Cáncer de Cuello Uterino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Cáncer de cuello uterino.

Como prevenirlo con la


vacuna contra el virus del
papiloma humano
Enviado por Sergio Valdivia Rojas
Anuncios Google
Cáncer de Próstata
Dr. Felipe Balbontín Fox Clínica Santa María ·
Santiago www.cancerprostata.cl
Todo sobre el Cáncer
La Doctora Aliza aclara todas tus dudas sobre el
cáncer www.VidaySalud.com
Fotografía del fondo
Investigación portable del ojo para los seres
humanos y los
animales www.provizionoptics.es/home

1. Resumen
2. Introducción
3. Historia natural del cáncer de
cuello uterino
4.¿Qué es el virus del papiloma
humano (VPH)?
5. ¿Cómo se adquiere el virus del
papiloma humano (VPH)?
6.¿Existe sintomatología cuando se
adquiere el VPH?
7. ¿Existe tratamiento para los
infectados con el VPH?
8. ¿Existen vacunas para prevenir el
cáncer por el VPH?
9.¿Quiénes deben vacunarse contra el
VPH?
10. ¿Tienen algún costo las vacunas
contra el VPH?
11. ¿Se pueden embarazar las
mujeres infectadas con VPH?
12. Conclusiones
13. Bibliografía

Resumen
Al Virus del Papiloma Humano (VPH) se le
atribuye el 80% de los cánceres del cuello
uterino en las mujeres de todo el mundo. Muy
especialmente en aquellos países pobres o
emergentes. Los VPH 6, 11, 16, y 18 son los
causantes de esta enfermedad vía transmisión
sexual. Como medida de prevención
actualmente se cuenta con vacunas, que
colocadas a las niñas en edades tempranas de
la pubertad, antes del inicio de su actividad
sexual, las protegería y evitaría un cáncer de
cuello uterino a futuro.
Palabras clave: Cáncer de cuello uterino.
Virus del Papiloma Humano (VPH).
Prevención. Vacunas.
ABSTRACTHuman Papillomavirus (HPV) is
responsible for 80% of cervical cancers in
women worldwide. Especially in poor or
emerging countries. HPV 6, 11, 16 and 18 are
the cause of the disease through sexual
transmission. As a preventive measure now has
vaccines which placed girls during early
puberty, before the onset of sexual activity,
protect and prevent cervical cancer in the
future.Keywords: Cervical cancer. Human
Papilloma Virus (HPV). Prevention. Vaccines.

Introducción
Hoy en día, el cáncer causa 8 millones de
muertes cada año, lo que corresponde a 12.5%
del total de defunciones en el mundo. Además
de 11 millones de personas son diagnosticadas
de cáncer cada año, la mayoría en los países
en desarrollo. Se estima que esta cifra se vera
incrementada alarmantemente hasta 16
millones de personas en el año 2020.
El cáncer en el Perú es un problema de salud
pública, por su frecuencia que va en aumento,
por el daño que ocasiona en hombres y mujeres
al causar muertes y discapacidades y porque
muchos de esos casos pueden ser prevenidos ó
detectados y tratados tempranamente. El
propósito de estamonografía es el plantear una
campaña coherente y sistemática desde
la promoción de la salud y la prevención del
cáncer de cuello uterino.
En este contexto la intervención
de comunicación para la salud tiende a lograr
cambios en los conocimientos, actitudes y
comportamientos de lapoblación, motivando
comportamientos preventivos para asegurar el
bienestar de la familia y la comunidad, a través
de una eficaz intervención comunicacional.
Habiendo 35,000 casos nuevos de cáncer por
año, ocupando el segundo lugar como causa
de muerte registrada a nivel nacional,
según estadísticasoficiales del Ministerio de
Salud las neoplasias malignas más frecuentes
que han sido identificadas en estudios de base
poblacional son: Cáncer de Cuello Uterino,
Mama, Estómago, Próstata y Pulmón.
Por tan delicado problema, es necesario
adoptar las medidas necesarias que eviten el
incremento de los casos de cáncer, no solo por
la exposición a los factores de riesgo, sino
considerando la adquisición de hábitos
saludables en las diferentes etapas de la vida.
La promoción de la salud, la prevención,
el diagnóstico precoz y el tratamiento
inmediato son las estrategias fundamentales
para el control del cáncer a nivel nacional. La
promoción a través de la educación para la
salud y el fomento de estilos de vida saludables,
incide sobre los factores determinantes de la
salud anticipándose a la aparición de riesgos en
la población a fin de evitar el incremento
de enfermedades neoplásicas.
Dentro del espíritu de equidad que se fomenta,
se requiere incrementar el nivel de
entendimiento del hecho que, mientras las
enfermedades infecciosas y re emergentes
continúan siendo un problema significativo en
nuestro país, la incidencia de las enfermedades
crónicas y no transmisibles también se va
incrementando día a día.
Como hemos notado, el cáncer de cuello
uterino es el número uno en nuestra
prevalencia e incidencia nacional; motivo por el
cual, es importante dar a conocer a nuestra
población tanto femenina como masculina, de
las nuevas estrategias mundiales y nacionales
para su prevención y por que no, su
erradicación total en un futuro no muy lejano.
¿Cómo? : Con la vacunación contra el virus del
Papiloma humano (VPH), a nuestras niñas. Ya
que este virus es el causante del cáncer de
cuello uterino.

Historia natural del cáncer de


cuello uterino
Desde hace más de 20 años diversos autores
han señalado que el cáncer de cuello uterino se
comporta como una enfermedad de
transmisión sexual (1). En 1976, Zur Hausen
planteó la hipótesis en la cual proponía al Virus
del Papiloma Humano (VPH), como el agente
sexualmente transmitido responsable de la
transformación neoplásica en el cuello uterino
integrado en las células neoplásicas en 99% de
los carcinomas cervicales, con lo que se puede
asegurar sin lugar a dudas la participación del
Virus del papiloma Humano (VPH).
Ciertos tipos de virus de papiloma humano en
particular VPH-6-11 generalmente se asocian
sólo con neoplasia intraepitelial cervical (NIC)
I-II. Además, se ha visto que las lesiones leves
presentan un contenido de DNA diploide o
poliploide, lo que correlaciona con su tendencia
a revertir (1, 2).
En contraste, las NIC III frecuentemente son
aneuploides, presentan un mayor grado de
atipia celular y tienen mayor tendencia a
persistir, progresar o revertir. A pesar de esto,
el panorama no es tan claro ya que no se
pueden distinguir, consistentemente, las
lesiones precancerosas verdaderas de lesiones
benignas que sean citológica o
histológicamente similares. Del mismo modo,
la variabilidad en la historia natural de lesiones
biológicamente similares puede estar
influenciada por una gran diversidad de
factores. (3).
Las neoplasias intraepiteliales del cuello
uterino se definen como lesiones
intraepiteliales escamosas (LIE) en
proliferación, que presentan maduración
anormal, alargamiento nuclear y atipia.
Aparentemente la amplia gama de lesiones
epiteliales son facetas de una misma
enfermedad en la cual hay un continuum en los
cambios morfológicos (4). Numerosos estudios
llevados a cabo en pacientes portadoras de
lesiones previas al carcinoma invasor del cuello
uterino concluyen que:
• En la mayoría de los casos, las LIE ocurren al
menos una década antes que el cáncer invasor.
• Las mujeres que presentan LIE desarrollan
cáncer invasor más frecuentemente que
quienes no.
• A través de biología molecular, cultivo
de tejidos, microscopía electrónica se ha
comprobado la similitud entre el epitelio con
displasia y el invasor.
• Estudios epidemiológicos muestran que,
tanto las lesiones precursoras como el cáncer
invasor comparten idénticos factores de riesgo
(5).
No se conoce con certeza el tiempo que se
requiere para que una lesión evolucione desde
una lesión de bajo grado hasta un cáncer insitu,
o para que eventualmente progrese a un cáncer
invasor y es imposible por cuestiones éticas
determinarlo mediante observación directa. Sin
embargo, se han
desarrollado modelos matemáticos para tratar
de entender dicho fenómeno. Se ha calculado
que el tiempo promedio que le toma a una
lesión epitelial progresar de un grado al
siguiente es, aproximadamente, de cinco años;
y de 1 a 30 años (con un promedio de 10-13
años) lo que toma a una lesión de alto grado
para progresar a cáncer invasor.
Diversos estudios han investigado la progresión
de las LIE, así se han encontraron que cerca de
un tercio de las lesiones intraepiteliales de alto
grado (LIEAG) no tratadas progresaran a
cáncer en aproximadamente diez años, así
mismo aproximadamente 70% de las lesiones
de bajo grado regresarán espontáneamente
(entre seis meses a un año) o no progresaran.
En un estudio realizado
en Grecia (Paraskevaidis et al, 1999), 29% de
los casos con VPH + NIC I progresarán a
lesiones más severas contra 9% de los casos con
sólo infección por el VPH. (5, 6).
Los estudios sobre la historia natural de la
neoplasia cervical comparten un cierto número
de problemas metodológicos: a) Posible mala
clasificación sobre el status de la enfermedad al
inicio del estudio, esto es más probable cuando
el status de la enfermedad es definido por
examen citológico, que hace la detección pero
no un diagnostico preciso. El examen
histológico de tejido cervical probablemente
proporcione un diagnóstico exacto, más no
siempre garantizado, ya que la parte anormal
de la lesión pudo no haber sido muestreada. b)
Remover tejido con propósitos diagnósticos
puede influir sobre la historia natural de la
enfermedad; la probabilidad de que esto ocurra
depende del tamaño del tejido removido. Al
parecer, aun la biopsia dirigida por colposcopía
es suficiente para asegurar la regresión de la
enfermedad en un importante número de
casos. c) Es también un problema el detectar la
progresión de la enfermedad, ya que ésta es
asintomática y dicha progresión no puede ser
medida en un continuo en el tiempo; lo que se
hace es inferir a través de observaciones
periódicas practicando citología o examen
colposcópico, y se confirma con el examen
histológico; existiendo un elemento de
subjetividad en la decisión cuando los
resultados citológicos o colposcópicos
requieren una confirmación histológica.
Una dificultad adicional es la decisión de cuáles
cambios en la severidad de la enfermedad
constituyen una evidencia de progresión de la
enfermedad en un determinado período de
tiempo. Otra sería determinar el punto de corte
de un seguimiento por cuestiones éticas dada la
imposibilidad de permitir la progresión de la
enfermedad a fases de potencial malignidad. d)
El uso de la misma técnica tanto para
la medición inicial como para el seguimiento se
constituyen en otro problema ya que tanto la
citología como la colposcopía presentan
algunos problemas para distinguir
correctamente los distintos tipos de LIE, por
ejemplo 15% de las LIE ocurren en la parte alta
del canal endocervical fuera del alcance del
colposcopio. (3, 5).

¿Qué es el virus del papiloma


humano (VPH)?
El virus del papiloma humano (VPH) es un
virus ADN, epitelio tropo, integrante de
la familia Papovaviridae, constituido por una
capside (cubierta proteica que envuelve al ácido
nucleico viral) icosaedrica desnuda integrada
por 72 capsomeros y un genoma formado por
una molécula de ADN de doble cadena circular
cerrada por uniones covalentes con replicación
intranuclear y potencial oncogénico. Dicho
virus origina proliferación cutánea o mucosa,
evidenciándose generalmente como lesiones
verrugopapilares, bien sea en forma de lesiones
benignas, o como premalignas y malignas como
también en forma latente cuando el
papilomavirus persiste en las células huésped
sin manifestación clínica aparente. (1, 2, 5).
Las fases de la infección se inician al unirse el
virus a la membrana plasmática, penetrando
posteriormente al citoplasma bien sea
mediante pinocitosis o por fusión con la
membrana. A continuación, el virus se libera en
el citoplasma y pierde su cubierta,
produciéndose la síntesis o recopilación del
VPH dentro del núcleo de la célula epitelial por
estimulación de la síntesis de ADN celular.
El virus del papiloma humano (VPH) provoca
una de las infecciones de transmisión
sexual más frecuentes en el mundo. Se conocen
más de 100 tipos virales que, en relación a su
patogenia oncológica, se clasifican en tipos de
alto y de bajo riesgo oncológico. La Agencia
Internacional de Investigacióndel Cáncer
(IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18,
31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son
carcinógenos para los humanos, tipos de alto
riesgo oncológico y que otros tipos, incluidos el
VPH 6 y el VPH 11, son tipos de bajo riesgo
oncológico.
Aproximadamente el 70% de los casos de
cáncer de cuello de útero en el mundo son
producidos por los tipos de VHP 16 o 18,
aunque esta proporción no es igual en todos los
países. De hecho, en un reciente estudio
realizado en Andalucía sobre 2794 muestras de
endocervix, en 834 casos se detectó VPH (30%)
correspondientes a genotipos de alto riesgo, en
117 (4%) a genotipos de bajo riesgo, en 1798
lesiones estudiadas (65%) no se detectó ningún
genotipo. Entre los genotipos de alto riesgo el
HPV-16 fue el más prevalente con 12,8% del
total de genotipos, seguido del VPH-31 y 59 con
12,6% y 6,5% respectivamente, entre los de
bajo riesgo el VPH-6 con un 4,1%.
Los genotipos de bajo riesgo, VPH 6 y 11
producen un elevado porcentaje de displasias
cervicales leves y más del 90% de las verrugas
genitales o condilomas. Generalmente las
infecciones por VPH ceden espontáneamente
en un plazo máximo de dos años, pero pueden
persistir y producir lesiones precancerosas de
cuello uterino que si no se tratan pueden
evolucionar en 20 ó 30 años a un cáncer
cervical. Por ello, la detección precoz mediante
cribados sistemáticos representa
una estrategia de prevención secundaria muy
eficiente para prevenir la presencia de cáncer
cervical.
La prevalencia de infección por el VPH está
asociada a la edad, siendo más alta en las
edades inmediatas al inicio de las relaciones
sexuales (entre los 15-25 años de edad)
relacionado con el patrón
de comportamiento sexual de la comunidad;
posteriormente se produce una disminución
muy marcada, entre los 25-40 años para
estabilizarse a partir de esta edad. En algunas
poblaciones se ha observado un segundo pico
de prevalencia en las mujeres posmenopáusicas
cuya interpretación es todavía objeto de
investigación.
Virus del Papiloma Humano (VPH)

¿Cómo se adquiere el virus del


papiloma humano (VPH)?
Los tipos del Virus del papiloma Humano
(VPH) que causan verrugas genitales, células
anormales en el cuello del útero (displasia) y/o
cáncer de cuello de útero se transmiten entre
las personas a través de las relaciones sexuales
o por un contacto íntimo de la piel y/o mucosas
(de los genitales, cavidad bucal, mucosas
oculares, mucosa anal). No se transmiten ni al
respirar ni al tocar objetos (como el manubrio
de una puerta) ni al darse la mano. Los
preservativos protegen hasta cierto punto, pero
no pueden evitar totalmente la infección
porque no cubren por completo los genitales.
Es importante que sepa que aunque el riesgo de
infectarse por el Virus del Papiloma Humano
(VPH) aumenta si tiene más de una pareja
sexual, también es posible tener el virus si tiene
una relación monógama. También es útil que
recuerde que las mujeres que han tenido una
única pareja sexual durante muchos años
tienen también que hacerse
una evaluación para saber si hay células
anormales que pueden causar cáncer de cuello
de útero. Esto es así porque el Virus del
papiloma Humano (VPH) puede permanecer
latente (dormido, oculto) en las células del
cuello uterino durante meses o incluso durante
muchos años. Cuando el virus está dormido, no
está activo, por lo que no se descubre cuando le
hagan la prueba ni se expandirá ni provocará
ningún problema. Sin embargo, la infección
puede "reaparecer", tal vez por cambios en
el sistema inmunológico del cuerpo. Es
imposible saber exactamente cuándo y de quién
ha contraído la infección por VPH.(7, 8).

¿Existe sintomatología cuando


se adquiere el VPH?
Lo más frecuente es que los tipos genitales del
Virus del papiloma Humano (VPH: 6, 11,16 y
18), no provoquen ningún síntoma.
Normalmente la infección desaparece o nuestro
organismo la elimina antes de que cause algún
problema. No obstante, a veces la infección
permanece y provoca que se formen células
anormales. En el caso de los tipos de alto riesgo
del VPH (potencialmente cancerígenos), la
única forma de saber si se tiene el virus antes
de que se desarrolle el cáncer de cuello de útero
es hacerse una citología y la prueba del VPH
(prueba de ADN viral para VPH). Si se detecta
una infección persistente en las primeras
etapas de su desarrollo, se pueden descubrir y
eliminar las células anormales antes de que se
vuelvan cancerosas.

¿Existe tratamiento para los


infectados con el VPH?
Actualmente no existen antivirales ni otros
medicamentos para tratar la infección por el
Virus del Papiloma Humano (VPH).
Afortunadamente, el virus desaparece gracias a
que nuestro organismo lo reduce hasta un nivel
muy bajo sin que cause ningún problema. Sin
embargo, si la infección permanece, sólo se
pueden tratar las células anormales que se
forman como consecuencia de la infección. Por
ejemplo, las verrugas genitales se pueden tratar
con geles, cremas, láser u otras tecnologías.
Asimismo, se pueden eliminar las células
precancerosas del cuello del útero
mediante procedimientosquirúrgicos como la
electro fulguración, una técnica que
emplea energía eléctrica, o terapia con láser.
Cuando ya se ha desarrollado el cáncer de
cuello uterino invasivo, se suele recurrir a la
quimioterapia, radioterapia e inclusive a la
histerectomía. Ya que no existe tratamiento
para la infección misma, el método más
efectivo para evitar complicaciones es la
detección temprana y el tratamiento de las
células anormales antes de que se vuelvan
cancerosas. Por eso es tan importante que se
realice exploraciones regulares que incluyan
una citología y, si la mujer tiene más de 35
años, la prueba del VPH. Las mujeres más
jóvenes tienen muchas probabilidades de
contraer el VPH, pero es poco frecuente que las
mujeres de este grupo de edad desarrollen un
cáncer de cuello de útero. A partir de los 35
años, las infecciones por VPH son menos
frecuentes, pero es más probable que
hayan estadopresentes durante mucho tiempo
y, por lo tanto, que generen células anormales.
Con el tratamiento temprano de las células
precancerosas, se puede prevenir el cáncer de
cuello de útero antes de que pueda
desarrollarse.
Pero en la actualidad, contamos con vacunas
como medida de prevención de estos cánceres
que llevan a una alta morbi mortalidad. Esta
prevención significa, la protección de nuestras
niñas en edades prepúberes y púberes, que aún
no hayan iniciado relaciones sexuales. (6).

¿Existen vacunas para


prevenir el cáncer por el VPH?
En el año 2006, el Departamento de control
de alimentos y medicamentos de los Estados
Unidos de América (FDA), aprobó la primera
vacuna diseñada para proteger contra cuatro
tipos del VPH: los dos tipos 16 y 18 que causan
más cánceres de cuello de útero y otros dos 6 y
11 que provocan la mayor parte de las verrugas
genitales. Sin embargo, la FDA advirtió de que
"las mujeres no están protegidas si ya
anteriormente fueron infectadas por estos tipos
del Virus del Papiloma Humano (VPH) antes
de vacunarse, lo cual indica la importancia de
la inmunización antes de la exposición
potencial al virus." En otras palabras, la vacuna
es eficaz si se administra antes de que haya
mantenido su primera relación sexual.
Sin embargo, aunque esté inmunizada, puede
infectarse con uno de los tipos del VPH contra
los que no está dirigida la vacuna. Por este
motivo, y también por muchas otras razones, es
una buena idea:
 Limitar su número de parejas sexuales.
 Utilizar preservativos si no tiene una
relación monógama. Los preservativos no
protegen completamente contra el VPH, ya
que no cubren totalmente la longitud del
pene. No obstante, un estudio publicado en
el The New England Journal of Medicine
confirmó que el uso sistemático de
preservativos reduce notablemente el riesgo
de contraer el VPH. Además, protegen
contra otras infecciones de transmisión
sexual, como el VIH.
 No fumar, porque puede impedir que el
sistema inmunológico del cuerpo funcione
eficazmente.
 Tomar suplementos de ácido fólico, como
los que se recomiendan a las mujeres
embarazadas, junto con su suplemento
multivitamínico. En un estudio reciente se
demostró que las mujeres que tienen niveles
más altos de ácido fólico (un tipo
de vitamina B) corren menos riesgo de
infectarse por el VPH. Si ya existe la
infección por el VPH, es menos probable
que permanezca.
¿CUALES SON LAS VACUNAS CON QUE
SE CUENTA ACTUALMENTE?
La vacuna Gardasil, producida por Merck &
Co., Inc. (Merck), se dice que es una vacuna
tetravalente porque protege contra cuatro tipos
de VPH: 6, 11, 16 y 18. Gardasil se administra
en una serie de tres inyecciones en tejido
muscular por un periodo de 6 meses. Gardasil
fue aprobada por la FDA para su uso en
mujeres con el fin de prevenir el cáncer de
cuello uterino y algunos cánceres vulvares y
vaginales causados por los tipos 16 y 18 de los
VPH; así también, fue aprobada para su uso en
hombres y mujeres para la prevención de
verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11
de los VPH. La vacuna ha sido aprobada para
estos usos en hombres y mujeres de 9 a 26 años
de edad. 
Cervarix es producida por Glaxo Smith Kline
(GSK). Esta vacuna se dice que es bivalente
porque está dirigida a dos tipos de VPH: 16 y
18. También se administra en tres dosis por un
periodo de 6 meses. La FDA ha aprobado
Cervarix para usarse en mujeres de 10 a 25
años de edad para la prevención del cáncer
cervical causado por los tipos 16 y 18 de los
VPH.
Ambas vacunas se basan
en tecnología desarrollada en parte por
científicos del Instituto Nacional del Cáncer
(NCI). NCI, que forma parte de los Institutos
Nacionales de la Salud (NIH), otorgó la licencia
de esta tecnología a dos compañías
farmacéuticas, Merck y GSK, para producir las
vacunas contra el Virus del Papiloma Humano
(VPH) para distribución general.
No se ha comprobado que alguna de estas dos
vacunas contra los VPH proporcione protección
completa contra la infección persistente de
otros tipos de VPH, aunque hay datos iniciales
que sugieren que ambas vacunas podrían
proporcionar protección parcial contra unos
cuantos otros tipos de VPH que pueden causar
cáncer de cuello uterino. En general, por lo
tanto, cerca de 30% de los casos de cáncer de
cuello uterino no podrá prevenirse con estas
vacunas. También, en el caso de Gardasil, 10%
de los casos de verrugas genitales no se
evitarán con esta vacuna. Ninguna de las
vacunas impide otras enfermedades de
transmisión sexual ni tratan la infección por
VPH o el cáncer de cuello uterino.
Ya que las vacunas no protegen contra todas las
infecciones que causan cáncer de cuello
uterino, es importante que las mujeres que
reciban la vacuna sigan haciéndose exámenes
selectivos de detección de cáncer de cuello
uterino, tal y como se recomienda para las
mujeres que no han sido vacunadas.(4, 6, 8).
¿COMO FUNCIONAN LAS VACUNAS
CONTRA EL VPH?
Las vacunas contra el Virus del Papiloma
Humano (VPH) funcionan como otras vacunas
que protegen contra infecciones virales. Los
investigadores supusieron que los componentes
de superficie únicos a los VPH podrían crear
una respuesta de anticuerpos capaz de proteger
al cuerpo contra la infección y que estos
componentes podrían usarse para formar la
base de una vacuna. Estos componentes de
superficie pueden actuar entre sí para formar
partículas semejantes a virus (virus-like
particles, VLP) que no son infecciosas y que
estimulan el sistema inmunitario para que
produzca anticuerpos que puedan impedir que
los papilomavirus completos infecten células.
Se cree que protegen principalmente al causar
la producción de anticuerpos que impiden la
infección y, por consecuencia, la formación de
cambios en las células del cuello uterino (como
se ven en las pruebas de Papanicolaou) que
pueden resultar en cáncer. Aunque estas
vacunas pueden ayudar a impedir la infección
por VPH, no ayudan a eliminar las infecciones
ya presentes de VPH. (10).
¿SON EFECTIVAS LAS VACUNAS
CONTRA EL VPH?
Gardasil y Cervarix son altamente efectivas
para impedir la infección por los tipos
específicos de los Virus del papiloma Humano
(VPH) a los que están dirigidas: 6, 11,16 y 18.
Los estudios han indicado que tanto Gardasil
como Cervarix impiden casi 100% de los
cambios precancerosos de las células cervicales
causados por los tipos de VPH a los que se
dirige la vacuna hasta por 4 años después de la
vacunación en mujeres que no estaban
infectadas al momento de la vacunación.
¿POR QUE SON IMPORTANTES LAS
VACUNAS CONTRA EL VPH?
La vacunación generalizada contra el Virus del
papiloma Humano (VPH), tiene el potencial de
reducir hasta en dos terceras partes el número
de muertes por cáncer de cuello uterino en el
mundo, siempre que todas las mujeres se
vacunaran y mantuvieran protección a largo
plazo.
Además, las vacunas pueden hacer que
disminuya la necesidad de atención médica, de
biopsias y de procedimientos agresivos
asociados con las secuelas de pruebas
anormales de Papanicolaou (conizaciones,
electro fulguraciones, biopsias, radioterapia,
quimioterapia, histerectomías), lo que ayudará
a reducir los costos de atención médica y la
ansiedad relacionada con las pruebas
anormales de Papanicolaou y procedimientos
de seguimiento.
¿SON SEGURAS LAS VACUNAS
CONTRA EL VPH?
Tanto Gardasil como Cervarix han sido
probadas en miles de personas en los Estados
Unidos y en muchos otros países. Hasta ahora,
no se han registrado efectos secundarios graves
causados por las vacunas. Los problemas más
comunes han sido una breve dolencia y otros
síntomas en el sitio de la inyección. Estos
problemas son semejantes a los que se
experimentan ordinariamente con otras
vacunas. Gardasil y Cervarix no han sido
probadas lo suficiente durante el embarazo, por
lo que no deberán ser usadas por mujeres
embarazadas.
Una revisión de seguridad llevada a cabo
recientemente por la FDA y por los Centros
para el Control y la Prevención de
Enfermedades (Centers for Disease Control and
Prevention, CDC) tuvo en consideración los
efectos secundarios adversos relacionados con
la vacunación de Gardasil que fueron
reportados al Sistema de Notificación de
Reacciones Adversas a las Vacunas desde que
se aprobó la vacuna. Los índices de efectos
secundarios adversos de la revisión de
seguridad fueron consistentes con los índices
que se observaron en los estudios de seguridad
realizados antes de que se aprobara la vacuna y
fueron similares a los índices que se observaron
con otras vacunas. Sin embargo, se vio una
proporción más alta de síncope (desmayos) y
de eventos trombóticos venosos (coágulos
de sangre) con Gardasil que con otras vacunas.
Las caídas por causa de un síncope pueden
causar algunas veces heridas graves, como
lesiones en la cabeza que se pueden evitar al
asegurar que la persona que recibe la vacuna
permanezca sentada durante 15 minutos
después de recibir la vacuna. La FDA y los CDC
han recordado a los proveedores de cuidados
médicos que, para evitar caídas y heridas, todas
las personas que reciben la vacuna deberán
permanecer sentadas o acostadas y ser
vigiladas durante 15 minutos después de la
vacunación. (11).
¿POR CUANTO TIEMPO PROTEGEN
LAS VACUNAS CONTRA EL VPH?
La duración de la inmunidad no se conoce
todavía. Se están
realizando investigaciones para determinar por
cuánto tiempo dura la protección. Los estudios
clínicos en fase III (meta análisis), han
indicado que Gardasil y Cervarix pueden
proporcionar protección contra el VPH16 por 4
años. Los estudios más pequeños sugirieron
que es posible que la protección dure más de 4
años, pero no se sabe si la protección que ofrece
la vacunación durará toda la vida.
¿Quiénes deben vacunarse
contra el VPH?
Se ha comprobado que tanto Gardasil como
Cervarix son efectivas solamente si se
administran antes de la infección por el Virus
del papiloma Humano (VPH), por lo que se
recomienda que se apliquen antes de que la
persona sea sexualmente activa. La decisión de
la FDA al otorgar la licencia
incluyeinformación acerca de la edad y
el sexo de quienes reciban la vacuna. La FDA
aprobó Gardasil para su uso en mujeres de 9 a
26 años de edad y aprobó Cervarix para su uso
en mujeres de 10 a 25 años.
Los datos de Merck muestran que Gardasil es
altamente efectiva en hombres en la prevención
de las verrugas genitales causadas por los
VPH6 y VPH11, los dos tipos del Virus del
papiloma Humano (VPH) que causan la
mayoría de las verrugas genitales. La FDA
aprobó Gardasil para su uso en hombres de 9 a
26 años de edad para prevenir las verrugas
genitales causadas por VPH6 y VPH11.
Además de los beneficios que existen de
prevención del cáncer de cuello uterino en
mujeres y de la prevención de verrugas tanto en
mujeres como en hombres, es posible que haya
beneficios adicionales de la vacunación; estos
son una posible reducción del riesgo de padecer
cáncer de ano y de orofaringe en hombres y
mujeres y el cáncer de pene en hombres. Sin
embargo, los estudios clínicos aún no han
evaluado directamente estas posibilidades.
Después de que la FDA otorga la licencia de
una vacuna, el Comité Consultivo sobre
Prácticas de Inmunización (Advisory
Committee on Immunization Practices, ACIP)
hace recomendaciones adicionales al secretario
del Departamento de Salud
y Servicios Humanos (Department of Health
and Human Services, DHHS) y al director de
los CDC acerca de quién deberá recibir la
vacuna, a qué edad, con qué frecuencia, la dosis
adecuada y las situaciones en las que no se
deba administrar. El comité está formado por
15 expertos en los campos relacionados con
inmunización. El comité aconseja también
sobre las formas más efectivas de utilizar las
vacunas para prevenir enfermedades. El comité
recomienda que Gardasil se administre
rutinariamente a jovencitas de 11 a 12 años. Las
recomendaciones permiten también la
vacunación de jovencitas al empezar los 9 años
de edad así como la vacunación de jovencitas y
mujeres de 13 a 26 años de edad.
Se espera que el comité haga recomendaciones
acerca del uso de la vacuna en hombres. La
relación costo-beneficio de vacunar a los
hombres está siendo discutida porque los
cánceres asociados con los VPH son menos
comunes en los hombres que en las mujeres. Se
puede obtener más información sobre las
recomendaciones del comité para la vacunación
contra los VPH en el sitio web de los Centros
para el Control y la Prevención de
Enfermedades
en http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5602.
pdf, en Internet. 
Además, los estados o países pueden decidir si
requerir o no las vacunaciones de niños antes
de que se matriculen en la escuela o en la
guardería infantil. Cada estado o país toma
individualmente esta decisión. La Red Nacional
de Información sobre Inmunizaciones de los
Estados Unidos de América (National Network
for Immunization Information, NNii) ofrece
información sobre las decisiones estatales
específicas en cuestión de vacunas en su sitio
web
http://www.immunizationinfo.org/vaccines/st
ate-requirements, en Internet.

¿Tienen algún costo las


vacunas contra el VPH?
El costo de Gardasil o Cervarix en nuestro país
oscila entre los 1,100 y 1,600 nuevos soles, la
serie completa; es decir, las tres dosis.
Felizmente el estado peruano desde marzo de
este año 2011, lanzó la campaña de vacunación
gratuita para nuestra población femenina entre
9 a 11 años de edad. Es decir que el costo es 0
nuevos soles para nuestras niñas o sus padres.
(12).

¿Se pueden embarazar las


mujeres infectadas con VPH?
Ser portadora o estar infectada con el Virus del
Papiloma Humano (VPH) no interfiere con que
una mujer pueda quedar embarazada, y llegue
a un embarazo a término.
¿SE PUEDE TRANSMITIR EL VPH AL
BEBE QUE ESTÁ POR NACER?
Los Centros de control y prevención de
enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de
América, afirman que es posible que el Virus
del Papiloma Humano (VPH) se transmita de la
madre al niño durante el parto, pero es "raro".
De hecho, la agencia calcula que esto sucede en
no más de 1,1 casos por cada 100.000 niños. En
estos casos extremadamente poco frecuentes, la
infección por el VPH se produce en las vías
respiratorias del niño, lo que puede ocasionar
crecimientos similares a las verrugas, siendo
los más comunes los de la laringe. El
diagnóstico precoz y la atención sanitaria en
estos casos, son de suma importancia.

Conclusiones
La infección por el VPH es una infección de
transmisión sexual muy común en la población
sexualmente activa. Aunque la mayoría de
infecciones conllevan un curso benigno y se
resuelven espontáneamente, la infección
persistente por ciertos genotipos del VPH está
asociada causalmente con el desarrollo del
cáncer de cuello uterino y de una fracción de
otros cánceres ano genitales.
De los más de 30 genotipos del VPH que
infectan la mucosa ano genital, los VPH 16 y 18
son responsables a nivel mundial de
aproximadamente el 70% de los cánceres de
cuello uterino y los VPH 6 y 11 del 90% de las
verrugas ano genitales. Por lo tanto, la
existencia de una vacuna que pudiera prevenir
la infección persistente por uno o varios de
estos genotipos podría reducir sustancialmente
la incidencia del cáncer ano genital y de las
verrugas genitales.
La inmunogenicidad de los Virus del papiloma
Humano (VPH) implica la presentación al
sistema inmune de epitopes conformacionales
de las cápsides virales compuestas por la
proteína L1. Mediante el uso de sistemas de
expresión celular se han podido sintetizar
cápsides virales vacías del VPH, denominadas
virus-like particles (VLPs) o partículas
similares al VPH, formadas a partir
de proteínas L1 auto-ensambladas. Estas VLPs
expuestas al sistema inmune han demostrado
su capacidad de inducir títulos elevados de
anticuerpos en modelos animales y humanos.
Tres ensayos clínicos con tres prototipos de
vacuna de VLPs de L1 (una con VLPs de VPH
16, otra con VLPs de VPH 16 y 18, y otra con
VLPs de VPH 6, 11, 16 y 18), han demostrado
ser seguras, inmunogénicas y altamente
eficaces para la prevención de la infección
persistente por los tipos virales incluidos en la
vacuna. Los resultados de estos estudios
sugieren que estas vacunas son también
altamente eficaces para la prevención de
verrugas genitales (para la vacuna tetravalente)
y de lesiones cervicales precancerosas (para los
tres prototipos), pero el número de eventos
clínicos de interés y el seguimiento de las
cohortes vacunadas y no vacunadas es aún
limitado para ser concluyentes sobre el
verdadero potencial preventivo de estas
vacunas para lesiones neoplásicas avanzadas y
carcinoma invasor.
Hay que tener en cuenta que, debido a que el
período de incubación entre la infección
persistente por Virus del Papiloma Humano
(VPH) de alto riesgo y el desarrollo de un
cáncer de cuello uterino invasor es muy largo,
la prevención de este cáncer a partir de
posibles programas de vacunación contra el
VPH no será una realidad hasta dentro de 15 ó
20 años. Mientras tanto, lo que sí se espera ver
de forma más inmediata, si se introdujera
un programa de vacunación con una cobertura
aceptable, es que las tasas de citologías
anormales y de lesiones escamosas
intraepiteliales de alto grado (HSILs)
disminuyan sustancialmente.
Consecuentemente, tanto el número de
colposcopias y biopsias como la frecuencia de
los controles citológicos podrían
probablemente reducirse.
La comunidad científica y biomédica son muy
optimistas y se postula que en los próximos 25
a 30 años veremos una reducción de las tasas
de cáncer de cuello uterino en las poblaciones
vacunadas. A pesar de ello, deberán
desarrollarse nuevas estrategias para hacer que
las vacunas contra el Virus del papiloma
Humano (VPH) sean asequibles y fáciles de
distribuir y administrar en los países en vías de
desarrollo, donde el impacto del cáncer de
cuello uterino es un problema grave de salud en
la mujer, dado que un 80% de las 250.000
muertes por cáncer de cuello uterino que se
producen anualmente en el mundo ocurre en
estos países.

También podría gustarte