In Ovo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp. EN LA


ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL
POLLO DE ENGORDE”.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título o


Grado de Médico Veterinario y Zootecnista.

AUTOR: Richard Alexander Castro Leitón.

TUTOR: Dr. Ph. D. Eduardo Aragón.

Quito, Noviembre de 2015


DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida, por guiarme, por darme la sabiduría y
persistencia necesaria para alcanzar las metas propuestas, por permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación
profesional.

A mis padres Carlos y María por ser el pilar más importante demostrándome
con su ejemplo, cariño, comprensión y apoyo incondicional, por siempre estar
dispuestos a escucharme y ayudarme en cualquier momento, supieron
guiarme por el buen camino.

A mi hermana Lorena por brindarme su confianza y palabras de aliento en


los buenos y malos momentos.

A mi guía espiritual, por haberme enseñado que con paciencia, dedicación,


esfuerzo y trabajo se pueden realizar todos nuestros objetivos.

Richard Alexander Castro Leitón.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haber estado conmigo en los


momentos que más lo necesitaba, por darme salud, fortaleza,
responsabilidad, sabiduría y guiándome a lo largo de mi vida, permitiéndome
culminar un peldaño más de mis metas.

Agradezco a mis padres por haber estado con migo apoyándome en los
momentos más difíciles, por dedicar tiempo y esfuerzo para ser un hombre
de bien, por creer en mí y darme la carrera para mi futuro, gracias por el
amor y la comprensión que siempre encontré en ellos.

A mi tutor Dr. Eduardo Aragón, por confiar en mí, y darme su conocimiento


junto con el tiempo y el apoyo necesario para que este trabajo de
investigación culmine con éxito.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a sus autoridades y


profesores a quienes les agradezco por todo el apoyo brindado a lo largo de
la carrera, por su tiempo, amistad y por los conocimientos que me
transmitieron.

A la empresa participante Incubadora Anhalzer, por su colaboración en la


investigación y todo el apoyo y facilidades que me otorgaron al permitir
utilizar sus instalaciones y equipos.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, RICHARD ALEXANDER CASTRO LEITÓN, en calidad de autor del


trabajo de investigación o tesis realizada sobre “INFLUENCIA DE
MICROALGAS Schizochytrium spp. EN LA ALIMENTACIÓN PRENATAL O
IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL POLLO DE ENGORDE”, por la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso
de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contiene
esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los
derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido
en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley Intelectual y su
Reglamento.

Quito, a 25 días del mes de noviembre del 2015.

iv
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor


Richard Alexander Castro Leitón, para optar el Titulo o Grado de Médico
Veterinario Zootecnista, cuyo título es “INFLUENCIA DE MICROALGAS
Schizochytrium spp. EN LA ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE
LA PRODUCTIVIDAD DEL POLLO DE ENGORDE”, considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de noviembre de 2015.

v
APROBACIÓN DEL TRABAJO

“INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp, EN LA


ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL
POLLO DE ENGORDE”

El tribunal conformado por

Presidente Dra. Ana Luisa Cevallos

Vocal Principal Dra. Alexandra Naranjo

Vocal Principal Ing. Jorge Grijalva

Vocal Suplente Dr. Cesar Guanoluisa

Tutor: Dr. Eduardo Aragón

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención


del título o grado de MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA presentado
por el señor Richard Alexander Castro Leitón.

Con el título:

“INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp, EN LA


ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL
POLLO DE ENGORDE”

Ha emitido el siguiente veredicto: Aprobado.

Fecha: 27 de octubre del 2015

Para constancia de lo actuado firman:

Presidente Dra. Ana Luisa Cevallos

Vocal Principal Dra. Alexandra Naranjo

Vocal Principal Ing. Jorge Grijalva

Vocal Suplente Dr. Cesar Guanoluisa

vi
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pp

DEDICATORIA ............................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................... iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ...........................................................................v

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS .........................................................................................x

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

CAPÍTULO I................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ............................................................................................. 2

Planteamiento del Problema ....................................................................... 2

Justificación ................................................................................................ 3

Objetivos .................................................................................................... 6

CAPÍTULO II.................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

Antecedentes de la investigación. .............................................................. 7

Fundamentación teórica ........................................................................... 10

Proceso de incubación de huevos fértiles. ................................................ 10

Desarrollo embrionario. ............................................................................ 10

vii
Máquinas incubadoras ............................................................................. 15

Transferencia de huevo fértil. ................................................................... 16

Equipo de inyección in ovo ....................................................................... 16

Alimentación perinatal del embrión de pollo ............................................. 17

Consideraciones para realizar la alimentación in ovo ............................... 18

Efecto de la alimentación in ovo sobre el rendimiento del pollo broiler. .... 19

Tipos de nutrientes suministrados in ovo. ................................................. 22

Microalgas proteína unicelular. ................................................................. 23

Aspectos nutricionales de la proteína unicelular (microalgas). .................. 24

Maquinas nacedoras. ............................................................................... 24

Procesamiento del pollito recién nacido.................................................... 25

CAPÍTULO III............................................................................................... 26

METODOLOGÍA .......................................................................................... 26

Determinación de Métodos a utilizar ......................................................... 26

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 32

RESULTADOS Y DISCUCIÓN .................................................................... 32

Resultados obtenidos en planta de incubación. ........................................... 32

Resultados obtenidos en granja ............................................................... 35

CAPÍTULO V ............................................................................................... 40

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES .................................................... 40

Conclusión ............................................................................................... 40

Recomendaciones .................................................................................... 40

viii
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS .............................................................. 42

ANEXOS ..................................................................................................... 49

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición porcentual promedio en base seca de los principales


microorganismos empleados como
SCP……………………………………………………………………………….. 9

Tabla 2. Perfil de aminoácidos esenciales promedio en g/100g de proteína


de los principales grupos de microorganismos empleados como
SCP……………………………………………………………………………… 10

Tabla 3. Desarrollo Embrionario del pollo de engorde por


días……………………………………………………………….……………… 12

Tabla 4. Peso y el rendimiento de pechuga de pollo (Ross) a los 10 y 25


días de edad……………………………………………………………………. 21

Tabla 5. Efecto de la inoculación de soluciones nutritivas in ovo sobre el


aumento de peso (GP), conversión alimenticia (CA) y filete de pechuga de
pollo a la 21 días de edad…………………………………………..…………. 23

Tabla 6. Descripción de los tratamientos……………………………………… 28

Tabla 7. Resultados de embriodiágnosis y nacimientos obtenidos en la planta


incubación del tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo
(expresada en porcentaje). .……………..…………………………………… 32

Tabla 8. ADEVA para la variable peso inicial en los dos


tratamientos.………… ………………………………………………………….. 34

Tabla 9. ADEVA para peso durante las 5 semanas para los dos
tratamientos.…………………………………………………………………….. 35

x
Tabla 10. ADEVA para ganancia de pesos durante las 5 semanas para los
dos tratamientos.……………………………………………………………….… 35

Tabla 11. ADEVA para peso final y ganancia de pesos final para los
tratamientos………………………………………..………………………………36

Tabla 12. ADEVA para conversión alimenticia en la 6 semana para los dos
tratamientos..……………………………………………………………………. 38

Tabla 13. Resultados de mortalidad y sobrevivencia (expresados en


porcentaje).....…………. ………………………………………………………… 38

xi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp. EN LA


ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD
DEL POLLO DE ENGORDE”.
Autor: Richard Alexander Castro Leitón
Tutor: Dr. Eduardo Aragón.
Fecha: Octubre, 2015

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia de


microalgas Schizochytrium spp, en la alimentación prenatal o in ovo sobre la
productividad del pollo de engorde. El estudio se lo realizó en dos fases: la
primera fue en la planta de incubación de la Empresa Anhalzer, ubicada en
Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves)
experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma perinatal o
in ovo a los 18 días de incubación con una solución estéril de microalgas
Schizochytrium spp, mientras que el grupo control fue transferido
directamente a las maquinas nacedoras. Al nacimiento se evaluó los
parámetros de incubación como mortalidad embrionaria tardía, descartes
(picados vivos, picados muertos) y porcentaje de nacimientos. Los resultados
demostraron que existió diferencia significativa (P<0.01), favoreciendo al
grupo alimentado in ovo. La segunda fase se realizó en la granja Uyumbicho
de la misma Empresa ubicada en parroquia Uyumbicho-Pichincha, cada
tratamiento estaba conformado por 15 repeticiones, donde se colocó a 10
aves por repetición. Los resultados no demostraron diferencia significativa
(P>0.05) para mortalidad, sobrevivencia y conversión alimenticia. Mientras
que si existió diferencia significativa (P<0.01) para los parámetros de peso
vivo y ganancia diaria de peso en las semanas 3, 4 pos-eclosión. El sistema
de alimentación in ovo favorece los parámetros evaluados al nacimiento,
mientras que para los parámetros productivos no se evidencio grandes
cambios significativos.

Descriptores:

ALIMENTACIÓN IN OVO, MICROALGAS, Schizochytrium spp,


PRODUCTIVIDAD, POLLO DE ENGORDE.

xii
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY

SCHOOL OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY

“INFLUENCE OF Schizochytrium spp. MICRO-ALGAE IN PRENATAL OR IN


OVO FEEDING ABOUT THE BROILER CHICKEN PRODUCTIVITY.”

AUTHOR: Richard Alexander Castro Leitón


TUTOR: Dr. Eduardo Aragón
DATE: October, 2015

ABSTRACT

The current research had as objective to evaluate the influence of Schizochytrium


spp, micro-algae in prenatal or in ovo feeding about the broiler chicken productivity.
The study was performed in two phases: the first one took place at the hatchery of
the Anhalzer Enterprise, located in Isidro Ayora-Guayas, where the experimental
animals (birds) were taken from. The first group of birds was fed perinatally or in ovo
after 18 days of incubation, using a sterile solution of micro-algae Schizochytrium
spp, whereas the control group was transferred directly to the hatchers. When the
birds were born, the incubation parameters as late embryonic mortality, discards (live
pecked-egg and dead pecked-egg) and birth percentage were evaluated. The results
showed that there was a meaningful difference (P<0,01), benefiting the group that
was fed in ovo. The second phase took place at the Uyumbicho farm of the same
Enterprise, located in the Uyumbicho-Pichincha parish. Every treatment consisted on
15 repetitions, where 10 birds were placed on each repetition. The results did not
show a meaningful difference (P>0,05) in mortality, survival and feeding conversion.
On the other hand, it did show a meaningful difference (P<0,01) for the parameters
of live weight and daily weight gaining during the 3 rd and 4th week after the eclosion.
The in ovo feeding system benefits the evaluated parameters at the birth moment,
while the productive parameters did not show big meaningful changes.

DESCRIPTORS: IN OVO FEEDING, MICRO-ALGAE, Schizochytrium spp,


PRODUCTIVITY, BROILER CHICKEN.

xiii
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, a una nueva estrategia nutricional, la alimentación in


ovo, se la ha considerado como una alternativa para favorecer los
parámetros productivos en los pollos de engorde. Por lo que se viene
desarrollando varias investigaciones.

La alimentación In ovo, se basa en el conocimiento en que las aves


consumen de forma natural los fluidos amnióticos en su proceso hacia el
nacimiento (Uni et al., 2005). Por lo que varios estudios menciona que la
inoculación in ovo, con una solución nutritiva mejora la condición del
glicógeno y la energía metabólica del embrión. Razón por la cual se
evidencia un aumento de la incubabilidad, desarrollo intestinal, óseo y
muscular, con un mejoramiento de los parámetros productivos (Foye et al.,
2005; Campos et al., 2011).

Existen un sin número de fuentes consideradas como de alto valor


nutricional, como las fuentes de proteína unicelular (SCP), una de ellas son
las microalgas (Chacon, 2004). La SCP a pesar de ser nutricionalmente
valioso tiene el defecto de no ser organolépticamente satisfactorio, siendo
esto su “talón de Aquiles” (Israelidis, 2003), mientras la administración en la
etapa perinatal permitirá eliminar este defecto.

Consecuentemente el objetivo de la tesis fue evaluar los efectos de la


alimentación con microalgas Schizochytrium spp, en el periodo prenatal o in
ovo sobre los parámetros productivos del pollo de engorde. El mejoramiento
de los parámetros como el aumento de la tasa de eclosión, crecimiento y la
conversión alimenticia, es muy importante para la sustentabilidad del
productor, lo cual pretende dar solución a la utilización de un producto de alto
valor nutricional en la alimentación in ovo.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos 40 años, la edad al mercado del pollo de engorde se ha


reducido (Alfredo & Acurio, 2012). Esta tendencia enfatiza la importancia del
crecimiento durante la fase final de incubación y la primera semana de vida,
la cual constituye el 16% del período de vida del pollo de engorde (Romero et
al., 2002). Durante el proceso de incubación, se puede utilizar un factor que
influye en el desarrollo del pollito, con resultados finales de un mayor peso
corporal al matadero, este factor es la alimentación in ovo, que hace 10 años
fue presentado, la cual no ha sido ampliamente adoptada por la industria
avícola (Ohta et al., 2001; Ipek et al., 2004). Esta nueva estrategia nutricional
precoz permitirá ser más eficientes con la adquisición de pollitos de mejor
calidad (Foye et al., 2005; Pedroso et al., 2006; Leandro et al., 2010).

La logística dentro de la incubadora, como algunos procesos tales como la


determinación del sexo, clasificación, vacunación, y el transporte a la granja
representa un período de espera. Durante este tiempo los pollitos pierden
peso a un ritmo aproximado de 4 g en 24 horas, lo cual puede provocar
efectos negativos perdurables (Bravo & Rivera, 2009). El retraso del acceso
al alimento y al agua provoca que los recién nacidos sean más susceptibles
a los patógenos, aumenta las pérdidas de peso y limita el desarrollo de los
tejidos más importantes, todo esto conduce a un daño irreversible en el
desarrollo de los músculos, retardando el crecimiento hasta su
comercialización (Uni & Noy, 2010).

2
Justificación

El censo avícola del 2006 realizado por MAGAP, Agrocalidad y CONAVE,


identificaron a cerca de 1570 avicultores entre pequeños, medianos y
grandes sin considerar la avicultura familiar o de traspatio. Por ende la
avicultura es una de las actividades de gran importancia en el sector
agropecuario y por el aporte a la seguridad alimentaria de nuestro pueblo
(AGRO, 2012).

La carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos


nutrientes beneficiosos para la salud, ya que contienen importantes niveles
de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales para el
crecimiento y el desarrollo. (FAO, 2014) Según el servicio de información
agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador en el
año 2013, contamos con un consumo per-cápita de 35 Kg/persona/año de
carne pollo, evidenciando la gran demanda de consumo nacional existente
(CONAVE, 2013). Este crecimiento del consumo de proteína de bajo costo
proporcionado por el sector avícola, obliga a ser más eficiente, buscando
mejorar las prácticas de manejo y de nutrición animal.

Una de las nuevas estrategias de nutrición, que está revolucionando al


mundo, es la alimentación in ovo, que consiste en alimentar con una
composición nutritiva exógena con o sin un modulador entérico (β-hidroxi-β-
metilbutirato- HMB) mediante la administración en el fluido amniótico al
embrión de pollo (Calderón, 2008).

El sistema digestivo comienza a madurar en el último tercio del período de


incubación y termina su proceso de maduración al final de la primera semana
post-nacimiento, por lo tanto el período final de incubación y el período de
recepción durante la primera semana en granja son críticos, para lograr
expresar mejor los rendimientos de los pollitos (El Sitio Avicola, 2011).

3
En la práctica, muchas aves tienen acceso al pienso solo al cabo de 36 o 48
horas después del nacimiento y durante este tiempo, disminuye el peso
corporal y se retrasa el desarrollo intestinal y muscular. La nutrición in ovo,
proporciona varias ventajas como, mejorar la madurez nutricional del ave,
estimulando la utilización del vitelo, para aumentar el desarrollo intestinal
teniendo efectos metabólicos a largo plazo, mejorando el rendimiento del
peso corporal a los siete días, y en todo el proceso hasta la comercialización
(Uni & Noy, 2010).

En la actualidad hay nuevos productos innovadores, de gran valor nutricional


como es el caso de microalgas Schizochytrium spp, las cuales podrían ser
suministradas antes de la eclosión de las aves.

Las algas, hace algunos años era la palabra de moda en la industria de los
biocombustibles, hoy en día es un nuevo elemento de cambio, para la
industria de alimentación animal, además de contribuir al aire que
respiramos ya que producen casi el 50 % del oxígeno en la atmósfera y
apoya directamente a la vida del océano, por lo que juegan un papel
importante en la productividad global (ACUAFEED, 2014).

Por lo tanto, las algas se pueden considerar una fuente natural de gran
interés ya que contienen, desde el punto de vista nutricional, alta
concentración de proteínas, fibra dietética, lípidos con una alta concentración
de ácidos grasos omega-3 y omega-6, y una valiosa fuente de vitaminas
como de minerales (Quitral, et al., 2012).

En la actualidad las microalgas no han sido utilizadas como nutriente en la


etapa perinatal del pollito, por su composición nutricional ha generado interés
en la implementación en la fase embrionaria, con la finalidad de evaluar su
desempeño en la eficiencia de producción de pollo, hasta su
comercialización. Los resultados obtenidos al culminar el presente trabajo de

4
investigación, nos permitirán obtener datos en el incremento de los
parámetros productivos, de peso vivo, ganancia de peso, consumo de
alimento, conversión alimenticia, peso de la pechuga y muslos de animales
tratados con y sin una alimentación perinatal.

Por ende, la tecnología de la alimentación in ovo ha establecido una nueva


ciencia en la nutrición, que abrirá nuevas oportunidades para una mayor
eficiencia productiva y bienestar animal. En el país se incrementado la
demanda de carne de pollo, por lo cual productores avícolas grandes y
pequeños necesitan ser más eficientes y una solución innovadora para
optimizar el rendimiento, con un desarrollo sostenible en su producción, es la
estrategia nutricional precoz (El Sitio Avicola, 2011).

5
Objetivos

General

Evaluar los efectos de la alimentación con microalgas


Schizochytrium en el periodo prenatal o in ovo sobre el
comportamiento productivo del pollo de engorde.

Específico

o Evaluar el sistema de alimentación in ovo utilizando microalgas


sobre la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión
alimenticia, mortalidad y sobrevivencia en los dos tratamientos.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Los estudios de la fase inicial de las aves de engorda, se han enfocado a los
periodos previos y posteriores al nacimiento del pollito, siendo escasos los
datos sobre la influencia de los procesos de incubación en la calidad de la
progenie (López et al., 1992; Leitao et al., 2008). Hoy en día se tiene
conocimiento, que durante la última fase de la incubación, la glucosa es
utilizada como fuente de energía para los embriones, siendo esta generada a
partir de aminoácidos o de glucógeno proveniente de las reservas del hígado
o músculos (Campos et al., 2011).

En el nacimiento la demanda de energía aumenta, disminuyendo las


reservas de glucógeno. La alimentación in ovo aumenta las reservas de
embrión y por ende mejora la calidad de los pollitos (Gonçalves et al.,
2013).La primera comida del polluelo, ocurre cuando consume el líquido
amniótico antes de empezar a picar el cascarón, aproximadamente en el día
13 al 19 de incubación y en esta etapa algunos nutrientes son críticos en el
líquido amniótico, debido a las restricciones en la nutrición de la gallina
reproductora, relacionadas con el control de peso y la tasa de postura.
Campos et al., (2011) manifestaron que al optimizar la condición nutricional
del polluelo perinatal mediante la alimentación in ovo, proporciona varias
ventajas como:mejorar la madurez nutricional del ave, estimula el desarrollo
intestinal, mejorando los vellos, aumentando la capacidad intestinal para
digerir y absorber los nutrientes, teniendo efectos metabólicos a largo plazo,

7
mejorando el rendimiento del peso corporal a los siete días, y en todo el
proceso hasta la comercialización. Como está técnica es reciente, poco se
sabe acerca de las cantidades y tipos de nutrientes que pueden ser utilizados
en la nutrición del embrión.

La primera comida del polluelo, ocurre cuando consume el líquido amniótico


antes de empezar a picar el cascarón, aproximadamente en el día 13 al 19
de incubación y en esta etapa algunos nutrientes son críticos en el líquido
amniótico, debido a las restricciones en la nutrición de la gallina
reproductora, relacionadas con el control de peso y la tasa de postura.
Campos et al., (2011) manifestaron que al optimizar la condición nutricional
del polluelo perinatal mediante la alimentación in ovo, proporciona varias
ventajas como, mejorar la madurez nutricional del ave, estimula el desarrollo
intestinal, mejorando los vellos, aumentando la capacidad intestinal para
digerir y absorber los nutrientes, teniendo efectos metabólicos a largo plazo,
mejorando el rendimiento del peso corporal a los siete días, y en todo el
proceso hasta la comercialización. Como está técnica es reciente, poco se
sabe acerca de las cantidades y tipos de nutrientes que pueden ser utilizados
en la nutrición del embrión.

Estudios realizados por Uni et al., (2005) trataron a huevos con una solución
de carbohidratos y HMB (β-hidroxi-β-metilbutirato) a los 17,5 días de
incubación, obteniendo resultados positivos, para el peso de los pollitos al
nacimiento y peso vivo pos eclosión.

En la actualidad se cuenta con trabajos de investigación que usan a


diferentes aditivos en el alimento, como los prebióticos, ácidos orgánicos,
probióticos, enzimas, extractos de plantas y aceites esenciales,
especialmente en las dietas de cerdos y aves (Brufau, 2003). Por ejemplo
Chacón, (2004) manifiesta que los extractos de plantas poseen gran valor
nutricional como es el caso de fuentes de proteína unicelular SCP, que

8
puede remplazar a algunas de las fuentes tradicionales de proteína en la
alimentación animal, una de las fuentes de SCP son las algas, que están
constituye un nuevo elemento de cambio en la industria de la alimentación
animal.

Hoy en día a las algas son empleadas para la extracción de componentes de


alto valor, como proteína, vitaminas, ácidos grasos, así como pigmentos y
antioxidantes naturales. El contenido en lípidos puede alcanzar el 70 %, con
una alta concentración de ácidos grasos omega-3 y omega-6 además grades
cantidades de ácido Eicopentaenoico (EPA) y ácido Decahexaenoico (DHA)
de alta calidad (ACUAFEED, 2014).

Tabla 1. Composición porcentual promedio en base seca de los principales


microorganismos empleados como SCP.

Componente Hongos Algas Levaduras Bacterias


filamentosos
Proteína 30-50% 40-63% 45-56% 50-83%
Grasa 2-8% 7-20% 2-6% 1,5-3%
Cenizas 9-14% 8-10% 5-9,5% 3-7%
Ácidos nucleicos 7-10% 3-8% 6-12% 8-16%
Aminoácidos --- --- 54% 65%
Humedad 13% 6% 4,5% 2,8%
Fuente: Chacón 2004

9
Tabla 2. Perfil de aminoácidos esenciales promedio en g/100g de proteína
de los principales grupos de microorganismos empleados como SCP.

Aminoácidos Hongos Algas Levaduras Bacterias FAO


filamentosos
Lisina 3,90 4,60 7,70 7,60 4,20
Treonina --- 4,60 4,80 5,40 2,80
Methionina 1,00 1,40 1,70 2,00 2,20
Cisteína --- 0,40 --- --- ---
Triptófano 1,25 1,40 1,00 --- ---
Isoleucina 3,20 6,00 4,60 5,30 4,20
Leucina 5,50 8,00 7,00 7,30 4,80
Valina 3,90 6,50 5,30 7,10 4,20
Fenilalanina 2,80 5,00 4,10 4,60 2,80
Histidina --- --- 2,70 7,80 ---
Arginina. --- --- 2,40 6,40 ---
Fuente: Chacón 2004

Fundamentación teórica

Proceso de incubación de huevos fértiles.

Incubación es el acto de proporcionar las condiciones apropiadas de


temperatura, humedad, ventilación para un adecuado desarrollo embrionario,
para lo cual se ha creado maquinas incubadoras y nacedoras (Manual Cobb,
2013).

Desarrollo embrionario.

A diferencia de los mamíferos, el desarrollo embrionario de las aves está


restringido por el contenido del nutriente presente en el huevo, la cantidad y
la calidad nutricional del amnios determina la transición fisiológica y
metabólica del embrión (López et at., 1992). Las deficiencias nutricionales en

10
la dieta de las madres durante la formación del huevo, pueden repercutir
negativamente en la fase productiva del pollo (Moran, 2007). Existen tres
fases durante el desarrollo embrionario las cuales Boerjan, (2011) describe:

1. Fase de Diferenciación. Es cuando se determinan y diferencian las


distintas estructuras embrionarias y las diferentes zonas de órganos.
2. Fase de Crecimiento. Se llama así porque es cuando los diferentes
órganos y tejidos crecen para alcanzar su estructura y tamaño final.
Los órganos no solo se desarrollan sino que también adquieren la
capacidad para funcionar fisiológicamente, aunque en este punto
todavía no está integrado dentro de un sistema de control fisiológico.
3. Fase de Maduración. Se caracterizada por la maduración de las
funciones fisiológicas y el desarrollo de los sistemas integrados de
control fisiológico y endocrino. El desarrollo embrionario constituye un
proceso continuo. Cada fase del embrión se superpone, mientras que
el embrión va pasando gradualmente de un estado embrionario al de
la eclosión.

11
Tabla 3. Desarrollo Embrionario del pollo de engorde por días.

Días Observaciones Fotos


0 Al ya estar fecundado se puede
observar el disco embrionario, el cual
tiene una zona central de color más
claro, que albergará al embrión.
1 El disco germinal se encuentra en
etapa blastodérmica, la cavidad de
segmentación, en el marco del área
pelúcida toma la forma de un anillo
oscuro.
Aparece la primera ranura en el
2
centro del blastodermo. Entre las
membranas extraembrionarias se ve
la membrana vitelina, que jugará un
papel importante en la nutrición del
embrión.
El embrión está echado sobre su lado
3
izquierdo e inicia la circulación de la
sangre ya que aparece la estructura
cardiaca que comienza a latir. La
membrana vitelina se extiende sobre
la superficie de la yema y se puede
discernir la cabeza y el tronco, así
como el cerebro.

12
Se produce el desarrollo de la
4
cavidad amniótica, que rodeará al
embrión: se llena con líquido
amniótico que protege al embrión y le
permite que se mueva. además
aparece la vesícula alantoidea que
juega un papel importante en la
resorción de calcio, respiración y el
almacenamiento de residuos. Y lo
más característico es la presencia del
ojo pigmentado.
5 Se evidencia un aumento sensible
del tamaño del embrión con forma de
C, la cabeza se mueve más cerca de
la cola y hay diferenciación de los
dedos de las extremidades inferiores
6 La membrana vitelina sigue
creciendo y ahora rodea a más de la
mitad de la yema.
7 Se separa la cabeza del cuerpo, se
forma el pico y el cerebro entra
progresivamente en la región
cefálica.
8 La pigmentación de los ojos es
visible, se puede diferenciar la parte
superior e inferior del pico, así como
las alas y las piernas.

13
9 Aparecen las garras y los brotes de
los primeros folículos de las plumas,
se produce el crecimiento de la
alantoides y un aumento de la
vascularización del vitelo.
10 Los folículos de las plumas cubren
ahora la parte inferior de las
extremidades y aparece el diente de
huevo.
11 El embrión tiene aspecto de un pollo.

12 -14 La pelusa cubre casi todo el cuerpo y


crece rápidamente.
15-16 Hay pocos cambios morfológicos: el
pollo y las plumas siguen creciendo,
la cabeza se mueve hacia la posición
de picado, bajo el ala derecha.
17-18 El pico que se encuentra bajo el ala
derecha, apunta hacia la cámara de
aire y se da el inicio de la
internalización de vitelo, además se
reduce la cantidad de líquido
amniótico y el sistema renal del
embrión empieza la producción de
uratos.
Este es el momento para la
transferencia de la incubadora a la
nacedora, y quizás también de la
vacunación in ovo.

14
19-21 El vitelo está totalmente reabsorbido
y se cierra el ombligo. El pollo perfora
la membrana de la cáscara interior y
respira en la celda de aire, listo para
eclosionar empieza la perforación de
la cáscara, usa sus alas como guía y
sus piernas para darse la vuelta.
Y finalmente se da el nacimiento.

Fuente: El Sitio Avícola 2011.

Máquinas incubadoras

Deben proporcionar las condiciones físicas óptimas para que cualquier


embrión se desarrolle exitosamente y estas son según Estrada et al., (2005).

1. Temperatura. La temperatura determina la ruta metabólica del


embrión y por lo tanto su velocidad de desarrollo. Esta temperatura es
99°F y puede variar más o menos 2 ° F.
2. Humedad. Los huevos pierden humedad durante el periodo de
incubación, cuya tasa de pérdida va a depender de la humedad
relativa que se mantenga (55 – 60%.)
3. Intercambio adecuado del gas. Mediante la ventilación el aire que
entra a las máquinas incubadoras remueve dióxido de carbono y el
exceso de calor producido por los huevos.
4. Volteo regular de huevos. Esto evita que el embrión se pegue a las
membranas de la cáscara, particularmente en la primera semana de
incubación y ayuda al desarrollo de las membranas del embrión. A
medida que el embrión se desarrolla y la producción de calor aumenta,
un volteo regular ayudará al flujo del aire y por tanto al enfriamiento.

15
Transferencia de huevo fértil.

Los huevos son removidos de la máquina incubadora después de 18 – 19


días de incubación y transferidos a las bandejas de las nacedoras. Esto es
realizado por dos razones importantes (Acán, 2012).

1) Los huevos son acostados en sus lados para permitir el libre


movimiento del pollito fuera de la cáscara al nacer.
2) Ayuda a la higiene, grandes cantidades de plumón se generan durante
el nacimiento y podría diseminar contaminación alrededor de la
incubadora.

Toca tener en cuenta que la transferencia muy temprana o muy tarde


conllevará a condiciones subóptimas para los embriones causando menores
nacimientos, además que las cáscaras son más frágiles en este estado,
porque los embriones han tomado calcio de las cáscaras para su desarrollo
esquelético. Por lo tanto, se requiere precaución para la transferencia de
huevos para evitar rupturas. El manejo brusco de los huevos en esta etapa
podría causar rupturas y hemorragias (Cortázar, 2011).

Equipo de inyección in ovo

Hoy en día existen varios sistemas de inyección in ovo, los cuales se aplican
en sala de incubación al momento de la transferencia, el tiempo óptimo para
la aplicación de diversas vacunas, este sistema permite lograr un porcentaje
muy bajo de pollitos no vacunados o mal vacunados, así como una reducción
en los costes asociados con la aplicación de la vacuna, convirtiéndose en
una herramienta muy importante para la protección contra diferentes
enfermedades, este sistema de inyección in ovo también puede tener otra
utilidad, la alimentación perinatal o in ovo la cual no ha sido muy bien
adoptada (Gardin, 2008).

16
Alimentación perinatal del embrión de pollo

En el período prenatal, la fase final de la incubación se caracteriza por: el


consumo oral del amnios por el embrión, la acumulación de reservas de
glucógeno en los tejidos del músculo y del hígado, glucogenolisis, iniciación
de la respiración pulmonar, internalización abdominal del vitelo, picaje de la
cáscara y el nacimiento. Durante este espacio de tiempo ocurren importantes
cambios fisiológicos, metabólicos y cualquier trastorno a esta edad puede
afectar marcadamente a la supervivencia del embrión y su subsiguiente
rendimiento (Noy & Uni, 2010). En una reciente revisión Ohta et al., (2001)
hace hincapié sobre el hígado, el músculo pectoral, la musculatura del
nacimiento y el intestino, señalándolos como los órganos más afectados por
los cambios que se van sucediendo hasta el nacimiento.

Uno de los procesos fisiológicos más importantes durante el desarrollo


prenatal, es el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Las reservas
de glucógeno se van reduciendo a medida que el embrión avanza hacia el
proceso de nacimiento. La insuficiencia en glucógeno y albumen obliga al
embrión a movilizar más proteína muscular para la gluconeogénesis,
reduciendo, por tanto, el crecimiento temprano y el desarrollo. Otro
significativo proceso fisiológico tiene lugar en el intestino. La exploración de
este proceso muestra que, hacia el final de la incubación, el tracto
gastrointestinal experimenta extensos cambios morfológicos, celulares y
moleculares. Investigaciones llevadas a cabo sobre embriones de pollitos
para carne han demostrado que, durante los últimos días de incubación, el
peso intestinal en relación con el peso embrionario aumenta desde el 1,4% a
los 17 días de incubación a 3,4% al nacimiento. Esto se refleja en la
organización y el establecimiento de la región críptica, un aumento de varias
veces de la altura y área de los vellos y la maduración de las células de los
entericitos y células de copa (Uni et al., 2003).

17
La disminución del desarrollo intestinal en pollitos mantenidos en ayunas
durante 36 o 48 horas después del nacimiento, se refleja en la disminución
del número de enterocitos, el tamaño de las criptas, el número de criptas por
villus, la proliferación de criptas, el área de villus, la proporción de migración
de los enterocitos, el tamaño de las células de copa y la dinámica de la
mucina (Pedroso et al., 2006; Leitao et al., 2008; Leandro et al., 2010).

La nutrición in ovo consiste en proporcionar nutrientes durante el desarrollo


embrionario con el objetivo de aumentar su estado nutricional, mejorando así
la capacidad de digerir los alimentos recién nacido. La inoculación in ovo con
nutrientes debe realizarse en torno al 17, 18 o 19 días de incubación, cuando
el embrión tiene un mayor desarrollo intestinal. En general, no existe una
definición si sigue siendo la mejor edad para esta gestión (Campos et al.,
2011). Durante la última fase de la incubación, la glucosa es utilizada como
fuente de energía para los embriones, en el nacimiento la demanda de
energía aumenta disminuyendo las reservas de glucógeno. La alimentación
in ovo pretende solucionar este inconveniente, evitando la disminución de
reservas y por ende el embrión pueda nacer en las mejores condiciones
posibles (Leitao et al., 2008; Campos et al., 2011; Gonçalves et al., 2013).

Los experimentos realizados por Foye et al., (2005) mostraron que la


inoculación de hidratos de carbono y proteínas mejoró la reserva de
glucógeno hepático, en 75% después de 20 días de incubación y 47% en la
eclosión en comparación con el tratamiento de control.

Consideraciones para realizar la alimentación in ovo

Aunque el huevo se considera completo en términos nutricionales, los


porcentajes de los aminoácidos, carbohidratos, vitaminas, minerales, lípidos,
son suficientes en el primer tercio de la incubación, siendo casi insuficientes

18
los niveles deseados en el final de incubación y durante la eclosión
(Gonçalves et al., 2013).

Según Abed et al., (2011) el acceso inmediato a los alimentos y el agua poco
después de la eclosión, garantizar un rendimiento óptimo de los pollos de
engorde, en la práctica, muchas aves tienen acceso al pienso solo al cabo de
36 o 48 horas después del nacimiento siendo este tiempo de espera
perjudicial para el desempeño de los animales. Las investigaciones por Uni
et al., (2005) nos dio a conocer que la administración de suplementos
nutricionales en la fase temprana permite mejorar las respuestas metabólicas
en el organismo en formación, favoreciendo a la expresión genes de interés
para el desarrollo posterior del pollito.

Un ancho espectro de conocimientos ha demostrado que los pollitos son


capaces de utilizar los nutrientes antes de nacer. La idea que se plantea es
la dejar de lado “el modelo tradicional de alimentación” en la granja a base de
pienso de arranque, crecimiento y acabado y proporcionar una conexión de
nutrientes entre las fases embrionarias y de crecimiento (Noy & Uni, 2010).

Efecto de la alimentación in ovo sobre el rendimiento del pollo broiler.

A fin de superar las limitaciones fisiológicas descritas y mejorar el


funcionamiento intestinal de los pollitos que se están incubando, se ha
desarrollado una metodología para alimentar al embrión in ovo (Uni et al.,
2003). La inoculación de nutrientes en el líquido amniótico antes de la
eclosión puede aumentar la energía disponible para el embrión elevando la
reserva de glucógeno, mientras que disminuye el uso de proteínas
musculares, promoviendo el crecimiento muscular y el rendimiento del pollito.

Foye et al., (2003) realizó un trabajo en pavos observaron que la


administración de soluciones de proteínas del huevo, beta-hidroxi-beta-
methilbutirato (HMB) y P + HMB a los 23 días de incubación, aumentó el

19
nivel de glucógeno muscular total, lo que dio lugar a un aumento de peso del
6.1, 3.4 y 2,7%, respectivamente en el nacimiento, manteniendo esta ventaja
hasta el séptimo día post-eclosión.

La administración in ovo de diversos nutrientes como azucares, aminoácidos,


vitaminas y minerales tiene un efecto positivo sobre la concentración de
glucógeno en el embrión, lo que contribuye a un mejor rendimiento del ave
(Campos et al., 2011). En el experimento realizado por Uni et al., (2005) se
trató a huevos con una solución de carbohidratos y HMB (β-hidroxi-β-
metilbutirato) a los 17,5 días de incubación, obteniendo resultados positivos
para el peso de los pollitos al nacimiento, peso vivo a los 10 y a los 25 días.
El peso de los músculos de la pechuga también se vio positivamente
afectado por la alimentación in ovo.

Algunos estudios han demostrado que la inoculación in ovo de 1 ml de una


solución nutritiva que incluya dextrina como fuente de carbohidratos, Na, Cl,
metionina de zinc y HMB produce un aumento del glucógeno total hepático
en el periodo pre nacimiento sobre un 75% en el día anterior al nacimiento y
sobre el 47% en el día del nacimiento e intensifica marcadamente el
desarrollo entérico. La evaluación morfológica de las secciones entéricas de
los embriones y de los pollitos en incubación reveló una significativa
aceleración del desarrollo 48 horas después de la alimentación in ovo en
relación a los testigos no inoculados. Las aves alimentadas in ovo muestran
un aumento de la capacidad pancreática para la digestión de los
carbohidratos, un aumento de la dimensión de los villus, unos niveles más
altos de expresión de mRNA y de la actividad de las enzimas digestivas y
transportadores de leucina, aminopeptidasa, sucrasa, isomaltasa,
cotransportadora de sodio, glucosa. Se puede sacar la conclusión de que, en
el momento del nacimiento, el intestino delgado de las aves alimentadas in
ovo a nivel funcional, es similar al de los pollitos de dos días alimentados
convencionalmente. La práctica comercial puede adaptarse al uso de la

20
metodología de la alimentación in ovo usando los sistemas automáticos ya
existentes para la vacunación in ovo. La adaptación de estas máquinas para
inyectar 0,6 ml a los embriones de pollos y pavos 18 y 24 días,
respectivamente, fue realizada por Embrex Pfizer (Noy & Uni, 2010).

Tabla 4. Peso y el rendimiento de pechuga de pollo (Ross) a los 10 y 25 días


de edad.

10 días 25 días
Tratamiento Control In ovo Control In ovo
Peso Vivo (g) 243b 254ª 943b 997ª
El peso del músculo pechuga (g ) 27,9b 30,3ª 114b 130ª
Rendimiento de pechuga (%) 11,41b 12,3ª 12,0b 13,0a
Diferencia (% ) Rendimiento +5,2 +8,3
La inyección de hidratos de carbono y HMB en ovo a 17,5 días de incubación

Fuente: Uni et al., (2005)

Gráfico 1. Peso vivo y de musculo de pechuga de pollos a los 10 y 25 días


de edad afectados por la alimentación in ovo.

Peso vivo (g) Peso musculo de pechuga (g)


1200 140 128
1003
1000 940 120 108
100
800
80
600 Control Control
60
400 In ovo in ovo
240 257 40 27,5
23,2
200 20
0 0
10 Días 25 Días 10 Días 25 Días

Fuente: Uni et al., 2005

21
Tipos de nutrientes suministrados in ovo.

Campos et al., (2011) elaboró una lista de las fuentes utilizadas en la


alimentación in ovo y enfatiza que el nutriente utilizado puede estar
involucrado con diferentes funciones: fuente de energía (sacarosa, dextrina,
maltosa y glucosa), activación del sistema inmune (vitamina E, cobre y
probióticos), el anabolismo proteico (ácidos HMB y aminoácidos: metionina,
lisina, treonina, arginina y leucina) y agentes tróficos de mucosa intestinal
(glutamina, zinc y ácido butírico). En conclusión la alimentación in ovo se
pueden incluir muchos suplementos nutritivos potenciales como
carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales que favorecen el desarrollo
del esqueleto y los sistemas inmune y digestivo en los pollos.

Los carbohidratos pueden usarse como una fuente de glucosa, que es crucial
para el proceso de incubación y para el desarrollo del pollito que se está
incubando. Los iones de sodio y cloro juegan un importante papel en la
actividad de los transportadores apicales, basolaterales y en la absorción de
glucosa y aminoácidos. El HMB, un metabolito de leucina que afecta a las
células satélite del músculo y mejora el rendimiento de la canal es un buen
candidato para la solución nutritiva in ovo, como lo son los minerales y
vitaminas que favorecen el desarrollo del esqueleto y los sistemas inmune y
digestivo en los pollos (Noy & Uni, 2010).

22
Tabla 5. Efecto de la inoculación de soluciones nutritivas in ovo sobre el
aumento de peso (GP), conversión alimenticia (CA) y filete de pechuga de
pollo a la 21 días de edad.

Rendimiento Filete de pechuga


Inoculación in ovo
GP (g) CA g/ave % do PV
Control (-) 673,5b 1,53a 110,6b 15,22b
Solución salina (0,5%) 682,6ab 1,54a 110,1b 15,10b
Glic. (2,0%) + Sac. (2,0%) 690,5ab 1,46b 111,7b 15,15b
Glic. (2,5%) + Sac.(3,0%) 702,9a 1,44b 116,6a 15,62a
Solución de Vitaminas 691,9ab 1,49a 113,1ab 15,30b
Solución Minerales quelados 690,3ab 1,50a 112,0b 15,20b
CV (%) 3,2 5,9 4,5 2,7
*CV= Coeficiente de Variación; GP= Ganancia de peso; CA= conversión alimenticia;
PV= peso vivo.

Fuente: Campos et al., (2011).

Microalgas proteína unicelular.

Se denomina proteína unicelular o bioproteína (Chacón, 2004), a aquella


obtenida de la biomasa microbiana de algas, bacterias, levaduras y hongos
filamentosos, cultivados en condiciones fermentativas apropiadas y
controladas que garanticen una adecuada tasa de crecimiento. La biomasa
puede ofrecer una gran alternativa para remplazar algunas de las fuentes
tradicionales de proteína en piensos para el consumo animal, dada su
riqueza composicional de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos,
vitaminas, etc.

El 30% de la producción mundial de microalgas está destinada al consumo


animal (Spolaore et al., 2006). Algunas especies de algas, tales como los
géneros Chlorella, Scenedesmus y Spirulina, tienen aspectos beneficiosos
para los animales, mejoran la respuesta inmune, la infertilidad, el control de

23
peso y además producen una piel más sana (Brennan & Owende 2010;
Harun et al., 2010 y Mendoza et al., 2011).

Aspectos nutricionales de la proteína unicelular (microalgas).

La composición nutricional y la diversidad bioquímica de microalgas han


generado mucho interés en una variedad de aplicaciones una de ellas es la
alimentación humanan como animal (Pérez & Labbé 2014).

Las microalgas tienen un alto contenido de proteína, con un perfil de


aminoácidos que puede proporcionar aminoácidos esenciales, su contenido
de lípidos puede alcanzar el 70 %, con una alta concentración de ácidos
grasos omega-3 y omega-6, con grandes cantidades de ácido
Eicosapentaenoico (EPA) y ácido Docosahexaenoico (DHA) de alta calidad,
además las microalgas también son una valiosa fuente de vitaminas y
minerales (Quitral et al., 2012).

Los estudios han demostrado que una ingesta elevada de ácidos grasos de
cadena larga omega-3 (ácido eicosapentaenoico “EPA”, y ácido
docosahexaenoico “DHA”) contribuye a disminuir los factores de riesgo de
las enfermedades cardiovasculares, principalmente la presión arterial alta
“hipertensión” y los niveles de triglicéridos en la sangre. Los estudios
llevados a cabo con víctimas de infartos han revelado que la suplementación
diaria con ácidos grasos omega-3 puede reducir el riesgo de accidente
cerebrovascular, infartos posteriores y muerte (ACUAFEED, 2014).

Maquinas nacedoras.

Aquí pasan los embriones los tres últimos días antes de su nacimiento, al
igual que máquinas incubadoras deben contar con las condiciones físicas
apropiadas:

24
Manual Cobb, (2013) nos indica cuales son las condiciones físicas óptimas
las cuales se describen a continuación:

Humedad y ventilación. El flujo de aire y la humedad en la nacedora


debe de ser mantenida igual a la de la máquina incubadora. La
humedad es importante durante el proceso de nacimiento para
asegurar que las membranas de la cáscara se mantengan suaves y
flexibles para que el pollito pueda salir del cascarón. Cuando el
picoteo de la cáscara empieza, el nivel de humedad aumenta. Unas
horas antes del nacimiento la válvula se abre para aumentar el
suplemento de aire para los pollitos.

La temperatura de las nacedoras es usualmente un poco más baja


que la de la máquina incubadoras con el fin de reducir el riesgo de
sobrecalentamiento.

Procesamiento del pollito recién nacido.

Posterior al nacimiento del pollito son llevados al área de procesamiento en


donde son sexados por pluma, y un procedimiento riguroso de clasificación y
vacunación para proporcionar animales sanos y de calidad. Cuando
hablamos de calidad del pollito de un día, lo que realmente queremos decir
es que los pollitos que suministramos en la granja, con buenas condiciones
de manejo y en instalaciones adecuadas, tendrán el potencial de lograr
buenos resultados productivos con buen peso y baja mortalidad (Abad &
Garcia, n.d.).

25
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Determinación de Métodos a utilizar

Tipo de investigación

Experimental de campo.

Diseño de la investigación:

El presente estudio se realizó utilizando un diseño completamente al azar


(DCA).

Población objetivo de estudio:

La población objetivo fueron todos los huevos fértiles de la planta de


Incubación Anhalzer Pas-reform ubicada en la provincia de Guayas, cantón
Isidro Ayora; mientras que la población en estudio correspondió a los 300
pollitos Ross308, que fueron seleccionados aleatoriamente de la misma
planta de incubación.

Unidades de muestreo:

El muestreo realizado fue aleatorio simple.

Los huevos fértiles dentro de la planta de incubación tenían distinta


procedencia de granjas la cuales estaban compuestas por diferentes

26
galpones, para la elección de los huevos empleados en el estudio se utilizó la
siguiente función de excel: “aleatorio.entre”. Por aleatoriedad se escogió la
granja Laycas y el galpón Cuenca.

Los huevos fértiles del galpón seleccionado se dividió en dos tratamientos


homogéneos bien identificados a los 18 días de incubación:

T1: huevos fértiles alimentados in-ovo en el día 18 de incubación,


durante la transferencia con la máquina de vacunación in-ovo de
Pfizer, se procedió la alimentación precoz con una solución nutritiva en
base extracto estéril de microalgas (Schizochytrium sp), y lo más
rápido posible se los coloco en la maquina nacedora #8
T2: huevos fértiles control, en el día 18 de incubación se realizó su
transferencia manual a las máquina nacedora #8, sin la alimentación
in-ovo.

En el día 21 de incubación se produce el nacimiento luego de este periodo se


traslada al área de procesamiento, los pollitos del tratamiento 1 se
escogieron aleatoriamente a 150 pollitos, del mismo modo los 150 pollitos del
tratamiento 2, los cuales se colocaron en cajas de cartón con su respectiva
identificación.

Los 300 animales fueron enviados lo más pronto posible al galpón


experimental Uyumbicho de la Empresa Incubadora Anhalzer, localizada en
la provincia Pichincha, cantón Mejía, el galpón se dividió, para cada uno de
los tratamientos y su posterior evaluación de los parámetros productivos.

27
Gráfico 2. Muestreo – Representación gráfica.

Fuente: Elaborado por el autor.

Tratamientos

Tabla 6. Descripción de los tratamientos.

Grupo Sistemas de crianza


Experimental 1 Alimentación in ovo a los 18 días de incubación en
base microalgas Schizochytrium sp.
Experimental 2 Sin alimentación in ovo, alimentación primeras horas
de vida con balanceado comercial, tratamiento control.

28
Recolección de datos:

Los datos obtenidos se registraron en hojas Excel, durante todo el proceso,


desde la llegada de los animales hasta las 6 semanas tiempo que duró el
experimento.

Análisis estadístico

El diseño empleado fue completamente al azar (DCA). Además se realizó


cálculos de medidas de tendencia central y dispersión para las siguientes
variables reportadas de forma semanal, con ayuda del programa estadístico
SPSS 22. Además se calculó la normalidad de los datos con la prueba de
Shapiro Wilk (P>0,05) (Ver anexos # 13 y 14)

Para realizar la contrastación de hipótesis se utilizó:

la prueba de T student para muestras independientes:


o Pesos.
o Ganancia de peso.
o Conversión alimenticia.

Prueba de chi cuadrado:


o Mortalidad.
o Sobrevivencia.
o Embriodiagnosis (mortalidad embrionaria tardía, picados
vivos, picados muertos) y natalidad.

Además se empleó covarianza, por presentar diferencia significativa en


variable de inicio del experimento, para remover la variabilidad.

29
Datos tomados y métodos de evaluación

Peso inicial. Se registró en el momento de nacimiento en la planta de


incubación.
Peso semanal: Durante el ensayo, los pollitos de cada tratamiento
fueron pesados en una balanza digital de 5000 gramos (precisión de
1 gramo) al día de nacimiento, tanto de la primera como de la segunda
semana y con una balanza de colgar desde 3, 4, 5 y 6 semana.
Ganancia diaria de peso: Con los datos de peso registrados durante
el experimento, se estimó la GDP en base a la ecuación (Quintana,
2011):

Dónde:

GDP= Ganancia diaria de peso, expresado en g.


Pf= Promedio de peso corporal final de las aves.
Pi= Promedio de peso corporal inicial de las aves.
t= Tiempo de duración en días.

Conversión alimenticia. Es la capacidad de las aves de convertir el


alimento en carne. Se calcula mediante la elaboración de registros de
cantidad de alimento proporcionado, consumido y de peso promedio
de las aves. (Alfredo & Acurio, 2012)

30
Sobrevivencia: Se determinó utilizando la siguiente relación (Mack &
Donal, 2006)

Dónde:

No= Número de aves iniciales en cada tratamiento.


Nt= Número de aves terminan vivas al final en cada tratamiento.
El resultado se expresará en porcentaje.

Mortalidad Se evalúa durante todo el ciclo de crianza, se utilizó la


siguiente relación. (Grupo Latino, 2004)

Dónde:

Nm= Número total de animales muertos en cada tratamiento.


No= Número de aves iniciales en cada tratamiento.
El resultado se expresará en porcentaje

31
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Resultados obtenidos en planta de incubación.

Mortalidad embrionaria tardía, descartes y nacimiento.

Tabla 7. Resultados de embriodiágnosis y nacimientos obtenidos en la planta


incubación del tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo
(expresada en porcentaje).

Tratamiento Control Alimentación In-ovo


Frecuencia % Frecuencia %
Mortalidad tardía (17-20) 23 4,0 13 2,2
Picado Vivo 25 4,3 7 1,2
Picado Muerto 11 1,9 2 0,3
Nacidos 523 89,9 562 96,2
Ji-cuadrado Calculado 20,53
gl 3
Ji-cuadrado 5% 7,8147
Valor de P. (P<0,05) 0,001
*gl = grados de libertad

El ADEVA mostró un valor significativo (P<0,01) que favorece al grupo


alimentado in ovo. Esto Demostró que con el uso de microalgas
Schizochytrium spp, existe una disminución de mortalidad tardía, descartes

32
(picados vivos y picados muertos), y por ende un aumento del porcentaje de
animales nacidos, lo cual se describe en la Tabla 7.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Ipek et al., (2004) y Uni et
al., (2005) quienes no evidenciaron aumento de mortalidad embrionaria al
inocular diferentes niveles de glucosa. Pedroso et al., (2006) manifestó que
la mortalidad embrionaria es resultado del excesivo volumen de líquido
inyectado, obteniendo menores mortalidades embrionarias al inocular 0,2 ml
en relación a 0,5ml, 1ml y al grupo control. Mientras que Gildersleeve et al.,
(1993) declaro que la alimentación in ovo es una técnica de alta precisión
que fortalece al embrión al corregir desequilibrios en la composición
nutricional del huevo y no se observara efecto negativo sobre a eclosión
cuando el procedimiento es realizado correctamente.

Al contrario de los mamíferos, el desenvolvimiento embrionario de las aves


está restringido al contenido de nutrientes presentes en el huevo, la cantidad
y calidad nutricional del amnios determina la transición fisiológica y
metabólica do embrión (Moran, 2007). De acuerdo con Almeida et al., (2010)
al inocular diferentes nutrientes en el líquido amniótico como carbohidratos,
proteínas, vitaminas y minerales favorece al desenvolvimiento y desarrollo
embrionario. Por ende el aumento de la eclosión y disminución de mortalidad
embrionaria, se debe al beneficio que aporta la alimentación in ovo, ya que
muchos nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario, en la fase final
de incubación son críticos (Uni et al., 2005).

En la actualidad para disminuir la contaminación o traumatismos al embrión,


se han empleado el uso de máquinas de inyección in ovo como una vía de
aplicación de esta nueva estrategia nutricional precoz que es relativamente
reciente (Campos et al., 2011), por lo que poco se conoce el tiempo óptimo

33
de inoculación, tipos de nutrientes y cantidades que puedan utilizarse, por lo
que se requiere seguir realizando más estudios.

Peso nacimiento.

Tabla 8. ADEVA para la variable peso inicial en los dos tratamientos.


Tratamiento Control Alimentación In ovo
n 15 15
Media 48,6133 46,8133
Desviación estándar 1,86159 1,35797
gl 28 28
Significancia 0,005

Mientras que en la tabla 8 se reportó los datos de pesos al nacimiento de los


dos tratamientos, los resultados indicaron que existe diferencia significativa
(P<0,05) a favor del grupo control. Estos resultados difieren con los
obtenidos por Foye et al., (2003); Uni et al., (2005) y Campos et al., (2011)
quienes obtuvieron un efecto positivo con el peso al nacimiento entre 5 a
6.1% más pesado que el grupo de control al inocular diferente tipo de
sustancias nutritivas antes de la eclosión, esto lo atribuyen al enriquecimiento
del fluido amniótico lo cual proporciona energía para el embrión elevando a
reserva de glicógeno y disminuyendo así el uso de proteínas musculares,
favoreciendo el desenvolvimiento muscular y por ende mayor peso del pollito.

El uso de microalgas Schizochytrium spp, en el peso al nacimiento no tuvo


un efecto positivo y esto se debe a que el peso del pollito está influenciado
con el tamaño del huevo, según Cortazar (2011); Manual Cobb (2013) y
Rudy (2015) el tamaño del huevo es el factor principal que afecta al peso del
pollito, en el nacimiento, el cual normalmente es el 66-68% del peso del
huevo, que tiende a disminuir por la pérdida entre 12 a 15 % de humedad
durante la incubación, además del tamaño del huevo, también juega un papel

34
importante la cantidad y calidad nutrientes presentes en el huevo, al igual de
un adecuado manejo durante el proceso de incubación.

Resultados obtenidos en granja.

Pesos durante las 5 semanas de crianza.

Tabla 9. ADEVA para peso durante las 5 semanas para los dos
tratamientos.
Control Alimento In ovo Valor de P

Desviación Desviación Sig.


Semanas n Media Media gl
Estándar Estándar (P<0,05)

1 15 117,07 6,66 118,3 6,25 28 0,596


2 15 301,67 32,87 320,1 21,22 28 0,08
3 15 592,31 40,03 653,8 31,09 28 0,000063
4 15 897,22 58,35 986,3 47,33 28 0,000084
5 15 1418,1 95,19 1506,8 54,4 28 0,004
*Sig = Significancia P<0,05

En la tabla 9 se evidencia el análisis estadístico, obteniendo en las semanas


3, 4 y 5 un valor (P<0,01) que manifiesto que durante este tiempo el
tratamiento in ovo fue superior al control mediante el “t” student.

Ganancia de peso durante las 5 semanas.

Tabla 10. ADEVA para ganancia de pesos durante las 5 semanas para los
dos tratamientos.
Control Alimento In ovo Valor de P
Desviación Desviación Sig.
Semanas n Media Media gl
Estándar Estándar (P<0,05)
GDP 1 15 9,8 0,9 10,2 0,9 28 0,202
GDP 2 15 26,4 4,9 28,8 2,8 28 0,104
GDP 3 15 41,5 3,3 47,7 3,9 28 0,0001
GDP 4 15 43,6 4 47,5 5,1 28 0,025
GDP 5 15 74,4 7,3 74,3 4,5 28 0,979
*GDP = Ganancia diaria de peso; Sig = Significancia P<0,05; gl = grados de libertad; n =
número de datos

35
En la tabla 10 se reporta la ganancia diaria de peso durante las 5 semanas,
encontrando una diferencia significativa en las semana 3 y 4 con un valor
(P<0,05) que favorece al grupo alimentad in ovo.

Peso final y ganancia de peso final.

El acceso precoz al alimento estimula el crecimiento del peso corporal y


mantiene esta ventaja hasta la comercialización. Las estrategias
nutricionales precoces ofrecen la perspectiva de unos progresos sostenidos
de la eficacia de producción y del bienestar de las aves comerciales (Noy &
Uni, 2010).

Tabla 11. ADEVA para peso final y ganancia de pesos final para los
tratamientos.
Control Alimento In-ovo P valor
Desviación Desviación Sig.
Variables n Media Media gl
Estándar Estándar (P<0,05)
Peso Final 15 2060,9 122,51 2111 65,25 28 0,367
GDP Final 15 91,8 5,09 86,3 6,9 28 0,344
Peso Carcasa 15 1648 117,3 1690,7 179,34 28 0,235
Peso Pechuga 15 529,33 49,92 556 62,88 28 0,352
Peso Piernas 15 508 36,29 505,3 56,04 28 0,423
*GDP = Ganancia diaria de peso; Sig.= Significancia P<0,05; gl = grados de libertad; n =
número de datos

Los resultados de peso y ganancia de peso final se reportan en la tabla 11, la


cual muestra que no existió diferencia significativa (P>0,05) entre los dos
tratamientos al finalizar la investigación. No obstante investigaciones
aportadas por otros autores como Uni et al., (2005); Pedroso et al., (2006);
Leitao et al., (2008) y Campos et al., (2011) manifestaron que la alimentación
in ovo tiene efecto positivo sobre los parámetros de peso y ganancia de peso
pos eclosión, atribuyendo esto a la reserva de glucógeno hepático obtenido
mediante la inoculación de nutrientes.

36
Según Abed et al., (2011) el acceso inmediato a los alimentos y el agua poco
después de la eclosión, garantizar un rendimiento óptimo de los pollos de
engorde, en la práctica, se tienen acceso al pienso solo al cabo de 36 o 48
horas después del nacimiento siendo este tiempo de espera perjudicial para
el desempeño de los animales. Las investigaciones por Uni et al., (2005) nos
dio a conocer que la administración de suplementos nutricionales en la fase
temprana permite mejorar las respuestas metabólicas en el organismo en
formación, mejorando la madurez nutricional del ave y aumentando el
desarrollo intestinal teniendo efectos metabólicos a largo plazo, mejorando el
rendimiento del peso corporal a los siete días, y en todo el proceso hasta la
comercialización.

Aparentemente en este experimento al inocular una solución nutritiva a base


de extracto de microalgas Schizochytrium spp, se presenta mejores
resultados durante las semanas 3 y 4 semana, tendiendo a equiparase en la
5 y 6 semana con el tratamiento control, esto probablemente se debe, que
durante la 3 semana se presentó signos de enfermedad respiratoria en la
cual el tratamiento in ovo no se recuperó de la afección. Klasing et al.,
(1995); Castellano (2008) y López (2012) manifestarón que el estrés
inmunológico causado por el desafió de las enfermedades
independientemente del inmunógeno tienen un efecto en el sistema inmune,
que provoca un descenso del consumo, de la ganancia de peso y de la
eficacia de la utilización del alimento.

37
Conversión alimenticia

Tabla 12. ADEVA para conversión alimenticia en la 6 semana para los dos
tratamientos.
Control Alimento In ovo
n 15 15
Media 2,03 2,03
Desviación estándar 0,123 0,063
gl 28 28
Significancia 0,868
* gl = grados de libertad; n = número de datos.

La tabla 12 muestra que no existe diferencia significativa (P> 0,05) para la


conversión alimenticia entre los dos tratamientos.

Mortalidad y sobrevivencia

Tabla 13. Resultados de mortalidad y sobrevivencia (expresadas en


porcentaje).
Tratamiento Control Alimentado in ovo
Frecuencias % Frecuencias %
Mortalidad 16 10,3 18 11,8
Sobrevivencia 140 89,7 135 88,2
Ji-cuadrado Calculado 0,18
gl 1
Ji-cuadrado 5% 3,8415
*gl =grados de libertad.

El ADEVA mostró, que no existe diferencia significativa (P>0,05) entre los


dos tratamientos para la mortalidad y sobrevivencia.

En cuanto se refiere a las variables de conversión alimenticia, mortalidad y


sobrevivencia los datos mostraron que no hubo superioridad del tratamiento

38
in ovo, lo cual coincide con Foye et al., (2003); Uni et al., (2005) y Campos et
al., (2011) que reporta que la eficiencia alimentaria acumulativa hasta la
comercialización no varió con la alimentación precoz o in ovo. Entretanto
Tako et al., (2004) obtuvo un mayor peso vivo de 5 a 6,2% debido al mejor
desenvolvimiento intestinal y por ende mejor eficiencia alimentaria como e los
parámetros productivos.

Mientras que para los parámetros de mortalidad y sobrevivencia pos


eclosión, Uni & Noy (2012) afirma que la alimentación in ovo proporciona
varias ventajas, como reducción de la mortalidad y morbilidad post natal, al
aumentar la eficacia de la utilización de los nutrientes del pienso a una edad
temprana, mejorando la respuesta inmunitaria, además se reduce la
incidencia de anomalías en el desarrollo del esqueleto y aumenta el
desarrollo de la musculatura.

Conversión alimenticia, mortalidad y sobrevivencia entre los tratamientos es


igual, esto se debe que durante todo el experimento la alimentación y el
manejo fue el mismo.

39
CAPÍTULO V

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Con el uso de microalgas Schizochytrium spp, en alimentación


temprana o in ovo a los 18 días de incubación, se tienen un efecto
positivo, en cuanto se refiere a parámetros de incubación, con un
mayor porcentaje de nacimientos y disminución de mortalidad
embrionaria, aunque no se observó una influencia sobre los
parámetros productivos al finalizar la investigación, la alimentación in
ovo puede transformarse en una herramienta importante para la
industria avícola.

Recomendaciones

El efecto positivo de la alimentación in ovo sobre los parámetros de


incubación como índices de mortalidad embrionaria tardía bajos y un
aumento del porcentaje de nacimiento, la podría convertir en una
alternativa para la obtención de pollitos de mejor calidad, por lo que
valdría implementar este método de alimentación precoz en las
diferentes plantas de incubación.

40
En cuanto se refiere a la influencia de la alimentación in ovo en los
parámetros productivos, se evidenció mejores resultados durante las
semanas 3, 4, mientras en la 5 y 6 no presento diferencias, por lo
que se recomienda seguir realizando más estudios en los cuales se
tenga mayor control en el ámbito de bioseguridad o en animales que
no tengan desafío, para lograr obtener mejores resultados.

41
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Abad, J. & Garcia, F. (n.d.). Valoración de la calidad del pollito. Congreso


Cientifico de Avícultura.

Abed, F., Karimi, A., Sadeghi, G., Shivazad, M., Dashti, S., & Sadeghi, A.
(2011). Do broiler chicks possess enough growth potential to compensate
long-term feed and water depravation during the neonatal period? South
Afr J Anim Sci, 41: 33-39.

Acán, A. (2012). Métodos de incubación de huevos de gallina. Escuela Superior


Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2116/1/17T1084.pdf.

ACUAFEED (2014.). Microalgas Un mar de oportunidades para la industria.


Consultado 07 de abril del 2015, de http://aquafeed.co/microalgas-un-mar-
de-oportunidades-para-la-industria/

Alfredo, L., & Acurio, M. (2012). Valoración de los indicadores productivos en


pollos broilers alimentados con tres niveles de zeolita en Quevedo - Los
Ríos. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Técnica de
Cotopaxi.

Almeida, I., Mendes, A., Balog, A., Martins, M., Fernandes, B., Milbradt, E.,
Vulcano, L., Komiyama, C., & Cardoso, K. (2010). Níveis de cálcio e
avaliação óssea e de ovos de avestruzes reprodutoras. Arch Zootec, 59:
459-462.

Álvaro. H & Jaramillo. M. (2012). Evaluación de la mezcla de un ácido orgánico


y un prebiótico en los parámetros productivos y alométricos de pollos de
engorde con alimentación controlada. Universidad Nacional de Colombia.
Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 5(1).

Aragón, E. (2008). Alimentación temprana efecto fisiológico. Facultad de


Medicina Veterinaria y Zootecnia – UCE pág.136- 137.

Arce, J., Eduardo, M., Valdespino, G., Ávila, E., Carlos, G., Coello, L., Avila, E.
(2002). Temperatura ambiental en la crianza del pollo de engorda sobre los
parámetros productivos y la mortalidad por el síndrome ascítico. Téc.
Pecu. México. 40(3), 285–289.

42
Avellaneda, G., (1998.). Utilización Correcta del Laboratorio – Interpretación de
Resultados, IX Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar,
Athens GA – USA, pag.19 -20

Barbi, J., & Neto, A. (n.d.). Manejo y alimentación en los primeros días de vida
de las aves de engorda: Avances técnicos. Obtenida el 25 de abril de
2015, de http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/02_05_23_p2-1.pdf

Bravo. J & Rivera. J. (2009). Influencia de la alimentación a temprana edad


sobre la productividad del pollo cobb500 (machos) provenientes de la
incubadora ESPAM-MFL. Calceta. Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí. Pág 19-36.

Brennan, L., & Owende, P. (2010). Biofuels from microalgae-A review of


technologies for production, processing, and extractions of biofuels and
coproducts. Renewable and Sustainable. Energy Reviews 14: 557-577.

Boerjan, M. (2011). Incubación circadiana: La proxima generación de la


tecnología modular de carga única. Intern Hatchery Practice. 24:4, 13–17.

Brufau, J. (2003). La prohibición de la Comunidad Económica Europea del uso


de antibióticos como promotores de crecimiento y sus consecuencias:
alternativas potenciales, obtenida el 25 de abril del 2015, de
http://www.SafAgriProductinformation.htm.

Calderón. S. (2008.). Mejora de la productividad a través de la calidad del


pollito al primer día de edad. Sistemade Revisiones en Investigación
Veterinaria de San Marcos.

Campos, A., Rostagno, H., Gomes, P., Silva, E., Albino, L., & Nogueira, E.
(2011). Efeito da inoculação de soluções nutritivas in ovo sobre a
eclodibilidade e o desempenho de frangos de corte. Revista Brasileira de
Zootecnia, v.40(8), p.1712-1717.

Chacon, A. (2004). Perspectivas Actuales De La Proteína Unicelular (Scp): En


La agricultura y La Industria. Agronomía Mesoamericana, 15(1), 93–106.

Cobb Vantress. (2013). Guía de Manejo de la Incubadora. Consultado 1 de


septiembre del 2014, de Cobb-vantress.com.

CONAVE. (2013.).Estadísticas de Producción Avícola 2013


http://www.conave.org/upload/informacion/Estadisticas%20avicolas.pdf El
Agro (2012). El desafío de la Avicultura. Consultado el 01 de septiembre

43
del 2014, de http://www.revistaelagro.com/2013/09/20/el-desafio-de-la-
avicultura/

Cortázar, J. (2011). Manejo de la incubación para mejorar la calidad del pollito


para carne. Jornadas Prof. de avicultura. Pamplona. Selecciones Avícolas
17–21.

Castellano, P. (2008). La nutricion, su relacion con la respuesta inmunitaria y el


estres oxidativo. Rev haban cienc méd, vol.7(4). ISSN 1729-519X.

El Agro (2012). El desafío de la Avicultura. Consultado el 01 de septiembre del


2014, de http://www.revistaelagro.com/2013/09/20/el-desafio-de-la-
avicultura/

El Sitio Avicola. (2011.). Alimentación in ovo y la nutrición perinatal.


Consultado 05 de diciembre del 2014, de
http://www.elsitioavicola.com/articles/2025/alimentacian-emin-ovo-em-y-la-
nutrician-perinatal#sthash.GPr8ulx4.dpuf

Estrada, M., Marquez, S., & Restrepo, L. (2007). Efecto de la temperatura y la


humedad relativa en los parámetros productivos y la transferencia de calor
en pollos de engorde. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20,
288–303.

Ferket, P., Uni, Z. & Foye, O. (2005). Enhanced of pre- and post-hatch
development of turkey by in ovo feeding. International Poultry Scien- tific
Forum. Poultry Science Association. Atlanta. p. 42.

Foye, O., Ferket, P. & Uni, Z. (2005). The effects of in ovo feeding of protein
and beta-methyl- beta hidroxybutyrate (HMB) on nutrient digestion and
absorption in neonatal turkey poults. In: International Poultry Scientific
Forum. Abstracts. Poultry Science Association. Atlanta. p. 5.

Foye, O., Uni, Z., & Ferket, P. (2003). The effects of in ovo feeding of protein
and betamethyl- beta-hydroxybutyrate (HMB) on early growth and glycogen
status of turkey poults. Poultry Science, v. 82(1), p. 11.

FAO (2014.) Consumo de Carne. Consultado el 1 de septiembre del 2014, de


http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.htm

Gonçalves, F., Santos, V., Contreira, C., Farina, G., Kreuz, B., Gentilini, F.,
Anciuti, M., & Rutz, F. (2013). Nutrição in ovo: estratégia para nutrição de
precisão em sistemas de produção avícola. Rev Bras Zootecn. 62: 45-55.

44
Gardin, Y. (2008). Vacunación en la sala de incubación: en busca del pollito
protegido. DVM, Scientific Ceva Santé Animale - Libourne, Francia.
Selecciones avícolas.

Gildersleeve, R., Hoyle, C., Miles, A., Murray, D., Ricks, C., Secrest, M.,
Williams, C., & Womack, C. (1993). Developmental performance of an egg
injection machine for administration of Marek’s disease vaccine. J Appl
Poultry Res, 2: 337-346.

Grupo Latino. (2004.) Volvamos al campo. Manual de explotación en aves de


corral. Colombia. D vinni Ltda.

Harun, R., Singh, M., Forde, G., & Danquah, M. (2010). Bioprocess engineering
of microalgae to produce a variety of consumer products. Renewable and
Sustainable Energy Reviews 14: 1037-1047.

Hinzpeter, I. Shene, C. & Masson, L. (2006). Alternativas biotecnológicas para


la producción de ácidos grasos poliinsaturados omega-3. Revista Chilena
de Nutrición. 57(3). 336-342. ISSN: 0017-3495.

Ipek, A., Sahan, U. & Yilma, B. (2004). The effects of in ovo ascorbic acid and
glucose injection in broiler breeder eggs on hatchability and chick weight.
Arch für Geflügelk, 68: 132-135.

Israelidis, C. (2003). Single cell protein nutrition, twenty years later. Consultado
9 mayo 2014. Disponible http://business.hol.gr/~bio/HTML/
PUBS/VOL1/isreali.htm.

Klasing, K., Roura, E., & Korver, D. (1995). Interacciones entre nutrición y el
sistema inmune. XI Curso de Especialización FEDNA, Barcelona.
Department of Avian Science, Univ. of California. Retrieved from
http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/42-
nutricion_inmunidad.pdf

Leandro, N., Oliveira, A., Gonzales, E., Café, M., Strighini, J., & Andrade, M.
(2010). Probiótico na ração ou inoculado em ovos embrionados:
Desempenho de pintos de corte desafiados com Salmonella enteritidis.
Rev Bras Zootecn, 39: 1509-1516.

Leitao, R., Mogica, N., Café, M., Stringhini, J., Pedroso, A., & Chaves, L.
(2008). Inoculacao de glicose em ovos embrionados de frango de corte:
parametros de incubacao e desempenho inicial. Ciencia Animal Brasileira,
vol 9(4), p. 847-855.

45
Lopez B., Tovar, J., Uriarte, S., & Aldazabal, P. (1992). The nutrition of the fetus
with intestinal atresia: studies in the chick embryo model. J Pediat Surg, 27:
1325-1328.

Lopez, S. (2012). Síndrome ascítico en la crianza de pollos broilers. Escuela


Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2095/1/17T01119.pdf

Mack. O & Donald D. (2006.) Manual de producción avícola. Tercera Edición.


México. El Manual Moderno. S.A

Mendoza, H., Jara, A., & Portillo, E. (2011). Planta piloto de cultivo de
microalgas: Desarrollo potencial de nuevas actividades económicas
asociadas a la biotecnología en Canarias, 60 pp. Instituto Tecnológico de
Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Moran J. (2007). Un trition of the developing embryo and hatchling.


Poultry Sci, 86: 1043- 1049.

Ohta, Y., Kidd, M., & Ishihashi, T. (2001). Embryo growth and aminoacid
concentration profiles of broiler breeder eggs, embryos and chicks after in
ovo administration of aminoacids. Poultry Sci, 80: 1430-1436.

Ohta, Y., Tsushima, N., Koide, K., Kidd, M., & Ishibashi, T. (1999). Effect of
amino acid injection in broiler breeder eggs on embryonic growth and
hatchability of chicks. Poultry Sci, 78: 1493- 1498.

Pedroso, A.A., Chaves, L., Lopes, K., Leandro, N., Café, M., & Strighini, J.
(2006). Inoculação de nutrientes em ovos de matrizes pesadas. Rev Bras
Zootecn, 35: 2018- 2026.

Pérez, A., & Labbé, J. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de


Biología Marina y Oceanografía Vol. 49(2): 157-173, DOI 10.4067/S0718-
19572014000200001

Quintana, J. (2011.). Avitecnia. Manejo de las aves domésticas mas comunes.


Carta edición. México. Trillas, S.A.

Quitral, V., Morales, C., Sepúlveda, M., & Schwartz, M. (2012). Propiedades
nutritivas y saludables de algas marinas y su potencialidad como
ingrediente funcional. Revista Chilena de Nutrición, 39(4), 196–202.

Rolvid. R, Yngrid. O, Rosanna F, & Valentina T (2005.). Evaluation of Some


Productive Parameters in. Controlled Environmental Conditions and

46
Conventional System in a Commercial Farm of Broilers. Revista Científica,
FCV-LUZ / Vol. XV, Nº 1, 49-56.

Romero H. (1998). Efecto de dos sistemas de restricción alimenticia sobre el


crecimiento alométrico, balance energético y proteínico y síndrome ascítico
en pollos de engorde. Tesis MSc. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia; 194p

Romero, H., Gómez, C., & Cuervo M., (2002). Efecto de la utilización de un
suplemento nutricional hidratado en pollos de engorde recién nacidos.
Universidad de la Salle; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de
Antioquia, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 15, 319-329.

Rudy. V (2015). El embrión y la respuesta a la incubación . Memorias Semiario


Internacional de Incubación y Producción de Pollo de engorde. AMEVEA.
Bogotá-Colombia 21- 23 de abril.

Sandra, R. (2005). Embriodiagnosis y ovoscopia . Análisis y control de calidad


de los huevos incubables. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria.
Vol 6(3), 1–25. ISNN 1695-7504

Santiago. M & David. S. (2012). Evaluación del uso de 25 hidroxi-colecalciferol


(25-oh-D3) sobre los parámetros productivos y en la mineralización de la
tibia de los pollos de engorde comercial. Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia – UCE. Pág 19-38.

Schutte. B & Smink. W (1998). alimentación temprana y datos de la


investigación. Requirements of the Laying Hen for Apparent Fecal
Digestibility Lysine. Poult. Sci. Pag.97- 98

Spolaore. P., Cassan, C., Duran, E., & Isambert, A. (2006). Commercial
Applications of Microalgae. Journal of Bioscience and Bioengineering
101(2): 87-96.

Tako, E., Uni, Z., & Ferket, P. (2004). Effects of in ovo feeding of carbohydrates
and betahydroxy-beta-methybutyrate on the development of chicken
intestine. Poultry Science, v.83, n.12, p.2023-2028.

Thrusfield, M (1990). Epidemiología veterinaria. España. Acribia, S.A.

Noy, Y., & Uni, Z. (2010). Estrategias nutricionales precoces. World´s Poultry
Sci. Jour, 66: 639-646

47
Noy, Y., & Sklan, D. (1999). Different types of early feeding and performance in
chicks and poults. J. Appl. Poultry. Res; 8: 16-24

Uni, Z.; Tako, E.; Gal-Garber, O. and Sklan, D. 2003. Morphological, molecular,
and functional changes in the chicken small intestine of the late-term
embryo. Poultry Sci, 82: 1747-1754

Uni, Z., Ferket, R., Tako, E., & Kedar, O. (2005). In ovo feeding improves nergy
status of late- term chicken embryos. Poultry Sci, 84: 764-770.

48
ANEXOS

49
ANEXOS

ANEXO 1

Desinfección del galpón.

ANEXO 2

Reconstitución de algae.

50
ANEXO 3

Toma de pH de algae reconstituida.

ANEXO 4

Máquina de vacunación In-ovo

ANEXO 5

Alimentación in-ovo Transferencia manual.

51
ANEXO 6

Procesador central Máquina Incubación. Máquina Nacedora.

ANEXO 7

Día de nacimiento procesamiento del pollito bebe.

52
ANEXO 8

Tratamientos control y alimentado in-ovo.

ANEXO 9

Recepción en granja.

ANEXO 11

Galpón con divisiones. División con 10 pollitos.

53
ANEXO 10

Peso en 1 semana. Peso en 3 semana Peso en 6 semana.

ANEXO 12

Síndrome Ascítico.

Anexo 13. Prueba de Shapiro – Wilk en la ganancia de peso para tratamiento


Control y tratamiento Alimentado In-ovo.

Tratamiento Alimentación IN-


Tratamiento Control
OVO
Semanas Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
1 0,91 15 0,157 0,894 15 0,076
2 0,94 15 0,404 0,969 15 0,843
3 0,94 15 0,319 0,961 15 0,710
4 0,95 15 0,498 0,971 15 0,879
5 0,96 15 0,714 0,921 15 0,203
6 0,97 15 0,832 0,931 15 0,280

54
Anexo 14. Prueba de Shapiro – Wilk en el peso durante las 6 semanas para
los dos tratamientos.

Control Alimentado In-ovo

Semanas. Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


1 0,918 15 0,180 0,897 15 0,085
2 0,916 15 0,167 0,977 15 0,949
3 0,974 15 0,908 0,843 15 0,014
4 0,967 15 0,811 0,960 15 0,690
5 0,928 15 0,258 0,966 15 0,795
6 0,929 15 0,267 0,970 15 0,856
P. Carcasa 0,977 15 0,941 0,918 15 0,179
P. Pechuga 0,972 15 0,888 0,979 15 0,961
P. Piernas 0,969 15 0,848 0,961 15 0,712

Anexo 15 Resultados dentro la planta de incubación.


Embriodiagnosis de Tratamiento Control.
Lote 17 a Pic. Pic. Contaminado Deforme Total Nacidos
20 Vivo Muerto
Cuenca 7 5 2 1 1 26 136
1
Cuenca 7 4 4 - - 26 128
2
Cuenca 5 6 2 - - 21 141
3
Cuenca 4 10 3 2 - 35 118
4
Total 23 25 11 3 1 108 523
Embriodiagnosis de Tratamiento Alimentación In-ovo
Lote 17 a Pic, Pic. Contaminado Deforme Total Nacido
20 Vivo Muerto s
Cuenca 5 3 1 - - 22 136
1
Cuenca 3 2 - - 17 142
2
Cuenca 3 1 1 - - 17 144
3
Cuenca 2 1 - 1 16 140
4
Total 13 7 2 0 1 72 562

55
Anexo 16 Consumo de alimento durante las 6 semanas de crianza expresadas
en gramos.

Tratamiento Control

SEMANA 1 2 3 4 5 6

Total aves 150 149 148 145 144 140

Alimento 32200 58500 85500 120000 180000 220000


Proporcionado

Peso Alim. Sobrante 8900 6580 25530 10010 13660 32440

Diferencia 23300 51920 59970 109990 166340 187560

Consumo en 7 días 155,33 348,46 405,20 758,55 1155,1 1339,71

Cons. Acumulado. 155,33 503,79 908,99 1667,5 2822,6 4162,40

Consumo Ave/Día 22,19 49,78 57,89 108,36 165,02 191,39

Tratamiento Alimentación In-ovo

SEMANA 1 2 3 4 5 6

Total aves 150 147 146 143 139 135

Alimento 32200 58500 85500 120000 180000 220000


proporcionado

Peso Alim. Sobrante 8320 3440 19010 4950 19320 39580

Diferencia 23880 55060 66490 115050 160680 180420

Consumo en 7 días 159,2 374,6 455,4 804,5 1156,0 1336,4

Cons. Acumulado 159,2 533,8 989,2 1793,7 2949,7 4286,1

Consumo Ave/Día 22,7 53,5 65,1 114,9 165,1 190,9

56
Anexo 17. Pesos al nacimiento con medidas de tendencia central y dispersión
de los dos tratamientos Control y Alimentados IN-OVO.

TRATAMIENTOS

Alimentación IN-
Repeticiones Control
OVO

1 51,7 46,8

2 49,4 47,8

3 46,5 45,6

4 48,5 46,7

5 46,1 47,6

6 46,6 45,7

7 47,6 48,5

8 46,7 47,5

9 50 48,4

10 51,8 47

11 49,5 48,2

12 50,6 47,7

13 48,5 43,8

14 48,5 45,7

15 47,2 45,2

∑ 729,2 702,2

Media 48,61 46,81

Desviación Estándar 1,86159 1,3579

CV 0,038 0,029

57
Anexo 18. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para
peso recopilado durante 6 semanas de los tratamientos expresados gramos.

TRATAMIENTO CONTROL.

Pesos Semanales

P. P. P.
Repeticiones
1 2 3 4 5 6 carcasa pechuga piernas

1 119,1 252,6 500 764,4 1248,9 1857,8 1600 510 490

2 126,6 324,4 572 900 1325,6 1902,2 1640 530 510

3 115,2 254,8 557,8 851,1 1301,1 1946,7 1720 550 530

4 126,1 272,7 586 886 1381 2062 1800 580 560

5 116,5 330,9 606 948 1479 2137,8 1640 530 510

6 127,1 309,4 617,8 946,7 1495,6 2162,2 1640 550 500

7 125 272 568 836 1362 1971,1 1840 610 560

8 115,1 335,4 626 912 1512 2132 1700 570 520

9 111,9 284,1 611 928 1519 2206 1520 510 470

10 110,8 325,6 600 891,1 1417,8 2057,8 1780 600 550

11 113,5 313,7 610 882 1407,8 2122,2 1440 440 440

12 107,9 346 658 990 1507 2157,8 1480 450 460

13 120,3 347,3 644 960 1545 2237,8 1620 500 500

14 113 283 578 929 1475 2086,7 1740 530 540

15 107,9 273,2 550 834 1294 1873,3 1560 480 480

∑ 1756 4525,1 8884,6 13458,3 21270,8 30913,4 24720 7940 7620

Media 117,07 301,67 592,31 897,22 1418,05 2060,89 1648,00 529,33 508,00

Desviación
6,66 32,87 40,03 58,35 95,19 122,51 117,30 49,92 36,29
estándar

CV 0,06 0,11 0,07 0,07 0,07 0,06 0,07 0,09 0,07

58
TRATAMIENTO ALIMENTACION IN-OVO.

Peso Semanal

P. P. P.
Replicaciones.
1 2 3 4 5 6 carcasa pechuga piernas

1 121,7 320,1 615 916 1464 2000 1720 590 550

2 112,7 343,3 662 995,6 1533,3 2055,6 1580 540 500

3 131,3 348,6 676 1009 1514 2135 1900 650 610

4 116,4 304,8 650 977 1519 2116 1480 510 460

5 129,9 336 670 1057,8 1616,7 2220 1620 550 520

6 123 298 662,2 984 1504 2036 1660 580 490

7 117,8 319,6 662 1066,3 1582,5 2230 1900 660 550

8 112,2 319,8 682 985 1542,2 2127,5 1460 500 430

9 111,3 318,4 626 922 1386 2048,9 1520 530 440

10 112,3 298,9 594 931,1 1468,8 2060 1800 630 530

11 111,6 282,9 595,6 944,4 1497,8 2090 1800 540 520

12 117,4 304,3 688 951 1464 2104,4 1460 440 420

13 119,5 312,3 672 998 1494 2167,5 1900 560 540

14 120,5 332,8 680 1040 1535 2127,5 1980 590 570

15 117,4 361 672 1018 1480 2146,7 1580 470 450

∑ 1775 4800,8 9806,8 14795,2 22601,3 31665,1 25360 8340 7580

Media 118,3 320,1 653,8 986,3 1506,8 2111,0 1690,7 556,0 505,3

Desviación
6,25 21,22 31,09 47,33 54,40 65,25 179,34 62,88 56,04
estándar

CV 0,05 0,07 0,05 0,05 0,04 0,03 0,11 0,11 0,11

59
Anexo 19. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para ganancia diaria de peso expresado gramos.

Tratamiento Alimentación In-ovo Ganancia de pesos


Tratamiento Control Ganancia de peso Semanal. semanales
Repeticiones 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 10,1 19,1 35,3 37,8 69,2 87,0 10,7 28,3 42,1 43,0 78,3 76,6
2 11,1 28,3 35,4 46,9 60,8 82,4 9,4 32,9 45,5 47,7 76,8 74,6
3 9,5 19,9 43,3 41,9 64,3 92,2 12,1 31,0 46,8 47,6 72,1 88,7
4 11,1 20,9 44,8 42,9 70,7 97,3 9,9 26,9 49,3 46,7 77,4 85,3
5 9,7 30,6 39,3 48,9 75,9 94,1 11,9 29,4 47,7 55,4 79,8 86,2
6 11,2 26,0 44,1 47,0 78,4 95,2 10,9 25,0 52,0 46,0 74,3 76,0
7 10,9 21,0 42,3 38,3 75,1 87,0 10,1 28,8 48,9 57,8 73,7 92,5
8 9,5 31,5 41,5 40,9 85,7 88,6 9,3 29,7 51,7 43,3 79,6 83,6
9 9,0 24,6 46,7 45,3 84,4 98,1 9,2 29,6 43,9 42,3 66,3 94,7
10 8,9 30,7 39,2 41,6 75,2 91,4 9,4 26,7 42,2 48,2 76,8 84,5
11 9,3 28,6 42,3 38,9 75,1 102,1 9,3 24,5 44,7 49,8 79,1 84,6
12 8,5 34,0 44,6 47,4 73,9 93,0 10,1 26,7 54,8 37,6 73,3 91,5
13 10,2 32,4 42,4 45,1 83,6 99,0 10,4 27,5 51,4 46,6 70,9 96,2
14 9,2 24,3 42,1 50,1 78,0 87,4 10,5 30,3 49,6 51,4 70,7 84,6
15 8,5 23,6 39,5 40,6 65,7 82,8 10,1 34,8 44,4 49,4 66,0 95,2
∑ 146,7 395,6 622,8 653,4 1116,1 1377,5 153,3 432,3 715,1 712,6 1115,2 1294,8
Media 9,8 26,4 41,5 43,6 74,4 91,8 10,2 28,8 47,7 47,5 74,3 86,3
desviación
0,9 4,9 3,3 4,0 7,3 5,9 0,9 2,8 3,9 5,1 4,5 6,9
estándar
CV 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

60
Anexo 20. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para la
conversión alimenticia de la sexta semana para los dos tratamientos.

Tratamiento Tratamiento Alimentación


Repeticiones Control CA In-ovo CA

1 2,24 2,14

2 2,19 2,09

3 2,14 2,01

4 2,02 2,03

5 1,95 1,93

6 1,93 2,11

7 2,11 1,92

8 1,95 2,01

9 1,89 2,09

10 2,02 2,08

11 1,96 2,05

12 1,93 2,04

13 1,86 1,98

14 1,99 2,01

15 2,22 2,00

∑ 30,40 30,48

Media 2,03 2,03

Desviación
0,123 0,063
estándar

CV 0,061 0,031

61
Anexo 21. Análisis porcentual para mortalidad y sobrevivencia de los dos
tratamientos.

CONTROL Alimento IN-OVO

Animales ingreso 156 153

Repeticiones Mortalidad % Sobrevivencia Mortalidad % Sobrevivencia

0 6 3,8 0 3 2,0 0

1 1 0,6 9 0 0,0 10

2 1 0,6 9 1 0,7 9

3 1 0,6 9 1 0,7 9

4 0 0,0 10 0 0,0 10

5 1 0,6 9 1 0,7 9

6 1 0,6 9 0 0,0 10

7 1 0,6 9 2 1,3 8

8 0 0,0 10 1 0,7 9

9 0 0,0 10 0 0,0 10

10 1 0,6 9 2 1,3 8

11 1 0,6 9 2 1,3 8

12 1 0,6 9 1 0,7 9

13 0 0,0 10 1 0,7 9

14 1 0,6 9 2 1,3 8

15 0 0,0 10 1 0,7 9

∑ 16,00 10,3 140,00 18,00 11,8 135,00

% 10,3% 89,7% 11,8% 88,2%

62
Anexo 22. Características del balanceado.

63
64
Anexo 23. Variable peso inicial de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo
calculada en SPSS 22

Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

95% de intervalo de
confianza de la
Diferencia Diferencia diferencia
Sig. de de error
F Sig. T gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior

1,64 ,211 3,03 28 ,005 1,8000 ,595 ,58 3,02

3,03 25,6 ,006 1,8000 ,595 ,58 3,02

65
Anexo 24 Variable pesos de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo resultados del programa SPSS 22

Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

95% de intervalo de
Diferencia confianza de la diferencia
Sig. Diferencia de error
F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior

PESO1 Se asumen varianzas iguales ,362 ,552 -,537 28 ,596 -1,26667 2,35943 -6,09973 3,56640

No se asumen varianzas iguales -,537 27,888 ,596 -1,26667 2,35943 -6,10061 3,56728

PESO2 Se asumen varianzas iguales 7,651 ,010 -1,819 28 ,080 -18,38000 10,10234 -39,07371 2,31371

No se asumen varianzas iguales -1,819 23,946 ,081 -18,38000 10,10234 -39,23269 2,47269

PESO3 Se asumen varianzas iguales ,667 ,421 -4,698 28 ,000 -61,48000 13,08598 -88,28541 -34,67459

No se asumen varianzas iguales -4,698 26,384 ,000 -61,48000 13,08598 -88,35959 -34,60041

PESO4 Se asumen varianzas iguales ,413 ,525 -4,594 28 ,000 -89,12667 19,39882 -128,86335 -49,38998

No se asumen varianzas iguales -4,594 26,856 ,000 -89,12667 19,39882 -128,93974 -49,31359

PESO5 Se asumen varianzas iguales 7,670 ,010 -3,133 28 ,004 -88,70000 28,30893 -146,68821 -30,71179

No se asumen varianzas iguales -3,133 22,263 ,005 -88,70000 28,30893 -147,36893 -30,03107

66
Anexo 25. Variable Ganancia de Pesos de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo calculada en SPSS 22
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

Diferencia Diferencia 95% de intervalo de


Sig. de de error confianza de la diferencia
F Sig. t gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior
G.PESO1 Se asumen varianzas iguales ,280 ,601 -1,307 28 ,202 -,44000 ,33671 -1,12971 ,24971
No se asumen varianzas iguales -1,307 27,947 ,202 -,44000 ,33671 -1,12977 ,24977
G.PESO2 Se asumen varianzas iguales 8,128 ,008 -1,678 28 ,104 -2,44000 1,45396 -5,41831 ,53831
No se asumen varianzas iguales -1,678 22,240 ,107 -2,44000 1,45396 -5,45345 ,57345
G.PESO3 Se asumen varianzas iguales ,919 ,346 -4,711 28 ,000 -6,14667 1,30482 -8,81947 -3,47386
No se asumen varianzas iguales -4,711 27,282 ,000 -6,14667 1,30482 -8,82265 -3,47069
G.PESO4 Se asumen varianzas iguales ,038 ,847 -2,376 28 ,025 -3,94667 1,66137 -7,34983 -,54350
No se asumen varianzas iguales -2,376 26,458 ,025 -3,94667 1,66137 -7,35879 -,53454
G.PESO5 Se asumen varianzas iguales 2,112 ,157 ,027 28 ,979 ,06000 2,21669 -4,48067 4,60067
No se asumen varianzas iguales ,027 23,262 ,979 ,06000 2,21669 -4,52271 4,64271
G.PESO6 Se asumen varianzas iguales ,215 ,647 2,344 28 ,026 5,52000 2,35524 ,69552 10,34448
No se asumen varianzas iguales 2,344 27,333 ,027 5,52000 2,35524 ,69021 10,34979

67
Anexo 26. ANCOVA Variable Ganancia de Pesos finales de tratamiento control y tratamiento alimentado in-
ovo calculada en SPSS 22

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.
a
Modelo corregido PESO6 20659,098 2 10329,55 1,041 0,367
b
GPFINAL 12,480 2 6,24 1,110 0,344
c
PESO.CARCASA 66741,747 2 33370,87 1,528 0,235
d
PESO.PECHUGA 7106,803 2 3553,40 1,084 0,352
e
PESO.PIERNAS 3857,480 2 1928,74 0,889 0,423
Intersección PESO6 172608,8 1 172608,77 17,395 0,00028
GPFINAL 93,7 1 93,71 16,665 0,00036
PESO.CARCASA 282223,9 1 282223,94 12,919 0,001
PESO.PECHUGA 19150,5 1 19150,51 5,844 0,023
PESO.PIERNAS 23290,2 1 23290,20 10,729 0,003
TRATAMIENTO * PESO6 20659,1 2 10329,55 1,041 0,367
PESO.INIC GPFINAL 12,5 2 6,24 1,110 0,344
PESO.CARCASA 66741,7 2 33370,87 1,528 0,235
PESO.PECHUGA 7106,8 2 3553,40 1,084 0,352
PESO.PIERNAS 3857,5 2 1928,74 0,889 0,423
Error PESO6 267924,0 27 9923,11
GPFINAL 151,8 27 5,62
PESO.CARCASA 589844,9 27 21846,11
PESO.PECHUGA 88479,9 27 3277,03
PESO.PIERNAS 58609,2 27 2170,71
Total PESO6 130824205,2 30
GPFINAL 70817,2 30
PESO.CARCASA 84256800,0 30
PESO.PECHUGA 8930200,0 30
PESO.PIERNAS 7763800,0 30
a. R al cuadrado = ,072 (R al cuadrado ajustada = ,003)
b. R al cuadrado = ,076 (R al cuadrado ajustada = ,008)
c. R al cuadrado = ,102 (R al cuadrado ajustada = ,035)
d. R al cuadrado = ,074 (R al cuadrado ajustada = ,006)
e. R al cuadrado = ,062 (R al cuadrado ajustada = -,008)

68
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
FACULTY OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY
SCHOOL OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY

“INFLUENCE OF Schizochytrium spp. MICRO-ALGAE IN PRENATAL OR IN OVO


FEEDING ABOUT THE BROILER CHICKEN PRODUCTIVITY.”

AUTHOR: Richard Alexander Castro Leitón


TUTOR: Dr. Eduardo Aragón
DATE: October, 2015
ABSTRACT
The current research had as objective to evaluate the influence of Schizochytrium spp, micro-
algae in prenatal or in ovo feeding about the broiler chicken productivity. The study was
performed in two phases: the first one took place at the hatchery of the Anhalzer Enterprise,
located in Isidro Ayora-Guayas, where the experimental animals (birds) were taken from. The
first group of birds was fed perinatally or in ovo after 18 days of incubation, using a sterile
solution of micro-algae Schizochytrium spp, whereas the control group was transferred directly
to the hatchers. When the birds were born, the incubation parameters as late embryonic
mortality, discards (live pecked-egg and dead pecked-egg) and birth percentage were evaluated.
The results showed that there was a meaningful difference (P<0,01), benefiting the group that
was fed in ovo. The second phase took place at the Uyumbicho farm of the same Enterprise,
located in the Uyumbicho-Pichincha parish. Every treatment consisted on 15 repetitions, where
10 birds were placed on each repetition. The results did not show a meaningful difference
(P>0,05) in mortality, survival and feeding conversion. On the other hand, it did show a
meaningful difference (P<0,01) for the parameters of live weight and daily weight gaining
during the 3rd and 4th week after the eclosion. The in ovo feeding system benefits the evaluated
parameters at the birth moment, while the productive parameters did not show big meaningful
changes.
DESCRIPTORS: IN OVO FEEDING, MICRO-ALGAE, Schizochytrium spp,
PRODUCTIVITY, BROILER CHICKEN.

Translated by Lcdo. Francisco Daniel Sandoval Ortiz Mgs.


ID number: 1718024910

Senescyt registration numbers: 1005-07-755671 / 1045-13-86038434

69

También podría gustarte