Fundamentación Del Diagnóstico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN

V.A.K.

Introducción

El diagnóstico de los sistemas de representación de información requiere en un


primer momento, una fundamentación teórica que oriente las acciones de
valoración de los sistemas de representación de información, por eso motivo a
continuación se recopila la información referida a las características propias de
cada uno de los sistemas VAK, su reconocimiento en el contexto real y las
estrategias de acción que permiten identificarlos desde el ámbito teórico.

Con los referentes recopilados, se espera que sea posible la construcción de un


diagnóstico que me permita como primer paso identificar las tendencias de los
sistemas de representación de información de los alumnos y en un segundo paso,
validar la tendencia de sistemas.

Fundamentación del diagnóstico

Los sistemas de representación de información VAK, son un modelo de estilos de


aprendizaje basado en los criterios de programación neurolingüística de Richard
Bander y John Grinder (1988), quienes consideran que las vías de ingreso de
información resultan fundamentales en las preferencias de quien aprende y quien
enseña. El ser humano tendría, por lo tanto, tres grandes formas de percepción de
información como son: visual, auditivo y kinestésico, a través de los cuales
procesan los estímulos recibidos del medio, estos canales están presentes en los
individuos, existen tendencias que hacen algunos individuos se inclinen más por
algún canal específico haciendo de ello su preferencia o estilo de aprendizaje.

De acuerdo con Mora, Martínez y González (2015), estos sistemas de


representación de información tienen características particulares y se manifiestan
de formas específicas en los individuos, lo que nos da una base para poder
identificar la tendencia de preferencia que posee cada uno, por ejemplo:
Los individuos que tienen tendencias visuales, piensan en imágenes y tienen la
capacidad de captar la información con más velocidad, son capaces de abstraer y
planificar mejor ya que para ellos los conceptos e ideas son asociados con alguna
imagen especifica. Ellos aprenden mejor cuando se les presenta la información
con gráficas y se mantienen más quietos que el resto ya que les es más fácil
concentrarse aún con la presencia de ruidos externos.

Los individuos con tendencias auditivas, tienen facilidades para aprender a través
de sonidos y de una forma secuencial y ordenada, sin embargo, procesan la
información de una forma más lenta que aquellos que tienen tendencias visuales,
esto sucede porque al ser auditivos requieren recordar lo que aprenden pasos a
paso y en cuanto una frase o palabra se les olvida, les es muy complejo continuar
o completar una idea. El aprendizaje de idiomas es uno de sus puntos fuertes ya
tienen gran capacidad de discriminación fonética. Los alumnos auditivos aprenden
mejor cuando se les dan las indicaciones de forma oral y se les explica por pasos,
pero tienen dificultades para concentrarse cuando existen sonidos ajenos.

Por último, los alumnos kinestésicos se expresan mucho corporalmente y


reaccionan muy bien a estímulos físicos, se sienten mejor con experiencias
prácticas ya que poseen una gran inteligencia corporal. Los alumnos con esta
preferencia de representación de información se mantienen en constante
movimiento y les es difícil concentrarse en actividades que requieran de estar
pasivos, ellos prefieren escribir y actuar, además de que aprenden mejor
manipulando, experimentando y haciendo cosas funcionales y vivenciales.

Mora Martínez y González (2015), en su caracterización abarcan de forma más


general los sistemas de representación de los alumnos, que si bien nos ayuda a
identificarlos, su especificidad no nos permite profundizar en los rasgos
característicos propios de cada uno de los canales visual, auditivo y kinestésico,
por tal motivo, para complementar la información incluiré algunos elementos de la
caracterización de los sistemas de representación de información de Reyes, L.,
Céspedes, G., Molina, J. elaborada en 2017, retomando únicamente aquellos
rasgos que se suman a las características ya expuestas en la página anterior:
a) Los alumnos que son primordialmente visuales necesitan estímulos
visuales como lecturas e imágenes, suelen responder mejor a actividades
que demanden escribir, leer, dibujar. Con ellos es importante emplear
videos educativos, diagramas, mapas mentales, imágenes, películas, obras
de arte diapositivas.

b) Los alumnos auditivos les gusta leer en voz alta, hablan constantemente
consigo mismos y siguen un aprendizaje secuencia y ordenado.

c) Los alumnos kinestésicos, posen el sistema mapas lento en comparación


con los anteriores, pero es este sin duda el que deja aprendizajes más
profundos, ya que una vez que el cuerpo aprende algo, es muy difícil
olvidarlos, por eso motivo los estudiantes con esta preferencia de
percepción e información necesitan más tiempo que los demás.

Tomando en cuenta estas características, la Secretaria de Educación Pública en


2004, elabora un cuadro que concentra los rasgos principales de cada uno de los
estilos de aprendizaje desde el modelo V.A.K. de representación de información,
incluyendo como criterios o variables, la conducta y su aprendizaje ya que en
ambos se manifiestan de formas distintas, como se puede visualizar a
continuación:

Cuadro 1: Caracterización de sistemas de representación

Visual Auditivo Kinestésico


Conducta Organizado, Habla solo, se distrae Responde a las
ordenado, observador fácilmente. Mueve los muestras físicas de
y tranquilo. labios al leer. cariño, le gusta tocarlo
Preocupado por su Facilidad de palabra, todo, se mueve y
aspecto. Voz aguda, no le preocupa gesticula mucho. Sale
barbilla levantada. Se especialmente su bien arreglado de casa,
le ven las emociones aspecto. Monopoliza pero en seguida se
en la cara. la conversación. Le arruga porque no para.
gusta la música. Tono de voz más bajo,
Modula el tono y porque habla alto con la
timbre de voz. barbilla hacia abajo.
Expresa sus Expresa sus emociones
emociones con movimientos.
verbalmente
Aprendizaje Aprende lo que ve. Aprende lo que oye, a Aprende lo que
Necesita una visión base de repetirse a sí experimenta
detallada y saber a mismo paso a paso directamente, aquello
dónde va. Le cuesta todo el proceso. Si se que involucre
recordar lo que oye. olvida de un solo paso movimiento. Le cuesta
se pierde. No tiene comprender lo que no
una visión global. puede poner en
práctica.
Fuente: Dirección de coordinación académica, Secretaría de Educación pública “Manual de estilos
de aprendizaje” 2004 pp. 31-32

El cuadro integra información sobre la conducta de los niños, característica que no


es considerada por otros autores, sin embargo, con los textos consultados es
posible definir las características de los alumnos en los distintos sistemas de
representación de información. Sumado a esto, es preciso mencionar que, si bien
la teoría de sistemas de representación de información se basa en los estudios
sobre programación neurolingüística, también han surgido diversas
investigaciones que complementan la información abordada en este campo, por
ejemplo, los estudios sobre los tipos de memoria, dentro de la cual se incluye la
memoria visual, la memoria auditiva y la memoria corporal, contemplando la forma
en que se manifiesta cada una de ellas, a continuación se explica cada una de las
memorias que se relacionan con la teoría se sistemas VAK:

1.- Memoria visual:

La memoria visual es la capacidad que tiene el ser humano de retener imágenes,


gráficos y estilos visuales, de esta memoria depende la apropiación de la
información que se presenta a través de la percepción que tienen los individuos,
se puede analizar dos tipos de memoria:

Memoria visual a corto plazo

La memoria visual a corto plazo es una de las habilidades fundamentales que


poseen las personas que son tendencialmente visuales, ésta permite retener una
cantidad pequeña de información (letras, figuras, colores, formas) por lapsos de
tiempo cortos que van de entre los 7 a los 48 segundos. Gracias a esta memoria
es posible comprender cualquier texto porque nos ayuda a retener la información
verbal que percibimos, ya sean palabras o frases que ayudan a comprender el
texto en conjunto, incluso para manejar resulta imprescindible el desarrollo de esta
habilidad de memoria visual a corto plazo, puesto que permite la identificación de
la información que brindan los carteles, imágenes y señalamientos.

Memoria visual a largo plazo

La memoria visual a largo plazo es la que se encarga de almacenar la información


por periodos largos de tiempo, esta información es a la que se puede tener acceso
a pesar de no tener el estímulo inmediato presente (imágenes, pictogramas,
carteles, textos, etc.) Para el reconocimiento de personas y objetos se precisa del
desarrollo de la memoria visual a largo plazo ya la visibilidad del rostro por un
periodo prolongado de tiempo ayuda a la recuperación de la información visual
almacenada.

En 2011 Benoit Riou, Lesourd, Brunel y Vesarge, realizan una investigación


denominada “visual memory and visual perception: when memory improves visual
search”. Investigación dentro de la cual abordan algunas de las características de
la memoria visual, en especial la que está implicada en la apropiación de
información de corto plazo, ya que de esta depende la forma en la que se
almacena la información. En este sentido se entiende que la memoria visual de
corto plazo es dependiente de la percepción visual, su experimento se aplicó en
dos sentidos, primero se les pide a los individuos que recuerden una serie de
objetos y sus características, pero cuando les presentan los objetos les muestran
también otros de mayor de tamaño y menor tamaño o de diferente color, esto les
permitió conocer que la percepción y la memoria que guardaban de las carteristas
de los objetos se veía influenciada por la percepción que le daba el
acompañamiento del otro objeto. Es así como se relaciona la percepción visual (la
forma en la que se nos presenta la información) la memoria visual de corto plazo
(la habilidad para retener la información visual) y el desarrollo del sistema de
apropiación de información Visual como tendencia.

2.- Memoria auditiva

La memoria auditiva o memoria ecoica se encarga de retener información


fonológica a corto plazo, se considera uno de los medios a través de los cuales se
puede almacenar mayor cantidad de información, a diferencia de lo propuesto en
la teoría de sistema VAK, este tipo de memoria tiene tendencia a ser la más
desarrollada por los alumnos. Consiste en la habilidad que se desarrolló para
lograr recordar aquello que se escucha en un orden y secuencia apropiados, ya
que el aprendizaje consiste no sólo en escuchar lo que se nos dice, sino en lograr
recordarlo, este tipo de alumnos quienes poseen una tendencia a la memoria
auditiva lo manifiestan recordando con facilidad el nombre de las personas que
conoce, memorizando información nueva que perciben al escuchar (números de
teléfono, direcciones, contactos etc.) también son muy buenos al recordar las
voces y tiene una tendencia a discriminar fonológicamente los tonos de voz que
tiene cada persona.

3.- Memoria kinestésica

La memoria corporal comprende todos los estímulos que involucran la percepción


sensorial, gustativa y olfativa, de acuerdo con Thomas Fuchs (2011), para
comprender run poco más es necesario hablar de la memoria implícita, la cual es
aquella que se almacena en el cuerpo, que se manifiesta casi cómo de forma
automatizada, nos ayuda conducir sin ver la palanca o los pedales, andar en una
bicicleta sin tener que hacer conciencia de cómo funciona, de igual forma es muy
necesario en lasa actividades cotidianas (escribir a computadora, usar el celular
sin tener que ver las teclas etc.) actividades que interiorizamos y que no podemos
verbalizar plenamente. Por otra parte se encuentra la memoria explicita, esta si se
puede verbalizar, se relaciona con información de acciones repetitivas y
consientes, se puede visualizar por ejemplo en la generación de hábitos y rutinas.

Este tipo de memoria, se divide en tres formas de manifestación importantes de


acuerdo con Thomas Fuchs (2011):

La memoria procedimental: Se basa en la realización de procesos


dinámicos como son las secuencias y patrones de movimientos, hábitos
bien practicados, manejo habilidoso de instrumentos, así como la
familiaridad con patrones de percepción, como lo ejemplificaba Merleau-
Ponty “Sin deliberación, mi mano y mi pie hallan el volante y el freno de mi
auto, mis dedos presionan las teclas correctas en el teclado, o leo las
figuras negras en las páginas del guion. Mi cuerpo anticipa los objetos en
sus lugares, y yo me sorprendo cuando no los encuentra allí”(1962, p. 127).
Este ejemplo muestra claramente como los pensamientos pueden
convertirse en patrones de movimiento de los cuales ya no somos
conscientes, es decir, el sistema de aprendizaje a través del cuerpo no se
da de forma consiente porque el cuerpo olvida que lo aprendió de forma
explícita y pasa a ser conocimiento implícito y grabado en la memoria
corpórea.

Memoria situacional: En este tipo de memoria se relaciona la percepción


espacial corporal y la corporalidad sensorial, son según Fush (2011)
“holísticamente unidades inseparables” (2011, p.12). Aquí se pone de
manifiesto la influencia de los sentidos como el tacto, el gusto y el olfato, ya
que la experiencia vivida a través de estos sentidos y de la interacción del
cuerpo con el mundo permiten la construcción de un conocimiento. Quienes
tienen un mayor desarrollo de sus percepciones espaciales y su
sensibilidad corporal son quienes más facilidad y tendencia tienen para
asimilar y aprender información esencialmente kinestésica.

Memoria intercorporal: Se basa en el aprendizaje entre personas a través


de la repetición de conductas, movimientos, acciones y situaciones. French
habla de que desde el nacimiento, la memoria procedimental de los niños
incorpora extractos repetidos, “experiencias prototípicas con otros
significantes” (2011, p. 14). De esta forma el niño incorpora conocimiento
aportado por otros individuos, por ejemplo en la infancia los niños aprenden
conductas esencialmente a través de la repetición, sus primeras figuras
tienden a ser los padres, de ellos aprende a caminar, tomar una cuchara, a
adquirir hábitos de higiene y limpieza, información que van almacenando y
que conforme crecen se convierten en aprendizajes corporales implícitos,
este tipo de memoria intercorporal se manifiesta mediante la organización
temporal que tienen los niños para aprender el ritmo, patrones de
movimiento, dinámicas en conjunto etc.

Para lograr desarrollar los indicadores que me permitan reconocer las


manifestaciones de los sistemas de representación de información, me basaré en
el trabajo de Mora, Martínez y González (2015) respecto a la teoría VAK, y La
información proporcionada por las diferentes investigaciones sobre la memoria
visual, auditiva y corporal. Con el objetivo de identificar las tendencias en el aula
escolar y para no dejarlo únicamente en el ámbito teórico, derivaré una serie de
indicadores que nos ayuden a identificar las manifestaciones de estos sistemas de
representación de información en su contexto real, por ejemplo:

Alumnos visuales: En éste tipo de alumnos es necesario céntranos en la


caracterización de la memoria visual de corto plazo, que es la que determina el
canal de información como tendencia, integrando el hecho de que la percepción
visual influye mayormente en el tipo de información que almacenan en su
memoria.

 Muestran una mayor capacidad para la retención de información que


percibe visualmente.

 Identifica con mayor facilidad la información que brindan los señalamientos


que se encuentran en su medio.

 Identifican con más facilidad los colores y formas en los objetos, por
ejemplo cuando se les pide describir una imagen se centran no solo en las
formas llamativas sino en los detalles y tonalidades.

 Presentan una mayor habilidad para identificar el grafico que continua en la


serie.

 Desarrollan mayor facilidad para los juegos de memorama, son uno de sus
puntos fuertes ya que memorizan mejor las figuran que se les presentan de
manera visual

 Poseen la capacidad de recrear imágenes simples después de visualizarlas


por 5 minutos

 Necesitan copiar los ejemplos de la pizarra del profesor/a para poder


repasarlos más tarde o tener algún referente visual que les permita
comprender lo que tienen que hacer.

 Prestan mayor atención a la narración de cuentos e historias cuando tienen


una base gráfica, ya sea un cuento con imágenes o través de la
representación con guiñoles u otro objeto llamativo visualmente.

 Prestan mucha atención a su aspecto físico y limpieza personal, son


aquellos niños que se preocupan por tener su uniforme bien puesto y les
molesta más fácilmente alguna mancha o descuido en su ropa.

 Manifiestan sus emociones en el rostro, alegría, tristeza, disgusto, emoción


etc.

 Muestran dificultad para repetir información si esta se le da de forma oral


Alumnos auditivos: Los alumnos con tendencia auditiva poseen una memoria
ecoica que se ha desarrollado mayormente.

 Muestran gran habilidad para lograr recordar aquello que se escucha en


orden

 Recuerdan fácilmente los nombres de sus compañeros


 Reconoce fácilmente las voces de cada una de las personas con las que
se relación

 Son secuenciales, ya que se guían por pasos, cuando se les da las


indicaciones de forma oral, constantemente están repitiendo para ellos
mismos lo que tienen que hacer.

 Aprenden escuchando, por lo tanto son muy buenos memorizando las


palabras e indicaciones orales que se les da, sin embargo si una palabra
se les olvida difícilmente pueden continuar o concluir algo.

 Se distraen con mucha facilidad cuando hay algún sonido cerca, son
aquellos niños que mientras trabajan y escuchan que se abre la puerta,
que alguien toca, el ladrido de un perro etc. de inmediato dejan lo que
están haciendo para dirigir su atención a la fuente del sonido.

 Son alumnos participativos, que gustan de contar anécdotas, historias,


cuentos, hablan de sus gustos y experiencias sin mostrar incomodidad al
participar frente a todo el grupo.

 Verbalizan todo, incluyendo sus emociones, si les preguntas cómo están


de inmediato te manifiestan la emoción y detrás de ella la explicación del
por qué se sientes así.

 Constantemente están platicando con ellos mismos, o con otros niños y se


posiciona fácilmente como líderes en sus equipos.

Los alumnos Kinestésicos: Este tipo de alumnos desarrollan en un mayor nivel, la


memoria corporal, la cual como se menciona anteriormente se divide en tres tipos,
sin embargo para mi investigación me centraré en la caracterización de la
memoria situacional e intercorporal ya que están me permiten un reconocimientos
del aprendizaje a través del cuerpo y los sentidos, en tanto que la memoria
corporal procedimental es la que ya está arraigada en nuestro cuerpo y la cual no
puede ser enunciada o ejemplificada de ninguna manera y por lo tanto no está
determinada ya por ningún canal de aprendizaje.
 Necesitan de ejemplificación para poder repetir patrones de conductas,
actividades, ritmos, etc.

 Requieren de tocar, oler o probar las cosas para poder asimilar la nueva
información que se les está presentando.

 Son sensibles a los cambios en el ambiente ya sea de temperatura, o la


identificación de un olor presente que sea nuevo.

 Requieren de mucha manipulación de objetos para poder mantenerse


activos en alguna tarea.

 Presentan muchas dificultades para concentrarse en las actividades


académicas que impliquen lectura o visualización de imágenes. Se
muestran constantemente inquietos y en constante movimiento durante las
clases, no pueden permanecer por mucho tiempo sentado o en un mismo
espacio.

 Presentan mucha facilidad para resolver rompecabezas, construir con


bloques y realizar actividades de artes plásticas.

 Disfrutan de las actividades físicas en espacios amplios, son niños que


tienen desarrollado más que otros sus habilidades motrices, siendo
capaces de seguir secuencias motoras largas.

 Dominan con mayor facilidad herramientas e instrumentos en el desarrollo


de actividades escolares.

 Coordinan con mayor facilidad el movimiento de manos y pies, siendo muy


hábiles en el baile

 Narran un evento o suceso apoyándose en el movimiento corporal para


recrear las acciones que está describiendo.
Para reconocer estas características en la realidad práctica, la teoría de
Programación Neurolingüística, desde la cual surge el modelo VAK de
representación de información, afirma que pueden ser identificadas a través de los
verbos, adverbios y adjetivos que empleamos en nuestras conversaciones. De
acuerdo con lo anterior Alexa Mohl menciona que “Todas estas palabras, que en
el ámbito de la PNL se denominan «predicados», nos indican si en el relato
predominan las percepciones visuales, auditivas, kinestésicas, olfativas o
gustativas” (2006, p.43). Siendo un buen elemento de valoración para obtener
información respecto al plano sensorial en qué se mueve cada individuo,
revelando así los sentidos a través de los cuales percibimos el mundo.

Por su parte, la teoría que envuelve a los tipos de memorias, prevé las diferencias
existentes entre los individuos que se identifican con alguna o algunas memorias
particulares, porque integra aspectos prácticos de identificación de los procesos
que se siguen para interiorizar un conocimiento, y así lograr su recuperación a
través de los tres grandes sistemas, desde esta teoría se afirma que los tipos de
memoria se identifican de la siguiente manera:

La memoria visual se relaciona con la agudeza perceptiva, por lo tanto se


percibe claramente cuando los individuos recuerdan detalles específicos
(color, forma, tamaño) al momento de describir imágenes, objetos, rostros
señalamientos entre otros estímulos visuales.

La memoria auditiva se reconoce en la secuencialidad, la agudeza ecoica y


la memoria fonológica de corto plazo, por lo que es visible en los individuos
que memorizan fácilmente oraciones, canciones, diálogos, indicaciones
entre otros. Además de manifestar el reconocimiento de las diferencias en
las tonalidades de estímulos auditivos y ser capaces de repetir palabra por
palabra cualquier frase u oración que escuche.

La memoria kinestésica por su parte se visualiza a través de las


manifestaciones de la memoria corporal y sensitiva. Se identifica por medio
de los patrones de movimiento, hábitos corporales de los alumnos, y de la
respuesta refleja que dan a situaciones en contextos similares.
Con los ejemplos anteriores, se puede concluir que no en todos los alumnos
pueden identificar los sistemas de representación de información de la misma
manera, ya que las manifestaciones de los mismos se da de forma distinta en
cada caso, por lo cual se requiere de una valoración que me ayude a identificarlos
y posteriormente validar la tendencia, por ello la caracterización de los tipos de
memoria complementa la teoría de los sistemas V.A.K. ya que me brindará las
información pertinente para profundizar en cómo se procesa la información y cómo
es que este tipo de procesamiento determina que un alumno tenga una especial
tendencia por el sistema visual, auditivo o kinestésico.

También podría gustarte