Paso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

a) Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013).

La Intervención
psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación?
Revista electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la
intervención psicosocial en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de
dominación; desde su perspectiva ¿cuáles características considera debe
evidenciar una propuesta de acompañamiento psicosocial para que no caiga en
este riesgo y esté orientada al cambio o la transformación social? Argumente
su respuesta.
En relación a lo planteado en el texto las propuestas de acompañamiento psicosocial deben
estar orientadas hacia la valoración integral de los individuos, partiendo desde un
diagnostico concreto y que atienda a todas las consideraciones éticas del caso, para así
poder tratar las dificultades que primen en la condición o situación del individuo, así
mismo, se debe respetar la voluntad del individuo y a la ejecución de actividades y la
implementación de herramientas que promuevan un cambio interno en el individuo con
intenciones a promover un cambio o una transformación social en el proceso de transición
que vive cada individuo al momento de someterse a un proceso de intervención psicosocial.

b) Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas


puede emplear el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la
percepción que tiene un colectivo sobre violencia? Argumente su respuesta.
Para comprender la percepción sobre la violencia que tiene un colectivo; el psicólogo debe
diseñar diferentes eventos que logre evidenciar la percepción del sujeto para conocer su
posición ante la violencia.
Herramientas:
Mecanismo de defensa: poner al sujeto en situación de estrés para estudiar la reacción.
Análisis estructural: identificar el Yo, Ello y Superyó del colectivo.
c) De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y
experiencias de violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda.
Universidad de los Andes. Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las
experiencias de violencia a nivel físico y emocional tanto en el individuo como
en los grupos? Establezca una idea argumentada sobre la pregunta.
la comunicación de las experiencias de sufrimiento y las de violencia entre éstas permite
crear una comunidad emocional que alienta la recuperación del sujeto y se convierte en un
vehículo de recomposición cultural y política. Con recomposición política quiero decir,
ante todo, la recomposición de la acción de la persona como ciudadana, como partícipe de
una comunidad política. Es conocido que uno de los efectos de la violencia, sea doméstica
o de otro orden, es que afecta la confianza de la persona en sí misma y en los otros, y por
ello la violencia lesiona las redes sociales (Jimeno et ál.,1996). Propongo que el proceso
que permite sobrepasar la condición de víctima pasa por la recomposición del sujeto como
ser emocional, y esto requiere de la expresión manifiesta de la vivencia y de poder
compartirla de manera amplia, lo que a su vez hace posible recomponer la comunidad
política.

d) Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre


memoria y violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.
El primer término es la memoria colectiva, la cual está directamente relacionada con la
violencia, particularmente en aquellas comunidades que fueron víctimas generales de la
violencia provocada por el conflicto armado en Colombia, esta misma memoria hace parte
de la construcción colectiva no solo de las víctimas directas, sino de todo el pueblo
colombiano que interioriza su conflicto y lo asume como un pueblo unido.
Por otra parte, la relación que se hace entre memoria y violencia en una relación muy
directa, puesto que, en el aspecto psicosocial, los hechos o sucesos violentos que afectan a
una comunidad marcan de por vida a los miembros de dicha comunidad y dejan una huella
que perdura en el tiempo, incluso de una generación a otra, afectando el desarrollo y el
crecimiento psicosocial de la comunidad y por ende deteriorando el tejido social de esta.
Por último, el aspecto psicosocial a nivel institucional permite el establecimiento de las
relaciones entre memoria y violencia en relación a la construcción del tejido social
colectivo de las comunidades y de la sociedad en general, por lo que es importante analizar
y tener en cuenta las manifestaciones de violencia y el impacto que estas generan en las
comunidades, dejando muchas veces huellas imborrables en las personas, que crean en ellos
conflictos internos y afectaciones emocionales.
e) Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué
considera importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la
violencia, los presupuestos de subjetividad y memoria? Argumente su
respuesta.
Establecer esta integración es de vital importancia para los procesos de intervención
psicosocial con las comunidades y con los individuos mismos, puesto que permite a los
expertos comprender mucho más la forma de pensar y de sentir de las víctimas, lo que
permite desarrollar procesos de intervención mucho más efectivos y orientados hacia las
necesidades propias de cada individuo y de cada comunidad, así mismo, esta integración
permite relacionar el pensamiento, las creencias, la experiencia y la memoria en un
conglomerado que ayuda a la definición del tejido social no solo de la comunidad o de los
individuos afectados sino de la sociedad en general.

Referencias
  Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de
los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires.
Recuperado de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-
analisis-de-la.html

· Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-
histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales. Revista
Hologramática Número 15 Volumen 1 pp. 23-42. Recuperado
de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf

·  Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de


dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612
Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda.
Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. [Fecha de Consulta 12 de agosto de
2020]. ISSN: 1900-5407. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf

Relatoría
El conflicto armado en Colombia ha dejado un sin número de víctimas con muchas
afectaciones psicológicas, económicas, sociales, políticas, culturales, etc. Y en
consecuencia un rompimiento del tejido social. Debido a estas afectaciones el programa
de gobierno se sintió en la necesidad de diseñar e implementar una política pública
orientada a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, estas son política
de asistencia, atención y reparación a las víctimas que tienen como fin mitigar el
impacto y daño a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en
relación, dichas acciones se realizan y están basadas en principios conceptuales,
metodológicos y éticos orientados por una perspectiva psicosocial.
El psicólogo debe priorizar los aspectos disciplinares de acuerdo a ley 1090 del 2006
donde se reglamenta el ejercicio de la profesión del psicólogo se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones, Con base en la investigación científica
fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable a favor
de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida
individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear
condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la
comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida
(Colombia, Ley 1090 de 2006).
Podemos considerar que es muy importante integrar los presupuestos de subjetividad y
memoria al análisis de los impactos psicosociales de la violencia ya que estos aspectos
se constituyen como ejes importantes para la reconstrucción, la transformación y
reparación de las víctimas y en consecuencia una vida para los colombianos sin
violencia, si bien la entender la subjetividad que está involucrada en un proceso de
reparación, facilitaría reconocer la necesidad de emprender acciones que aporten en la
toma de conciencia del contexto de violación de derechos, de las afectaciones y daños
en las diferentes esferas, y las medidas que se puedan tomar para subsanar esas
afectaciones. De igual manera, la memoria, es un recurso transformador de la sociedad,
que tiene la aspiración de resignificar algunos hechos violentos y entender la verdad
como una forma de reparación a las víctimas del conflicto. Según Friedrich Nietzsche
han señalado la existencia de una relación primigenia entre memoria y violencia. De
esta forma, ambas estarían unidas debido a que la memoria se hace necesaria como
instrumento para neutralizar la violencia basada en el olvido o la superación orgánica de
la misma en tanto forma de dominación de todo rastro de coraje y conciencia histórica;
lo que nos lleva hacia el reconocimiento o la elaboración de procesos que permiten a los
colectivos mantener tanto el recuerdo de los hechos violentos como las acciones de
afrontamiento que han sido definitivas para poder realizar procesos de reconstrucción
del lazo social.
Podemos concluir que es importante decir que la intervención psicosocial va más allá,
de satisfacer las necesidades de las víctimas, si no que busca las transformaciones de
aquellas situaciones dolorosas, en mecanismo de reconstrucción y de recuperación a las
víctimas del conflicto armado en Colombia.

Referencias
Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica
de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178
Manuel Alejandro Moreno Camacho1, María Elena Díaz Rico 2015. Posturas en la
atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf
Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento
de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612
Espinosa, A., Tapias A. (2012). Psicología y acompañamiento a víctimas. Recuperado de:
http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf
Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. (2014).
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Oct
ubre2014.pdf
Cordial Saludo Tutor y Compañeras
Comparto con ustedes el siguiente punto:
Tarea 3: Diseñar preguntas abiertas con relación al tema
¿A qué se refiere lo psicosocial y cuáles aspectos disciplinares debe priorizar el psicólogo
para realizar procesos de acompañamiento psicosocial inclinados a la construcción de
subjetividades en donde se evidencie la relación individuo, grupo, comunidad?
¿A qué ley del psicólogo debe priorizar los aspectos disciplinares?

Quedo Atenta.

Cordial Saludo Tutor y Compañeras


Adjunto el siguiente punto:
Tarea 4: Construcción de un glosario de 10 conceptos
Glosario

El lenguaje nacionalista hindú: habla del honor nacional cuando tratan de la violencia
que han tenido que soportar las mujeres en los distintos disturbios comunales desde la
Partición” (Das, 1998: 87, mi traducción).
La ficción: permite evidenciar el papel del silencio femenino en esa experiencia y recupera
las contradicciones sociales que lo inducen. Se puede entender este texto de Veena
Das(1998).

Quedo Atenta.

También podría gustarte