Contabilidad Superior Informe
Contabilidad Superior Informe
Contabilidad Superior Informe
Y FINANCIERA
CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSITARIO:
DEL NEGOCIO. -
Que, los sucesos del tipo II incluyen aquellos que proporcionan evidencia con respecto a
condiciones que no existían a la fecha de cierre de los estados financieros
Abandono
Producción Comercial
Limitación de los costos capitalizados
2. EJEMPLOS DE INFORMACION
6.1 De revelaciones generales
Debe mostrarse la razón social o denominación de la empresa (entidad), el país en el cual se
constituyó, la fecha del balance general y el período cubierto por los estados financieros.
Debe describirse la naturaleza de las actividades de la empresa, la forma legal de ésta y la
moneda en la cual se expresan los estados financieros, si estos datos no son evidentes de
otra manera, teniendo en cuenta las normas contables específicas para el tipo de industria,
actividad o transacción.
6.2 De revelaciones sobre el balance general
a) Restricciones a los derechos de propiedad sobre activos;
b) Garantías otorgadas respecto a pasivos;
c) Los métodos de establecer previsiones para indemnizaciones y otros planes de retiro;
d) Activos y pasivos contingentes, cuantificados si es posible;
e) Fondos comprometidos para futuras erogaciones capitalizables;
f) Activo corriente:
• Efectivo en caja y bancos (deben revelarse las restricciones a este rubro, cuando
corresponda)
• Inversiones temporarias (debe revelarse el valor de mercado si es diferente a la cifra que
se muestra en los estados financieros)
• Cuentas por cobrar:
o Documentos y cuentas por cobrar comerciales
o Cuentas por cobrar a funcionarios y accionistas
o Cuentas por cobrar a empresas relacionadas
o Otras cuentas por cobrar y pagos anticipados.
• Inventarios.
g) Activo no corriente:
- Cuentas por cobrar a largo plazo
- Inventarios no corrientes
- Inversiones permanentes
- Bienes de Uso (Activo Fijo)
- Cargos diferidos.
h) Pasivo Corriente.
- Obligaciones bancarias y financieras
- Porción corriente de pasivos a largo plazo
- Cuentas por pagar:
o Documentos y cuentas por pagar comerciales
o Cuentas por pagar a funcionarios y accionistas
o Cuentas a pagar a empresas relacionadas
o Obligaciones fiscales y sociales
o Otras cuentas por pagar, provisiones y cobros anticipados.
i) Pasivo no corriente
- Obligaciones bancarias y financieras con y sin garantía
- Obligaciones con empresas relacionadas
- Debe revelarse: tipos de garantías, tasas de interés, plazos de pago, cláusulas
compromisos, subordinadas y subrogaciones, condiciones de convertibilidad y los importes
no amortizados de primas o descuentos.
- Previsión para indemnizaciones al personal.
- Otros pasivos a corto plazo.
j) Las partidas importantes incluidas en otros pasivos y en provisiones y acumulaciones
deben revelarse por separado.
k) Créditos diferidos.
l) Patrimonio.
- Capital pagado (según constitución legal de la empresa o entidad)
- Reservas.
- Resultados acumulados.
En el caso de Sociedades Anónimas debe revelarse:
- Capital pagado, número, clase, valor nominal de acciones autorizadas, emitidas y en
circulación.
- Capital aun no pagado.
- El movimiento de las cuentas de capital social durante el período.
- Los derechos, preferencias y restricciones con respecto a la distribución de dividendos
y al reembolso de capital.
6.3 De revelaciones sobre el Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados).
m) Ventas u otros ingresos de operación
n) Costo de ventas
o) Depreciaciones y amortizaciones
p) Gastos administrativos
q) Gastos de comercialización
r) Gastos financieros
s) Resultado del Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes.
t) Otros egresos de Operación
u) Ingresos (egresos) no operativos.
v) Resultados de las transacciones.
w) Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.
3. INFORMACION FINANCIERA COMPLEMENTARIA
Concepto
Cada empresa (entidad), además de la información contable obligatoria que emite a través
de los estados financieros y sus notas, puede preparar información adicional constituida por
datos necesarios para ciertos usuarios de los estados financieros y no para la generalidad de
ellos. Por lo tanto, su preparación no tiene carácter de obligatoriedad para dar cumplimiento
a normas contables. En general tenderá a posibilitar un mejor análisis de los estados
financieros de la empresa (entidad). Esta información podría ser preparada por
requerimientos de:
a) Determinadas normas legales o institucionales.
b) Entidades financieras acreedoras de la empresa (entidad)
c) Accionistas y otros usuarios.
NC – 12 TRATAMIENTO CONTABLE DE OPERACIONES EN MONEDA
EXTRANJERA CUANDO COEXISTEN MAS DE UN TIPO DE CAMBIO
1. ANTECEDENTES
El sistema monetario internacional presenta actualmente una situación que hace necesarias
frecuentes alteraciones de los tipos de cambio entre las distintas monedas. Por otra parte, la
realidad económica del país requiere, en ocasiones, de modificaciones del tipo de cambio y
a veces, la adopción de controles de divisas con la consiguiente aparición de dos o más
tipos de cambio. Por otra parte, la posibilidad de que en la práctica existan diferentes
métodos extranjeros, han hecho resaltar los problemas referentes a la conversión de
monedas extranjeras a moneda nacional.
1.1. Objetivos
Para el propósito de preparar estados financieros de una empresa, el objetivo de la
conversión de monedas es el de medir y expresar en pesos bolivianos y de conformidad con
principios contables generalmente aceptados en Bolivia, los activos, pasivos, ingresos o
gastos que se hallan denominados en divisas. Por consiguiente, este informe establece
normas de contabilidad financiera para la contabilización de transacciones en moneda
extranjeras, con especial énfasis en las conversiones de moneda extranjera a bolivianos.
1.2. Efectos de las modificaciones en las tasas de cambio
La tasa de cambio, es la relación entre la unidad de una moneda determinada (en nuestro
caso el peso boliviano) y el monto de otra moneda. Así el tipo de cambio único del dólar
hasta el 30 de julio de 1981, era de un peso boliviano por cuatro centavos de dólar (por
comodidad se acostumbra decir que Sb 25.- equivalen $us 1). En esta última fecha se
promulgó el decreto supremo No. 18530 que dispone el control de divisas por parte del
banco Central de Bolivia, lo cual da lugar a que, en el mercado paralelo, que no es ilegal, la
tasa de cambio del peso boliviano disminuyó según los periodos de tiempo que se
consideren. La existencia de mercados paralelos de divisas. Para reflejar adecuadamente la
transacción debe utilizarse la tasa de cambio efectivamente pagada.
1.3. Necesidad de la conversión
Si una empresa realiza una transacción inmediata a que requiere a una paga posterior en
moneda extranjera, es necesario convertirla a la moneda local para registrar la transacción e
incorporarla posteriormente a los estados financieros, los cuales según el artículo 41 del
Código de Comercio deben expresar los valores en moneda nacional.
1.4. Transacciones en divisas
Una empresa puede hallarse involucrada en varios tipos de transacciones que requieren su
liquidación en divisas, entre ellas:
- Comprar o vender el contrato o al crédito mercancías o servicios cuyos se hallan
fijados en divisas.
- Presentarse o prestar fondos en divisas, cuyos pagos deban realizarse también en
moneda extranjera.
- Comprar, vender o mantener fondos en divisas.
- Ser parte de un contrato a futuro en moneda extranjera.
1.5. Etapas de cada transacción
A su vez, las transacciones en divisas pueden abarcar tres etapas:
- La conversión necesaria para registrar la transacción en la fecha en la cual ésta ocurra.
Ajustes posteriores de la porción no liquidad de la transacción, por ejemplo, el monto aún
pendiente de una deuda, para reflejar la tasa de cambio corriente en las fechas de los
estados financieros, cuando estos se preparen entre la fecha de la transacción y la fecha de
su liquidación final.
- Conversión de las divisas a moneda local en la fecha de la liquidación.
a) Registro de conversión en la fecha de transacción
- En la fecha de transacción es preciso medir y registra en moneda local el monto de los
bienes o servicios comprados y vendidos o en su caso, el monto del préstamo recibido o
concedido y el de la correspondiente deuda o acreencia de la empresa.
- En pesos bolivianos, el monto pendiente de pago en una incorporación o préstamos
recibidos o el monto pendiente de cobro en una exportación o préstamo otorgado, se verá
afectado por cualquier modificación en la tasa o tasas de cambio entre el peso boliviano y
divisa. En consecuencia, existe la posibilidad de que surja una ganancia o una pérdida por
la diferencia de cambio.
b) Ajuste para los estados financieros
- Si una transacción en moneda extranjera no ha sido completamente liquidad cuando la
transacción ocurre, los estados financieros que se preparen deben registrar los saldos
deudores y acreedores pendientes en dicha moneda. Por ello, si un ente tiene una
“exposición de cambio” a causa de una cuenta a pagar o una cuenta a cobrar que requieren
liquidarse en divisas, los efectos que pudieran surgir de la misma deben contabilizarse a la
fecha de preparación de los estados. Sin embargo, cuando existen dos o más tasas de
cambio diferentes, es posible que al elaborar los estados financieros no se conozca, con
exactitud, que tipo de cambio será él que se utilice en la liquidación efectiva de cuenta. (Si
se obtienen divisas del Banco Central, la tasa de cambio será diferente de la que se aplica si
las divisas se originan del mercado paralelo). En este caso será necesario mantener a cuenta
contabilizada al tipo de cambio original. Sin embargo, si hubiera un conocimiento cierto del
tipo de cambio que se utilizará para liquidar la operación, se deberá hacer el ajuste
correspondiente. Por otra, es necesario que el ente exponga en una nota a sus estados
financieros, la situación cambiara existente a dicha fecha.
c) Conversión en la fecha de liquidación
En la fecha de liquidación (pago o cobranza) de una cuenta en divisas es necesario adquirir
divisas o disponer de divisas existentes en el activo de la empresa para pagarla o recibir
divisas del deudor. En ambos casos, la conversión debe realizarse a la tasa de cambio
aplicable a la operación de cuerdo a la fuente de donde provengan las divisas. Es decir, si
son divisas provenientes del banco Central se utilizará el tipo de cambio fijado por éste y si
son divisas provenientes del mercado paralelo, se contabilizará el precio efectivamente
pagado por las mimas.
2. PROCEDIMIENTOS RECOMENDABLES
Las transacciones en divisas y su conversión a moneda nacional deben recibir el
tratamiento contable que se señala en los párrafos siguientes:
2.1. La compra de divisas ya se trate de las adquiridas a través del sistema bancario o del
mercado paralelo, se contabilizará al precio efectivamente pagado y en su fecha de
adquisición.
Igualmente, la venta de las divisas se contabilizará en la fecha de venta y a su precio de
venta efectivo.
2.2. Las divisas adquiridas a diferentes valores, deberán mantenerse dentro del capítulo de
disponibilidades y su valuación deberá responder a algunos de los criterios utilizables para
la contabilización de bienes de naturaleza análoga adquiridos a distintos precios. E decir, se
utilizará el precio promedio, el de primero entrado-primero salido (PEPS) o el último
entrado-primero salido (UEPS). A la fecha de los estados financieros se tendrá en cuenta al
principio de costo o mercado, el que sea menor.
2.3. Si las divisas son utilizadas para la adquisición de otros bienes o del activo, se operará
la transferencia contable entre las disponibilidades utilizadas y los inventarios, activos fijos
y otros bienes incorporados. Es decir, no se producen diferencias de cambio con esta
utilización de divisas.
2.4. Si las divisas fueran utilizadas para el pago de gastos, se contabilizarán a los mismos
valores en que se descargan las disponibilidades en divisas, no produciéndose, por lo tanto,
diferencias de cambio.
2.5. Si las divisas son Utilizadas para la cancelación de pasivos en moneda extranjera, y
otros pasivos estaban contabilizados a un tipo de cambio diferente al de las divisas que se
utilizan para su cancelación, se producirá una diferencia de cambio cuyo tratamiento
contable será el indicado en la Recomendación No. 2 del Consejo Técnico Nacional de
Auditoría y Contabilidad.
2.6. Cuando deban evaluarse los saldos de cuentas por cobrar y por pagar en monedas
extranjeras y oficialmente no exista una disposición que indique que para dichas
operaciones deberá cuenta deberá efectuarse en base al tipo de cambio oficial vigente a la
fecha de los estados financieros.
En estos casos, en una nota a dichos estados se deberá dejar claramente explicada la
situación cambiaría existente y la posibilidad de que las cuentas sean liquidadas al tipo de
cambio oficial.
Sin embargo, si hubiera un conocimiento cierto del tipo de cambio que se utilizará para
liquidar la operación, se deberá hacer el ajuste correspondiente, en cuyo caso será de
aplicación la Recomendación No. 2 del Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad.
Además, y como ya es de práctica habitual deberá incluirse una nota que señala la
“exposición de cambio” a la misma fecha.
NC – 13 CAMBIOS CONTABLES Y SU EXPOSICION
1. PROPÓSITO
Disponer de información financiera, económica y patrimonial veraz y objetiva que
contribuya a la adecuada interpretación de los Estados Financieros y su comparación entre
estos.
2. ALCANCE
Esta norma debe aplicarse por todos los entes en la fecha en que se decide el cambio y
registrarse contablemente a objeto de exponer la información financiera, económica y
patrimonial en los estados financieros a cualquier fecha, revelando los motivos y efecto del
cambio.
3. CONSIDERACIONES GENERALES
El principio de contabilidad de “Exposición”, establece que los Estados Financieros deben
contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria, para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos.
Un cambio contable puede afectar en forma significativa la presentación de la situación
financiera, patrimonial como resultado del cambio en las operaciones de un ejercicio, y
limitar su comparación con Estados Financieros de años anteriores.
Los cambios contables pueden ser originados por: a) Cambios en la aplicación de
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o b) Cambios de estimaciones
contables, los cuales deben ser revelados en forma amplia para su interpretación, análisis y
comprensión de los Estados Financieros.
a) CAMBIO DE PRINCIPIO DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADO
La adopción de un principio contable diferente al que anteriormente se venía utilizando, se
considera un cambio contable.
El cambio de un principio contable a otro principio de contabilidad generalmente aceptado,
también se considera como cambio contable
Un cambio de un Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado a otro diferente
también constituye cambio contable.
Algunos ejemplos de cambios en principios de contabilidad pueden ser debido a cambios
en métodos para depreciación del activo fijo (del lineal a horas máquina), cambio de
método de valuación de inventarios (de PEPS a precios última factura), cambio del sistema
de costo primo (materia prima y mano de obra directa) a costo por absorción (que incluye
además de los dos elementos a los gastos de fabricación). Más ejemplos, ver anexo.
No se considera cambio contable, cuando se aplica un Principio de Contabilidad
Generalmente Aceptado en operaciones nuevas o que ocurren por primera vez.
No se considera un cambio contable, las operaciones o eventos extraordinarios o anormales
originados por desastres naturales, (incendios, inundaciones, etc.), de negocios comerciales
entre partes y que uno de ellos se declare en quiebra, compras de bienes defectuosos,
decisiones mal adoptadas sobre compras o ventas que originen pérdidas y/o contratos de
adquisición de bienes o contratación de servicios pendientes al cierre del ejercicio.
Cambios en métodos contables o estimaciones como ser métodos de valorizar los
inventarios, métodos de depreciación de activos fijos o métodos de previsión para cuentas
incobrables, etc., también se consideran cambios contables.
b) CAMBIOS EN ESTIMACIONES CONTABLES
Generalmente la preparación de Estados Financieros implica la estimación de políticas
contables tales como el riesgo de la falta de pago por parte de clientes, depreciación, valor
residual, vida útil restante de activos fijos, estimaciones que se ven afectados en ejercicios
futuros a favor o en contra debido al diferimiento del gasto, o la estimación del grado de
obsolescencia de los inventarios, cobros y pagos contingentes, cuya característica es
determinar una estimación contable asumiendo un riesgo futuro, por tanto no puede ser
preciso ni exacto es más, puede originar distorsiones importantes en la situación financiera
de la empresa, en algunos se precisará modificar las estimaciones en forma posterior a
medida que sucedan los eventos sujetos a estimación, o que se adquiera mayor información
o mayor experiencia sobre los asuntos.
En algunos casos cuando exista un cambio en una estimación contable, puede provocar
cambio en la aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, por ejemplo, una empresa puede decidir diferir ciertos costos considerándolos
como gastos en periodos posteriores originado principalmente por dudas en beneficios
futuros de dicho costo, en este caso se debe considerar como un cambio en una estimación
contable y no un cambio contable debido a que fue originado del análisis de la estimación
del diferimiento relacionado con el beneficio futuro.
En otros casos un cambio de método en la depreciación de un activo fijo puede inferir en el
cambio de la estimación del valor residual, en este caso debe tratarse como un cambio en
un principio contable la modificación del método de depreciación y el hecho de modificar
el valor residual o vida útil del activo fijo debe ser tratado como un cambio en la estimación
contable. (Mas ejemplos ver anexo)
Cuando el efecto de los cambios en las estimaciones contables o en Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados no sea significativo no es necesario revelarlos en los
Estados Financieros.
Sin embargo, estas afirmaciones estarán sujetas al análisis y criterio del Directorio,
Gerencia General, Gerencia Financiera y Contador.
4. CAMBIOS DETERMINADOS POR DISPOSICIONES LEGALES
En ocasiones puede el Estado a través de las superintendencias del ramo, emitir
disposiciones que regulan la forma de presentación de reportes financieros, en estos casos
se consideran como cambios en la forma de presentar la información financiera.
5. REVELACIÓN DE LOS CAMBIOS CONTABLES
Cuando los entes decidan cambios en sus estimados y/o políticas contables y dependiendo
de la importancia de los efectos en el periodo y/o periodos subsecuentes deben ser
revelados en Notas a los Estados Financieros tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Las razones que motivaron dichos cambios.
• El valor cuantificado del cambio o ajuste producido.
• El efecto en las partidas afectadas y el efecto en el resultado neto de la gestión.
6. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados deben en lo posible aplicarse en
forma uniforme, a partir de su adopción a objeto de posibilitar el análisis y comparación de
los Estados Financieros entre los diferentes ejercicios.
La emisión de nuevos principios o normas contables por el Consejo Técnico de Auditoría y
Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia debe merecer su preferencia en función
de su aplicación de la misma. A este efecto debe expresarse en Notas a los Estados
Financieros señalando la naturaleza del cambio y el efecto en las partidas correspondientes
y en la Utilidad Neta de la empresa si corresponde.
Los Estados Financieros sujetos a comparación en los cuales él último ha sufrido cambios
en principios contables y/o estimaciones estos no deben ser motivo de modificaciones en
forma retroactiva. Por el contrario, se deberán explicar en forma clara las diferencias y/o
efectos de los cambios o su imposibilidad de hacerlo. En estos casos deben registrarse a
contar del ejercicio que originó el cambio.
Sin embargo, excepcionalmente si el ente considera pertinente la modificación de los
Estados Financieros, a objeto de revelar el efecto retrospectivo del cambio en principios de
contabilidad o estimaciones contables para fines específicos o de análisis financiero –
económico o su comparación entre estos, deben ser revelados en una Nota a los Estados
Financieros mostrando las partidas afectadas en forma comparativa.
Cuando el cambio en un método de aplicación de un principio contable se efectúe en
transacciones u operaciones originadas en una gestión como por ejemplo la aplicación de
un método de depreciación para activos fijos adquiridos en el ejercicio corriente sin
modificar el método de los activos fijos antiguos, en estos casos se debe revelar en Notas a
los Estados Financieros los Métodos de Depreciación aplicados a cada clase de activo fijo y
su efecto en el resultado de las operaciones.
Los cambios deben ser reportados en Notas a los Estados Financieros, de tal manera que
facilite la comprensión y análisis de la información financiera y patrimonial; y que estas
estén en concordancia con las circunstancias actuales del ente.
7. RESPONSABILIDAD DE LOS CAMBIOS CONTABLES
Es responsabilidad de las autoridades de los entes (Gerencia General o Directorio) la
decisión de los cambios en políticas, principios y estimados contables, los cuales deben
estar debidamente documentados previos a su aplicación. A este propósito, la Gerencia
General o Directorio debe basar su conocimiento y experiencia de los eventos pasados y
actuales y en suposiciones con respecto a las condiciones que se estima existan y el curso
de acción que se espera que estas tomen, consecuentemente deben identificar las razones
por las cuales se decidió el cambio y documentar en forma suficiente su decisión,
desestimando cualquier indicio de subjetivismo. En algunos casos será conveniente la
participación de especialistas.
NC – 14 POLITICAS CONTABLES SU EXPOSICION Y REVELACION
1. POLÍTICAS CONTABLES
Definiciones o formas de registrar y llevar a cabo las operaciones, determinar los costos,
métodos de valuación de inventarios, depreciaciones, gastos anticipados, moneda
extranjera, etc.
Estas definiciones o determinaciones impuestas por la alta gerencia de la empresa como por
autoridades estatales deben ser reveladas adecuadamente en Notas a los Estados
Financieros bajo el título de: “Políticas Contables Aplicadas”
Las políticas contables, incluyen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
métodos, bases, convenciones, reglas y procedimientos adoptados por la alta gerencia al
preparar y presentar Estados Financieros. Estas políticas también incluyen el mejor criterio
de selección entre las varias alternativas que cuenta la valuación de un ítem, suponiendo su
elección en consideración de las circunstancias y el que mejor se adapte al giro de la
empresa para presentar su posición financiera y económica. Al respecto la alta gerencia
podrá considerar previo a la elección y aplicación de una política contable los siguientes
aspectos:
- Mantener prudencia en la preparación de los Estados Financieros toda vez que las
operaciones están rodeadas de riesgos e incertidumbres. Sin embargo, la prudencia no
significa que se deban crear reservas ilegales o no autorizadas.
- Las operaciones deben ser objetivas y registrarse tomando en cuenta las características
y otros aspectos de tal forma que se presente en los Estados Financieros de acuerdo a la
realidad financiera y no solamente considerando su forma legal.
- Los Estados Financieros deben revelar adecuadamente y en forma suficiente, todas las
políticas contables adoptadas.
- Finalmente, debe considerar la importancia relativa de las partidas contables y su
efecto en la toma de decisiones.
2. EXPOSICIÓN
Debe exponerse dentro el acápite o Nota al Estado Financiero de “Políticas Contables
Aplicadas” los principios y métodos contables aplicados, e incluir el buen juicio profesional
para seleccionar la exposición de las políticas contables y su efecto en la información
financiera si corresponde; así como, seleccionar las políticas que tengan una importancia
relativa en la interpretación de la situación financiera y económica, y los cambios en la
situación financiera de las empresas, generalmente estas deben revelarse cuando:
- Se aplica una entre varias alternativas.
- Se aplica en operaciones inusuales o nuevas.
- Se aplican en operaciones propias o particulares por el giro comercial de la empresa.
A manera de uniformar la exposición de las políticas contables en las Notas a los Estados
Financieros se propone la siguiente forma de presentación; sin embargo, los profesionales
pueden variar en función de la naturaleza, importancia y juicio propio.
3. POLÍTICAS CONTABLES APLICADAS
A continuación, se detallan partidas que requieren revelar la forma de aplicación de la
política contable, al preparar Estados Financieros:
Restricciones de los fondos bancarios.
Cambios en el valor adquisitivo de la moneda boliviana respecto al dólar estadounidense
u otra moneda extranjera.
Método aplicado para la revelación de los efectos de la inflación.
Efectos a cobrar comerciales.
Efectos a cobrar no comerciales.
Derechos y garantías sobre los efectos a cobrar.
Valor nominal de los efectos a cobrar.
- Tasas de interés corriente y penal.
Documentos descontados (tasa de descuento)
- Términos y plazos.
Método de la Previsión para Incobrables.
Principales clientes.
Contratos con el gobierno u otros organismos nacionales e internacionales.
Bases de valuación y métodos de costeo de inventarios (en forma segregada por clase de
bien)
Cambios importantes y su efecto sobre los resultados.
Inventarios dados en garantía.
Convenios de financiamiento con proveedores para la dotación de bienes.
Valuación y método de valuación de las partidas pagadas por anticipado, clasificado en
corrientes y no corrientes.
Valuación de los activos fijos.
Métodos de depreciación por tipo de activo fijo.
Baja de bienes del activo fijo.
Activo fijo dado en garantía.
Costos parciales de bienes construidos, estimando el costo para concluir.
Valuación de las patentes, marcas de fábrica, plusvalía mercantil, software u otro activo
intangible como el incremento de tecnología de punta y capacitación del personal, etc.
Método de amortización del activo intangible por clase y vida útil estimada.
Explicación de bienes que no son objeto de amortización e incrementos en el valor base.
Clasificación o nombres de las inversiones, porcentaje de la participación.
Costo de la inversión a corto plazo y largo plazo.
Valuación de las inversiones en empresas privadas o públicas y en filiales.
Valor del mercado de las inversiones.
Cambios en la situación de las inversiones.
Declaración de la intención futura de reinvertir utilidad en otras empresas o las mismas.
Para proyectos de investigación y desarrollo:
- Costo de exploración.
- Costo de desarrollo.
- Costo de producción o explotación.
Valuación de los arrendamientos describiendo las disposiciones del contrato como ser:
- Total del contrato, cuotas, periodos.
- Opciones de renovación o compra.
- Cláusulas sobre aumentos de pagos.
- Intereses.
- Restricciones sobre dividendos.
- Arrendamientos adicionales, etc.
Efectos a pagar, interés, plazos, clasificados en corrientes y no corrientes.
Principales proveedores.
Contratos por servicios terciarizados.
Cuentas a pagar a largo plazo, discriminando la porción corriente y no corriente,
intereses, plazos.
Convenios con proveedores de compras futuras, sus condiciones.
Aportes patronales y laborales a la seguridad social, vivienda, fondo de retiro, fondo de
pensiones, etc.
Ingresos recibidos en forma anticipada, base del monto y cuotas de amortización, plazos.
Posición de la moneda extranjera.
Litigios pendientes clasificados a favor o en contra.
Impuestos sujetos a las operaciones de la empresa, fechas de cumplimiento y tasas.
Participación de los accionistas.
Clases de acciones comunes o preferentes.
- Autorizadas, emitidas, en circulación.
- Valor nominal, cantidad, preferencias.
- Dividendos.
Previsión para indemnizaciones.
Reserva legal.
Otras reservas estatutarias.
Acciones en tesorería.
Ajuste global del patrimonio.
Método de devengamiento o reconocimiento de ingresos y gastos.
Principios de consolidación.
Utilidad por acción o valor patrimonial proporcional.
Cambios contables: descripción del cambio.
- Naturaleza y justificación del cambio.
- Efecto del cambio.
Corrección de errores en Estados Financieros anteriores.
- Naturaleza del error.
- Efecto sobre la utilidad de la gestión y gestiones anteriores.
Capitalización de intereses y cargados a gastos.
Pérdidas probables y razonablemente posibles.
- Naturaleza de la pérdida.
Contingencias impositivas.
Políticas de mantenimiento, reparación y/o mejoras.
Renegociación de contratos con empresas públicas y privadas.
Cartas de crédito no utilizadas.
Compromisos y obligaciones por concesiones.
Partidas en controversia.
Hechos posteriores.
Partes relacionadas o naturaleza de cualquier vínculo importante con otra persona o
empresa.
Índices de rendimiento.
Índice de rotación de inventarios.
Índice de rotación de las cuentas por cobrar.
Índice de rotación de las cuentas por pagar.
Estas partidas no constituyen una limitación, por el contrario, constituyen una posibilidad
de partidas sujetas a la aplicación de políticas contables. En caso necesario se podrá reducir
o ampliar según las circunstancias y giro de las empresas.
4. Alternativas de políticas contables
Las siguientes partidas contables son algunos ejemplos de alternativas para la adopción y
aplicación de políticas:
Efectos de la inflación. - Según la Norma Contable N° 3 existen tres métodos:
a) Actualización por Índices tomando en cuenta el Índice de Precios al Consumidor o
cuando las circunstancias así lo requieran podrá utilizar la cotización oficial del dólar
estadounidense.
b) Actualización por valores corrientes y
c) Por valores corrientes actualizados.
Inventarios. - Sistemas de Registro: inventario periódico y permanente, Valuación de
Inventarios al:
A) Costo:
a) Primeros en entrar primeros en salir.
b) Últimos en entrar primeros en salir
c) Promedios movibles
d) Identificación específica,
e) Precio última factura,
f) Promedio simple o ponderado
B) Al costo o producción o mercado él más bajo,
C) Costo de reposición y
D) Métodos de estimación de ventas al detalle y de utilidad bruta.
Arrendamientos. - Con opción de compra o financieros y sin opción de compra u
operativos.
Previsión para incobrables. - El monto de la previsión puede ser adoptado por:
a) Análisis de antigüedad de saldos por cobrar
b) Promedio de ventas al crédito,
c) Porcentual,
d) Promedio obtenido de la suma de la previsión de las tres últimas gestiones entre la suma
del saldo de las Cuentas por Cobrar durante los tres últimos periodos multiplicado por el
saldo de las Cuentas por Cobrar de la gestión actual.
Métodos de depreciación. -
a) Porcentual
b) Línea recta
c) Unidades producidas
d) Horas trabajadas
e) Suma de números dígitos
f) Porcentaje decreciente y
g) Porcentaje creciente.
Valuación de inversiones. - A través del método los métodos:
a) Valor patrimonial proporcional
b) Valuación en el momento de la adquisición
c) Valor futuro.
Activo fijo: Valuados a su costo, más gastos incidentales, más actualización o revalúo
técnico.