Tramites Cidh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Según el artículo 23 del Reglamento de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos, “cualquier persona o grupo de personas, o entidad no


gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
OEA puede presentar a la Comisión peticiones en su propio nombre o en el de
terceras personas, referentes a la presunta violación de alguno de los derechos
humanos reconocidos, según el caso, en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos”.
Una petición solamente puede ser presentada después de que se hayan agotado
las vías legales nacional, y debe presentarse dentro de un plazo de 6 meses
después de la sentencia firme. Además, el tema de la petición o comunicación
no puede estar pendiente de juicio en otro procedimiento internacional de
resolución de conflictos.
Para los Estados miembros de la OEA que hayan ratificado la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, esta será la referencia legal para evaluar
una petición. Para los que no lo hayan hecho, será la Declaración de los
Derechos y Deberes del Hombre de 1948 (la Declaración Americana). Además,
cualquier otro protocolo interamericano de derechos humanos ratificado por el
Estado puede formar la base de una petición.
Cuando se ha admitido a trámite una petición, la Comisión Interamericana
procede a analizar en detalle las supuestas violaciones de derechos humanos.
También puede intentar llegar a una “solución amistosa” entre las partes
implicadas. Si la Comisión Interamericana halla una violación de derechos
protegidos por el tratado de derechos humanos aplicable, publicará un informe
sobre el fondo del caso que incluirá recomendaciones al Estado con el objetivo
de terminar con las violaciones de derechos humanos, implementar
reparaciones y/o realizar cambios en la ley.
Si un Estado no cumple las recomendaciones de la Comisión Interamericana, la
Comisión puede decidir hacer público el caso o remitirlo a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, si está implicado un Estado parte que ha
aceptado la competencia de la Corte.
Tras la presentación de una petición ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, la Comisión decidirá en primer lugar si admitir a trámite la
petición. Si se admite a trámite la petición, la Comisión Interamericana puede
intentar negociar una solución amistosa entre las partes implicadas, o -si la
negociación no tiene éxito o las partes no quieren- proceder a tomar una
decisión sobre el fondo del caso.
Si la Comisión Interamericana halla una violación de los derechos humanos
protegidos según el tratado de derechos humanos aplicable, publicará un
informe sobre el fondo que incluirá recomendaciones al Estado dirigidas a
acabar con las violaciones de los derechos humanos, implementar reparaciones
y/o realizar cambios en la ley. Este informe será trasmitido al Estado en
cuestión. Si el Estado no cumple las recomendaciones de la Comisión
Interamericana en un plazo de 3 meses, la Comisión remitirá el caso a la Corte
Interamericana (si concierne a un Estado parte que ha aceptado la competencia
del Tribunal, de acuerdo con el artículo 62 de la Convención Americana), o
publicará un informe definitivo con conclusiones y observaciones finales.
Cómo escribir una petición:
Para que una petición sea admitida a trámite, tiene que cumplir los siguientes
requisitos:
debe incluir los nombres, nacionalidades y firmas de las personas que presentan
la petición. Si la presenta una ONG, el nombre y la firma de sus representantes
legales;
debe indicar si la persona que presenta la petición desea que se oculte su
identidad al Estado en cuestión;
una dirección donde recibir las comunicaciones de la Comisión Interamericana,
incluyendo si es posible un número de teléfono, fax y correo electrónico;
una descripción detallada de las supuestas violaciones de derechos humanos,
especificando fecha, lugar, y naturaleza de las supuestas violaciones;
si es posible, los nombres de las víctimas y de las autoridades públicas
implicadas en la supuestas violaciones de derechos humanos;
el Estado responsable de las supuestas violaciones de derechos humanos;
todos los pasos que se han dado para agotar los recursos legales locales;
la indicación de que la petición no se ha presentado a ningún otro procedimiento
internacional de resolución de conflictos.
Además, la petición tiene que presentarse dentro de un plazo de 6 meses después
de que se hayan agotados los recursos de la jurisdicción interna. Si por algún
motivo estos no pueden agotarse, porque se prolongan injustificadamente o son
inefectivos, esto debería manifestarse en la petición.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Lo que viene a continuación solamente es aplicable a los Estados partes de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos que han aceptado la
competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo al
artículo 62 de la Convención.
Después de la aprobación de un informe preliminar sobre el fondo del caso por
parte del Comisión Interamericana, se le notifica la decisión al peticionario
original, que tendrá un mes para presentar su postura sobre si el caso debe ser
presentado a la Corte Interamericana.
Tanto la Comisión Interamericana como el Estado en cuestión pueden presentar
demandas ante la Corte Interamericana. Puede consultarse el Reglamento de la
Corte en http://www.corteidh.or.cr/reglamento.cfm. Desde el punto de vista de
la persona peticionaria, es probable que el caso sea llevado por la Comisión
Interamericana.
Los casos vistos por la Corte Interamericana finalizan normalmente con una
sentencia que puede incluir una orden de pago de reparaciones a las víctimas de
violaciones de derechos humanos. Las sentencias de la Corte Interamericano
pueden consultarse en http://www.corteidh.or.cr/porpais.cfm.
Los únicos sujetos que pueden iniciar un proceso ante la CorteIDH son la
Comisión Interamericana u otro Estado Parte36. Esto significa que ni las
víctimas ni sus representantes pueden presentar directamente un caso ante ese
tribunal pues para ello, tal como se explicó anteriormente, se debe agotar
previamente el procedimiento ante la CIDH. En esta lógica, el proceso ante la
Corte Interamericana es el siguiente:
1. El proceso se inicia con la presentación de un escrito que contenga el
informe descrito en el artículo 50 de la CADH y elaborado por la
Comisión Interamericana. Este escrito deberá contener los
hechos violatorios y los datos de las víctimas y sus familiares.
2. A partir de la presentación del caso, la CorteIHD realizará un examen
preliminar para determinar si se han cumplido con los requisitos
fundamentales. En caso de que faltase alguno, la CIDH tendrá veinte días
para subsanarlo
3. A partir de la notificación del caso, la representación de las víctimas
deberá presentar el escrito de solicitudes, argumentos y pruebas dentro
de un plazo improrrogable de dos meses, contados desde esa fecha
4. La Corte Interamericana, dentro de sus sesiones ordinarias o
extraordinarias y cuando así lo estime pertinente, podrá llevar a cabo una
audiencia de carácter público, a menos que por la naturaleza del caso
requiera su reserva, en la cual recibirá prueba oral y escrita, así como los
alegatos orales de las partes sobre las excepciones preliminares y las
pretensiones sobre el fondo y las reparaciones.
5. 5. Luego de la audiencia se reabrirá la fase escrita. En ésta las partes
involucradas tendrán lugar para la presentación de sus alegatos finales
por escrito. El plazo para la entrega de dichos escritos será determinado
por la Presidencia de la Corte Interamericana, que usualmente es un plazo
de un mes luego de la celebración de la audiencia.
6. 6. Posteriormente, el proceso quedará en estado de dictar sentencia. En
este momento procesal, la Corte deliberará en privado y aprobará la
sentencia. Finalmente, el Tribunal emitirá su sentencia debidamente
fundamentada y la notificará a las partes.

Resumen del trámite de una demanda o petición ante la comisión


interamericana de derechos humanos

El trámite que generalmente se da a esta clase de demandas o peticiones,


es la siguiente:
Primer paso. – La demanda o petición, se presenta ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la misma que exige dos
requisitos:
Que, se hayan agotado los recursos legales internos.
Que, existan presunciones de violación a la Convención Americana de
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)

Segundo paso. – La demanda o petición, se presenta ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos; debiendo señalar, que la cede está
en Washington, capital de los Estado Unidos de América. Esta comisión
está compuesta de siete miembros que se reúnen un mínimo de dos veces
al año.
Tercer paso. – Si la Comisión, da trámite a la demanda o petición, se
envía una carta al Estado demandado. Este tiene 90 días para responder.
Si el Estado demandado contesta y presenta observaciones, el
denunciante tiene otros 30 días para pronunciarse. Si el Estado no
contesta, la Comisión puede declarar como verdaderos los hechos
denunciados.
Cuarto paso. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
analiza el caso y puede llamar a una audiencia.
Quinto paso. – Después envía sus resoluciones al Estado demandado, si
no las cumple hay dos opciones:
Se publica el caso en el informe anual de dicha Comisión.
Se envía el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
sede en San José de Costa Rica, para que se inicie el trámite
correspondiente.

Sexto paso. – Se realiza en dicha Corte Interamericana, nuevas


audiencias, y en un tiempo promedio de un año, se llega a una sentencia.
En caso de haber condena, se abre la etapa de reparaciones morales e
indemnizaciones por daños y perjuicios; esto es, la reparación integral,
que también lo analizo en el presente trabajo.

Conclusiones sobre el trámite de la demanda o petición, ante la


comisión y corte interamericana de derechos humanos

Los autores María Paula Delgado Plaza y Carlos Salmon Alvear, en su


obra “Jurisprudencia Sobre el Sistema Interamericano de Protección”,
señalan las siguientes conclusiones: “
En el Sistema Interamericano, las peticiones (demandas) por violaciones
a los derechos consagrados en la Convención, se plantean ante la
Comisión, jamás se plantean directamente ante la Corte, situación ésta,
que distingue el sistema interamericano del sistema europeo, el que
sabemos, tras las reforma introducidas, ya no cuenta con Comisión.
Los Estados para ser sujetos de encausamiento dentro de estos procesos
internacionales de responsabilidad, deben haber aceptado expresamente
la competencia de la Comisión.

La inadmisibilidad de cualquier petición, es siempre un acto expreso, no


así su admisión.

Un requisito de admisibilidad de toda petición que se presente ante la


Comisión, es el agotamiento previo de los recursos al interior del país
infractor, características ésta que remarca la subsidiaridad de este sistema
internacional de protección de derecho humanos.

Si el Estado alega que no se han agotado los recursos internos, este debe
puntualizar y probar aquellos que debieron haberse planteado.

Para que los recursos sean exigibles, estos deben ser adecuados y
eficientes para la consecución de sus fines, de lo contrario no es necesario
el seguirlos ni plantearlos.

El recurso interno puede ser calificado como ineficaz, si se comprueba


que hay una práctica generalizada del Estado para impedir u obstar su
utilización.

La excepción del agotamiento previo de los recursos interpuestos, debe


ser planteada oportunamente por el Estado ante la Comisión, de lo
contrario, se entenderá que aquél ha renunciado tácitamente a la
interposición de dicha excepción.

Otras excusas al agotamiento previo de los recursos internos, son: la


inexistencia del debido proceso legal en dicho país respecto de la
situación litigiosa; que no se haya permitido el acceso a ellos o su
agotamiento; o que exista una política institucionalizada que impida su
utilización.
Otra excepción al agotamiento previo de los recursos internos es la
demora injustificada en la tramitación y resolución de aquellos.

Hay que anotar que cuando se alega la existencia de excepciones al


agotamiento previo de los recursos internos, en el fondo hablamos de una
nueva violación a los derechos consagrados en la Convención por parte
del Estado acusado.

La segunda regla básica de la admisibilidad es que la petición sea


presentada ante la Comisión dentro de los 6 meses contados a partir de la
recepción de la decisión definitiva por parte de los tribunales nacionales;
y,

Además del cumplimiento de las reglas básicas previstas en el artículo 46


de la Convención, en materia de admisibilidad hay que tomar en cuenta
aquellas condiciones consignadas en el artículo 47 del mismo cuerpo
jurídico, esto es, que los hechos denunciados constituyan situaciones
violatorias a los derechos previstos en la Convención, que la petición sea
procedente y bien fundamentada, y aquella no se aun reproducción de un
caso ya examinado por la Comisión o por otro organismo internacional.”

Señores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Yo, ABC, de nacionalidad ecuatoriana, de ………años de edad, de profesión …….(señalar), de estado


civil……(señalar), cédula de ciudadanía o cédula de identidad…..(señalar) por mis propios
derechos, comparezco con el objeto de presentar la siguiente demanda (o petición) por flagrante
violación de los derechos humanos que ha cometido el Estado ecuatoriano, país signatario de la
Convención Americana de Derechos Humanos, contra mi persona, la misma que la formulo en los
siguientes términos.

Primero.- Requisitos de la Demanda (O Petición)

Señalo lo siguiente:

Mis nombre y más generales de ley quedan indicadas y mi firma y rúbrica son las que estampo al
final de esta demanda (o petición), que son las que utilizo, tanto en mis actos públicos como
privados.

La víctima de la violación de los derechos humanos que denuncio, es el compareciente.


Segundo.- Relación del hecho o situación que se denuncia o violación de Derechos Humanos
Alegados

Narrar en forma detallada la violación del derecho del que ha sido víctima el compareciente.

Indicar, que todo ser humano como ciudadano de un país, es titular de derechos y obligaciones, y
que además, estas se encuentran amparados por garantías, las mismas que subsisten en la
medida que no se declare lo contrario al tenor de disposiciones constitucionales y legales,
utilizando para el efecto los procedimientos consagrados en las leyes de este país.

El tratadista Guillermo Cabanellas, en su Diccionario Jurídico, señala: “Las garantías o conjuntos


de derechos, en conformidad con los principios universales de la legislación, no cabe privarlos, si
no excepcionalmente y con arreglo a la ley expresa”.

Señalar, que la República del Ecuador, suscribió el 22 de noviembre de 1969, en la ciudad de San
José de Costa Rica la Convención Americana de Derechos Humanos; y en tal virtud, los principios
universales de derecho que se consagraron en ella, y que por tal no cabe privarlos sino
excepcionalmente y con arreglo a ley expresa.

Que, la referida Convención Americana de Derechos Humanos, fue ratificada por el gobierno del
Ecuador, mediante Decreto Supremo No. 1883, del día 21 de octubre de 1977, y promulgado por
medio del Acuerdo No. 000202 del 24 de julio de 1984. Publicada en el Registro Oficial 452 de 27
de octubre de 1977, y entró en vigencia el 8 de julio de 1978; esta Convención juntamente con el
pacto Internacional de derechos civiles y Políticos, son los dos tratados de derechos humanos más
importantes de nuestro ordenamiento jurídico, así lo señala el considerando de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que dice en su parte pertinente: “Que la
Constitución y los tratados internacionales, en particular la Convención Interamericana de
Derechos Humanos y el Pacto Internacional del Derechos Civiles y Políticos, reconocen que el fin
del Estado y de la organización social es el goce de los derechos de los seres humanos y de la
naturaleza y que para tal efecto, deben existir recursos sencillos y rápidos ante los jueces o
tribunales competentes que les permitan amparar a los seres humanos y a la naturaleza frente a
actos u omisiones que amenacen o violen sus derechos, y adoptar las medidas pertinentes para
asegurar la reparación integral derivada de vías de hecho que vulneren dichos derechos(…)”

Señalar, que, en esa Convención, el país reconoció que los derechos esenciales del hombre, no
nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual al firmar dicha Convención, se comprometió el
Ecuador, a respetar los derechos y libertades reconocidas en ella; y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeto a su jurisdicción.

Establecer, las garantías individuales que se encuentran señaladas en la Constitución de la


República del 2008, y las dispuestas en la Convención Americana de Derechos Humanos que han
sido violentadas por el país en contra y en perjuicio del compareciente.

En virtud de lo expuesto, señores miembros de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, a través de las violaciones de los derechos que tengo manifestado en mi perjuicio,
fundamento esta demanda (o petición) en los siguientes términos……(señalar).

Tercero. – Indicaciones del Estado aludido que el peticionario considera responsable de la


violación de los derechos humanos en la persona del compareciente.

Lo es, la República del Ecuador, Estado signatario desde el 28 de diciembre de 1977, de la


Convención Americana de Derechos Humanos, conocido como Pacto de San José de Costa Rica”,
suscrito el 22 de noviembre de 1969 en la conferencia especial Interamericana sobre Derechos
Humanos, realizada en dicha ciudad, la misma que entró en vigencia el 18 de julio de 1978, y fue
registrada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 27 de agosto de 1979, con el
número 17.955.

NOTA. – En el presente trabajo, hago mención de la importancia de esta Convención de Derechos


Humanos y su vigencia en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, como una de las principales
fuentes de derecho, conforme manifiesto en líneas anteriores.

En tal virtud, señores miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la


República del Ecuador, por ser parte de la Convención antes mencionada, es sujeto de derechos y
deberes contenidos en la misma, y por tal puede y es sujeto pasivo de las acciones de quejas o
demandas que pudieran presentarse en su contra; razón por la cual, concurro ante ustedes, para
presentar queja o demanda en contra del Estado ecuatoriano, por cuanto dicho país ha violado la
Carta de Derechos Humanos, en los preceptos que tengo señalados en líneas anteriores.

De tal modo, que esta demanda, lo dirijo en contra del señor…….(señalar) actual Presidente
Constitucional de la República del Ecuador; y , del doctor…….(señalar) Procurador General del
Estado cómo representante legal de dicho país.

Cuarto. – Información sobre la circunstancia de haber hecho uso o no de los recursos de


jurisdicción interna

Señalo de manera expresa, que he utilizado los recursos de jurisdicción interna que tiene el
ordenamiento jurídico de la República del Ecuador; pero, sin embargo de lo cual se ha hecho caso
omiso de los mismos, según aparece de la documentación que adjunto.

Quinto. – Documentos que acompañan

Señalar los documentos en que se basa su petición o demanda, protestando que presentará a
posteriori otros documentos justificativos y probatorios de los hechos que denuncia y demanda.

Sexto. – Nombre y cargos de las autoridades que cometieron las violaciones

Hay que señalar, los nombres de las autoridades públicas que cometieron estas violaciones de
derechos humanos, que se denuncian en esta demanda o petición.

Séptimo. – Solicitud de audiencia

De conformidad con lo dispuesto con el artículo 43 del Reglamento, solicito ser recibido en una
audiencia, con previa citación de las partes antes mencionadas de la República del Ecuador, en
las que actuaré con mi abogado defensor el Dr. K.

Octavo. – Suministro de Información

En cumplimiento del artículo 34.5 del Reglamento, solicito se dignen disponer, que el gobierno
de la República del Ecuador, suministre la información correspondiente dentro de los 90 días
subsiguientes a la fecha de envío de la solicitud.

Oportunamente por mi parte, solicitaré la información que determino, luego de la presentación


de esta demanda.

Noveno. – Prueba de la legislación

Todas las disposiciones legales y constitucionales de la legislación interna del Ecuador, las
probaré en conformidad con el tratado de derecho privado, conocido, como Sánchez de
Bustamante, sin perjuicio de solicitarle al gobierno de la República del Ecuador, que presente e
informe sobre dicha legislación, respecto de los actos administrativos y de autoridad realizados
con relación a la violación de los derechos humanos denunciados.
Décimo. – Petición final

Solicito, que se actúe por intermedio de la Secretaría de dicha Comisión se dé entrada a esta
demanda (petición) y aceptada su admisibilidad se solicite informe, según señala la disposición
contenida en el artículo 34 letra c del Reglamento.

Décimo Primero. – Designación de Abogado Defensor y Notificaciones

Nombro como abogado defensor, al doctor K, a quien desde ya faculto, para que a mi nombre y
representación, presente cuanto escrito fuere menester para la mejor defensa de mis intereses
en esta causa.

Notificaciones que me correspondan, las recibiré en………(señalar el correo electrónico


correspondiente).

Acompaño copias de esta petición o demanda; y, de los documentos correspondientes antes


mencionados.

Firmo conjuntamente con mi abogado defensor.

ABC Dr. K

Actor Abogado

C.C.: Matrícula:

Por favor indique los datos de la persona o grupo afectado por las violaciones de derechos
humanos.

¡Es importante notificar a la Comisión de inmediato y por escrito si la/s presunta/s víctima/s
desea/n cambiar la representación o constituirse como peticionario/as en su propia petición!

Si se trata de más de una presunta víctima, por favor colocar los datos personales en la sección de
información adicional.

Nombre de la presunta víctima:

Nombre con el que se identifica (si es distinto al incluido en el campo anterior):

Género de la presunta víctima: F….. M….. OTRO…..

Fecha de nacimiento de la presunta víctima: (día/mes/año)

Correo electrónico de la presunta víctima:

Dirección postal de la presunta víctima: (con indicación de calle o avenida, número/nombre de


edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código postal, país):

Teléfono de la presunta víctima (de ser posible indique los códigos de área):
Fax de la presunta víctima (de ser posible indique los códigos de área):

¿Alguna de las presuntas víctimas está privada de libertad?

No…….. Sí…….

También podría gustarte