Solo Ejercicios 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

EDICIÓN 2021

IR
IM
MATEMÁTICA

PR
IM
O
-N
AS
IM
lP
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue

Esta edición fue especialmente realizada por


M

PIMAS S.A. para la Institución bajo la supervisión


del Departamento de Matemática.
Tabla de Contenidos

UNIDAD I. FUNCIONES CAPITULO III: FUNCIÓN LOGARÍTMICA 45

A. Caracteríticas y gráficas de f  x   log a x 45

B. Propiedades básicas de logaritmos 51

IR
C. Manipulación de expresiones logarítmicas 54

IM
D. Ecuaciones logarítmicas 57
AUTOEVALUACIÓN Función Logarítmica 60

PR
IM
CAPITULO IV: MODELIZACIÓN 65
A. Modelos matemáticos 65

O
AUTOEVALUACION Modelización 67

-N
CAPITULO I: FUNCIÓN INVERSA Y RAÍZ CUADRADA 1
A. Definición y concepto de función inversa 1

AS
B. Cálculo del criterio de la función inversa 3
C. Gráfica de la función inversa
D. Transformaciones horizontales y verticales
8
10
IM
lP
E. Gráficas de f  x  a x  b  c 12
ria

AUTOEVALUACIÓN Función Inversa y Raiz Cuadrada 14


o
dit

CAPITULO II: FUNCIÓN EXPONENCIAL 19


-E

A. Introducción 19

B. Características y gráficas de f  x  ax 20
ta
ui

C. Ecuaciones que se pueden expresar


at

con la misma base 24


D. Definición de logaritmo 26
gr

E. Ecuaciones exponenciales de bases distintas 34


ra

F. Modelización mediante función exponencial 36


st

AUTOEVALUACIÓN Función Exponencial 39


ue
M
UNIDAD II. ESTADÍSTICA Y UNIDAD III. GEOMETRÍA
PROBABILIDAD

IR
IM
PR
CAPITULO I: MEDIDAS DE VARIABILIDAD 73

IM
A. Diagrama de caja (y bigote) 73 CAPITULO I: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 87
B. Dispersión respecto a la media 76 A. Simetría axial 87

O
C. Medidas relativas 78 B. Translaciones 92

-N
D. Interpretación de las medidas de variabilidad 81 C. Reflexiones 93
AUTOEVALUACIÓN Medidas de Variabilidad 83 D. Homotecias 94

AS
E. Rotaciones 95

IMAUTOEVALUACION Transformaciones en el Plano 98


lP
CAPITULO II: VISUALIZACIÓN ESPACIAL 105
ria

A. Cono 105
AUTOEVALUACIÓN Visualización Espacial 106
o
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M
IR
IM
PR
IM
O
-N
AS
IM
lP
o ria
dit
-E
ta

Los economistas,
ui

ingenieros,
microbiólogos,
at

científicos sociales y
gr

casi cualquier
profesional, busca como
ra

relacionar las variables


que son su objeto de
st

estudio.
ue

El último genio universal


Las funciones
M

Gottfried Willheim Leibniz


exponenciales y
Fue uno de los grandes pensadores de los logarítmicas juegan un
siglos XVII y XVIII.
papel fundamental en la
Junto con René Descartes e Isaac Newton, modelización de
estableció la idea de la función como la
dependencia entre dos cantidades
fenómenos, y como
variables. veremos, son funciones
Entre 1692 y 1694 fue el primero en emplear
inversas.
los términos ‘función’ ‘variable’ ‘constante’
y ‘parámetro’
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

CAPITULO I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

A. Definición y concepto de función inversa


Ejercicio A. Resuelva los siguientes problemas

IR
x  9
1. Si f  x   es biyectiva y tiene dominio  1,12 , encuentre el dominio de f 1 .
5

IM
PR
IM
 x2

O
2. ¿Cuál es el dominio de la función biyectiva g si g 1 tiene dominio  2,  y criterio g 1  x    x2?
2

-N
AS
3.
2
IM
Si el dominio de la función biyectiva f  x   2 x  12 x  18 es ,3 , encuentre f
1
14  .
lP
o ria
dit

Si h : 6,   B, h  x   x  12 x  5 biyectiva, encuentre h  30  .


2 1
4.
-E
ta
ui
at

Si f : a, b  c, d  es biyectiva, tal que f  a   d encuentre f c .


1
5.
gr
ra
st
ue

Si f : 1, 2,3  4,5, 6 es biyectiva, pero no es creciente y f 1  4 encuentre f 6 .


1
6.
M

Matemática 11 1
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

7. Si f : ℝ  ℝ, f  x   7 x  13 calcule la preimagen (bajo f 1 ) de 1 .

Si f  x   3 x  1 es biyectiva y tiene codominio  1,12 , encuentre el ámbito de f


1
8. .

IR
IM
PR
g 1 tiene ámbito  3 2 ,   y criterio

IM
9. ¿Cuáles intervalos pueden ser el ámbito de la función biyectiva g si
 
g 1  x   2 x 2  6 x  3 ?

O
-N
AS
10. Si los puntos 1, 3  y  2, 18  pertenecen al gráfico de una función lineal g biyectiva, encuentre el criterio de g 1 .
IM
lP
ria

11. Si h es lineal y biyectiva, y h  6   8 y h 1  4   2 , encuentre el criterio de h .


o

1
dit
-E
ta

12. Encuentre el criterio de una función lineal biyectiva f , tal que f 1  1 y f 1
 3  3 .
ui
at
gr
ra

13. Si h es lineal y biyectiva, h 1  4   6 y h 1  3   5 , encuentre el criterio de h .


1
st
ue
M

14. Si g es lineal y biyectiva, g 1  4   6 y g 1  2   3 , encuentre el criterio de g .

2 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

B. Cálculo del criterio de la función inversa


Ejercicio B.

I PARTE: Determine el criterio de la función inversa de las siguientes funciones. Si en el problema aparece el dominio
y el codominio de la función original, entonces escriba el dominio y el codominio de la función inversa.

h  x  7x

IR
1.

IM
PR
2. f  x  x  3

IM
O
-N
3. f  x   5 x  11

AS
4. f  x 
4x  3
IM
lP
7
o ria
dit

1 2x  3
5. g  x  
6 3
-E
ta

3x  1
ui

6. h  x 
2x  3
at
gr
ra

7. u  x   3 2x 1
st
ue
M

4x 1
8. f  x  2
2x

Matemática 11 3
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

9. g : ℝ   3,  , g  x   3x  2 x  3

10. f :  2,3   6, 1 , f  x   x 2  10

IR
IM
11. f :  2,    4,  , f  x   x 2  2 x  4

PR
IM
12. g : , 3   13,  , f  x   x  6 x  4
2

O
-N
AS
2  5x2  2
13. g : , 0    ,   , g  x  
3  3
IM
lP
ria

3x 2  5 3
14. f :  0,   5,  , f  x  
o

3
dit
-E

15. g :  5,    2,  , g  x   x5 2


ta
ui
at
gr

16. f : , 3  ,1 , f  x   2  x  3  1


ra
st
ue

3  2  2x  3  2
17. h :  ,     ,   , h  x  
2  3 
M

1 
18. v :  ,    1,  , v  x   4 3 x  1  1
3 

4 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

II PARTE: ¿Cuáles de las siguientes funciones son tales que la función coincide con su inversa?

1. f  x   x 1

IR
2. g  x  2  1
x

IM
PR
IM
3. h  x  x

O
-N
AS
4. u  x  x
IM
lP
ria

f  x  x 1
o

5.
dit
-E
ta

6. g  x   2x
ui
at
gr
ra

7. x  t   t 2
st
ue
M

1
8. n  x 
x

Matemática 11 5
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

III PARTE: Resuelva los siguientes problemas.

1. En un rectángulo de perímetro 140m , exprese el área en términos de la medida del largo y el largo en función del área
(suponga que el largo es mayor que el ancho).

IR
IM
PR
IM
2. *RETO: Un cono con el vértice abajo de 12cm de altura y 10cm de diámetro se llena de agua desde el vértice hasta un cierto

r 2 h
punto, exprese la altura a donde llega el agua en función del volumen del líquido vertido. V  .

O
3

-N
AS
IM
lP
ria

3. Una empresa tiene costos fijos de ¢500000 y por cada unidad producida de los artículos que vende gasta ¢2500 . Exprese la

cantidad de artículos vendidos en función del costo total de producción (gastos fijos más costos variables).
o
dit
-E
ta
ui
at

4. En una relación entre dos variables x y y , por cada aumento en una unidad de x , el valor de y aumenta en 2 unidades.
gr

Entonces, si y disminuye en 6 unidades, ¿qué pasa con x ?


ra
st
ue
M

6 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

5. Si dos resistores con resistencias R1 y R2 se conectan en paralelo en un circuito eléctrico, la resistencia neta R está dada

1 1 1
por   . Si R  R1  1 , exprese R2 en términos de R1 .
R R1 R2

IR
IM
PR
IM
6. Una partícula que inicialmente se mueve a 2 m s acelera a 4 m s 2 . Después de que recorre una distancia d , su velocidad es

8d  4  v . Encuentre la distancia que recorrió si su velocidad final es de a m s .

O
-N
AS
IM
lP
El ingreso I obtenido al vender cierta cantidad de artículos x , se obtiene mediante I  x   x 100  x  .
ria

7.
o
dit
-E
ta
ui

a) Determine el mayor intervalo que contiene al punto x  20 , donde I es positiva e inyectiva.


at
gr
ra
st
ue
M

b) Para I definida, en el intervalo encontrado en la parte a), exprese la cantidad en función del ingreso.

Matemática 11 7
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

C. Gráfica de la función inversa


Ejercicio C.

I PARTE: Para la función f :  0,    0,  , f  x   x 2 , encuentre, el criterio de la función inversa. Grafique con

detalle la función f y luego, utilizando la propiedad de reflexión encuentre la gráfica de f 1 (en este caso la función

IR
inversa es la función raíz cuadrada, y es el tema principal de la siguiente sección).

IM
PR
IM
O
-N
AS
IM
lP
o ria
dit
-E

II PARTE: En las siguientes gráficas trace la gráfica de la función inversa.


ta
ui

1. 2. 3. 4.
at
gr
ra
st
ue
M

8 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

5. 6. 7. 8.

IR
IM
PR
IM
O
-N
9. 10. 11. 12.

AS
IM
lP
ria
o
dit
-E
ta
ui

13. 14. 15. 16.


at
gr
ra
st
ue
M

Matemática 11 9
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

D. Transformaciones horizontales y verticales


Ejercicio D.

I PARTE: Sea f  x   x  9 , entonces:


1. Encuentre el dominio de f .

IR
2. Encuentre el ámbito de f .

IM
PR
3. Complete la siguiente tabla con preimágenes e imágenes.

IM
x y

O
1

-N
25

AS
5

4. Realice un esbozo de la gráfica de la gráfica de f .


IM
lP
o ria

f  x   x  4 , entonces,
dit

II PARTE: Sea

1. Encuentre el dominio de f .
-E
ta

2. Encuentre el ámbito de f .
ui

3. Complete la siguiente tabla con preimágenes e imágenes.


at
gr

x y

0
ra

4
st
ue

8
M

4. Realice un esbozo de la gráfica de la gráfica de f .

10 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

III PARTE: Sea f  x    x  2 , entonces,

1. Encuentre el dominio de f .

2. Encuentre el ámbito de f .

IR
3. Complete la siguiente tabla con preimágenes e imágenes.

IM
x y

PR
0

IM
9

O
-3

-N
4. Realice un esbozo de la gráfica de la gráfica de f .

AS
IM
lP
ria

IV PARTE: Sea f  x   2 x  1  3 , entonces,


o
dit

1. Encuentre el dominio de f .
-E

2. Encuentre el ámbito de f .
ta

3. Complete la siguiente tabla con preimágenes e imágenes.


ui

x y
at
gr

-1

-2
ra

15
st
ue

4
M

4. Realice un esbozo de la gráfica de la gráfica de f .

Matemática 11 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

E. Gráficas de f  x   a x  b  c

Ejercicio E. Resuelva los siguientes problemas.

1. Clasifique según codominio la función f :  2,    0,  , f  x   x2 .

IR
2. Clasifique según codominio la función h : 1,16   3, 0 , h  x    x  1 .

IM
PR
3. Sea g  x   x  2  3 definida donde es posible.

IM
O
-N
a) Determine el dominio de g .

AS
b) Determine el ámbito de g .

IM
lP
c) Esboce la gráfica de g .
o ria

d) Determine los puntos para los cuales g  x   x . (Recuerde verificar soluciones extrañas).
dit
-E

4. Sea g  x   3 x  1  2 definida donde es posible.


ta
ui
at

a) Determine el dominio de g .
gr
ra

b) Determine el ámbito de g .
st
ue

c) Esboce la gráfica de g .
M

d) Determine los puntos para los cuales g  x   4 .

12 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

5. *RETO: Considere la siguiente gráfica de una función de criterio f  x   a x  b  c , definida en todo punto donde es posible.

IR
IM
PR
IM
O
-N
AS
En ella se muestran tres puntos. Con base en ellos, encuentre el valor de b y luego, el de a y c .

IM
lP

f  x   x  2,
ria

6. Considere las gráficas mostradas a continuación que corresponde a las funciones

g  x   x  2, i  x   x  2 y h  x   x  2 .
o
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

Identifique cada gráfica con su criterio.

Matemática 11 13
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

AUTOEVALUACIÓN: Función Inversa y Raíz Cuadrada

Selección única // Concepto de Función Inversa x 1


5) Si f es biyectiva con f  x    y f 1 es la función
2 3
1) Si f es una función biyectiva tal que f  2   5
inversa de f , entonces f
1
 1 es:
entonces se puede garantizar que:
1

IR
A) f  3  5 A)
6

IM
B) f  3  5 B) 4
3

PR
C) f 1  2   5 C) 7
3
f 1  5   2

IM
D) 8
D)
3
2) Si f es la función dada por f  x   3 x  2 con dominio
Si f es una función dada por f  x   2 x  5 entonces,

O
6)
 5

-N
1
ℝ , entonces f es igual a: 1
la preimagen bajo f de 2 corresponde a:
A) 1
A) 6

AS
7 B) 1
B)
3 C) 9
C) 13 IM
D) 3
2
17
lP
D)
2x
7) Si f es una función dada por f  x   la pendiente
1 3
ria

3) Para la función f dada por f  x    2 x , considere


4 1
de f es:
o

las siguientes proposiciones:


A) 2
dit

3 1
i) f 1
1  ii) f
1
 0 B) 3
8 4
-E

C) 1
De ellas, ¿cuáles son verdaderas? 3
A) Ambas. D) 3
ta

B) Ninguna.
ui

8) ¿Cuáles de las siguientes funciones tiene función


C) Solo la i).
inversa?
at

D) Solo la ii).
A) f :  0,10   4,30 , f  x   2 x  4
gr

4) Las proposiciones i) y ii) se refieren a una función f


3 7 x  3
B) f :  4, 0   ,  , f  x  
ra

biyectiva tal que a y b son los únicos elementos de su 2 2 2


ámbito.
st

C) f : 1, 2   8, 7  , f  x   x  9
i) f 1  a   b .
ue

D) f :  0,12  3 , f  x   3
ii) f 1  a   f 1  b  .
M

Un intervalo en el cual f  x    x  1 tiene inversa es:


2
De ellas son verdaderas: 9)
A) Solo la i).
A) 0, 
B) Solo la ii).
C) Ambas.
B) 0, 2
D) Ninguna. C) , 0
D) 0,3
14 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

2x  3 Criterio de la función inversa


10) Si f  x  tiene dominio 3, 4 , entonces el
4
14) Si f es una función lineal tal que f  3  1 y
dominio de la función inversa de f es:
f 1  2   2 , entonces el criterio de f 1 es:
 3 11 
A)  4 , 4  f 1  x   3 x  8
  A)

B) 3, 4 x8
f 1  x  

IR
B)
3
 15 5 
 2 , 2 

IM
C)
  C) f 1  x   5 x  8

PR
D) ℝ x  8
D) f 1  x  
5

IM
11) Si el dominio de la función f  x   6  2 x es 5,10
entonces el dominio de su función inversa es: 15) Si f es una función lineal tal que f  3  11 y

O
A) 5,10 f 1  6   2 entonces el criterio de f es:

-N
B) 4,14 A) f  x   5x  4

AS
C)  10, 5 x4
B) f  x 
5
D) 14, 4 IM
C) f  x   3x  20
lP
12) Un intervalo en el cual la función mostrada en la gráfica 20  x
D) f  x 
3
ria

tiene inversa es:


o

16) Si los puntos  4, 2  y  3, 5  son puntos de la gráfica


dit

de la función lineal f , entonces el criterio de la función


-E

inversa de f es:

A) f 1  x   x  2
ta

A) ℝ
f 1  x   x  6
ui

B)
B)  1, 
at

C) f 1  x    x  2
C) , 2
gr

D) f 1  x    x  2
D) 3, 
ra

17) ¿Cuál de las siguientes funciones, coincide con su


st

13) ¿A cuál de las siguientes funciones, restringida a 0,  función inversa?
ue

es posible definirle una función inversa en el intervalo? A) f : ℝ  ℝ, f  x   x  4


M

f  x   x  2
2
A)
B) f : ℝ   ℝ, f  x    x  4
B) f  x  x  2 1
C) f : ℝ  0  ℝ  0 , f  x  
x
C) f  x  2
D) f : ℝ  ℝ , f  x   x2
D) f  x   3x  2

Matemática 11 15
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

x x2
18) Si f  x    4 , y l es la recta perpendicular a la 22) Si f :  0,   1,  dada por f  x   1 es
2 2
gráfica de f que pasa por  0, 2  . Entonces, el punto de biyectiva, entonces el criterio de su inversa corresponde a:

1 A) f 1  x   x  2
intersección de la gráfica de f y l es:

A)  0, 2  B) f 1  x   2 x  1

f 1  x   2 x  2

IR
3  C)
B)  ,5 
2 

IM
D) f 1  x   2 x  1
 4 18 
 , 

PR
C)
5 5  2x  5
23) Si f  x    1 entonces el criterio de f 1 es:
3
8 8

IM
D)  ,  3x  4
3 3 A) f 1  x  
2

O
19) Para la función dada por f  x   2 x  6 con dominio ℝ , 3x  4
f 1  x  

-N
B)
el criterio de f
1
es:
2
3x  2
C) f 1  x  

AS
x
A) f 1
 x   2 2
3
3x  2
x IM
D) f 1  x  
B) f 1
 x   3 2
2
lP
x6 24) Si f : , 0  7,  , f  x   4 x 2  7 entonces, la
C) f 1  x  
ria

2
función inversa de f es:
D) f 1
 x  6x  2
x7
o

A) f 1 : , 0   7,  , f 1  x  
dit

20) ¿Cuál es el criterio de la función inversa de f si 2


x7
-E

f  x  2 
x
? B) f 1 : , 0   7,  , f 1  x   
3 4

x7
ta

f 1  x    3 x  2 
2
A) C) f 1 :  7,   , 0 , f 1  x  
4
ui

B) f 1  x   3 x  2
x7
f 1 :  7,   , 0 , f 1  x   
at

D)
C) f 1
 x  2  3x 2
gr

D) 
f 1  x   3 x  2  25) El criterio de la función inversa de f  x   2 x  1  3
ra

corresponde a:
f
st

21) ¿Cuál es el criterio de la función inversa de si


2
 x3
A) f 1  x     1
ue

x
f  x  5  ?  2 
2
M

2
 x3
A) f 1  x   2 x  5   B) f 1  x   
 2 
 1

B) f 1  x   2 x  5  x  3
2

C) f 1  x   1
C) f 1  x   5  2 x 2

 x  3
2

D) f 1  x   2  x  5   D) f 1  x  
2
1

16 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

Gráfica de la función Inversa 28) De las siguientes, ¿cuáles de ellas representan la gráfica
de una función y la de su inversa?
1 1
26) Si  ,  pertenece al gráfico de una función lineal f ,
a b
1
entonces una posible gráfica de f es:

IR
A) B)

IM
PR
IM
A) Ambas.
B) Ninguna.

O
C) D) C) Solo la I.

-N
D) Solo la II.

AS
IM
29) Considere la gráfica adjunta de la función f . La gráfica
lP
1
de f corresponde a:
oria
dit

27) ¿En cuáles de ellas se ha representado la gráfica de una


función y la de su inversa?
-E
ta

A) B)
ui
at
gr
ra

C) D)
st

A) Ambas.
B) Ninguna.
ue

C) Solo la I.
M

D) Solo la II.

Matemática 11 17
PIMAS Capítulo I: Función Inversa y Raíz Cuadrada

Raíz cuadrada 33) De las siguientes funciones, ¿cuál tiene inversa?

A) f :  0,   ℝ, f  x   x  10
30) Al trasladar la función f  x   x dos unidades hacia la
B) f :  3,    2,  , f  x   x  3  2
derecha, y luego, tres unidades hacia arriba, se obtiene una
función con criterio: C) f : ℝ    0,  , f  x    x

A) g  x  x  2  3 D) f : 0,    0,  , f  x   x  3  1

IR
B) g  x  x  2  3

IM
34) El cero de la función f  x   2 x  3  4 es:
C) g  x  x  2  3

PR
A) 3
D) g  x  x  2  3
B) 0

IM
C) 1
2 34

O
D)
31) Cada punto de la gráfica de f  x   x se contrae

-N
verticalmente en razón
1
y luego, se refleja sobre el eje x. El 35) El cero de la función f  x   5 x  4  2 es:
2

AS
A) 4
criterio que describe la función obtenida es:
B) 0
A) f  x 
1
2
x IM
C)
104
lP
25
1
B) f  x   x D) La función no tiene ceros
2
ria

1
C) f  x  x 36) ¿Cuál de las siguientes funciones no tiene ceros reales?
o

2
dit

1 A) f  x  2 x 1 1
D) f  x   x
2 f  x  2 x 1 1
-E

B)

C) f  x  2 x 1 1
ta

32) Considere las siguientes afirmaciones: D) f  x   2 x  1  1


ui

i) El ámbito de la función f : 2, 0  ℝ,


at

f  x   2 x  7 es  2 7,6  . 37) La función de criterio f  x   x  a  b pasa por los


gr

ii) El ámbito de la función g  x    x  1  2 con dominio puntos   a, 4  y 1, 6  . Los valores de a y b corresponde
ra

a:
 1,  es  2,  .
st

A) a  3, b  4
ue

B) a  99, b  4
De ellas son verdaderas:
M

A) Solo i). C) a  1, b  4
B) Solo ii). D) a  2, b  4
C) Ambas.
D) Ninguna.

18 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

CAPITULO II: Función Exponencial

A. Introducción
Ejercicio A.
x
1

IR
I PARTE: Grafique las funciones f  x   2 y g  x     en planos cartesianos separados.
x

2

IM
1. Para cada una utilice al menos los siguientes valores de x : 2, 1, 0,1, 2

PR
IM
2. Para las gráficas esbozadas, analice los siguientes conceptos: dominio, ámbito, monotonía, clasificación según codominio,
asíntotas e intersecciones con los ejes.

O
-N
3. ¿Cuál relación puede observar, en términos de trasformación de funciones, con respecto a f y g ?

AS
II PARTE: Con ayuda de una calculadora, complete la siguiente tabla de valores, de los resultados con 10 decimales.

n n
IM
 1  1
lP
n 1 n  n 1 n 
   
o ria
dit

1 2 1000 2,716923932…
-E

2 2,25 5000
ta
ui

3 10000
at
gr

5 50000
ra
st

15 100 000 2,718268237…


ue
M

25 2,665836331… 500 000

100 1000000

Matemática 11 19
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

III PARTE: Simplifique las siguientes expresiones exponenciales hasta obtener la forma a p  x  .

1. e2  e x3 5. 3
3x  3x  3x

2.
ex 6. 4x  4x
e

IR
3
125
0, 2 

IM
7.
64  16 x
5
3.
3
2

PR
1

IM
 e  ex  x 1
2

2 2 x
8.  2 x 
4.
8y  e 

O
-N
IV PARTE: Determine si las siguientes expresiones son positivas o no, En caso de ser positivas, determine si son

AS
mayores que uno o no.
1. e2 3.  2  3e 
2

IM
lP
1
2. 0, 2
3e 4.
ria

0,1
o
dit

B. Características y gráficas de f  x   a x
-E

Ejercicio B.
ta

I PARTE: Determine cuáles de las siguientes funciones son exponenciales, si lo son determine si son crecientes o
ui

decrecientes
at

f  x    3 
x
1.
gr
ra

x
 12 
f  x   
st

2.
 7 
ue
M

g  x    4  3
x
3.

f  x    2  3
x
4.

20 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

 
x
5. h  x  5 2

2 x
 1 
6. f  x   
 0, 4 

IR
f  x  e  2

IM
x
7.

PR
 
x
8. g  x   1,3  0, 4

IM
O
2 x
 2 3 

-N
f  x  
9.
 3  10 
 

AS
II PARTE: En las siguientes situaciones determine si al modelar la situación en términos del tiempo, mediante una
función exponencial, obtenemos una función creciente o decreciente:
IM
lP
1. El dinero en una cuenta de ahorros que paga un interés del 1% mensual.
ria

2. La cantidad de personas que se enferman de un virus (en ausencia de tratamientos)


o
dit

3. La población de un país (en ausencia de controles demográficos)


-E
ta

4. La temperatura de un líquido caliente al estar en contacto con el aire más frío.


ui
at

5. La cantidad de personas que se enteran de un chiste.


gr

6. Una población de seres vivos, al introducir otra población grande de su depredador natural.
ra
st

f  x   8 x , calcule los siguientes valores.


ue

III PARTE: Para la función

1. La imagen de 2 .
M

1
2. La imagen de .
3

3. La preimagen de 512 .
Matemática 11 21
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

4. La preimagen de 32 .

1
5. La preimagen de .
2

IR
6. La intersección con el eje y .

IM
PR
x
1
IV PARTE: Para la función f  x     , complete las siguientes proposiciones.
9

IM
1. 1,5 es preimagen de:

O
-N
2. La imagen de 1 es:

AS
3. 3 es imagen de:
IM
lP
3
4. La preimagen de 81 es:
ria

 5  , complete las siguientes proposiciones.


x
V PARTE: Para la función f  x  
o
dit

1. 0, 2 es preimagen de:
-E

2 es
ta

2. La imagen de
ui
at

3. 25 es imagen de:
gr
ra

4. La preimagen de 1 es:
st
ue

VI PARTE: Para la función g  x   a x , conteste las siguientes preguntas.


M

1. ¿La imagen de 2 en término de a es?

2. ¿ 3 a es imagen de?

3. ¿La intersección con el eje y es?

22 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

4. Si g  3  8 , determine el valor de a .

VII PARTE: Sea f  x   e x , conteste las siguientes preguntas.


1. ¿La imagen de 3 es?

IR
IM
1
2. ¿ es imagen de?
e

PR
IM
VIII PARTE: Para cada una de las siguientes proposiciones determine si las funciones f  x   a x son crecientes o
decrecientes.

O
Se sabe que f  2   1

-N
1.

AS
2. f  x   1 siempre que x  0

IM
f  x   a si x  1
lP
3.
ria

f  x   a2 x 2
o

4. si
dit
-E

5. f  x   1 siempre que x 0
ta

 a  1
ui

6. Se sabe que f 1
at
gr

IX PARTE: Con base en la función f  x  ax de la gráfica. Determine:


ra
st
ue
M

1. El valor de

Matemática 11 23
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial
2. La solución de la inecuación f x   8

3
3. Los valores de f  x  si x 
2

IR
4. La solución de la ecuación 1  f x   8

IM
PR
5. En el mismo plano cartesiano dibuje la gráfica de f 1 .

IM
Señale al menos dos puntos de esa gráfica.

O
-N
C. Ecuaciones que se pueden expresar con la misma base

AS
Ejercicio C.
I PARTE: Resuelva las siguientes ecuaciones

1. 3
x2


27
IM
 
lP
5 125
ria

7 x  3 49
o

2. 
dit

3 3
-E

125  25 x
3.  52 x 1  0
5
ta
ui
at

x 1 x
 7  11  11 
4.     
 11  7  7 
gr
ra

5 x 3
2 9

st

5.   3
3 4
ue
M

x2
 8  2
6.    3
 27  3

1 1
7. 
36 6 x  3

24 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

8. 4 3 x 1  8  2 x  1

3 3 1
x 2
9. 
81

IR
x 2
10. 2  81 3
6

IM
PR
x 1
11. 5  25 =1252 x

IM
x2 2 x 1
 8   3

O
12.     3 
 27   2

-N
AS
2 x 1
13. 4 3 x 1   
1
0
8
IM
lP
x2
14. 9  27  3x
ria
o

15. 3
11  1212 x  1
dit
-E

2
16. 216 x  36 x  14
ta

642 x 3
ui

17. x
 42 x
at

4
8
gr
ra

1
18.  27
32 x1
st
ue

2 x 6 1
 0
M

19. 49
3433x 1

x
 x2 2
 9   125  3
20. 4
 25   
   27 

Matemática 11 25
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

II PARTE: Resuelva las siguientes ecuaciones.

3
1. 3x2  2  3x2 
9

24 2
4 y  5  22 y 

IR
2.
3
2

IM
PR
3. 27 3 x  5  3 x  4  3 x  2  3 x

IM
4. 4 2 x  4 x  2   16  6  4 x

O
-N
x2 x2
1 1
5. 2     24

AS
2 4

6. 5 x  2  2  25 x  2  55
IM
lP
ria

7. 2 x  3  2 x 1   120
o
dit

45
8. 6 x  2 x  3  3 x 1 
-E

2
ta

9. 125 2 x  3  4  5 x  5 x
ui
at
gr

D. Definición de logaritmo
ra
st

Ejercicio D.
I PARTE: Convertir de notación exponencial a notación logarítmica o viceversa.
ue

1. 2 5  32
M

2. 10 2  100

2
4 49
3.   
7 16
26 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

4. 3
125  5

1 23
5. 4
8

IR
6. x  e3

IM
PR
7. y  xz

IM
7  2x 
y
8.

O
-N
9. log 11 121  2

AS
10. log 0, 001  3
IM
lP
1
 2
ria

11. log 2
2
o
dit

1
12. log 64 8 
-E

2
ta

3 125
 log0,16
ui

13.
2 8
at
gr

3
3
14.  ln e 17
ra

17
st
ue

15. c  log b a
M

16. 2  lo g x
y

Matemática 11 27
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

II PARTE: Exprese en notación logarítmica los siguientes enunciados:


1. El logaritmo en base 4 de 5

2. El logaritmo de y

IR
3. El logaritmo natural de 15

IM
PR
4. ¿Cuál potencia de dos es igual a 100 ?

IM
5. La preimagen de 11 en f  x   6 x

O
-N
6. La preimagen de 11 en g  x   e x

AS
7. La preimagen de 1520 en h  x   10 x IM
lP
8. La solución de la ecuación 7 x  4
ria
o
dit

III PARTE: Calcule los siguientes logaritmos.


1. log 5 125
-E
ta

2. log 8 4
ui
at

3. log a a
gr
ra

4. log 5 2 1
st
ue

5. log1000  1
M

 log 
3 3
5
6. 6 6

7. loga 1

28 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial
2
ln e
8.
4

9. log 4 8

IR
8
log 3 3
10.

IM
2

PR
11. 2 log 1 343

IM
49

O
12. log 3 3 3

-N
13. lo g 27  18

AS
3
3

14.
1
 log 5
625
IM
lP
3 5
ria

15. lo g 125
o

3
5
dit

5
-E

16. log 1 9
5
27
ta
ui

125 3 25
at

17. log 5
5
gr
ra

log 4 3 4 16
2
st

18.
3
ue
M

log 4 2
19.
2

20. lo g 3 3
9  lo g 4 2

Matemática 11 29
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

IV PARTE: Calcule el valor de x en los siguientes logaritmos.


1. log 2  log3 x   1

2. log 1 x  2
3

IR
IM
3. log 2 x 2  1

PR
5
log a x 

IM
4.
2

O
log 1  log16 x   1

-N
5.
2

AS
6. 1  log 5 x 5
IM
lP
7. 8  log 3
x4
o ria

3
dit

8. log 9 x 
16 2
-E

9. log  x  1  2
ta
ui
at

10. log x  1  2
gr
ra

 
11. log 2  log 1 x   1
 
st

2
ue

2
M

12.  log 27 x
3

13. log x 1  2 x  5   2

30 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial


14. log x x 2  x  15  3 

15. log 3  5  log 2 x   1

 x 1
 

IR
16. log 5  2 3
7  2
 

IM
PR
V PARTE: Calcule el valor de a en los siguientes logaritmos.

IM
1. log a e  1

O
log a 4  2

-N
2.

AS
3. 6 log a 5  12

4. log a 1000  3
IM
lP
ria

5. log a k  3, k  ℝ 
o
dit

1
-E

6. log a 2
36
ta

log a 16  2
ui

7.
at
gr

1
8. log a  3
125
ra
st

9.  4  lo g a 8
ue
M

3
10. log a 27 
2

2
11. log a 4 
5

Matemática 11 31
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

1 1
12. log a 
3 3

2
13. log a 49 
3

IR
3

IM
14.  log a 9
2

PR
IM
1 5
15. log a 
32 2

O
-N
8 3
16. log a 
27 5

AS
VI PARTE: Resuelva los siguientes problemas. IM
lP
1
1. Encuentre el logaritmo en base 3 de
27
o ria

Exprese utilizando logaritmos la preimagen de 6 en f  x   2  3


x
2.
dit
-E

x
3. Exprese en términos de b el número x tal que b 2  2
ta
ui

1
4. El logaritmo en cierta base de 2 es igual a . Encuentre la base.
at


gr
ra

 2
2
5. Sea a  . Encuentre x tal que log a x  2.
st
ue

6. Sea b  log a . Encuentre a si log b 2 a  a .


M

Determine si las ecuaciones log a 4  2 y a  4 son equivalentes. Justifique.


2
7.

Determine si las ecuaciones log a 125  3 y a  125 son equivalentes. Justifique.


3
8.

32 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

VII PARTE: Encuentre los valores de x para los cuales se cumple la relación dada:
3
1. log 2 x3 8 
2

1
2. log x 1  x  
2

IR
IM
x 3
log x x 2
2

PR
3.

IM
4. log 8  2500  2500   x

O
-N
log 25  7  9 x  2  9 x  
1
5.
2

AS
3

6. log 4
1

2x 1 IM
x 3
lP
2
ria

7. log x 2
1 2
o
dit

log x  x 2  x  3  x
-E

x
8.
ta

9. log 3 3log2 x  2
ui
at
gr

log x  x1
10. 2 4
ra
st

VIII PARTE: Utilice una calculadora científica para aproximar los siguientes logaritmos:
ln10
ue

1.
M

2. log e

3. log125

Matemática 11 33
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

4. log 3 5

3
3
5. log 0,4
1, 23

IR
3
6. log 2

IM
5

PR
7. log 10
2

IM
5

O
-N
log 3 2 2
8.
log 2 5
3

AS
E. Ecuaciones exponenciales de bases distintas
IM
lP
Ejercicio E.
ria

I PARTE: Resuelva las siguientes ecuaciones. Escriba la expresión correspondiente al valor exacto.
o

1. 5x  7
dit
-E

2. 16 x  3
ta

a 2 x  3, a  ℝ 
ui

3.
at
gr

4. 3x1  2
ra
st

5. 22 x1  9  0
ue
M

6. 10 x3  125

7. e x  15

34 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial
 x 1
3
8.   5
2

9. 32 x  8  3x  7

IR
10. 4 x  2  2 x  24

IM
PR
x 3
11. 2  10 x  4

IM
12. b x  a  a x  b : a , b  ℝ 

O
-N
0,4 x
13. e 25

AS

14. log 4 5 x 1  2  IM
lP

15. log 2 32 x 1  2 x  8  3 
ria
o
dit


16. log 3 5 x  3  1  2 
-E

II PARTE: Encuentre el punto de intersección con el eje x de las siguientes funciones:


ta

x
1
1. f  x     8
ui

4
at
gr

2. g  x   9x  5
ra

h  x   10 x  4
st

3.
ue

u  x   e x  2
M

4.

5. N  t   3  5t  6

x 3
6. f  x  2 2

Matemática 11 35
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

7. F  x   2x  1  2

8. g  u   32u 3  2u 1

III PARTE: Encuentre las preimágenes aproximadas pedidas en cada caso. Aproxime los resultados.

IR
x
3
1. Para f  x     la preimagen de 2

IM
5

PR
Para E  x   e la preimagen de 4
x
2.

IM
Para u  x   5
x 3
3. la preimagen de 3

O
-N
Para h  x   4  6 la preimagen de 20
x
4.

AS
5. Para f  x    0, 7 
x 4
 3 la preimagen de y IM
lP
Para g  x   10  4 la preimagen de 3
x
6.
o ria

t4
2
dit

7. Para M  t   10    la preimagen de 12


3
-E

Para G  x   2  3  4 la preimagen de 8
x
8.
ta
ui
at

F. Modelización mediante función exponencial


gr

Ejercicio F. Resuelva los siguientes problemas.


ra

La cantidad pollos en una granja, después de t meses, está dada por la fórmula f  t   2 1, 3 .
t
1.
st

a) ¿Cuántos pollos hay después de tres meses?


ue
M

b) ¿Cuántos pollos hay después de un año?

c) ¿Cuándo habrá 5240 pollos?

36 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

2. Para calcular el dinero A que hay en una cuenta, generada por un principal P en t años, al ser invertido en un plan de

ahorro de interés compuesto continuamente, con una tasa de interés del 14% anual se utiliza la fórmula A  t   P  e
0,14t
.

a) Si se invierte ¢1000 000 , ¿Cuánto dinero hay en 2 años?

b) Si se invierte ¢1200 000 , ¿Cuándo habrá ¢1500 000 ?

IR
IM
3. Mediante el procedimiento de la alcoholemia es posible medir la concentración de alcohol en la sangre de una persona.

PR
Investigaciones recientes, sugieren que el riesgo R (dado como porcentaje) de tener un accidente automovilístico puede ser

modelado mediante la ecuación: R  6  e , donde x representa la concentración de alcohol en la sangre y k es una constante.
kx

IM
a) Al suponer una concentración de 0, 04 de alcohol en la sangre se produce un riesgo del 10%  R  10 de sufrir un

O
accidente. Determine el valor de k .

-N
AS
b) Utilice el valor de k de la parte a), para estimar el riesgo de tener un accidente una persona con una concentración de
alcohol de 0, 2 .
IM
lP
c) Si la Ley establece que las personas con un riesgo del 20% o mayor de tener un accidente no deben conducir y utilizando el
valor de k de la parte a), ¿Con cuál concentración de alcohol debe un conductor ser arrestado y multado?
o ria
dit

4. En 1996 la Organización Mundial de la Salud estimó que 7, 7 millones de personas se habían infectado de HIV desde el inicio
de la epidemia del SIDA. Se estima que el número de personas que se habrán infectado t años después de 1996 se puede
-E

calcular mediante la fórmula y  7, 7  e 0,17 t , donde y está en millones de personas.


ta

a) Aproxime la cantidad de personas infectadas que hubo en el 2010 .


ui
at

b) ¿Cuándo la cantidad de personas infectadas llegará a 60 millones?


gr
ra

5. Para la población mundial, tenemos que el número de habitantes está dado por y  4e 0,0192t miles de millones de habitantes,
st

donde t es el número de años después de 1975


ue

a) Encuentre cuál fue la población de 1980 .


M

b) Encuentre el qué año la población es el doble de la de 1980 .

c) Determine cuándo habrá en el mundo 10 mil millones de habitantes.

Matemática 11 37
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

6. En el control de calidad de una empresa que produce computadoras se sabe que, en promedio, el número de computadoras
de un modelo nuevo que se prueban por día después de t días de introducido el modelo está dado por:

200
N t   , 0  t  50 .
4  21e 0,1t

a) ¿Cuántas computadoras se prueban después de diez días?

IR
b) ¿Cuál es el número máximo de computadoras que se pueden probar en un día?

IM
PR
7. Un capital P se invierte en un plan de ahorro de interés compuesto cuatrimestralmente, con una tasa de interés anual del

12% . La fórmula que modela la cantidad de dinero después de t años es A  t   P 1, 04 


3t

IM
a) Si se invierte ¢180 000 , ¿Cuánto dinero hay en 3 años?

O
-N
b) Si después de 4 años hay ¢500 000 , ¿Cuánto dinero se invirtió originalmente?

AS
8.

Después de 10 min la temperatura del café es de 150º F .


IM
(Ley del enfriamiento de Newton) Una taza de café con un temperatura de 200º F se coloca en una habitación de 70º F .
lP
a) Determine una fórmula para la temperatura del café en el tiempo t , siendo k la constante en la fórmula
o ria
dit

b) Encuentre el valor de k
-E

c) Determine la temperatura aproximada del café después de 15 min .


ta
ui

d) ¿En cuánto tiempo aproximadamente se habrá enfriado el café hasta 100º F ?


at
gr
ra
st
ue
M

38 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

AUTOEVALUACIÓN Función Exponencial

Selección única o respuesta breve // Características f  x    0,5


x
4) Para las funciones f y g con y
básicas
 2
x
g  x  , se cumple que:
1) ¿Cuál de los siguientes criterios representa una función
f y g son crecientes.

IR
exponencial? A)

B) f y g son decrecientes.

IM
f  x    2 
x
A) C) f es creciente y g decreciente.

PR
B) g  x  x 2
D) f es decreciente y g es creciente.

IM
C) h  x  x x

D) i  x  2x 5) Para la función f  x   2 x , la imagen de 2 es

O
aproximadamente:

-N
2) De acuerdo con los datos de la gráfica, ¿a cuál criterio

AS
corresponde la gráfica de la función exponencial f ? R/

IM
6) Para la función f  x   0, 25 e 25 x , la imagen de 0,03 es
lP
aproximadamente:
o ria

R/
dit

A) f  x   3x
4 x
-E

Para la función f dada por f  x  


 3
x 7) considere las
B) f  x  1 2
siguientes proposiciones:
ta

f  x    3
x

 2   1
C)
I. f  2   1 II. f 1
32
ui

 3
x
D) f  x  1 De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
at

A) Ambas.
gr

B) Ninguna.
C) Solo la I.
ra

3x
3) La gráfica de la función f dada por f  x  D) Solo la II.
st

5
interseca el eje “y” en:
ue

8) Si f  x   a x cumple f  x  < 1 para toda x  0


M

A)  0, 0  entonces se puede asegurar que:


A) a  1, 
B)  0,1
B) a  , 0
C)  0, 15  C) a  0,1
D)  0, 3 5  D) a  1, 0

Matemática 11 39
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

9) En la función exponencial f con f  x  ax si  3 


x

13) Para la función f  x     , si el dominio es


f  a   1 , entonces se cumple que:  3

A) a 1 , 2 , entonces el ámbito es:


B) a 1 A) ,3
C) 0  a 1
B) 0,3
1  a  0

IR
D)
C) 3, 

IM
D) ℝ
10) Para la función dada por f  x    e  2 
x

PR
Analice las siguientes proposiciones:
Ecuaciones exponenciales misma base
I. f es creciente.

IM
x
II. El punto  1, 2  e  pertenece a la gráfica de f .  25  3
14) El conjunto solución de    4 :
 9  5

O
 1 8

-N
¿Cuáles de ellas son VERDADERAS? A)
A) Ninguna.
B)  516

AS
B) Ambas.
C) Solo II.
D) Solo I.
C)
IM  9 8 
 7 8 
lP
D)
Dominio y Ámbito
ria

-x
1
11) Para la función f  x     si x  0 con certeza se x2
3 1
15) La solución de 49 x  3    es:
o

7
dit

cumple que:
A) f  x   0,1 A) 4
3
-E

B) f  x    0, 1  B) 5
 3 3
ta

C) f  x   1,  C) 5
3
ui

D) f  x   3,  4
D)
at

3
gr

x
 2
12) Para la función f  x   
 2  , si el ámbito es  4,  ,
x 1
16) El valor de x para que 8  64  512 es:
ra

 
entonces el dominio es:
st

R/
ue

A)  4, 
M

 4, 0  3
2x
B) 17) El valor de x para que 9 2 x  3  es:

C) 4, 0 
D) , 4
R/

40 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial
2 x 1 2x
 16  4  b
18) El conjunto solución de  
 81 
 4
9
es: 24) La solución de b  4  x 1
  2  , b  0 es:
b 
A)  1 8
R/
B)  516
1 1
916 25) El valor de x para que 3x  3 ·  es:

IR
C) 9 81x  3

IM
D)  7 4  A)
B)
Mayor que 2 .
Un número entre 3 y 2 .

PR
C) Un número entero.

 4
x
19) La solución de 3
2 3
 3 32 es: D) Menor que 4 .

IM
A) 5
26) El conjunto solución de 2  2  2  2  16 es:
x x
3

O
5 1

-N
B) A)
2
C) 4 B) 2

AS
D) 2 C) 7
IM
D) 3
a2
20) La solución de a  x 1 , a  0 es:
x
lP
a
x x
1 1
27) La solución de la ecuación    3   100 es:
ria

R/ 5 5
o

 2   0,125 es aproximadamente: R/
dit

3 x1 x
21) La solución de 8
-E

28) La solución de la acuación 3  3  3  81 es:


x x x
R/
ta

1 R/
22) El conjunto solución de 10   6 es:
ui

2
4 x 1

29) ¿Cuántas soluciones no negativas tiene la ecuación


at

A) 1
5x  3x  1  5  3x  1 ?
gr

B) 1,1
1
ra

C) R/

0
st

D) Definición de Logaritmo
ue

5
0, 0081 30) El valor de log 5 es:
2 x 1
 125
M

23) La solución de 0,3 es:


0, 027 x  2
A) 5
A) 1 2

B) 9 B) 1
5 2
C) 9 C) 3

D) 3 D) 5
5 2
Matemática 11 41
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

31) El valor de log 2 3 16 es aproximadamente: Ecuaciones exponenciales bases distintas

38) La solución de 7  3 es:


x

R/ 7
A) log
3

32) Para f  x   0, 25 e 25 x , la preimagen de 0,03 es: 7


B) log

IR
3

IM
C) log 7 3
R/ D) log 3 7

PR
3 x

IM
3 39) La solución de 2
x 3
 6 es:
33) Para f  x   2  , la preimagen de 0,65 es:
7 A) 2  log 2 3

O
A) 0, 44
B) 4  log 2 3

-N
B) 0,38
C) 3  log 6 2
C) 10, 43
D) 3  log 2 6

AS
D) 0,19

1
34) El valor de “ a ” para que se cumpla que log a 8  1 es:
IM
40) El conjunto solución de 4x  2x es:
A) 0
lP
3
A) 8 B) 
ria

B) 0 C) lo g 2 4 
o

C) 1 D) lo g 4 2 
dit

D) 2
-E

x
41) El conjunto solución de 6  31  6  180 es:
x

35) El conjunto solución de log 2  log 2 x   0 es:


A) 4
ta

A) 1
B) 
ui

B) 2
 log 6 5 
at

C)  
C) 4  2 
gr

D) lo g 2 2   log 6 5 
D)  4, 
 2 
ra

36) Si  3 log x  3 , entonces el valor de x es:


st

42) El conjunto solución de 4  7  2  12  0 es:


x x
ue

A) 2
M

R/
B) 
37) El valor de x para que log 2 x  2 es: C) lo g 2 3
3
D) 2, log 2 3

R/

42 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

43) El conjunto solución de 122 x  2 12x  24 es: 47) Para calcular el dinero A que hay en una cuenta,
generada por un principal P en t años, al ser invertido en

A) log 12 4 un plan de ahorro de interés compuesto cuatrimestralmente,


con una tasa de interés anual del 12% se utiliza la fórmula
B) 
A t   P 1,04 . Si se invierte ¢ 200 000 , ¿cuánto dinero
3t

C) 1  log 12 3,1  log 12 2


hay en 3 años?

IR
D) log 12 2  1

IM
A) ¢820786

PR
B) ¢284 662
Modelización
C) ¢425 384

IM
D) ¢1125 235
44) La cantidad conejos presentes en un criadero, después

meses, está dada por la fórmula f  t   2 1,61 .


t
t

O
de

-N
¿Cuántos conejos hay después de un año y medio?
2 x
f  x   5e 5

AS
A) 4 48) La función f dada por se utiliza

B) 2531 determinar la cantidad de miligramos de cierto medicamento


C) 10565
D) Más de 40 millones.
IM
en el flujo sanguíneo de un paciente x horas después de su
administración. Si a un paciente se le inyecta dicho
lP
medicamento a las 3 pm, entonces, ¿qué cantidad en
ria

miligramos de ese medicamente tendrá el paciente a las 5


pm de ese mismo día?
o
dit

45) La población de bacterias en el estómago de una


persona que ha ingerido comida infectada se modela A) 0,12
-E

mediante la fórmula B  t   1000  2 , donde t representa B) 0,24


t

el tiempo en minutos. ¿Cuál es la población de bacterias, en C) 0,56


ta

millones, después de 15 minutos? D) 2,25


ui
at
gr

R/ 49) La presión atmosférica P sobre un avión que se


ra

encuentra a una altura x en kilómetros sobre el nivel del


46) El porcentaje P de luz que se pasa a través de n P  x   760  e0,145 x . ¿Cuál es
st

mar está dada por


cristales consecutivos está dado aproximadamente por
ue

aproximadamente la presión sobre un avión que se


P  n   100e 0,1n . ¿Qué porcentaje, aproximadamente, de luz encuentra a una altura de 20 km sobre el nivel del mar?
M

pasa a través de 7 cristales?


A) 8,64
B) 41,81
C) 417, 40
R/
D) 864,00

Matemática 11 43
PIMAS Capítulo II: Función Exponencial

50) La cantidad de habitantes P de una región está dada 51) Para calcular el dinero A que hay en una cuenta,

por P  t   500 000  e


 0 , 02 t generada por un principal P en t años, al ser invertido en
donde “ t ” es el tiempo en
un plan de ahorro de interés compuesto continuamente, con
años a partir del inicio del estudio. ¿Cuál es
aproximadamente la cantidad de habitantes que se proyecta una tasa de interés del 14% anual se utiliza la fórmula

a los quince años de iniciado el estudio? A  t   P  30,14t . Si se invierte ¢1000000 , ¿cuánto dinero

hay en 2 años?

IR
A) 32 663
B) 370 409

IM
A) ¢2125479
C) 490 093 B) ¢985374

PR
D) 675057 C) ¢1150 273
D) ¢1323 129

IM
O
-N
AS
IM
lP
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

44 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

CAPITULO III: Función Logarítmica

A. Características y gráficas de f  x   log a x


Ejercicio A.
I PARTE: Para cada función calcule lo solicitado.

IR
1. Para la función f : 0,8  ℝ, f  x   log x encuentre:

IM
2

PR
a) La imagen de
32

IM
b) La preimagen de 2

O
-N
c) Esboce la gráfica y encuentre el ámbito

AS
d) ¿Cuál es la función inversa de f ?
IM
lP
2. Para la función g : A  B , g  x   log 0,5 x , encuentre:
ria

3
2
o

a) La imagen de
dit

4
-E

b) La preimagen de 2
ta

Si B  4, 3 y la función es sobreyectiva, esboce la gráfica y encuentre el dominio.


ui

c)
at
gr

d) ¿Cuál es la función inversa de g?


ra
st

1 
3. Para f :  , 27   B, f  x   log3 x , encuentre:
ue

9 
M

3
a) La imagen de 3
9

b) La preimagen de 2

Matemática 11 45
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica
c) Esboce la gráfica y encuentre el ámbito

d) ¿Cuál es la función inversa de f ?

4. Para la función h : A  ℝ  , h  x   log 7 x encuentre:

IR
3

IM
49
a) La imagen de
9

PR
IM
b) La preimagen de 3

O
-N
c) Si h es sobreyectiva, esboce la gráfica y encuentre el dominio.

AS
d) ¿Cuál es la función inversa de h?
IM
h : A  ℝ , h  x   log x encuentre:
lP
5. Para la función
ria

1
a) La preimagen de
2
o
dit

b) Si h es sobreyectiva, esboce la gráfica y encuentre el dominio.


-E
ta

c) La imagen de 100
ui
at

d) Resuelva la inecuación h  x   2
gr
ra

e) ¿Cuál es la función inversa de h?


st
ue

6. Para la función f : ℝ   ℝ , f  x   ln x , encuentre:


M

a) La imagen de e 5

1
b) La preimagen de
3

46 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica
c) Esboce la gráfica.

d) ¿Cuál es la función inversa de f ?

7. Para la función f : ℝ   ℝ , f  x   log 2 x , encuentre:

IR
3

IM
8
a) La imagen de
27

PR
IM
b) Encuentre la intersección con el eje y

O
-N
c) La preimagen de 2

AS
d) Esboce la gráfica

e) ¿Cuál es la función inversa de f ?


IM
lP
ria

8. Para la función f : 1,     , 0  , f  x   log 0,2 x , encuentre:


o
dit

a) La imagen de 5
-E

b) La preimagen de  2
ta
ui

c) Esboce la gráfica
at
gr

d) ¿Cuál es la función inversa de f ?


ra
st

II PARTE: Para cada una de las siguientes proposiciones, donde f  x   log a x , determine si a  1 ó 0  a  1 .
ue

1. f  x   0 siempre que x  1
M

2. f  x   0 para toda x  1
2

3. f  x   1 siempre que x  a
Matemática 11 47
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

4. f  x   2 siempre que a 2  x

5.  2  0
f 1

IR
6. f  3  0

IM
PR
7. f  3  f  4 

IM
8. f  2   f 1

O
-N
AS
III PARTE: Resuelva los siguientes problemas
 x
1. La ecuación del precio de la oferta de cierto artículo está dada por p  x   1000 log  10   , donde « x » es el número de

unidades ofrecidas a un precio « p » por unidad.


IM  2
lP
o ria
dit

a) ¿A qué precio por unidad se ofrecen 1980 unidades?


-E
ta

b) ¿Cuántas unidades se venden a un precio de 4000 ?


ui
at
gr
ra

 x 
2. La magnitud « M » en grados de un sismo en su epicentro, está dada por M  x   log   , donde « x » es la intensidad del
st

 Xo 
ue

sismo y « Xo » es la intensidad mínima de un sismo. En el terremoto de Cinchona del 2009 la magnitud fue de 6,2 en la escala de
Richter, mientras que el de Nicoya del 2012 fue de 7.6. Calcule el cociente de las intensidades de los terremotos.
M

3. En un terremoto, la energía sísmica irradiada a la superficie terrestre se cuantifica mediante la expresión log Es  4,8  1,5M ,

donde Es es la energía sísmica en Joules y M es la magnitud en la escala Richter.

48 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica
a) Calcule la diferencia aproximada de la energía (en Joules), entre terremotos de magnitud 6 y magnitud 7.

b) Calcule la diferencia entre terremotos de magnitudes 7 y 8.

IR
IM
4. El costo de fabricación de cierto producto está dado en función del número de unidades producidas q por C  2q ln q  20 .

PR
IM
O
a) Aproxime el costo de producir 20 unidades.

-N
AS
b) ¿Cuál sería el costo de producir una unidad?
IM
lP
ria

5. Se estima que la cantidad de miles de millones de dólares que hubo en circulación entre los años 2000 y 2007 se puede
o

y  451  444ln  t 10 , donde t es la cantidad de años después del 2000.


dit

calcular con la fórmula


-E
ta

a) Estime la cantidad de miles de millones de dólares en circulación en el año 2002


ui
at
gr
ra

b) ¿Cuál fue el primer año en que la circulación fue mayor a $690 mil millones?
st
ue
M

6. La magnitud R de un sismo se relaciona con el área A (en kilómetros cuadrados) donde se percibe mediante la fórmula

R  2,3log  A  87000  8,5 .

Matemática 11 49
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica
2
a) Estime la magnitud de un terremoto que se percibe en un área de 51100km

b) Estime el área en la que se percibe un temblor de mag. 6 .

IR
IM
PR
c) Escriba A como función de R

IM
O
 I 

-N
7. El nivel de intensidad de sonido B en decibeles es una escala logarítmica que se mide con la fórmula B  10 log   donde
 I0 

AS
W
I es la intensidad acústica en la escala lineal, e I 0  10 12 es el umbral de audición humano. Complete la siguiente tabla,
m2

IM
donde en algunas filas se muestra la intensidad acústica y en otras el nivel en decibeles.

Intensidad
lP
Nivel de
Situación W 
ria

intensidad ( dB )  2
m 
o

Umbral del dolor 10 2


dit

Avión despejando 10
-E

Tráfico intenso 80
Biblioteca 20
ta

Conversación 108
ui

Considere el modelo para interés compuesto continuamente A  Pe , donde P es la cantidad inicial de dinero y A es la
rt
8.
at

cantidad de dinero después de t años, a una tasa de interés de r % anual.


gr

a) Rescriba t como función de A .


ra
st

b) ¿Cuántos años deben pasar para que a una tasa del 8% anual al invertir ¢100 000 obtengamos ¢200 000 en este modelo?
ue

9. *RETO: Reescriba la “Ley de Enfriamiento de Newton”, sección F. del Capítulo de Función Exponencial, como el tiempo t en
M

función de la temperatura T y TS , D0 , y k como parámetros.

50 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

B. Propiedades básicas de logaritmos


Ejercicio B.
I PARTE: Si log 2 3  a , log 2 5  b log 2 7  c exprese en términos de a, b y c los siguientes logaritmos:
1. log 2 63

IR
2. log 5 2

IM
PR
7
3. log 2
15

IM
O
4. log 5 14

-N
1
5. log 8

AS
5

6. log 3 3 175
IM
lP
ria

7. 2c log 35 3
o
dit

log11 7
8.
-E

log11 8
ta

2 1
9. log 2  3log 2
ui

0, 6 7
at
gr

II PARTE: Si a  log x y, b  log x z , c  log x w exprese en términos de a, b, c las siguientes expresiones


2
ra

y
1. log x
zw
st
ue

2. log z y
M

2
3. x log x a

z2
4.  log x 3
y

Matemática 11 51
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

III PARTE: Determine cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas siempre que estén bien definidas.
1. log a  x  y   log a x  log a y

1
2. log 0
3

IR
IM
3. log 6  log 4  log 2

PR
IM
1
4. log x 1 
log x

O
-N
ln b
log b ab  1 

AS
5.
ln a

IM
lP
log 2 3 y
6.  log 2 3
y
ria
o
dit

x
7. log a    log y x
 y
-E
ta

 1 
8. 2 log x  log   1
ui

2
 10 x 
at
gr

9. ln 2ln 2  ln 2
ra
st
ue

 log 1 2 
10. log 1  2 2    log 1 2
2  
M

52 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

IV PARTE: Demuestre las siguientes propiedades. Puede utilizar propiedades de las funciones exponenciales y
logarítmicas. Establezca el dominio donde son válidas.
log a x
1. log a n
x
n

IR
2. log 1 x   log a x
a

IM
PR
3. log 1 x  m log a x

IM
 
a m 

O
-N
ln a
4. log b ab  1 
ln b

AS
5. log x  log y  x  y IM
lP
ria

6. log 0,5 x  log0,5 y  x  y


o
dit

log a x  0   a  1 x  1  0
-E

7.
ta
ui

8. ln 0, 2ln 0,2   ln 0, 2
at
gr

9. ln a ln a  ln a
ra
st
ue

10. a
log a x
x
M

11. a  e
x x ln a

Matemática 11 53
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

C. Manipulación de expresiones logarítmicas


Ejercicio C.
I PARTE: Expanda las siguientes expresiones logarítmicas.
1. log 7 x 4 y

IR
x2
2. log 1
y

IM
4

PR
3. log 3 x 2

IM
x 3
4. 2 log 3
y 2

O
2

-N
e3
5. ln

AS
2
x3

IM
lP
x3 y 2
6. log 2
4
o ria

x3 y5
dit

7. log 2 3
16 z 2
-E

e
8.
ta

ln
3
x y4
ui
at

log x n
gr

9.
log x 2 n
ra
st

1
10. log 0,5
ue

x2 y
M


11. log x 2  2 x  1 

4 x2  4
12. log 2
x 1

54 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

z3
13. log x 3  log
yx 2


14. log 
x 5 y

IR
IM
4
log 64 x log64 x  1
15.
log 64 x 2  1

PR
IM
x2  4
16. log x 1

O
x2

-N
II PARTE: Simplifique las siguientes expresiones logarítmicas

AS
1. log 2  log 5

IM
lP
2. log12 48  log12 4
ria

3. 1  log a x
o
dit
-E

 1 
4. log x  x 2  14 x  49   log x  
 x7
ta
ui

5. log 2  
12  2  log 2  12  2 
at
gr

6. log 18  log 12
ra
st

7. log  x 2  4 x  4   log  x 2  x  2 
ue
M

1
8. log 3 x 2  log 3
x 2

9. log 4 x  2

Matemática 11 55
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

x3
10. log 3 1
6 x 2  54

log 3 3 x
11.
log 3 3 y

IR
 log x 2  log x y 2 

IM
12. y

PR
13. 5log x 5 y

IM
O
ln 3 x 2  ln x 3

-N
14.
ln x

AS
15. 5log3 x  2log3 y  log3 3xy
2

IM
lP
y
16. 2 log 1 x  log 1
2

x
ria

2 2
o
dit

2
17. 2log5 x  3log5 y  log5 25xy
-E

log 2 5 x3  log 2 2 x  3
ta

5 5
18.
2
ui
at

log 2 x 2  2
gr

19.
log 2  x 2  4 x  4 
ra
st

2
1
ue

20. 3log yx 3  log  0,1


xy
M

 ln x  ln x 
21. log 2  
 ln x
3  

56 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

 3log 3 x  log x 
22. log 7  
 log x3 
 

23. 2 log2 4

IR
IM
3
24. 25log125 x

PR
IM
 x   y 9 
25. log 3  3   log 27  4   4 log 3
3
x 2
 9y   x 

O
-N
log 2 2 x 2  log 2
xy  log 2 y
26.
2

AS
27. log 2
1
2
2 3
 log 2  log 2  …  log 2
3 4
15
16
IM
lP
ria

28. log 2 3  log 3 4  log 4 5⋯ log 31 32


o
dit
-E

D. Ecuaciones logarítmicas
ta

Ejercicio D. Resuelva las siguientes ecuaciones. Si en su respuesta aparecen logaritmos de fracciones exprésela con
ui

logaritmos únicamente de enteros.


at

1. 2 x  2  3x
gr
ra

2. 5x  3  7 x 1
st
ue

3. 62 x 1  5x 5
M

4. 3x  4  7 3 x  4

x 1
1
5. 52 x  3   
 2

Matemática 11 57
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

 2
2 x  4
6.  95 x 13

4 x 7 6 x 11
3 5
7.    
2 8

IR
12 x  3

IM
2
1,5
15 x  4
8.   0
5

PR
IM
9. log 3 x  1  4

O
10. log 2 x  log 2  x  2   3

-N
AS
11. 3log  x  3  3

IM
lP
12. log 2 5 x  log 2  x  3  4
ria

x2
o

13. log 3 4
x2
dit
-E

14. log  7 x  3  log x  1


ta
ui

15. ln  x  3   ln  x  1  ln x
at
gr

16.  3 log 3  x 1  6
ra
st

17. log 4  3 x  1  log 4  2 x  6 


ue
M

1
18. 2 log 2  x  1  log 2 x  1  ln   2
 e


19. log 3 2 x  
3  log 3 x  2 3  3 
58 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

 
20. log 2 3 x 2  2  log 2  x  3  log 2 5 x

 x3  8 
21. 2 log13  x  2   log13  
 13 

IR
22. log 2 x  2  log 2  2 x  4 

IM
PR
23. log 2  x  2   log 2  2 x  4 

IM
e 3 x 1
 5   ln x  3   0

O
24.

-N
25. log x 10  3 x   2

AS
26.  ln x    ln x 
3 2
 6 ln x IM
lP
27. log x  1  log x  1
ria
o
dit

1 1 1
28.  
ln x ln x  ln x ln x  1 ln x
-E

2
 6 x 1
29. 49 x 1
ta
ui

2 2
3
30. 2 2 x  5x
at
gr

2
3
31. e x 2
ra
st

2
 x log 3
32. 5 x  3x log 5 2
ue
M

Matemática 11 59
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

AUTOEVALUACIÓN Función Logarítmica

I PARTE: Selección única o respuesta breve 5) Para la función f  x   log 4 5 x , f  5 es:

Función logarítmica

1) En la función f  x   log 2 x , se cumple que: R/

IR
6) Para la función f  x   ln x , la preimagen de 2 es:

IM
A) f es decreciente.

El dominio de f es 0,  .

PR
B)
R/
C) El ámbito de f es 0,  .

IM
7) Si el ámbito de f  x   log 1 x es  2 ,1 , entonces el
D) La gráfica de f interseca el eje “y´” en un punto. 2

O
dominio de f es:

-N
2) En la función f  x   log 2
x se cumple que: 1 
A)  2 , 4
3
 

AS
1 1 
A) f es creciente. B) 4 , 2
 
B) El dominio de f es ℝ . IM
C)
 1 1 
 4 , 2
C) El ámbito de f es 0,   .  
lP
D) La gráfica de f interseca el eje “x” en un punto.  1
 4, 2 
ria

D)
 
o

3) Para la función f dada por f  x   log x si 0  x  1


dit

f  x   ln x , analice las
2
8) Para la función f con
entonces f  x  pertenece a:
-E

siguientes proposiciones:
I. La gráfica de f interseca el eje x en  e, 0  .
A) 0, 
ta

II. 2 es imagen de e2
B) , 0
ui

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

0,1
at

C) A) Solo la I.
B) Solo la II.
gr

D)  2,  
  C) Ambas.
ra

D) Ninguna.

Dada la función f definida por f  x   log x , entonces


st

4)
1 
es cierto que: Para f :  ,9   ℝ, f  x   log 3 x , el ámbito es:
ue

9)
3 
M

A) ℝ
A) La gráfica interseca el eje y en  0,1 .
1 
B) La gráfica interseca el eje x en  0,1 . B)  3 ,9 
 
C) Tiene por dominio 0,  . C)  1, 2
D) Tiene por ámbito 0,  .  3 3,39 
D)
 

60 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

 1 Simplificación y expansión de expresiones


10) Para f  x   log 1 x , entonces,  x   0,  se cumple:
5  5
14) Al simplificar, log 45  log 75 se obtiene:

A) f  x  0

B) f  x  1 A)  log 30

0  f  x  1 B) log 3

IR
C) 5

IM
D) 0  f  x 
1 log 3
C) 5
5 2

PR
log 45
D)

IM
log 75
11) Para la función f dada por f  x   ln x  ln  x  2  , la

O
2
imagen de es aproximadamente:

-N
3
15) La expresión log3 x  log3 9 x es equivalente a:
2

AS
A) log 3 x
R/
B) 9 log3 x
IM
C) log 3 x  2
lP
Propiedades de los logaritmos
D) log 3  x  2 
ria

12) Considere las siguientes proposiciones:

I. 2 x  e x ln 2
o

log 3  x 2  6 x  9   log 3 9  x  3 
dit

II. x x  e x ln x 16) La expresión es


-E

equivalente a:
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
A) log 3  x 2  3 x  9 
ta

B) Ninguna.
log 3  x  1
ui

C) Solo la I. B)
D) Solo la II.
at

C) log 3 x  1
gr

13) Considere las siguientes proposiciones: D) log 3  x  3  2


ra

1
I. 1  log a  5a 
log 5 a
st

II. log a log a   log a 


2 17) La expresión 2 log  
2 x  7  log  2 x  7  es igual a:
ue
M

De ellas, ¿cuáles son verdaderas? A) log  4 x 2  49 


A) Ambas.
B) 2 log  2 x  7 
B) Ninguna.
C) Solo la I. C) 2 log 2 x  14
D) Solo la II. D) log  4 x  14 

Matemática 11 61
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica
Ecuaciones logarítmicas 24) La solución de log 3 2  log 3  x  1  0 es:
x 1
18) La solución de 2  5 es: A) 1
2
A) 3
B) 3
B) 7
2 C) 2

1  log 5 D) 1
C)

IR
log 2
1

IM
log 5  log 2 25) La ecuación log 2 x  3  log 2 , tiene por conjunto
D) x2
log 2

PR
solución:
19) La solución de 3
x 3
 5 es:
A) 4, 2

IM
A) log 3 50
B) 3, 1
B) log 3 135
5

O
C)
log 32

-N
C)
log 3 D) 4
3  log 5

AS
D)
26) La solución de log3 x  log3 x  2 es:
2
log 3

20) El conjunto solución de log  3 x  2   0 es: IM


 2 3 
lP
A)
R/

 2 3
ria

B)
27) La solución de log 3 x  2  log3 5 es:
o

C) 4
dit

D) 1 A) 3
-E

21) La solución de 2 log x  log 2  log 8 es: 5


B)
2
A) 2
ta

5
B) 2 C)
9
ui

C) 6 D) 4
at

D) 3
gr

22) La solución de log 2  x  1  log 2  x  2   2 es:

28) El conjunto solución de log  2  x   log  x  5   1 es:


ra
st

R/ A) 0
ue

 3 5  3 
23) El conjunto solución de log 3 2 x  log 3  x  1  1 es:
M

B)  
 2 
A)  
C) 
B) 3
D) 3, 0
C) 1
D) 2
62 Matemática 11
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas

1. Viviana vende cajas con galletas en un quiosco cerca de la escuela. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de cajas de
galletas que puede vender a determinado precio (función de demanda)

x : precio ¢1 ¢10 ¢100 ¢1000 ¢10 000

f  x  : cajas

IR
40 30 20 10 0

IM
El modelo de esta función de demanda es la forma f  x   n  log a x  k .

PR
a) Utilizando el primer punto de la tabla encuentre k .

IM
O
b) Utilizando algún otro punto de la tabla, muestre que n  log a 10  10 .

-N
Suponga que a  10 .

AS
c) Encuentre el valor de n .
IM
lP
ria

d) Estime cuántas cajas de galletas podría vender a un precio de ¢800 .


o
dit
-E

e) Estime a qué precio se pueden vender 25 cajas de galletas.


ta
ui
at

f) Al reescribir la función de la forma f  x    log Mx , encuentre el valor numérico de M .


gr
ra
st

M
2. La función de demanda de un producto está dada por la ecuación p  donde M es una constante, p el precio del
ln  q  2 
ue

artículo y q la cantidad demandada.


M

a) Suponga que a un precio de ¢253 se demandan 50 artículos. Encuentre el valor de M .

b) Reescriba la ecuación con ese valor de M .

Matemática 11 63
PIMAS Capítulo III: Función Logarítmica
c) ¿A qué precio se demandan 100 artículos?

d) ¿Cuántos artículos se demandan a un precio de ¢150 ?

IR
IM
3, 7  log d
3. Los astrónomos utilizan la fórmula M  para relacionar el diámetro d (en km) de un asteroide con una cantidad
0, 2

PR
llamada magnitud absoluta del asteroide M .

IM
a) Calcule la magnitud de un asteroide de diámetro 12km .

O
-N
b) Un asteroide tiene un diámetro tres veces mayor que otro. ¿Cuántas unidades es menor su magnitud?

AS
c) Exprese el diámetro de un asteroide en función de su magnitud.
IM
lP
ria

4. La tasa de mortalidad infantil (muertes por cada 1000 nacidos vivos) se puede calcular con la función
o

f  t   26  12,1  log  t  1 donde t es el número de años a partir de 1959 y 0  t  50 .


dit

a) Estime la tasa de mortalidad infantil en 1980 .


-E
ta
ui

b) Estime la tasa de mortalidad infantil en 2009 .


at
gr

c) Estime en qué año la mortalidad infantil fue de 20 niños por cada 1000.
ra
st
ue
M

64 Matemática 11
PIMAS Capítulo IV: Modelización

CAPITULO IV: Modelización


A. Modelos matemáticos básicos
Ejercicio A.

I PARTE: Asocie las siguientes gráficas, con la ecuación de la función más adecuada para cada gráfica

IR
Modelos A: p  x  3x  2 , B: q  x  3x  2 , C: h  x   3ln x  2 , D: f  x  3  2 , E: g  x   3 x  2
2 x

IM
PR
Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5

IM
O
-N
AS
IM
lP
o ria
dit

II PARTE: Asocie las siguientes tablas de valores, con la ecuación del modelo más adecuado para cada tabla
-E

Modelos A: p  x  mx  b , B: q  x   ax  b , C: h  x  a log2 x  b , D: f  x   a   0,5  c , E: g  x   a x  1  c .


2 x
ta
ui

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5


at

X y x y x y x Y x y
gr
ra

0 4,00 0 4 1 -1,00 0 1 1 4,00


st

1 3,50 1 5 2 2,00 1 -2 2 7,00


ue
M

2 3,25 2 8 3 3,24 2 -5 3 8,75

3 3,13 3 13 4 4,20 3 -8 4 10,00

4 3,06 4 20 5 5,00 4 -11 5 10,97

Matemática 11 65
PIMAS Capítulo IV: Modelización

III PARTE: En cada una de las siguientes tablas se propone un modelo. Encuentre el valor de los parámetros a y b.

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5

f  x   ax  b f  x   ax 2  b f  x   a  3x  b f  x  a x 1  b f  x   a  log 2 x  b

IR
IM
PR
x y x y x y x y x y

IM
O
0 -2 0 3 1 4 -1 4 1 1

-N
AS
1 2 1 5 2 16 0 6 2 5

2 6 2 11 3
IM 52 3 8 4 9
lP
ria

3 10 3 21 4 160 8 10 8 13
o
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

66 Matemática 11
PIMAS Capítulo IV: Modelización

AUTOEVALUACIÓN: Modelización

I PARTE: Selección única. 5) Considere la siguiente gráfica


1) La cantidad f  t  es directamente proporcional al valor de
100
t . Entonces, la forma del modelo más adecuado para f  t  es:
80

f t   k

IR
A) 60
f t   k  t 2

IM
B) 40
C) f t   k t

PR
20
D) f  t   kt
0

IM
2) ¿Cuál de los siguientes criterios representa una función que 0 10 20 30 40

cumple f  a  b  f  a   f  b para cualesquiera a, b en su

O
¿Cuál de las opciones presenta un modelo adecuado para
dominio?

-N
esos puntos?
A) f  x   4x  1
f  x   2x 2 f  x  a

AS
B) A)
C) f  x  3 x
f  x  ax  b
D) f  x  log3 x
IM
B)

C) f  t   a  bx
lP
3) ¿Cuál de los siguientes criterios representa una función que
f  a  b  f  a   f  b para cualesquiera a, b en su D) f  t   a log2 x  b
ria

cumple
dominio?
o

A) f  x  4 f  x   ax2  bx  c se propone para un modelo


dit

6) La función
B) f  x   2x 2 que tiene los pares ordenados  0,2 ,  2,34 y  4,106 . Al
-E

C) f  x  3 x
encontrar los parámetros a, b, c se cumple que:

D) f  x  log3 x A) abc  9
ta

4) Considere la siguiente tabla de valores: B) a  b  c  11


ui

C) a  b  c  13
at

X y
D) a  b  c  15
gr

0 -3
1 1
ra

7) ¿Cuál de los siguientes criterios de funciones podría


4 5
utilizarse para modelar una situación donde se sabe que f  x
st

9 9
siempre disminuye cuando x aumenta?
De las siguientes funciones propuestas, la que más adecuada
ue

como modelo de la tabla es: A) f  x  x2  20


M

A) f  x   4x  3 B) f  x  2  4x  20
B) f  x  4x2  3
C) f  x  20  x
C) f  x  5  2x  4
D) f  x  log4 x  20
D) f  x  4 x  3

Matemática 11 67
PIMAS Capítulo IV: Modelización

II PARTE: Asocie las siguientes gráficas, con la ecuación de la función más adecuada para cada gráfica.

Modelos A: p  x  5x  2 , B: q  x   5x  2 , C: h  x  5ln x  2 , D: f  x   5   0,5  2 , E: g  x   x  2  5 .


2 x

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5

IR
IM
PR
IM
O
-N
AS
IM
lP
III PARTE: Asocie las siguientes tablas de valores, con la ecuación del modelo más adecuado para cada tabla.
ria

Modelos A: p  x  mx  b , B: q  x   ax  b , C: h  x   a log0,5 x  b , D: f  x  a  b  15 , E: g  x   a x  1  c .
2 x
o
dit
-E

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5


ta

x y x y x y x y x y
ui
at

0 -20 0 25 1 3 0,5 13 1 7
gr

1 -14 1 37 2 10 1 4 2 -1
ra
st

2 4 2 49 10 24 2 -5 3 -17
ue
M

3 34 3 61 17 31 4 -14 4 -49

4 76 4 73 26 38 8 -23 5 -113

68 Matemática 11
PIMAS Capítulo IV: Modelización

IV PARTE: En cada una de las siguientes tablas se propone un modelo. Encuentre el valor de los parámetros a y b.

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5

f  x  ax  b f  x  ax2  b f  x  a x  4  b f  x   a log0,2 x  b

IR
f  x   a  0, 5   b
x

IM
PR
x y x y x y x y x y

IM
O
0 20 0 4 1 6 4 10 0,2 5

-N
AS
1 11 1 10 2 4 5 10,5 1 2

2 2 2 28 3
IM 3 8 11 5 -1
lP
ria

3 -7 3 58 4 2,5 13 11,5 25 -4
o
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

Matemática 11 69
PIMAS Capítulo IV: Modelización

V PARTE: Resuelva los siguientes problemas.

1. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de asistentes y a un evento de exposición de arte que se organiza anualmente,
donde x representa el año del evento.

x y

IR
IM
2010 165

PR
2012 195

IM
O
2013 210

-N
AS
2016 255

IM
Encuentre un modelo que represente la situación y estime, ¿cuántos asistentes tendrá el evento en el año 2020?
lP
2. En la siguiente tabla se muestra el dinero y (en millones de colones) que tiene el padre de Sofía en su cuenta del Fondo de
ria

Pensiones, donde x representa el tiempo desde que empezó a trabajar:


o

f  x g  x
dit

X Y
-E

0 0
1 0,05
ta

2 0,5
ui

3 1
at

5 2
gr

8 6
ra

10 12
st

15 23
ue

20 45
M

35

Evalúe los siguientes modelos según cómo representan la situación y estime, ¿cuánto dinero tendrá el padre de Sofía en el banco
cuando se pensione después de 35 años de haber empezado a trabajar?

Modelos propuestos: f  x   0,1194x2  0,1739x  0,1993 , g  x   2,1193x  5,1203

70 Matemática 11
PIMAS Capítulo IV: Modelización
3. *RETO: La entrada a la guarida del ratón Jerry, tiene la siguiente forma.

IR
IM
PR
IM
Mide 8m de ancho, y llega hasta una altura de 10cm. El gato Tom quiere introducir por esa entrada una trampa que tiene forma de

O
rectángulo con dimensiones 4cm x 8cm. ¿Esa trampa cabe por la entrada?

-N
4. Un principal P se invierte en un plan de ahorro de interés compuesto cuatrimestralmente, con una tasa de interés anual del

9% . La fórmula que modela la cantidad de dinero después de t años es A  t   P 1, 03 


3t

AS
a) Si se invierte ¢2000 000 , ¿cuánto dinero hay en 3 años?
IM
lP
ria

b) Si después de 4 años hay ¢4000 000 , ¿cuánto dinero se invirtió originalmente?


o
dit
-E

P
5. La relación entre el tiempo «t», en horas y el crecimiento de una población « P » de amebas, está dada por log 2    t , donde
ta

k
ui

« k » es la población inicial de amebas.


at

a) Si se observa una población inicial de 6 amebas, entonces, ¿cuántas amebas habrá después de transcurridas 8 horas?
gr
ra
st

b) Si se observa una población inicial de 16 amebas, ¿Cuánto tiempo después habrá 128 amebas?
ue
M

c) Si después de 12 horas la población de amebas es de 81920 , entonces, ¿cuál fue la población inicial de amebas?

Matemática 11 71
PIMAS Capítulo IV: Modelización

VI PARTE: Un agricultor desea invertir $5000 , que se ganó en una venta de frutas en el exterior, en un certificado de
depósito a plazo. Tiene las siguientes dos opciones:

Banco Tasa de interés Tipo de interés


A 2% mensual Interés simple (se calcula siempre
utilizando como base el depósito inicial)

IR
B 1,5% mensual Interés compuesto mensualmente (se

IM
calcula siempre utilizando como base el
dinero del mes anterior )

PR
1. Complete la siguiente tabla para cada una de las opciones:

IM
Banco A Banco B

O
Mes Intereses del mes Total en la cuenta Intereses del mes Total en la cuenta

-N
0 $0 $5 000 $0 $5 000

1 $100 $5100 $75 $5075, 00

AS
2 $100 $5 200 $76,13 $5151,13
3
4
IM
lP
5
ria

6
o
dit
-E

2. Describa diferencias entre el crecimiento del dinero en el Banco A y el Banco B.


ta
ui
at
gr

3. Busque fórmulas, en función de t , para calcular cuánto dinero habría en cada cuenta después de t meses.
ra
st
ue

4. El agricultor sabe que no necesitará el dinero en algún tiempo. ¿A partir de cuánto tiempo debe pasar el dinero en el Banco para
M

que el B sea mejor opción que el A?

72 Matemática 11
IR
IM
PR
IM
O
-N
AS
IM
lP
ria
o

La interpretación de la información es un
dit

proceso vital para comprender nuestro


entorno, por eso es importante aprender cómo
-E

se construyen esos "resúmenes de datos" que


nos da la estadística.
ta

Dedicamos esta sección a analizar la


ui

variabilidad que presenta un grupo de datos


at

correspondientes a una variable cuantitativa,


estudiante conceptos fundamentales como la
gr

desviación estándar.
ra
st
ue
M
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

CAPITULO I: Medidas de Variabilidad

A. Diagrama de caja (y bigote)


Ejercicio A. Resuelva los siguientes problemas.

IR
1. A continuación, se muestra las edades de los participantes en un paseo: 18,18,19,19,20,22,22,23, 27,28,28,31,34,34,36, y el
diagrama de caja es:

IM
PR
IM
a) Encuentre la media aritmética, el recorrido y el recorrido intercuartílico de los datos

O
-N
b) Encuentre los valores de A, B , C , D y E .

AS
c) ¿Qué porcentaje de los datos está entre 18 y 31?
IM
lP
ria

d) ¿Dónde hay más variabilidad en el 25% más bajo, o en el 25 más alto?


o
dit

2. Los graduados de en proyecto del MEP de secundaria a distancia tienen las siguientes edades: 15,15,16,16,17,17,17,
-E

17,18,18,18,22,22,25,26 y el diagrama de caja es:


ta
ui

a) Encuentre la moda., el recorrido y el recorrido intercuartílico.


at
gr
ra

b) Encuentre los valores de A, B , C , D y E .


st
ue

c) ¿Qué porcentaje de los datos está entre 20 y 26 ?


M

d) ¿Dónde hay más variabilidad en el 25% más bajo, o en el 25 más alto?

Matemática 11 73
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad
3. En una encuesta se consultó, ¿En términos generales cuántos litros de gaseosas consume usted por semana? El siguiente
diagrama de caja representa las respuestas.

a) Encuentre el recorrido y el recorrido intercuartílico.

IR
IM
b) La oficina de salud, intervendrá el 25% de los encuestados con mayor consumo. ¿A partir de cuántos litros deberá intervenir?

PR
c) Supongamos que 18 personas consumen entre 11 y 12 litros. ¿A cuántas personas se le realizó la encuesta?

IM
O
d) ¿Dónde hay más variabilidad en el 25% más bajo, o en el 25 más alto?

-N
AS
4. El siguiente diagrama de caja representa las notas obtenidas por 32 estudiantes en una asignación de Español, evaluadas de
1 a 7.
IM
lP
ria

a) Encuentre el recorrido y el recorrido intercuartílico.


o
dit

b) Estime el número de estudiante que obtuvieron nota mayor a 6.


-E
ta

5. En una muestra de 200 personas, respecto a la variable edad, el recorrido intercuartílico es 28, y 50 personas tienen menos de
18 años.
ui

a) ¿Qué porcentaje representa esas 50 personas?


at
gr

b) Encuentre el primer cuartil.


ra
st
ue

c) Encuentre el tercer cuartil.


M

d) ¿Cuántas personas tienen más de 46 años?

e) ¿Dónde hay más variabilidad entre el 25% de los datos y la mediana, o entre la mediana y el 25% más alto?

74 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

6. En una población de 150 personas de una empresa, respecto a la variable salario, el recorrido es 1000000 , y el salario mínimo

es 250000 . La mediana es 300000 y el promedio 450000 .

a) ¿Cuál es el salario de la persona que gana más?

IR
IM
b) ¿Qué porcentaje de las personas gana menos de 300000 ?

PR
IM
O
-N
c) Compare el número de personas que ganan más del promedio con el número de personas que ganan menos del promedio.
¿Cuál es mayor y por qué?

AS
IM
lP
7. En el siguiente diagrama de cajas se muestra la distribución de tiempo (en minutos) en lograr una actividad de Educación Física,
ria

en un colegio.
o
dit
-E

a) Al considerar los cuatro grupos determinados por las medidas de posición: mínimo, primer cuartil, mediana, tercer cuartil y
máximo, ¿cuál tiene mayor variabilidad?
ta
ui
at
gr

b) ¿Hay evidencia de muchos datos extremos?


ra
st
ue
M

c) ¿Es la media aritmética una buena medida de resumen para estos datos? Explique.

Matemática 11 75
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

B. Dispersión respecto a la media


Ejercicio B. Resuelva los siguientes problemas:

1. En una distribución de datos, el recorrido es muy grande y la desviación estándar muy pequeña. ¿Por qué podría suceder esto?

IR
2. ¿Qué significa que la desviación estándar de una serie de datos de una variable cuantitativa sea cero?

IM
PR
3. En la siguiente tabla, se muestran los datos correspondientes al peso en kilogramos (redondeando) de diez estudiantes de un
grupo de Karate en una Institución.

IM
2
Nombre Peso xi  X x  X 
i

O
-N
Matías 41

Juan 42

AS
Pedro 45

Eugenia

María José
46

48
IM
lP
Silvia 48
ria

Jeimy 50
o

Ernesto 52
dit

Adriana 55
-E

Daniel 59

Marco 62
ta

Luis 64
ui

SUMA
at

VARIANCIA POBLACIONAL
gr

DESVIACIÓN ESTÁNDAR POBLACIONAL


ra

a) Calcule con ayuda de la tabla, la desviación estándar.


st
ue

b) Interprete el resultado.
M

c) Se atenderá en la oficina de nutrición, los casos de estudiantes con desviación al promedio mayor al doble de la desviación.
Encuentre el intervalo de pesos a que esto corresponde. ¿Cuáles estudiantes serán atendidos?

76 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad
4. En la siguiente tabla, se muestra las notas finales de algunos estudiantes en Matemática de una clase en un colegio.

2
Nombre Nota xi  X x  X 
i

Enrique 64

Ronald 66

IR
Amanda 68

IM
Manuel 72

Gabriela 75

PR
Karla 85

IM
Humberto 90

Javier 94

O
-N
Jorge 96

Juliana 98

AS
Santiago 99

Kimberly 100

SUMA
IM
lP
VARIANCIA MUESTRAL
ria

DESVIACIÓN ESTÁNDAR MUESTRAL


o

a) Calcule con ayuda de la tabla, la desviación estándar.


dit
-E
ta

b) Interprete el resultado.
ui
at
gr

c) Humberto le dice a su mamá que su nota es muy alta, y que merece un premio por ello. Doña Laura, le pregunta que cómo es
ra

esta en relación al promedio. Afirma, además, que le dará el premio sólo si es mayor que una desviación estándar del promedio.
st

¿Según este criterio se merece Humberto el premio?


ue
M

d) ¿Cuántas notas están por debajo del promedio menos una desviación estándar?

Matemática 11 77
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

C. Medidas relativas
Ejercicio C.

I PARTE: Resuelva los siguientes problemas.

1. Una variable cuantitativa, tiene dos series de datos A y B . Se sabe que A  25 / /  A  12 , y B  54 / /  B  16 . Calcule los

IR
coeficientes de variación y determine cuál serie varía más relativamente.

IM
PR
IM
O
-N
AS
2. IM
Una variable cuantitativa, tiene dos series de datos A y B . Se sabe que A  140 / /  A  2,1 y B  84 / /  B  0, 75 . Calcule
lP
los coeficientes de variación y determine cuál serie varía más relativamente.
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr

3. Una variable cuantitativa, tiene dos series de datos A y B . Se sabe que A  45 / /  A  4 , y el dato A4  30 mientras que
ra

B  126 / /  B  13, 4 , y el dato B4  85 . Calcule los valores estandarizados del cuarto dato en cada serie, y determine cuál es
st

relativamente más alto.


ue
M

78 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

4. Una variable cuantitativa, tiene dos series de datos A y B . Se sabe que A  225 / /  A  16 , y el dato A8  305 mientras que

B  98 / /  B  3 , y el dato B8  105 . Calcule los valores estandarizados del octavo dato en cada serie, y determine cuál es
relativamente más alto.

IR
IM
PR
IM
O
-N
5. * RETO: En una serie datos de una variable cuantitativa el valor estandarizado de un dato de valor 5 es 0,15 , mientras que en

la misma serie el valor estandarizado de 8 es 0, 45 . Encuentre la media aritmética, y la desviación estándar de la serie.

AS
IM
lP
o ria
dit
-E
ta

6. * RETO: En una serie datos de una variable cuantitativa el valor el valor estandarizado de un dato de valor 115 es 1, 05 ,
ui

mientras que, en la misma serie el valor estandarizado de 200 es 1, 2 . Encuentre la media aritmética, y la desviación estándar de la
at

serie.
gr
ra
st
ue
M

Matemática 11 79
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

II PARTE: A continuación, se muestran los datos de ventas (en miles) de una empresa respecto a sus productos A y B,
en los primeros meses del año:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

A 15 25 8 30 18 16

B 38 45 30 40 25 45

IR
IM
El Gerente de ventas necesita realizar un análisis de variabilidad, para determinar la incertidumbre de las ventas futuras de cada
producto. Realice este análisis, comparando elementos como promedio de ventas, diagrama de cajas, variabilidad absoluta,

PR
variabilidad relativa, y las ventas en el mes de abril que es el mes más importante para el departamento de ventas.

IM
O
-N
AS
IM
lP
ria

III PARTE: A continuación, se muestran los datos de matrícula en los últimos años de dos colegios A y B pertenecientes
a una misma dirección regional, en los últimos años:
o
dit

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


-E

A 150 170 145 180 190 175 185

B 450 412 415 460 480 490 425


ta
ui

La dirección regional va a realizar un análisis de variabilidad, para determinar qué tan acertado es invertir en el mejoramiento de las
at

instalaciones de los colegios. Realice este análisis, comparando elementos como promedio de ventas, diagrama de cajas, variabilidad
gr

absoluta, variabilidad relativa, y la matricula del año 2015, pues en este año se abrió otro colegio en la zona.
ra
st
ue
M

80 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

D. Interpretación de las medidas de variabilidad


Ejercicio D.

I PARTE: El gráfico de frecuencia absoluta acumulada adjunto muestra corresponde a la altura de 120 estudiantes en
una escuela.

IR
IM
PR
IM
O
-N
AS
IM
lP
o ria
dit
-E

Utilizando el gráfico encuentre:


ta

1. ¿Cuánto mide el estudiante más alto?


ui
at

2. ¿Cuánto mide el estudiante más bajo?


gr
ra

3. ¿Entre cuales valores, varían las alturas de los niños?


st
ue

4. ¿Cuál es la mayor diferencia posible de altura entre dos estudiantes?


M

5. La mediana.

6. El 60% de los estudiantes miden más de x cm . Encuentre x .

Matemática 11 81
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad
Se escogerá a una mitad de los estudiantes cuya altura sea lo más cercana a la mediana, pues la dirección necesita hacer el rango
de las posibles alturas lo más pequeño posible.

Para esto se necesita saber entre cuáles valores está la altura del 50% central de los datos. Es decir, excluir el 25% más alto y el
25% más bajo.

7. ¿Cuál sería ese rango?

IR
IM
PR
II PARTE: (PESCA) Victoria y Marco son dos pescadores en una zona de Guanacaste. Victoria pesca truchas y Marco
pargo rojo. A continuación, se muestra la información de la longitud en cm de los pescados que cada uno sacó del mar

IM
la semana pasada:

O
Marco (pargo rojo) 40 56 42 58 58 50 44 46 42 62 66

-N
Victoria (truchas) 27 30 32 35 25 28 32 30 35 32 34

AS
1. Realice usted un análisis de variabilidad, comparando elementos como promedio, desviación estándar muestral, diagrama de
cajas, variabilidad absoluta, variabilidad relativa, con el fin de sugerir una de las dos especies para un pescador que quiere saber
cuál especie tiene menor variabilidad en la longitud. IM
lP
o ria

2. Relativamente, ¿cuál pescado es más pequeño un pargo rojo de 50 o una trucha de 28?
dit
-E
ta

III PARTE: (ELECCIONES) Dos partidos políticos A y B tuvieron las siguientes cantidades absolutas (en miles de votos)
para las elecciones de Presidente.
ui
at

Partido San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón


gr

A 150 75 56 45 30 15 18
ra

B 80 40 35 35 35 20 17
st

1. El Partido B quiere analizar su variabilidad comparada con el A. Realice un análisis de variabilidad, comparando elementos como
ue

promedio, desviación estándar poblacional, diagrama de cajas, variabilidad absoluta, variabilidad relativa.
M

2. Respecto a su propio resultado, ¿quién tuvo un mejor rendimiento en Guanacaste?

82 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

AUTOEVALUACIÓN: Medidas de Variabilidad

I PARTE: Selección única // Diagramas de cajas 5) En un grupo de datos de una variable cuantitativa, se tiene

que el máximo es 20 , el recorrido es 17 , el primer cuartil es


1) Con respecto al grupo de datos para una variable
cuantitativa: 54, 72, 74, 78,80,105, 110,115,112 se puede 4 , la mediana es 6 y el recorrido intercuartílico es 7 .

IR
afirmar que el recorrido es: Entonces, su diagrama de caja corresponde a:
A)

IM
A) 58

PR
B) 61
C) 38 B)

IM
D) 35, 5

O
2) Respecto a la serie de datos de la pregunta 1, el recorrido

-N
C)
intercuartílico:

AS
A) 58
B) 61 D)

C) 38
IM
lP
D) 35, 5
ria

6) De acuerdo con los datos de la pregunta anterior, ¿qué


3) Considere un grupo de datos para una variable cuantitativa
porcentaje de los datos varía entre 4 y 6?
o

con el siguiente diagrama de caja:


dit

A) 25%
B) 50%
-E

C) 75%
D) 100%
ta

Variancia y desviación estándar


ui

Entonces, su recorrido es:


at

7) En la serie de datos 2, 5,10,14, 25 para una variable


A) 11
cuantitativa, la desviación estándar poblacional corresponde a:
gr

B) 10
A) 11, 2
ra

C) 6
B) 8, 03
D) 4
st

C) 64, 56
ue

D) 8, 98
4) Respecto a los datos de la pregunta anterior, el recorrido
M

intercuartílico es:
8) Si la variancia de un grupo de datos para una variable

A) 11 cuantitativa es 4 , significa que:


A) Los datos varían en promedio 4 de la media aritmética.
B) 10
B) Los datos varían en promedio 2 de la media aritmética.
C) 6
C) Los datos varían en promedio 4 de la mediana.
D) 4
D) Los datos varían en promedio 2 de la mediana.

Matemática 11 83
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad
9) La variancia de un grupo de datos de una variable Coeficiente de variación y estandarización
cuantitativa es 20 , esto significa con certeza que: 14) En una serie  yi i 1,2,…,15 para una variable cuantitativa
A) El promedio de los datos es mayor que 16 . 15

B) La desviación estándar de lo los datos es mayor que 10 .


y 480 y 
i 1
i
2
 25 . Entonces, el coeficiente de variación es:

C) La desviación estándar de los datos es menor que 5 . A) 5%

D) El promedio de los datos es menor que 20 . B) 16%

IR
C) 78%

IM
Considere la siguiente tabla utilizada para calcular la variancia D) 167%
de tres datos 4, 10 y C, para una variable cuantitativa y con 15) El coeficiente de variación de una serie de datos para una

PR
base en ella conteste las preguntas 10-13. variable cuantitativa, con media aritmética 12 es 1, 5 . Esto

IM
2
Dato xi xi  X x  X 
i significa con certeza que:

4 -9 B A) La mediana de los datos es 8.

O
10 A 9 B) La variancia de los datos es 324.

-N
C 12 144 C) El recorrido intercuartílico es 18.

SUMA 234 D) El recorrido es 36.

AS
VARIANCIA 78 16) En una serie de datos para una variable cuantitativa

10) La media aritmética de los datos es: X  24 y la variancia es 9 . El valor estandarizado de 30 es:
A) 78 IM
lP
B) 8, 83 R/
C) 13
ria

Considere las siguientes series de datos para variables


D) 234
cuantitativas, y con base en ellas conteste los ítems 17 y 18.
o
dit

A 15 25 32 37 45 50 52
11) Los valores de A y B respectivamente son:
B 100 105 110 112 115 125 135
-E

A) A  3, B  81
17) Analice las siguientes afirmaciones:
B) A  3, B  81
I. La serie A presenta más variación relativa que la B.
ta

C) A  3, B  81 II. La serie A tiene un recorrido mayor que la B.


A  3, B  81
ui

D) De ellas, podemos afirmar que son verdaderas:


A) Solo I.
at

12) La desviación estándar poblacional de los datos es: B) Solo II.


gr

A) 78 C) Ambas.
B) 8, 83 D) Ninguna.
ra

C) 13 18) Analice las siguientes afirmaciones:


st

D) 234 I. El tercer dato de la serie A es relativamente más alto


ue

que el tercer dato de la B.


M

13) El valor de C corresponde a: II. El quinto dato de la serie A es relativamente más bajo
que el quinto dato la B.
A) 1
De ellas, podemos afirmar que son verdaderas:
B) 12 A) Solo I.

C) 13 B) Solo II.
C) Ambas.
D) 25
D) Ninguna.
84 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

II PARTE: La cantidad de goles anotados por un equipo en cada parido de una temporada es: 0,1, 0, 2, 4, 8, 2, 0, 0, 0,
1, 2, 3, 2, 0, 5, 0, 1 ,2 ,3, 7, 2. Además, se sabe que en ese torneo (todos los equipos) anotaron en promedio 2 goles
por partido, con una desviación estándar de 1, un recorrido intercuartílico de 2 y un recorrido de 8.

En una conferencia, se dio un diálogo entre el director técnico y la prensa, sobre explicaciones de la variable “goles
anotados por el equipo” y su comparación con los datos del torneo.

IR
IM
DIRECTOR TÉCNICO MEDIOS DE PRENSA

PR
IM
El entrenador utiliza el par de partidos donde metió muchos
El promedio indica que mi equipo anota suficientes goles
1. goles para justificarse, porque en los otros 20 juegos, el
porque es mayor que el del torneo.

O
equipo anotó muy poco en promedio.

-N
Si bien hubo muchos partidos donde no anotamos goles, en

AS
2. En la mayoría de los partidos el equipo no anotó goles.
la mayoría sí lo hicimos.

La desviación estándar es más alta la de mi equipo que la del


IM
lP
La variable tiene una desviación estándar muy alta, lo que
3. torneo y esto es otro indicador de que el equipo anota
indica que el equipo no es constante metiendo goles.
muchos goles relativamente a los demás equipos.
o ria
dit

El recorrido intercuartílico no es tan importante, porque sólo El recorrido intercuartílico es una medida fundamental para
4.
toma en cuenta la variabilidad de la mitad de los partidos. este análisis.
-E

La variabilidad relativa es menor en este equipo que en la del


ta

5. El recorrido es igual en mi equipo que en la del torneo.


torneo.
ui
at
gr

En cada fila, escoja la afirmación que para usted mejor refleja la situación presentada.
ra
st
ue
M

Matemática 11 85
PIMAS Capítulo I: Medidas de Variabilidad

III PARTE: (CONCIERTOS) Una productora de eventos realiza dos conciertos por mes de enero a agosto, uno es de
Rock, y otro de pop. A continuación, se muestra los datos de ventas de entradas clasificados:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Rock 2000 3000 2500 35000 4000 2000 5000 1500

IR
Pop 8000 10000 7000 12000 6000 5000 6000 8000

IM
1. Realice un análisis de variabilidad, comparando elementos como promedio, desviación estándar poblacional, diagramas,

PR
variabilidad absoluta, variabilidad relativa, con el fin de mostrarle a la productora cuál género de concierto le ofrece mayor

IM
constancia en las ventas de entradas.

O
-N
2. El gerente afirma que, en Julio, el concierto de Rock tuvo relativamente mayor éxito en su género que el concierto de pop. ¿Es

AS
esta afirmación correcta?

IM
lP
ria

IV PARTE: En una empresa de bienes raíces, Sofía vende apartamentos en la playa y Laura en la ciudad, por lo que
las comisiones son diferentes. La siguiente tabla muestra la cantidad de apartamentos vendidos por mes de cada una:
o
dit

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
-E

Sofía 8 5 4 2 1 2 3 2 1 1 1 6
ta

Laura 6 6 2 6 4 4 6 6 2 6 4 20
ui
at

1. La empresa quiere ser más justa en la distribución de las comisiones. Realice un análisis de variabilidad, comparando elementos
gr

como promedio, desviación estándar poblacional, diagramas, variabilidad absoluta, variabilidad relativa, con el fin de mostrarle
a la empresa cuál tipo de apartamento merece mejorar la comisión (asumiendo que esta sea el de mayor variabilidad).
ra
st
ue
M

2. ¿Cuál de ellas tuvo un mejor mes en Febrero relativamente a sus ventas anuales? ¿Por qué? ¿Cómo lo mide?

86 Matemática 11
IR
IM
PR
IM
O
-N
AS
IM
lP
o ria
dit
-E
ta
ui
at

En esta Unidad, haremos un


estudio de las transformaciones
gr

que puede tener una figura en el


plano.
ra
st

Desde
el análisis de la simetría,
ue

traslaciones, reflexiones,
Geometría
rotaciones y homotecias, y su
M

Del latín Geometrĭa que proviene del relación con la geometría


griego γεωμετρία. analítica.
Geo = tierra
metría = medida
Luego, estudiaremos
Rama de la matemática que se ocupa del Las secciones cónicas, que
estudio de las propiedades de las figuras
geométricas en el plano o en el espacio. describen las intersecciones que
tiene una superficie cónica
con un plano.
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

CAPITULO I: Transformaciones en el Plano

A. Simetría axial
Ejercicio A.

IR
I PARTE: Determine cuántos ejes de simetría tiene con certeza cada una de las siguientes figuras geométricas:

IM
1. Un triángulo isósceles.

PR
IM
2. Un triángulo equilátero.

O
-N
3. Un romboide.

AS
4. Un rombo. IM
lP
ria

5. Una circunferencia.
o
dit
-E

II PARTE: A continuación, se muestra un plano cartesiano, las rectas l : y  2 y m : x  3 , y el punto. Encuentre el


punto simétrico a cada recta en cada uno de los siguientes puntos:
ta

1.  4,3
ui
at
gr

2.  2,1
ra
st
ue

3.  3,1
M

4.  1, 2 

Matemática 11 87
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

III PARTE: En las siguientes proposiciones A, B y P  denotan los puntos simétricos de A, B y P respectivamente,

con respecto al eje de simetría l . Escribir F (falso) ó V (Verdadero) según corresponda a la proposición dada.

1.___ La distancia de P a P es el doble de la distancia de P a l .

2.___ Si A y B son puntos cualesquiera, AB   AB .

IR
3.___ El segmento AB  es simétrico a AB .

IM
4.___ Si A, O y B son puntos cualesquiera,  AOB   A O B  .

PR

5.___ La recta AA es la mediatriz de l .

IM
6.___ La imagen de un punto que está sobre el eje de simetría coincide con ese punto.

7.___ Suponiendo que A y B están en el mismo semiplano definido por l y que AB  y l se intersecan se intersecan en M ,

O
entonces, existe un punto R  l distinto a M tal que AR  RB  AM  MB .

-N
 
8.___ Si A y B están en el mismo semiplano definido por l , entonces, AB  , AB y l son concurrentes.

AS
IV PARTE: Con base en la siguiente figura, donde se presenta una figura simétrica respecto al eje l , determine:

IM
lP
o ria
dit

1. La imagen de A .
-E

2. La preimagen de C .
ta

3. La imagen de E .
ui
at

4. El homólogo de BC .
gr

5. El homólogo de GF .
ra
st

6. Un segmento congruente con BD .


ue

7. Dos puntos fijos.


M

8. El homólogo de GHE .

9. El segmento simétrico a CD .

10. El homólogo de CEA .

88 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

V PARTE: Refleje las siguientes figuras sobre el eje de simetría dado.


1.

IR
IM
PR
2.

IM
O
-N
3.

AS
IM
lP
ria

4.
o
dit
-E
ta
ui

5.
at
gr
ra
st
ue

6.
M

Matemática 11 89
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

VI PARTE: En las siguientes figuras, dibuje un eje de simetría (si existe).


1.

IR
2.

IM
PR
IM
O
-N
3.

AS
IM
lP
o ria
dit

4.
-E
ta
ui

5.
at
gr
ra
st

6.
ue
M

90 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano
7.

IR
IM
8.

PR
IM
O
-N
9.

AS
IM
lP
ria

10.
o
dit
-E
ta
ui
at
gr

11.
ra
st
ue
M

Matemática 11 91
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

B. Traslación
Ejercicio B.

Complete la siguiente tabla con la traslación correspondiente al punto de cada fila. Utilice la primera fila para escribir

una fórmula para la translación del punto  x, y  .

IR
Puntos 2 hacia la derecha 5 uni. hacia abajo En dirección  3, 0  En dirección  7, 2  En dirección  4, 5 

IM
PR
IM
1, 3 

O
-N
 0, 0 

AS
 2, 1
IM
lP
 1, 3 
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

92 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

C. Reflexión
Ejercicio C.

Complete la siguiente tabla con la reflexión correspondiente al punto de cada fila. Utilice la primera fila para escribir

una fórmula para la reflexión del punto  x, y  .

IR
Puntos Reflexión sobre el eje x Reflexión sobre el eje y Reflexión sobre y  x Reflexión sobre y  2 x  1

IM
PR
IM
 2, 3

O
-N
 1, 2 

AS
 0, 2 
IM
lP
 2, 4 
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

Matemática 11 93
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

D. Homotecias
Ejercicio D. Complete la siguiente tabla con el punto homotético correspondiente a la transformación indicada, todas
desde el origen. Utilice la primera fila para escribir la razón de la homotecia.

Puntos Directa y triplica el tamaño Directa y reduce a la Indirecta y duplica el Indirecta y reduce a dos

IR
cuarta parte el tamaño. tamaño. terceras partes el tamaño.

IM
PR
IM
 1, 5 

O
-N
 4, 6 

AS
 0, 4 
IM
lP
 4,8 
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

94 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

E. Rotaciones
Ejercicio E.

I PARTE: Complete la siguiente tabla con las coordenadas del punto correspondiente a la rotación dada, todas
medidas desde el origen.

IR
Puntos 90º sentido horario 90º sentido anti horario 270º sentido horario 270º sentido anti horario

IM
PR
 3, 2 

IM
 2, 4 

O
-N
 0, 1

AS
 5, 7 
IM
lP
 x, y 
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

Matemática 11 95
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas.

1. El punto  4, 2  se rota 90º desde el origen a favor de las manecillas del reloj. Luego, se traslada tres unidades hacia abajo, y

por último se refleja sobre el eje y. ¿Cuáles son las coordenadas del punto resultante?

IR
IM
PR
IM
2. Al rotar un punto 90º desde el origen en contra de las manecillas del reloj y trasladar el resultado dos unidades hacia la
izquierda y cuatro hacia abajo, se obtiene el punto  2, 3  . ¿Cuál es el punto original?

O
-N
AS
IM
lP
ria

3. Describa la rotación que se aplica al punto  3, 2  para que se obtenga   2, 3  medida desde el origen.
o
dit
-E
ta
ui
at

4. *RETO: En la figura se muestra el triángulo ABC tal que A  2, 4  ; B  0, 0  ; C  3, 0  y su rotación AB C  , con un ángulo de
gr

90º a favor de las manecillas del reloj desde A . Encuentre las coordenadas exactas de B y C  .
ra
st
ue
M

96 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

5. Describa la rotación medida desde el origen que mueve  2, 2  al mismo punto que lo mueve una reflexión sobre el eje x.

6. Describa la rotación medida desde el origen que mueve  


3, 2 al mismo punto que lo mueve una reflexión sobre el eje y.

IR
IM
PR
7. ¿Es lo mismo realizar una homotecia de razón k  2 desde un punto O , que realizar una homotecia de razón k  2 y luego

IM
rotar 180º , indistintamente de la figura a la que se apliquen las transformaciones?

O
-N
AS
8. Los puntos B  0,8  ; C  3, 0  se rotan 60º desde el origen a favor de las manecillas del reloj. Encuentre las coordenadas

exactas de B y C  . IM
lP
o ria

9. El triángulo  ABC es isósceles con AB  AC y m  B  70 º . Se realiza una rotación del triángulo 30 º desde A , de manera
dit

que B está más cerca de C de lo que está B . Encuentre la medida del  B CA .
-E
ta
ui

10. Un cuadrado se rota 45º desde su centro hasta obtener otro cuadrado.
at
gr
ra
st

a) ¿El cuadrado imagen de la rotación depende del sentido con que se haga?
ue
M

b) Si la rotación fuera de un ángulo de otra medida, entonces, ¿el cuadrado imagen de la rotación dependería del sentido con que
se haga?

Matemática 11 97
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

AUTOEVALUACIÓN: Transformaciones en el Plano

I PARTE: Selección única. 4) ¿Cuál de las


Simetría axial siguientes figuras se obtiene
1) De las siguientes letras, ¿cuál no tiene ejes de al reflejar la curva sobre la
simetría? recta n?

IR
IM
A)

PR
IM
O
-N
2) De las siguientes letras, ¿cuál tiene un eje de simetría
B)

AS
horizontal?

IM
lP
o ria
dit

C)
-E

3) La siguiente figura presenta simetría axial.


ta
ui
at
gr

D)
ra
st
ue

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


M

A) C es el punto simétrico a A .

B) EF es el segmento simétrico a AC .
C) FAO  OCE .
D) El eje de simetría para por G .

98 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano
Traslaciones 6) ¿En qué dirección se debe trasladar el punto  3,5 
5) ¿Cuál de las siguientes
para obtener  2, 4  ?
figuras corresponde a una
traslación en dirección de A)  1,9
1, 2  de la siguiente
B)  9, 1
figura? C)  5, 1

IR
A)
D)  1,5

IM
PR
7) La distancia entre el punto A y el punto B es de 3ul .
Se trasladan los puntos en dirección 2 unidades hacia abajo,

IM
y dos unidades hacia la derecha, hasta obtener los puntos
A y B  . ¿Cuál es la distancia entre los puntos A y B  ?

O
-N
A) 1, 5ul

B) 3ul

AS
B) C) 4,5ul

D) 6ul
IM
lP
8) Considere el punto A , que corresponde a aplicar al

punto  2, 4  dos traslaciones sucesivas, una en dirección


ria

de  3, 5  y la otra en dirección  4,8  . La traslación que


o
dit

lleva el A al origen tiene dirección:

A)  7,3
-E

C) B)  5,7 
ta

C)  5, 7 
ui

D)  2, 4 
at
gr

9) La trasformación que traslada la circunferencia


2 2
x  y  16 once unidades hacia abajo, y cuatro unidades a
ra

la derecha, tiene la siguiente ecuación:


st

2 2
A)  x  11   y  4   16
ue

D)
2 2
B)  x  4   y  11  16
M

2 2
C)  x  4   y  11  16
2 2
D)  x  11   y  4   16

Matemática 11 99
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano
Homotecias 13) El centro de la homotecia corresponde al punto:
10) En la figura tenemos dos cuadriláteros homotéticos A) A
cuyo centro de homotecia es el punto marcado. Entonces, B) B
podemos asegurar que la razón de homotecia k del C) C
cuadrilátero A al cuadrilátero B cumple: D) D
A) 0  k 1

IR
B) k 1 14) La razón de la homotecia si D es la imagen de f es:

IM
C) 1  k  0 A) Positiva y mayor a uno.
B) Positiva y menor a uno.
D) k  1

PR
C) Negativa y mayor a menos uno.
D) Negativa y menor a menos uno.

IM
11) En la figura tenemos dos pentágonos homotéticos cuyo
centro de homotecia es el punto marcado. Entonces,
15) El punto homólogo a F es:

O
podemos asegurar que la razón de homotecia k del
A) A

-N
pentágono A al pentágono B cumple:
B) B
A) 0  k 1
C) C

AS
B) k 1 D) D
C) 1  k  0
D) k  1 IM
16) El segmento homólogo a BC es:
lP
A) CE
12) Considere una homotecia A  directa de A , con centro
ria

B) EF
O y las siguientes proposiciones:
C) CG
o

i) OA  k  OA
dit

D) AB
ii) O  A  A
-E

17) ¿Cuál ángulo es, con certeza, congruente con ADC ?


De ellas son con certeza verdaderas:
A) CGF
A) Solo la I.
ta

B) Solo la II. B) CEF


ui

C) Ambas. C) ABC
at

D) Ninguna. D) GFE
gr

Para las preguntas 13-17 considere la siguiente figura donde Reflexiones


ra

hay una homotecia


st

18) Al reflejar el punto  2, 4  sobre el eje x se obtiene el


ue

punto:

 2, 4 
M

A)

B)  2, 4 
C)  2, 4 
D)  2, 4 

100 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

19) Al reflejar el punto  1,9  sobre el eje y se obtiene el 24) Al reflejar la


siguiente figura sobre la
punto:
recta y  2x  1 se
A) 1, 9 
obtiene:
B)  1, 9 
C) 1,9 

IR
D)  1,9 

IM
A)

PR
20) Al reflejar el punto  4, 12  sobre la recta y  x se

IM
obtiene el punto:

A)  4,12

O
B)  4,12 

-N
C)  12, 4 

AS
D) 12, 4

21) Al reflejar el punto 12, 4  sobre la recta y   x se


IM
B)
lP
obtiene el punto:

A)  4,12 
ria

B)  4, 12 
o
dit

C)  12, 4 
C)
-E

D) 12, 4
ta

22) Al reflejar  1,3 sobre la recta y  2 se obtiene el


ui

punto:
at

A)  1, 2 
gr

B)  2,3
ra

C) 1,3
D)
st

D)  1,1
ue

23) Al reflejar  2, 3 sobre la recta x  1 se obtiene:


M

A)  0, 3
B) 1, 3
C)  2,1
D)  2, 7 
Matemática 11 101
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano
Rotación: 29) Al rotar desde el siguiente triángulo desde el punto B
25) Al rotar desde el origen el punto 1, 4  un ángulo de con sentido anti horario un ángulo de 60º , ¿cuál figura se

90º a favor de las manecillas del reloj se obtiene el punto: obtiene?

A)  1, 4 
B)  1, 4 

IR
C)  4,1

IM
D)  4, 1

PR
26) Al rotar desde el origen el punto  4,1 un ángulo de 90º

IM
en contra de las manecillas del reloj se obtiene el punto: A)

A)  1, 4 

O
-N
B)  1, 4 
C)  4,1

AS
D)  4, 1

27) Sean A  3,1 , B  1,5  y C tales que mABC  35º .


IM
B)
lP
Suponga que se rota el punto A un ángulo de 45º a favor
ria

de las manecillas del reloj medido desde B , y llamamos a


este punto A . Considere las siguientes proposiciones:
o
dit

I. mCBA  80º II. AC  AC


De ellas son verdaderas:
-E

A) Solo I.
B) Solo II.
ta

C)
C) Ambas.
ui

D) Ninguna.
at

28) Sean A  3,1 , B  1,5  y C  x, y  con x  3 y


gr

mABC  35º . Suponga que se rota el punto A un ángulo


ra

de 45º en contra de las manecillas del reloj medido desde


st

B , y llamamos a este punto A . Considere las siguientes


ue

proposiciones: D)
I. mCBA  80º II. AB  AB
M

De ellas son verdaderas:


A) Solo I.
B) Solo II.
C) Ambas.
D) Ninguna.

102 Matemática 11
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas.

1. Considere los puntos A, B, C , D en la figura, donde CB  CD, AD  CD .

IR
IM

Sean A, B  las imágenes de la simetría axial de A, B respectivamente con respecto a la recta CD .

PR
a) ¿Miden todos los lados de BAD igual que los lados de BAD ?

IM
O
-N
b) Si AD  4, BC  6, CD  2 , calcule el área del cuadrilátero □ BB AA .

AS
2.  
El hexágono ABCDEF es regular donde A 2, 3 y B  1, 0  .
IM
lP
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr

Encuentre las coordenadas exactas de los vértices del hexágono AB C DE F  si este es una rotación de 60º en sentido horario
desde el punto B .
ra
st

3. Si el punto  3,5 es simétrico a  2,1 respecto a la recta l , encuentre la ecuación de l .


ue
M

4. Al trasladar el punto  a, b  en dirección  2b  6, a  2b  se obtiene  3b, 6a  . Encuentre a y b .

Matemática 11 103
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

III PARTE: En la siguiente gráfica, los pentágonos B , C , D , E son transformaciones del pentágono A . Describa con
todos los parámetros necesarios cada una de ellas.

IR
IM
PR
IM
O
-N
AS
IM
lP
IV PARTE: En el siguiente plano cartesiano se tiene el polígono A y las siguientes trasformaciones sucesivas:
Primero se rota 90º en sentido horario desde el origen, luego, se traslada en dirección 1, 3 y se aplica una
ria

homotecia desde  2,0  con razón 2 . Por último, se refleja sobre la recta y  x .
o
dit

Realice cada una de las transformaciones y dibuje el polígono final.


-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

104 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Visualización Espacial

CAPITULO II: Visualización Espacial

A. Cono
Ejercicio A.
I PARTE: Complete la siguiente tabla con información de conos circulares rectos:

IR
Radio Altura Generatriz Área Lateral Área Basal Área Total

IM
6cm 8cm

PR
12m 15m

IM
16m 20m

O
12in 25in 2

-N
17m 136 m2

AS
36 3  cm 2 36 cm2

IM 144 cm2 300cm2


lP
369 m2 450 m2
ria

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas.


o
dit

2
1. El área basal de un cono es 4cm . Si la altura mide el triple del radio, calcule el área lateral.
-E

2. La generatriz de un cono mide 17cm y la altura 15cm . Calcule el área total.


ta
ui

3. La familia de Kenia tiene un árbol de Navidad que se puede ver como un cono de diámetro 80cm y altura 160cm . Quieren
at

colgar un adorno de una longitud es 60cm , pero lo quieren colocar alrededor del árbol describiendo una circunferencia. ¿A
gr

qué altura aproximadamente desde la base lo deben colocar?


ra
st
ue
M

4. Un cono vial tiene un diámetro de 24cm y una altura de 50cm , y la superficie lateral está hecho de un plástico cuyo costo
¢50000 por cada metro cuadrado. Además, en cada cono hay que pagar ¢3000 en el proceso de darle forma, y la base.
Estime el costo de producir 25 conos.

Matemática 11 105
PIMAS Capítulo II: Visualización Espacial

AUTOEVALUACIÓN: Visualización Espacial

I PARTE: Selección única Secciones cónicas


Cono 5) La intersección de una superficie cónica con un plano
1) El área lateral de un cono circular recto de diámetro perpendicular a la base y que la interseca en un punto que no es
6 y altura 4 , es: su centro corresponde a una:

IR
IM
A) 30 A) Circunferencia.
B) 24 B) Elipse.

PR
C) 15 C) Parábola.

IM
D) 9 D) Hipérbola.

O
6) La intersección de una superficie cónica con un plano

-N
2) El área lateral de un cono circular recto es 45 . Si la
paralelo a una de sus generatrices que interseca a una base
longitud de la generatriz es 15 , entonces ¿cuál es el área
corresponde a una:

AS
de la base?

A) Circunferencia.
A)
B)
6
9
B)
IM
Elipse.
lP
C) Parábola.
C) 30 D) Hipérbola.
ria

D) 25
7) La intersección de una superficie cónica con un plano
o
dit

paralelo a la base corresponde a una:


3) El área basal de un cono circular recto es 14 . Si la
-E

medida de la altura es 5 2 , entonces, el área lateral de A) Circunferencia.


B) Elipse.
dicho cono es:
ta

C) Parábola.
D) Hipérbola.
ui

A) 4 2
at

B) 8 14 8) La intersección de una superficie cónica con un plano


gr

C) 5 28 oblicuo a la base que no lo interseca corresponde a una:


ra

D) 70 2
A) Circunferencia.
st

B) Elipse.
ue

C) Parábola.
4) Un cono circular recto está inscrito en un cubo de
D) Hipérbola.
M

arista 12cm . El área lateral del cono es:

9) La sección cónica que tiene un vértice es:


A) 36 5 A) Circunferencia.
B) 12 B) Parábola.

C) 12 5 C) Hipérbola.
D) Elipse.
D) 24
106 Matemática 11
PIMAS Capítulo II: Visualización Espacial

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas

1. Considere el siguiente cono y los cuatro cortes mostrados. Para cada uno de ellos, describa el corte y nombre la curva plana a
la que corresponde la intersección.

IR
IM
PR
IM
2. Matías tomó el sombrero de cartón de su fiesta de cumpleaños de forma cónica y lo aplastó hasta obtener un sector circular
semejante al siguiente:

O
Luego, hizo un corte con una tijera. Describa la curva geométrica que tendrá el hueco lateral al volver el sombrero a su estado

-N
tridimensional, en el caso del corte sea:

AS
IM
lP
o ria
dit


a. Paralelo al eje AB pasando por E .
-E


b. Perpendicular al eje AB pasando por D .
ta
ui
at


c. Sobre la recta CE .
gr
ra


d. Sobre la recta BD (suponga que BD  AC .
st
ue

3. Un cono circular recto está inscrito en un cubo de arista 12cm . Calcule el área lateral del cono.
M

4. Calcule el área lateral de un cono de radio 9cm y altura 40cm .

Matemática 11 107
PIMAS Capítulo II: Visualización Espacial

5. En una empresa se elaboran conos para tomar agua con un diámetro de 10cm y una altura 8cm . El costo de cada metro
cuadrado es de ¢500 . El costo de darle forma y empacar corresponde a ¢20 por cono. ¿Cuántos conos pueden elaborar con

un presupuesto de ¢50000 ?

6. En una copa de vino de altura 10cm y radio 4cm , el vino llega a una altura de 8cm . Encuentre la medida de la generatriz que

IR
describe el líquido en la copa.

IM
PR
IM
O
7. Josué improvisa un vaso, al cortar a una altura de 6cm desde la base, una botella de forma cónica con radio 5cm y altura

-N
20cm . Calcule aproximadamente el área lateral del vaso así construido.

AS
IM
lP
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

108 Matemática 11
PIMAS Respuestas

UNIDAD I. FUNCIONES / CAPITULO I: Función Inversa y Raíz Cuadrada


Ejercicio A. 4. 6  61 9.   ,  3  ó   3 ,   12. f  x  2x  3
 3   2  2 
5. b 13. h 1  x   x  2
1.  5 , 2 x  8
  10. g  x  
6. 2 1
2x
2. , 2 7. 20 5 14. g  x  
 2 ,11  11. h 1  x   2 x  10 3
3. f 1 14   2 8.
 3 3

IR
IM
Ejercicio B. x3  1  15 x  10
2 
I PARTE 7. u 1  x   13. g 1 :  ,    , 0 , g 1  x  
2 3  5

PR
x
1. h 1  x   8. f  x 
1  1
3 3 x  15 3
7 2x 14. f 1 :5,    0,  , f 1  x  
f 1  x    x  3 f 1 : 3,   ℝ  , 3

IM
2.
9. 15. g 1 :  2,    5,  , g 1  x   x 2  4 x  1
 x  11 f 1  x   2 x  3 x  6  3 3
3. f  x 
1
 x 2  2 x  13
f 1 : 6, 1   2,3 , f 1 : ,1  , 3 , f 1  x  

O
5 16.
7x  3 10. 4

-N
4. f  x 
1
f 1  x   x  10
2  3  9 x  12 x  7
2
4 17. h 1 :  ,     ,   , h 1  x  
6 x  5 f 1 :  4,    2,  , 3  2  2
5. g  x 
1 11.
f 1  x   1  x  3

AS
 x  1
4
4 1  1
18. v 1 : 1,    ,   , v 1  x  
3x  1 g : 13,   , 3 ,
1
3 
6. h 1  x   3
2x  3 12.
g 1  x   3  x  13 IM
lP
II PARTE: III PARTE: 4. X disminuye 3 7. Ejercicio C.
ria

1. Sí 1. A  l   l  70  l  unidades a) 0, 50  I PARTE:


2. No 5. R2   R1  R1  1
o

3. Sí l  A  35  1225  A b) x  I   50  2500  I
dit

4. Sí a2  4
432v 6. d
5. Sí 2. h v  3 8
-E

6. No 25
7. No c  500000
8. Sí 3. Ac 
ta

2500
ui
at

II PARTE (En gris la gráfica de la función y en negro la gráfica de la inversa)


1. 2. 3. 4. 5. 6.
gr
ra
st
ue
M

7. 8. 9. 10. 11. 12.

Matemática 11 109
PIMAS Respuestas
13. 14. 15. 16.

IR
Ejercicio D. III PARTE: 1. D f   0,  2. Af  , 2
I PARTE: 1. D f  9,  2. Af   0, 

IM
3. Se pueden ver los puntos en la siguiente gráfica
1. Se pueden ver los puntos en la siguiente gráfica.

PR
IM
IV PARTE: 1. D f   1,  2. Af   3, 

O
II PARTE: 1. D f   0,  2. Af   4, 

-N
3. Se pueden ver los puntos en la siguiente gráfica
3. Se pueden ver los puntos en la siguiente gráfica.

AS
IM
lP
ria

Ejercicio E. c) AUTOEVALUACIÓN: Función Inversa y


o

Raíz Cuadrada
dit

1. Biyectiva
2. Biyectiva 1) A 20) D
3. a)   2,   2) A 21) D
-E

3) A 22) C
b)  3,  4) B 23) C
c) 5) D 24) D
ta

6) B 25) A
7) D 26) C
ui

8) B 27) D
9) C 28) B
at

10) A 29) B
d)  5, 4 
gr

11) D 30) C
12) D 31) D
5. b  4, a   2, c   3 13) D 32) D
ra

14) C 33) B
6.
15) A 34) C
st

16) D 35) C
17) C 36) B
ue

d) 18) B 37) A
19) B
 7  21 7  21 
M

 , 
 2 2 
4. a) 1,  

b)  2, 

110 Matemática 11
PIMAS Respuestas

CAPITULO II: Función Exponencial


 2
Ejercicio A. x
f  x   2x g  x  1 II PARTE:
I PARTE:

Pares  2, 0.25  ,   1, 0.5   2, 4    1, 2   0,1  1


n
 1
n
n 1  n 1 
ordenados  0,1 , 1, 2  ,  2, 4  1, 0.5   2, 0.25   n  n

Dominio máximo 2, 7169239

IR
ℝ ℝ 1 2 1000
Asíntota y0 y0 2 2, 25 5 000 2, 7180100

IM
Ámbito ℝ ℝ 3 2,370370370 10 000 2, 7181459

PR
Monotonía Creciente Decreciente 5 2, 488320000 50 000 2, 7182546

IM
Clasi. Cod. Biyectiva Biyectiva 15 2, 632878718 100000 2, 718268237…
Intersecciones x : no hay, y :  0,1 x : no hay, y :  0,1 25 2, 665836331 500000 2, 7182791

O
con los ejes
c) g es una reflexión horizontal de f : g  x   f   x 

-N
100 2, 704813829 1000 000 2, 7182804

III PARTE: 3. Positiva  1 5. Creciente


3. 1
VII PARTE: IX PARTE:

AS
1. e x 1 4. Positiva  1 6. Decreciente 4 1. e  20, 08
3 1. a  4
III PARTE:
x
1 Ejercicio B. 4. 2 2. 1 2. x  3
I PARTE: 1 3 2
2. e 2

12 x 17
1. No
2. Creciente
1.

2. 1
64 V PARTE:
1. 10
IM
5
2
VIII PARTE: 3. 0  f  x   8

3. 2 3 2 4. 0  x  3
lP
3. No 1. Decreciente
2
4. 2 x 1 3 y 4. No 3. 3 2. 1
5 2. Creciente 5. Los puntos más
x1 5. Decreciente 5
ria

4. 3. 4
3. Creciente
fáciles de ver son 1, 0 
5. 3 3 6. Decreciente
3 4. 0
2 2 x1
7. Decreciente
5. 1 4. Decreciente 
y 8, 3 
o

6. 8. Creciente VI PARTE: 2
6
dit

7. 51 9. Decreciente
6.  0,1
1. 1
a2
5. Decreciente
II PARTE:
8. e x 1 1. Creciente IV PARTE: 1 6. Creciente
-E

2.
IV PARTE: 2. Creciente 1. 27 3
1. Positiva  1 3. Creciente 2. 9 3.  0,1
2. Positiva  1 4. Decreciente
4. a  2
ta
ui

Ejercicio C.  17  3 1  85  II PARTE: 6.  1


at

I PARTE: 6.   11.   16.    9 


 9  4  3  1.  
7. 6
1. 1
gr

7.  1  19  2 8. 2


12.    72 
2.  1  11  17.    13 
5  29  2.   9. 2
ra

 8.  
3.
12  13.  12 
18.  1
ℝ 2 2
st

4. 3.
 14  14.
 9 
7 9.   19.  
5.    3   1  1 3
ue

15  15.    13  4.  , 
 5  12  2 2
10.   20. 10
4
M

5.
4

Ejercicio D. 1 3 log 2x 7  y 3 3

 2
49 8. 1 2
I PARTE: 3. 2  log 4 5. log 4  11.  14. e 17  e 17
16 8 2 9. 121  112 2
15. b  a
7 c
1. 5  log 2 32 ln x  3 3 1
1 6. 10. 0, 001  10
12. 8  64
 x
2 2
2. 2  log100 4.  log125 5 7. log x y  z 16. y
3 3
125
13. 0,16 2

8
Matemática 11 111
PIMAS Respuestas
II PARTE: 13. 9 64 11. 32 VII PARTE:
8.
1. log 4 5 7 27 1 1. 5
14. 12. 2
2. log y 6 9. 99 27
3 5
3. ln15 15. 18 10. 10 13. 343 2.
log 2 100 2
4. 10 2 9 3
16. 11. 14. 3. 11
5. log 6 11 3 2 9 4. 167
6. ln11 19 1 15. 4
17. 1

IR
7. log1520 12. 5.
6 9 243
16. 4
8. log 7 4

IM
8 13. 2 32 7
18. 6.
13 14. 3
III PARTE: 9

PR
15. 4 VI PARTE:
1. 3 1 7. No hay soluciones
19.
8 16. 14 1. 6 8. 3
2

IM
2. 1 2. log2 9 1
3 20. V PARTE: 9.
3. 1 6 1. e 3. 2logb 2 4

O
4. 0 2. 2 1 5
IV PARTE: 4. 2 10.

-N
5. 4 3. 5 2
1. 9 5. 2
6. 5 4. 10
2. 9 6. 100 VIII PARTE:
7. 0 3
5. k

AS
3.  2 7. No, porque la base 1. 2, 30
2 1 de un logaritmo debe ser
8. 5
6. 2. 0, 43
4 4. a2 6 positiva, y a  2 es
9.
3 5. 4
7.
1
IM solución de a  4
2
3. 2, 09
4. 1, 46
2 5. 0,17
lP
5 4 8. Sí, porque la única
6.
10. 2 25 8. 5 solución de ambas es 6. 0, 73
11. 3 a5 7. 0, 76
ria

7. 3 3

3 9. 2 8 8. 0, 76
12. 10. 9
o

2
dit

0, log 3 7
-E

Ejercicio E. 9. II PARTE: III PARTE: Ejercicio F.


I PARTE:  3  1. 1,35 1. a) 4 pollos
10. log 2 6 1.  ,0 
1. log 5 7  2 
ta

2. 1,39 b) 46 pollos c) 30 meses


  a)  ¢1 323 130
log16 3 11. log 1 80000  2.  log 9 5, 0  3. 2, 32 2.
ui

2.
 5  b)  1, 6años
log 3  log 4, 0  4. No hay
at

3. 3.
a) k  12, 77
2

 b a 
a
3.
 ln 2, 0  5. log 7  y  3  4
gr

12. log b  4. b) R  77,16% c) x  0, 09


 2  a b  10
4. log3  a
 3 5.  log 5 2, 0  6. No hay 4. a)  83197752
ra

 5ln 3  4, 45 b) En el 2008


5. log 4 18 13.  
 5, 0 
7.
 2  6.
st

5. a) 4 403millones
8. 0, 63
 1 14. log 5 80 7.  log 2 3, 0  b) En el 2016 c)  2022
ue

6. log 
 8 6. a) 17 b) 48
    a)  ¢256 196
M

7.
7. ln15 15. log 9 3 8.  log 9 54, 0 
 2   2  b)  ¢312 298
 10  a) T  t   70  130e  kt
8. log 2 
 3 3 
16. log 5
2
25  8.

8
 ln  
b) k 
 13   0, 049
10
c)  132, 76 d) 30, 20 min
112 Matemática 11
PIMAS Respuestas
AUTOEVALUACIÓN: Función Exponencial
1) D 7) A 13) C 19) D 24) 4, 00 29) 2, 00 34) D 40) A 46) 50, 00
2) B 8) C 14) A 20) 0, 5 25) A 30) A 35) B 41) A 47) B
3) C 9) A 15) D 21) 0,33 26) B 31) 1, 33 36) 0,10 42) D 48) D
4) D 10) A 16) 2, 00 27) 2, 00 37) 1, 59 43) A 49) B
22) B 32) 0, 08
5) 2, 67 11) A 17) 2, 00 44) C 50) B
23) D 28) 3, 00 33) A 38) C
12) D 45) 32, 768

IR
6) 0,53 18) C 39) D 51) D

IM
CAPITULO III: Función Logarítmica

PR
Ejercicio A. / I PARTE: III PARTE: R  8,5

IM
1 1. a) 3000 c) A  10 2,3
 87 000
 x 
x
c)  , 6 d) f
1
1. a) 10 b) 2
2 b) 19980 7.

O
x
5 1  1  1 N Situación N de Int.
2. a) b) 4 c) A   ,16 d) g 1 : 4, 3   ,16  , g 1  x     2.  25,12

-N
int.
3  8   8  2 C
1 1  3. a) 1,93  10
15 Umbral del dolor 140 10 2
3. a) b) 9 c)   2, 3 d) f 1 :  2, 3   , 27  , f 1
 x   3x
9  Avión

AS
3 b) 6,11 10
16
130 10
x despegando
343 7 4. a) 139,83
4. a) 2 b) c) 1,   d) h 1 : ℝ   1,   , h 1  x     10 4

5.
27
a) 10 b) A  ℝ  c) 2 d) 0,100 e) h : ℝ  ℝ , h
1  1
 x   10x
3 IM
5.
b) 20
a) 652
Tráfico intenso

Biblioteca
80
20 10 10
lP
6. a) 5 b) 3
e d) f
1
: ℝ  ℝ  , f 1  x   e x
b) 2004 Conversación 40 108
ria

6. a) 3,32
3 4 2
x  A
7. a) b) no hay c) e) f 1 : ℝ  ℝ  , f 1  x   
b) ln  
  P
o

a) t 
2
2 9 3 1928338km 8. b) 8, 67 años
dit

r
1 x

 x   
1
8. a) b) 25 d) f  1 :  , 0   1,   , f 1
  T  TS 
2 5  ln  
-E

9. t T    D0 
k
ta

II PARTE
ui

1. a  1 3. 0  a 1 5. a 1 7. a 1
0  a 1 a 1 0  a 1 0  a 1
at

2. 4. 6. 8.
gr

Ejercicio B. c  2a  2b c  2b II PARTE: III PARTE: 5. F


3. 6. 6. F
I PARTE:
2 3a 1. 2 a  b  c 1. F
7. F
ra

1. 2a  c a 2. V
1 c 7a 2.
b 3. F 8. V
1 4. 7.
st

2. b bc 2 4. F 9. V
b 3. a 10. V
b 8. c a  2b
ue

5. 6 4.
3
9. 1  a  b  3c 3
M

Matemática 11 113
PIMAS Respuestas
IV PARTE:
m
m log a x
Sea m  log a x  a  x  a m  n x  a n  n x y por definición: log a x 
m n n
1.
n n
log a x log a x 1
2. Aplicando la propiedad de cambio de base tenemos: log 1 x     log a x , note que log a  1
1 1 a
a log a
a
1
log a x log a x 1
Aplicando la propiedad de cambio de base tenemos: log x   m log a x , note que log a a m 

IR
3. 1 1
am 1 m
log a a m
m

IM
ln b
4. Note que log b ab  log b a  log b b  log b a  1   1 . En el último paso utilizamos cambio de base.

PR
ln a
5. Como la función exponencial es de base 10, si log x  log y  10 log x  10 log y  x  y . Utilizamos que a
log a z
z

IM
log0,5 x log0,5 y
6. Como la función exponencial es de base 0,5, si log 0,5 x  log 0,5 y  0,5  0,5  x  y . Utilizamos que a loga z  z
7. Dividimos el estudio en dos casos: Si a  1 para que log a x  0 es necesario que x  1 y en este caso  a  1 x  1  0 ,

O
pues ambos factores son positivos. De la misma manera, si 0  a  1 para que log a x  0 es necesario que 0  x  1 y en este

-N
caso  a  1 x  1  0 , pues ambos factores son negativos.

  ln 0, 2  ln 0, 2    ln 0, 2   ln 0, 2ln 0,2   ln 0, 2
2 2
ln 0,2
 ln 0, 2   ln 0, 2 . Note que ln 0, 2  0

AS
8. Como ln 0, 2

  ln a  ln a    ln a   ln a ln a   ln a 
2 2
9. Es una generalización del ejercicio anterior: ln a
ln a
 ln a

10. Sea n  log a x , al aplicar la definición de logaritmo a  x y sustituir la expresión original a


n
IM log a x
x
lP
ln a x x
11. En la expresión e
x ln a
subimos el exponente e x ln a
e , por ser la misma base del logaritmo y la potencia: e x ln a  e ln a  a x
ria

Ejercicio C. 3log 2 x  2 log 2 y  2 12. log 2  x  1  2


I PARTE: 6.
13. 3log 4 x
o

2
1. 4 log 7 x  log 7 y
dit

3log 2 x  5log 2 y  2 log 2 z  4 2  5log  x  log  y


2. 2 log 1 x  log 1 y 7. 14.
3 2
-E

4 4
2  3ln x  4 ln y 15. 2 log 64 x  1
2 8.
3. log x 2 16. log x 1  x  2 
3
1
ta

4. 6 log 3 x  4 log 3 y 9.
2
2 2
10. 2 log 0,5 x  log 0,5 y
ui

9  2 ln x
5. 11. 2 log  x  1
at

3
gr

II PARTE: 6 11. log y x x5 20. log 10 10 x 3 y 4 2x


6. log 16. log 1 26. log 2
ra

1. 1 2 y y
12. 4 2 21. 1
2. 1  x2
st

13. log x y xy 5
22. 0 27. 4
7. log   17. log 5
3. log a a  x 1  25
ue

23. 1 28. 5
x 14. 5 4
8. 0 3
4. log x  x  7  2x
M

18. log 2 24. x


2
9. log 4 16x x4 5
5. 3 15. log 3 5
3y5  x
10. log 3
1 19. log  x  2  x 25. log 3  
2x  6
2  81 

114 Matemática 11
PIMAS Respuestas
Ejercicio D.  7 ln 2  7 ln 3  ln 5  ln 8   80  25. 5
7.   16.  
 2 ln 2   4 ln 2  4 ln 3  ln 5  ln 8   81 
1.    3 1
 ln 2  ln 3   7 ln 2  3ln 5  4 ln 3  17. 5
26. 1, e , 
e2 

8.  
 3ln 5  ln 7   3ln 2  15ln 3  12 ln 5  18. 
2.   27. 1000
 ln 5  ln 7  9. 27
 5ln 5  ln 6 
19.  3 28. ℝ  1, 
  1
3.   10. 4  e

IR
  ln 5  2 ln 6  15  209 
11. 13 20.   1 

IM
 4 ln 3  4 ln 7   4  29.  
4.   3 
 ln 3  3ln 7  12. 
 48 
5, 6
 21.

PR
11   3log 2 
  ln 2  3ln 5  30.  
5.   22. 2 2 log 2  log 5 

 ln 2  2 ln 5   41 

IM
13.  
 20  23. 
6.
 2 ln 2  13ln 9 
 
31. 
  ln 2  5ln 9  14. 1 1  ln 5 1 

O
24.  , 3
 3 e  32.  log5 9 

-N
15. 3

AS
AUTOEVALUACIÓN Función Logarítmica
I PARTE:
1)
2)
B
D
7)
8)
A
B
13) A
14) C
IM 19) B
20) D
25) D
26) 2, 08
lP
3) B 9) C 15) C 21) B 27) C
ria

4) C 10) B 16) A 22) 2, 00 28) D


5) 0, 25 11) 0,15 17) B 23) A
o

18) D
dit

6) 7,39 12) A 24) A


-E

II PARTE d) 11 aproximadamente 3. a) 13,10


1. a) k  40 b) 2,39
e) 32 aproximadamente
ta

b) 3,7  0,2 M
f) M  10
40 c) d  10
f  x   n  log a x  40
ui

2. a) M  999,66 4. a) 9, 7566
 20  n  log a 100  40
at

  20  n  log a 10 2 999, 66 b) 5,3384


b) p 
gr

  20  2 n  log a 10 ln  q  2  c) t  32, 34
 n  log a 10   10
ra

c) p  216,13
c) n  10
st

d) 781,99
ue
M

Matemática 11 115
PIMAS Respuestas

CAPITULO IV: Modelización

Ejercicio A.
I PARTE: II PARTE: III PARTE:
Gráfica 1 Función B Tabla 1 Modelo D
x
f  x    0,5   3 Tabla 1 f  x  4x  2
Gráfica 2 Función D
Gráfica 3 Función C Tabla 2 Modelo B q  x   x2  4 Tabla 2 f  x   2 x2  3

IR
Gráfica 4 Función A f  x   2  3x  2
Tabla 3 Modelo E g  x   3 x 1 1 Tabla 3
Gráfica 5 Función E

IM
Tabla 4 Modelo A p  x   3x  1 Tabla 4 f  x  2 x 1  4

h  x   3log 2 x  4 Tabla 5 f  x   4  log 2 x  1

PR
Tabla 5 Modelo C

IM
AUTOEVALUACIÓN Modelización

I PARTE: 1. D 2. C 3. D 4. D 5. B 6. A 7. C

O
-N
II PARTE: III PARTE: IV PARTE:
Gráfica 1 Función E Tabla 1 Modelo B
2
q  x   6 x  20 Tabla 1 f  x   9 x  20
Gráfica 2 Función B

AS
Gráfica 3 Función D Tabla 2 Modelo A p  x   12 x  25 Tabla 2 f  x   6 x2  4
Gráfica 4 Función C x
Tabla 3 Modelo E g  x   7 x 1  3 Tabla 3 f  x   8   0, 5   2
Gráfica 5 Función A
Tabla 4 Modelo C
IM
h  x   9 log 0,5 x  4
Tabla 4 f  x 
1
x  4  10
lP
2
Tabla 5 Modelo D f  x   4  2 x  15
Tabla 5 f  x   3  log 0,2 x  2
o ria

V PARTE Así, escogemos el modelo


dit

1. f  x   15  x  2010   165  15 x  29985 ; 315 f, y concluimos que el


monto es de
-E

2. En la siguiente tabla completamos los datos para los


¢140 millones
modelos propuestos:
aproximadamente
ta

X y modelo f modelo g 3. Representamos la


ui

puerta de la casa Jerry en


un plano cartesiano con el
at

0 0 0,1993 -5,1203 eje x siendo el ancho, y el


gr

1 0,05 0,1448 -3,001 eje y siendo el alto. Un


modelo apropiado sería
2 0,5 0,3291 -0,8817
ra

una parábola es decir


3 1 0,7522 1,2376 f  x   ax 2  bx  c y
st

Tom tratará de meter la trampa por


5 2 2,3148 5,4762 sabemos que pasa por los donde hay más espacio es decir al
ue

8 6 6,4497 11,8341 puntos  0, 0  ,  4,10  y centro. Pero como f  2   f  6   7,5 ,

8, 0 
M

10 12 10,4003 16,0727 . Entonces, al entonces, no le alcanza el alto


15 23 24,4558 26,6692 encontrar los parámetros (necesitaría que f  2  y f  6  fueran
tenemos al menos 8
20 45 44,4813 37,2657
a  6.25; b  5; c  0 4. a) ¢2 609546 b) ¢2805519
35 140,3778 69,0552
5. a) 1536 b) 3 c) 20
Es evidente que el modelo g no representa realmente la
situación.

116 Matemática 11
PIMAS Respuestas

VI PARTE: 2. El crecimiento del dinero en la cuenta A es lineal: cada


mes aumenta lo mismo, mientras que en el Banco B, es
1.
exponencial. Este último empieza creciendo poco, pero

Banco A Banco B cada vez aumenta más cada mes.

IR
Intereses Total en Intereses Total en
Mes 3. Sea t el número de meses después de colocado en el

IM
del mes la cuenta del mes la cuenta
dinero. Tenemos que A  t   5000  100t , mientras que

PR
0 0 5000 0 5000
t
B  t   5000 1, 015 .

IM
1 100 5100 75,00 5075,00

2 100 5200 76,13 5151,13

O
4. Se debe buscar un valor de t para el cual B  t   A  t  .

-N
3 100 5300 77,27 5228,39 Esto sucede para t  38

AS
4 100 5400 78,43 5306,82

5 100 5500 79,60 5386,42


IM
lP
6 100 5600 80,80 5467,22
o ria
dit
-E
ta
ui
at
gr
ra
st
ue
M

Matemática 11 117
PIMAS Respuestas

UNIDAD II. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD / CAPITULO I: Medidas de


Variabilidad
Ejercicio A. 3. 6.
1. a) R  12, RI  7 a) ¢1250000
a) X  25, 26; R  18; RI  12 b) A partir de 11 b) 50%
c) 72 personas c) Hay más personas que ganan
b) A  18, B  19, C  23, D  31, E  36 d) En el más bajo (tiene un bigote más menos del promedio. Porque la

IR
c) 75% largo) mediana es menor que el promedio.
d) En el más alto (tiene un bigote más 4.

IM
largo) a) R  6, RI  4 7.
a) Entre la mediana y el tercer
b) 8 estudiantes cuartil (es parte de la caja tiene un

PR
2.
a) Mo  17; R  11, RI  4 mayor recorrido que las otras partes
5. del diagrama)
A  15, B  16, C  17, D  20, E  26 a) 25%

IM
b) b) Definitivamente, un 25% de los
c) 25% b) Q1  18 datos está muy arriba.
d) En el más alto (tiene un bigote más c) Q3  46 c) No lo es, porque hay muchos

O
largo) datos muy altos con respecto a los
d) 25% demás (hay un bigote muy corto).

-N
Ejercicio B. 4. a) El promedio es 83,92
1. Porque hay algunos y pocos datos en los extremos (muy
x  X 
2

AS
grandes o muy pequeños) y una gran parte de los datos se Nombre Nota xi  X i

concentran cerca del promedio.


2. Que todos los datos estadísticos son iguales.
IM
Enrique

Ronald
64
66
-19,92
-17,92
396,67
321,01
lP
3. a) El promedio es 51.
Amanda 68 -15,92 253,34

 
2
ria

Nombre Peso xi  X xi  X Manuel 72 -11,92 142,01


Gabriela 75 -8,92 79,51
o

Matías 41 -10 100 Karla


dit

85 1,08 1,17
Juan 42 -9 81 Humberto 90 6,08 37,01
-E

Pedro 45 -6 36 Javier 94 10,08 101,67


Eugenia 46 -5 25 Jorge 96 12,08 146,01
ta

María José 48 -3 9 Juliana 98 14,08 198,34


Silvia 48 -3 9
ui

Santiago 99 15,08 227,51


Jeimy 50 -1 1
at

Kimberly 100 16,08 258,67


Ernesto 52 1 1 SUMA 2162,92
gr

Adriana 55 4 16 VARIANCIA MUESTRAL 196,63


59 8 64
ra

Daniel DES. EST. MUESTRAL 14,02


Marco 62 11 121
st

Luis 64 13 169 b) Las notas de estos estudiantes varían en promedio 14,02


ue

puntos de la media aritmética de las notas que es 83,92.


SUMA 632 c) No. Para obtener el premio necesitaría una nota mayor a
M

VARIANCIA POB. 52,67 97.94


d) Tres (el límite es 69,9)
DES. EST. POB. 7,26

b) Los pesos de estos estudiantes varían en promedio 7,26


kg, de la media aritmética de los pesos que es 51kg.
c)  36 12
25 25 
, 65 13  ; Ninguno

118 Matemática 11
PIMAS Respuestas
Ejercicio C. 4. z8, A  5 / / z8, B  2, 33 . En la serie A, zABRIL, A  1,59 / / zABRIL, B  0,38
I PARTE:
el octavo dato es relativamente más alto. III PARTE: Subarayamos la medida
1. CVA  48% / / CVB  30% .A varía
5. X  3, 5 / /   10 mayor.
más.
6. X  154, 67 / /   37, 78 A  175 / / B  447, 43
2. CVA  1,5% / / CVB  0,9% . La serie
II PARTE: Subarayamosla medida
A varía más. CVA  86% / /CVB  101%
mayor.
3. z 4, A   3, 75 / / z 4, B   3, 06 . En la z2015, A  1,5 / / z2015, B  1, 47
A  18, 67 / / B  37,17

IR
serie B, el cuarto dato es relativamente
más alto. CVA  38% / /CVB  20%

IM
Ejercicio D. II PARTE: III PARTE:

PR
I PARTE: 1. Resumen de la información pedida: 1. Resumen de la información pedida:
1. 180cm

IM
Pargo Rojo Trucha A B
2. 150cm min 40 25 min 15 17
3. Entre 150cm y 180cm

O
Q1 42 28 Q1 18 20

-N
4. 30cm Me 50 32 Me 45 35
5. 165cm Q3 58 34 Q3 75 40
6. 167cm máx 66 35 máx

AS
150 80
7. Entre 160cm y 170cm R 26 10 R 135 63
RI
X
16

51,27 30,91
IM
6 RI
X
57

55,57 37,43
20
lP
Sn 9,09 3,27  43,29 19,12
CV CV
ria

17,7% 10,6% 78% 51%


zi -0,140 -0,890 zi -0,59 -0,13
o
dit
-E
ta

Tanto absolutamente como relativamente El partido A presenta mayor variabilidad


ui

es claro que el pargo rojo tiene mayor tanto relativa como absolutamente.
variabilidad.
at

2. El partido B
2. La trucha.
gr

AUTOEVALUACIÓN: Medidas de Variabilidad


ra

I PARTE 3. C 6. A 9. C 12. B 15. B 18. A


1. B 4. D 7. B 10. C 13. D
st

16. 2, 00
2. C 5. D 8. B 11. B 14. B 17. C
ue

II PARTE 2. El porcentaje de partidos sin goles es aproximadamente


M

1. Como X equipo  2, 045 por lo tanto, el director técnico está 32% , por lo que, el director técnico está en lo correcto y los
equivocado. Además, al excluir los dos partidos que el equipo medios no.
anotó más goles, se tiene que X  1, 5 por debajo del promedio 3. S equipo  2, 2 : pero una mayor desviación estándar no
general, por lo tanto, los medios de prensa están en lo implica muchos goles, sino mayor variabilidad (poca
correcto. constancia), por lo tanto, los medios de prensa están en lo
correcto.
Matemática 11 119
PIMAS Respuestas
4. Es más clara la posición del director técnico, pues el 5. Como Requipo  8  Rtorneo , entonces, el director técnico
recorrido intercuartílico es solo una medida de variabilidad y no
está en lo correcto. Además, CVequipo  107%  50%  CVtorneo ,
es categórica, pues no toma en cuenta la variabilidad del 25%
por lo tanto, los medios están equivocados.
menor, ni el 25% mayor de los datos.

III PARTE: IV PARTE:

IR
1. Resumen de la información pedida: 1.
Rock Pop Sofía Laura

IM
min 1500 5000 min 1,00 2,00

PR
Q1 2000 6000 Q1 1,00 4,00

Me 2750 7500 Me 2,00 6,00

IM
Q3 35000 9000 Q3 4,50 6,00
máx máx

O
35000 12000 8,00 20,00

-N
R 33500 7000 R 7,00 18,00

RI 2500 3000 RI 3,50 2,00

AS
X 6875,00 7750,00 X 3,00 6,00
 10685,12 2165,06  2,20 4,47

CV 155% 28% CV IM73,28% 74,5%


lP
zi -0,18 -0,81 zi 0,91 0
o ria
dit
-E
ta

La variabilidad de los conciertos de Rock es mucho mayor, pues


ui

el dato de 35 000, sube todos los indicadores absolutos y


at

relativos de variabilidad, tanto absolutos como relativos. Note lo 2. Sofía, pues al estandarizar los datos de febrero, obtiene un
gr

largo del último bigote en el diagrama.


0,91 mientras que Laura 0 (esto puede verse así también:
2. Sí, pues el dato estandarizado es mayor.
ra

Sofía vendió más que el promedio mientras que Laura vendió


justo su promedio)
st
ue
M

120 Matemática 11
PIMAS Respuestas

UNIDAD III. GEOMETRIA / CAPITULO I: Transformaciones en el Plano


Ejercicio A. 2. l :  2,3 , m :  4,1 6. V 6. EA
I PARTE 7. F 7. Gy H
1. Uno 3. l :  3,3 , m :  3,1 8. V 8. GHB
2. Tres IV PARTE
4. l :  1, 2  , m :  5, 2 
9. FA
3. Ninguno 3. V 1. D
10.  F B D
4. Dos 4. V 2. F

IR
5. Infinitos III PARTE 3. B
1. V 5. F: Lo correcto es
II PARTE 4. EF

IM
2. F: A continuación un “ l es la mediatriz de
1. l :  4,1 , m :  2,3 5. GC
contraejemplo: AA ”

PR
V PARTE: En gris leve las figuras originales y en gris oscuro sus respectivas reflexiones.
1. 2. 3. 4. 5. 6.

IM
O
-N
AS
VI PARTE: Ejes de simetría dibujados en gris.
1. 3. Cualquier recta que 6. 9.
pase por un vértice y el
punto medio del lado
opuesto es un eje de
IM
lP
simetría. Por ejemplo:
8.
ria

2. 10.
7. Hay dos tipos de
o

ejes de simetría: los que


dit

pasan por vértices


opuestos y los que
pasan por los puntos
-E

4. No tiene
5. No tiene medios de lados
opuestos:
11. No tiene
ta
ui

Ejercicio B. Ejercicio C.
x 7 x  4 Reflexión
 x  2, y   x, y  5   x  3, y   x,  y    x, y   y, x 
at

Punto Puntos y  2 x  1
, y  2 , y  5
gr

 2 19 
1,3  3,3 1, 2   2,3 8,5  3,8  2,3  2, 3  2,3  3, 2   , 
 5 5
ra

 0, 0  2,0   0, 5  3, 0   7, 2   4,5  1, 2   1, 2  1, 2   2, 1  3, 0 


st

 12 4 
 2, 1  4, 1  2, 6   1, 1  9,1  2, 4   0, 2   0, 2   0, 2   2, 0   , 
ue

 5 5
 18 6 
 1, 3 1, 3  1, 8  4, 3  6, 1  5, 2   2, 4   2, 4   2, 4   4, 2 
M

 , 
 5 5

Matemática 11 121
PIMAS Respuestas

Ejercicio D. Ejercicio E. / I PARTE: II PARTE


1 2 I
  90º   90º   270º   270º 1.  2,1
Puntos k 3 k k  2 k PARTE
4 3 Puntos (hor.) (anti.) (hor.) (anti) 2. 1, 4 
 1 5 3. 90º anti-
 1,5  3,15  ,   2, 10   2 10 
 3, 2   2,3  2, 3  2, 3  2,3 horario (o bien
 4 4  , 
3 3  270º a favor)
4. B  6, 2 
 3
 4, 6   12, 18   1,   8,12 8   2, 4   4, 2   4, 2   4, 2   4, 2  C  6,5

IR
 2  ,4
3  5. 90º anti (ó

IM
270º horario)
 0, 4   0,12   0,1  0, 8  8 
 0, 1  1, 0  1, 0  1, 0   1, 0  6. 120º anti (ó
 0, 
 3  240º horario)

PR
7. Sí.
 8 16 
 4,8 12, 24  1, 2   8, 16  ,   5,7   7, 5  7,5  7,5  7, 5 
8. B 4 3, 4 
 3 3 

IM
 3 3 3 
C   , 
2 2 

O
 x, y   y ,  x    y, x    y, x   y,  x  9. 85

-N
10. a) No
b) Sí. Salvo 45º
ó 90º

AS
AUTOEVALUACIÓN: Transformaciones en el Plano
I PARTE: 3. B 6. C 9. B 12. C 15. A 18. C 21. B 24. C 27. D
1.
2.
B
D
4.
5.
D
A
7.
8.
B
C
10. B
11. C
13. C
14. D
16. A
17. A
IM 19. C
20. C
22. D
23. A
25. D
26. A
28. C
29. B
lP
ria

II PARTE: III PARTE:


1. B: Traslación en dirección  2, 2 
o
dit

C: Reflexión sobre el eje y


D: Homotecia desde el origen con razón k  1,5
-E

E: Rotación 90º sentido anti horario desde el origen


a) Sí.
 BB AA    20
ta

b)
IV PARTE: El polígono final es GJIH
ui

2.
at
gr
ra
st

 
ue

A 0, 3 ; B  B;

C   0,  3  D  2,  3  ;
M

E   3, 0  ; F   2, 3 

5 x 29
3. y 
4 8
4. a  1 b  7

122 Matemática 11
PIMAS Respuestas

CAPITULO II: Visualización Espacial

Ejercicio A. / I PARTE:

Radio Altura Generatriz Área Lateral Área Basal Área Total

6cm 8cm 10cm 60  cm 2 36cm2 96 cm 2

IR
12m 9m 15m 180 m2 144 m2 324 m2

IM
12m 16m 20m 240m 2 144 m2 384 m2

PR
5in 12in 13in 65 in 2 25in 2 90 in 2

IM
8m 15m 17m 136 m 2 64m2 200 m2

6cm 6 2 cm 6 3 cm 36 3 cm 2 36 cm 2  36 
3  36  cm 2

O
-N
12cm 5cm 13cm 156cm 144 cm 2 300cm 2

9m 40m 41m 369 m 2 81 m2 450 m 2

AS
II PARTE: 1. Al  4 10cm 2 2.
IM
AT  200 cm 2 3. 121,80cm 4. ¢317 310
lP
AUTOEVALUACIÓN: Visualización Espacial
ria

I PARTE: 2) B 4) A 6) C 8) B
o

1) C 3) B 5) D 7) A 9) B
dit
-E

II PARTE: d. oblicuo a la base y a las generatrices 3. Al  36 5 cm3


1. (hipérbola)
4. Al  369cm 2
a. paralelo a la base (circunferencia) 2.
ta

b. oblicuo a la base que no lo interseca a. Hipérbola 5. 1824


ui

(elipse) b. Circunferencia 8 29
6.  8, 62cm
at

c. paralelo a una de sus generatrices c. Elipse 5


gr

que interseca a una base (parábola) d. Parábola


7.  165,15cm 2
ra
st
ue
M

Matemática 11 123
PIMAS Glosario de Símbolos

Glosario de símbolos
Generales  G f : Gráfico de la función f .

  : Aproximadamente igual.  D f : Dominio de la función f .


  : “Implica” o “entonces”  A f , f  D f  : Ámbito (Rango) de la función f .
Algebra
f 1 : Función inversa de la función f .

IR

  : Discriminante de un trinomio cuadrático. Geometría

IM

Conjuntos  AB : Recta que pasa por los puntos A y B . Puede
  : “Pertenece”, o “es el elemento de” referirse también a una secante.

PR
  : “No pertenece”, o “no es elemento de”
 AB : Segmento con extremos A y B . Puede referirse
  : “Está contenido en” o “es un subconjunto de”
también a una cuerda.

IM
  : “No está contenido en” o “no es un subconjunto de”
  : Unión de conjuntos: El conjunto formado por los  AB o mAB : Medida de AB .

elementos que está en alguno de los conjuntos.  AB : Rayo con origen en A que pasa por el punto B .

O
  : Intersección de conjuntos: El conjunto formado por los   : Segmentos o rectas perpendiculares.

-N
elementos que está en los dos (o más) conjuntos.  || : Segmentos o rectas paralelas.
  : “Para todo”  
  : “Existe”  ABC : Angulo formado por los rayos BA y BC con

AS
vértice en B . También se denota ∡ABC .
 a1 , a2 , a3 … : Conjunto formado por los elementos
 mABC : Medida del ángulo ABC .
a1 , a2 , a3 … . En particular, a, b es el conjunto formado
únicamente por a y b .


IM
ABC : Triángulo con vértices A , B y C .
A  B  C : Los puntos A , B y C son colineales y B está
lP
  a, b : Intervalo con extremos a y b (conjunto de todos entre A y C .

los números reales que están entre a y b ). Las notaciones   ABC  Área del triángulo ABC
ria

 a, b , a, b y a, b también representan lo mismo, pero 

AB : Arco (menor) con extremos A y B .


o

se diferencian por la pertenencia o no de los extremos.  AB : Amplitud del arco

m
AB .
dit

  a, b  : Par ordenado, con coordenada en x igual a a y


 L
: Longitud del arco

AB .
AB
coordenada en e igual a b .
-E

 □ ABCD : Cuadrilátero de vértices A , B , C y D en ese


 ℕ : Conjunto de los números naturales:
orden.
 ℤ : Conjunto de los números enteros.
 P : Punto imagen de P con respecto a una
ta

 D Conjunto de los números decimales transformación


 ℚ : Conjunto de los números racionales.
ui

 I : Conjunto de los números irracionales.


  T  x  , T  y   : Punto imagen de  x, y  con respecto a una
at

 ℝ : Conjunto de los números reales, transformación T


  : Dos segmentos, ángulos o triángulos congruentes.
A   x1 , x2 , x3 ,… : Es el conjunto formado por todos los
gr


 y  mx  b : Ecuación de una recta con pendiente m y que
elementos de A , exceptuando x1 , x2 , x3 ,… .
interseca el eje y en  0, b  .
ra

2 2
  y  k   r2
st

Logaritmos   x  h Ecuación de la circunferencia

con centro en  h, k  y radio r


ue

 log a x : Logaritmo en base a de x .


Estadística y Probabilidad
 log x : Logaritmo común (base 10 ) de x .
M

 X : Media aritmética de la variable X (Promedio).


 ln x Logaritmo natural (base e ) de x .
 Mo : Moda de la variable X
Funciones  Me : Mediana de la variable X
 f : A  B : Función con dominio A y codominio B .  Q1 : Primer cuartil de la variable X
 f  x  : Criterio, o regla de asociación de la función.  Q3 : Tercer cuartil de la variable X
 f  a  : Imagen de a a través de f .  P  E  : Probabilidad del evento E

Matemática 11
PIMAS Bibliografía

Bibliografía

 Baldor, A. (1999) Geometría y Trigonometría Plana. Publicaciones Cultural. México.


 Baldor, A. Algebra. (2005) Publicaciones Cultural. México.
 Barnett, Zieggler, Byleen. (2001) College Algebra (with trigonometry). Mc Graw Hill. New York.

IR
 Bass, Charles, Jonson y otros. (2004) Geometry. Prentice Hall. New Jersey.

IM
 Batanero, C. Didáctica de la Estadística (2001). Grupo de Educación Estadística Universidad de Granada.
 Blitzer, R. Precalculus (2005) Prentice Hall. New Jersey.

PR
 Control de Calidad M.E.P. Pruebas Nacionales 2000-2016. San José.
 Jiménez R. (2004) Introducción a la Teoría de Funciones. Academia de Matemática AMP. San José.

IM
 Ministerio de Educación Pública (2016). Programas de Estudio de Matemáticas. San José.
 Ministerio de Educación Pública (2012). Curso Bimodal para el Ciclo Diversificado: Enfoque de resolución de problemas.

O
Unidad Estadística. San José.

-N
 Robles J. (2016). Ejercicios de Probabilidad. Academia de Matemática M y J.
 Sancho y Sancho (2003), Matemática Para Secundaria. Publicaciones Universidad de Costa Rica. San José.

AS
 Sosa, G. (2001-2006) Notas Curso Matem. Blue Valley School. San José.
 Swokowski, Earl (1988) Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Editorial Iberoamericana. México.

IM
Caballero, A. (2006) Matemáticas Primer Curso. Grupo Editorial Esfinge. México.
lP
 Camacho, O (1990). Prácticas de Matemática Para Sétimo, Octavo y Noveno año. Litografía e Imprenta Universal. San José.
 Cirrito F. (Editor) (2005). Mathematical Studies Standard Level. Ibid Press. Australia.
ria

 Meneses, Roxana.(1997) Matemática Enseñanza y Aprendizaje 7º, 8º y 9°. Editorial Norma. San José.
 Varrily, Joseph. Geometría Plana. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
o
dit

 Britton J., Ben Kriegh R., Rutland L. University Mathematics 1. W. H. Freeman and Company, San Francisco and London, 1965
 Demidovich B., Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir, Moscú, URSS, 1973
-E

 Larson R., Hostetler, Calculo y Geometría Analítica, Editorial McGraw-Hill, México, 1989
 Edwards C. H., Advances Calculus of Several Variables, Academic Press Inc., New York, USA 1973
ta

 Leithold L. El Cálculo con Geometría Analítica, HARLA S.A, México, 1987


ui
at

Links de internet:
http://personal.cimat.mx:8181/~gil/ciencia_para_jovenes/bachillerato/
gr

http://www.matem.una.ac.cr/index.php/es/di/Ex%C3%A1menes/ME/
ra

http://www.matem.emate.ucr.ac.cr/taxonomy/term/37
https://dhthmates.wikispaces.com/Apolonio+Conicas
st

http://matematicolombiano.blogspot.com/2007/09/12-secciones-conicas-graficas.html
ue

http://www.batanga.com/curiosidades/9056/15-lamentables-datos-estadisticos-del-mundo-donde-vivimos-que-debes-conocer
M

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5487223
http://www.imagui.com/a/dibujos-de-grupos-de-personas-para-colorear-crepog6Kg
http://coleccion.educ.ar/CDInstitucional/contenido/recursos/estrategias.html
http://images.yodibujo.es/_uploads/_tiny_galerie/20120102/27-charles-martel-wrr_69d.jpg

Imágenes con fines ilustrativos.


Algunas imágenes fueron obtenidas bajo licencia de Adobe Stock.
Matemática 11

También podría gustarte