METODOLOGÍA JURÍDICA Tarea
METODOLOGÍA JURÍDICA Tarea
METODOLOGÍA JURÍDICA Tarea
UNIDAD I. Lógica
1.1 Aspectos generales de la lógica y del conocimiento.
1.2 lógica y su clasificación
¿Qué es la lógica?
Ciencia que se encarga de estudiar al pensamiento.
•Lógica formal: la ciencia que estudia las condiciones para que el pensamiento sea
correcto, su estructura.
•Lógica material: Estudia las condiciones para que un pensamiento sea verdadero,
es decir, si va de acuerdo con la realidad o no.
•Lógica natural: La actitud que todos poseen para pensar con orden, con dilación,
coherencia.
•Lógica científica: Teoría y una técnica que perfecciona a la lógica natural.
El fin último del estudio de la lógica es el valor verdadero, así como la corrección, ya
que es un medio para llegar a la verdad. El objeto de estudio es material informal.
¿Qué es el conocimiento vulgar?
El empírico, porque nacen a través de la experiencia. Un conocimiento que no
necesita ciencia para explicarse.
¿Qué es el conocimiento técnico?
La aplicación de la ciencia.
¿Qué es el conocimiento?
Aquél que nos ofrece una realidad automática, pero de igual forma, constituye
un verdadero problema.
Axioma IV. Todo lo que esta jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido.
Proposiciones:
1.- Quien tiene el deber, tiene el derecho de cumplirlo.
2.- El derecho del obligado al cumplimiento de su propio deber es de
ejercicio obligatorio.
3.- Quien tiene un deber jurídico no tiene el derecho de omitir la
conducta a que está obligado.
4.- La omisión de la conducta jurídicamente prohibida esta
jurídicamente permitida.
5.- Cuando la omisión de un acto es obligatoria para un sujeto, éste no
es jurídicamente libre, en relación con dicho acto.
6.- Nadie puede jurídicamente impedir que otro haga lo que
jurídicamente debe hacer.
7.- Nadie puede jurídicamente exigir que otro haga lo que
jurídicamente debe omitir.
8.- Nadie puede jurídicamente dejar de hacer lo que, en ejercicio de un
derecho, otro le puede exigir.
9.- El sujeto activo de la relación jurídica en que se halla inserto el
derecho del obligado, es sujeto pasivo de la relación fundante.
10.- Elsujetopasivodelarelaciónfundanteessujetoactivodelarelación
fundada.
11.- Si la omisión de la conducta permitida está permitida, esa conducta
no está ordenada.
12.- Quien tiene el derecho, más no el deber, de hacer algo, puede
jurídicamente omitir lo que tiene el derecho de hacer.
13.- Quien tiene el derecho, más no ele deber, de omitir algo, puede
jurídicamente hacer lo que se le permite omitir.
Axioma V. Lo que esta jurídicamente permitido, no está jurídicamente ordenado, puede libremente
hacerse u omitirse.
Proposiciones:
1.- El derecho que no se funda en un deber propio puede libremente ejercitarse o no ejercitarse.
2.- Los derechos subjetivos que no se fundan en un deber propio son fundantes de un derecho de
libertad.
3.- El derecho de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de otro derecho es una facultad jurídica
independiente.
4.- El derecho de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de una facultad jurídica no se confunde con
el derecho entre cuyo ejercicio y no ejercicio se opta.
5.- Nadie tiene derecho de impedir que otro haga lo que jurídicamente puede hacer.
6.- Nadie tiene derecho de exigir que otro haga lo que jurídicamente puede omitir.
7.- El ámbito de la libertad jurídica de una persona crece o decrece en la medida en que aumenta o
disminuye el de sus derechos subjetivos de primer grado.
8.- Dentro de un régimen en que las personas no tuviesen más derecho que el de cumplir sus
deberes, la libertad jurídica no existiría.
9.- El ejercicio de la facultad jurídica fundante implica el del derecho a la libertad, o facultad jurídica
fundada.
10.- El no ejercicio de la facultad jurídica fundante necesariamente implica el ejercicio de la facultad
jurídica fundada.
11.- El ejercicio de la facultad jurídica fundada, o derecho de libertad, no implica necesariamente el
de la facultad jurídica fundante.
12.- Cuando un derecho subjetivo implica un conjunto de facultades jurídicas de primer grado y, por
lo tanto, puede ejercitarse en diversas formas, el titular esta facultado para escoger entre las
distintas formas de ejercicio.
13.- El derecho de optar entre las diversas facultades jurídicas de primer grado que integran el
derecho subjetivo complejo no se confunde con las facultades a cuyo ejercicio se refiere la opción.
14.- Cuando un derecho subjetivo comprende, a la vez, facultades que se fundan y facultades que
no se fundan en deberes del titular, éste sólo es jurídicamente libre en relación con las últimas.
15.- Quien tiene la facultad, pero no el deber, de optar entre dos facultades jurídicas independientes
tiene además el derecho de renunciar a lal opción.
16.- Quien tiene el deber de optar entre dos formas de conducta, no tiene el derecho de renunciar a
la opción.
17.- La facultad que una persona tiene de escoger entre ejercitar y no ejercitar sus derechos
subjetivos de primer grado restringe normativamente la libertad jurídica de todas las demás.
18.- Un régimen que permitiese optar entre el ejercicio y el no ejercicio de todos los derechos dejaría
de ser un orden jurídico, para disolverse en la anarquía.
El polaco Georg Kalinowski quien se ha dedicado a profundizar los estudios de lógica deóntica de
Georg Von Wright, así como también sustentar razones suficientes en la existencia de una lógica de
las normas. La lógica deóntica, explica Von Wright, es el estudio lógico formal de los conceptos
normativos. Son ejemplos de conceptos normativos, en primer lugar las nociones de obligación,
permisión y prohibición.
Dichos conceptos pueden ser usados en dos formas diferentes: prescriptivamente, en el discurso
normativo para enunciar reglas de acción y otras normas, por ejemplo para otorgar un permiso,
imponer una obligación u otorgar un derecho; o bien, también pueden ser usados en el discurso
descriptivo, para hablar acerca de las normas.
El estudio de la lógica deóntica, debe basarse en la lógica de la acción, es decir, en la producción de
un suceso originado involuntariamente por un agente, que modifica intencionalmente un estado
original de cosas a otro estado de cosas. Para explicar lo anterior, Wright introduce el símbolo “T”
que indica la sucesión temporal entre los estados de cosas simbolizados por las letras colocadas a
su izquierda y a su derecha. Por ejemplo, “pT-p” significa que primero se da “p” y después “-p”.
Para Recasens Siches el derecho positivo, como regulación de la conducta humana, elige entre
varias posibilidades de la misma, conforme a criterios de valor que no pueden obtenerse de la
experiencia. Toda axiología supone unos fundamentos a priori, sin excluir la presencia en el Derecho
de elementos empíricos.
En esta vía media entre lo formal y lo empírico se sitúa su lógica de lo razonable, como mediación
entre teoría (los principios del ordenamiento jurídico) y praxis: su aplicación a la vida humana. El
logos de lo razonable contiene y supera la razón histórica de Wilhelm Dilthey, la vital de Ortega y
Gasset, la razón de la experiencia práctica de John Dewey. Tal lógica es desarrollada en Nueva
filosofía de la interpretación del Derecho (México, 1956), y empalma con la moderna tópica jurídica.
Sobre esta publicó una Introducción filosófica al Derecho (México, 1970). Desde esta postura
comprensiva y englobante, dialoga con las corrientes modernas de la filosofía jurídica (Panorama del
pensamiento jurídico en el siglo XX, México, 1963), reclamando un retorno a la praxis, punto de
partida del derecho natural clásico.
La lógica deóntica es un tipo de lógica modal usada para analizar formalmente las normas o las
proposiciones que tratan acerca de las normas. Normas son, por ejemplo, los significados de las
siguientes frases:
"¡te ordeno que te calles, grosero!" "prohibido el paso; perro agresivo puede atacar" "todo ser
humano es libre de expresar su pensamiento”.
Lógica deóntica: se define como el análisis formal de las normas o de las
proposiciones que tratan acerca de las normas. Tiene por objeto el estudio de la validez
o no validez de proposiciones.
3.4.2. Mecanicismo
Requiere movimiento de los cuerpos. Recurre a la explicación mecanicista y esa
consiste en el movimiento de los cuerpos. Las normas no son estables.
Es la doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura comprable a la de
una máquina, de modo que puede explicarse de esta manera basándose en modelos
de máquinas. Toda realidad debe ser entendida según los modelos proporcionados por
la mecánica, e interpretada sobre la base de las nociones de materia y movimiento.
3.4.3. Materialismo
El materialismo es una familia de corrientes filosóficas que, en la relación entre el
pensar, el espíritu y la naturaleza, postula que la materia es lo primario y la conciencia y
el pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
Así mismo, acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la
cognoscbibilidad de ese mundo, afirma que el mundo es material y existe
objetivamente, independientemente de la conciencia.
3.4.4. Positivismo!
La fuente válida de conocimiento al que se obtiene es por medio del método científico.
Tiene que poder comprobarse, surge una teoría y una ley.
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico
es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación de las teorías a través del método científico. Esta epistemología surge como
manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual
como colectivamente.
3.4.5. Estructuralismo
La estructura de los objetos que se define como el conjunto de recursos sometidos o
relacionado.
•Una visión parcial del aspecto jurídico, en tanto reconoce solamente una de las
dimensiones que lo constituyen:
•Niega, de manera radical, uno de los elementos más importantes de lo jurídico:
investigar la validez intrínseca o la justificación moral del contenido de las normas
jurídicas:
•Al establecer un método "puro", libre de las consideraciones éticas y sociológicas,
deja de lado la influencia de la vida social en la producción de las normas jurídicas,
ya que éstas tienen una razón y se justifican dentro de un juego de intereses y
valores, entre diferentes grupos sociales. A esta miopía conceptual le sigue una
ceguera ideológica, ya que desconoce lo que hay detrás de las normas jurídicas.
•El mérito que tiene esta corriente en el estudio de los procesos concretos y de la
lógica jurídica. se desvanece al enfatizar solamente los métodos formales y dejar de
lado a los empíricos.
4.3.3.3 Jussociologismo
Se puede considerar como un positivismo porque pretende, al igual que el
iuspositivismo en sentido estricto, desvincular a la ciencia jurídica de especulaciones
filosóficas.
El iusrealismo basa su concepción jurídica en el derecho "vivo", 10 que realmente se
cumple en la sociedad.
La característica genérica de los iusrealismos consiste en la importancia que le otorgan
al derecho vigente; es decir, al que se cumple en la realidad social, fenómeno sobre el
cual debe ser fundada la ciencia jurídica.
Una de las primeras criticas se sitúa en el uso exclusivo del método inductivo. sobre
todo por parte de la escuela estadounidense. La pretensión de construir una ciencia
jurídica inductiva y sus productos ubica al derecho en las "ciencias sociales". lo cual es
contrario a la tradición de Kelsen
4.3.3.4 Jusmarxismo
Las teorías marxistas del derecho tienen en común que utilizan el método del
materialismo dialéctico para analizar la vinculación entre el derecho y la estructura
social.
Sin embargo, la caída del socialismo significa el cierre definitivo del marxismo como
metodología y como opción de acto social. Es demasiado pronto para aventurar la
"muerte de las ideologias" o proclamar el "fin de la historia" y suponer que de ahora en
adelante la vida humana será un apacible tránsito hacia la modernización y la
homogeneidad de una aldea global, así como enterrar la obra intelectual o los
resultados de la acción directa de quienes se apoyaron en Marx y se llamaron o fueron
etiquetados como "marxistas".
La mayor parte de las críticas contra el marxismo como acción social, teoría y método
de análisis, preceden al derrumbe del socialismo "real", a la opción soviética del marxismo.
En el plano de acción social se criticó el concepto de lucha de clases, que
hace irreconciliable cualquier intento por matizar el enfrentamiento entre la burguesía y el
proletariado.