Tarea N°3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

"LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL A NIVEL MUNDIAL"

ASIGNATURA : DERECHO LAVORAL COLECTIVO

DOCENTE : ESPINOZA CAÑOLI,Ena Armida

ALUMNO : REYNA SANTOS, Sergio Omer

HUÁNUCO-PERÚ

2022
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 4
I. EVOLUCION HISTORICA DEL SINDICATO ............................................... 6
1. Etapa de prohibición....................................................................................... 7
2. Etapa de tolerancia o reconocimiento inicial de los sindicatos ...................... 7
3. Etapa de reconocimiento o generalización de los sindicatos ......................... 7
II. RESEÑA HISTÓRICA DE LA LUCHA SINDICAL EN NUESTRO PAÍS .. 8
III. DEFINICION DE SINDICATO .................................................................. 10
IV. NATURALEZA JURIDICA ........................................................................ 11
V. IMPORTANCIA DEL SINDICATO............................................................... 12
VI. CLASES DE SINDICATO .......................................................................... 13
6.1. De Empresa ........................................................................................... 13
6.2. De Actividad ......................................................................................... 13
6.3. De gremio.............................................................................................. 13
6.4. De oficios varios ................................................................................... 13
VII. CARACTERISTICAS DEL SECTOR PUBLICO Y SECTOR PRIVADO 13
D.S. 010-2003-TR ................................................................................................... 13
D.S. 003-82-PCM .................................................................................................... 13
VIII. FINES Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES .... 15
IX. OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ............. 18
X. LA LIBERTAD SINDICAL ............................................................................ 18
XI. LA ASAMBLEA GENERAL (ORGANO SUPREMO) ............................. 19
XII. LA REPRESENTACIÓN Y LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL ... 20
XIII. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL ...................................................... 21
XIV. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA ....................................................... 22
XV. LOS GRADOS SINDICALES ..................................................................... 22
15.1. Las Federaciones ............................................................................... 23
15.1.1. Conformación de las federaciones: ................................................ 23
15.1.2. Federaciones importantes: .............................................................. 24
15.2. Las Confederaciones ......................................................................... 24

2
15.2.1. Conformación de las federaciones: ................................................ 25
15.2.2. Confederaciones Importantes .............................................................
XVI. LA LIBERTAD SINDICAL Y SU REGULARIZACION EN LOS
CONVENIOS OIT ...................................................................................................... 26
XVII. LA LIBERTAD SINDICAL Y SU REGULACIÓN EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993. ................................................................ 27
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 32

3
INTRODUCCION

La indagación de un fenómeno social, cualquiera sea la porción del conocimiento en

que se coloque el observador, conlleva un interés práctico. Especialmente si el punto de vista

adoptado es el jurídico pues, aunque no se descarta la posibilidad (y aun el sentirlo

progresivo) de un acercamiento puramente especulativo a la problemática del Derecho, éste

tiene una finalidad inmediata que pretende realizar en el mundo de los hechos sociales. Esa

finalidad es, entre los productos culturales de la sociedad, la que más se acerca a merecer el

calificativo de interés práctico. Este interés resulta evidente para ciertos contenidos del

ordenamiento jurídico. Uno de éstos, sin duda, es todo lo relacionado con el fenómeno

sindical y su regulación jurídica.

Cuando se advirtió la creciente importancia de los trabajadores organizados y se

superaron las etapas del prohibicionismo y de la indiferencia, la legislación comenzó a

ocuparse de la regulación de la actividad de sus organizaciones y ello produjo dos efectos

principales cuyas proyecciones no siempre han sido advertidas en profundidad: en primer

lugar, el reconocimiento de la existencia legal de las asociaciones sindicales significó privar

a éstas de banderas revolucionaria cuyo fundamento se encontraba, precisamente, en la

negativa a aceptarlas como parte de la realidad social. La función reivindicatoria cuya

esencialidad no cabe discutir, dejo de ser ejercida en el plano de la destrucción de las

estructuras políticas que la impidieron, para canalizarse por los carriles de la negociación,

encuadrada en normas que el propio Estado comenzó a determinar.

En segundo término, ese reconocimiento implicó la incorporación a las diversas

manifestaciones de la vida social de grandes masas humanas, con necesidades, costumbres y

4
pautas culturales diversas a las de los grupos dominantes en las comunidades tradicionales y,

en especial, con un nuevo sentido de la libertad y de la solidaridad que son la razón de ser de

sus organizaciones y que, progresivamente adoptados como propios por todos los grupos, se

han convertido en ideales comunes de la Humanidad, a cuya fecundidad se deben los mejores

logros de la contradictoria porción de la Historia que es la Edad Contemporánea. El ansia de

libertad y el espíritu igualitario de los trabajadores tiñen de sentido a las garantías políticas

individuales que constituyen el más importante legado del liberalismo y abren, con ello,

nuevos horizontes a la democracia. Se ha señalado, "la tendencia no ya asociativa, sino

integrativa, de los hombres buscadores de la libertad, se patentiza en los trabajadores, los

primeros históricamente en la interpretación, cuando menos, del problema de la libertad y su

presumible hallazgo a través de formas sociales definidas

5
"LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL A NIVEL MUNDIAL"

I. EVOLUCION HISTORICA DEL SINDICATO

La evolución de sindicato corre paralela con el surgimiento del propio derecho del trabajo

y de sus principales instituciones, pues la necesidad de sus trabajadores de defenderse de los

abusos de sus empleadores, que no respetaban horario de trabajo y menos aún sus condiciones

de vida, dado sus remuneraciones misérrimas, les obligó a reunirse para enfrentar más

fortalecidos sus reclamos. De aquí que podemos decir, el sindicato a pasado por tres etapas:

la primera etapa de prohibición, la segunda de tolerancia y la tercera de reconocimiento.

Montoya Melgar, Alfredo, señala que los más remotos antecedentes del sindicato, en la

antigüedad preclásica, se encuentran en Egipto, China, La India y en la época clásica en los

Colegios Opefficium romanos, que alcanzaron gran desarrollo en el siglo IV de nuestra era.

Sin embargo, agrega que los precedentes más significativos se encuentran en las

Compagnonages medievales, agrupaciones constituidas por los oficiales de las corporaciones

en contra del monopolio de los maestros. Sin embargo anota en actitud discrepante, que el

sindicalismo no tiene su antecedente en el gremio, “no es una derivación gremial, sino una

reacción autogremial” El sindicalismo surge como expresión de la voluntad de compensar

una situación de poder monopolizado por los empresarios, creando un poder colectivo con el

que hacer frente y neutralizar esa situación de monopolio.

En una clara coincidencia con Mario de la Cueva, el mismo Montoya Melgar, Alfredo

expresa que “El marco histórico en el que hace su aparición el Sindicato, es pues, el marco

de las sociedades capitalistas en las que el poder social y económico de los empresarios ha

tenido tradicionalmente un reconocimiento legal amplio y sin reservar.

6
1. Etapa de prohibición

En esta primera etapa se producen los primeros intentos de asociación como

consecuencia de la primera Revolución Industrial. En esta etapa se justificaba la prohibición

en la necesidad de la inexistencia de sociedades parciales que se situaran entre el Estado y el

individuo.

En un principio la oposición fue totalmente indiscriminada, luego se reduciría a la

prohibición de sindicatos obreros, tolerándose el asociamiento de los empleadores, dando

nacimiento a lo que anglosajones llamaron el doublé stándar, que era el trato discriminatorio

de las asociaciones obreros y patrones. En efecto los tribunales solo enjuiciaban a las

asociaciones de obreros, más no la de los empleadores.

2. Etapa de tolerancia o reconocimiento inicial de los sindicatos

En esta etapa el movimiento sindical se fortaleció obligando al Estado a adoptar una

actitud de mayor tolerancia hacia lo que en teoría era un hecho consumado. Esta etapa se

inicia con la Ley del 25 de marzo de 1864 expedida por Napoleón III, quien modificó los

artículos 414 al 416 del código penal relativas al delito de Coalición, disponiéndose así que

no toda acción colectiva obrera constituía delito, imputando delito solo a quienes con ayuda

de violencias intente provocar una cesación concertada del trabajo con el fin de gozar de una

alza de salarios o de atentar contra el libre desarrollo de la industria.

3. Etapa de reconocimiento o generalización de los sindicatos

Se produce a fines del siglo XIX en que se reconoce definitivamente el derecho

Sindical e incluso, se constitucionaliza. De ésta es la Ley Waldeck – Rosseau (1884), de

Francia, que deroga la Ley Chapelier y el artículo 416 del Código Penal. Impone la exigencia

de que a las reuniones sindicales asista un representante del Gobierno, exigiéndose como

requisito para el reconocimiento del sindicato. Obligan si a “cada empresario en particular

7
con relación a cada trabajador individual, a través de la ficción de que los convenios se halla

incorporado a los contratos individuales de trabajo.

II. RESEÑA HISTÓRICA DE LA LUCHA SINDICAL EN NUESTRO PAÍS

El movimiento sindical peruano surgió a inicios del siglo XX y empezó a desarrollarse

en sus dos primeras décadas. Desplegando una serie de acciones importantes, encaminadas a

la conquista de la jornada de las ocho horas de trabajo, esta lucha tuvo como protagonista a

la Federación Obrera Local de Lima, que organizó una huelga en 1918, estas acciones de

lucha rindieron sus frutos con la expedición del Decreto Supremo el 19 de Enero de 1919,

implantado la jornada de 8 horas de trabajo en todo el Perú.

A partir de esa conquista, el sindicalismo peruano ha continuado en su lucha, con la

única finalidad de arrancar más derechos a favor de la clase trabajadora, esta lucha ha

continuado y sigue vigente a pesar de la persecución y la hostilización desatada por los

gobiernos dictatoriales, e incluso por gobiernos llamados democráticos, controlados por la

Burguesía.

El 30 de Abril y el 1de Mayo de 1929, el movimiento sindical en el Perú logra

aglutinarse a través de la creación de la Confederación General de Trabajadores del Perú,

propiciada por el gran Amauta José Carlos Mariátegui, está central logró la formación de más

organizaciones sindicales en todo el Perú, asimismo impulsó la mayor parte de movimientos

huelguísticos y de protesta de aquellos años, la Central fue disuelta mediante Decreto Ley

6926 del 12 de noviembre de 1930.

El 1 de Mayo de 1944, el movimiento sindical peruano, da nacimiento a la a la

Confederación de Trabajadores del Perú, que posteriormente fue asumida por el Partido

Aprista Peruano y viene siendo controlada por esta organización. El 14 de Junio de 1968, se

reconstituye la Confederación General de Trabajadores del Perú, como resultado de la

8
búsqueda de una central que sea netamente clasista, esta Central es la que más se ha

desarrollado y ha tenido un papel protagónico en la lucha contra la Dictadura Fujimorista de

los últimos años.

En el año de 1971, el movimiento sindical peruano de tendencia demócrata cristiano,

da lugar a la creación de la Confederación Nacional de Trabajadores, que no tuvo mayor

vigencia entre los trabajadores. En 1972, se da lugar a la constitución de la Central de

Trabajadores de la Revolución Peruana, creación que fue propiciada por el Gobierno Militar

de ese entonces, con el objetivo de controlar al movimiento sindical peruano, desaparecido

el gobierno militar de dicha central podemos encontrar solo el nombre.

El movimiento sindical peruano, tuvo grandes jornadas de lucha, especialmente en su

lucha contra la dictadura militar, que desató una indiscriminada persecución de dirigentes

sindicales y el despido de miles de ellos, ante este hecho era necesario de dar una respuesta

organizada del movimiento sindical que se evidenció en el Paro Nacional de Protesta

organizado por la CGTP el 19 de Julio de 1977, el 27 y 28 de febrero de 1978, y el 23 y 24

de mayo de 1978; y en la huelga de los maestros de primaria y secundaria decretada por el

SUTEP en mayo de 1978, por ese entonces también comenzó la organización de los

trabajadores de la Administración Pública.

Entre los años de 1980 y 1985 el movimiento sindical peruano ha proseguido su lucha,

por sus derechos laborales enfrentando esta vez a gobiernos de Belaunde y de García

supuestamente llamados democráticos que también han pretendido en desconocer los

derechos logrados en las grandes jornadas de lucha.

A partir de los años de 1990, empieza una nueva etapa de confrontación entre los

trabajadores y el estado peruano, esta vez representado por un gobierno civil, pero que en

esencia era una dictadura cívico militar, que también arrasó los derechos de los trabajadores

9
y despidió a miles de ellos, lo que impulsó que la CGTP jugando un papel protagonista,

convocará una serie paros y de movilizaciones, en contra de esta dictadura cívico militar. La

historia sindical nos ha enseñado que los derechos, se arrancan y se conquistan con luchas, y

que sin luchas no hay victorias.

III. DEFINICION DE SINDICATO

El sindicato es, en principio, una agrupación organizada de trabajadores o de

empleadores para la defensa y mejoramiento de su situación profesional y por lo tanto tiene

por fines la defensa de los derechos y la promoción de los intereses de los miembros de la

organización, y por extensión los de todos los participantes de la actividad ocupacional o del

dentro de trabajo cuya representatividad adquiere la organización sindical. En otros términos

defender los derechos significa desarrollar una actividad las personas que conforman la otra

parte en la relación laboral y ante el Estado, para evitar la negación de una ventaja, situación

o bien patrimonial obtenidos legal o contractualmente, o para lograr una restitución si el

desconocimiento o incumplimiento ya se han producido.

Para los profesores españoles Ramírez Martínez Juan, García Ortega Jesús y Sala

Franco, Tomás, el sindicato “puede definirse como una asociación estable o permanente de

trabajadores para la representación y defensa de sus intereses”. Los términos “estable” y

“permanente”, permite diferenciar al sindicato de aquellas organizaciones coyunturales,

esporádicas o circunstanciales, como la coalición. Montoya Melgar, Alfredo define al

sindicato como una “organización asociativa de carácter laboral constituida para la defensa

de los intereses de sus asociaciones y para la regulación de las condiciones de trabajo.

Bueno Magano precisa que “el sindicato es un agrupamiento constituido por

personas físicas o morales que ejercen una actividad profesional, en vistas a asegurar la

defensa de sus intereses, la promoción de su condición y la representación de su profesión,

10
por la acción colectiva de contestación o de participación en la organización de las

profesiones así como en la elaboración y puesta en práctica de la política nacional en

materia económica y social”.

Por último, con la relación de la definición de sindicato, queremos anotar que

Montoya Melgar Alfredo, concibe al sindicato “la organización asociativa de carácter laboral

constituida para la defensa de los intereses de los asociados y para la regulación de las

condiciones de trabajo. Con la misma lógica., Martín Valverde, Antonio, García Murcia

Joaquín y Rodríguez-Sañudo Gutiérrez Fermín, señalan que “el sindicato se ha definido

tradicionalmente como la asociación permanente de trabajadores para la defensa y

producción de los intereses, en particular de sus condiciones de vida y trabajo.

IV. NATURALEZA JURIDICA

Las características propias del sindicato, que lo apartan de algunas que

presentas las asociaciones comunes, han suscitado algunas consideraciones particulares con

relación a su naturaleza jurídica. En efecto, estos en general, se constituyen con un criterio

cerrado o de limitación, que pueden imponer sus propios asociados; en cambio, una de las

características del sindicato es la necesidad debe que la afiliación sea posible, así como la

desafiliación, sin que constituya un organismo abierto. En este sentido, se dice que el derecho

de sindicato sería un aspecto especifico del derecho de asociación que, si bien nace de este,

adquiere en su desarrollo características propias. este enfoque asociacionista se ha

contrapuesto a una visión institucionalista de él, aunque también en esta última sus

expositores señalan la especificidad de la institución sindical.

También en este tema se plantea la determinación de si el sindicato constituye una

entidad de derecho público. El sistema más generalizado, en nuestro tiempo y también en el

pasado, es el de considerar al sindicato como entidad asociativa de derecho privado, a la que

11
consiguientemente no se atribuye ninguna prerrogativa jurídica pública. Como acota

Montoya Melgar, el sindicato se estructura pues, como una asociación, las más de las veces

como una asociación específica regida por normas especiales, que son de derecho privado.

V. IMPORTANCIA DEL SINDICATO

Ermida Uriarte, Oscar, luego de afirmar que la importancia del sindicato es un hecho

absolutamente incuestionable, señala que es importante por las siguientes razones:

➢ Por la naturalidad e inevitabilidad del hecho sindical. Es decir que responde al instinto

gregario del hombre que lo impulsa a unirse o aunar esfuerzos con quieres tienen similar

ocupación, tienen problemas similares y anhelos comunes.

➢ Los problemas que suscitan, son propios de todo organismo vivo. “justamente la vida

tiene como signo fundamental el dinamismo, el riesgo, la problematicidad. Todo esto es

normal y saludable, como lo demuestra que en todas las sociedades bien organizadas

funcionen sindicatos” dice Ermida Uriarte.

➢ Es uno de los sujetos del Derecho del Trabajo, desde que los sujetos de esta disciplina

“no se agotan en el trabajador y el empleador individualmente considerados, sino que

también incluyen a las organizaciones profesionales”.

➢ Es el protagonista principal del Derecho Colectivo del Trabajo, disciplina que gira en

torno a un eje indispensable, que es el sindicato y que la identifica. Es parte del Derecho

Colectivo, como lo es en la negociación colectiva y la huelga.

➢ Es necesario e importante, incluso para poder llevar los fenómenos participativos. En

efecto, un sindicato poderoso, independiente y autónomo, no solo es necesario al sector

obrero para desarrollar su acción contestaría y reivindicativa, sino el vigor del movimiento

sindical es, también, un requisito esencial para el compromiso, para el entendimiento, porque

solo un sindicato fuerte y auténtico puede garantizar el cumplimiento de un acuerdo”.

12
➢ Se constituye en un elemento democratizador, tanto en la dirección de la empresa,

como para la fijación de mejores condiciones de trabajo y de vida, a través de la negación

colectiva.

VI. CLASES DE SINDICATO

6.1. De Empresa

Formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades,

que presten servicios para un mismo empleador.

6.2. De Actividad

Formados por trabajadores de profesiones, especialidades u oficios diversos

de dos (02) o más empresas de la misma rama de actividad.

6.3. De gremio

Formados por trabajadores de diversas empresas que desempeñan un mismo

oficio, profesión o especialidad.

6.4. De oficios varios

Formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades

que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en determinado lugar,

provincia o región el número de trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para

constituir sindicatos de otro tipo.

VII. CARACTERISTICAS DEL SECTOR PUBLICO Y SECTOR PRIVADO

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

D.S. 010-2003-TR D.S. 003-82-PCM

13
Los trabajadores que pertenecen al Los servidores públicos, empleadores y

régimen de la actividad privada, sea del obreros permanentes sujetos al sistema

sector público o privado, pueden único de remuneraciones de la

constituir organizaciones sindicales y Administración Pública, tiene derecho

afiliarse a ellas. constituir organizaciones sindicales y

afiliarse a ellas.

Para ser miembros de un sindicato se Están impedidos de constituir sindicatos

requiere no formar parte del personal de o afiliarse a ellos los funcionarios del

dirección o desempeñar cargo confianza Estado que tienen poder decisivo,

del empleador, salvo que el estatuto lo personal de fuerza militar y policial.

permita.

Los trabajadores podrán afiliarse entando No podrán afiliarse al sindicato los

en la condición de periodo de prueba. trabajadores que no hayan superado el

periodo de prueba.

Para constituir un sindicato se requiere de Para que un sindicato de servidores

la afiliación de un mínimo de 20 públicos pueda constituirse y subsistir

trabajadores tratándose de sindicato de requiere de la filiación de por lo menos

empresa y 50 para otros tipos de del 20% de la totalidad de servidores con

sindicato. derecho a sindicalizar, el cual puede ser

igual o mayor a número de 20 miembros.

14
En las empresas cuyos trabajadores no Cuando el número de servidores públicos

alcancen el número requerido para de la entidad sea mayor de 5 y menor de

constituir un sindicato, podrá elegir dos 20 miebros, solo pueden elegir un

delegados que le represente ante el delegado que lo represente en sus

empleador y la autoridad administrativa. intereses.

VIII. FINES Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

✓ Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en los

conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.

En efecto, los sindicatos representan a los trabajadores de su ámbito que se

encuentran afiliados a su organización, entendiéndose por ámbito los niveles de empresa, o

los de una categoría, sección o establecimiento determinado de aquélla; y los de actividad,

gremios oficios de que trata el artículo 5 de la Ley. Por extensión, los sindicatos que afilien

a la mayoría absoluta de los trabajadores de su ámbito, representan también a los trabajadores

no afiliados de dicho ámbito, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 46 de la Ley (Ley

de la relación colectiva laboral).

La función de representar a los trabajadores comprendidos dentro de su ámbito,

pudiendo comprender a los trabajadores de la empresa, del establecimiento, de la sección o

categoría profesional; en el caso que no exista otro sindicato dentro de la misma empresa o

se trate del sindicato más representativo, ejercerá la representación de sus afiliados (no así de

los no sindicalizados), en todas aquellas reclamaciones o controversias de carácter colectivo,

a excepción de la negociación colectiva, que se ajustan a las reglas precisadas por la Ley.

15
✓ Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer los

derechos y acciones que de tales convenciones se originen.

Esta función se concuerda con el art. 9 de la LRCL, el mismo que establece:

En materia de negociación colectiva, el sindicato que afilie a la mayoría absoluta

de los trabajadores comprendidos dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad

de los mismos, aunque no se encuentren afiliados. De existir varios sindicatos dentro de un

mismo ámbito, podrán ejercer conjuntamente la representación de la totalidad de los

trabajadores los sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad de ellos.

En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán esa

representación, sea a prorrata, proporcional al número de afiliados, o encomendada a uno de

los sindicatos. De no haber acuerdo, cada sindicato representa únicamente a los trabajadores

comprendidos en su ámbito”.

✓ Representar o defender a sus miembros en las controversias o reclamaciones de

carácter individual, salvo que el trabajador accione directamente en forma

voluntaria o por mandato de la Ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en

calidad de asesor.

Este literal establece para los sindicatos, la facultad de representar o defender a

sus miembros en las reclamaciones o controversias de carácter individual; y de asesorar al

trabajador cuando por mandato de la ley o por decisión personal decide accionar

directamente. No precisa en forma expresa, la potestad de sindicato de accionar ante el poder

judicial. La Ley Orgánica del mismo (inciso primero), hace mención a la competencia de los

Juzgados Especializados de Trabajo para conocer de las acciones de los trabajadores

sometidos al régimen laboral de la actividad privada. Sin embargo, la facultad de representar

16
no es ilimitada, puesto que el trabajador puede tomar la decisión de accionar directamente en

forma voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en calidad

de asesor.

✓ Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y, en

general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.

Las organizaciones sindicales han desarrollado bastante entre función, que consiste en crear

y fomentar instituciones de auxilio social como son cooperativas, fondos mutuos, etc., con el

objetivo de paliar la grave crisis económica que atraviesa la sociedad en general y trabajador

en particular.

✓ Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de sus

miembros.

La cultura no puede ser descartada en el funcionamiento de las organizaciones sindicales

porque siempre es y será necesario una mayor capacitación en los campos técnico, científico

y cultural de sus afiliados. En momentos en que existe un mundo cambiante, es necesario que

se creen programas de reconvención laboral a efectos de que los trabajadores estén

preparados para afrontar los retos de la nueva tecnología.

✓ En general, todos los que no estén reñidos con sus fines esenciales ni con las Leyes.

17
Se refiere a las demás funciones que pueda desarrollar toda organización social, las mismas

que pueden encuadrarse dentro de la legalidad y la moral.

IX. OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

➢ Observar estrictamente sus normas institucionales con sujeción a las Leyes y

normas que las regulan.

➢ Llevar libros de actas, de registro de afiliación y de contabilidad debidamente

sellados por la Autoridad de Trabajo.

➢ Asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y sesiones de la

junta directiva así como los acuerdos referentes a la misma y, demás decisiones de interés

general.

➢ Comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus estatutos,

acompañando copia auténtica del nuevo texto y, asimismo a aquella y al empleador, la

nómina de junta directiva y los cambios que en ella se produzcan dentro de los cinco (05)

días hábiles siguientes.

➢ Otorgar a sus dirigentes la credencial que los acredite como tales.

➢ Las demás que señalen las Leyes y normas que las regulan.

X. LA LIBERTAD SINDICAL

La sindicalización constituye uno de los derechos más importantes; y que justamente

con los derechos de negociación y huelga conforman la trilogía del derecho Colectivo del

Trabajo. A través de la historia, se constata una permanente pugna entre quienes son

partidarios de la vigencia de este derecho y quienes no lo son. No obstante dicha pugna,

queremos manifestar que la Libertad Sindical, así lo reconoció la doctrina, es funcionalmente


18
positiva a la sociedad; de aquí la necesidad de sus protección frente a cualquier tipo de actos

que impidan su ejercicio, ya sea que atenten contra la constitución de los sindicato, su

fortalecimiento o su actividad.

Respecto a la definición de la libertad sindical, dada su trascendencia, el español

Manuel Ojeda Avilés, ha dicho que la Libertad Sindical “se resiste a quedar en concertada

dentro de una definición donde aparezcan sus elementos básicos”, palabras que confirman la

dificultad que existe para definirla.

Para los efectos de la definición, es preciso determinar los elementos indispensables

que la constituyen a fin de que sea reconocida como tal y permita al titular satisfacer sus

intereses al ejercitar este derecho.

“Es interesante resaltar como el reconocimiento de este derecho


de actividad sindical en la empresa implica en definitiva
interferir o limitar los derechos y prerrogativas del empleador;
confiriendo de este modo a los trabajadores, poderes de
actuación en la esfera de su contraparte para la satisfacción de
sus propios intereses”.

XI. LA ASAMBLEA GENERAL (ORGANO SUPREMO)

La asamblea es el órgano máximo del sindicato. En los sindicatos de empresa está

constituida directamente por sus miembros. En los demás, así como en aquellos cuyos

miembros laboran en localidades distintas, puede conformarse por intermedio de delegados

19
cuyas facultades de decisión serán otorgadas de antemano o ratificadas posteriormente por

las bases. Los delegados deberán pertenecer a la Unidad productiva que representan.

Está considerado como órgano soberano y supremo de los gremios la asamblea

general si estamos ante un sindicato de base o el congreso para el caso de las uniones o

sindicatos de grado superior. Su carácter y funcionamiento lo determina la ley en términos

generales y los estatutos en vía de reglamentación. De esta forma, los órganos no pueden ir

más allá de lo que los estatutos autorizan, ni comprometer al sindicato más allá de lo que los

mismos establezcan. Las asambleas detienen el poder soberano de la organización que

articulan conforme a las exigencias democráticas, plataforma de lucha, intereses en conflicto,

situación coyuntural, modificación estatutaria o del ordenamiento legal nacional e

internacional, etc.

XII. LA REPRESENTACIÓN Y LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL

La representación y la representatividad sindical evocan dos situaciones jurídicas

diferentes que atañen al grupo sindical. Dentro de la representación sindical estamos

ubicando a un sindicato responsable de la conducción del gremio. En cambio la

representatividad nos está indicando la existencia de varias organizaciones que de manera

conjunta o separadamente se disputan el privilegio de que dentro de ellas una represente a las

demás. La representación indica el principio de la unicidad sindical. La representatividad el

de la pluralidad sindical. Hay quienes han considerado que la pluralidad sindical es un estadio

de la evolución sindical mucho más democrático que el dela representación sindical, debido

20
a que ésta se presenta en un cuadro superior de la empresa al abarcar, p. ej., una rama de

actividad, una región, toda una profesión y hasta la sindicación a nivel nacional.

En fin, la representación sindical constituye el aspecto inmediato de organizarse

sindicalmente. La representatividad representa un estado de evolución del sindicato mucho

más complejo, regido por una serie de normas que han generado no solamente los más

enjundiosos estudios, sino que el contenciosos sindical aquí adopta singularidades que exigen

su correspondiente estudio, sobre todo, dentro de la hipótesis de elegir al sindicato más

representativo.

XIII. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL

Este derecho a nivel individual se encuentra normado en el art. 2° del Convenio 87

de la OIT, cuando menciona que los trabajadores sin ninguna distinción tienen el derecho de

constituir las organizaciones que estimen convenientes, sin autorización previa.

Los requisitos que debe poseer el trabajador para constituir organizaciones sindicales

son los de pertenecer a la empresa, actividad u oficio, en el caso del sector privado, o a la

carrera administrativa en el caso del sector público; no formar parte del personal de dirección

y de confianza; y no estar afiliado a otro sindicato (en ambos regímenes).

La afiliación sindical tiene una dimensión positiva, cual es el derecho de los

trabajadores a afiliarse a la organización sindical de su elección, con la sola condición de

observar sus estatutos , y otra negativa, que conlleva el derecho a desafiliarse y -según

algunos autores- es sólo el no ejercicio del derecho de afiliación.


21
El aspecto positivo está claramente garantizado por el Convenio 87 de la OIT,

añadiendo el Convenio 98 de la OIT que no podrá sujetarse el empleo, causar perjuicio o

provocar el despido de un trabajador para lograr su no afiliación o su desafiliación (artículo

1.2°).

XIV. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA

Así como los trabajadores en forma individual pueden constituir, afiliarse o

desafiliarse de los sindicatos de base, éstos pueden hacer lo mismo respecto de otro de grado

superior. Así, las organizaciones sindicales de primer grado pueden integrar las de segundo,

y éstas las de tercero ya sea en el ámbito nacional o en el internacional. A las primeras nuestro

ordenamiento las denomina sindicatos, a las segundas federaciones y a las terceras

confederaciones.

La base normativa internacional de este derecho se encuentra en el artículo 5o del

Convenio 87 de la OIT. A las organizaciones sindicales de cualquier grado, el artículo 6o del

mismo convenio les reconoce los derechos colectivos de disolución y autonomía interna.

XV. LOS GRADOS SINDICALES

15.1. Las Federaciones

Las federaciones son organismos sindicales de segundo grado y constituye

una asociación de entidades sindicales de primer grado. Su representatividad, según la ley,

está dada por el ámbito de situación geográfica que corresponda a los sindicatos adheridos.

Las federaciones también pueden ser meramente inscritas o tener personería gremial. Para

obtenerla, tienen que seguir los mismos trámites ya descritos pala los sindicatos a este fin.

Sin embargo, para poder adherir a cualquier federación, los sindicatos deben contar con
22
personería gremial. La que obtenga personería gremial excluye en el ámbito de su actuación

a toda otra federación meramente inscrita.

15.1.1. Conformación de las federaciones:

De acuerdo con la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - LRCT, para

constituir una federación se requiere la unión de no menos de dos sindicatos registrados de

la misma actividad o clase.

Es importante resaltar que la legislación anterior (D. S. 076.90 TR) en

materia de derecho colectivo establecía que para conformar una federación se requería de no

menos de cinco sindicatos debidamente registrados, lo que Indica que la actual legislación,

al rebajar el número de sindicatos a dos, estimula la conformación de mayor número de

federaciones sindicales en aplicación del principio de pluralidad sindical

15.1.2. Federaciones importantes:

Actualmente vienen realizando gran actividad sindical las siguientes

federaciones:

a) Federación de Trabajadores de Construcción Civil;

b) Federación de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos;

c) Federación de Trabajadores Metal Mecánicos;

d) Federación de Trabajadores de Hoteles y Restaurantes;

e) Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza;

f) Federación de Trabajadores Municipales, etc.

15.2. Las Confederaciones

23
Las confederaciones son asociaciones de grado superior que agrupan a

sindicatos y federaciones. Su caracterización consiste en permitir la reunión de estas diversas

entidades gremiales, pero sin tener o requerir una identidad de actividad, profesión, oficio o

categoría. En consecuencia, viene a resultar un organismo de cúpula, representativo de los

trabajadores comprendidos en diversas asociaciones, agremiados sin tales distinciones, lo

cual lo convierte en clasista, es decir, de trabajadores como conjunto social o clase.

15.2.1. Conformación de las federaciones:

De acuerdo con la LRCT, para constituir una confederación se requiere la

unión de no menos de dos federaciones registradas de la misma actividad o clase.

Es importante resaltar que la legislación anterior (D. S. N° 076.90 TR) en materia de

derecho colectivo establecía que para conformar una confederación se requería de no menos

de diez federaciones debidamente registradas, lo que indica que la actual legislación, al

rebajar el número de federaciones a dos, estimula la conformación de mayor número de

confederaciones sindicales en aplicación del principio de pluralidad sindical.

15.2.2. Confederaciones Importantes

Entre las más importantes confederaciones podemos mencionar a:

a) La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)

Este gremio sindical es tal vez el más importante tanto en el aspecto

organizacional como en lo que respecta a la población de afiliados. Fue fundado por José

24
Carlos Mariátegui en el año 1929 y refundada en el año 1971. Entre sus principios destaca el

sindicalismo clasista y revolucionaria. Ha dirigido numerosos paros y movilizaciones

nacionales en busca de reivindicaciones nacionales y de política económica. Sus principales

dirigentes son miembros del Partido Comunista. Internacionalmente se encuentra afiliada a

la Federación Sindical Mundial, organización que agrupa principalmente a los países del Este

Europeo

b) La Confederación de Trabajadores del Perú (CTP)

Este gremio sindical fue creado en 1941 y su presencia en el escenario

nacional pretendió llenar el vacío dejado por la cancelación del Registro Sindical de la CGTP.

Su estrategia sindical descansa en el principio del Sindicalismo democrático planteando que

se debe priorizar la negociación colectiva y el dialogo antes que la violencia y revolución;

plantea también en su programa la negociación por rama de actividad y la consolidación de

un diálogo social o tripartismo en la que estén representados, los trabajadores, los

empleador«", y el Estado. Sus principales dirigentes son miembros del Partido Aprista

peruano e internacionalmente son afines a la Confederación Internacional «I« sindicatos

libres (CISL), organismo internacional conformado principalmente por los sindicatos

norteamericanos.

25
XVI. LA LIBERTAD SINDICAL Y SU REGULARIZACION EN LOS

CONVENIOS OIT

CONVENIO 87:

✓ Artículo 2°: Los trabajadores (...), sin ninguna distinción y sin autorización previa,

tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen conveniente, así como

el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos

de la misma.

✓ "Artículo 30, numeral 1: Las organizaciones de trabajadores (...), tienen el derecho

de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus

representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de formular

su programa de acción".

✓ "Artículo 3o, numeral 2: Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda

intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer/ su ejercicio legal"

✓ "Artículo 40: Las organizaciones de trabajadores (...) no están sujetos a disolución o

suspensión por vía administrativa"

✓ Artículo 5°: Las organizaciones de trabajadores (...) tienen el derecho de constituir

Federaciones y Confederaciones, así como el de afiliarse a organizaciones

internacionales de trabajadores y de empleadores

✓ Artículo 70°: La adquisición de la personalidad jurídica (...).

CONVENIO 98:

26
✓ Artículo 1º, numeral 1: Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección

contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en

relación con su empleo.

✓ Artículo 1°, numeral 2: Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo

acto que tenga por objeto: a) Sujetar el empleo de un trabajador a. la condición de que

no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato, b) Despedir

a un trabajador o perjudicarlo en cualquiera otra forma a causa de su afiliación

sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo

o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.

✓ Artículo 2°, numeral 1: Las organizaciones de trabajadores (...) deberán gozar de

adecuada protección contra todo acto de injerencia de una respecto de las otras ya se

realice directamente o por medio de sus agentes o miembros en su constitución,

funcionamiento o administración.

✓ Artículo 2º, numeral 2: Se consideran actos de injerencia (...) las medidas que

tiendan a fomentar "la constitución de organizaciones de trabajadores dominadas por

un empleador o una organización de empleadores, o a sostener económicamente, o

en otra forma, organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas

organizaciones bajo el control de un empleador o de una organización de

empleadores".

XVII. LA LIBERTAD SINDICAL Y SU REGULACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE 1993.

ARTÍCULO 28°: El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y

huelga. Cautela su ejercicio democrático:

27
1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los

conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de

lo concertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala

sus excepciones y limitaciones”.

28
CONCLUSIONES

Un sindicato es la asociación formada para la defensa de intereses económicos o

sociales, comunes a todos los asociados. Se dice especialmente de las asociaciones de

trabajadores.

Las organizaciones profesionales se remontan en Europa al florecimiento de la vida

urbana durante la Edad Media; eran asociaciones cerradas, que agrupaban a la elite de una

profesión y controlaban su ejercicio. El sindicalismo, tal como se le conoce ahora se

corresponde históricamente con el desarrollo de la revolución industrial, primero en Europa

y poco a poco en el resto del mundo, y su historia se confunde con la historia del movimiento

obrero.

El sindicato obrero es expresión del derecho social de asociación profesional que

lucha por el mejoramiento económico de sus miembros y por la transformación de la sociedad

capitalista. La teoría del sindicato obrero es aplicable al sindicato burocrático, como parte

integrante de la clase obrera.

Sin embargo hay que tener muy en cuenta que a veces los intereses e ideales que

persiguen, que es el bien común de sus afiliados, se ven empañados cuando se combinan con

intereses políticos e ideológicos, lindando con el extremismo y la violencia.

No podemos olvidar las muertes que durante muchos años han acontecido en aras de

salvaguardar los intereses de la clase trabajadora y peor aún las muertes que por intereses de

unos pocos ocurren en actos terroristas por el simple hecho de ansias de poder.

29
En el Perú la práctica de escudarse detrás de un sindicato para llevar a cabo actos de

corrupción y/o violencia por la pugna del poder, ya no es un hecho aislado, pues se sabe de

muchos gremios que a través de malos dirigentes han dejado de lado el bien común para

provecho personal de unos pocos.

No obstante se debe reconocer que a través de la historia la fuerza sindical ha

cumplido su cometido logrando importantes reformas en el ámbito laboral, como el

reconocimiento de las 8 horas de trabajo diario y las mejoras económicas para una justa

remuneración de la clase trabajadora, que es finalmente el motor de toda sociedad.

30
BIBLIOGRAFÍA

➢ Carranza, J. E. (2009). Derecho Colectivo Del Trabajo. Lima: Ediciones Legales.

➢ Carranza, J. E. (s.f.). Derecho Colectivo del Trabajo. Obtenido de Derecho Colectivo

del Trabajo:

➢ http://distancia.upla.edu.pe/libros/derecho/07/DERECHO_COLECTIVO_DEL_TR

ABAJO.pdf

➢ Carranza, J. H. (2013). derecho laboral en la administracion publica. Lima: grifer.

➢ Slideshare. (07 de Julio de 2011). Slideshare. Obtenido de Slideshare:

http://es.slideshare.net/lizetsilva/diapositivas-originales-del-sindicato

31
32

También podría gustarte