Fase2 - GRUPO 37 - Colaborativo...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 2 y 3 - Paso 2 - Fundamentos de la dimensión psicosocial

Presentado Por
Adaneis del cristo Novoa cód.:
Laura Vanessa barrios Cod:
Yuranis Paola Caballero Cod: 1082927137

Grupo:
442006_37

Monitor
Yessica Dayana moreno Giraldo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades
Santa Marta, junio 2022
Relatoría
Planteamiento de ideas centrales sobre los temas en los que se focalizó el foro

 Relaciones que se puede establecer entre memoria y violencia es fundamental tener


claro la relación que hay entre esto dos conceptos ya que nos permite mirar y
estudiar mas a fondo como los recuerdos que se dan por medio de la memoria llegan
a afectar al individuo de forma directa e indirecta, lo que nos permite ver la
capacidad que tiene la misma para generar reacciones positivas y negativas.

 Como puede impactar la experiencia de la violencia a nivel individual y grupal, esta


idea es una de las más relevante ya que se puede relacionar ese impacto que tiene la
violencia en la vida de las personas teniendo en cuenta que esto le afecta de forma
individual en su vida personal social y familiar, pero también a nivel grupal ya que
la desconfianza crece y empieza asistir una perdida de identidad.

 La importancia de la subjetividad en el profesional ante este tipo de contextos o


situaciones donde debe de realizar intervenciones teniendo en cuenta que su punto
de vista no es valido ante situaciones donde se brinda apoyo a este tipo de víctimas,
hay que resaltar que es importante tener bases teóricas y trabajar bajo lo que
creemos y dar opiniones que puedan generar una mala relación entre víctima y
profesional.

 Investigar y analizar que tipo de herramientas pueden ser de ayudas para nosotros
los profesionales y saber bajo que criterios podemos aplicarlas en este tipo de
situaciones que nos permita ver o identificar de forma clara las necesidades que
deben ser intervenidas de forma urgente, aplicar entrevistas encuestas que nos
permita obtener información relevante para así dar inicio a una intervención que
tenga un resultado positivo.
Elementos de discusión más relevantes en el foro
Puntos significativos que emergieron en la discusión
Entre los aspectos más significativos que emergen sobre la discusión está la acción del
psicólogo sobre los escenarios de violencia, siendo esta una práctica bastante difícil ya que
los eventos de violencia dejan traumas psicosociales y emocionales en los agentes
implicados, afectando su desarrollo en ámbitos como el entorno familiar y social y más
directamente sobre el desarrollo de la personalidad. Estos eventos traumáticos siempre
impactan de manera negativa sobre la vida de las personas pero también puede impactar de
forma positiva en otras ya que les ayuda a ser resilientes y les ayuda a construir con más
valor y decisión su personalidad y sus acciones en la sociedad como persona útil que aporte
a la sociedad con un valor agregado significativo.
Identificación de acuerdos y desacuerdos
Conclusiones generales sobre la discusión planteada en el foro
Preguntas propuestas por el grupo

1- ¿Cree usted que es importante que el profesional tenga conocimiento de los


antecedentes de las victimas a intervenir al igual que las herramientas que deben
implementar de acuerdo al contexto que se está tratando?

2- ¿Aparte de la entrevista semiestructurada, que otro instrumento crees que ayudaría a


identificar los emergentes psicosociales en las victimas por la violencia?
Glosario

Intersubjetivo: intersubjetividad es un concepto muy importante y puede usarse en varios


sentidos. En el primer sentido y el más elemental, se habla de intersubjetividad para referir
los procesos de acuerdos comunes. En un segundo sentido, la intersubjetividad se refiere a
la construcción del sentido común, mientras que, en un tercer lugar, la intersubjetividad
responde al proceso de comprensión de las divergencias.
https://www.significados.com/intersubjetividad/

Antropología del dolor: dice Das, “se detiene en el trabajo cultural de los lenguajes rituales,
corporales y verbales que se accionan para manejar las pérdidas” (Jimeno, Myriam, Antípoda.
Revista de Antropología y Arqueología, núm. 5, julio-diciembre, 2007, pp. 169-190).

Sujetos cognoscentes: son aquellos individuos considerados como “pensadores”, como


sujetos críticos que dan cuenta de su experiencia y reflexionan sobre el mundo en que
viven, no sólo como sujetos de necesidades.
Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de
los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires.
http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-analisis-de-
la.html
subjetividad colectiva: se arraiga en el proceso socio-histórico y la vida cotidiana, da
cuenta de los denominadores comunes de la estructuración psíquica y las conductas de los
integrantes de un determinado conjunto social. partir de los aportes de G. Lukács, H.
Lefebvre, A. Heller, L. Goldmann y D. Harvey y reelaborados desde la perspectiva teórica
de Enrique Pichon-Rivière.

Praxis social
Como actividad encaminada a la transformación de una realidad social dada, tiene también
que vencer la resistencia de la materia (social, humana, estructural) que se quiere
transformar. La praxis tropieza con un límite: el que le ofrecen individuos y grupos
humanos.
Suárez M. Pablo (2013) Las Tinieblas y la Erracidad de la Intervención Social
Como Categoría y Concepto entre los Trabajadores Sociales. Revista Margen,
Nª 70, Argentina, disponible en
http://www.margen.org/suscri/margen70/suarez.pdf

Dimensión subjetiva
La dimensión subjetiva del trabajo da cuenta de la manera como cada sujeto valora y
significa el trabajo como una parte de la realidad exterior a él y junto con otros elementos
guía al mismo tiempo sus acciones. De acuerdo con Berger (2003, citado por Lindón,
2003),
MACA, Deidi. Dimensión subjetiva del trabajo: Algunas ideas a partir de una investigación
con profesionales. Trab. soc. [online]. 2013, n.21 [citado  2022-06-16], pp.123-133.
Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-
68712013000200010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1514-6871.
Referencias

Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los


emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos
Aires.  http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-analisis-
de-la.html

      Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-
histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales. Revista
Hologramática Número 15 Volumen 1 pp. 23-
42.  http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf

       Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de


dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. 
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda.


Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. [Fecha de Consulta 12 de
agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407. https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf

También podría gustarte