METODOLOGÍA JURÍDICA Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

METODOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD I. Lógica
1.1 Aspectos generales de la lógica y del conocimiento.
1.2 lógica y su clasificación
¿Qué es la lógica?
Ciencia que se encarga de estudiar al pensamiento.
•Lógica formal: la ciencia que estudia las condiciones para que el pensamiento sea
correcto, su estructura.
•Lógica material: Estudia las condiciones para que un pensamiento sea verdadero,
es decir, si va de acuerdo con la realidad o no.
•Lógica natural: La actitud que todos poseen para pensar con orden, con dilación,
coherencia.
•Lógica científica: Teoría y una técnica que perfecciona a la lógica natural.
El fin último del estudio de la lógica es el valor verdadero, así como la corrección, ya
que es un medio para llegar a la verdad. El objeto de estudio es material informal.
¿Qué es el conocimiento vulgar?
El empírico, porque nacen a través de la experiencia. Un conocimiento que no
necesita ciencia para explicarse.
¿Qué es el conocimiento técnico?
La aplicación de la ciencia.
¿Qué es el conocimiento?
Aquél que nos ofrece una realidad automática, pero de igual forma, constituye
un verdadero problema.

1.3 Conceptos y categorías.


1.3.1 Operaciones conceptuadoras.!
• Definición: La expresión de lo que es en esencia un objeto.
• Nominales: ideas, concepto. No es necesario que exista el objeto.
• Reales: tienen que recaer en un objeto.
• Descripción: La explicación y predicción de un objeto.
• Clasificación: La ordenación de los objetos en grupos o clases por sus semejanzas.
• División: Consiste en el análisis de los elementos que componen a un concepto o a
un objeto.
• Incoordinación: Se encarga de poner un orden al objeto de conocimiento que viene
de la definición, división y clasificación.
1.3.2. Juicios y enunciados o proposiciones.
1.3.2.1. juicios en el ámbito jurídico .
Juicio es la afirmación o negación de un concepto con respecto a otro. El enunciado se
define como una expresión lingüística de un juicio, una orden, un consejo o una duda.
La proposición es un medio mental por el cual expresa el juicio, o sea, la expresión oral
de este.
Juicios al proceso voluntario o contencioso, que se lleva a cabo ante los órganos del
Poder Judicial para lograr una decisión homologar un convenio o dirimir litigios.
1.3.3 Raciocinios y argumentos.
El raciocinio es una cadena de juicios que se entrelazan de tal manera que de ellos se
obtiene un nuevo juicio.
El argumento se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una
proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.
Argumentación jurídica: Es un proceso cognitivo especializado que se realiza
mediante concatenación de inferencias jurídicas consistentes, coherentes, exhaustivas,
teolológicas, fundadas en la razón suficiente, y con conocimiento idóneo sobre el caso
objeto de la argumentación. Expresión del raciocinio.
Falacias: Razonamiento incorrecto o falso con apariencia de corrección y veracidad.
False conclusión, induce al error, no nos lleva a lo verdadero ni a lo falso.

1.4 Las leyes del pensamiento.


Son proposiciones universales, necesarias, evidentes y verdaderas. Son un orden y
tienen un sentido y rigor lógico. Dichas leyes son cuatro:
1.4.1. Principio de identidad.
Un concepto o idea son siempre idénticos, su característica por naturaleza no varía en
el tiempo.
a) Identidad de lo imperativo: Todo mando es exactamente idéntico. A=A.
b) Identidad de lo lógico-jurídico: Lo que no esta prohibido, esta permitido.
1.4.2. Principio de no contradicción.
Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos. No se puede
ser dos cosas al mismo tiempo.
1.4.3. Principio de tercero excluido.
Dos juicios contradictorios no pueden ser al mismo tiempo ser falsos, uno debe ser
verdadero y otro falso y se excluye otro juicio tercero entre dos juicios contradictorios
falsos.
1.4.4. Principio de razón suficiente.
Todo tiene su razón de ser; hay razón para que un juicio sea verdadero si el objeto al
cual se refiere posee una identidad propia.
1.5 Lógica Jurídica
La ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en
relación con el Derecho como ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la
coherencia entre la teoría y la práctica jurídica, para orientar adecuadamente y
ordenadamente.
1.5.1Bases y autores
1.5.1.1 García Máynez
1.5.1.2 Kalinowsky
1.5.1.3Recaséns
1.5.1.4Schreiber
Norberto Bobbio expone en su ensayo Derecho y Lógica; las distintas etapas por las cuales ha
evolucionado el Derecho, y que son a su parecer tres etapas: “la primera de ellas el iusnaturalismo
moderno, la segunda la jurisprudencia de conceptos y la tercera el formalismo neokantiano”.
Considera los motivos fundamentales para relacionar a la Lógica y al Derecho:
1.- “La exigencia de rigor en el razonamiento jurídico, porque sólo un razonamiento riguroso está en
grado de garantizar la objetividad y, por lo tanto, la imparcialidad del juicio.
2.-La convicción, fundada en una amplia e imparcial observación histórica, de que la mayor parte del
razonamiento jurídico, esté constituido por juicios analíticos, esto es, se proponga inferir
conclusiones verdaderas de premisas puestas como verdaderas, y no enunciar verdades fácticas y
ni siquiera suministrar juicios de valor.
3.- La concepción del derecho como orden de las acciones, es decir como una serie de operaciones
que, en el mundo de las acciones, cumple la misma función que la lógica en el campo de las ideas (o
del discurso).
4.- Sin embargo, no debemos pasar por alto, los ejercicios lógico formales de sistematización,
división y clasificación que hicieron los primeros juristas romano, para la enseñanza del Derecho y
que pueden verse, en las obras jurídicas que comprenden las Institutas de Justiniano y el Corpus
Iuris Civilis.
La obra de Eduardo García Máynez constituye la primera investigación de lógica jurídica, realizada
en la época moderna, por lo que se refiere a la lengua española. Su exposición escrita consiste en
una mezcolanza entre las nociones de la teoría pura del Derecho de Hans Kelsen, con los estudios
lógico filosóficos de Aristóteles y Husserl; mismos que ejemplifica con normas jurídicas del
ordenamiento jurídico positivo mexicano. De igual forma, logra traducir las leyes o principios
fundamentales de la lógica al campo del Derecho. Es decir, interpreta los principios de identidad,
contradicción, tercero excluido y razón suficiente, al caso concreto de las normas jurídicas,
exponiendo los siguientes postulados:
1.-“Principio jurídico de contradicción: dos normas de Derecho contradictorias no pueden ser válidas
ambas.” O bien, “toda norma jurídica de contenido contradictorio carece “a fortiori” de validez”.
2.-“Principio jurídico de tercero excluido: cuando dos normas de derecho se contradicen, no pueden
ambas carecer de validez”.
3.- “Principio jurídico de razón suficiente: una norma jurídica, para ser válida, ha menester de un
fundamento suficiente”.
4.- “Principio jurídico de identidad: la norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o
prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es necesariamente válida”.
Eduardo García Máynez, dedica la segunda parte de su libro a la Axiomática Jurídica. Para eso es
necesario partir de la noción que un axioma son proposiciones o principios considerados
lógicamente evidentes. A partir de dichas proposiciones se extraen otras mediante la deducción
racional.
Los axiomas que se postula con sus respectivas proposiciones, son los que a continuación se citan:
Axioma I. Todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo. Proposiciones:
1.- Lo que no está jurídicamente prohibido está jurídicamente permitido. 2.- Lo que no está
jurídicamente permitido está jurídicamente prohibido.
Axioma II. Ninguna conducta puede hallarse al propio tiempo jurídicamente prohibida y jurídicamente
permitida.
Proposiciones:
1.- El que ejercita su derecho, no puede abusar de él.
2.- Lo que no está jurídicamente ordenado no puede estar jurídicamente
prohibido.
3.- Si la omisión de la conducta permitida está prohibida, esa conducta
está ordenada.
Axioma III. La conducta jurídicamente regulada sólo puede hallarse prohibida o permitida.
Proposiciones:
1.- Si la conducta jurídicamente regulada está prohibida, no puede, al propio tiempo, estar permitida.
2.- Si la conducta jurídicamente regulada está permitida, no puede, al propio tiempo, estar prohibida.

Axioma IV. Todo lo que esta jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido.
Proposiciones:
1.- Quien tiene el deber, tiene el derecho de cumplirlo.
2.- El derecho del obligado al cumplimiento de su propio deber es de
ejercicio obligatorio.
3.- Quien tiene un deber jurídico no tiene el derecho de omitir la
conducta a que está obligado.
4.- La omisión de la conducta jurídicamente prohibida esta
jurídicamente permitida.
5.- Cuando la omisión de un acto es obligatoria para un sujeto, éste no
es jurídicamente libre, en relación con dicho acto.
6.- Nadie puede jurídicamente impedir que otro haga lo que
jurídicamente debe hacer.
7.- Nadie puede jurídicamente exigir que otro haga lo que
jurídicamente debe omitir.
8.- Nadie puede jurídicamente dejar de hacer lo que, en ejercicio de un
derecho, otro le puede exigir.
9.- El sujeto activo de la relación jurídica en que se halla inserto el
derecho del obligado, es sujeto pasivo de la relación fundante.
10.- Elsujetopasivodelarelaciónfundanteessujetoactivodelarelación
fundada.
11.- Si la omisión de la conducta permitida está permitida, esa conducta
no está ordenada.
12.- Quien tiene el derecho, más no el deber, de hacer algo, puede
jurídicamente omitir lo que tiene el derecho de hacer.
13.- Quien tiene el derecho, más no ele deber, de omitir algo, puede
jurídicamente hacer lo que se le permite omitir.
Axioma V. Lo que esta jurídicamente permitido, no está jurídicamente ordenado, puede libremente
hacerse u omitirse.
Proposiciones:
1.- El derecho que no se funda en un deber propio puede libremente ejercitarse o no ejercitarse.
2.- Los derechos subjetivos que no se fundan en un deber propio son fundantes de un derecho de
libertad.
3.- El derecho de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de otro derecho es una facultad jurídica
independiente.
4.- El derecho de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de una facultad jurídica no se confunde con
el derecho entre cuyo ejercicio y no ejercicio se opta.
5.- Nadie tiene derecho de impedir que otro haga lo que jurídicamente puede hacer.
6.- Nadie tiene derecho de exigir que otro haga lo que jurídicamente puede omitir.

7.- El ámbito de la libertad jurídica de una persona crece o decrece en la medida en que aumenta o
disminuye el de sus derechos subjetivos de primer grado.
8.- Dentro de un régimen en que las personas no tuviesen más derecho que el de cumplir sus
deberes, la libertad jurídica no existiría.
9.- El ejercicio de la facultad jurídica fundante implica el del derecho a la libertad, o facultad jurídica
fundada.
10.- El no ejercicio de la facultad jurídica fundante necesariamente implica el ejercicio de la facultad
jurídica fundada.
11.- El ejercicio de la facultad jurídica fundada, o derecho de libertad, no implica necesariamente el
de la facultad jurídica fundante.
12.- Cuando un derecho subjetivo implica un conjunto de facultades jurídicas de primer grado y, por
lo tanto, puede ejercitarse en diversas formas, el titular esta facultado para escoger entre las
distintas formas de ejercicio.
13.- El derecho de optar entre las diversas facultades jurídicas de primer grado que integran el
derecho subjetivo complejo no se confunde con las facultades a cuyo ejercicio se refiere la opción.
14.- Cuando un derecho subjetivo comprende, a la vez, facultades que se fundan y facultades que
no se fundan en deberes del titular, éste sólo es jurídicamente libre en relación con las últimas.
15.- Quien tiene la facultad, pero no el deber, de optar entre dos facultades jurídicas independientes
tiene además el derecho de renunciar a lal opción.
16.- Quien tiene el deber de optar entre dos formas de conducta, no tiene el derecho de renunciar a
la opción.
17.- La facultad que una persona tiene de escoger entre ejercitar y no ejercitar sus derechos
subjetivos de primer grado restringe normativamente la libertad jurídica de todas las demás.
18.- Un régimen que permitiese optar entre el ejercicio y el no ejercicio de todos los derechos dejaría
de ser un orden jurídico, para disolverse en la anarquía.
El polaco Georg Kalinowski quien se ha dedicado a profundizar los estudios de lógica deóntica de
Georg Von Wright, así como también sustentar razones suficientes en la existencia de una lógica de
las normas. La lógica deóntica, explica Von Wright, es el estudio lógico formal de los conceptos
normativos. Son ejemplos de conceptos normativos, en primer lugar las nociones de obligación,
permisión y prohibición.
Dichos conceptos pueden ser usados en dos formas diferentes: prescriptivamente, en el discurso
normativo para enunciar reglas de acción y otras normas, por ejemplo para otorgar un permiso,
imponer una obligación u otorgar un derecho; o bien, también pueden ser usados en el discurso
descriptivo, para hablar acerca de las normas.
El estudio de la lógica deóntica, debe basarse en la lógica de la acción, es decir, en la producción de
un suceso originado involuntariamente por un agente, que modifica intencionalmente un estado
original de cosas a otro estado de cosas. Para explicar lo anterior, Wright introduce el símbolo “T”
que indica la sucesión temporal entre los estados de cosas simbolizados por las letras colocadas a
su izquierda y a su derecha. Por ejemplo, “pT-p” significa que primero se da “p” y después “-p”.
Para Recasens Siches el derecho positivo, como regulación de la conducta humana, elige entre
varias posibilidades de la misma, conforme a criterios de valor que no pueden obtenerse de la
experiencia. Toda axiología supone unos fundamentos a priori, sin excluir la presencia en el Derecho
de elementos empíricos.
En esta vía media entre lo formal y lo empírico se sitúa su lógica de lo razonable, como mediación
entre teoría (los principios del ordenamiento jurídico) y praxis: su aplicación a la vida humana. El
logos de lo razonable contiene y supera la razón histórica de Wilhelm Dilthey, la vital de Ortega y
Gasset, la razón de la experiencia práctica de John Dewey. Tal lógica es desarrollada en Nueva
filosofía de la interpretación del Derecho (México, 1956), y empalma con la moderna tópica jurídica.
Sobre esta publicó una Introducción filosófica al Derecho (México, 1970). Desde esta postura
comprensiva y englobante, dialoga con las corrientes modernas de la filosofía jurídica (Panorama del
pensamiento jurídico en el siglo XX, México, 1963), reclamando un retorno a la praxis, punto de
partida del derecho natural clásico.
La lógica deóntica es un tipo de lógica modal usada para analizar formalmente las normas o las
proposiciones que tratan acerca de las normas. Normas son, por ejemplo, los significados de las
siguientes frases:
"¡te ordeno que te calles, grosero!" "prohibido el paso; perro agresivo puede atacar" "todo ser
humano es libre de expresar su pensamiento”.
Lógica deóntica: se define como el análisis formal de las normas o de las
proposiciones que tratan acerca de las normas. Tiene por objeto el estudio de la validez
o no validez de proposiciones.

UNIDAD II. Método científico. Problemática y Aplicación en el Ámbito Jurídico.


2.1 Concepto de método científico.
Proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para
enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.
2.2 Diferencias entre el método científico aplicado en las
ciencias naturales y los aplicados en las ciencias sociales.
Las ciencias naturales son aquellas en donde siempre va haber un resultado exacto, y
se va repetir siempre, utilizando una misma fórmula. En las ciencias sociales nunca
pasa lo mismo porque los sucesos dependen de la cultura de los seres humanos.
2.3 Métodos generales y particulares.
Métodos generales: son empleados por casi todas las ciencias, son aplicables a
determinadas etapas para relevar las características y peculiaridades del objeto de
conocimiento, entre los métodos generales se encuentran: abstracto y concreto, la
inducción y la deducción, el análisis y síntesis.
Métodos particulares: son aquellos en el cual la investigación emplea para la
investigación de determinados fenómenos de la realidad y son empleados
generalmente en una sola ciencia.
2.4 Método aplicable en el campo jurídico y su problemática.
La investigación inicia con la observación y luego se plantea la hipótesis.

2.5 Fases del método científico.


Fase de observación: el sujeto conocedor entra en contacto con el fenómenos.
Fase del planteamiento de la hipótesis: Fundamentada en conocimientos previos y
en los datos por recoger.
Fase de la comprobación: evidencias.
2.5.1 Fase investigadora.
Selección del tema, dependiendo del interés del tema.
2.5.2. Fase sistematizadora.
A partir del análisis crítico y minucioso de nuestro material, de los resultados obtenidos
en el trabajo de búsqueda e investigación, sistematizas el material.
2.5.3. Fase expositiva.
Se proporciona una respuesta, se transmite a través del medio de expresión del
conocimiento cuando se crea algo nuevo.
2.6 Etapas de la fase investigadora.
2.6.1. Observación
Comprende el conjunto de operaciones por medio de las cuales se confronta el modelo
de análisis con los datos observables.
2.6.2. Planteamiento del problema.
Todo problema debe ser definido y limitado en el tiempo y en el espacio, puede usarse
la forma gramatical interrogativa, es decir, utilizando preguntas que se fundamenten en
datos y situaciones concretas.
Hacer preguntas para saber que es lo problemático del asunto o cuestión usando los
tópicos, determinar fines y objetivos distinguiendo y jerarquizando lo que realmente se
sabe, lo que implica y lo que se quiere sabe.

2.6.3. Formulación de hipótesis.


La hipótesis es el planteamiento anticipado de una conjetura o suposición que se
pretende demostrar mediante una investigación.
Es una suposición admitida como provisional y que sirve de punto de partida para una
investigación científica.
2.6.4. Comprobación y verificación de hipótesis.
Toda hipótesis debe ser comprobada. A través de un proceso coherente y sistemático.
Se puede comprobar siguiendo dos caminos:
a) encontrar el mayor número de hechos, conclusiones o fenómenos que coincidan o
concuerden con lo expuesto en la hipótesis.
b) Descubrir hechos o fenómenos nuevos no conocidos antes y descubiertos por
efecto de la suposición inicial
2.6.5. Leyes y teorías.
Ley: un postulado general mediante el que se establece una sucesión ordenada de
fenómenos de carácter casual; supone que, si bajo ciertas condiciones se da una serie
determinada de factores, ha de producirse necesariamente un fenómeno concreto.
Teoría: son conceptuales y tienen como función la explicación de los fenómenos, la
teoría es amplia y sirve de unión a un conjunto de fenómenos de otra manera
inconexos.
2.7 Posiciones que critican al científico.
2.7.1 Thomas Kuhn y las revoluciones científicas.
Análisis sobre la historia de la ciencia, entender como se han desarrollado las teorías
científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido
aceptadas antes que otras.
La ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la
comunidad sirve de base a los desarrolladores científicos mediante la elaboración o
asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades.

2.7.2 Paul K. Feyerabend: contra el método.


Crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado
de episodios claves de la historia de la ciencia propone un: principio que puede ser
defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano.
2.7.3. Karl R. Popper.
Popper argumenta en su libro que la ciencia debe seguir una metodología basada en
la falsación, ya que por muchos que sean los experimentos que se realicen para
verificar o confirmar una teoría, solo basta uno para demostrar que es falsa. En este
sentido, Popper se vale de la lógica de predicados de primer orden para dar cuenta de
dicho fenómeno. Según Popper, la ciencia nunca puede confirmar definitivamente una
hipótesis, pero sí puede refutarla definitivamente deduciendo una consecuencia
observable de la misma y mostrando que dicha consecuencia no se cumple. Este
procedimiento de refutación sigue la forma de un modus tollens: La hipótesis H implica
la consecuencia observable O. La consecuencia observable O no es el caso. Por lo
tanto, la hipótesis H tampoco es el caso. La validez de este razonamiento contrasta con
la invalidez de los intentos de confirmación de una hipótesis: La hipótesis H implica la
consecuencia observable O. La consecuencia observable O es el caso. Por lo tanto, la
hipótesis H también es el caso. Este razonamiento es un caso de afirmación del
consecuente, y por lo tanto no es un razonamiento válido. En consecuencia, mientras
las refutaciones tienen la forma de un argumento deductivamente válido, las
confirmaciones tienen la forma de un argumento deductivamente inválido, y a lo sumo
tienen la fuerza de un razonamiento inductivo. En este sentido, Popper sostiene que las
teorías científicas se caracterizan por la Falsabilidad.
2.7.4. Opiniones en torno a la cientificidad del estudio sobre el
derecho.
El punto de vista jurídico, la vulneración contractual ha sido sustancial porque hay que
convenir que la utilización de un derecho de propiedad intelectual de titularidad ajena
de un modo distinto, o con mayor amplitud, a como fue autorizado constituye una
deslealtad y una conculcación contractual de relieve para poder afectar a la continuidad
del vínculo.

UNIDAD III. Modelos Epistemológicos.


3.1 Aspectos generales de la epistemología.
Modelos epistemológicos: Doctrina para entender el fenómeno jurídico. Disciplina
cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
Como epistemología jurídica se denomina el área de la filosofía del Derecho que se
encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se
valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como
verdad, objetividad, realidad o justificación.
3.2 Problemas del conocimiento.
3.2.1. Teorías del proceso cognoscitivo.
Trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo
mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie.
El tema del conocimiento se divide, para su mejor estudio, en cinco problemas
estrechamente vinculados, y la solución que se dé a cualquiera de ellos influye en el
planteamiento y en la solución de los demás:
1. La posibilidad del conocimiento.
2. Origen del conocimiento.
3. La esencia del conocimiento.
4. Las formas del conocimiento.
5. La verdad y su criterio.

3.3 Modelos objetivistas y subjetivistas de relación


cognoscitiva.
Existen dos modelos teóricos: Las teorías objetivistas y las teorías objetivistas; ambas
con sus diversas posturas epistemológicas.
Las teorías objetivistas del conocimiento sostienen que la realidad o existencia de los
objetos es independiente de las creencias u opiniones de los sujetos, se destacan, los
elementos exteriores al sujeto, o bien, indican que el conocimiento debe tener su base
en los hechos.
Las teorías subjetivistas del conocimiento reducen la realidad o la existencia de los
objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto, destacan, los
elementos interiores del sujeto o que subordinan la posibilidad o la calidad del
conocimiento a los atributos intelectuales de la persona.
Ambos conceptos no se excluyen entre sí, tienen elementos que pueden
complementarse; por ejemplo, corriente objetivista el conocimiento tiene su base en
los hechos, estos hechos para la corriente subjetivista están sujetos a los atributos
intelectuales del sujeto, ambas se complementan. En ambas corrientes existen
independencias en cuanto a las ideas. Por ejemplo la subjetivista se basa en la realidad
de las ideas pero a su vez puede negar la existencia de la misma. Las teorías
objetivistas centran su estudio en el objeto en sí mismo independientemente del sujeto;
las teorías subjetivistas son todo lo contrario parten de los atributos del sujeto quien
construye a los objetos.
Modelos subjetivistas: idealización del objeto
Modelos objetivistas: La materia de estudio es el objeto. Materialización del objeto.
Los modelos son las formas en las que se adquiere el conocimiento, las orientaciones,
los alcances y las limitaciones que se tienen.
3.4 Teorías objetivistas.
Tienen en común la referencia de los aspectos del objeto de estudio.
3.4.1. Empirismo
Es aquella que apela a la experiencia como criterio de verdad o de una verdad
accesible. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo
conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se
parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible
su justificación y su limitación.

3.4.2. Mecanicismo
Requiere movimiento de los cuerpos. Recurre a la explicación mecanicista y esa
consiste en el movimiento de los cuerpos. Las normas no son estables.
Es la doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura comprable a la de
una máquina, de modo que puede explicarse de esta manera basándose en modelos
de máquinas. Toda realidad debe ser entendida según los modelos proporcionados por
la mecánica, e interpretada sobre la base de las nociones de materia y movimiento.
3.4.3. Materialismo
El materialismo es una familia de corrientes filosóficas que, en la relación entre el
pensar, el espíritu y la naturaleza, postula que la materia es lo primario y la conciencia y
el pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
Así mismo, acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la
cognoscbibilidad de ese mundo, afirma que el mundo es material y existe
objetivamente, independientemente de la conciencia.
3.4.4. Positivismo!
La fuente válida de conocimiento al que se obtiene es por medio del método científico.
Tiene que poder comprobarse, surge una teoría y una ley.
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico
es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación de las teorías a través del método científico. Esta epistemología surge como
manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual
como colectivamente.
3.4.5. Estructuralismo
La estructura de los objetos que se define como el conjunto de recursos sometidos o
relacionado.

3.5 Teorías subjetivistas.


3.5.1. Racionalismo
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza a la idea
de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en
concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos
con conocimientos, solo tenemos que acordarnos de ellos.
El término racionalismo tiene un significado muy amplio, en general, llamamos
racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es
racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón.
Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo
en relación con otro.
3.5.2. Realismo
Manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas,
tienen una existencia independiente del propio ser percibido. “el objeto de conocimiento
es independiente del sujeto de conocimiento”.
3.5.3. Idealismo
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o
incluso su existencia independiente. El idealismo supone que los objetos no pueden
tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder
conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el
pensamiento. El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que
sólo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia.
3.5.4. Perspectivismo
El perspectivismo es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e
ideación tiene lugar desde una perspectiva particular (punto de vista cognitivo). Esto
significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que
determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el
mundo que pueda ser considerada definitivamente “verdadera”, pero no propone
necesariamente que todas las perspectivas sean igualmente válidas.

3.6 Teorías dialécticas.


Representa la comprobación o aceptación de algo que se nos manifiesta sin importar
que sea cierto o falso. Poder determinar lo que más se apegado a derecho o bien lo
que se considere más justo.
Puede definirse como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción
o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones,
entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado
síntesis, una resolución o una nueva compresión del problema. Este esquema general
puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del
conocimiento.
UNIDAD IV. Metodología Jurídica
4.1 Conceptualización de metodología jurídica
La metodología jurídica es una disciplina que estudia la aplicación del derecho.
Forma de abordar desde distintos puntos de vista las realidades y dimensiones
jurídicas.
Disciplina que estudia la aplicación de los métodos de conocimiento a los diferentes
ámbitos del derecho.
4.2 Conceptualización y problemática de la ciencia jurídica.
La ciencia jurídica es la ciencia que estudia al derecho.
La disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y
sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.
La problemática de la ciencia jurídica, es que muchos autores no consideran al derecho
como ciencia, entonces no necesita una ciencia que la estudie, interprete, integre y
sistematice el ordenamiento jurídico.
El pensamiento jurídico surge de la actividad humana y se contempla en la sociedad, y
es complicado estudiar el pensamiento de cada individuo de una sociedad.

4.3 Diversos modelos de ciencia jurídica


4.3.1. Modelos tradicionales
Las corrientes tradicionales son las más antiguas Están en el sentido kuhniana y con
todas las objeciones planteadas en el capítulo anterior, de convertirse en "paradigmas".
Son más consistentes y han formulado más literatura e investigación, aunque tal
cantidad de escritos no constituyan la prueba de su cientificidad o de que formen un
modelo. Han conformado una visión explicativa muy amplia que trata de considerar
diversos aspectos en el ámbito de aplicación del derecho. Se pueden analizar a través
de los niveles de estudio del derecho: como norma, como valor y como hecho social.
4.3.3.1 Jusnaturalismo
El rasgo común del iusnaturalismo es su preocupación por la validez intrínseca del
derecho y el cumplimiento de determinados valores.
En el íusnaturalisrno se admiten, al menos, dos tipos de derecho: el positivo y el
natural; pero lo que verdaderamente caracteriza a estas posiciones es que reconocen
la primacía de las normas "naturales" por encima de las positivas, de origen humano y
terrenal.
La continuidad de las corrientes de derecho natural está representada por una serie de
problemas que son comunes a ellas, según D'entreves son:
-Precisar la idea misma del derecho; es decir, la definición de su naturaleza y su
esencia.
-Determinar el carácter obligatorio de la regla del derecho, partiendo de la relación
entre éste y la moral.
-Señalar el fundamento del derecho y la posibilidad de establecer una medida
universal con la cual tanto el derecho objetivo como el subjetivo, deba ser
comparado para juzgar su valor intrínseco.
Se ha criticado del iusnaturalismo como corriente de interpretación del derecho, que
sea eminentemente especulativa; en particular, algunas de sus orientaciones que
atribuyen "lo natural" a causas o razones extraterrenales, digamos alguna divinidad.
4.3.3.2. Juspositivismo
Concibe al derecho como un fenómeno eminentemente normativo, pero considerado
éste como un resultado exclusivo de la voluntad humana.
Las críticas más frecuentes que se le hacen a esta disciplina, en particular a su modo
radical que desconoce la importancia de las dimensiones axíológica y fáctica son:

•Una visión parcial del aspecto jurídico, en tanto reconoce solamente una de las
dimensiones que lo constituyen:
•Niega, de manera radical, uno de los elementos más importantes de lo jurídico:
investigar la validez intrínseca o la justificación moral del contenido de las normas
jurídicas:
•Al establecer un método "puro", libre de las consideraciones éticas y sociológicas,
deja de lado la influencia de la vida social en la producción de las normas jurídicas,
ya que éstas tienen una razón y se justifican dentro de un juego de intereses y
valores, entre diferentes grupos sociales. A esta miopía conceptual le sigue una
ceguera ideológica, ya que desconoce lo que hay detrás de las normas jurídicas.
•El mérito que tiene esta corriente en el estudio de los procesos concretos y de la
lógica jurídica. se desvanece al enfatizar solamente los métodos formales y dejar de
lado a los empíricos.
4.3.3.3 Jussociologismo
Se puede considerar como un positivismo porque pretende, al igual que el
iuspositivismo en sentido estricto, desvincular a la ciencia jurídica de especulaciones
filosóficas.
El iusrealismo basa su concepción jurídica en el derecho "vivo", 10 que realmente se
cumple en la sociedad.
La característica genérica de los iusrealismos consiste en la importancia que le otorgan
al derecho vigente; es decir, al que se cumple en la realidad social, fenómeno sobre el
cual debe ser fundada la ciencia jurídica.
Una de las primeras criticas se sitúa en el uso exclusivo del método inductivo. sobre
todo por parte de la escuela estadounidense. La pretensión de construir una ciencia
jurídica inductiva y sus productos ubica al derecho en las "ciencias sociales". lo cual es
contrario a la tradición de Kelsen
4.3.3.4 Jusmarxismo
Las teorías marxistas del derecho tienen en común que utilizan el método del
materialismo dialéctico para analizar la vinculación entre el derecho y la estructura
social.
Sin embargo, la caída del socialismo significa el cierre definitivo del marxismo como
metodología y como opción de acto social. Es demasiado pronto para aventurar la
"muerte de las ideologias" o proclamar el "fin de la historia" y suponer que de ahora en
adelante la vida humana será un apacible tránsito hacia la modernización y la
homogeneidad de una aldea global, así como enterrar la obra intelectual o los
resultados de la acción directa de quienes se apoyaron en Marx y se llamaron o fueron
etiquetados como "marxistas".
La mayor parte de las críticas contra el marxismo como acción social, teoría y método
de análisis, preceden al derrumbe del socialismo "real", a la opción soviética del marxismo.
En el plano de acción social se criticó el concepto de lucha de clases, que
hace irreconciliable cualquier intento por matizar el enfrentamiento entre la burguesía y el
proletariado.

4.3.2. Modelos actuales


Las orientaciones metodológicas contemporáneas se pueden considerar como
herederas de la filosofía positivista (neo positivista), cuya principal preocupación es
concluir con la especulación metafísica en el estudio del derecho. Una característica
común que se puede encontrar en estas corrientes metodológicas es que, en términos
generales, se pueden ubicar en el positivismo filosófico y tratan de aportar nuevas
soluciones a los antiguos problemas de la ciencia jurídica y a la aplicación del derecho.
Asimismo, su oposición a la metafísíca (y su intento por liberar al derecho de la misma),
es otra de las características comunes a estas corrientes.
4.3.2.1 Filosofía analítica
Esta doctrina se considera como una expresión del positivismo jurídico, basada
primordialmente en la utilización de .los métodos de la filosofía analítica, la cual es el
resultado:
[...] conjunto del desarrollo de la Lógica matemática, trabajos positivistas de
Bertrand Russell, y la fundación en 1929, del circulo de Viena, justamente con la
intención de fundar una dirección filosófica con carácter netamente científico y
con rigor de la lógica matemática.
La característica primordial de esta filosofía es que se convierte en una elevación del
lenguaje, según saénz, trata de esclarecer el significado real que tienen las ideas
ordinarias. Es una disciplina reflexiva sobre los datos de la ciencia con las mismas
cualidades de ese saber científico: verificabilidad, rigor lógico y sobre todo, ausencia de
todo contacto con teorías y posturas metafísicas o místicas.
La teoría analítica del derecho tiene como herramienta fundamental a la lógica.
4.3.2.2 Semiótica jurídica
Uno de los campos que más desarrollo han tenido actualmente es el estudio de los
lenguajes, a pesar de que la inquietud de la tradición occidental por el significado de las
lenguas y los signos data desde la antigua Grecia.
La palabra semiótica y el establecimiento de sus bases científicas se deben a Charles
Morris, quien la definió como "la ciencia de los signos", aunque sus orígenes proceden
de los estudios hechos por Aristóteles acerca de la lógica, concretamente los
relacionados con la "enunciación". Un paralelismo muy significativo se encuentra en
Galeno, en sus investigaciones acerca de la medicina, donde consideraba que había
un capitulo especial consagrado al estudio de los signos de las enfermedades.

Sin embargo, el mayor desarrollo de la semiótica se da en el contexto del positivismo


lógico. Respecto a su contenido se han expresado, según Hernández Gil, cuatro
opiniones generales:
a) Verla como un aspecto o capitulo de la lógica simbólica.
b) Considerarla como una ciencia de los lenguajes artificiales o semiartificiales, en
este sentido sería la disciplina complementaria de aquella que estudia las lenguas
"naturales" o étnicas: la lingüística.
c) Diferenciarla perfectamente de la lógica, atribuyendo a ésta el estudio relativo a la
corrección de los enunciados, y a la semiótica, el análisis de lo que afecta al sentido
de las expresiones.
d) Considerarla en un sentido amplio, tal y como lo hizo Morris al asignarle como
objeto de estudio los signos: "sean animales o humanos, de lenguaje o no,
verdaderos o falsos, adecuados o no, sanos o patológicos".
4.3.2.3. Teoría de sistemas
El término "sistema" se utiliza en los más variados medios, desde su aplicación en el
terreno de las ciencias "puras" o duras, hasta las sociales, pasando por el ámbito del
boom de la cibernética y la computación.
El concepto de "sistema" es el eje central de la construcción filosófica de la teoría
general de sistemas. En todo sitio se habla de sistemas, incluso en el derecho, el cual
ha pasado de ser definido como un "conjunto de normas que regulan la conducta del
ser humano en sociedad", a "un sistema de normas que”.
En el presente inciso mencionaremos algunas de las aportaciones y vinculas de la
teoría de sistemas con el ámbito jurídico, considerándola como una doctrina situada en
el terreno de los positivismos filosóficos, descartando lo que su creador pretendió en
algún momento: que era un nuevo "paradigma" (en el sentido kuhniana) de
conocimiento.
Las observaciones que se pueden hacer al enfoque sistémico, necesariamente irán
dirigidos en contra de su versión o parte "funcionalista" y van a proceder de teorías o
posturas "criticas". Por ejemplo:
a) Se puede anotar que la teoría general de sistemas es un "Iuncionalismo
trasnochado" que niega, de entrada, la existencia de conflictos en una sociedad o
ataca a éstos y propone soluciones desde el punto de vista de la clase dominante o
del grupo en el poder.
b) La visión global o totalizadora de los problemas sociales que más nos interesan no
es nueva, ya había sido ensayada por otros enfoques filosóficos (tal y como anota
Büllesbach respecto del marxismo); por tanto, su pretensión de constituirse en un
nuevo paradigma es válido siempre y cuando se compare con su antecedente
inmediato anterior, que es el modelo positivista de la ciencia.
c) Su optimismo es ilimitado, ya que no considera ni los intereses involucrados en los
problemas humanos, ni la existencia de hechos mas complejos que pueden
provocarla desaparición de las "regularidades" que implica el sistema.

d) Algunos productos del enfoque de sistemas, concretamente de la doctrina


estructural funcionalista, tales como la teoría de la desviación que trata de explicar
la criminalidad, constituyen perspectivas parciales, ya que atomizan y reducen al
nivel personal un fenómeno global que está ligado a las propias condiciones del
sistema.
UNIDAD V. Aplicación de Diversos Métodos en la Praxis Jurídica.
Concebir a la metodología jurídica no sólo como la "rnetodologia de la investigación
jurídica", sino como el estudio y la aplicación de los métodos en las diversas áreas del
derecho: la creación, aplicación, enseñanza e investigación; amplia la perspectiva
sobre el derecho como producto de la actividad humana.
En el estudio del derecho, la metodología no se puede restringir solamente a la
investigación jurídica, aunque sea uno de los ámbitos más importantes y relevantes en
el contexto académico. Tal y como se ha mencionado, al menos se pueden ubicar
cuatro grandes grupos de aplicación de la metodología jurídica.
5.1 Creación del Derecho
Independientemente de que en otros sistemas jurídicos se otorgue mayor importancia a
diversas fuentes, entenderemos por creación del derecho dos grandes procesos que
implican la construcción de normas juridicas, ambos predominan en la época
contemporánea y en los sistemas de tradición romanista:
•El proceso legislativo
•El proceso jurisprudencial (como fuente del derecho)
5.1.1. Técnica legislativa y proceso legislativo
Es sin duda una de las fuentes más importantes del surgimiento del derecho en nuestro
sistema jurídico mexicano, se puede considerar como un conjunto de pasos
previamente establecidos cuyo propósito es regular la creación del producto
denominado “ley".
Respecto a los pasos del proceso legislativo:
a) Iniciativa. Es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a la
consideración del Congreso un proyecto de ley [...] las iniciativas presentadas por el
presidente de la república, las Legislaturas de los estados o las Diputaciones de los
mismos, pasarán a comisión. Las que presentan los diputados o senadores se
sujetan al trámite del Reglamento de debates.
b) Discusión. Las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si
deben o no ser aprobadas. La anuencia de los proyectos no depende de una sola
de las instancias, sino que será sucesivamente autorizada en cada una de ellas.

c) Aprobación. Se da cuando las cámaras aceptan un proyecto de ley. La aprobación


puede ser total o parcial.
d) Sanción. Es la aceptación que hace el Poder ejecutivo de una iniciativa, posterior a
la aprobación por parte de las cámaras. En ocasiones, el Ejecutivo ejerce su
derecho de veto al negar la sanción a un proyecto admitido por el Congreso.
e) Publicación. La ley aprobada y sancionada se da a conocer a los destinatarios por
medio del Diario Oficial de la Federación.
f) Iniciación de la vigencia. En la publicación, generalmente se establece el momento
en que la ley expedida inicia su vigencia.
5.1.2 Técnica jurisprudencial
Se entiende aquí como fuente del derecho y no como ciencia jurídica, que es otra de
sus acepciones. En el sentido que la usamos, se define como "el conjunto de principios
y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.
En nuestro sistema jurídico la propia ley (y de aquí se deriva el papel preponderante
que tiene esta fuente del derecho en el marco jurídico nacional) otorga a la tesis de
determinadas autoridades judiciales el carácter obligatorio respecto de otras de rango
inferior.
La jurisprudencia de la Suprema corte de justicia obliga a ésta, a los juzgados de
Distrito, así como a los Tribunales unitarios y colegiados de circuito, los militares y
judiciales del orden común de las entidades federativas y a los administrativos y del
trabajo, locales y federales.
El desarrollo de creación de la norma jurisprudencial obedece al método inferencia y
conclusión, Es deductivo, porque el proceso está regulado como principio general en
una norma legal. sin embargo, el proceso de creación concreto de cada jurisprudencia
está descrito en la norma legal como un proceso inductivo: parten de las
interpretaciones individuales generadas por las autoridades del poder judicial
(legalmente autorizadas) y de ellas se convierte en un principia general.
Considerar diversas fuentes del derecho, todas 'con referencia última ala ley~implica un
origen con doble carácter: deductivo (por establecerse en un principio general legal) e
inductivo (por el proceso concreto que se sigue para la creación).
El caso de la costumbre como fuente del derecho es muy similar: la norma legal lo
establece específicamente como fuente supletoria en 'determinadas circunstancias, el
proceso concreto requiere de la actividad de los miembros de una comunidad.
5.2 Aplicación del derecho
La aplicación del derecho se da en diversos niveles, aunque se considera que parte de
un acto concreto de autoridad jurisdiccional que trata de resolver un conflicto de
intereses que dos o más particulares (o entre un particular y una autoridad) someten a
su consideración, y cuya decisión va a ser observada por los interesados (en caso
contrario, la autoridad dispone de la fuerza o poder coactivo del Estado para hacerla
cumplir).
La aplicación de la norma cuenta con las siguientes etapas:
1. Comprobar que un hecho coincide con la hipótesis normativa. Se constatan los
hechos y la calificación jurídica de los mismos.
2. Imputación de las consecuencias normativas a personas específicamente
determinadas. En esta etapa se individualiza al sujeto, el cual será titular de los
derechos y obligaciones, a condición de que se realice el hecho jurídico.
Entre los argumentos mas utilizados se encuentran los siguientes:
1. Pari ratione. Es un argumento de razón semejante, ya que se basa en la identidad
de razón que puede existir en el ordenamiento jurídico. Por ejemplo, si se presenta
una situación no regulada con características semejantes a otra que sí lo esta, se
aplicara la norma de ésta al otro caso.
2. Contrario sensu. Cuando se conoce el contenido estricto de una disposición, y se
busca sustraer de su régimen los eventos no incluidos para aplicarles un sistema
distinto.
3. A fortiori. Al observar que la razón para el caso no reglamentado es superior a la
que tuvo el legislador al producir la norma para el acto regulado.
4. Ab absurdo. Es útil para comprobar los prejuicios que puedan derivar de la
aplicación de una norma, en particular cuando carece de equidad.
5. Ab auctoritate. No es propiamente un argumento, en caso de que la solución sea
laboriosa se recurre a la opinión de altos tribunales.
La aplicación del derecho corresponde también a las autoridades. cuya tarea es
resolver controversias entre particulares. y su actuación está sometida a procesos
previamente establecidos en diversas normas jurídicas (razón por la cual el licenciado
en derecho tiene cierta presencia en la administración pública.
5.3 Investigación del Derecho
Una de las áreas importantes y por tanto más desarrolladas en las ciencias es la
metodología de la investigación. En nuestra disciplina, el contenido del estudio jurídico
va a depender de la forma y del concepto que se tenga del derecho; de la perspectiva
que se adopte acerca de la ciencia jurídica (o como se le denomine) y de la orientación
jurídica metodológica que se utilice, ya sea de manera consciente o inconsciente.
Incluso la perspectiva que se tenga de la ciencia en general va a influir en la manera de
hacer la investigación jurídica, dado que ésta, en uno de sus sentidos se puede
considerar como emparentada con la búsqueda científica.
El conocimiento en general, permite conceptuar como ciencia no sólo a las disciplinas
"duras" o a las "naturales", que durante mucho tiempo monopolizaron tal denominación,
sino también considera con pleno derecho a las sociales, a pesar de las aparentes
"deficiencias" que puedan tener como ciencias al lado de las naturales.
5.4 Enseñanza del Derecho
En un sentido estricto la enseñanza del derecho puede estar restringida a los niveles
profesional y de posgrado, aunque su influencia se puede extender también hacia los
contenidos de la educación media superior y básica.
Abordaremos solamente algunos aspectos relacionados con la enseñanza del derecho
en la licenciatura. ya que hacer un diagnóstico de la situación en nuestro país sería una
tarea muy ambiciosa. dada la diversidad de programas. necesidades y diferencias en el
propio marco jurídico nacional.
Sin embargo. podemos ubicar de manera general y con el obvio peligro de simplificar
en demasía las condiciones para el estudio del derecho en nuestro país. con las
siguientes características:
•Diversidad de marcos legislativos.
•Múltiples necesidades sociales y jurídicas. derivadas de la pluralidad cultural y social
del país.
•Variados contenidos temáticos en los programas de estudio.
•Multiplicidad de orientaciones en el mercado laboral y en la oferta educativa.
•Formalismo jurídico como paradigma de conocimiento y de enseñanza del derecho.
•Modelos de docencia tradicional como prototipo de enseñanza y tendencia a
reflexionar sobre los modelos educativos.

También podría gustarte