Contabilidad Superior Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

AREA CIENCIAS ECONÓMICAS

Y FINANCIERA

La estructura contable vigente en Bolivia

CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSITARIO:

 Jhonatan Quispe Huanca  Zulema Huarina Quispe


 Yesica Gonzales Cuadiay  Quenia Banexa Hurtado Fernández

DOCENTE: Carlos Hugo Vaca Mejido


ASIGNATURA: Contabilidad superior l
AÑO
2022
NC – 1 PRINCIPIOS Y NORMAS TECNICO-CONTABLES GENERALMENTE
ACEPTADOS PARA LA PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS
Se detallan a continuación aquellos principios generales propuestos que hacen a la
estructura general de los estados financieros.
a) Ente. -
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona"
ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su
propiedad.
b) Bienes Económicos. -
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales
e inmateriales que poseen valor económico y, por ende, susceptible de ser evaluado en
términos monetarios.
c) Moneda de Cuenta. -
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país
dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero
de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en
razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos
apropiados de ajuste.
d) Empresa en Marcha. -
Salvo indicación en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una
"empresa en marcha" considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena
vigencia y proyección futura.
e) Valuación al Costo. -
El valor del costo - adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de
valuación que condiciona a la formulación de los estados financieros llamados "de
situación" en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por
la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y
criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa
afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de
otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico de valuación. Por otra parte,
las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que
inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no
constituyen meros ajustes a la expresión de los respectivos costos.
f) Ejercicio. -
En las empresas en marcha es necesario medir los resultados de la gestión de tiempo en
tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir
con compromisos financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para que los resultados de dos o
más ejercicios sean comparables entre si.
g) Devengado. -
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se ha cobrado o
pagado.
h) Objetividad. -
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
i) Realización. -
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos
inherentes a tal operación.
Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto
de devengado.
j) Prudencia. -
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal
modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar
también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento
de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.
k) Uniformidad. -
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas para
preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente
de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los
estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables
aquellos principios generales cuando fueren aplicables, o normas particulares que las
circunstancias aconsejan sean modificadas.
L) Materialidad. - (significación o importancia relativa)
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin
embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro
general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso, de acuerdo con las circunstancias teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
m) Exposición. -
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adiciona que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de
los resultados económicos del ente a que se refieren.

PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALMENTE ACEPTADOS


I.- ACTIVOS AFECTADOS A OPERACIONES DEL OBJETO ORDINARIO

DEL NEGOCIO. -

1.- Dinero efectivo y otros bienes asimilables:


Al contabilizar estos bienes, se considerarán solamente aquellos en poder efectivo de la
empresa a la fecha del balance no deberá ser excluidos aquellos que, aunque a disposición
de pago no han salido del poder de la empresa a dicha fecha, Cuando la disponibilidad de
estos bienes se hallase restringida deberán figurar bajo rubro aclaratorio.
2.- Derechos crediticios contra terceros. -
Estas cuentas representan importes a cobrar a favor de la empresa como consecuencia de
operaciones que hacer a su objetivo ordinario. Salvo situaciones de carácter especial, no
deberán compensarse saldos deudores con saldos acreedores.
Deberán discriminarse claramente los saldos cuya exigibilidad no exceda de un año.
3.- Bienes de intercambio ordinario o habitual:
Se establece que estos bienes deben valuarse a la fecha del balance a su valor del costo. Si
el valor de la plaza es inferior en dicha fecha, deben reducirse a ese valor, salvo las
variaciones de precio accidentales y de poco monto.
4. - Bienes para uso de la explotación o ente. -
Bines tangibles aplicados exclusivamente a la explotación de la empresa, de permanencia
relativamente constante o inmovilizada. Integran tal rubro bienes como los siguientes:
a) Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento, como ser terrenos para la explotación
industrial o comercial.
b) Bienes sujetos a depreciación como ser edificios, maquinarias, equipos herramientas y
muebles, etc.
c) Bienes sujetos a agotamiento, como ser minas, yacimientos petrolíferos, Canteras y
bosques.
5.- Activos Intangibles. -
Los activos intangibles comprenden derechos y otros bienes inmateriales tales como los que
tienen un plazo de existencia limitada por ley o por contrato y aquellos que no tienen una
duración de existencia conocida al momento de su adquisición. Deben figurar por su precio
de costo.
6. - Gastos adelantados y cargos diferidos. -
Los gastos adelantados y cargos diferidos representan costos que han de incidir en
ejercicios futuros. La distribución de estos costos a ejercicios futuros en sumas iguales es,
quizás, en la práctica, el método más común, aunque también suelen utilizarse
procedimientos basados, por ejemplo, en la cantidad de unidades producidas o vendidas en
un tiempo dado.
NC – 2 TRATAMIENTO CONTABLE DE HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL
EJERCICIO
Los hechos posteriores pueden clasificarse en dos tipos: Tipo I, que consiste en aquellos
sucesos que proporcionan evidencia adicional con respecto a condiciones que existían a la
fecha de los estados financieros y afectan las estimaciones relacionadas con la elaboración
de los mismos, y que, por lo tanto, requieren ajustes a los estados financieros. Los
siguientes son ejemplos de este tipo de sucesos:

 Cobranza o acuerdos relacionados con cuentas por cobrar o determinación de


pasivos sobre una base sustancialmente distinta a aquella registrada previamente,
cuando estos sucesos se relacionan con situaciones que existían a la fecha del
balance general o representan la culminación de situaciones que existieron durante
un largo período de tiempo.
 Pérdidas derivadas de venta de inversiones, inventarios, propiedades y otros activos
destinados a la venta, cuando el acto posterior de venta no hace sino confirmar una
pérdida no reconocida, previamente existente.
 Pérdidas resultantes de los gastos que fueron contabilizados previamente como
activo en casos de abandono de proyectos de investigación, cuando las
circunstancias que ocasionaron la pérdida ocurrieron antes del cierre de la gestión,
aún si la decisión fue tomada después del cierre de la misma.
 Incobrabilidad de una cuenta por cobrar como consecuencia de deterioros en la
situación financiera de un cliente que lo conduce a la quiebra con posterioridad a la
fecha del balance general.
 Modificaciones importantes ocurridas en el tipo de cambio oficial en el período
subsiguiente a la fecha de cierre del ejercicio, que reflejan condiciones
inflacionarias existentes antes de dicho cierre, lo cual suministra una evidencia
suficiente con respecto a la situación vigente a la fecha del balance general.
 Transformación de operaciones entre corto y largo plazo.

Que, los sucesos del tipo II incluyen aquellos que proporcionan evidencia con respecto a
condiciones que no existían a la fecha de cierre de los estados financieros

 La emisión de nuevas obligaciones, títulos u otros endeudamientos.


 Los cambios en la estructura del capital.
 Los daños por incendio, inundación u otros accidentes.
 Las combinaciones comerciales.
 La conclusión de un litigio cuando el suceso que originó el reclamo tuvo lugar en
una fecha posterior a la del balance general.
 Modificaciones periódicas o continuas de los tipos de cambio, que reflejan
aproximadamente la evolución de los precios internos desde la fecha de cierre de
gestión.
NC - 3 ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE (AJUSTE POR
INFLACCION).
Se adoptan las siguientes definiciones sobre aspectos principales contenidos en este
pronunciamiento:
a. Ajuste Integral: Método por el cual se procede al ajuste de todas las partidas de los
estados financieros que estuvieran afectadas por la inflación.
b. Moneda Constante: Se define como moneda constante a la que expresa determinado
poder adquisitivo a una fecha dada (por lo general al cierre de un período).
c. Índice: factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda
entre dos fechas.
d. Valores Corrientes: Son los precios de reposición a la fecha de valuación, o el costo de
producción a precios de reposición a dicha fecha.
e. Rubros monetarios: Se los define como aquellos que, si bien son los afectados por la
inflación, no es necesario represarlos ya que están valuados siempre a moneda de cierre
(ejemplos clásicos los constituyen las disponibilidades, cuentas a cobrar y a pagar, todas en
moneda local).
f. Rubros No Monetarios: Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de inflación
y, por lo tanto, deben ser Re expresados en moneda constante para reflejar dicho valor
(caso típico lo constituyen los activos fijos, inventarios, las cuentas indexadas y en moneda
extranjera y, en general, todas las cuentas de resultados).
g. Fecha de Origen: A la fecha en que tuvo lugar una operación, o la última fecha hasta la
cual se hubiese ajustado monetariamente una partida contable; o bien, a un periodo
razonablemente elegido dentro del cual se encuentra comprendida dicha fecha.
h. Fecha de Cierre: A la fecha de terminación del periodo a que correspondan los estados
financieros.
1. VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

En cambio, cuando se utiliza la alternativa de valuación a “valores corrientes” se modifica


el principio de valuación al costo para aquellos rubros en los cuales se introduce este
criterio, de lo que se puede derivar un nuevo concepto de “ganancias por tenencia de
bienes”. Este nuevo criterio es generalmente aceptado a partir de la vigencia de esta
Decisión y por lo tanto modifica el concepto de valuación al costo incluido como principio
generalmente aceptado en la Decisión N° 1 de este Consejo Técnico.
2. EXPOSICIÓN
A partir de la fecha de la aprobación de la presente decisión, los estados financieros sujetos
a dictámenes de auditores externos presentarán cifras ajustadas por inflación (o sea a
moneda constante) o por valores corrientes, resultantes de aplicar los métodos
contemplados en esta Decisión.
3. BASES PARA EL AJUSTE (RUBROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS)
El ajuste de los estados financieros, para expresarlos en moneda constante, se basa en la
distinción de los rubros que los componen en: Monetarios y no monetarios, según fueron
definidos en 2 e) y 2 f), respectivamente.
4. ACTUALIZACIÓN POR ÍNDICES
Cuando las circunstancias así lo requieran podrán utilizarse otros índices, a los efectos de
actualización, como, por ejemplo, la cotización oficial del dólar estadounidense. En este
caso el coeficiente corrector podrá calcularse dividiendo el monto de la cotización del dólar
estadounidense a la fecha de cierre, por el monto de la cotización del dólar estadounidense
vigente al momento o período de origen de la partida sujeta a ajuste.
5. LÍMITES DEL AJUSTE
Como límite máximo de los valores ajustados en relación a la tradicional comparación de
“costo o mercado el que fuera menor”, se debe entender por la comparación entre los
nuevos valores a moneda constante y el valor recuperable de dichos activos. Como valor
recuperable se debe entender al mayor entre el valor neto de realización y el de utilización
económica. Se entiende como valor neto de realización a la diferencia entre el precio de
venta de un bien o servicio y los costos que se producirán hasta su comercialización. El
valor de utilización económica de los bienes se determina en función del valor actual de los
ingresos netos probables que directa o indirectamente producirán.
6. ACTUALIZACIÓN POR VALORES CORRIENTES
Los rubros no monetarios pueden expresarse empleando valores corrientes. En el caso
específico de los activos fijos y similares los valores corrientes surgen de los revalúos
técnicos, que constituyen un principio de contabilidad generalmente aceptados en vigencia.
En lo referente a los inventarios en general, los valores corrientes son los que surgen de la
valuación a su costo de reposición o reproducción a la fecha de cierre de período, en las
condiciones habituales de compra o producción para el Ente, respectivamente.
7. VALORES CORRIENTES ACTUALIZADOS
En este caso, los rubros no monetarios pueden expresarse a un valor corriente (de activos
fijos, inventarios, etc.) establecido a una fecha determinada actualizado entre esa fecha y la
fecha de cierre utilizando algunos de los índices indicados en el párrafo 6 anterior. En todos
los casos el límite del ajuste es el mencionado en el párrafo.
Cuando se utiliza este método de valuación de inventarios, el costo de los inventarios
vendidos también debe ajustarse sobre el mismo criterio.
10. CONSISTENCIA DE LA ACTUALIZACIÓN
Una vez adoptado un método de actualización (por índice, por valores corrientes o por
valores corrientes actualizados) el mismo deberá ser utilizado en forma consistente a través
de la vida del Ente. En el caso en que las circunstancias obliguen a efectuar un cambio de
método, en la nota referida a principios de contabilidad deberá indicarse el cambio
efectuado y la incidencia del mismo en los resultados de la gestión.
11. CONTRAPARTIDAS DEL AJUSTE
La contrapartida de la actualización de todos los rubros no monetarios de acuerdo al
mecanismo explicado en el párrafo 6, se deben llevar a los resultados de la gestión, en una
línea denominada “Resultados por exposición a la inflación”, que representará, en
consecuencia, el efecto de la inflación sobre las partidas monetarias (o expuestas a la
pérdida del poder adquisitivo de la moneda).
En los casos de activos realizables a largo plazo tales como Activos Fijos, Bienes
Intangibles, Cargos Diferidos, el exceso de la valuación a valores corrientes sobre el valor
actualizado según el procedimiento descrito en los párrafos 6 y 9, deberá acreditarse a una
cuenta patrimonial denominada: “Reserva por revalúos técnicos”.
12. SECUENCIA PARA EL AJUSTE
Cálculo del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda constante de
esa fecha (la del inicio), como diferencia entre el activo y el pasivo resultantes de aplicar la
norma exterior.
Cálculo del patrimonio neto al cierre del período objeto del ajuste, en moneda constante de
esa fecha (la de cierre), como diferencia entre el activo y el pasivo resultantes de aplicar la
norma anterior.
Determinación, en moneda de cierre, del patrimonio neto al final del período objeto del
ajuste, con exclusión del resultado del periodo. Para ello se reexpresará el monto resultante
de la aplicación de lo señalado en el 12b en moneda de cierre del período, adicionando o
restando las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso del
mismo (como aportes y dividendos), exceptuando el resultado del período- reexpresados en
moneda de cierre.
13. PATRIMONIO AL INICIO DEL PRIMER PERÍODO DEL AJUSTE
La diferencia entre el monto del patrimonio neto del primer periodo en moneda constante
de esa fecha (la del inicio) reexpresado según la norma 12b) y el monto de dicho
patrimonio neto sin ajustar, se expondrá en una cuenta patrimonial denominada “Ajuste
global de patrimonio “. El monto de esa cuenta, por constituir una expresión del capital, no
debe ser objeto de distribución y su evolución posterior debe ser objeto de demostración en
nota de los estados financieros.
14. PATRIMONIO AL CIERRE DEL PRIMER PERÍODO DEL AJUSTE Y
PERIODOS SIGUIENTES
A la finalización del primer periodo objeto del ajuste, así como de los períodos siguientes,
cada uno de los rubros componentes del patrimonio neto al inicio, se reexpresarán en
moneda de cierre del período que se trate. También deberán reexpresar las variaciones
patrimoniales, tales como aportes de capital y distribuciones de utilidades.
15. RESULTADOS DEL PERÍODO
Consecuentemente, el resultado del período en moneda constante, será la diferencia entre el
patrimonio neto al final y al inicio del período, expresados en moneda de cierre. Dicha
diferencia deberá ser neta de las transacciones del periodo que no afectan su resultado, tales
como aportes de capital y distribución de utilidades.
16. NOTAS EXPLICATIVAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
En nota a los estados financieros sobre principios de contabilidad aplicados se informará,
resumidamente, sobre el mecanismo de ajuste aplicado. En el caso en que para la valuación
de algunos rubros se hubiera empleado valores corrientes actualizados, ello se mencionará
en la parte destinada a cada rubro en la misma nota sobre principios de contabilidad
aplicados.
17. VIGENCIA DE ESTE PRONUNCIAMIENTO
El presente pronunciamiento técnico tendrá vigencia para las gestiones anuales completas
que se inicien a partir del 1° de enero de 1986 cuyos estados financieros dictaminados por
auditores externos sean emitidos con posterioridad a la fecha de esta Decisión.
18. APROBACIÓN
Esto pronunciamiento, emitido originalmente como Recomendación No. 8 fue aprobado
como tal por el Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad el 16 de diciembre de 1985,
con el voto de los Consejales Willy Calle (presidente del Consejo), (presidente de la
Comisión de Principios de Contabilidad), Mercado Han expresado disidencias parciales que
se expusieron en la publicación correspondiente a la recomendación No. 8.
NC – 4 REVALORIZACION TECNICA DE ACTIVOS FIJOS
1) La revalorización técnica debe ser realizada por un profesional experto en la materia, de
acuerdo a la naturaleza de los bienes revalorizables, debidamente matriculado en el
organismo profesional correspondiente;
2) Debe ser aprobada por el directorio u órgano ejecutivo responsable del ente;
3) Debe ser aprobada por una Junta de Accionistas o Asamblea de Socios del Ente,
habiendo sido incluida como punto específico del orden del día;
4) La contabilización de la revalorización técnica puede efectuarse una vez que sea
aprobada por el Directorio. La Junta de Accionistas o Asamblea de Socios deberá aprobar
la revalorización técnica al tratar los estados financieros anuales que la contengan. Deberá
dejar expresa constancia, en nota a los estados financieros, que la capitalización de la
revalorización técnica resultante se halla sujeta a la aprobación del organismo oficial
competente cuando corresponda.
5) El monto de la cuenta “Reserva por revalúos Técnicos”, después de haberse obtenido las
aprobaciones señaladas en los párrafos 2 y 3 anteriores, podrá ser capitalizada o utilizada
para absorber pérdidas acumuladas. Hasta que eso ocurra se la debe computar a efectos de
determinar la situación del Ente, en cuanto a la proporción de pérdidas respecto del capital
que señala el artículo No 354 del Código de Comercio.
6) La responsabilidad por los valores resultantes del avalúo técnico, recae en el profesional
especializado y habilitado a tal efecto que hubiera emitido su informe pertinente. dicho
informe técnico debe contener como mínimo, los siguientes aspectos del trabajo realizado:
1. Bases técnicas utilizadas.
2. Documentación examinada.
3. Cuadro mostrando los valores anteriores a la revalorización (tanto de activo como
de depreciación acumulada), los nuevos valores resultantes y los años de vida útil
restante.
7) En el periodo de vida útil restante deberá depreciarse el nuevo valor residual
revalorizado de los bienes. La depreciación futura deberá cargarse a los resultados de cada
gestión siguiendo las prácticas habituales del Ente. Asimismo, los nuevos valores de los
bienes revalorizados deberán tenerse en cuenta para los casos de baja por venta o retiros.
NC -5 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PARA LA INDUSTRIA MINERA
1. UNIDAD CONTABLE
Se entiende por unidad contable la combinación individual de un yacimiento con su o sus
particulares sistemas de explotación, En la unidad contable se acumularán los costos que
posteriormente habrán de aparearse con los ingresos que resulten de la comercialización de
los minerales producidos en dicha unidad contable.
2. COSTO DE PROSPECCION
Los costos de prospección deberán ser cargados a resultados en la medida que se incurran.
3.- COSTOS DE ADQUISICION
Los costos de adquisición deberán ser capitalizados y mantenidos sin amortizar hasta que se
decida sobre ellos de acuerdo con otras consideraciones de esta decisión.
4. COSTOS DE EXPLORACION Y DESARROLLO
1) Capitalización de costos de exploración y desarrollo
2) La venta de minerales antes de que comience la producción comercial

6 TRATAMIENTO POSTERIOR DE LOS COSTOS CAPITALIZADOS DE


ADQUISICION EXPLORACION Y DESARROLLO

 Abandono
 Producción Comercial
 Limitación de los costos capitalizados

6. VALUACION DE INVENTARIOS DE MINERALES


Los inventarios de minerales deberán ser valuados después de completar el proceso de
concentración.
Los inventarios de minerales deberán ser valuados al costo actualizado según el
procedimiento descrito en los párrafos 6, 8 o 9 de la Decisión No 6.
7. RECONOCIMIENTO Y CONTABILIZACION DE LAS VENTAS
1. Reconocimiento de las ventas
2. Contabilización de las ventas
3. Ajuste de precio de venta a la fecha de emisión de los Estados Financieros
4. Variaciones de los estimados
Las variaciones entre:
A. Las ventas y los costos de comercialización estimados para las ventas reconocidas
en años anteriores; y
B. Las ventas y los costos de comercialización reales efectuados en el año en curso
para dichas transacciones, deberán ser tratados como ajustes de las ventas y costos
de comercialización del año en curso.
8. EXPOSICION
El balance general y el estado de ganancias y pérdidas de una empresa minera deberán
exponer separadamente, como mínimo los siguientes ítems:
a. Balance
o Inventarios de minerales valorados a su costo actualizado.
o Inventarios de minerales valorados a su costo actualizado.
o Inventarios de minerales valorados a precio de mercado.
o Costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo de propiedades en
producción comercial.
o Costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo de propiedades que no
se encuentren en la etapa de producción comercial.
b. Estado de ganancias y pérdidas
o Ventas de Minerales.
o Costo de comercialización.
o Costo de minerales vendidos.
o Depreciación (no incluida en el costo de minerales vendidos).
o Amortización de costos de amortización, exploración y desarrollo.
o Gastos administrativos.
o Gastos financieros.
o Costos de prospección y costos de adquisición, exploración y desarrollo
castigados.
o Impuestos.

La exposición de los principios contables para la industria minera contenida en esta


Decisión es muy suscita y ha sido extractada, básicamente, del estudio elaborado por la
Comisión que preparó el Proyecto de Contabilidad Minera.
9. ACTUALIZACION
Los estados financieros de la industria minera deberán prepararse en moneda constante
siguiendo los lineamientos de la Decisión No 6 de este Consejo Técnico.

NC – 6 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO Y


MANTENIMIENTO DE VALOR
Modificar el contenido de la Decisión N° 2 de este Consejo Técnico, la que a partir de la
vigencia de este pronunciamiento tendrá la siguiente redacción:
Las diferencias de cambio emergentes de modificaciones en las paridades cambiarias deben
imputarse a los resultados del ejercicio en el que se originan, en las cuentas “Resultados por
exposición a la inflación” o “Ajuste por inflación y tenencia de bienes” según sea el
procedimiento utilizado para la actualización de los estados financieros (párrafos 6, 8 ó 9 de
la Decisión N° 6).
Las diferencias de cambio se imputarán a los resultados del ejercicio en que se originan,
independientemente de su cobro o pago, dado que, las operaciones que las originaron
quedaron perfeccionadas desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales
aplicables, y se ponderaron todos los riesgos inherentes a tales operaciones.
En el caso de que existan dudas sobre recuperabilidad de las cuentas por cobrar
actualizadas al nuevo tipo de cambio, deberá constituirse la previsión correspondiente.
Además, deben tenerse en cuenta los aspectos pertinentes tratados en la Decisión N° 5
sobre “Tratamiento contable de hechos posteriores al cierre del ejercicio”.
NC -7 VALUACION DE INVERSIONES PERMANENTES
1.- GENERAL
1.1. La valuación por parte de las empresas tenedoras de las inversiones permanentes en
sociedades sobre las que se ejerza el control total (sociedades controladas o subsidiarias) o
una influencia significativa en sus decisiones (sociedades vinculadas), así como el
reconocimiento de los resultados producidos por tales inversiones, deben practicarse
siguiendo el método del valor patrimonial proporcional que se describe en los párrafos 2 a 6
de este pronunciamiento.
1.2. El control o influencia a que se refiere el párrafo 1.1 puede presentarse de manera
directa o a través de otras sociedades.
La participación puede encontrarse representado por acciones ordinarias (u otras que tengan
características similares y no representen simples pasivos de la sociedad emisora) de
sociedades anónimas o en comandita por acciones o, cuotas de capital de sociedades de
responsabilidad limitada.
1.3. El ejercicio de influencia significativa en las decisiones, debe ser evaluado en cada
caso particular.
Entre las pautas que denotan la posible existencia de tal influencia, pueden mencionarse:
A. La posesión por parte de la empresa tenedora de una porción tal de capital de la
sociedad vinculada que le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación
de sus estados financieros y la distribución de ganancias;
B. La representación en el directorio u órganos administrativos superiores de la
sociedad vinculada;
C. La participación en la fijación de políticas;
D. La existencia de operaciones importantes entre la sociedad tenedora y la vinculada
(por ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el más importante con una
diferencia significativa sobre el resto);
E. El intercambio de personal directivo;
F. La dependencia técnica de la sociedad vinculada;
G. Al practicar la mencionada evaluación deben también tomarse en cuenta:
2. METODO DEL VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL - CONCEPTO
GENERAL
2.1.A los efectos de esta decisión, se entiende por valor patrimonial proporcional al
resultante de aplicar al patrimonio neto de la sociedad emisora la proporción de la tenencia
en acciones que corresponde a la empresa inversora. En caso de que el patrimonio de la
sociedad emisora se encuentre parcialmente integrado por acciones preferidas sin derecho
por sobre su valor nominal en caso de liquidación, el valor patrimonial proporcional de las
acciones ordinarias se calculará sobre el monto del patrimonio neto menos el capital
preferido y los dividendos acumulativos de las acciones preferidas.
2.2. Las pautas básicas a considerar para la aplicación del método del valor patrimonial y
proporcional son las siguientes:
A. La sociedad tenedora registra su inversión al valor patrimonial proporcional.
Cuando éste difiera del de costo, se aplican las normas específicas referidas en los
párrafos 4.1 y 4.3.
B. El valor de la inversión debe ser posteriormente ajustado para reflejar la proporción
que a la empresa tenedora le corresponde en las ganancias o pérdidas de cada
ejercicio de la empresa emisora; dicha proporción debe ser imputada a los
resultados de la empresa tenedora según se indica en el párrafo 5.1.
3. REQUISITOS PREVIOS
Para la aplicación de este método es requisito que los estados financieros de la sociedad
emisora hayan sido ajustados para reflejar los efectos de las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda, tal como lo establece la Decisión Nº 6 de este Consejo Técnico.
En caso de que el ejercicio económico de la sociedad emisora tenga una fecha de cierre
distinta a la de la sociedad tenedora:
A. Debe mantenerse la diferencia en tiempo entre ambos cierres, revelándose en nota a
los estados financieros los efectos de cualquier cambio en este sentido.
B. Debe considerarse el efecto de la desvalorización de la moneda entre la fecha de
cierre de los estados financieros en ambos entes.
C. Debe considerarse el efecto de las transacciones o eventos importantes que hayan
ocurrido durante el periodo intermedio. por ejemplo, pérdidas importantes de la
sociedad emisora entre su fecha de cierre y la fecha de cierre de la sociedad
tenedora.
4. VALUACION EN EL MOMENTO DE LA ADQUISICION DE LA INVERSION
Cuando se produce la adquisición de una participación inicial en la sociedad emisora cuya
importancia permita la aplicación del método, la inversión se registrará por un importe
equivalente a la proporción que la empresa tenedora adquiera sobre el patrimonio de la
controlada o vinculada.
El exceso o defecto del valor patrimonial sobre el de costo de adquisición se imputará a una
cuenta que:
A. En caso de ser deudora se agregará el valor de la inversión o se tratará como
derecho de llave, según resulte más adecuado a la luz de los antecedentes de la
operación y de los estudios adicionales que puedan realizarse;
B. En caso de ser acreedora se considerará regularizadora de la que refleje la inversión.
5. APLICACION DEL METODO DURANTE LA TENENCIA
La proporción que a la empresa tenedora corresponde sobre las ganancias o pérdidas de la
empresa emisora se imputará a su estado de ganancias y pérdidas. Para aplicar esta norma
debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
a) Los resultados de la empresa emisora originados en operaciones con la compañía
inversora que no hubiera trascendido a terceros deben ser eliminados;
b) Las operaciones de la sociedad emisora que afectarán el total del patrimonio neto sin
incidir en resultados deben considerarse en los registros de la inversora con igual sentido,
es decir como movimientos de capital no originados en ganancias o pérdidas.
- Los revalúos técnicos en la medida en que los importes revaluados excedan a los que
resultarían del ajuste por inflación;
- Los dividendos en efectivo o especie que reducen el valor patrimonial de la inversión.
c) Debe procederse a la progresiva absorción de los valores del derecho de llave o de las
cuentas regularizadoras de la inversión que corresponden a las diferencias entre valores de
costo y patrimonial; al respecto debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el mayor
precio pagado correspondiera a sobrevalores de determinados bienes perfectamente
identificados; en tal caso, la absorción del mayor valor puede ser efectuada teniendo en
cuenta la desvalorización del bien de referencia o su eventual disposición por parte de la
empresa inversora.
Cuando el mayor precio no esté identificado con determinados bienes, se recomienda su
absorción en un periodo no mayor a cinco años.
d) Si la sociedad emisora tuviera acciones preferidas en circulación con dividendo
acumulativo, la inversora debe computar su proporción en los resultados después de
deducir los dividendos preferidos, hubieran o no sido declarados.
6. TRATAMIENTO DE LA VENTA
6.1 El resultado de la venta de la inversión valuada por el método patrimonial proporcional
se determina como diferencia entre el precio de venta y el valor en los libros de la inversora
en el momento de la venta.
6.2. Si la venta fuera parcial y como consecuencia de ella desaparecieran las situaciones
que justifican la aplicación del método, deberá discontinuarse su aplicación. El valor
patrimonial a la fecha de la venta deberá ser reducido posteriormente en la medida en que
los dividendos recibidos en efectivo a partir de ese momento acceden a la participación en
las ganancias del ejercicio corriente de la sociedad emisora. Por otra parte, corresponderá
también una reducción si ello fuera razonable para una mejor demostración de la situación
patrimonial (es decir, si existiera un menor valor de la inversión, más adecuado a las
circunstancias).
7. TERMINOLOGIA
7.1. Empresa Tenedora
Es aquella que posee una porción tal de capital o influencia significativa en la sociedad
vinculada que le permita influir en la aprobación de sus estados financieros y la distribución
de ganancias.
7.2 Empresas o sociedad emisora
Es aquella sociedad que emite acciones que pueden estar en poder de una empresa
tenedora.
7.3 Sociedad Controlada
Una sociedad es controlada cuando sus acciones están en poder de una empresa tenedora.
7.4 Sociedades Vinculadas
Una sociedad es vinculada con respecto a otras cuando todas están controladas por la
misma empresa tenedora.
7.5 Tenencia
Es la participación accionaria en una empresa emisora.
7.6 Acciones Preferidas
Las acciones preferidas son las que establecen beneficios preferenciales. No votarán en las
juntas ordinarias, sino exclusivamente en las extraordinarias, sin perjuicio de asistir con
derecho a voz a las asambleas ordinarias. Se asignará a las acciones preferidas un dividendo
no mayor al establecido por los estatutos, antes de fijar dividendos a las acciones ordinarias.
7.7 Acciones Ordinarias
Son aquellas acciones que tienen derecho a un voto por acción en las Juntas Generales de
Accionistas.
7.8 Inversiones Transitorias
Son colocaciones temporarias con finalidades específicas, originadas principalmente, por
fondos disponibles que temporariamente no han de ser empleados para el desarrollo de la
actividad principal del ente.
7.9 Derecho de Llave
Es el monto determinado por la diferencia del importe pagado y el valor patrimonial
proporcional de la inversión.
8. VIGENCIA DE ESTE PRONUNCIAMIENTO
El presente pronunciamiento técnico tendrá vigencia para los ejercicios anuales completos
que se inicien a partir del 1ro de enero de 1992.
NC – 8 CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS
La consolidación de los estados financieros de sociedades que forman parte de un grupo
económico procede, siempre que exista control permanente por parte de una de las
sociedades. Los estados financieros consolidados resultantes de aplicar la metodología que
se recomienda en este pronunciamiento serán los estados financieros de la sociedad
controlante, presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
Sin embargo, si por disposiciones legales o tributarias la sociedad consolidante debiera
presentar a autoridades oficiales o fiscales un estado financiero sin consolidar, esto podrá
hacerse, informando esta situación en una nota a los estados financieros.
Se entiende por control permanente a:
a) La tenencia directa o indirecta de acciones o cuotas de la otra sociedad que represente
más del 50% del paquete accionario.
b) La influencia significativa en las decisiones de la sociedad que le otorgue votos
suficientes para influir en la aprobación de sus estados financieros y en la distribución de
ganancias.

Eliminación de resultados contenidos en saldos finales de activos


2.1 Ganancia contenida en la existencia final de inventarios adquiridos por una sociedad
consolidada a la sociedad consolidante, por la sociedad consolidante a una sociedad
consolidada o entre sociedades consolidadas.
Debe eliminarse la porción de ganancia atribúyete a la participación mayoritaria contenida
en dicha existencia final, de acuerdo con lo mencionado en el numeral 2. En efecto, dicha
eliminación será efectuada ya que la operación de venta de inventarios en la proporción
atribuible a la participación mayoritaria se asimila a una transferencia interna entre sectores
de una misma sociedad, la cual debe efectuarse al costo respectivo y no al precio de venta
de acuerdo con principio de contabilidad generalmente aceptados.
2.2 Pérdidas contenidas en la existencia final de inventarios
Dichas pérdidas recibirán un tratamiento análogo al mencionado en 2.1. cuando no
obedezcan a disminuciones reales en los valores de mercados de los bienes adquiridos.
2.3 Ganancias contenidas en activos fijos adquiridos por una sociedad consolidada a la
sociedad consolidante, por la sociedad consolidante a una sociedad consolidada o entre
sociedades consolidadas.
La porción de ganancia atribuible a la participación mayoritaria se mantendrá dentro del
costo del activo fijo y, consiguientemente, formará parte de la depreciación del ejercicio.
Los activos fijos vendidos por una sociedad a otra, cuando ambas forman parte del ente
consolidado, deberán continuar con el régimen de vida útil y depreciación asignada
inicialmente por la sociedad vendedora. Dicha venta no tiene efecto alguno a los fines de la
consolidación, por lo que debe mantenerse el régimen de vida útil y depreciación asignada,
de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. No obstante lo
antedicho, si se determinara alguna modificación en la vida útil de los activos fijos
vendidos, ya sea por un cambio en la modalidad de uso o por incorrecta estimación de la
vida útil anterior, la corrección de la vida útil será adecuada de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados.
2.4 Pérdida contenidas en activos fijos.
Se dará análogo tratamiento al indicado en 2.2. respecto a la depreciación del ejercicio, será
de aplicación lo mencionado en 2.3., en sentido inverso.
2.5 Ajustes en la existencia final de inventarios debido a ganancias o pérdidas contenidas
en activos fijos.
En aquellos casos en que los activos fijos adquiridos a sociedades integrantes del ente
consolidado sean utilizados por la sociedad adquiriente en la producción de inventarios, la
existencia final de dichos inventarios en los estados financieros consolidados estará
sobrevaluada o subvaluada. Dicha sobrevaluación o subvaluación surge de la mayor o
menor depreciación de los activos fijos que contienen la porción de ganancia o pérdida
atribuible a la sociedad vendedora que, a los fines de la consolidación, debe ser eliminada,
de acuerdo a lo mencionado en 2.3. A fin de corregir dicha sobrevaluación o subvaluación
deberá eliminarse o agregarse a la existencia final de los inventarios, la porción de ganancia
o pérdida antes mencionada.
2.6 Resultados contenidos en el saldo final de otros activos.
Deberán ser eliminados de manera análoga a lo mencionado en 2.1. a 2.5., incluyendo su
amortización en los casos en que correspondiera.
2.7 Resultados contenidos en saldos finales de activos resultantes de operaciones entre
sociedades consolidadas.
Serán también de aplicación las pautas anteriormente mencionadas.
2.8 Saldos finales de activos resultantes de compraventas entre sociedades integrantes del
ente consolidado, originados en operaciones previas a la fecha de obtención de
participaciones significativas por parte de la sociedad consolidante.
En estos casos, dichos saldos están adecuadamente valuados en los estados financieros
consolidados, ya que las operaciones de compra-venta fueron realizadas por sociedades
asimilables a terceros ajenos al ente consolidado.
Otros
o Resultados provenientes de inversiones en sociedades consolidadas.
o Venta de inventarios.
o Determinación del costo consolidado de las mercaderías vendidas.
o Venta de Activos Fijos.
o Otras operaciones.

DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS


1. Sociedad Consolidante o controlada
Es aquella que elimina en sus estados financieros las cuentas que representan su inversión
en las sociedades consolidadas, sustituyéndola por la inclusión de los activos, pasivos y
resultados de estas últimas, netos de las eliminaciones mencionadas en el capítulo D.
2. Sociedad consolidada o controlada
Es aquella cuyos activos, pasivos y resultados de las operaciones, netos de las
eliminaciones mencionadas en el capítulo D., son incorporados a los conceptos análogos en
la sociedad consolidante, a efectos de la preparación de los estados financieros
consolidados.
3. Ente consolidado
Es el grupo económico constituido por la sociedad consolidante y las consolidadas.
4. Estados financieros consolidados
Son los resultantes de la aplicación del método de consolidación y tienen por objeto
exponer la situación patrimonial, los resultados de operaciones, las variaciones en el
patrimonio neto y la evolución de las actividades de financiación e inversión del ente
consolidado.
5. Participación Minoritaria
Es el derecho de los accionistas minoritarios sobre el patrimonio neto de la sociedad
consolidada, antes de cualquier ajuste o eliminación requeridos por la aplicación del
método de consolidación.
6. Tenencia directa
Se entiende por tenencia directa cuando la sociedad consolidante posee acciones de la
sociedad consolidada.
7. Tenencia indirecta
Se entiende por tenencia indirecta cuando la misma se da a través de una sociedad o
persona. Por ejemplo, si una sociedad consolidada posee acciones en otra sociedad, la
consolidante tiene tenencia indirecta de esta última.
NC – 9 NORMAS DE CONTABILIDAD PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
a) PROSPECCIÓN O BÚSQUEDA
Es la etapa de búsqueda de un área de probable explotación; tal actividad incluye estudios
topográficos, geológicos y geofísicos de áreas relativamente extensas, emprendidos en un
intento de localizar áreas que avalen cierta explotación.
b) ADQUISICIÓN
Es la gestión de consolidación de los derechos legales para la explotación y/o producción
de petróleo o gas en un área específica; o el costo de compra de derechos similares.
c) EXPLORACIÓN
Incluye todos los costos relativos a la búsqueda de petróleo y/o gas, como los costos de
perforación de pozos exploratorios y de pozos estratigráficos exploratorios, incluyendo la
depreciación y otros costos de equipos e instalaciones. Normalmente, estos costos se
incurren a partir de la firma de un contrato de explotación, de la compra o arrendamiento de
los derechos de explotación o mediante la asignación de los derechos correspondientes.
d) DESARROLLO
Son todos los costos incurridos al crearse un sistema de uno o más pozos productivos,
equipos relacionados e instalaciones en reservas probadas, para que pueda extraerse
(producirse) el petróleo y/o gas. Los costos de desarrollo se relacionan con reservas
probadas específicas; los costos de exploración se relacionan con reservas no probadas.
e) PRODUCCIÓN
Los costos de producción incluyen los costos de extracción de petróleo o gas hasta la
superficie, y los costos de recolección, tratamiento, procesamiento y almacenamiento en el
campo. La función de producción termina en la válvula de salida de la propiedad de los
tanques de almacenamiento de la producción o, en circunstancias especiales, en el primer
punto de entrega del petróleo o en gas al oleoducto principal, refinería, terminal marítima
compañía de transporte.
Los costos de producción incluyen mano de obra, combustibles y suministros necesarios
para operar los pozos desarrollados y el equipo relacionado, reparaciones, impuesto a las
propiedades probadas, pozos, equipos e instalaciones relacionadas.
Los costos de operación y mantenimiento del sistema de producción se vuelven parte de los
costos totales de producción (costos de extracción). Los costos de amortización de los
costos capitalizados como adquisición de propiedades, exploración y desarrollo,
contribuciones de propiedades, exploración y desarrollo, contribuciones sociales y
provisiones efectuadas en concordancia con normas de contabilidad.
f) VALOR DEL COSTO DE LOS INVENTARIOS
Es su costo de producción
g) VALOR DE MERCADO DE LOS INVENTARIOS
Es su valor neto realizable.
h) AMORTIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DE LOS COSTOS CAPITALIZADOS.
Los costos capitalizados, tanto en las etapas de exploración, desarrollo y producción,
relacionados con un sistema de uno o más pozos productivos, se amortiza y deprecia en
base al método de la unidad de producción. De con la amortización por este método, a cada
unidad de producción se asigna una proporción del saldo de los costos capitalizados en
exploración, desarrollo y producción. El monto de amortización y depreciación para un
período determinado se determina al dividir un conjunto de costos (costos no amortizados
de exploración, desarrollo y producción) entre un conjunto de reservas (reservas probadas
al fin del año, más la producción del año), multiplicando el resultado por la producción del
año.
i) ABANDONO
Un pozo o sistema de pozos se consideran abandonados cuando:
No se ha descubierto un pozo(s) explotable(s) desde el punto de vista comercial.
No se llevará a cabo ninguna actividad significativa de exploración en el pozo(s) en el
futuro próximo.
Se pierde el derecho de exploración y/o explotación o se pierde el título legal.
h) UNIDAD CONTABLE
Se entiende por unidad contable el tratamiento que la empresa da a la contabilización de sus
costos de adquisición, exploración y desarrollo. Dicho tratamiento contable puede ser
individual por cada pozo o combinando por sistema de pozos o área geológica.
1. UNIDAD CONTABLE
La empresa debe usar un tratamiento contable uniforme para capitalizar costos de
adquisición, exploración y desarrollo de un pozo o sistema de pozos. Se entiende que, una
vez elegido la forma de tratar contablemente estas inversiones, no puede cambiarse al otro
sistema, sino que, el tratamiento contable debe ser uniforme y consistente. Los dos sistemas
aceptados son el registro de pozos individuales y el de combinación de pozos o sistema de
pozos o área geológica, según se definió en esta Norma.
2. COSTO DE BUSQUEDA O PROSPECCIÓN
Los costos de búsqueda o prospección deberán cargarse a ganancias y pérdidas en la
medida en que se incurran.
3. COSTOS DE ADQUISICIÓN
Los costos de adquisición deberán ser capitalizados y mantenidos sin amortizar hasta que se
decida sobre ellos de acuerdo con otras consideraciones de esta Norma.
4. COSTOS DE EXPLORACION Y DESARROLLO
-CAPITALIZACIÓN DE COSTOS DE EXPLORACIÓN Y DESARROLLO
-LA VENTA DE PETROLEO Y GAS ANTES DE QUE COMIENCE LA
PRODUCCIÓN COMERCIAL.
5. TRATAMIENTO POSTERIOR DE LOS COSTOS CAPITALIZADOS DE
ADQUISICIÓN EXPLORACIÓN Y DESARROLLO.
-ABANDONO
-PRODUCCIÓN COMERCIAL
-LIMITACIÓN DE LOS COSTOS CAPITALIZADOS
6. VALUACIÓN DE INVENTARIOS DE PETROLEO Y GAS
Los inventarios de petróleo y gas deberán ser valuados después de complementar el proceso
de extracción.
Los inventarios de petróleo y gas deberán ser valuados al costo actualizado, según el
procedimiento descrito en los párrafos 6, 8 o 9 de la Norma de Contabilidad # 3
7. RECONOCIMIENTO Y CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS
1. RECONOCIMIENTO DE LAS VENTAS
2. CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS
3. AJUSTE DE PRECIOS Y CONDICIONES DE VENTA A LA FECHA DE
EMISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
4. VARIACIONES DE LOS ESTIMADOS
8. EXPOSICIÓN
El balance general y estado de ganancias y pérdidas de una empresa petrolera deberán
exponer separadamente, como mínimo, los siguientes ítems:
a) BALANCE GENERAL
- Inventarios de productos valorados o su costo actualizado.
- Inventarios de productos valorados o valor neto de realización.
- Costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo de pozos que no se
encuentran en etapa de producción comercial.
b) ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
- Ventas de petróleo y gas.
- Costo de comercialización
- Costo de los productos vendidos
- Depreciación y amortización (no incluida en el costo de producción)
- Gastos de administración
- Gastos financieros
- Costos de búsqueda y prospección.
- Costos de adquisición, exploración, desarrollos castigados
- Impuestos.
La exposición de las normas contables para la industria petrolera contenida en esta norma
es general y tiende por objeto entregar las pautas que deben guiar a la profesión en la
contabilización de los aspectos particulares de esta industria.
9. ACTUALIZACIÓN
Los estados financieros de la industria petrolera deberán prepararse en moneda constante
siguiendo los lineamientos de la Norma No. 3 sobre ajustes por inflación, de este Consejo
Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad.
NC – 10 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ARRENDAMIENTOS
Para un adecuado desarrollo de la presente norma, se establece el significado y
puntualizaciones correspondientes a lo siguiente:
ARRENDAMIENTO
Se denomina arrendamiento al contrato celebrado entre dos personas jurídicas y/o naturales,
a través del cual una de ellas (Arrendador) se compromete a ceder un bien por un canon de
arrendamiento (Alquiler) durante un período determinado a otra persona (Arrendatario),
para que ésta pueda usufructuarlo.
CARACTERISTICAS
Las principales características que identifican al arrendamiento son:
a) Tienen como base insustituible un contrato de arrendamiento.
b) Una forma de financiamiento para adquirir y/o alquilar bienes.
c) Tienen plazo de vigencia definido pudiendo ser renovable a solicitud de las partes
interesadas.
d) Permiten al arrendatario protegerse contra el adelanto tecnológico, puesto que tienen la
posibilidad de devolver el bien al término del contrato.
e) La vigencia del contrato normalmente cubre la mayor parte de la vida útil estimada del
bien arrendado.
ARRENDADOR
Es la persona natural o jurídica que siendo propietaria de un bien entrega a otra persona
(Arrendatario) para su usufructo debiendo cobrarle bajo contrato, periódicamente el alquiler
pactado mientras esté en vigencia tal documento.
ARRENDATARIO
Es la persona natural o jurídica que, por contrato suscrito con el arrendador, obtiene el
derecho de usufructuar el bien con la posibilidad de comprarlo pagando periódicamente el
alquiler pactado mientras esté en vigencia tal documento.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
En un documento suscrito entre el arrendador y el arrendatario, a través del cual se
transfiere el derecho de uso de un bien durante un determinado período a cambio de un
alquiler. Dicho documento es la base para el correspondiente registro contable y la
exposición de los estados financieros, en razón que tipifica la clase de arrendamiento
acordado.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Se denomina arrendamiento financiero o de capital, al contrato mediante el cual el
arrendador transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes al bien
objeto del contrato, ejercitando el arrendatario su opción de compra al término de vigencia
de este documento. La opción de compra deberá estar claramente establecida en el contrato
de arrendamiento.
Este tipo de arrendamiento es por lo general forzoso y asegura al arrendados la
recuperación del capital utilizado más un rendimiento sobre los fondos invertidos.
ARRENDAMIENTO OPERATIVO
Se denomina arrendamiento operativo u operacional, al contrato mediante el cual el
arrendatario al término de la vigencia de este documento efectúa la devolución del bien
arrendado.
COSTO DEL ARRENDAMIENTO
Se denomina costo del arrendamiento o valor justo, al importe en términos de unidades
monetarias por el cual puede intercambiarse un bien entre el arrendador y el arrendatario.
CUOTA ADICIONAL
Se denomina cuota adicional o valor no garantizado, al pago último adicional que realiza el
arrendatario para adquirir definitivamente el bien arrendado cuando ejercita su opción de
compra.
PLAZO DE VIGENCIA
Es el período durante el cual, el arrendatario está de acuerdo en arrendar un bien, más
cualquier otro período por el cual tenga opción a seguir arrendando dicho bien.
AÑOS DE VIDA ÚTIL ESTIMADOS
Es el período que se espera duren los bienes de uso nuevos al ingresar a prestar servicio de
una empresa.
Los bienes mantenidos bajo arrendamiento financiero y/u operativo, se deprecian en
función a los años de vida útil estimados.
BIENES ARRENDADOS
Son los bienes (muebles, maquinaria, vehículos, etc.) sujetos a contrato de arrendamiento.
CANON DE ALQUILER
Es el pago de un alquiler (renta o arrendamiento) periódico mientras esté en vigencia el
contrato de arrendamiento.
INGRESOS DIFERIDOS POR ARRENDAMIENTOS
Es el diferencial entre el costo del arrendamiento según contrato, respecto al valor en libros
del bien, considerado como ingreso a realizarse a partir de la fecha de suscripción del
contrato por parte del arrendados.
1. TRATAMIENTO CONTABLE DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Para una adecuada interpretación de la parte contable, a continuación, se incluye el
tratamiento contable para el arrendador y arrendatario.
1.1 EN ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDADOS
Un arrendamiento de capital debe exponerse en los estados financieros de arrendador
mediante el registro de una cuenta por cobrar, equivalente al valor total, del contrato (Valor
justo). Además, deberán reconocerse los ingresos diferidos correspondientes, durante el
tiempo de vigencia del contrato de arrendamientos regularizados periódicamente.
1.2 ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDATARIO
Al transferirse sustancialmente los riesgos y beneficios, un arrendamiento de capital debe
exponerse en los estados financieros del arrendatario al inicio del arrendamiento mediante
el registro de una cuenta de activo sujeta a depreciación y su contrapartida, una cuenta de
pasivo por el valor total del contrato (Valor justo).
Si bien realmente el contrato de arrendamiento no otorga al arrendatario la propiedad de
activo arrendado, en el caso del arrendamiento financiero, la sustancia y realidad financiera
es que el arrendatario recibe los beneficios económicos por la utilización del bien arrendado
durante la mayor parte de su vida útil a cambio de obligarse a pagar, por ese derecho, una
cantidad similar a su valor justo más costos incidentales necesarios.
2. TRATAMIENTO CONTABLE DEL ARRENDAMIENTO OPERATIVO
Para una adecuada interpretación de la parte contable, a continuación, se incluye el
tratamiento contable para el arrendador arrendatario.
2.1 EN ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDADOR
Un arrendamiento operativo debe exponerse en los estados financieros de arrendador
mediante el registro de una cuenta de activo sujeta a depreciación por el valor del costo del
bien. En cambio, los alquileres cobrados se incluyen en una cuenta de ingreso durante el
período del arrendamiento.
2.2 EN ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDATARIO
Un arrendamiento operativo debe exponerse en los estados financieros del arrendatario
mediante el registro de una cuenta de gastos por el valor del alquiler según contrato
mientras esté en vigencia el mismo.
NC – 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA
EXPOSION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1.- INFORMACION MÍNIMA REQUERIDA
Los estados financieros y sus notas deben incluir información sobre:
- Los recursos económicos y financieros de la empresa, sus obligaciones y su patrimonio.
- Los cambios en el patrimonio de la empresa.
- El desempeño de la empresa durante un período, medido a través de los resultados y sus
componentes.
- El cómo obtiene sus recursos financieros y en qué los aplica.
- Aspectos que afectan la liquidez y solvencia de la empresa.
- Explicaciones y comentarios de la gerencia que ayuden a mejorar la comprensión de la
información provista, como ser:
o Criterios contables empleados para preparar la información.
o Supuestos adoptados para efectuar estimaciones relativas a dicho proceso

2. EJEMPLOS DE INFORMACION
6.1 De revelaciones generales
Debe mostrarse la razón social o denominación de la empresa (entidad), el país en el cual se
constituyó, la fecha del balance general y el período cubierto por los estados financieros.
Debe describirse la naturaleza de las actividades de la empresa, la forma legal de ésta y la
moneda en la cual se expresan los estados financieros, si estos datos no son evidentes de
otra manera, teniendo en cuenta las normas contables específicas para el tipo de industria,
actividad o transacción.
6.2 De revelaciones sobre el balance general
a) Restricciones a los derechos de propiedad sobre activos;
b) Garantías otorgadas respecto a pasivos;
c) Los métodos de establecer previsiones para indemnizaciones y otros planes de retiro;
d) Activos y pasivos contingentes, cuantificados si es posible;
e) Fondos comprometidos para futuras erogaciones capitalizables;
f) Activo corriente:
• Efectivo en caja y bancos (deben revelarse las restricciones a este rubro, cuando
corresponda)
• Inversiones temporarias (debe revelarse el valor de mercado si es diferente a la cifra que
se muestra en los estados financieros)
• Cuentas por cobrar:
o Documentos y cuentas por cobrar comerciales
o Cuentas por cobrar a funcionarios y accionistas
o Cuentas por cobrar a empresas relacionadas
o Otras cuentas por cobrar y pagos anticipados.

• Inventarios.
g) Activo no corriente:
- Cuentas por cobrar a largo plazo
- Inventarios no corrientes
- Inversiones permanentes
- Bienes de Uso (Activo Fijo)
- Cargos diferidos.
h) Pasivo Corriente.
- Obligaciones bancarias y financieras
- Porción corriente de pasivos a largo plazo
- Cuentas por pagar:
o Documentos y cuentas por pagar comerciales
o Cuentas por pagar a funcionarios y accionistas
o Cuentas a pagar a empresas relacionadas
o Obligaciones fiscales y sociales
o Otras cuentas por pagar, provisiones y cobros anticipados.

i) Pasivo no corriente
- Obligaciones bancarias y financieras con y sin garantía
- Obligaciones con empresas relacionadas
- Debe revelarse: tipos de garantías, tasas de interés, plazos de pago, cláusulas
compromisos, subordinadas y subrogaciones, condiciones de convertibilidad y los importes
no amortizados de primas o descuentos.
- Previsión para indemnizaciones al personal.
- Otros pasivos a corto plazo.
j) Las partidas importantes incluidas en otros pasivos y en provisiones y acumulaciones
deben revelarse por separado.
k) Créditos diferidos.
l) Patrimonio.
- Capital pagado (según constitución legal de la empresa o entidad)
- Reservas.
- Resultados acumulados.
En el caso de Sociedades Anónimas debe revelarse:
- Capital pagado, número, clase, valor nominal de acciones autorizadas, emitidas y en
circulación.
- Capital aun no pagado.
- El movimiento de las cuentas de capital social durante el período.
- Los derechos, preferencias y restricciones con respecto a la distribución de dividendos
y al reembolso de capital.
6.3 De revelaciones sobre el Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados).
m) Ventas u otros ingresos de operación
n) Costo de ventas
o) Depreciaciones y amortizaciones
p) Gastos administrativos
q) Gastos de comercialización
r) Gastos financieros
s) Resultado del Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes.
t) Otros egresos de Operación
u) Ingresos (egresos) no operativos.
v) Resultados de las transacciones.
w) Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.
3. INFORMACION FINANCIERA COMPLEMENTARIA
Concepto
Cada empresa (entidad), además de la información contable obligatoria que emite a través
de los estados financieros y sus notas, puede preparar información adicional constituida por
datos necesarios para ciertos usuarios de los estados financieros y no para la generalidad de
ellos. Por lo tanto, su preparación no tiene carácter de obligatoriedad para dar cumplimiento
a normas contables. En general tenderá a posibilitar un mejor análisis de los estados
financieros de la empresa (entidad). Esta información podría ser preparada por
requerimientos de:
a) Determinadas normas legales o institucionales.
b) Entidades financieras acreedoras de la empresa (entidad)
c) Accionistas y otros usuarios.
NC – 12 TRATAMIENTO CONTABLE DE OPERACIONES EN MONEDA
EXTRANJERA CUANDO COEXISTEN MAS DE UN TIPO DE CAMBIO
1. ANTECEDENTES
El sistema monetario internacional presenta actualmente una situación que hace necesarias
frecuentes alteraciones de los tipos de cambio entre las distintas monedas. Por otra parte, la
realidad económica del país requiere, en ocasiones, de modificaciones del tipo de cambio y
a veces, la adopción de controles de divisas con la consiguiente aparición de dos o más
tipos de cambio. Por otra parte, la posibilidad de que en la práctica existan diferentes
métodos extranjeros, han hecho resaltar los problemas referentes a la conversión de
monedas extranjeras a moneda nacional.
1.1. Objetivos
Para el propósito de preparar estados financieros de una empresa, el objetivo de la
conversión de monedas es el de medir y expresar en pesos bolivianos y de conformidad con
principios contables generalmente aceptados en Bolivia, los activos, pasivos, ingresos o
gastos que se hallan denominados en divisas. Por consiguiente, este informe establece
normas de contabilidad financiera para la contabilización de transacciones en moneda
extranjeras, con especial énfasis en las conversiones de moneda extranjera a bolivianos.
1.2. Efectos de las modificaciones en las tasas de cambio
La tasa de cambio, es la relación entre la unidad de una moneda determinada (en nuestro
caso el peso boliviano) y el monto de otra moneda. Así el tipo de cambio único del dólar
hasta el 30 de julio de 1981, era de un peso boliviano por cuatro centavos de dólar (por
comodidad se acostumbra decir que Sb 25.- equivalen $us 1). En esta última fecha se
promulgó el decreto supremo No. 18530 que dispone el control de divisas por parte del
banco Central de Bolivia, lo cual da lugar a que, en el mercado paralelo, que no es ilegal, la
tasa de cambio del peso boliviano disminuyó según los periodos de tiempo que se
consideren. La existencia de mercados paralelos de divisas. Para reflejar adecuadamente la
transacción debe utilizarse la tasa de cambio efectivamente pagada.
1.3. Necesidad de la conversión
Si una empresa realiza una transacción inmediata a que requiere a una paga posterior en
moneda extranjera, es necesario convertirla a la moneda local para registrar la transacción e
incorporarla posteriormente a los estados financieros, los cuales según el artículo 41 del
Código de Comercio deben expresar los valores en moneda nacional.
1.4. Transacciones en divisas
Una empresa puede hallarse involucrada en varios tipos de transacciones que requieren su
liquidación en divisas, entre ellas:
- Comprar o vender el contrato o al crédito mercancías o servicios cuyos se hallan
fijados en divisas.
- Presentarse o prestar fondos en divisas, cuyos pagos deban realizarse también en
moneda extranjera.
- Comprar, vender o mantener fondos en divisas.
- Ser parte de un contrato a futuro en moneda extranjera.
1.5. Etapas de cada transacción
A su vez, las transacciones en divisas pueden abarcar tres etapas:
- La conversión necesaria para registrar la transacción en la fecha en la cual ésta ocurra.
Ajustes posteriores de la porción no liquidad de la transacción, por ejemplo, el monto aún
pendiente de una deuda, para reflejar la tasa de cambio corriente en las fechas de los
estados financieros, cuando estos se preparen entre la fecha de la transacción y la fecha de
su liquidación final.
- Conversión de las divisas a moneda local en la fecha de la liquidación.
a) Registro de conversión en la fecha de transacción
- En la fecha de transacción es preciso medir y registra en moneda local el monto de los
bienes o servicios comprados y vendidos o en su caso, el monto del préstamo recibido o
concedido y el de la correspondiente deuda o acreencia de la empresa.
- En pesos bolivianos, el monto pendiente de pago en una incorporación o préstamos
recibidos o el monto pendiente de cobro en una exportación o préstamo otorgado, se verá
afectado por cualquier modificación en la tasa o tasas de cambio entre el peso boliviano y
divisa. En consecuencia, existe la posibilidad de que surja una ganancia o una pérdida por
la diferencia de cambio.
b) Ajuste para los estados financieros
- Si una transacción en moneda extranjera no ha sido completamente liquidad cuando la
transacción ocurre, los estados financieros que se preparen deben registrar los saldos
deudores y acreedores pendientes en dicha moneda. Por ello, si un ente tiene una
“exposición de cambio” a causa de una cuenta a pagar o una cuenta a cobrar que requieren
liquidarse en divisas, los efectos que pudieran surgir de la misma deben contabilizarse a la
fecha de preparación de los estados. Sin embargo, cuando existen dos o más tasas de
cambio diferentes, es posible que al elaborar los estados financieros no se conozca, con
exactitud, que tipo de cambio será él que se utilice en la liquidación efectiva de cuenta. (Si
se obtienen divisas del Banco Central, la tasa de cambio será diferente de la que se aplica si
las divisas se originan del mercado paralelo). En este caso será necesario mantener a cuenta
contabilizada al tipo de cambio original. Sin embargo, si hubiera un conocimiento cierto del
tipo de cambio que se utilizará para liquidar la operación, se deberá hacer el ajuste
correspondiente. Por otra, es necesario que el ente exponga en una nota a sus estados
financieros, la situación cambiara existente a dicha fecha.
c) Conversión en la fecha de liquidación
En la fecha de liquidación (pago o cobranza) de una cuenta en divisas es necesario adquirir
divisas o disponer de divisas existentes en el activo de la empresa para pagarla o recibir
divisas del deudor. En ambos casos, la conversión debe realizarse a la tasa de cambio
aplicable a la operación de cuerdo a la fuente de donde provengan las divisas. Es decir, si
son divisas provenientes del banco Central se utilizará el tipo de cambio fijado por éste y si
son divisas provenientes del mercado paralelo, se contabilizará el precio efectivamente
pagado por las mimas.
2. PROCEDIMIENTOS RECOMENDABLES
Las transacciones en divisas y su conversión a moneda nacional deben recibir el
tratamiento contable que se señala en los párrafos siguientes:
2.1. La compra de divisas ya se trate de las adquiridas a través del sistema bancario o del
mercado paralelo, se contabilizará al precio efectivamente pagado y en su fecha de
adquisición.
Igualmente, la venta de las divisas se contabilizará en la fecha de venta y a su precio de
venta efectivo.
2.2. Las divisas adquiridas a diferentes valores, deberán mantenerse dentro del capítulo de
disponibilidades y su valuación deberá responder a algunos de los criterios utilizables para
la contabilización de bienes de naturaleza análoga adquiridos a distintos precios. E decir, se
utilizará el precio promedio, el de primero entrado-primero salido (PEPS) o el último
entrado-primero salido (UEPS). A la fecha de los estados financieros se tendrá en cuenta al
principio de costo o mercado, el que sea menor.
2.3. Si las divisas son utilizadas para la adquisición de otros bienes o del activo, se operará
la transferencia contable entre las disponibilidades utilizadas y los inventarios, activos fijos
y otros bienes incorporados. Es decir, no se producen diferencias de cambio con esta
utilización de divisas.
2.4. Si las divisas fueran utilizadas para el pago de gastos, se contabilizarán a los mismos
valores en que se descargan las disponibilidades en divisas, no produciéndose, por lo tanto,
diferencias de cambio.
2.5. Si las divisas son Utilizadas para la cancelación de pasivos en moneda extranjera, y
otros pasivos estaban contabilizados a un tipo de cambio diferente al de las divisas que se
utilizan para su cancelación, se producirá una diferencia de cambio cuyo tratamiento
contable será el indicado en la Recomendación No. 2 del Consejo Técnico Nacional de
Auditoría y Contabilidad.
2.6. Cuando deban evaluarse los saldos de cuentas por cobrar y por pagar en monedas
extranjeras y oficialmente no exista una disposición que indique que para dichas
operaciones deberá cuenta deberá efectuarse en base al tipo de cambio oficial vigente a la
fecha de los estados financieros.
En estos casos, en una nota a dichos estados se deberá dejar claramente explicada la
situación cambiaría existente y la posibilidad de que las cuentas sean liquidadas al tipo de
cambio oficial.
Sin embargo, si hubiera un conocimiento cierto del tipo de cambio que se utilizará para
liquidar la operación, se deberá hacer el ajuste correspondiente, en cuyo caso será de
aplicación la Recomendación No. 2 del Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad.
Además, y como ya es de práctica habitual deberá incluirse una nota que señala la
“exposición de cambio” a la misma fecha.
NC – 13 CAMBIOS CONTABLES Y SU EXPOSICION
1. PROPÓSITO
Disponer de información financiera, económica y patrimonial veraz y objetiva que
contribuya a la adecuada interpretación de los Estados Financieros y su comparación entre
estos.
2. ALCANCE
Esta norma debe aplicarse por todos los entes en la fecha en que se decide el cambio y
registrarse contablemente a objeto de exponer la información financiera, económica y
patrimonial en los estados financieros a cualquier fecha, revelando los motivos y efecto del
cambio.
3. CONSIDERACIONES GENERALES
El principio de contabilidad de “Exposición”, establece que los Estados Financieros deben
contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria, para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos.
Un cambio contable puede afectar en forma significativa la presentación de la situación
financiera, patrimonial como resultado del cambio en las operaciones de un ejercicio, y
limitar su comparación con Estados Financieros de años anteriores.
Los cambios contables pueden ser originados por: a) Cambios en la aplicación de
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o b) Cambios de estimaciones
contables, los cuales deben ser revelados en forma amplia para su interpretación, análisis y
comprensión de los Estados Financieros.
a) CAMBIO DE PRINCIPIO DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADO
La adopción de un principio contable diferente al que anteriormente se venía utilizando, se
considera un cambio contable.
El cambio de un principio contable a otro principio de contabilidad generalmente aceptado,
también se considera como cambio contable
Un cambio de un Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado a otro diferente
también constituye cambio contable.
Algunos ejemplos de cambios en principios de contabilidad pueden ser debido a cambios
en métodos para depreciación del activo fijo (del lineal a horas máquina), cambio de
método de valuación de inventarios (de PEPS a precios última factura), cambio del sistema
de costo primo (materia prima y mano de obra directa) a costo por absorción (que incluye
además de los dos elementos a los gastos de fabricación). Más ejemplos, ver anexo.
No se considera cambio contable, cuando se aplica un Principio de Contabilidad
Generalmente Aceptado en operaciones nuevas o que ocurren por primera vez.
No se considera un cambio contable, las operaciones o eventos extraordinarios o anormales
originados por desastres naturales, (incendios, inundaciones, etc.), de negocios comerciales
entre partes y que uno de ellos se declare en quiebra, compras de bienes defectuosos,
decisiones mal adoptadas sobre compras o ventas que originen pérdidas y/o contratos de
adquisición de bienes o contratación de servicios pendientes al cierre del ejercicio.
Cambios en métodos contables o estimaciones como ser métodos de valorizar los
inventarios, métodos de depreciación de activos fijos o métodos de previsión para cuentas
incobrables, etc., también se consideran cambios contables.
b) CAMBIOS EN ESTIMACIONES CONTABLES
Generalmente la preparación de Estados Financieros implica la estimación de políticas
contables tales como el riesgo de la falta de pago por parte de clientes, depreciación, valor
residual, vida útil restante de activos fijos, estimaciones que se ven afectados en ejercicios
futuros a favor o en contra debido al diferimiento del gasto, o la estimación del grado de
obsolescencia de los inventarios, cobros y pagos contingentes, cuya característica es
determinar una estimación contable asumiendo un riesgo futuro, por tanto no puede ser
preciso ni exacto es más, puede originar distorsiones importantes en la situación financiera
de la empresa, en algunos se precisará modificar las estimaciones en forma posterior a
medida que sucedan los eventos sujetos a estimación, o que se adquiera mayor información
o mayor experiencia sobre los asuntos.
En algunos casos cuando exista un cambio en una estimación contable, puede provocar
cambio en la aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, por ejemplo, una empresa puede decidir diferir ciertos costos considerándolos
como gastos en periodos posteriores originado principalmente por dudas en beneficios
futuros de dicho costo, en este caso se debe considerar como un cambio en una estimación
contable y no un cambio contable debido a que fue originado del análisis de la estimación
del diferimiento relacionado con el beneficio futuro.
En otros casos un cambio de método en la depreciación de un activo fijo puede inferir en el
cambio de la estimación del valor residual, en este caso debe tratarse como un cambio en
un principio contable la modificación del método de depreciación y el hecho de modificar
el valor residual o vida útil del activo fijo debe ser tratado como un cambio en la estimación
contable. (Mas ejemplos ver anexo)
Cuando el efecto de los cambios en las estimaciones contables o en Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados no sea significativo no es necesario revelarlos en los
Estados Financieros.
Sin embargo, estas afirmaciones estarán sujetas al análisis y criterio del Directorio,
Gerencia General, Gerencia Financiera y Contador.
4. CAMBIOS DETERMINADOS POR DISPOSICIONES LEGALES
En ocasiones puede el Estado a través de las superintendencias del ramo, emitir
disposiciones que regulan la forma de presentación de reportes financieros, en estos casos
se consideran como cambios en la forma de presentar la información financiera.
5. REVELACIÓN DE LOS CAMBIOS CONTABLES
Cuando los entes decidan cambios en sus estimados y/o políticas contables y dependiendo
de la importancia de los efectos en el periodo y/o periodos subsecuentes deben ser
revelados en Notas a los Estados Financieros tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Las razones que motivaron dichos cambios.
• El valor cuantificado del cambio o ajuste producido.
• El efecto en las partidas afectadas y el efecto en el resultado neto de la gestión.
6. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados deben en lo posible aplicarse en
forma uniforme, a partir de su adopción a objeto de posibilitar el análisis y comparación de
los Estados Financieros entre los diferentes ejercicios.
La emisión de nuevos principios o normas contables por el Consejo Técnico de Auditoría y
Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia debe merecer su preferencia en función
de su aplicación de la misma. A este efecto debe expresarse en Notas a los Estados
Financieros señalando la naturaleza del cambio y el efecto en las partidas correspondientes
y en la Utilidad Neta de la empresa si corresponde.
Los Estados Financieros sujetos a comparación en los cuales él último ha sufrido cambios
en principios contables y/o estimaciones estos no deben ser motivo de modificaciones en
forma retroactiva. Por el contrario, se deberán explicar en forma clara las diferencias y/o
efectos de los cambios o su imposibilidad de hacerlo. En estos casos deben registrarse a
contar del ejercicio que originó el cambio.
Sin embargo, excepcionalmente si el ente considera pertinente la modificación de los
Estados Financieros, a objeto de revelar el efecto retrospectivo del cambio en principios de
contabilidad o estimaciones contables para fines específicos o de análisis financiero –
económico o su comparación entre estos, deben ser revelados en una Nota a los Estados
Financieros mostrando las partidas afectadas en forma comparativa.
Cuando el cambio en un método de aplicación de un principio contable se efectúe en
transacciones u operaciones originadas en una gestión como por ejemplo la aplicación de
un método de depreciación para activos fijos adquiridos en el ejercicio corriente sin
modificar el método de los activos fijos antiguos, en estos casos se debe revelar en Notas a
los Estados Financieros los Métodos de Depreciación aplicados a cada clase de activo fijo y
su efecto en el resultado de las operaciones.
Los cambios deben ser reportados en Notas a los Estados Financieros, de tal manera que
facilite la comprensión y análisis de la información financiera y patrimonial; y que estas
estén en concordancia con las circunstancias actuales del ente.
7. RESPONSABILIDAD DE LOS CAMBIOS CONTABLES
Es responsabilidad de las autoridades de los entes (Gerencia General o Directorio) la
decisión de los cambios en políticas, principios y estimados contables, los cuales deben
estar debidamente documentados previos a su aplicación. A este propósito, la Gerencia
General o Directorio debe basar su conocimiento y experiencia de los eventos pasados y
actuales y en suposiciones con respecto a las condiciones que se estima existan y el curso
de acción que se espera que estas tomen, consecuentemente deben identificar las razones
por las cuales se decidió el cambio y documentar en forma suficiente su decisión,
desestimando cualquier indicio de subjetivismo. En algunos casos será conveniente la
participación de especialistas.
NC – 14 POLITICAS CONTABLES SU EXPOSICION Y REVELACION
1. POLÍTICAS CONTABLES
Definiciones o formas de registrar y llevar a cabo las operaciones, determinar los costos,
métodos de valuación de inventarios, depreciaciones, gastos anticipados, moneda
extranjera, etc.
Estas definiciones o determinaciones impuestas por la alta gerencia de la empresa como por
autoridades estatales deben ser reveladas adecuadamente en Notas a los Estados
Financieros bajo el título de: “Políticas Contables Aplicadas”
Las políticas contables, incluyen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
métodos, bases, convenciones, reglas y procedimientos adoptados por la alta gerencia al
preparar y presentar Estados Financieros. Estas políticas también incluyen el mejor criterio
de selección entre las varias alternativas que cuenta la valuación de un ítem, suponiendo su
elección en consideración de las circunstancias y el que mejor se adapte al giro de la
empresa para presentar su posición financiera y económica. Al respecto la alta gerencia
podrá considerar previo a la elección y aplicación de una política contable los siguientes
aspectos:
- Mantener prudencia en la preparación de los Estados Financieros toda vez que las
operaciones están rodeadas de riesgos e incertidumbres. Sin embargo, la prudencia no
significa que se deban crear reservas ilegales o no autorizadas.
- Las operaciones deben ser objetivas y registrarse tomando en cuenta las características
y otros aspectos de tal forma que se presente en los Estados Financieros de acuerdo a la
realidad financiera y no solamente considerando su forma legal.
- Los Estados Financieros deben revelar adecuadamente y en forma suficiente, todas las
políticas contables adoptadas.
- Finalmente, debe considerar la importancia relativa de las partidas contables y su
efecto en la toma de decisiones.
2. EXPOSICIÓN
Debe exponerse dentro el acápite o Nota al Estado Financiero de “Políticas Contables
Aplicadas” los principios y métodos contables aplicados, e incluir el buen juicio profesional
para seleccionar la exposición de las políticas contables y su efecto en la información
financiera si corresponde; así como, seleccionar las políticas que tengan una importancia
relativa en la interpretación de la situación financiera y económica, y los cambios en la
situación financiera de las empresas, generalmente estas deben revelarse cuando:
- Se aplica una entre varias alternativas.
- Se aplica en operaciones inusuales o nuevas.
- Se aplican en operaciones propias o particulares por el giro comercial de la empresa.
A manera de uniformar la exposición de las políticas contables en las Notas a los Estados
Financieros se propone la siguiente forma de presentación; sin embargo, los profesionales
pueden variar en función de la naturaleza, importancia y juicio propio.
3. POLÍTICAS CONTABLES APLICADAS
A continuación, se detallan partidas que requieren revelar la forma de aplicación de la
política contable, al preparar Estados Financieros:
ƒ Restricciones de los fondos bancarios.
ƒ Cambios en el valor adquisitivo de la moneda boliviana respecto al dólar estadounidense
u otra moneda extranjera.
ƒ Método aplicado para la revelación de los efectos de la inflación.
ƒ Efectos a cobrar comerciales.
ƒ Efectos a cobrar no comerciales.
ƒ Derechos y garantías sobre los efectos a cobrar.
ƒ Valor nominal de los efectos a cobrar.
- Tasas de interés corriente y penal.
ƒ Documentos descontados (tasa de descuento)
- Términos y plazos.
ƒ Método de la Previsión para Incobrables.
ƒ Principales clientes.
ƒ Contratos con el gobierno u otros organismos nacionales e internacionales.
ƒ Bases de valuación y métodos de costeo de inventarios (en forma segregada por clase de
bien)
ƒ Cambios importantes y su efecto sobre los resultados.
ƒ Inventarios dados en garantía.
ƒ Convenios de financiamiento con proveedores para la dotación de bienes.
ƒ Valuación y método de valuación de las partidas pagadas por anticipado, clasificado en
corrientes y no corrientes.
ƒ Valuación de los activos fijos.
ƒ Métodos de depreciación por tipo de activo fijo.
ƒ Baja de bienes del activo fijo.
ƒ Activo fijo dado en garantía.
ƒ Costos parciales de bienes construidos, estimando el costo para concluir.
ƒ Valuación de las patentes, marcas de fábrica, plusvalía mercantil, software u otro activo
intangible como el incremento de tecnología de punta y capacitación del personal, etc.
ƒ Método de amortización del activo intangible por clase y vida útil estimada.
ƒ Explicación de bienes que no son objeto de amortización e incrementos en el valor base.
ƒ Clasificación o nombres de las inversiones, porcentaje de la participación.
ƒ Costo de la inversión a corto plazo y largo plazo.
ƒ Valuación de las inversiones en empresas privadas o públicas y en filiales.
ƒ Valor del mercado de las inversiones.
ƒ Cambios en la situación de las inversiones.
ƒ Declaración de la intención futura de reinvertir utilidad en otras empresas o las mismas.
ƒ Para proyectos de investigación y desarrollo:
- Costo de exploración.
- Costo de desarrollo.
- Costo de producción o explotación.
ƒ Valuación de los arrendamientos describiendo las disposiciones del contrato como ser:
- Total del contrato, cuotas, periodos.
- Opciones de renovación o compra.
- Cláusulas sobre aumentos de pagos.
- Intereses.
- Restricciones sobre dividendos.
- Arrendamientos adicionales, etc.
ƒ Efectos a pagar, interés, plazos, clasificados en corrientes y no corrientes.
ƒ Principales proveedores.
ƒ Contratos por servicios terciarizados.
ƒ Cuentas a pagar a largo plazo, discriminando la porción corriente y no corriente,
intereses, plazos.
ƒ Convenios con proveedores de compras futuras, sus condiciones.
ƒ Aportes patronales y laborales a la seguridad social, vivienda, fondo de retiro, fondo de
pensiones, etc.
ƒ Ingresos recibidos en forma anticipada, base del monto y cuotas de amortización, plazos.
ƒ Posición de la moneda extranjera.
ƒ Litigios pendientes clasificados a favor o en contra.
ƒ Impuestos sujetos a las operaciones de la empresa, fechas de cumplimiento y tasas.
ƒ Participación de los accionistas.
ƒ Clases de acciones comunes o preferentes.
- Autorizadas, emitidas, en circulación.
- Valor nominal, cantidad, preferencias.
- Dividendos.
ƒ Previsión para indemnizaciones.
ƒ Reserva legal.
ƒ Otras reservas estatutarias.
ƒ Acciones en tesorería.
ƒ Ajuste global del patrimonio.
ƒ Método de devengamiento o reconocimiento de ingresos y gastos.
ƒ Principios de consolidación.
ƒ Utilidad por acción o valor patrimonial proporcional.
ƒ Cambios contables: descripción del cambio.
- Naturaleza y justificación del cambio.
- Efecto del cambio.
ƒ Corrección de errores en Estados Financieros anteriores.
- Naturaleza del error.
- Efecto sobre la utilidad de la gestión y gestiones anteriores.
ƒ Capitalización de intereses y cargados a gastos.
ƒ Pérdidas probables y razonablemente posibles.
- Naturaleza de la pérdida.
ƒ Contingencias impositivas.
ƒ Políticas de mantenimiento, reparación y/o mejoras.
ƒ Renegociación de contratos con empresas públicas y privadas.
ƒ Cartas de crédito no utilizadas.
ƒ Compromisos y obligaciones por concesiones.
ƒ Partidas en controversia.
ƒ Hechos posteriores.
ƒ Partes relacionadas o naturaleza de cualquier vínculo importante con otra persona o
empresa.
ƒ Índices de rendimiento.
ƒ Índice de rotación de inventarios.
ƒ Índice de rotación de las cuentas por cobrar.
ƒ Índice de rotación de las cuentas por pagar.
Estas partidas no constituyen una limitación, por el contrario, constituyen una posibilidad
de partidas sujetas a la aplicación de políticas contables. En caso necesario se podrá reducir
o ampliar según las circunstancias y giro de las empresas.
4. Alternativas de políticas contables
Las siguientes partidas contables son algunos ejemplos de alternativas para la adopción y
aplicación de políticas:
Efectos de la inflación. - Según la Norma Contable N° 3 existen tres métodos:
a) Actualización por Índices tomando en cuenta el Índice de Precios al Consumidor o
cuando las circunstancias así lo requieran podrá utilizar la cotización oficial del dólar
estadounidense.
b) Actualización por valores corrientes y
c) Por valores corrientes actualizados.
Inventarios. - Sistemas de Registro: inventario periódico y permanente, Valuación de
Inventarios al:
A) Costo:
a) Primeros en entrar primeros en salir.
b) Últimos en entrar primeros en salir
c) Promedios movibles
d) Identificación específica,
e) Precio última factura,
f) Promedio simple o ponderado
B) Al costo o producción o mercado él más bajo,
C) Costo de reposición y
D) Métodos de estimación de ventas al detalle y de utilidad bruta.
Arrendamientos. - Con opción de compra o financieros y sin opción de compra u
operativos.
Previsión para incobrables. - El monto de la previsión puede ser adoptado por:
a) Análisis de antigüedad de saldos por cobrar
b) Promedio de ventas al crédito,
c) Porcentual,
d) Promedio obtenido de la suma de la previsión de las tres últimas gestiones entre la suma
del saldo de las Cuentas por Cobrar durante los tres últimos periodos multiplicado por el
saldo de las Cuentas por Cobrar de la gestión actual.
Métodos de depreciación. -
a) Porcentual
b) Línea recta
c) Unidades producidas
d) Horas trabajadas
e) Suma de números dígitos
f) Porcentaje decreciente y
g) Porcentaje creciente.
Valuación de inversiones. - A través del método los métodos:
a) Valor patrimonial proporcional
b) Valuación en el momento de la adquisición
c) Valor futuro.
Activo fijo: Valuados a su costo, más gastos incidentales, más actualización o revalúo
técnico.

También podría gustarte