la pérdida de
Cataluña, el Partido celebró diferentes Conferencias provinciales, en las
cuales los problemas debatidos eran la gravedad de la situación, la
movilización, la preparación del ejército, todo ello en la dirección de
reforzar y consolidar la resistencia.
Sin embargo, esto no era fácil por el sabotaje y la oposición de las
autoridades, mandos y comisarios, en los cuales había prendido ya la idea
de la capitulación.
Ante la resistencia que encontraban, los camaradas siguieron una línea
de repliegue de tipo defensivo, en espera de que con la llegada del Gobierno
mejorase la situación.
Un hecho que contribuyó a hacer más difícil la continuación de la lucha
fue la declaración del estado de guerra, que no existía en España a pesar de
llevar cerca de tres años combatiendo.
Esta declaración del estado de guerra, el 19 de enero de 1939, cuando
agonizaba la resistencia, es indudable que fue un maquiavelismo de Negrín
para declinar sus responsabilidades en los militares, que supieron
aprovecharse de la situación asumiendo poderes que hasta entonces no
habían tenido. El estado de guerra fue inmediatamente dirigido contra el
propio Gobierno, contra la resistencia y contra los comunistas.
Los comunistas —independientes de las observaciones que el Partido
hizo al propósito de Negrín de declarar el estado de guerra— cometimos un
error al aprobarlo en las condiciones que lo hicimos confiando en la buena
fe de Negrín.
La declaración del estado de guerra significaba de hecho poner en
manos de los militares capituladores, en manos del enemigo, que se servían
de los poderes delegados en ellos por el Gobierno para continuar la
campaña derrotista y amordazar al Partido con la censura, que estaba en
manos de los más rabiosos enemigos del Partido Comunista, quienes
prohibían nuestras reuniones, tratando incluso de imponer el orden del día
en éstas, exigiendo que no se hablase en ellas más que de problemas
económicos. Del 8 al 11 de febrero, se celebró la Conferencia Provincial del
Partido de Madrid, en preparación de la Conferencia Nacional que, en
sustitución del Congreso, aún proyectábamos celebrar.
En esta Conferencia provincial se puso de manifiesto la debilidad y la
estrechez del trabajo de los dirigentes del Partido en Madrid, frente a la
actividad creciente de los socialistas que acostumbrados a las maniobras
políticas de bajo vuelo, iban minando y reduciendo la influencia de los
comunistas, adquirida a costa de tanto esfuerzo y de tanto heroísmo.
En aquella Conferencia, a la que cada camarada aportaba nuevos
detalles de las actividades de los capituladores, intervine, en la línea del
documento de Figueras, denunciando esta perniciosa actividad y llamando a
los comunistas y a todo el pueblo a reagruparse en torno al Gobierno
Negrín.
¡Éramos excesivamente honrados, los comunistas, si en la honradez
caben excesos! En el fondo de su pensamiento, el propio Negrín estaba
deseando se produjese una catástrofe que le liberase de toda responsabilidad
estatal. Y esto fue plenamente demostrado por su conducta.
Con mucha frecuencia se ha acusado a Negrín de ser un instrumento de
los comunistas, cuando en realidad, más bien fuimos nosotros víctimas por
nuestra fidelidad a los compromisos contraídos, por nuestro apoyo sin
reserva a la política de resistencia, que era la única política justa en aquellos
momentos. Para lo futuro, sacamos las conclusiones correspondientes.
Al final de la Conferencia se supo que el Gobierno había llegado a la
zona del Centro y esto despertó una ola de entusiasmo entre los delegados
que creían, lo mismo que nosotros, que ello serviría para contrarrestar la
actividad de derrotistas y conspiradores.
Acompañando al Gobierno, volvieron a Madrid los principales jefes
militares comunistas, con el propósito de reforzar la resistencia en la zona
Centro-Sur, y con ello, si el caso fuese llegado, conseguir imponer
condiciones a los sublevados.
La llegada del Gobierno y de los jefes militares frustraba en cierto modo
los planes de los que actuaban ya en plena indisciplina difundiendo
absurdos rumores sobre los propósitos de los comunistas de tomar el poder.
Los mentirosos dicen que cuanto más grande es la mentira mejor se
cree. En este caso, la mentira lanzada por los agentes franquistas que salían
al paso de la resistencia popular, había encontrado eco hasta en el propio
seno del Gobierno.
Y Negrín, que en el fondo de sus ocultos pensamientos estaba deseando
descargarse del fardo gubernamental y encontrar un pagano que justificase
medidas desesperadas, en la primera reunión del Gobierno en Madrid se
mostró agrio y amenazador hacia los comunistas hasta que nuestro ministro
Vicente Uribe le puso los puntos sobre las íes, haciéndole volver a la razón.
¿Quién de no ser un imbécil o un cretino político podía creer que los
comunistas se proponían tomar el poder, cuando sus mejores fuerzas
estaban prisioneras en los campos de concentración franceses, cuando el
Ejército del Centro estaba minado por la traición? ¿Cómo podían los
comunistas plantearse la toma del poder en 1939 y no lo habían hecho en
1937 cuando todo les era favorable, cuando el cansancio no había mellado
aún el entusiasmo popular y una parte importante de los combatientes
apoyaba al Partido?
No desconocíamos nuestra fuerza ni nuestra influencia en las masas.
Pero los dioses no nos habían privado de sentido haciéndonos olvidar que si
la resistencia pudo ser mantenida durante cerca de tres años, fue gracias a la
existencia del Frente Popular, incluso con todas las debilidades inherentes a
una unidad política de diferentes clases y partidos, entre los que no faltaban
choques y contradicciones; y gracias también al enorme trabajo político y
organizativo realizado por las fuerzas democráticas en su conjunto y muy
especialmente: por el Partido Comunista, que en todo momento llevo el
peso de la resistencia tanto en el orden político como en el militar, en el
frente y en la retaguardia, atrayendo sobre sí el odio rabioso del enemigo,
bien consciente de que la única fuerza sólida de la resistencia republicana
era el Partido Comunista.
El Partido Comunista era motor y estímulo, avanzadilla de la República,
fuerza de presión en un conglomerado pasivo o negativo, pero,
desgraciadamente, no la fuerza determinante, a pesar de su importancia.
En el transcurso de estos largos años de exilio ha habido camaradas que
muchas veces nos han preguntado: ¿Pudo el Partido Comunista haber
tomado el poder en España? Si lo pudo, ¿por qué no lo hizo?
A esto sólo cabe una respuesta: El Partido Comunista en ningún
momento se propuso tomar el poder en España en el transcurso de la guerra.
Y quienes han pretendido comparar la situación de Rusia en Octubre de
1917 con la de España en el transcurso de nuestra guerra nacional
revolucionaria, para llegar a la conclusión de que eso era posible, cometen
un grave error. Rusia se desangraba en una guerra imperialista, odiada por
todo el pueblo. España libraba una guerra revolucionaria contra el fascismo,
en la que participaban, no sólo la clase obrera, sino, fundamentalmente, los
campesinos, la pequeña y mediana burguesía.
Y si en un momento concreto de nuestra guerra, al producirse en 1937
la crisis del Gobierno Caballero, existían ciertas condiciones que hubieran
podido permitir un planteamiento de esta naturaleza, el Partido Comunista
no lo hizo, a pesar de los deseos de muchos combatientes, por una razón
fundamental; porque ni la situación nacional ni la internacional eran
favorables a tal cambio.
Los comunistas no juegan a la revolución porque les son muy
entrañables las vidas de los trabajadores y los destinos de su país para
lanzarlos al albur de una aventura revolucionaria sin perspectivas.
Y una aventura criminal hubiera sido, en una España dividida por una
guerra civil de características especiales y en medio de un mundo capitalista
cómplice del hitlerismo y preparado para la segunda guerra mundial, que el
Partido Comunista, dando de lado a todos sus aliados del Frente Popular,
pretendiese tomar el poder, en lo que se hubieran amparado no sólo las
potencias fascistas, sino toda la reacción internacional para intervenir
abiertamente en España.
No puede olvidarse tampoco que la clase obrera española seguía
dividida y que ni el Partido Socialista ni la CNT se hubieran avenido a un
cambio de esta naturaleza.
Durante nuestra guerra, el único intento serio y abierto de establecer la
dictadura de un grupo político único fue el putsch trotskista-anarquista de
mayo de 1937, que fracasó como hubiera fracasado cualquier intento
parecido.
Con la guerra provocada por la sublevación militar fascista, se aceleró
el desarrollo y la transformación de la revolución democrática burguesa de
una forma original, como ya he señalado.
En la guerra y con el respaldo del pueblo en armas, la República
democrática burguesa se transformó en una República Popular, la primera
en la historia de las revoluciones democráticas contemporáneas.
Si la revolución de 1905 en Rusia dio al acervo revolucionario de la
clase obrera los Consejos obreros o Soviets, como la forma más
democrática del poder del proletariado, la guerra nacional revolucionaria
del pueblo español contra el fascismo dio la democracia popular, que
después de la segunda guerra mundial ha sido en algunos países una de las
formas de transición pacífica hacia el socialismo.
¿Para qué necesitaba el Partido Comunista lanzarse al asalto
intempestivo del poder, prescindiendo de todos sus aliados, si las
transformaciones democráticas revolucionarias fundamentales se realizaban
en el transcurrir de la lucha de todo el pueblo contra la agresión fascista?
Al Partido Comunista lo que le interesaba, y en lo que ponía toda su
alma y todas sus fuerzas, era la derrota de los facciosos, porque en esta
derrota estaba la clave de la consolidación de las conquistas populares y del
desarrollo de la revolución democrática en España.

¿EN QUÉ DIRECCIÓN IBA NEGRÍN?

La pasividad de Negrín, la displicencia con que recibía las noticias de las


actividades de los capituladores nos llevaron a la convicción de que Negrín
quería dejar que los acontecimientos siguiesen su curso, sin hacer nada por
darles el giro que más convenía a los intereses de la República y del pueblo.
En una reunión del Buró Político, se decidió que fuésemos una
comisión, compuesta por los camaradas Checa, Delicado, Diéguez y yo, a
visitar a Negrín, y exponerle nuestros pensamientos y nuestras
preocupaciones.
Nos recibió Negrín, ante el cual expusimos la opinión de los comunistas
sobre la situación. «Si el Gobierno estaba dispuesto a continuar la
resistencia, el Partido Comunista le apoyaría. Si estaba dispuesto a entablar
negociaciones de paz, el Partido Comunista no sería un obstáculo».
Le recordábamos cómo para facilitar su trabajo como jefe Gobierno, el
Partido Comunista en 1938 había retirado uno de sus ministros. Cómo el
Partido Comunista había respaldado y apoyado con entusiasmo el programa
de los 13 puntos, y cómo defendía ahora los «Tres Puntos», aprobados por
las Cortes en Figueras y cómo estábamos dispuestos a cualquier género de
sacrificios para salvar la República y ahorrar sacrificios al pueblo.
Negrín nos respondió que no había más solución que la continuación de
la resistencia. Que él hubiera deseado declinar su cargo ante el Presidente
de la República que lo era Martínez Barrio, después de la renuncia de
Azaña, viéndose imposibilitado de hacerlo, por la negativa del señor
Martínez Barrio a regresar a Madrid.
En cuanto a la posibilidad de entablar negociaciones de paz no
consideraba posible hacerlo, faltándole la presencia y la opinión del
Presidente de la República.
—Entonces —objetamos—, ¿cuál es la salida?
—No hay otra solución que la resistencia —respondió Negrín—. En
este sentido voy a tomar una serie de medidas para reorganizar y reformar
los frentes y mejorar la situación de la retaguardia.
Al llegar al palacio donde tenía su resistencia el presidente del
Gobierno, nos habíamos encontrado con que del despacho de aquél salía
uno de los ayudantes del general Miaja.
Intrigados y curiosos, deseando saber qué canción había cantado aquel
pájaro, preguntamos al presidente si el ayudante del general había traído
buenas noticias.
—¿Buenas noticias?… Imagínense Uds. la pretensión. El general Miaja
me pide ponga a su disposición un millón de pesetas de las que acepta
Franco.
—¿Qué pesetas acepta Franco?
—Ninguna. Quiere sencillamente un millón de pesetas en divisas
extranjeras. Así es la moral de esta gente. ¿Cómo pueden continuar al frente
del Ejército?…
De la visita a Negrín salimos muy mal impresionados; no tanto por lo
que dijera, sino por lo que no había dicho, y que se traslucía en sus gestos,
en su fatiga, en su desgana.
Negrín aparecía como un hombre desbordado por los acontecimientos
que, después de haber gastado sus fuerzas en una lucha difícil contra las
corrientes capituladoras, se dejaba ir al fondo arrastrado por la resaca,
tratando de conservar en el hundimiento un mínimo de decencia.
En reunión de los miembros del Buró Político que nos hallábamos es
Madrid, Pedro Checa, Vicente Uribe, Manuel Delicado, Isidoro Diéguez,
Ángel Álvarez, José Palau y presentes también José Moix, Arturo Jiménez
y el camarada Valenzuela, miembro del C. C., uno de los más capaces y
abnegados camaradas de nuestro Partido, que había llegado de Jaén para
informar de la situación en Andalucía, fusilado pocas semanas más tarde
por los facciosos, decidimos publicar un documento, explicando al pueblo
cual era la verdadera situación y llamándole a un nuevo esfuerzo, en
defensa de la República y de su propio destino.
En dicho documento, que causó una profunda impresión y que
desvanecía las calumnias de los capituladores sobre los comunistas, se decía
lo siguiente:
El Partido Comunista declara que sería gravísimo error querer ocultar la extrema gravedad
de la situación. La pérdida de Cataluña, del Ejército y del material de guerra que se
encontraban en aquella zona, constituye para la República un golpe muy duro, que cambia
profundamente, agravándolas, las condiciones de nuestra lucha por la independencia y la
libertad de España.
Pero la situación se transformaría en catastrófica si los dirigentes de las organizaciones y
de los partidos, si el Gobierno, si los jefes del Ejército perdiesen la serenidad y la confianza
en la capacidad combativa y espíritu de sacrificio de los soldados, del pueblo, si se orientasen,
no hacia la resistencia, sino hacia el abandono de la lucha, hacia la capitulación.
..........................................
El triunfo del fascismo en nuestra Patria no significaría una etapa breve y transitoria de
gobierno reaccionario, como fue la dictadura de Rivera o el bienio negro.
El triunfo del fascismo sobre la República no sería una simple derrota parcial y pasajera.
Sería el fin de todo lo que los obreros han conquistado en decenas de años de trabajo y de
duros combates; sería el fin de toda libertad, el aplastamiento de la dignidad humana, la
esclavitud más dolorosa.
Los campesinos y obreros agrícolas, que han recibido de la República la tierra por la que
han luchado generaciones de parias del campo, serían despojados de ella, y de nuevo caerían
bajo el poder del terrateniente y del cacique.
..........................................
La resistencia es posible y será un hecho que nos permitirá salvar la vida y la libertad de
millares y millares de hermanos nuestros.
Las batallas y la retirada de Cataluña han puesto de manifiesto toda una serie de errores,
faltas, etc., que han contribuido a debilitar la resistencia del Ejército y del pueblo. Es preciso
corregir rápidamente estas debilidades bajo la dirección del Gobierno… La experiencia es lo
bastante sangrienta para imponer a todos los sacrificios que sean precisos.
..........................................
Si tenemos en cuenta la trágica experiencia de Cataluña y nos dedicamos todos, con
disciplina y sin recelos partidistas, a corregir rápidamente las debilidades de los organismos
esenciales del Ejército y del aparato civil del Estado, nuestra resistencia se afirmará más de lo
que ha sido posible hasta ahora, y en ella pueden estrellarse los propósitos enemigos…
..........................................
La situación internacional nunca ha sido más inestable que hoy. Y resistir no sólo es
necesario, sino posible. Y sostenemos que nuestra resistencia, como ya ha ocurrido en otros
momentos, en que muchos creían todo perdido (noviembre de 1936, marzo y abril de 1938),
puede una vez más cambiar la situación y permitir que maduren hechos nuevos, tanto en
España como internacionalmente, a nuestro favor y abrirnos la perspectiva de la victoria.
..........................................
El Partido Comunista reitera su acuerdo completo, sin reserva con los tres puntos
enunciados por el Presidente del Consejo, en nombre del Gobierno de Unión Nacional, en la
sesión de Cortes de Figueras:… «Independencia de nuestro país; libre disposición del pueblo
y exclusión de toda represalia una vez liquidada la guerra».
..........................................
En el orden militar consideramos necesario y urgente sea estudiada a fondo la experiencia
de los últimos meses de combate. Esta experiencia dice, una vez más, que nuestro Ejército es
bueno, capaz de heroísmo, pero que existen todavía en él muchas debilidades que pueden y
deben corregirse.
La deficiente unidad interior, la falta de solidaridad en el combate, la reducida capacidad
de maniobra de muchos mandos medios, la deficiencia de la fortificación y capacidad de
aprovechar el terreno, etc., son debilidades que se pueden corregir con un rápido e intenso
trabajo de capacitación de los mandos.
El Partido Comunista, interpretando la voluntad de todo el pueblo, se dirige de manera
especialmente cordial a los jefes de todas las armas.
Está en la tradición del Ejército español hacer frente con heroísmo, abnegación y espíritu
de sacrificio a las situaciones más graves. Los jefes del Ejército republicano, que el pueblo
rodea de su admiración y de su cariño, no renegarán de esta tradición.
Es falso afirmar que la escasez de armas nos impida seguir combatiendo. Tenemos armas
suficientes para resistir y deshacer cualquier ataque enemigo.
Lo que se precisa es que la industria de guerra funcione a un ritmo más intenso,
rompiendo las resistencias burocráticas que lo impiden.
Nuestros obreros, y las mujeres que han ocupado en las fábricas el lugar de los
movilizados, saben por qué trabajan y quieren trabajar con ritmo de guerra.
Que el aparato de dirección de la producción esté a la altura de la voluntad y del heroísmo
del pueblo, y los medios de lucha no nos faltarán.
La línea de resistencia trazada por el Gobierno exige de la población civil sacrificios.
Pedimos que ellos sean iguales para todos, lo que hará más fácil soportarlos.
Exigimos que se libere de toda intromisión burocrática el organismo de abastos; que se dé
a los campesinos plena libertad de trabajar la tierra, que es suya, en la forma que quieran, que
se intensifique la producción agrícola con la aportación, dignamente retribuida, de las mujeres
en las faenas del campo.
Exigimos que se haga más efectiva la lucha contra la «quinta columna», que se aumente
en los frentes y en la retaguardia la vigilancia de todos, aplastando sin compasión todo intento
faccioso.
..........................................
La existencia y la efectividad del «estado de guerra» no excluye, sino que exige se
desarrolle un gran trabajo de esclarecimiento, agitación y propaganda política.
Ésta es hoy la tarea del Frente Popular, de los partidos antifascistas y de los sindicatos. Y
a la realización de esta tarea deben ayudar las autoridades civiles y militares.
..........................................
El Partido Comunista se dirige a todos los partidos y organizaciones del Frente Popular, a
los dirigentes y a las masas con un llamamiento apremiante a la unidad y a la fraternidad
antifascista.
El Frente Popular no sólo debe continuar existiendo y funcionando, sino que,
centuplicando su actividad, debe ser el eje de la resistencia de todo el pueblo.
Los comunistas no abandonarán nunca la línea de unidad estrecha con todos los partidos,
con todos sus dirigentes, con todos los organismos sindicales, políticos y militares.
Esto no quiere decir que renunciemos a denunciar y luchar contra las vacilaciones, contra
los desertores, los cobardes y otros agentes del enemigo.
Esto quiere decir que nosotros, comunistas, sólo hacemos diferencia entre los que trabajan
por la unidad del pueblo y los que sabotean esta unidad.
..........................................
Esta lucha contra los enemigos que nos amenazan desde el interior, debe ser llevada a
cabo por el Frente Popular y sus organizaciones, y a esto les llamamos.
..........................................
La unidad de la clase obrera será la garantía de la unidad de todo el pueblo.

EN PIE DE GUERRA EL PARTIDO


El Buró político se dirige de manera particularmente apremiante a todo el Partido; a las
organizaciones locales, a los dirigentes y a los militantes, recordando a todos la
responsabilidad qué pesa sobre nuestro Partido y sus afiliados.
En cualquier lugar donde se manifieste una debilidad, un error, una falta, los comunistas
deben acudir con su esfuerzo y su sacrificio y restablecer la situación. Y esto lo mismo en los
frentes que en la retaguardia.
No podemos librarnos de nuestra responsabilidad, simplemente criticando a los demás.
Debemos criticar cuanto es preciso y ayudarnos todos, recíprocamente, a trabajar bien,
cumpliendo las disposiciones del Gobierno.
..........................................
El Partido debe considerarse movilizado permanentemente. En cada localidad, pueblo y
lugar, los Comités del Partido deben asegurar la orientación y el contacto con todos los
comunistas y de éstos entre sí, al día, a la hora, al minuto.
En todos los locales del Partido, día y noche, deben estar relevándose los camaradas más
calificados, siempre en relación estrecha con los dirigentes de todas las organizaciones y
dispuestos en todo momento a resolver cuantos problemas surjan.
..........................................
Particularmente en las zonas próximas a los frentes, las organizaciones del Partido, en
relación con las autoridades militares, deben estar dispuestas a prestar toda su ayuda y hacer
todos los sacrificios para asegurar la resistencia.
La incorporación de los dirigentes del Partido afectados por la movilización debe
proseguir, reemplazándose automáticamente por mujeres y hombres fuera de servicio militar.
En todas las provincias y localidades deben organizarse además las escuelas, sencillos
cursos breves, de noche o de día, para orientar a los camaradas que se hacen cargo de la
dirección.
¡El Partido en pie de guerra, unido a todas las organizaciones y a todo el pueblo para
asegurar el orden, la disciplina y la unidad y con ello, la resistencia y la victoria!

Aun incompleta esta resolución del Partido Comunista, publicada el 23


de febrero de 1939, mostraba cuál era la disposición de los comunistas.
Nuestra principal preocupación era mantener la unidad de las fuerzas
obreras y democráticas, tendiendo siempre a reforzar la resistencia de
nuestro pueblo.
¿Existía realmente la posibilidad de resistir en la zona Centro-Sur? Sí,
esta posibilidad existía. Y si en la reunión celebrada en Agullana, Cataluña,
el 28 de enero, algunos jefes militares opinaban que la resistencia era
imposible por la inferioridad de nuestro material de guerra, en la reunión
celebrada a mediados de febrero en la zona Centro-Sur con los mandos
responsables de los frentes, la conclusión era otra, aunque condicionada.
Según la opinión de Matallana, «con las armas y los hombres de que se
disponía, se podía resistir cerca de cuatro meses». Mas objetaban: «¿Para
qué resistir si al final nos derrotarán igual?».
Menéndez, responsable del frente de Levante, decía: «La resistencia
puede mantenerse cuatro o cinco meses. Después veremos». «Si quiere el
enemigo comenzar la ofensiva sobre el frente de Levante, se romperá los
dientes, pues este frente está bien preparado, y el estado moral del Ejército
es excelente».
Casado: «La resistencia es posible solamente en Cartagena y por ello
debemos reforzar esta ciudad y trasladar a ella el material de guerra, los
víveres y los hombres. Madrid no resistirá una semana».
A últimos de febrero. Negrín opinaba que si teníamos tres o cuatro
semanas de respiro, podríamos resistir 7-8 meses, lo que habría de influir
desfavorablemente en la retaguardia y en el ejército enemigo, cuyo
descontento por la intervención italo-germana empezaba a hacerse sentir.
Igualmente debíamos contar con los cambios de la situación internacional,
todo lo cual podría abrir una salida favorable para la República.
Otros camaradas militares opinaban que si era cierto que desde el punto
de vista militar general se podía resistir, se necesitaba para ello, una
dirección política fuerte y unida; un mando firme y leal y una política
implacable de limpieza en el frente y en la retaguardia de emboscados y
derrotistas.

EL GRAN CRIMEN

Frente a nuestra posición clara, concreta, consecuente, en la defensa de la


República, iban apretándose las mallas de la conspiración.
A últimos de febrero un dirigente local de la CNT puso en guardia a
nuestros camaradas acerca de la preparación de un asalto a los locales del
Partido.
—Yo soy un obrero revolucionario —dijo— y no estoy de acuerdo con
lo que ciertas gentes traman contra vosotros y contra la República.
Ante la demanda de nuestros camaradas, explicó cómo se vigilaban las
casas de los comunistas, las entradas y salidas de éstos y el momento en que
esperaban asestar el golpe.
Dio una serie de detalles demostrativos de la verdad de sus afirmaciones
que comprobamos rápidamente. En previsión de acontecimientos los
camaradas acordaron, al mismo tiempo que la organización de la defensa de
las casas ocupadas por las distintas organizaciones del Partido, y la
preparación de los frentes para impedir la ruptura de éstos, que yo saliese de
Madrid, lo que hice acompañada del camarada Domingo Girón, y me
trasladase a Murcia, donde quedé en una pequeña villa situada a orillas de
la carretera, en las afueras de la ciudad, en el lugar conocido por el Palmar.
Al día siguiente llegaron otros camaradas, entre ellos Palmiro Togliatti,
que había vivido toda la retirada de Cataluña y que se trasladó a Madrid con
nuestros camaradas en su deseo de ayudarnos y corriendo todos los riesgos
que se acumulaban sobre nosotros, mostrándose como un gran dirigente
político revolucionario.
En los últimos días de febrero, Negrín decidió fijar su residencia, así
como la del Gobierno, en Elda, en un pequeño valle de difícil
comunicación.
El Buró Político, después del traslado del Gobierno y de las direcciones
de las organizaciones sindicales (la UGT marchaba al lado de Negrín, la
CNT a Murcia), decidió también ante la posibilidad de una ofensiva que
pudiera sorprender dividida a la dirección del Partido, trasladarse a El
Palmar donde yo me encontraba.
Habían acordado los camaradas trasladarse a este punto intermedio
entre Elda donde estaba el Gobierno y Madrid, para conocer rápidamente
las decisiones de aquél y poder actuar en la capital, ya que las
comunicaciones telefónicas y telegráficas empezaban a ser dificultosas.
El 1 de marzo se celebró Consejo de Ministros que acordó hacer pública
la renuncia de Azaña a la presidencia de la República. En la reunión, el
representante anarquista Blanco, secundado por Peña y Paulino Gómez,
Bilbao y Velao, atacaron duramente a Negrín por los propósitos que le
atribuían de destituir a Casado del mando del Ejército del Centro.
Teniendo en cuenta la dependencia de aquellos señores de Negrín, aquel
ataque sólo podía concebirse como una comedia organizada por el propio
Negrín para mostrar al Partido que todos, menos los comunistas, tenían
confianza en Casado. A pesar de aquella tragicómica defensa del Judas que
ya tenía los treinta dineros en la mano, los comunistas tenían razón al
considerar a Casado como un hombre de doble faz capaz de estregar España
a Franco. El 2 de marzo se recibió en el Gobierno una comunicación de
Martínez Barrio desde París en la que condicionaba su aceptación de la
Presidencia de la República, a que el Gobierno realizase una política que
condujese inmediatamente a la «paz honrosa» entre todos los españoles,
diciendo que esta determinación había sido tomada de acuerdo con la
Diputación Permanente de las Cortes y las representaciones políticas, a
excepción de la comunista que no acudió a la reunión, porque no fue
invitada.
Ese mismo día 2, aparecieron en el Diario Oficial algunos
nombramientos militares y ciertos cambios que aparentemente tendían a
hacer más eficaz la actuación del Ejército.
Entre esos nombramientos estaban el ascenso a general de los
camaradas Modesto y Cordón y el ascenso a coroneles de los camaradas
Líster, Galán y Márquez.
A Casado se le ascendía a general, a Matallana se le nombraba jefe del
Estado Mayor.
Se trasladaba al coronel Muedra a la subsecretaría del Ejército de Tierra
y se ponía al coronel Garijo a las órdenes de Miaja, al que se liberaba de sus
funciones como jefe supremo de todas las fuerzas y se le nombraba
inspector general de las fuerzas de mar, aire y tierra.
Se nombraba a Francisco Galán jefe de la Base Naval de Cartagena (que
al ir a hacerse cargo fue detenido por facciosos) y se hacían otros cambios
de menor importancia, entre ellos la destitución de los comandantes
militares de Alicante, Murcia y Albacete y se nombraba sustitutos para
estos puestos a Etelvino Vega, Curto y Mendiola. Estos nombramientos, que
en otro momento hubieran tenido eficacia en el mejoramiento de la
situación, entonces, cuando la capitulación estaba en marcha, eran
contraproducentes.
Lo que interesaba para garantizar la situación no eran los ascensos, sino
que se colocara, con nombramiento o sin él, al frente de las fuerzas
militares en los diversos cuerpos y en las diversas armas a hombres leales y
dispuestos a defender con su vida la República.
Estos nombramientos causaron profunda indignación entre los
conjurados, que sentían que sus planes iban a fracasar. Pero contaban con
un aliado que ellos no sospechaban: con el propio Negrín, que
inexplicablemente retenía cerca de él a los camaradas nombrados.
Casi todos los cuadros políticos y militares llegados de Francia iban
concentrándose en Elda por indicaciones de Negrín, esperando una
utilización que no llegó.
El día 4 de marzo se produce la sublevación facciosa de la base de
Cartagena. Inmediatamente comunicamos al Gobierno a Elda lo que
ocurría, y a Cartagena fue enviado un regimiento del Ejército Popular, al
mando del comandante Rodríguez y llevando como comisario a Virgilio
Llanos.
La sublevación fascista de Cartagena fue aplastada rápidamente en la
ciudad, mientras la escuadra se hacía a la mar en dirección a África.
En una reunión del Buró Político se decidió que el camarada Delicado y
yo nos trasladásemos a Elda el día 5 de marzo a informar al Gobierno
detalladamente de lo ocurrido en Cartagena.
Al salir de Murcia fuimos detenidos por los guardias de Asalto, que al
vernos, nos saludaron diciendo:
—Pasen, ¡con Uds. no cuenta!… Pueden marchar.
—¿Qué ocurre? —pregunté.
—No sabemos; nos han dado orden de no dejar salir a nadie de Murcia.
La orden había sido dada por el Gobernador socialista de Murcia,
Eusebio Cañas. Lo que no podían imaginarse los guardias de Asalto, era
que la orden de no dejar salir de Murcia se refería precisamente a nosotros,
a los comunistas. La policía de Murcia conocía el lugar donde nos
hallábamos. Nos salvó la casualidad, ya que el propósito de los
conspiradores, con los que estaba de acuerdo el señor Cañas, era entregar a
Franco, como demostración de su coincidencia en la lucha anticomunista y
de su disposición a servirle, a las direcciones del Partido Comunista y de la
Juventud Socialista Unificada que se hallaban en la zona Centro-Sur, como
lo hicieron con Domingo Girón, con Ascanio, con Cazorla, con Mesón, con
tantos otros inolvidables camaradas.
Gracias a la «buena voluntad» de los guardias de Asalto pudimos llegar
a Elda, a una villa donde Vicente Uribe había establecido el Ministerio de
Agricultura, en donde estuvimos esperando se terminase la reunión del
Consejo de Ministros que duraba ya varias horas.
Allí vino poco después el camarada Uribes, de Valencia, que había
actuado infatigablemente durante toda la guerra, a informarse de la
situación y a informar al Gobierno del clima de revuelta creado bajo la
dirección de los coroneles Muedra y Garijo tantas veces denunciados por el
Partido Comunista como enemigos y que aparecían con su verdadera faz de
agentes de Franco. Llegaron igualmente los camaradas Líster y Modesto a
ponerse a disposición del Presidente.
Por la tarde de ese mismo día 5 la Radio anunció que por la noche el
coronel Casado iba a pronunciar una alocución.
Casado había maniobrado separando de la obediencia al Gobierno un
gran número de jefes militares profesionales, mintiéndoles que habían sido
destituidos.
Cabrera, el del frente de Málaga, llegado a comandante militar de
Madrid, da orden de localizar a los miembros del Buró Político y de montar
cerca de ellos una guardia «para defenderlos, ante un posible golpe de la
Quinta Columna». Hipócrita y cobarde.
Por la tarde del día 5, Casado, que no acepta su nombramiento de
general hecho por Negrín, celebra una reunión en el Ejército del Centro
donde se ultiman los preparativos para el golpe.
Aquella noche, y mientras el Gobierno continuaba reunido discutiendo
sobre la sublevación de Cartagena y sobre la línea del discurso que había de
pronunciar Negrín, la Radio dio la noticia de que el coronel Casado se había
sublevado.
Llaman de Elda a Madrid; se pone Casado al teléfono. Negrín le
pregunta:
—¿Qué pasa por ahí?
—¡Que nos hemos sublevado!
—¿Contra quién?
—¡Contra Ud.!
—¿Contra mí?
—¡Sí, contra Ud.!
—Queda Ud. destituido.
—Lo esperaba.
Cortó Casado la conversación. Negrín intenta continuar la reunión del
Gobierno como si nada hubiera ocurrido. El camarada Uribe exige de
Negrín se tomen las medidas pertinentes para hacer frente sin
contemplaciones a la sublevación.
Al amanecer, Negrín y Vayo llegaron a la casa donde nosotros
estábamos. Se discute con el primero sobre la necesidad de que se dirija al
pueblo y al Ejército explicando la situación. Se resiste. Accede por fin.
Prepara una breve alocución. El camarada Benigno, secretario de la
Presidencia, trata de lanzarla al éter. No es posible, la radio ha sido
desmontada. Ante la situación que por momentos se hace más peligrosa en
Elda, los camaradas deciden que yo salga de España. Me resisto. Expongo
mis razones. No sirven de nada mis argumentos. La dirección del Partido ha
decidido que marche, y debo marchar.
Hemos sido derrotados. Las intrigas de gentes sin conciencia, las
presiones de las grandes potencias, han roto la resistencia, han prevalecido
sobre la voluntad popular de defender España, de mantener nuestro país en
el campo de la democracia y de la paz.
La lucha no ha sido vana. No luchar hubiera sido tan ignominioso, que
ni el pueblo, ni la historia nos hubieran perdonado.
Hay que salir de España, marchar al exilio, lejos de todo lo que te es
entrañable.
¡No importa! Cumplimos con nuestro deber y el pueblo nos
comprenderá.
En aquel momento llega el camarada Juan Cátelas, diputado francés que
había ido a España a organizar la ayuda a la zona Centro-Sur de las
organizaciones francesas de solidaridad, camarada que por su participación
en la resistencia francesa al hitlerismo, fue decapitado por la Gestapo.
Hay que separarse. Me despido de los camaradas que van a quedar en
España.
¿Qué decirles? Checa, Togliatti, camaradas entrañables, ¿nos
volveremos a ver?…
¿Qué será de Irene, enviada a Albacete y que aún no ha vuelto?
¿Volverá? ¿Qué de tantos camaradas entrañables, qué de nuestro país, qué
de nuestro pueblo[111]?
Doy todas mis cosas a las mujeres que trabajan en la casa. Mi vestido
nuevo, mis zapatos sin estrenar, regalo de los camaradas madrileños, un
pañuelo de seda recuerdo de las mujeres de Almadén. Una maravillosa
edición de «La Barraca» de Blasco Ibánez, obsequio de Julio Just con
afectuosa dedicatoria, la echo al fuego. No quiero que caiga en manos
enemigas, no quiero comprometer al donante[112].
Llegamos al aeródromo de Monóvar, donde el camarada Hidalgo de
Cisneros, que tenía reservados al servicio del Gobierno unos aviones
pequeños, puso uno a nuestra disposición. Él quedaba allí todavía hasta que
saliese el Gobierno, hasta que saliese el grupo de militares y de dirigentes
comunistas cuya salida había sido decidida.
Un grupo de guerrilleros vino a despedirme.
—¡Salud, camarada Pasionaria! ¡Hasta pronto!
Los abracé a todos. Para mí eran algo entrañable. Eran camaradas,
amigos, hijos, de los que había que separarse. De muchos, para siempre. De
otros, ¿hasta cuándo?
Conmigo iban los camaradas Catelás, Monzón, Moreno y el mecánico,
un miembro del Partido. Cierra el mecánico la puerta del avión. Giran las
hélices. Comienza a avanzar el aparato, por el último pedazo de tierra
española que aún es libre. Los guerrilleros han formado… En un instante se
rompe la formación. La última visión de España, que nos acompaña, son
ellos. Con sus fusiles en alto como un saludo, como una promesa, como una
esperanza.
¡Adiós camaradas!
Horas más tarde salió todo el Gobierno, mientras en España quedaban
para impedir la descomposición del Ejército y organizar la salida por el
puerto de Alicante de todos los que corrían peligro por sus actividades, el
camarada Checa, y el camarada Togliatti, a quien no conocían los
sublevados. Ésta fue su salvación pues estuvo detenido en Valencia junto
con el camarada Pedro Checa. A ellos se unieron más tarde el camarada
Claudín, Melchor, Gallego y otros camaradas de la Juventud Socialista
Unificada, que habían vivido las horas trágicas de la sublevación casadista
y luchado por impedir el derrumbe catastrófico de los frentes.
La constitución de la Junta de Casado, con su propósito capitulador, fue
una sorpresa para nosotros. Y fue una sorpresa por nuestra excesiva
confianza que en política es siempre grave pecado. Que como escribía Marx
en El 18 Brumario: ni a la mujer ni a la nación se les perdona el momento
de descuido en que cualquier aventurero puede abusar de ellas.
Conocíamos el anticomunismo de los Besteiro, los Wenceslao Camilo y
los Casado; conocíamos las vacilaciones de muchos militares profesionales
a quienes la pérdida de Cataluña había descompuesto, incapacitándolos para
discurrir cuerdamente.
Contra el Partido Comunista como organización revolucionaria
proletaria, tomado aisladamente, los suponíamos capaces de todas las
infamias, de todos los crímenes, como se demostró a todo lo largo de la
guerra y con los asesinatos de comunistas en el efímero y vergonzoso
reinado de los Gallifets madrileños. No obstante saber esto, teníamos de
ellos, a pesar de nuestras discrepancias, mejor concepto de lo que se
merecían. No los imaginábamos tan podridos, tan infames.
Nos era difícil creerles capaces de traicionar a España, de traicionar al
pueblo, aunque la historia ha mostrado ya, sin lugar a dudas, que al
anticomunismo va indisolublemente unida en política, la reacción más
monstruosa; en la justicia, la prevaricación; en la vida social, la bajunería y
la delación; en la defensa de la patria, la traición.
Absorbidos por lo que para nosotros era una obsesión, impedir la
victoria de los facciosos, no prestamos suficiente atención a hechos que
surgían cada día ante nuestros ojos y que indicaban cómo iba madurando la
traición al pueblo y a la República.
De ahí que no preparásemos a nuestros camaradas para hacer frente a
cualquier contingencia en nuestra retaguardia, de ahí la ausencia de
previsión ante la posibilidad de la derrota. Ni imprentas clandestinas, ni
papel, ni radio, ni dinero, ni casas, ni organización ilegal. Nada habíamos
preparado.
Hubo que improvisarlo todo para hacer frente a las más urgentes
necesidades de la lucha en las nuevas condiciones.
Pese a lo difícil de la situación y la falta de directrices concretas —
como orientación sólo tenían los comunistas el documento del Comité
Central del 23 de febrero—, los camaradas madrileños se prepararon
rápidamente a hacer trente a la Junta cuyas primeras disposiciones fueron la
detención de los comunistas y el asalto a los locales del Partido, sirviéndose
de la policía, de carabineros y de las fuerzas anarquistas dirigidas por Mera
y que previamente habían sido retiradas del frente ante el asombro de
nuestros combatientes que no se opusieron a ello, creyendo respondía a una
orden del ministro de Defensa.
El hecho de que las fuerzas militares en las cuales tenían influencia los
comunistas estaban situadas en los frentes, facilitaba en esas primeras horas
de confusión, el asalto impune a los locales del Partido y la detención de
centenares de comunistas en la capital.
Isidoro Diéguez, Domingo Girón, Manuel Puente, Pertegaz, Arturo
Giménez, Ramón Mendezona, Sánchez Cortina, y los dirigentes de la
Juventud, Claudín, Melchor, Gallego, con los jefes del Ejército y de
guerrilleros, con Barrio y sobre todo el camarada Ascanio que se mostró no
sólo como un jefe militar capaz, sino como un gran dirigente político,
organizaron la defensa frente a las violencias de la Junta y se esforzaron por
consolidar los frentes para impedir infiltraciones enemigas.
En la División de Ascanio combatía nuestro camarada Simón Sánchez
Montero, que mostrando su calidad de comunista, luchó hasta el fin,
pasando luego al trabajo clandestino del Partido.
Cuando algunos camaradas objetaban a las disposiciones militares
defensivas y ofensivas del camarada Ascanio no tener Instrucciones para
actuar, éste respondió:
Para hacer frente a una traición como la de Casado, no se necesitan órdenes de nadie. Que
cada comunista cumpla con su deber.

Ascanio fue en la práctica el alma de la resistencia a la Junta. Bajo su


dirección se tomó la posición Jaca, antigua sede del Estado Mayor de
Casado, haciendo numerosos prisioneros.
Con las fuerzas de Manuel Cortina y de carabineros que se incorporaron
a nuestras unidades se tomó el Museo de Historia Natural y se preparó el
asalto al Ministerio de Hacienda, refugio de la Junta.

***

Un repentino ataque de las fuerzas franquistas obligó a los comunistas a


establecer una tregua con los facciosos de la Junta, para cerrar el paso a las
fuerzas de Franco, tregua que fue aprovechada por Casado para reforzar sus
posiciones mientras los comunistas vertían de nuevo su sangre cerrando el
avance franquista hacia Madrid.
Liquidado el intento fascista, ya no fue posible restablecer la situación.
La moral de los combatientes se había quebrantado seriamente.
El esfuerzo de los comunistas madrileños por impedir el
derrumbamiento de la resistencia, fue secundado por los comunistas de
Valencia, junto con muchos camaradas del norte que estaban en Levante,
tanto del Ejército como de la retaguardia. José Antonio Uribes, Palau,
Francisco Ortega, José Pérez, Jesús Larrañaga, Manuel Cristóbal
Errandonea, Ciutat, Aquilino Fernández, prepararon al Partido y al Ejército
para hacer frente a la situación y organizar la acción combinada, contra la
Junta, de todas las fuerzas del Partido.
Entre tanto, la 47 División del XXII Cuerpo del Ejército situada sobre la
carretera de Valencia-Ademuz, entre Chelva y Casinos, que comunica con
la general de Madrid cerca de Utiel, mandada por el teniente coronel
camarada Recalde, que tan heroicamente se había comportado en las
operaciones de Extremadura, ayudado por los comisarios Gallego y Farré,
movió sus fuerzas en dirección a Madrid, el 10 de marzo, desarmando a las
fuerzas de Etapas; cortando las comunicaciones telegráficas y telefónicas
del Ejército de Levante con los otros ejércitos, y apoderándose de los
camiones y de toda clase de vehículos que encontraron en su avance.
Los comunistas, mientras impedían la ruptura de los frentes, luchaban
para no dejarse degollar como carneros. Su decisión y su coraje les granjeó
el respeto y la admiración, incluso de jefes militares comprometidos más o
menos directamente con la Junta.
Al conocerse en el cuartel general del Ejército la actitud de la
47 División que pertenecía al XXII Cuerpo, el coronel La Iglesia adoptó las
siguientes disposiciones:

1. Nombrar jefe interino del XXII Cuerpo al camarada Recalde, sublevado con su división contra
la Junta.
2. Ordenar a los otros cuerpos de ejército del Ejército de Levante, al director de Etapas y al de
Transportes del Ejército no hacer en ningún caso armas contra los camaradas del XXII Cuerpo,
cualquiera que fuera su actitud.
3. Ordenar a los jefes de artillería, a los efectos de amunicionamiento, sanidad e intendencia,
continuar el abastecimiento normal de las fuerzas del XXII Cuerpo de Ejército.
Esto era ya el canto del cisne de la resistencia republicana. Lo que urgía
en aquellas horas trágicas era salvar al mayor número posible de
combatientes, jefes militares, de camaradas conocidos y por ello más
directamente amenazados por unos facciosos como por otros, lo que fue
imposible realizar más que en parte por la rapidez con que se desarrollaban
los acontecimientos.
Cuando el enemigo, al mismo tiempo que rechaza las proposiciones de
la Junta y exige la capitulación sin condiciones, inicia una ofensiva por el
frente de Extremadura y Andalucía, la Junta arroja ya toda máscara y acepta
las exigencias de Franco.
El avance enemigo hacia Levante y el cerco por los italianos del puerto
de Alicante donde se habían concentrado millares de soldados, de mujeres y
de niños, impidió a los camaradas organizar la evacuación de los
combatientes y de los camaradas más conocidos, como se había acordado.
Después de terminada la lucha contra las fuerzas de Casado, lanzadas a
la caza de los comunistas, cuando ya nada era posible hacer más que
sacrificarse inútilmente, salieron de España los camaradas que por decisión
del Partido habían quedado para hacer frente a la situación.
Por los agentes de la Junta, especialmente por Melchor Rodríguez, el
director anarquista de Prisiones, fueron entregados a Franco decenas de
comunistas hechos prisioneros en los días de la Junta.
Gloriosos héroes de la defensa de Madrid como Domingo Girón,
Cazorla, Ascanio, Mesón y tantos otros fueron entregados a Franco y
fusilados, cayendo con entereza, mostrando a sus verdugos fascistas cómo
saben luchar y morir los comunistas.
El Gobierno inglés, inspirador y patrocinador de la Junta de Casado,
como antes lo fuera de la política de «No Intervención», envió un barco de
guerra a un puerto valenciano a recoger y salvar a la jauría de traidores que
salían con el signo de Caín en la frente.
La heroica resistencia armada del pueblo español a la agresión militar
fascista y a la intervención extranjera había terminado.
«La paz honrosa», la paz fascista, la paz de las cárceles y de los
cementerios, extendió sobre España sus alas de muerte cubriendo de sangre
y de luto millares de hogares. Se cerraba una página gloriosa y trágica de
nuestra historia. Un nuevo período de lucha comenzaba. Los caídos eran
invencibles.
En los surcos abiertos por la guerra en las entrañas de España,
germinaba una nueva generación de combatientes.
Y sobre la patria encadenada; sobre la España de cárceles, de «sacas»,
de torturas, de ejecuciones sumarísimas, una luz, una fe, una esperanza: la
que inspiró la épica resistencia de nuestros combatientes a la pérfida
agresión, la que impulsa a la humanidad hacia el futuro; la que brotando de
los hondones del sufrir de todo el pueblo, atravesando los espesos muros de
las prisiones franquistas, dice al mundo con la voz imbatible de un pueblo
inmortal:
¡España vive, España lucha, España permanece!
Una nueva generación ha irrumpido en la vida de España. La
generación de 1959. Ella no constituye un bloque monolítico, uniforme. Es
diversa en su unidad multifacética, en su estructura. Está compuesta de
obreros, de estudiantes, de intelectuales, de campesinos. Una única
generación, con distintos intereses, con distintas aspiraciones. Un
sentimiento común les identifica: el antifranquismo.
De la guerra que durante cerca de tres años ensangrentó los campos y
ciudades de España, una parte de esa generación sólo conoce la versión
oficial, falsa, justificación del gran crimen franquista. Otra parte, la versión
familiar, dolorosa, trágica, apasionada.
Por diferentes caminos, arrancando de puntos de partida no sólo
distanciados, sino diversamente orientados, unos y otros han llegado a la
misma conclusión: «Luchar, por liberar a los vivos del peso de los muertos.
Reanudar la Historia de España que el franquismo inmovilizó».
Durante siglos, el sepulcro escurialense entenebreció los días de nuestra
patria. El Monumento de los caídos no puede ser barrera en el avanzar de
nuestro pueblo. Dejemos a los muertos que entierren a sus muertos. Si al
fundador de la Falange no le gustaba la España que rechazó a su padre, la
nueva generación, que ha madurado amordazada, a la sombra de las
cárceles y de los presidios franquistas, rechaza la España que Falange
levantó con ayuda de extranjeras bayonetas. Porque la dictadura franquista
no es solo una pellada de sangre y de fango en la historia de España. Es
freno y es grillete. Su desaparición, una necesidad histórica.
En la encrucijada donde convergen los afanes y aspiraciones de la nueva
generación hay una interrogación clavada: «¿Volver al pasado?».
La respuesta está en la vida misma. Al pasado no se vuelve. Y España y
el mundo que la rodea, son distintos a la España y al mundo de 1930 y aun
de 1936.
Internacionalmente, se han producido profundos cambios y no a favor
de las viejas castas dominantes. Hoy existe el campo del socialismo, cada
día más fuerte, cada día más potente, irradiando su influencia incluso a los
propios países dominados por el imperialismo. Éste es todavía poderoso y
puede causar, con sus ansias de dominio, terribles daños a los pueblos. Pero
ha perdido sus posiciones hegemónicas en el mundo. No puede, como en el
pasado, acompasar a su conveniencia los ritmos del desarrollo industrial de
éste o aquel país, ni el desarrollo técnico de cada pueblo, ni juega tampoco
el papel dominante en el campo científico. Rápidamente va siendo
sobrepasado por el ritmo de desarrollo de los países socialistas,
fundamentalmente por la Unión Soviética.
No es aserto partidista, sino constatación de una realidad, afirmar que
vivimos en la época del derrumbamiento del imperialismo y del ascenso
triunfal del Comunismo.
En nuestro país, el pueblo, las masas, han hecho la experiencia de las
distintas formas de dominación política de la burguesía: monarquía,
república, dictadura fascista. En el crisol de la guerra y de la lucha contra la
dictadura fascista han sido comprobados hombres, partidos, doctrinas
conductas y sistemas.
De esa historia viva, reciente, tremendamente aleccionadora surge una
conclusión irrefutable: sólo las fuerzas que representan los intereses del
país, que expresan y marchan al compás de las tendencias del desarrollo
social pueden ser realmente la base del renacimiento político, económico y
cultural de España.
Entonces, ¿una solución socialista? Efectivamente, sólo una solución
socialista puede poner fin a ese hacer y deshacer revoluciones y
contrarrevoluciones, que están en la esencia de la formación estructural
histórica del Estado español. Una solución socialista acompasada al ritmo
de las necesidades y de la voluntad nacional, y con participación no sólo de
las fuerzas marxistas, socialdemócratas y anarcosindicalistas, sino de todos
los grupos y sectores a los que no asusten los cambios históricamente
inevitables en la estructura económica y política de nuestro país.
Es incontestable que sólo con el socialismo podrá España poner en
movimiento el inmenso caudal de energía, de vitalidad, de capacidad que
existe latente en el pueblo. Sólo con el socialismo puede cerrarse ese
paréntesis de siglos de forzada unidad, de retardo de nuestro país.
Sólo con el socialismo se pondrá fin a un centralismo esterilizador y a
un regionalismo y un cantonalismo retardatarios. Sólo con el socialismo se
podrá terminar con odiosas desigualdades sociales y reorganizar sobre
nuevas bases económicas y políticas la estructura del Estado español, abrir
para nuestro país una época de florecimiento inimaginable e imposible con
el régimen actual o con otro similar. Ésta es la solución ideal y la única.
Y no se trata de forzar situaciones. Si la tendencia al socialismo surge
de manera natural del propio desarrollo de la sociedad capitalista, los
caminos que a él conducen no son determinados por la voluntad de los
hombres. Surgen en circunstancias concretas, determinadas por las
condiciones históricas en que ese desarrollo tiene lugar.
En el pasado, cuando el dominio del capitalismo era absoluto, la vía
hacia el socialismo se concebía fundamentalmente a través de la guerra civil
y de la revolución violenta.
Hoy, sin que la violencia esté descartada, en proporción a la resistencia
que ofrezcan las clases que han vivido su época, existe la posibilidad del
camino pacífico, del camino democrático hacia el socialismo, camino que
puede ser más o menos largo, y que no está exento de choques ni colisiones.
Que entraña un batallar diario, constante, permanente tanto en el terreno
político como en el económico por cada paso hacia adelante, por cada
modificación estructural.
Nuestra guerra ofrece a las nuevas promociones juveniles lecciones
altamente provechosas.
Hacíamos la guerra, y desarrollábamos la revolución democrática, con
impulso y características que no se habían dado en las revoluciones
burguesas anteriores.
Y esto no se producía sin una resistencia encarnizada en el propio
campo republicano, como lo evidencian estas páginas.
La revolución es el motor de la historia y en su desarrollo los pueblos
realizan maravillosas hazañas. Pero la revolución es también revulsivo que
hace salir a la superficie el limo sedimentado en los bajos fondos de la
sociedad. Desarrolla las ambiciones y los turbios afanes de los vividores
políticos, de los que quieren poner la revolución a su servicio. Con esto hay
que contar y contra ello hay que luchar, como se vio obligado a luchar el
Partido Comunista en el transcurso de la guerra, contra quienes en provecho
propio pretendían desfigurar el carácter de la revolución.
Esto que es inevitable, no puede servir de pretexto para no participar en
la lucha revolucionaria, escudándose en el cómodo «todos son iguales»
puesto en boga por los enemigos de la revolución.
Todos no somos iguales, y la historia de nuestro país de los últimos
treinta años muestra la enorme diferencia entre el revolucionario
consecuente y el revolucionario ocasional. Entre quienes aspiran a la
elevación de todo el pueblo y al engrandecimiento de la patria, y quienes
actúan en política en vuelo bajo, a ras de sus propios intereses personales o
de grupo. Entre quienes son capaces de sacrificarse por el bien de todos, y
quienes pretenden hace, del pueblo escabel de su mediocridad política, y
que gritan como condenados llamándose a engaño, cuando la indignación
popular da un puntapié a la escalera donde estaban encaramados.
La resistencia a la agresión fascista fue iniciada bajo los auspicios del
Frente Popular, y con un gobierno republicano pequeño-burgués. Las
fuerzas fundamentales de esta resistencia eran los obreros y los campesinos
que militaban en distintas organizaciones cuya disciplina seguían.
La unidad del Frente Popular no era una unidad sólida. No se apoyaba
en la unidad de la clase obrera. Actuaban en él diversas clases, diversos
sectores, diversos intereses, diversos grupos políticos. De ahí las
contradicciones que surgían a cada paso, tanto más que los nacionalistas
vascos y los anarquistas que también aparecían en el campo antifranquista,
no participaban en el Frente Popular.
De ahí también los diferentes criterios, las diferentes opiniones, los
diferentes modos de entender la guerra y sus respectivas, criterios,
opiniones y modalidades que pesaron duramente en la vida política y militar
de la España republicana.
Y si a veces nosotros, comunistas, reaccionábamos sin la necesaria
flexibilidad frente a posiciones que considerábamos dañinas para la
resistencia o cayendo en el otro extremo no criticábamos suficientemente
actitudes derrotistas y maniobras oscuras, ni un solo momento, ni ayer ni
hoy, hemos dejado de valorizar la importancia histórica, revolucionaria, de
la participación de la burguesía democrática en la resistencia popular al
fascismo. Los factores negativos que aparecen en el campo republicano —
que fueron muchos— tanto en vísperas de la sublevación franquista como
después de ésta, en el transcurso de la guerra, no niegan, sino que
confirman la necesidad de la unidad del entendimiento, del compromiso
entre los diversos grupos y partidos democráticos de nuestro país; la
necesidad de un acuerdo incluso con fuerzas que por su composición, por
sus intereses, por su modo de ver y entender la vida, no aceptan más que en
mínima parte la realización de cambios democráticos en la estructuración
política del Estado español.
Y sobre todo, lo que la guerra mostró de manera exhaustiva es que sin la
unidad de la clase obrera, la dirección de la revolución democrática cae
inevitablemente en manos de la burguesía, que frena esta revolución, que no
la lleva hasta el fin, que incluso la transforma en instrumento contra el
proletariado.
La victoria del franquismo paralizó el desarrollo democrático de
España. Después de veinte largos años de dictadura fascista los problemas
políticos y económicos que están en la entraña del desarrollo histórico
español y que durante la guerra comenzaron a resolverse por el Gobierno
republicano, están en pie, son más agudos.
Por ello, las razones y las raíces de la unidad de las fuerzas
democráticas y obreras, y de todas las fuerzas nacionales no opuestas al
constante progreso de España, son actuales y están vivas.
A impulsar esta unidad amplia, española; a cancelar un pasado de
reacción y de oscurantismo y un presente de cárceles y de terror, de miseria
y de corrupción, está convocada la juventud española.
Ella es nuestra esperanza. Y estoy segura que ella marchará, está
marchando ya, por el único camino que hace de los hombres sencillos
héroes, constructores de una nueva vida, de un mundo nuevo: por el camino
de la lucha por la democracia, por la paz, por el socialismo[113].
Notas
[1]
Cf. M. González Portilla. La formación de la sociedad capitalista en el
País Vasco, Haranburu San Sebastián. 1981, 2 vols. <<
[2]Cf. «Hambre y miseria en las minas», en La lucha de clases, Bilbao,
mayo de 1896. Cf. J. F. Fusi, Política obrera en el País Vasco (1880-1923),
Turner. Madrid, 1975. <<
[3]El año 1876, en que terminó la última guerra carlista, fueron extraídas ya
de las minas de Vizcaya 432 418 toneladas de mineral. Un año más tarde la
extracción alcanzó a 1 040 264 toneladas y cuatro años después, en 1880,
llegó a 2 683 628. En 1890, a 4 795 000, y en 1899 a 6 495 000. (Francisco
Sánchez Ramos: La economía siderúrgica española. 1945). Nota de la
edición del año 1965, Editions Sociales, París. <<
[4]En 1890 se celebró por primera vez la fiesta del 1.º de mayo en demanda,
entre otras cosas, de la jornada laboral de 8 horas que, en España, se
conseguiría, después de movilizaciones y luchas, en 1919. Cf. L. Rivas,
Historia del 1.º de Mayo en España. UNED, Madrid, 1987. <<
[5]El gobierno creó en este año 1903 el Instituto de Reformas Sociales,
desde el que se inició la elaboración de la primera legislación social en
España. <<
[6]Cf. J. Vera, Informe presentado a la Comisión de Reformas Sociales por
la Agrupación Socialista Madrileña en el año 1883, Tribuna Socialista.
París, 1962, pues aunque fue escrito unos años antes, la situación que
describe Vera se continúa en los últimos años del s. XIX y primeros del XX, a
los que se refiere Dolores Ibárruri (en adelante DI). <<
[7]Ésta es la primera gran frustración de su vida, al percibir que su deseo de
ser maestra no podrá llevarse a cabo porque se lo impide su clase y su sexo.
<<
[8]
Es su primera hija, Esther, nacida el 29 de noviembre de 1916 en La
Arboleda. <<
[9]«Los primeros libros serios que conocí: del Doctor Ardieta, de Víctor
Hugo, libros muy sociales». Con estas palabras los recuerda DI en una
entrevista, cf. A. Cambantes y E. Cimorra. Un mito llamado Pasionaria,
Planeta, Barcelona, 1982. p. 26. <<
[10]La toma de conciencia política de DI y su incorporación al movimiento
obrero organizado se producen en unos momentos, especialmente críticos,
tanto para la historia de España como para la historia del mundo
(1916-1922). En España asistimos a la crisis del modelo de Estado surgido
del sistema de Cánovas en 1876, y Europa vive los años de la primera
guerra mundial y de la revolución soviética. Cf. M. Tuñón de Lara. «Rasgos
de la crisis estructural a partir de 1917», en La crisis del Estado, VII
Coloquio de Pau, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1978. <<
[11]
Hija de Antonio «el Artillero», como casi todos los vecinos de la zona,
conocía la dinamita desde la infancia. <<
[12]Puede advertirse cómo se superponen sus recuerdos: era imposible que
los periódicos mencionasen Leningrado, pues esta denominación se le dio
con posterioridad. Se referirían a Petrogrado, o incluso a San Petersburgo.
<<
[13]García Quejido, tipógrafo, compañero de Pablo Iglesias fue el primer
Secretario General del PCE en los primeros años veinte. Acevedo, asturiano
y tipógrafo, participó en los años de la II República en numerosos mítines
con DI, basta su marcha a la URSS en 1937. Perezagua, sindicalista de
UGT en Vizcaya y Virginia González, obrera del textil, la primera mujer
que se incorporó al trabajo sindical. <<
[14]Son los años, 1918-1919, en los que DI no sólo barre el local y lleva la
comida a los presos, sino que empieza a escribir artículos en El minero
vizcaino y La lucha de clases, firmados «Pasionaria», y a ocupar un lugar
destacado en la Agrupación Socialista de Somorrostro, en el momento de su
adhesión a la III Internacional (IC). <<
[15]1920 fue un año intenso para DI, pues junto a su actividad política
destaca su maternidad. El 9 de enero nació su hijo Rubén, que fue para ella
«una gran alegría porque tenía una niña y nació un niño». <<
[16] 1921 fue un año trágico para Dolores y Julián Ruiz, muere su hija
Esther, y tuvieron que pedir dinero prestado para comprar medicamentos y
el pequeño féretro. Fue año de conflictos y detenciones. <<
[17]DI desarrolla una gran actividad política que, desde ahora en adelante,
permite calificarla como típica militante de la Tercera. «No sólo hace
política de hombres sino de mujeres», a pesar del «izquierdismo»
dominante y la gran actividad revolucionaria no se «despega» de sus amigas
y de sus vecinas. <<
[18]Cf. «Una lucha minera en la Cía. Mac Lenan», Mundo Obrero,
28-7-1933 y «Las batallas de los mineros. Los nuevos métodos de lucha»,
Mundo Obrero, 24-8-1933. <<
[19] Entre los encarcelados se hallaba Julián Ruiz, el marido de DI. <<
[20]En este año, 1922, DI es elegida delegada al I Congreso del PCE (de
marzo), y empieza a escribir en La Bandera Roja, periódico comunista de
Bilbao. <<
[21]De esta época se conserva un artículo de DI titulado «¿Error o mala
fe?», en Bandera Roja, 26-8-1922. Es un duro alegato antisocialista con
toda la sectaria ingenuidad que caracterizaba a los comunistas del momento.
<<
[22]Su irritación frente a este tipo de práctica religiosa y asistencial, tan
frecuente entre las señoras católicas de la época, aparece en artículos de DI
sobre el catolicismo social y la manipulación que, de la angustia y de la
miseria, unidas a la ignorancia y la fe religiosa, hacen con las mujeres del
pueblo. Cf. «La intromisión de las bandas negras en la lucha de clases», en
Mundo Obrero, 7-6-1933. <<
[23]En todas estas actuaciones empieza a destacar la capacidad organizativa
y movilizadora de DI con las mujeres, que permite desde estos años veinte
definirla como «mujer con las mujeres». Participa, también, activamente en
la huelga general de Vizcaya, convocada por el PCE, en oposición a la
Asamblea Nacional. <<
[24]Ésta es la primera versión que DI da del hecho. Más tarde da otra
versión (cf. A. Carabantes, o. c). La versión correcta es la de El Único
Camino, que coincide con la de José Bullejos en La Comintern en España.
Recuerdos de mi vida, Impresiones Modernas, S. A., México, 1972, p. 92.
<<
[25] Manifiesto del Partido Comunista de Euzkadi, 4-8-1930. Archivo PCE.
<<
[26] En los primeros meses de la República DI es reconocida ya por su
actividad en el movimiento obrero, y llama la atención porque es mujer. Cf.
Estampa, 17-10-1931. <<
[27]Ésta es su primera detención en 1931. Cf. «Proceso de Somera», en
Mundo Obrero, 22-12-1932, en donde se da idea de que el motivo por el
que se la detuvo en Madrid, se la trasladó y juzgó en Bilbao, era la
ocultación de Antonio Arrarás. En este proceso DI achaca la muerte de su
madre a la actuación de la policía en un registro de su casa; sin embargo en
estas páginas sólo dice que su madre se había quedado en la casa para
cuidar de los niños en la primera etapa de su estancia en Madrid, y no
menciona cuándo, ni en qué circunstancias murió. <<
[28]Es interesante comparar tas descripciones que hace Dolores Ibárruri de
la cárcel y de la actitud de las funcionarias, entre ellas Julia Trigo, y el
reportaje sobre la cárcel de mujeres «Colegio de señoritas de D.ª Julia
Trigo», en Estampa, 23-9-1933. Hay que resaltar, también, que DI no
olvidará a estas mujeres, a las que considera «presas sociales», dato que
revela la sensibilidad de DI por el mundo de la marginación. En años
posteriores, las recuerda, sobre todo en su etapa de diputada. Cf. «Unas
mujeres en libertad», en Mujeres, 2-9-1936. <<
[29]Toda la familia Martínez apoyó y participó en las actividades del PCE.
Alicia López, en particular, colaboró en la Agrupación de Mujeres
Antifascistas (AMA). <<
[30] Evidentemente se refiere a Alicia Martínez López. <<
[31]Frente Rojo, 24-6-1932, dice que fue detenida meses más tarde, «el 25
de abril por un mitin pronunciado en enero» e invita «a las mujeres obreras
a que exterioricen su solidaridad con Pasionaria». <<
[32] Los meses de cárcel, de indudable aislamiento, permitieron a DI
reflexionar sobre la línea política del partido y la crisis en la dirección, que
se suscitó antes y después del IV Congreso. Cf. sus artículos «A las masas
para impulsar la revolución», en Frente Rojo, 16-11-1932. «Palabras y
hechos», en Frente Rojo, 29-11-1932, y «Contestación a una carta abierta al
camarada Hurtado y a todo el Partido»», en Mundo Obrero, 5-12-1932. <<
[33]Las elecciones legislativas se celebraron el 19 de noviembre de 1933 y
en ellas se dio el triunfo del centro-derecha (Partido Republicano Radical y
la CEDA) y el desplome de la coalición republicano-socialista. El PCE
obtuvo un diputado: el Dr. Bolívar por Málaga. <<
[34] Cf. J. S. Vidarte, El Bienio Negro y la insurrección de Asturias.
Testimonio del que fue Vicesecretario y Secretario del PSOE, Grijalbo,
Barcelona, 1978, y M. Contreras, El PSOE en la II República: organización
e ideología, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1981. <<
[35] A lo largo de 1934 se van perfilando diferentes estrategias en el
Movimiento Obrero frente a las derechas y el fascismo. Para analizar la
estrategia del PCE y su relación con las Alianzas Obreras cf.
M. Bizcarrondo, «De las Alianzas Obreras al Frente Popular», en Estudios
de Historia Social, 1981, núms. 16-17, pp. 83-116, y M. Tuñón de Lara, «El
bloque popular anti-fascista», ibídem, pp. 119-129. <<
[36] Desde Moscú DI escribió al Buró del Comité Central. En la carta se
refiere, sin duda, a la reunión que tuvo con la dirección de la IC, y la
Internacional Sindical Roja, a instancias de Manuilski, para debatir la
política sindical de los comunistas. Esta reunión fue el punto de partida para
una reunión posterior de la Sindical Roja, en la que se acordó la unificación
sindical. En España, la CGTU (Central comunista) entró en la UGT en
1935. Cf. Carta al Buró Político, Moscú, 9-01-1934, Microfilm en Archivo
PCE; D. Ibárruri, Memorias 1939-1977, Planeta. Barcelona, 1984, p. 31 y
S. Carrillo, Mañana España, Ebro, París. 1975, p. 75. <<
[37]Cf. «Congreso sobre la insurrección de Octubre en España», en
Estudios de historia Social, 1984, p. 31. D. Ruiz. Insurrección defensiva y
revolución obrera. El octubre español de 1934. Labor, Barcelona, 1988. <<
[38]Irene Falcón se incorporó al PCE a finales del año 1932, junto con sus
camaradas del grupo «Izquierda Revolucionaria y Antiimperialista» que se
había formado es 1929, integrado, principalmente, por intelectuales y
profesionales, y que desempeñó un papel importante en el advenimiento de
la II República, sobre todo a través de su órgano de prensa, la revista
Nosotros. Irene al llegar al PCE, empezó a trabajar con DI en la Comisión
Femenina y después en AMA. pero no sólo en el trabajo de mujeres sino
que fue, desde ese momento hasta la muerte de Dolores, su amiga y
camarada política. Encarnación Fuyola era maestra y Lucía Barón obrera
del textil. DI al nombrar a estas tres mujeres, refleja ya el pluralismo que
caracterizará a AMA. <<
[39]La historia de este Comité y de AMA está por hacer. No obstante, hay
algunas referencias en la obra de la historiadora M. Nash. Mujer y
movimiento obrero en España, 1931-1939, Fontamara, Barcelona, 1981 y el
estudio más reciente de C. González Martínez «“Mujeres Antifascistas
españolas”: Trayectoria histórica de una organización femenina en lucha»,
en Las mujeres y la guerra civil española, Ministerio de Cultura-Dirección
de los Archivos Estatales, Madrid, 1991, pp. 54-59. <<
[40]
Cf. «El Congreso Mundial de Mujeres contra la guerra y el fascismo»
en Mundo Obrero, 20-7-1934. <<
[41]Isabel de Albacete, mujer republicana, fue quien consiguió de la
Dirección General de Seguridad, el salvoconducto para poder viajar a
Asturias. <<
[42] Cf. «Congreso Nacional de Mujeres», en Mundo Obrero, 25-8-1934. <<
[43]DI pronunció el discurso de apertura en este VII Congreso de la IC,
honor que prueba el papel que se reconocía al PCE a nivel internacional y a
Pasionaria, en concreto; cf. la revista Internacional Comunista, 1-12-1935,
y el Servicio de Prensa Bandera Roja. Microfilm, Archivo del PCE. El
Congreso supuso, bajo la dirección de Dimitrov, un giro sustancial de la
política comunista. Desde ese momento todo su esfuerzo estuvo centrado en
conseguir un amplio frente democrático, el Frente Popular, con el objetivo
fundamental de detener al fascismo. Cf. J. Dimitrov, La unidad de la clase
obrera, Solía Press. 1968, y N. Poulantzas, Fascismo o dictadura.
Siglo XXI, Madrid, 1972. <<
[44] En el año 1935, Pasionaria multiplicó su actividad. A los viajes
internacionales —que le hacen sufrir incontables peripecias en los cruces de
fronteras—, cf. pp 275-294 y 308-309, se unen los que hacía a diferentes
regiones españolas. Todo ello en un contexto de represión generalizada que
le hace vivir en un puro sobresalto. <<
[45]Rubén volverá a España (véase p. 590), durante la guerra civil, con 17
años y combatirá en el frente del Ebro. Tras la derrota de 1939 escapó del
campo de concentración francés y regresó a la Unión Soviética. Tras
reencontrarse con su madre murió defendiendo Stalingrado el año 1942.
Amaya siguió estudiando en la URSS, hasta que en 1939 llegó su madre,
aunque también estuvo unos meses en España, durante la guerra. <<
[46]El año 1935 fue un año difícil para la población campesina, con una
situación dura y fuerte represión, cf. M. Pérez Yruela, La conflictividad
campesina en la provincia de Córdoba, 1931-1936, Ministerio de
Agricultura. Madrid, 1939: N. Rodrigo, Las colectividades agrarias en
Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo,
1985; L. Garrido, Colectividades agrarias en Andalucía; Jaén (1931-1939),
Siglo XXI, Madrid, 1979. En Cataluña, después de 1934, el gobierno
suspendió el Estatuto y la Generalitat. <<
[47]
Cf. VV. AA., «Los Frentes Populares», en Estudios de Historia Social,
1981, núms. 1647, pp. 51-193. Véase nota 35. <<
[48] En sus varias visitas a Asturias, entre 1934 y 1936, DI adquirió
conciencia del valor y de la resistencia de los obreros asturianos y de la
durísima represión que sufrían. Especial importancia tuvieron los mítines
celebrados en Madrid en la plaza de Toros el 2-3-1936 en homenaje al
proletariado asturiano, cf. Mundo Obrero, 3-3-1936, y la concentración
obrera en Oviedo el 5-7-1936 publicada en Mundo Obrero, 6-7-1936. <<
[49] Es la tercera detención de Dolores. <<
[50] Cf. J. Camino, Íntimas conversaciones con la Pasionaria, Dopesa.
Barcelona, 1977, pp. 50-53. La amnistía política y laboral fue una de las
peticiones y reivindicaciones populares a lo largo del año 1935, y uno de los
puntos del Pacto del Frente Popular sellado el 15 de enero de 1936. <<
[51]«Nuestra política en la calle diferirá de la de otros grupos, procuraremos
enlazar la acción parlamentaria con la lucha en la calle», decía Pasionaria
en una entrevista reproducida en Mundo Obrero, 12-3-1936, y «¿Qué pinta
ser diputada? ¿Estarse simplemente discutiendo en el Parlamento
olvidándose de lo que ocurre en la calle? Yo para esto no quiero ser
diputado», en Película Dolores, dirigida por A. Linares y J. L. García
Sánchez. Cf. E. García Méndez. La actuación de las mujeres en las cortes
de la II República, Ministerio de Cultura, Madrid, 1972. C. Bowers, Misión
en España, Éxito, Barcelona. 1978, y T. Pámies. Una española llamada
Dolores Ibárruri, Martínez Roca. Barcelona, 1976. <<
[52]La actuación de DI fue, también, intensa en el Parlamento en el que
intervino en numerosas ocasiones desde la discusión de las actas de
Salamanca en el mes de abril con un discurso reproducido en Mundo
Obrero, 3-4-1936, hasta el debate sobre orden público el 16 de junio. Cf.
J. M. Gil Robles, No fue posible la paz, Ariel. Barcelona. 1968, pp. 543-544
y 697. Prieto, «En el Parlamento ha entrado una mujer», en El Liberal
(Bilbao), 4-4-1936. <<
[53] Esta visión apocalíptica de la situación del país presentada por el líder
de la derecha contrasta con la del embajador norteamericano, cf. Bowers,
o. c., p. 244. <<
[54]He querido subrayar esta parte de mi discurso para refregárselo por los
hocicos a los plumíferos franquistas que durante 24 años han estado
difundiendo la infame patraña de que fui yo la que incité al asesinato de
Calvo Sotelo desde los bancos del Parlamento. (Nota de la edición del año
1965, Éditions Sociales, Paris). <<
[55]El 31 de marzo de 1934 tuvo lugar en Roma la entrevista del
monárquico Goicoechea, del general Barrera y de los carlistas Olazábal y
Lizarza con Mussolini, Italo Balbo y el coronel Longo, en la que se firmó
un acuerdo de ayuda del gobierno italiano a la ultraderecha, consistente en
armas y dinero. A partir de este momento jóvenes carlistas fueron a Italia
para instruirse en el uso de armas. Son en gran parte, los requetés de los
Tercios Carlistas en la guerra civil. <<
[56]
El «director» de la sublevación desde el mes de abril fue el general
Mola. <<
[57] El nombramiento de Franco como generalísimo de los tres ejércitos de
tierra, mar y aire y «Jefe del gobierno del Estado» tuvo lugar en Burgos el 1
de octubre de 1936, después de largas conversaciones entre los generales en
los últimos días de septiembre, en las que se acordó la unificación del
mando militar y político en la persona del general Franco. Sanjurjo había
fallecido en accidente aéreo en Lisboa en los momentos iniciales de la
sublevación. No parece pues que fuera decisivo el voto de Canaris en esta
ocasión. <<
[58]
Cf. J. S. Vidarte, Todos fuimos culpables, Fondo de Cultura Económica,
México, 1973, pp. 190-230, y J. Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los
españoles, Librería Española, París, 1968, t. I, p. 21. <<
[59]La sublevación se inició en la tarde del 17 de julio en Melilla, a donde
voló desde Canarias, el general Franco, para asumir la dirección de la
misma. <<
[60]Cf. La prensa diaria de las poblaciones en las que triunfa la sublevación
El Norte de Castilla (Valladolid), El adelanto (Salamanca), El Heraldo
(Zaragoza), ABC (Sevilla), etc., y en todos ellos aparecen, más como
justificaciones que como causa de la sublevación, la necesidad de liberar a
España del comunismo y se califican como «comunistas y marxistas» a
republicanos, nacionalistas, etc. Lo mismo aparece en los Bandos de los
diferentes mandos militares al sublevarse. <<
[61]La sublevación, si bien obtuvo ayudas de Alemania y de Italia, fue
motivada y llevada a cabo por España. Franco se dirigió a ambas potencias
en demanda de apoyo a partir de los últimos días de julio. <<
[62]Los partidos políticos, centrales sindicales y organizaciones juveniles
fueron quienes en estos primeros momentos organizaron las milicias e
incorporaron al pueblo a la lucha en defensa de la República. <<
[63] Cf. p. 377 en la que DI alude a los tres gobiernos que se sucedieron
entre el 18 y el 19 de julio. Al iniciarse la sublevación el presidente del
gobierno era Casares Quiroga, dimitió y fue nombrado Martínez Barrio, y el
19 encargó la formación de otro gobierno a Giral; fue éste, quien concedió
las armas al pueblo. <<
[64]Dolores evoca el militarismo como uno de los rasgos de la historia
española en los siglos XIX y XX. CF. G. Cardona, El poder militar en la
España contemporánea hasta la guerra civil, Siglo XXI, Madrid, 1981. <<
[65]«Guerra nacional revolucionaria» sintetiza la línea política del PCE
desde agosto de 1936. <<
[66]Discurso pronunciado no el 18 de julio, sino el día 19, y publicado por
el PCE en un folleto titulado No pasarán. Su voz y su palabra movilizaron a
mujeres y hombres. <<
[67]Alocución de DI, después de la victoria en el Cuartel de la Montaña,
radiada el 21 de julio de 1936. Folleto PCE. <<
[68]En La Coruña fue fusilado el gobernador civil Pérez Carballo y otras
personalidades. <<
[69] Cf. A. Carabaotes y E. Cimorra, o. c. <<
[70]La Comisión de Auxilio Femenino, de la que fue nombrada presidenta
Dolores Ibárruri, fue creada en el mes de agosto de 1936, y todo el trabajo
lo realizó, a lo largo de la guerra, con las mujeres de AMA. <<
[71]El Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) quedó formado el
día 23 de julio de 1936 de la fusión de Unió Socialista de Catalunya, Partit
Comunista Català, Partit Català Proletari y la Federación catalana del
PSOE, como partido adherido a la IC y, por tanto vinculado al PCE. <<
[72]«Cruces de fuego», organización política de extrema derecha, con tintes
fascistas. <<
[73] Talavera fue ocupada por las tropas rebeldes el 3 de septiembre de 1936.
<<
[74]Fueron las Cortes, reunidas el 1 de octubre de 1936, las que concedieron
el Estatuto a Euzkadi. Los nacionalistas vascos también formaban parte del
gobierno central presidido por Largo Caballero. <<
[75] Ya en los meses del verano de 1936 se había iniciado el proceso de
colectivización de tierras, industrias y servicios. El proyecto de Uribe se
concretó en el Decreto de 7 de octubre de 1936 sobre expropiación de
tierras y nacionalización de fincas y el 23 de octubre la Generalitat
promulgó el decreto de Colectivizaciones. <<
[76]La extensión de la enseñanza, como servicio público, hacia adultos e
infancia fue importante, tanto en la retaguardia como en el frente, a través
de los Institutos Obreros, las Escuelas de Adultos, las campañas de
alfabetización, las Milicias de la Cultura, las colonias infantiles, etc. <<
[77]La colaboración y protagonismo de las mujeres y hombres del PCE fue
importante en la fortificación y defensa de Madrid. Son los momentos en
que Largo Caballero dio el decreto de organización del Ejército Popular. DI
participó en el mitin histórico del Monumental Cinema el 8 de noviembre
de 1936 y colaboró con las mujeres en la organización del abastecimiento,
evacuación y fortificación. <<
[78] Los años treinta son los años de hegemonía de la URSS, no sólo para
los comunistas, sino para gran parte de la población, la URSS es paradigma
y modelo. Téngase presente que, en los años de guerra, es prácticamente
ella sola y México quienes ayudaron a la República. <<
[79] Los hombres y mujeres que integraron las Brigadas Internacionales
constituyeron la mayor ayuda humana y militar a la República. Primero
llegaron voluntarios espontáneos y dispersos, algunos de los cuales habían
llegado para participar en la Olimpiada Popular de Barcelona. Después fue
la Internacional Comunista (IC) quien patrocinó la idea y la organizó. <<
[80]El líder anarcosindicalista Durruti murió en la defensa de Madrid el 19
de noviembre de 1936. <<
[81]Cf. Cuba y la defensa de la República Española, 1936-1939, Editora
Política. La Habana, 1981. <<
[82]Cf. A. Viñas, El oro de Moscú. Alfa y Omega de un mito franquista,
Grijalbo. Barcelona, 1979. <<
[83]Cf. M. Aznar y M. Schneider, II Congreso Internacional de Escritores
Antifascistas, 1937, Laia, Barcelona, 1978-1979, 3 vols., y Hora de España,
VIII, agosto 1937. <<
[84] Véase nota 90. <<
[85]
Malraux fue nombrado ministro de Cultura en la V.ª República en 1959,
años en los que DI escribió El Único Camino y en los que se encontró con
él en París «casualmente» y en plena clandestinidad de Dolores, cf.
Dolores, Memorias, p. 179. <<
[86]
Cf. J. Zugazagoitia, o. c., tomo I, pp. 236-240, y A. Nadal, Guerra civil
en Málaga, Arguval, Málaga, 1988. <<
[87]
Cf. F. Ciutat, Relatos y reflexiones sobre la guerra de España, Forma
Ediciones, Madrid, 1978, pp. 15-94. Véase pp. 527-532. <<
[88]
La manifestación popular por una política de firmeza en la guerra fue en
Valencia en el mes de marzo de 1937. <<
[89] La batalla de Guadalajara fue en el mes de marzo de 1937. <<
[90]Cf. J. S. Vidarte, o. c, pp. 649-667; J. Peirats, La CNT en la revolución
española, Ruedo Ibérico, París, 1971, 3 vols.; E. Ucelay da Cal, La
Catalunya populista. Imatge, cultura i política en l’etapa republicana,
1931-1939, La Magrana, Barcelona, 1982; R. Vinyes, La Catalunya
internacional. El front-populisme en l’exemple català. Curial, Barcelona,
1983; F. Bonamusa, Andreu Nin y el movimiento comunista en España,
1931-1937, Anagrama. Barcelona, 1977. <<
[91] Era el 17 de mayo de 1937. <<
[92]El PCE creó varias Escuelas de Formación Política que funcionaron
harta marzo de 1939 en las principales ciudades republicanas: Madrid,
Valencia y Barcelona. <<
[93]Se refiere al primer gobierno Negrín del 17 de mayo de 1937 al 6 de
abril de 1938. <<
[94]Segundo González (CNT) fue ministro de Instrucción Pública y Sanidad
en el segundo gobierno Negrín del 6 de abril de 1938 a marzo de 1939. <<
[95] El bombardeo de Almería fue el 31 de mayo de 1937. Provocó una
crisis en el Comité de «No Intervención». <<
[96] Irún cayó en manos de las tropas rebeldes el 1 de septiembre de 1936.
<<
[97]El bombardeo de Guernica fue el 26 de abril de 1937, en plena campaña
del Norte. Cf. A. Viñas, «Guernica, ¿quién lo hizo?» en Historia general de
la guerra civil en Euzkadi. Bilbao-San Sebastián, 1970, vol. III, y
«Guernica»: las responsabilidades», en Historia 16, 25, 1978. <<
[98] La campaña del norte finalizó el 21 de octubre de 1937 al caer Gijón.
<<
[99]Cf. J. Casanova, Anarquismo y revolución en la sociedad rural
aragonesa. 1936-1938, Siglo XXI, Madrid, 1988. <<
[100]Cf. E. Fernández Clemente, El Coronel Rey D’Harcourt y la rendición
de Teruel, Historia y fin de una leyenda negra, Teruel, 1992. <<
[101] Cf. J. S. Vidarte, o. c, pp. 823-828. <<
[102]
Cf. J. M.ª Solé Sabaté y J. Villarroya, Catalunya sota les bombes,
1936-1939, Publicacions de l’Abadía de Montserrat, 1986. <<
[103]Crisis de la «charca» en junio de 1938. Cf. M. Tuñón de Lara y M.ª C.
García-Nieto, «La guerra civil», en La crisis del estado: Dictadura,
República y Guerra, Historia de España, Labor, Barcelona, 1981, vol. IX,
pp. 448-450. <<
[104]
La llegada al Mediterráneo de las tropas franquistas fue el 15 de abril
de 1938 (véase p. 542). La batalla del Ebro fue del 25 de julio al 16 de
noviembre de 1938. <<
[105]
El 28 de octubre de 1938 las Brigadas Internacionales desfilaron y se
despidieron en Barcelona. <<
[106]
Cf. J. A. Ferrer Benimelli, Masonería española contemporánea desde
1868 hasta nuestros días, Siglo XXI, Madrid, 1980. 2 vols. <<
[107]
La crisis y cambio de gobierno fue el 17 de agosto de 1938. Cf. J. S.
Vidarte, o. c., p. 863. <<
[108] Cf. J. S. Vidarte, o. c., p. 344 y ss. 565 <<
[109]Cf. T. Pámies, Cuando éramos capitanes, Dopesa, Barcelona, 1974,
pp. 116-282; J. S. Vidarte, o. c. pp. 910-912. <<
[110] Cf. J. S. Vidarte, o. c., pp. 913-915. <<
[111]Irene Falcón, cuando sale Pasionaria está en Albacete. Cumplida su
misión allí regresa y sale en otro avión hacia Orán, en busca de Dolores
Ibárruri, con la que se encuentra ya en el puerto y van hacia Francia. Cf.
D. Ibárruri, Memorias, pp. 17-20. <<
[112]DI se resistía a aceptar que la guerra se podía perder. Hasta el último
momento en que subió al avión que la llevaría al exilio tuvo que ser
convencida —obligada por órdenes superiores— por los miembros del Buró
Político del PCE, de que ya no había resistencia posible, que la guerra se
había perdido. <<
[113]Cuando Dolores escribe estas palabras el PCE centra su línea política
en la «política de reconciliación nacional» y en el «Pacto por la libertad».
<<

También podría gustarte