Teoria de La Prueba
Teoria de La Prueba
Teoria de La Prueba
I) Generalidades
A su vez, el profesor Carlos Ducci nos señala que la prueba puede definirse como
la verificación por los medios legales de la afirmación de un hecho que sirve de fundamento
a un derecho.
2- Importancia de la prueba
La prueba no es de uso exclusivo del área judicial. Por ejemplo, se puede ir a cobrar
un beneficio previsional, un montepío, y se tendrá que acreditar a la institución
correspondiente que se es hijo del padre fallecido. Tampoco es exclusiva de un ámbito
contencioso. También en las cuestiones de jurisdicción voluntaria es necesario rendir
prueba.
Desde un punto de vista sustantivo, nuestro Código Civil regula con carácter general
la prueba a partir del artículo 1698, ubicado en el Título XXI del Libro IV. Este título es de
aplicación general, salvo en dos materias: en la filiación (el tema probatorio está regulado
en el Libro I, Título VIII, Párrafo I), y en materia de estado civil (regulado en el Libro I, Título
XVII).
Existen básicamente tres sistemas probatorios, los cuales se van a clasificar según
la mayor o menor libertad con que el juez podrá aceptar medios de prueba, y ponderarlos.
- Sistema de la prueba libre: en este caso, la ley deja al juez en absoluta libertad
para la determinación de los medios de prueba que serán admisibles en el juicio, así
como su valoración. Un ejemplo es el árbitro arbitrador. Cuando se utiliza este
sistema, generalmente se utiliza la frase que “se apreciará la prueba en conciencia”.
Esto es un debate de política legislativa en que se discute la confianza en los jueces.
- Sistema de la persuasión racional del juez: en este sistema, es cierto que el juez
tiene libertad para valorar los medios de prueba, pero no se trata de una voluntad
arbitraria, completamente libre, sino que ella debe ser guiada por un juicio racional
y lógico.
En este capítulo, lo que se intenta dilucidar es sobre qué recae la prueba, o sea,
cual es el objeto de la prueba. Para ello, hay que distinguir una situación general y
situaciones especiales:
1- Situación general
a) Regla general
La regla general consiste en que la prueba sólo recae sobre los hechos del pleito,
es decir sobre aquello que las partes han afirmado en la etapa de discusión, en relación
con las situaciones fácticas involucradas en la causa. O sea, se prueban los hechos. Y esos
hechos pueden ser materiales o jurídicos.
c) Requisitos que deben reunir los hechos para ser materia de prueba
- Substanciales: que sean relevantes, no para la parte, sino que para la decisión del
pleito.
- Pertinentes: esto es, que no sean ajenos a la litis, que tengan una relación con el
debate.
2- Situaciones especiales
Con el paso del tiempo, esta postura de los glosadores fue criticada por Planiol,
quien señaló que siempre una proposición negativa lleva consigo una proposición positiva,
que es su antítesis. Por lo tanto, la negación de un hecho no libera a ese sujeto de la carga
de la prueba, sino que le impone la obligación de acreditar el hecho positivo contrario. Por
lo tanto, no resulta efectivo que la alegación de un hecho negativo libere de la carga de la
prueba, toda vez que se estará en la necesidad de acreditar el hecho positivo contrario.
Desde una perspectiva probatoria, estos hechos no requieren de prueba, porque por
su naturaleza son evidentes, indiscutibles, y por ende, cualquier intento de demostración
de su existencia es inoficioso.
Se ha fallado, por ejemplo, que el hecho de la desvalorización del dinero a raíz del
paso del tiempo, esto es, de la inflación, es un hecho de pública notoriedad, y por ende, no
requiere de prueba.
Son referidos a las llamadas "máximas de experiencia", esto es, aquel patrimonio
cultural que tienen las personas medianamente educadas. Por ejemplo, no se necesita
acreditar cuántos centímetros tiene un metro, o cuántos minutos tiene una hora.
1- Sistema general
a) Carga de la prueba
La carga de la prueba no puede entenderse como una obligación, sino que como
una necesidad en la cual se halla envuelta una persona que deberá demostrar los
fundamentos del derecho que invoca.
a) Las presunciones
Los medios de prueba son aquellos que se encuentran establecidos en la ley, y que
permiten a las partes producir el convencimiento del juez para resolver e asunto sometido
a su decisión.
Vittorio Pescio define los instrumentos como todo escrito en que se consigna,
constata o perpetúa la memoria de la realización de un hecho. Alessandri señala que el
instrumento es todo escrito en el que se consigna un hecho.
Hoy día, estos conceptos se han ampliado, y se reconoce que el instrumento es toda
cosa idónea para representar un hecho, o la imagen de una persona o de un objeto.
- Por vía de solemnidad y por vía de prueba: cuando el instrumento es requerido por
vía de solemnidad, se trata de aquellos casos en que la ley lo exige como requisito
del acto jurídico, es decir, la exigencia apunta a que la voluntad o el consentimiento
debe otorgarse a través del instrumento. Un ejemplo clásico es la compraventa del
bien raíz que ha de ser otrogada por escritura pública conforme lo previsto por el
inciso 2º del art. 1801. Otro ejemplo es el contrato de promesa en que la ley exige
que conste por escrito Nº 1 del artículo 1554 del Código Civil.
a) Instrumentos públicos
El profesor Carlos Ducci plantea que la opinión anterior es restringida, toda vez que
un instrumento auténtico puede ser público o privado, en la medida que, como dice el
artículo 17 del Código Civil, conste el hecho de que el documento ha sido realmente
otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se
indica.
- Debe cumplirse con las formalidades que la ley establece según la naturaleza de
ese documento.
- Escritura pública:
Por su parte, el artículo 403 del Código Orgánico de Tribunales dispone que la
escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que
se fijan en esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro
público.
Por lo tanto, la escritura pública es una especie dentro del género instrumento
público.
- Requisitos:
- Que sea otorgada ante un notario (definidos en el artículo 399 del COT).
Excepcionalmente, en las comunas que no sean asiento de un notario, hace
las veces de éste el oficial del Registro Civil (artículo 35 y 36 de la ley 19.477
del Registro Civil).
- Que se cumplan las formalidades legales, que están en los artículos 404 a
413 del COT.
- Que la escritura se incorpore en el protocolo o registro público que lleva el
notario, y que se forma insertando las escrituras en el orden numérico que
les haya correspondido en el repertorio (artículo 429 del COT).
Esta materia está regulada en los artículos 421 y siguientes del Código
Orgánico de Tribunales.
Para analizar esta materia, hay que distinguir entre las declaraciones que hace el
funcionario autorizante, y las declaraciones que hacen las partes o los otorgantes.
- Enunciativas o accesorias.
El artículo 412 del COT señala casos en que la escritura pública adolece de
nulidad. Por ejemplo, cuando no aparezcan las firmas de las partes y del notario.
- Por falsedad en las declaraciones: esta causal está referida a las declaraciones
hechas por las partes, y no a las que hace el funcionario, ya que éstas están
amparadas por la fe pública.
El artículo 429 inciso 3 del Código de Procedimiento Civil señala que esta
disposición no se aplica cuando se trate de impugnar las declaraciones consignadas
en una escritura pública auténtica.
b) Instrumentos privados
El instrumento privado es aquel instrumento otorgado por uno o más particulares sin
la intervención de un funcionario público que lo autorice.
El instrumento privado puede ser exigido por vía de solemnidad (por ejemplo, el
contrato de promesa, artículo 1554 Nº 1) o por vía de prueba (por ejemplo, el contrato de
trabajo).
- Entre las partes: el artículo 1702 dispone que el instrumento privado reconocido
por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por reconocido en los
casos y con los requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública.
- Documentos protocolizados:
Se trata de instrumentos otorgados por una sola parte, los que por regla
general, carecen de valor probatorio, salvo que hayan sido reconocidos o mandados
tener por reconocidos.
- Nota escrita o firmada por el acreedor: está en el artículo 1705. La nota escrita
o firmada por el acreedor a continuación, al margen o al dorso de una escritura que
siempre ha estado en su poder, hace fe en todo lo favorable al deudor. Lo mismo se
extenderá a la nota escrita o firmada por el acreedor a continuación, al margen o al
dorso del duplicado de una escritura, encontrándose dicho duplicado en poder del
deudor.
c) Contraescrituras:
- Amplio: Todo instrumento público o privado otorgado por las partes para alterar,
modificar o derogar en todo o en parte lo expresado por ellos mismos en otro
instrumento. Esto es, todo escrito redactado contra otro escrito que modifica un
anterior celebrado entre las mismas partes.
- Restringido: Es todo escrito por el cual las partes reconocen con fines
probatorios la simulación total o parcial de un acto o una simulación subjetiva,
es decir, una interposición de personas.
Don Luis Claro Solar, señala que el término contraescritura debe tomarse en su
sentido restringido. En consecuencia, si no hay simulación, si una escritura modifica o altera
sinceramente lo que se estableció en otra, no cabe hablar de contraescritura, sino que de
dos actos independientes, que se destruyen uno a otro en todo o parte. Y esas escrituras
valen entre las partes y con respecto a terceros conforme a las reglas generales; no le son
aplicables las restricciones del artículo 1707, que sólo rige las contraescrituras en sentido
restringido, a las que prueban la simulación.
Por su parte, don Arturo Alessandri plantea que la legislación chilena considera la
acepción “contraescritura” en su acepción amplia, pues el artículo 1707 no ha restringido
su alcance y alude a toda escritura privada y contraescritura pública destinada a alterar lo
pactado en otra. Luego, quedan incluidas en el concepto de contraescritura toda escritura
o instrumento en el que las partes modifiquen o alteren en todo o parte, en sus elementos
esenciales o accidentales, los contratos celebrados anteriormente, sea para dejarlos
totalmente sin efecto, sea simplemente para introducir modificaciones sustanciales o de
detalle.
- Clases de contraescrituras:
Cabe observar que, en cuanto a la escritura que se modifica o altera, también puede
ser pública o privada. Sin embrago, el Código Civil sólo se ocupa de la escritura pública.
Las contraescrituras producen todos sus efectos entre las partes, porque todo
contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes (artículo 1545).
En cuanto al valor probatorio, la escritura y la contraescritura lo tienen igual entre
las partes. Pero prevalece la contraescritura, porque de acuerdo con el artículo
428 del Código de Procedimiento Civil, entre dos pruebas contradictorias, y a
falta de ley que resuelva el caso, los tribunales deben preferir la que crean más
conforme con la verdad, y esa mayor conformidad debe suponerse que la tiene
la contraescritura y no la escritura, porque si las partes alteran ésta, es
precisamente por estimar que no guarda congruencia con la realidad.
- Respecto de terceros:
2- Prueba testimonial
Los testigos son los terceros ajenos al acto o al hecho debatido que pueden afirmar
la existencia de un hecho jurídico porque estuvieron presentes en el acto de su realización,
o porque tuvieron conocimiento del mismo.
Se les define también como aquellas personas que se han encontrado presente o
ha sabido por terceros de la ocurrencia de un hecho o de la celebración de un acto y que
posteriormente deponen en un juicio sobre lo que conocieron.
- Actos que deben consignarse por escrito: el artículo 1708 establece como regla
general que no se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya
debido consignarse por escrito.
Los requisitos para que opere el artículo 1709 inciso 1, son los siguientes:
- Cuando hay un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del
demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso. Así,
un pagaré de más de 2 unidades tributarias en que se ha comprado una cosa
que ha de entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda, porque
no certifica la entrega, pero es un principio de prueba para que, por medio
de testigos, se supla esta circunstancia.
Está en los artículos 383 y 384 del Código de Procedimiento Civil. Su valor va desde
la plena prueba, producida por la declaración de dos o más testigos presenciales contestes
(de acuerdo) en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente
examinados, que den razón de sus dichos, y que su declaración no sea desvirtuada por
otra prueba; hasta la simple base de una presunción judicial constituida por las
declaraciones de un testigo de oídas.
3- Las presunciones
4- La confesión de parte
a) Características
- Por regla general, la confesión es indivisible. Esto significa que las respuestas que da el
confesante no se pueden fraccionar en su perjuicio. Por excepción, la confesión admite
división en los siguientes casos:
- Cuando la respuesta del confesante contiene hechos ligados entre sí, pero el
confesante intenta que modifiquen o justifiquen una determinada situación jurídica
ya establecida. El artículo 401 del Código de Procedimiento Civil le permite a la otra
parte rendir prueba que demuestre la falsedad de este hecho modificatorio o
justificatorio. Esto se denomina confesión compleja de segundo grado.
b) Clasificación
- Judicial o extrajudicial.
- Verbal o escrita.
c) Admisibilidad
- En el juicio de separación de bienes, por el mal estado de los negocios del marido,
la confesión de éste no hace prueba (artículo 157).
d) Valor probatorio
Es importante que para que la inspección personal sea válida, es necesario que ella
sea decretada, que se practique previo decreto del juez. O sea, no tienen el carácter de
inspección personal aquellos hechos que el juez haya podido percibir personalmente, o de
manera extrajudicial.
a) Valor probatorio
6- Informe de peritos
Se trata del dictamen u opinión sobre hechos discutidos en el pleito para cuya
apreciación se requiere de ciertos conocimientos especiales técnicos de una determinada
ciencia o arte. En algunos casos es obligatorio producir la prueba de peritos, y en otros es
facultativa.
a) Obligatorio
Se le suele llamar juicio práctico, en los que la diligencia del informe de peritos es
un trámite esencial o indispensable. Así ocurre, por ejemplo, en el artículo 855 del Código
Civil, que se refiere a la construcción de una pared medianera. Otro caso está en el artículo
848 del mismo código en materia de servidumbres. Otro caso es el artículo 1335 en materia
de partición. Y para determinar el monto de la renta en los artículos 1943, 1997 y 2002.
b) Facultativo
En los demás casos, vamos a estar en presencia de una diligencia que el juez va a
decretar cuando él la estime necesaria. Pero el artículo 411 del Código de Procedimiento
Civil le señala al juez, en ciertos casos, que es especialmente conveniente oír el informe de
peritos, en primer lugar, cuando se trate de hechos para cuya apreciación se requiera de
conocimientos especiales de una determinada ciencia o arte, y en segundo lugar, cuando
se trate de un punto de derecho pero referido a la legislación extranjera.
En cuanto a la designación del perito, ésta se hace en una audiencia a la que cita el
juez. En primer lugar, intenta que las partes designen el perito de común acuerdo. En caso
de que esto no suceda, lo nombra él de aquellos que integran una lista que se publica cada
dos años por la respectiva Corte de Apelaciones. El perito designado no puede tener las
inhabilidades que indica el artículo 415 del Código de Procedimiento Civil, y las partes
tienen un plazo de 3 días para hacerlas valer.
d) Valor probatorio
Los jueces aprecian el informe de peritos conforme a las reglas de la sana crítica.
La sana crítica la define el profesor Carlos Ducci como el conjunto de normas lógicas y de
sentido común que el juez debe emplear para los efectos de ponderar el informe pericial.
7- Juramento deferido
Está indicado en el artículo 1698. Es definido como la declaración solemne que una
de las partes hace ante el tribunal competente en orden a que se aviene a pasar por todo
lo que la otra parte declare o jure. El juramento deferido fue derogado por la ley 7.760 de 5
de febrero de 1944.
Además, hay una razón de forma, en orden a que si el artículo 423 realmente
regulara un caso de juramento deferido, éste estaría tácitamente derogado por la ley 7.760.
El artículo 428 del Código de Procedimiento Civil resuelve este problema, al señalar
que entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los
tribunales preferirán aquellas que crean más conformes a la verdad.
Un caso en que hay ley que resuelve el conflicto, está en el artículo 429 del Código
de Procedimiento Civil, el que establece la forma a través de la cual, mediante declaración
de testigos, puede invalidarse el valor probatorio de una escritura pública.