In Ovo
In Ovo
In Ovo
A Dios, por haberme dado la vida, por guiarme, por darme la sabiduría y
persistencia necesaria para alcanzar las metas propuestas, por permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación
profesional.
A mis padres Carlos y María por ser el pilar más importante demostrándome
con su ejemplo, cariño, comprensión y apoyo incondicional, por siempre estar
dispuestos a escucharme y ayudarme en cualquier momento, supieron
guiarme por el buen camino.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres por haber estado con migo apoyándome en los
momentos más difíciles, por dedicar tiempo y esfuerzo para ser un hombre
de bien, por creer en mí y darme la carrera para mi futuro, gracias por el
amor y la comprensión que siempre encontré en ellos.
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
iv
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
v
APROBACIÓN DEL TRABAJO
Con el título:
vi
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO pp
DEDICATORIA ............................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................... 2
EL PROBLEMA ............................................................................................. 2
Justificación ................................................................................................ 3
Objetivos .................................................................................................... 6
CAPÍTULO II.................................................................................................. 7
vii
Máquinas incubadoras ............................................................................. 15
CAPÍTULO III............................................................................................... 26
METODOLOGÍA .......................................................................................... 26
CAPÍTULO IV .............................................................................................. 32
CAPÍTULO V ............................................................................................... 40
Conclusión ............................................................................................... 40
Recomendaciones .................................................................................... 40
viii
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS .............................................................. 42
ANEXOS ..................................................................................................... 49
ix
LISTA DE TABLAS
Tabla 9. ADEVA para peso durante las 5 semanas para los dos
tratamientos.…………………………………………………………………….. 35
x
Tabla 10. ADEVA para ganancia de pesos durante las 5 semanas para los
dos tratamientos.……………………………………………………………….… 35
Tabla 11. ADEVA para peso final y ganancia de pesos final para los
tratamientos………………………………………..………………………………36
Tabla 12. ADEVA para conversión alimenticia en la 6 semana para los dos
tratamientos..……………………………………………………………………. 38
xi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
RESUMEN EJECUTIVO
Descriptores:
xii
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
ABSTRACT
xiii
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2
Justificación
3
En la práctica, muchas aves tienen acceso al pienso solo al cabo de 36 o 48
horas después del nacimiento y durante este tiempo, disminuye el peso
corporal y se retrasa el desarrollo intestinal y muscular. La nutrición in ovo,
proporciona varias ventajas como, mejorar la madurez nutricional del ave,
estimulando la utilización del vitelo, para aumentar el desarrollo intestinal
teniendo efectos metabólicos a largo plazo, mejorando el rendimiento del
peso corporal a los siete días, y en todo el proceso hasta la comercialización
(Uni & Noy, 2010).
Las algas, hace algunos años era la palabra de moda en la industria de los
biocombustibles, hoy en día es un nuevo elemento de cambio, para la
industria de alimentación animal, además de contribuir al aire que
respiramos ya que producen casi el 50 % del oxígeno en la atmósfera y
apoya directamente a la vida del océano, por lo que juegan un papel
importante en la productividad global (ACUAFEED, 2014).
Por lo tanto, las algas se pueden considerar una fuente natural de gran
interés ya que contienen, desde el punto de vista nutricional, alta
concentración de proteínas, fibra dietética, lípidos con una alta concentración
de ácidos grasos omega-3 y omega-6, y una valiosa fuente de vitaminas
como de minerales (Quitral, et al., 2012).
4
investigación, nos permitirán obtener datos en el incremento de los
parámetros productivos, de peso vivo, ganancia de peso, consumo de
alimento, conversión alimenticia, peso de la pechuga y muslos de animales
tratados con y sin una alimentación perinatal.
5
Objetivos
General
Específico
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación.
Los estudios de la fase inicial de las aves de engorda, se han enfocado a los
periodos previos y posteriores al nacimiento del pollito, siendo escasos los
datos sobre la influencia de los procesos de incubación en la calidad de la
progenie (López et al., 1992; Leitao et al., 2008). Hoy en día se tiene
conocimiento, que durante la última fase de la incubación, la glucosa es
utilizada como fuente de energía para los embriones, siendo esta generada a
partir de aminoácidos o de glucógeno proveniente de las reservas del hígado
o músculos (Campos et al., 2011).
7
mejorando el rendimiento del peso corporal a los siete días, y en todo el
proceso hasta la comercialización. Como está técnica es reciente, poco se
sabe acerca de las cantidades y tipos de nutrientes que pueden ser utilizados
en la nutrición del embrión.
Estudios realizados por Uni et al., (2005) trataron a huevos con una solución
de carbohidratos y HMB (β-hidroxi-β-metilbutirato) a los 17,5 días de
incubación, obteniendo resultados positivos, para el peso de los pollitos al
nacimiento y peso vivo pos eclosión.
8
puede remplazar a algunas de las fuentes tradicionales de proteína en la
alimentación animal, una de las fuentes de SCP son las algas, que están
constituye un nuevo elemento de cambio en la industria de la alimentación
animal.
9
Tabla 2. Perfil de aminoácidos esenciales promedio en g/100g de proteína
de los principales grupos de microorganismos empleados como SCP.
Fundamentación teórica
Desarrollo embrionario.
10
la dieta de las madres durante la formación del huevo, pueden repercutir
negativamente en la fase productiva del pollo (Moran, 2007). Existen tres
fases durante el desarrollo embrionario las cuales Boerjan, (2011) describe:
11
Tabla 3. Desarrollo Embrionario del pollo de engorde por días.
12
Se produce el desarrollo de la
4
cavidad amniótica, que rodeará al
embrión: se llena con líquido
amniótico que protege al embrión y le
permite que se mueva. además
aparece la vesícula alantoidea que
juega un papel importante en la
resorción de calcio, respiración y el
almacenamiento de residuos. Y lo
más característico es la presencia del
ojo pigmentado.
5 Se evidencia un aumento sensible
del tamaño del embrión con forma de
C, la cabeza se mueve más cerca de
la cola y hay diferenciación de los
dedos de las extremidades inferiores
6 La membrana vitelina sigue
creciendo y ahora rodea a más de la
mitad de la yema.
7 Se separa la cabeza del cuerpo, se
forma el pico y el cerebro entra
progresivamente en la región
cefálica.
8 La pigmentación de los ojos es
visible, se puede diferenciar la parte
superior e inferior del pico, así como
las alas y las piernas.
13
9 Aparecen las garras y los brotes de
los primeros folículos de las plumas,
se produce el crecimiento de la
alantoides y un aumento de la
vascularización del vitelo.
10 Los folículos de las plumas cubren
ahora la parte inferior de las
extremidades y aparece el diente de
huevo.
11 El embrión tiene aspecto de un pollo.
14
19-21 El vitelo está totalmente reabsorbido
y se cierra el ombligo. El pollo perfora
la membrana de la cáscara interior y
respira en la celda de aire, listo para
eclosionar empieza la perforación de
la cáscara, usa sus alas como guía y
sus piernas para darse la vuelta.
Y finalmente se da el nacimiento.
Máquinas incubadoras
15
Transferencia de huevo fértil.
Hoy en día existen varios sistemas de inyección in ovo, los cuales se aplican
en sala de incubación al momento de la transferencia, el tiempo óptimo para
la aplicación de diversas vacunas, este sistema permite lograr un porcentaje
muy bajo de pollitos no vacunados o mal vacunados, así como una reducción
en los costes asociados con la aplicación de la vacuna, convirtiéndose en
una herramienta muy importante para la protección contra diferentes
enfermedades, este sistema de inyección in ovo también puede tener otra
utilidad, la alimentación perinatal o in ovo la cual no ha sido muy bien
adoptada (Gardin, 2008).
16
Alimentación perinatal del embrión de pollo
17
La disminución del desarrollo intestinal en pollitos mantenidos en ayunas
durante 36 o 48 horas después del nacimiento, se refleja en la disminución
del número de enterocitos, el tamaño de las criptas, el número de criptas por
villus, la proliferación de criptas, el área de villus, la proporción de migración
de los enterocitos, el tamaño de las células de copa y la dinámica de la
mucina (Pedroso et al., 2006; Leitao et al., 2008; Leandro et al., 2010).
18
los niveles deseados en el final de incubación y durante la eclosión
(Gonçalves et al., 2013).
Según Abed et al., (2011) el acceso inmediato a los alimentos y el agua poco
después de la eclosión, garantizar un rendimiento óptimo de los pollos de
engorde, en la práctica, muchas aves tienen acceso al pienso solo al cabo de
36 o 48 horas después del nacimiento siendo este tiempo de espera
perjudicial para el desempeño de los animales. Las investigaciones por Uni
et al., (2005) nos dio a conocer que la administración de suplementos
nutricionales en la fase temprana permite mejorar las respuestas metabólicas
en el organismo en formación, favoreciendo a la expresión genes de interés
para el desarrollo posterior del pollito.
19
nivel de glucógeno muscular total, lo que dio lugar a un aumento de peso del
6.1, 3.4 y 2,7%, respectivamente en el nacimiento, manteniendo esta ventaja
hasta el séptimo día post-eclosión.
20
metodología de la alimentación in ovo usando los sistemas automáticos ya
existentes para la vacunación in ovo. La adaptación de estas máquinas para
inyectar 0,6 ml a los embriones de pollos y pavos 18 y 24 días,
respectivamente, fue realizada por Embrex Pfizer (Noy & Uni, 2010).
10 días 25 días
Tratamiento Control In ovo Control In ovo
Peso Vivo (g) 243b 254ª 943b 997ª
El peso del músculo pechuga (g ) 27,9b 30,3ª 114b 130ª
Rendimiento de pechuga (%) 11,41b 12,3ª 12,0b 13,0a
Diferencia (% ) Rendimiento +5,2 +8,3
La inyección de hidratos de carbono y HMB en ovo a 17,5 días de incubación
21
Tipos de nutrientes suministrados in ovo.
Los carbohidratos pueden usarse como una fuente de glucosa, que es crucial
para el proceso de incubación y para el desarrollo del pollito que se está
incubando. Los iones de sodio y cloro juegan un importante papel en la
actividad de los transportadores apicales, basolaterales y en la absorción de
glucosa y aminoácidos. El HMB, un metabolito de leucina que afecta a las
células satélite del músculo y mejora el rendimiento de la canal es un buen
candidato para la solución nutritiva in ovo, como lo son los minerales y
vitaminas que favorecen el desarrollo del esqueleto y los sistemas inmune y
digestivo en los pollos (Noy & Uni, 2010).
22
Tabla 5. Efecto de la inoculación de soluciones nutritivas in ovo sobre el
aumento de peso (GP), conversión alimenticia (CA) y filete de pechuga de
pollo a la 21 días de edad.
23
peso y además producen una piel más sana (Brennan & Owende 2010;
Harun et al., 2010 y Mendoza et al., 2011).
Los estudios han demostrado que una ingesta elevada de ácidos grasos de
cadena larga omega-3 (ácido eicosapentaenoico “EPA”, y ácido
docosahexaenoico “DHA”) contribuye a disminuir los factores de riesgo de
las enfermedades cardiovasculares, principalmente la presión arterial alta
“hipertensión” y los niveles de triglicéridos en la sangre. Los estudios
llevados a cabo con víctimas de infartos han revelado que la suplementación
diaria con ácidos grasos omega-3 puede reducir el riesgo de accidente
cerebrovascular, infartos posteriores y muerte (ACUAFEED, 2014).
Maquinas nacedoras.
Aquí pasan los embriones los tres últimos días antes de su nacimiento, al
igual que máquinas incubadoras deben contar con las condiciones físicas
apropiadas:
24
Manual Cobb, (2013) nos indica cuales son las condiciones físicas óptimas
las cuales se describen a continuación:
25
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Experimental de campo.
Diseño de la investigación:
Unidades de muestreo:
26
galpones, para la elección de los huevos empleados en el estudio se utilizó la
siguiente función de excel: “aleatorio.entre”. Por aleatoriedad se escogió la
granja Laycas y el galpón Cuenca.
27
Gráfico 2. Muestreo – Representación gráfica.
Tratamientos
28
Recolección de datos:
Análisis estadístico
29
Datos tomados y métodos de evaluación
Dónde:
30
Sobrevivencia: Se determinó utilizando la siguiente relación (Mack &
Donal, 2006)
Dónde:
Dónde:
31
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUCIÓN
32
(picados vivos y picados muertos), y por ende un aumento del porcentaje de
animales nacidos, lo cual se describe en la Tabla 7.
Estos resultados coinciden con los obtenidos por Ipek et al., (2004) y Uni et
al., (2005) quienes no evidenciaron aumento de mortalidad embrionaria al
inocular diferentes niveles de glucosa. Pedroso et al., (2006) manifestó que
la mortalidad embrionaria es resultado del excesivo volumen de líquido
inyectado, obteniendo menores mortalidades embrionarias al inocular 0,2 ml
en relación a 0,5ml, 1ml y al grupo control. Mientras que Gildersleeve et al.,
(1993) declaro que la alimentación in ovo es una técnica de alta precisión
que fortalece al embrión al corregir desequilibrios en la composición
nutricional del huevo y no se observara efecto negativo sobre a eclosión
cuando el procedimiento es realizado correctamente.
33
de inoculación, tipos de nutrientes y cantidades que puedan utilizarse, por lo
que se requiere seguir realizando más estudios.
Peso nacimiento.
34
importante la cantidad y calidad nutrientes presentes en el huevo, al igual de
un adecuado manejo durante el proceso de incubación.
Tabla 9. ADEVA para peso durante las 5 semanas para los dos
tratamientos.
Control Alimento In ovo Valor de P
Tabla 10. ADEVA para ganancia de pesos durante las 5 semanas para los
dos tratamientos.
Control Alimento In ovo Valor de P
Desviación Desviación Sig.
Semanas n Media Media gl
Estándar Estándar (P<0,05)
GDP 1 15 9,8 0,9 10,2 0,9 28 0,202
GDP 2 15 26,4 4,9 28,8 2,8 28 0,104
GDP 3 15 41,5 3,3 47,7 3,9 28 0,0001
GDP 4 15 43,6 4 47,5 5,1 28 0,025
GDP 5 15 74,4 7,3 74,3 4,5 28 0,979
*GDP = Ganancia diaria de peso; Sig = Significancia P<0,05; gl = grados de libertad; n =
número de datos
35
En la tabla 10 se reporta la ganancia diaria de peso durante las 5 semanas,
encontrando una diferencia significativa en las semana 3 y 4 con un valor
(P<0,05) que favorece al grupo alimentad in ovo.
Tabla 11. ADEVA para peso final y ganancia de pesos final para los
tratamientos.
Control Alimento In-ovo P valor
Desviación Desviación Sig.
Variables n Media Media gl
Estándar Estándar (P<0,05)
Peso Final 15 2060,9 122,51 2111 65,25 28 0,367
GDP Final 15 91,8 5,09 86,3 6,9 28 0,344
Peso Carcasa 15 1648 117,3 1690,7 179,34 28 0,235
Peso Pechuga 15 529,33 49,92 556 62,88 28 0,352
Peso Piernas 15 508 36,29 505,3 56,04 28 0,423
*GDP = Ganancia diaria de peso; Sig.= Significancia P<0,05; gl = grados de libertad; n =
número de datos
36
Según Abed et al., (2011) el acceso inmediato a los alimentos y el agua poco
después de la eclosión, garantizar un rendimiento óptimo de los pollos de
engorde, en la práctica, se tienen acceso al pienso solo al cabo de 36 o 48
horas después del nacimiento siendo este tiempo de espera perjudicial para
el desempeño de los animales. Las investigaciones por Uni et al., (2005) nos
dio a conocer que la administración de suplementos nutricionales en la fase
temprana permite mejorar las respuestas metabólicas en el organismo en
formación, mejorando la madurez nutricional del ave y aumentando el
desarrollo intestinal teniendo efectos metabólicos a largo plazo, mejorando el
rendimiento del peso corporal a los siete días, y en todo el proceso hasta la
comercialización.
37
Conversión alimenticia
Tabla 12. ADEVA para conversión alimenticia en la 6 semana para los dos
tratamientos.
Control Alimento In ovo
n 15 15
Media 2,03 2,03
Desviación estándar 0,123 0,063
gl 28 28
Significancia 0,868
* gl = grados de libertad; n = número de datos.
Mortalidad y sobrevivencia
38
in ovo, lo cual coincide con Foye et al., (2003); Uni et al., (2005) y Campos et
al., (2011) que reporta que la eficiencia alimentaria acumulativa hasta la
comercialización no varió con la alimentación precoz o in ovo. Entretanto
Tako et al., (2004) obtuvo un mayor peso vivo de 5 a 6,2% debido al mejor
desenvolvimiento intestinal y por ende mejor eficiencia alimentaria como e los
parámetros productivos.
39
CAPÍTULO V
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
Conclusión
Recomendaciones
40
En cuanto se refiere a la influencia de la alimentación in ovo en los
parámetros productivos, se evidenció mejores resultados durante las
semanas 3, 4, mientras en la 5 y 6 no presento diferencias, por lo
que se recomienda seguir realizando más estudios en los cuales se
tenga mayor control en el ámbito de bioseguridad o en animales que
no tengan desafío, para lograr obtener mejores resultados.
41
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
Abed, F., Karimi, A., Sadeghi, G., Shivazad, M., Dashti, S., & Sadeghi, A.
(2011). Do broiler chicks possess enough growth potential to compensate
long-term feed and water depravation during the neonatal period? South
Afr J Anim Sci, 41: 33-39.
Almeida, I., Mendes, A., Balog, A., Martins, M., Fernandes, B., Milbradt, E.,
Vulcano, L., Komiyama, C., & Cardoso, K. (2010). Níveis de cálcio e
avaliação óssea e de ovos de avestruzes reprodutoras. Arch Zootec, 59:
459-462.
Arce, J., Eduardo, M., Valdespino, G., Ávila, E., Carlos, G., Coello, L., Avila, E.
(2002). Temperatura ambiental en la crianza del pollo de engorda sobre los
parámetros productivos y la mortalidad por el síndrome ascítico. Téc.
Pecu. México. 40(3), 285–289.
42
Avellaneda, G., (1998.). Utilización Correcta del Laboratorio – Interpretación de
Resultados, IX Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar,
Athens GA – USA, pag.19 -20
Barbi, J., & Neto, A. (n.d.). Manejo y alimentación en los primeros días de vida
de las aves de engorda: Avances técnicos. Obtenida el 25 de abril de
2015, de http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/02_05_23_p2-1.pdf
Campos, A., Rostagno, H., Gomes, P., Silva, E., Albino, L., & Nogueira, E.
(2011). Efeito da inoculação de soluções nutritivas in ovo sobre a
eclodibilidade e o desempenho de frangos de corte. Revista Brasileira de
Zootecnia, v.40(8), p.1712-1717.
43
del 2014, de http://www.revistaelagro.com/2013/09/20/el-desafio-de-la-
avicultura/
Ferket, P., Uni, Z. & Foye, O. (2005). Enhanced of pre- and post-hatch
development of turkey by in ovo feeding. International Poultry Scien- tific
Forum. Poultry Science Association. Atlanta. p. 42.
Foye, O., Ferket, P. & Uni, Z. (2005). The effects of in ovo feeding of protein
and beta-methyl- beta hidroxybutyrate (HMB) on nutrient digestion and
absorption in neonatal turkey poults. In: International Poultry Scientific
Forum. Abstracts. Poultry Science Association. Atlanta. p. 5.
Foye, O., Uni, Z., & Ferket, P. (2003). The effects of in ovo feeding of protein
and betamethyl- beta-hydroxybutyrate (HMB) on early growth and glycogen
status of turkey poults. Poultry Science, v. 82(1), p. 11.
Gonçalves, F., Santos, V., Contreira, C., Farina, G., Kreuz, B., Gentilini, F.,
Anciuti, M., & Rutz, F. (2013). Nutrição in ovo: estratégia para nutrição de
precisão em sistemas de produção avícola. Rev Bras Zootecn. 62: 45-55.
44
Gardin, Y. (2008). Vacunación en la sala de incubación: en busca del pollito
protegido. DVM, Scientific Ceva Santé Animale - Libourne, Francia.
Selecciones avícolas.
Gildersleeve, R., Hoyle, C., Miles, A., Murray, D., Ricks, C., Secrest, M.,
Williams, C., & Womack, C. (1993). Developmental performance of an egg
injection machine for administration of Marek’s disease vaccine. J Appl
Poultry Res, 2: 337-346.
Harun, R., Singh, M., Forde, G., & Danquah, M. (2010). Bioprocess engineering
of microalgae to produce a variety of consumer products. Renewable and
Sustainable Energy Reviews 14: 1037-1047.
Ipek, A., Sahan, U. & Yilma, B. (2004). The effects of in ovo ascorbic acid and
glucose injection in broiler breeder eggs on hatchability and chick weight.
Arch für Geflügelk, 68: 132-135.
Israelidis, C. (2003). Single cell protein nutrition, twenty years later. Consultado
9 mayo 2014. Disponible http://business.hol.gr/~bio/HTML/
PUBS/VOL1/isreali.htm.
Klasing, K., Roura, E., & Korver, D. (1995). Interacciones entre nutrición y el
sistema inmune. XI Curso de Especialización FEDNA, Barcelona.
Department of Avian Science, Univ. of California. Retrieved from
http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/42-
nutricion_inmunidad.pdf
Leandro, N., Oliveira, A., Gonzales, E., Café, M., Strighini, J., & Andrade, M.
(2010). Probiótico na ração ou inoculado em ovos embrionados:
Desempenho de pintos de corte desafiados com Salmonella enteritidis.
Rev Bras Zootecn, 39: 1509-1516.
Leitao, R., Mogica, N., Café, M., Stringhini, J., Pedroso, A., & Chaves, L.
(2008). Inoculacao de glicose em ovos embrionados de frango de corte:
parametros de incubacao e desempenho inicial. Ciencia Animal Brasileira,
vol 9(4), p. 847-855.
45
Lopez B., Tovar, J., Uriarte, S., & Aldazabal, P. (1992). The nutrition of the fetus
with intestinal atresia: studies in the chick embryo model. J Pediat Surg, 27:
1325-1328.
Mendoza, H., Jara, A., & Portillo, E. (2011). Planta piloto de cultivo de
microalgas: Desarrollo potencial de nuevas actividades económicas
asociadas a la biotecnología en Canarias, 60 pp. Instituto Tecnológico de
Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
Ohta, Y., Kidd, M., & Ishihashi, T. (2001). Embryo growth and aminoacid
concentration profiles of broiler breeder eggs, embryos and chicks after in
ovo administration of aminoacids. Poultry Sci, 80: 1430-1436.
Ohta, Y., Tsushima, N., Koide, K., Kidd, M., & Ishibashi, T. (1999). Effect of
amino acid injection in broiler breeder eggs on embryonic growth and
hatchability of chicks. Poultry Sci, 78: 1493- 1498.
Pedroso, A.A., Chaves, L., Lopes, K., Leandro, N., Café, M., & Strighini, J.
(2006). Inoculação de nutrientes em ovos de matrizes pesadas. Rev Bras
Zootecn, 35: 2018- 2026.
Quitral, V., Morales, C., Sepúlveda, M., & Schwartz, M. (2012). Propiedades
nutritivas y saludables de algas marinas y su potencialidad como
ingrediente funcional. Revista Chilena de Nutrición, 39(4), 196–202.
46
Conventional System in a Commercial Farm of Broilers. Revista Científica,
FCV-LUZ / Vol. XV, Nº 1, 49-56.
Romero, H., Gómez, C., & Cuervo M., (2002). Efecto de la utilización de un
suplemento nutricional hidratado en pollos de engorde recién nacidos.
Universidad de la Salle; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de
Antioquia, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 15, 319-329.
Spolaore. P., Cassan, C., Duran, E., & Isambert, A. (2006). Commercial
Applications of Microalgae. Journal of Bioscience and Bioengineering
101(2): 87-96.
Tako, E., Uni, Z., & Ferket, P. (2004). Effects of in ovo feeding of carbohydrates
and betahydroxy-beta-methybutyrate on the development of chicken
intestine. Poultry Science, v.83, n.12, p.2023-2028.
Noy, Y., & Uni, Z. (2010). Estrategias nutricionales precoces. World´s Poultry
Sci. Jour, 66: 639-646
47
Noy, Y., & Sklan, D. (1999). Different types of early feeding and performance in
chicks and poults. J. Appl. Poultry. Res; 8: 16-24
Uni, Z.; Tako, E.; Gal-Garber, O. and Sklan, D. 2003. Morphological, molecular,
and functional changes in the chicken small intestine of the late-term
embryo. Poultry Sci, 82: 1747-1754
Uni, Z., Ferket, R., Tako, E., & Kedar, O. (2005). In ovo feeding improves nergy
status of late- term chicken embryos. Poultry Sci, 84: 764-770.
48
ANEXOS
49
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
Reconstitución de algae.
50
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
51
ANEXO 6
ANEXO 7
52
ANEXO 8
ANEXO 9
Recepción en granja.
ANEXO 11
53
ANEXO 10
ANEXO 12
Síndrome Ascítico.
54
Anexo 14. Prueba de Shapiro – Wilk en el peso durante las 6 semanas para
los dos tratamientos.
55
Anexo 16 Consumo de alimento durante las 6 semanas de crianza expresadas
en gramos.
Tratamiento Control
SEMANA 1 2 3 4 5 6
SEMANA 1 2 3 4 5 6
56
Anexo 17. Pesos al nacimiento con medidas de tendencia central y dispersión
de los dos tratamientos Control y Alimentados IN-OVO.
TRATAMIENTOS
Alimentación IN-
Repeticiones Control
OVO
1 51,7 46,8
2 49,4 47,8
3 46,5 45,6
4 48,5 46,7
5 46,1 47,6
6 46,6 45,7
7 47,6 48,5
8 46,7 47,5
9 50 48,4
10 51,8 47
11 49,5 48,2
12 50,6 47,7
13 48,5 43,8
14 48,5 45,7
15 47,2 45,2
∑ 729,2 702,2
CV 0,038 0,029
57
Anexo 18. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para
peso recopilado durante 6 semanas de los tratamientos expresados gramos.
TRATAMIENTO CONTROL.
Pesos Semanales
P. P. P.
Repeticiones
1 2 3 4 5 6 carcasa pechuga piernas
Media 117,07 301,67 592,31 897,22 1418,05 2060,89 1648,00 529,33 508,00
Desviación
6,66 32,87 40,03 58,35 95,19 122,51 117,30 49,92 36,29
estándar
58
TRATAMIENTO ALIMENTACION IN-OVO.
Peso Semanal
P. P. P.
Replicaciones.
1 2 3 4 5 6 carcasa pechuga piernas
Media 118,3 320,1 653,8 986,3 1506,8 2111,0 1690,7 556,0 505,3
Desviación
6,25 21,22 31,09 47,33 54,40 65,25 179,34 62,88 56,04
estándar
59
Anexo 19. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para ganancia diaria de peso expresado gramos.
60
Anexo 20. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para la
conversión alimenticia de la sexta semana para los dos tratamientos.
1 2,24 2,14
2 2,19 2,09
3 2,14 2,01
4 2,02 2,03
5 1,95 1,93
6 1,93 2,11
7 2,11 1,92
8 1,95 2,01
9 1,89 2,09
10 2,02 2,08
11 1,96 2,05
12 1,93 2,04
13 1,86 1,98
14 1,99 2,01
15 2,22 2,00
∑ 30,40 30,48
Desviación
0,123 0,063
estándar
CV 0,061 0,031
61
Anexo 21. Análisis porcentual para mortalidad y sobrevivencia de los dos
tratamientos.
0 6 3,8 0 3 2,0 0
1 1 0,6 9 0 0,0 10
2 1 0,6 9 1 0,7 9
3 1 0,6 9 1 0,7 9
4 0 0,0 10 0 0,0 10
5 1 0,6 9 1 0,7 9
6 1 0,6 9 0 0,0 10
7 1 0,6 9 2 1,3 8
8 0 0,0 10 1 0,7 9
9 0 0,0 10 0 0,0 10
10 1 0,6 9 2 1,3 8
11 1 0,6 9 2 1,3 8
12 1 0,6 9 1 0,7 9
13 0 0,0 10 1 0,7 9
14 1 0,6 9 2 1,3 8
15 0 0,0 10 1 0,7 9
62
Anexo 22. Características del balanceado.
63
64
Anexo 23. Variable peso inicial de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo
calculada en SPSS 22
Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
confianza de la
Diferencia Diferencia diferencia
Sig. de de error
F Sig. T gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior
65
Anexo 24 Variable pesos de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo resultados del programa SPSS 22
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia confianza de la diferencia
Sig. Diferencia de error
F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior
PESO1 Se asumen varianzas iguales ,362 ,552 -,537 28 ,596 -1,26667 2,35943 -6,09973 3,56640
No se asumen varianzas iguales -,537 27,888 ,596 -1,26667 2,35943 -6,10061 3,56728
PESO2 Se asumen varianzas iguales 7,651 ,010 -1,819 28 ,080 -18,38000 10,10234 -39,07371 2,31371
No se asumen varianzas iguales -1,819 23,946 ,081 -18,38000 10,10234 -39,23269 2,47269
PESO3 Se asumen varianzas iguales ,667 ,421 -4,698 28 ,000 -61,48000 13,08598 -88,28541 -34,67459
No se asumen varianzas iguales -4,698 26,384 ,000 -61,48000 13,08598 -88,35959 -34,60041
PESO4 Se asumen varianzas iguales ,413 ,525 -4,594 28 ,000 -89,12667 19,39882 -128,86335 -49,38998
No se asumen varianzas iguales -4,594 26,856 ,000 -89,12667 19,39882 -128,93974 -49,31359
PESO5 Se asumen varianzas iguales 7,670 ,010 -3,133 28 ,004 -88,70000 28,30893 -146,68821 -30,71179
No se asumen varianzas iguales -3,133 22,263 ,005 -88,70000 28,30893 -147,36893 -30,03107
66
Anexo 25. Variable Ganancia de Pesos de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo calculada en SPSS 22
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
67
Anexo 26. ANCOVA Variable Ganancia de Pesos finales de tratamiento control y tratamiento alimentado in-
ovo calculada en SPSS 22
68
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
FACULTY OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY
SCHOOL OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY
69