Modelo de Tesis Cuantitativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

TESIS

MODELO DE ANÁLISIS DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN


MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EXPORTADORES DE ARTESANÍA
TEXTIL EN EL SUR DE PERÚ

PRESENTADA POR:

ALBERTO MAGNO CUTIPA LIMACHE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

PUNO, PERÚ

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

TESIS

MODELO DE ANÁLISIS DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN


MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EXPORTADORES DE ARTESANÍA
TEXTIL EN EL SUR DE PERÚ

PRESENTADA POR:

ALBERTO MAGNO CUTIPA LIMACHE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

APROBADA POR EL JURADO SIGUIENTE:

PRESIDENTE
……………………………
Dr. FELIX OLAGUIVEL LOZA

PRIMER MIEMBRO
.………………………………………..
Dr. GERMAN ALBERTO MEDINA COLQUE

SEGUNDO MIEMBRO
.………………………..…
Dr. EDSON APAZA MAMANI

ASESOR DE TESIS
.………………………………...
Dr. MANUEL ANCHAPURI QUISPE

Puno, 27 de agosto de 2021

ÁREA: Ciencias Económico Empresariales.


TEMA: Innovación y Competitividad.
LÍNEA: Administración y Marketing.
DEDICATORIA

Con mucho amor y cariño a mi esposa Eva, mis hijas Synaí y Madaí que son la razón de
vida, mi motivación y mi inspiración en el logro de mis metas.

A mis padres Simón y Anselma por darme vida, a mis hermanos Juan, Francisco,
Guido, Wilber, Cristian por sus palabras de aliento y reto de superación en la vida.

i
AGRADECIMIENTOS

- Un inmenso y profundo agradecimiento a Dios, por la vida, el cuidado y por brindar


sabiduría y conocimiento para lograr mis metas aprovechando cada una de las
oportunidades en la vida.

- A la Universidad Nacional del Altiplano, a la Escuela de Posgrado y a los docentes


del Programa de Doctorado en Administración por impartir conocimientos,
experiencias que me ha servido para fortalecer mis competencias, capacidades y
habilidades profesionales e investigativas.

- A los empresarios exportadores de la Micro y Pequeña Empresa de artesanía textil


de las regiones de Cusco y Puno por facilitar los datos para presentar los resultados
y concluir con mi tesis de grado de doctor en Administración.

- A mi asesor y jurados de tesis por su orientación y dirección en la culminación del


presenta trabajo de investigación.

ii
ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTOS ii

ÍNDICE GENERAL iii

ÍNDICE DE TABLAS vi

ÍNDICE DE FIGURAS viii

ÍNDICE DE ANEXOS ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

REVISIÓN DE LITERATURA

1.1. Marco teórico 3

1.1.1. Capacidad de innovación 3

1.1.2. Niveles de innovación 8

1.1.3. Competitividad empresarial 11

1.2. Antecedentes 17

1.2.1. A nivel internacional 17

1.2.2. A nivel nacional 20

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Identificación del problema 24

2.2. Enunciados del problema 26

2.2.1. Problema general 26

2.2.2. Problemas específicos 26

2.3. Justificación 26

iii
2.4. Objetivos 27

2.4.1. Objetivo general 27

2.4.2. Objetivos específicos 27

2.5. Hipótesis 28

2.5.1. Hipótesis general 28

2.5.2. Hipótesis específicas 28

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de estudio 29

3.1.1. Delimitación de la investigación 29

3.2. Población 29

3.3. Muestra 30

3.4. Métodos de investigación 31

3.4.1. Enfoque de investigación 31

3.4.2. Tipo de investigación 31

3.4.3. Alcance de la investigación 31

3.4.4. Diseño de la investigación 31

3.4.5. Técnica 32

3.4.6. Instrumento 32

3.4.7. Confiabilidad y Validez del instrumento 32

3.5. Descripción detallada de métodos por objetivos específicos 35

3.5.1. Análisis y prueba estadístico 37

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. OE1: Determinar la capacidad de innovación de las MYPES exportadores de


artesanía textil en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco. 38

4.2. OE2. Identificar el nivel de innovación en las MYPES exportadores de artesanía


textil en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco. 41

iv
4.3. OE3. Analizar la competitividad en las MYPES exportadores de artesanía textil en
el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco. 43

4.4. OE4. Determinar la influencia de la capacidad de innovación humana,


organizacional y técnica en el nivel de innovación en las MYPES exportadores de
artesanía textil en el Sur de Perú. 47

4.5. OE5. Determinar el efecto del nivel de innovación de productos, procesos,


mercados y modelos de negocio en la competitividad de las MYPES exportadores de
artesanía textil en el Sur de Perú. 53

4.6. Contrastación de hipótesis 61

CONCLUSIONES 68

RECOMENDACIONES 70

BIBLIOGRAFÍA 72

ANEXOS 81

v
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
1. Población de MYPES exportadoras de artesanía textil del Sur de Perú 30

2. Tamaño de muestra MYPES exportadoras de artesanía textil del Sur de Perú 31

3. Confiabilidad y validez para la capacidad de innovación 33

4. Confiabilidad y validez para el nivel de innovación 34

5. Confiabilidad y validez para la competitividad 34

6. Análisis y prueba estadística de las hipótesis 37

7. Capacidad de innovación humana 38

8. Capacidad de innovación organizacional 39

9. Capacidad de innovación técnica 40

10. Capacidad de innovación de las MYPES exportadoras en el Sur del Perú 41

11. Innovación en modelos de negocio, procesos, mercado y producto 42

12. Nivel de innovación de las MYPES exportadoras en el Sur del Perú 43

13. Calidad del producto 43

14. Productividad 44

15. Desempeño en el mercado 45

16. Competitividad de las MYPES exportadoras de Puno y Cusco 46

17. Estadísticos de Bondad de Ajuste (Resumen del modelod) 47

18. Análisis de Varianza (Anovaa) 48

19. Estimaciones de parámetros para la ecuación de predicción (Coeficientesa) 48

20. Test de normalidad de Shapiro-Wilk 51

21. Test de White 52

22. Estadístico de Durbin-Watson 52

23. Diagnóstico de la colinealidad 53

24. Estadísticos de Bondad de Ajuste (Resumen del modeloe) 54

25. Análisis de Varianza ANOVAa 55

vi
26. Estimaciones de parámetros para la ecuación de predicción (Coeficientesa) 56

27. Test de normalidad de Shapiro-Wilk 58

28. Test de White 59

29. Estadístico de Durbin-Watson 60

30. Diagnóstico de la colinealidad 61

31. Diferencia de la capacidad de innovación de las MYPES exportadores de artesanía


textil entre Cusco y Puno. 62

32. Diferencia del nivel de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil
entre Cusco y Puno 62

33. Diferencia de la competitividad de las MYPES exportadores de artesanía textil entre


Cusco y Puno. 63

34. Índices de significancia, potencia estadística y tamaño del efecto 63

35. Índices de significancia, potencia estadística y tamaño del efecto 65

36. Resumen de la prueba de hipótesis específicas 67

37. Capacidad humana en la innovación 81

38. Capacidad organizacional en la innovación 82

39. Capacidad técnica en la innovación 83

40. Nivel de innovación 84

vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
1. Curva de normalidad de los residuos 50

2. P-P normalidad de la regresión residuo estandarizado 50

3. Gráfico de dispersión 51

4. Curva de normalidad de los residuos 57

5. P-P normal de regresión residuo estandarizado 58

6. Gráfico de dispersión 59

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.
1. Capacidad de innovación en las MYPES exportadores de artesanía textil 81

2. Nivel de innovación en las MYPES exportadores de artesanía textil 84

3. Instrumentos de recolección de datos 85

4. Base de datos 90

ix
RESUMEN

La innovación es uno de los pilares más importantes para la competitividad sostenible de


las micro y pequeñas empresas (MYPES). Por lo que, el objetivo del estudio fue
desarrollar un modelo de innovación que permita analizar la capacidad de innovación
humana, organizacional y técnica y su influencia en el nivel de innovación, para
posteriormente determinar el efecto en la competitividad de las MYPES exportadores de
artesanía textil en el Sur de Perú. Para ello, el enfoque fue cuantitativo de tipo descriptivo-
explicativo con diseño no experimental-transeccional. La muestra conformada por 26
MYPES exportadoras de artesanía textil del Sur de Perú, representados por sus dueños o
gerentes a quienes se aplicó dos cuestionarios que fueron evaluados mediante la
confiabilidad y validez. Los resultados demuestran que, la capacidad de innovación, el
nivel de innovación y la competitividad de las MYPES exportadores de artesanía textil
en el Sur de Perú se encuentra entre bajo y moderado. Además, el modelo de regresión
lineal múltiple mostró una influencia significativa de la capacidad de innovación humana,
organizacional y técnica en el nivel de innovación. Por otro lado, la innovación en
modelos de negocio, en procesos y en productos mostró un efecto significativo en la
competitividad. En conclusión, en el primero modelo la capacidad de innovación humana
es el que influye en mayor medida en el nivel de innovación y en el segundo modelo el
que tiene mayor efecto en competitividad de las MYPES exportadores de artesanía textil
en el Sur de Perú es la innovación en procesos.

Palabras clave: artesanía, capacidad de innovación, competitividad, modelo de


innovación, micro y pequeñas empresas y nivel de innovación.

x
ABSTRACT

Innovation is one of the most important pillars for sustainable competitiveness of micro
and small companies (MYPES). Therefore, the objective of the study was to develop an
innovation model that allows analyzing the human, organizational and technique capacity
for innovation and its influence on the level of innovation, to subsequently determine the
effect on the competitiveness of the MYPES exporters of textile crafts in southern Peru.
For this, the approach was quantitative, descriptive-explanatory, with a non-
experimental-transectional design. The sample made up of 26 MYPES exporters of textile
crafts from the South of Peru, represented by their owners or managers to whom two
questionnaires were applied that were evaluated through reliability and validity. The
results show that the innovation capacity, the level of innovation and the competitiveness
of the MYPES exporters of textile crafts in the South of Peru is between low and
moderate. In addition, the multiple linear regression model showed a significant influence
of human, organizational and technical innovation capacity on the level of innovation. On
the other hand, innovation in business models, processes and products showed a
significant effect on competitiveness. In conclusion, in the first model, the human
innovation capacity is the one that has the greatest influence on the level of innovation
and in the second model, the one that has the greatest effect on the competitiveness of
MYPES exporting textile crafts in southern Peru is the process innovation.

Keywords: craftsmanship, innovation capacity, competitiveness, innovation model,


micro and small companies and level of innovation.

xi
INTRODUCCIÓN

La innovación es uno de los elementos más importantes para la competitividad de las


empresas, en razón a ello, es potente como fuente de ventaja competitiva sostenible.
Sin embargo, la capacidad de innovación en el Perú se encuentra por debajo del
promedio de otras economías del mundo. A nivel mundial nos ubicamos en
innovación el puesto 119 y en competitividad en el puesto 67, tal como se evidencia
en el ranking de Competitividad Global realizado por el Foro Económico Mundial
de 138 países (World Economic Forum, 2018) y, a nivel de Latinoamérica y el Caribe
estamos en la sexta posición. Por otro lado, según el Instituto Peruano de Economía,
(2016) el índice de competitividad de la región Cusco se ubica en el tercio medio y
de la región Puno en el tercio inferior, lo que implica una debilidad en ellas.

Esta situación es preocupante para las empresas y especialmente para la micro y


pequeñas empresas (MYPES), ya que el entorno competitivo está en constante
cambio, el cual exige a las MYPES que innoven permanentemente para adoptase a
las nuevas exigencias del mercado en cuanto a las necesidades, deseo de los
consumidores para que puedan competir de manera sostenible.

En el Perú las MYPES representan el 99.6% de todo el universo de empresa, y que


son las que dinamizan la economía a nivel nacional. Sin embargo, las MYPES no
entienden el verdadero significado de la innovación (Ponce y Zevallos, 2017) ni las
repercusiones en la competitividad, por lo que, presentan falencias en la capacidad
de innovación, nivel de innovación y la competitividad. En consecuencia, las
MYPES requieren impulsar de manera continua la innovación y la competitividad de
acuerdo con las exigencias del mercado global al tiempo de competir en un entorno
dinámico (Jácome y Albán, 2017), lo que implica que las MYPES del sector de
artesanía textil en el sur de Perú deben mejorar la capacidad de innovación para
elevar los niveles de innovación y el efecto en la competitividad.

El estudio está compuesto por cuatro capítulos cuyos contenidos temáticos se


estructura de la siguiente manera: Capítulo I: corresponde a la revisión de literatura
la que se sustenta con el marco teórico y los antecedentes de investigación; Capítulo
II: referido al planteamiento del problema en el que se identifica la problemática y
las interrogantes, justificación, objetivos e hipótesis de investigación; Capítulo III:
contempla aspectos relacionados con los materiales y métodos empleados en la

1
investigación como el lugar de estudio, población, muestra, método de investigación,
descripción detallada de métodos por objetivos y el análisis y prueba estadística
según las hipótesis planeadas; Capítulo IV: corresponde a los resultados y la
discusión de la investigación según los objetivos de investigación con énfasis en las
variables, dimensiones e indicadores. Finalmente se presenta las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y los anexos que evidencian la ejecución de la
investigación.

2
CAPÍTULO I

REVISIÓN DE LITERATURA

1.1. Marco teórico

1.1.1. Capacidad de innovación

La capacidad de una empresa, es el conjunto de recursos que combinados logran


desempeñar una actividad productiva de forma integral (Hitt et al., 2015). Además,
radica en la forma en que interactúan, participan y se toman decisiones para formar
la identidad y personalidad de la organización, y lograr una ventaja competitiva
sostenible. Entre los recursos destacados se tiene al talento, velocidad, mentalidad
compartida, identidad de marca, responsabilidad, colaboración, aprendizaje,
liderazgo, conexión con los clientes, unidad estratégica, eficiencia y la capacidad
de innovación (Ulrich y Smallwood, 2004). Esta última, ha cobrado una gran
importancia en los últimos años para las empresas, ya que a través de ella serán
capaces de adaptarse mejor y más rápidamente o adelantarse al cambio (Ramón y
Koller, 2014).

La capacidad de innovación, es la habilidad de gestionar el conocimiento a favor de


la innovación. Ella está conformada principalmente por la creación, absorción,
integración y reconfiguración del conocimiento. Las mismas, se sostienen en los
recursos de capital humano, liderazgo, estructuras y sistemas y la cultura
organizacional, que de forma integrada generan actividades innovadoras que
ayudan a las organizaciones a adquirir la capacidad para innovar continuamente
(Bravo y Herrera, 2009). En consecuencia, las empresas deben incorporar la
creatividad de forma constante como un factor capaz de generar pequeñas y
permanentes innovaciones o adaptaciones de las diferentes unidades
administrativas. Asimismo, implica un proceso de cambio que afecta a toda la
organización, exigiendo una reconsideración de las fuentes que generan las ventajas

3
diferenciales y competitivas y una readecuación de su sistema de información y
comunicación. En suma, la capacidad de innovación se trata de un proceso iterativo
que permite a la empresa desplegar capacidades y habilidades que se van
incorporando de forma incremental en la cultura organizacional (Morales y
Quadrini, 2015).

El modelo teórico asumido en la investigación sobre la capacidad de innovación


comprende tres elementos fundamentales que interactúan entre sí, la capacidad
humana, la capacidad organizacional y la capacidad técnica que al combinar estos
elementos producen algún tipo de innovación (Pacheco, 2013).

1.1.1.1. Capacidad de innovación humana

Las personas son uno de los componentes que integran y constituyen la base
fundamental para mejorar la capacidad innovadora en una empresa (Mendoza,
2010), es decir, sin personas creativas impulsadas por la dirección no va a ver
innovación. Por consiguiente, es fundamental involucrar el factor humano
dentro del proceso de innovación por las aportaciones básicas como persona,
debido a la imaginación, creatividad, conocimientos, habilidades y destrezas
que poseen. Ya que influyen positivamente en la generación de innovaciones
(Arraut, 2012; López et al., 2012).

Por otro lado, la creación y el desarrollo de conocimientos es un elemento


fundamental en la capacidad de innovación (Santos et al., 2011). Sin
conocimiento no hay insumo para la innovación, este debe ser abierto,
apoyarse en la tecnología como medio e interactuar de manera interna y
externa (Arraut, 2012). Además, esto implica gestionar los nuevos
conocimientos producto del aprendizaje, manejo del conocimiento e
información producto de las actividades de investigación (Silva, 2005).
Asimismo, la gestión del conocimiento y la innovación son elementos
estratégicos globales para las organizaciones, teniendo como base a las
personas que poseen conocimientos y experiencias en diversos ámbitos y cuyo
valor tiene un alto significado para las empresas (Noboa et al., 2018), y
además están relacionadas directamente con la capacidad competitiva
empresarial(Bernal et al., 2012). En suma, el conocimiento, la formación en

4
tecnología, información y el aprendizaje favorecen la innovación de las
empresas (Hernández et al., 2007).

1.1.1.2. Capacidad de innovación organizacional

La capacidad de innovación organizacional está constituida principalmente por


la cultura organizacional, liderazgo innovador y estrategias de innovación. La
cultura de la innovación, surge como consecuencia de la necesidad de romper
o transformar paradigmas tradicionales que requiere de conocimiento,
capacidades, habilidades, valores y costumbres que identifican a un individuo,
y de las condiciones políticas, económicas y sociales existente en su entorno,
para comprender e integrar al mundo globalizado (Perozo et al., 2010). La
cultura de innovación viene a ser un conjunto de comportamientos, hábitos
formales o informales que se practican al interior de la organización por parte
de los empleados y que permite identificar el entorno cambiante. En definitiva,
influye en el proceso de innovación dentro de la organización (Pacheco, 2013).
Además, entre los elementos más importantes de la cultura de innovación
tenemos a la permeabilidad a la crítica, tolerancia del error, posición de riesgo,
promover el ensayo y practicar la flexibilidad mental (Mendoza, 2010). Por
tanto, fomentar una cultura de innovación es una forma de configurar y
producir innovaciones de éxito empresarial (González, 2009).

El liderazgo es uno de los pilares fundamentales en la construcción de la


capacidad de innovación, en cambio los otros recursos pueden cambiar según
el sector, sin embargo, la combinación de ellos genera un carácter distintivo y
único en la capacidad de innovación (Bravo y Herrera, 2009). Las
organizaciones a través de la dirección ejercen un liderazgo dotado de visión
en materia de innovación, de forma que sirve de inspiración a toda la empresa
y actúa de forma coherente con las políticas y estrategias de innovación. El
liderazgo de innovación en los directivos es la fuerza motriz de la innovación
en la empresa (Arraut, 2012). Por tanto, el trabajador percibe el estilo del líder
o gerente, las estrategias de estímulo, el empowerment para la innovación.
Ante estos elementos, el trabajador reacciona, de manera que, se puede
gestionar todo un sistema de innovación dentro de la empresa conjugando las

5
expectativas, capacidades y habilidades de todos los recursos humanos de la
organización (Pacheco, 2013).

Por otro lado, la estrategia visualiza a la innovación como un motor


fundamental de desarrollo empresarial y la incorpora en su estrategia de
negocio. Además, en función de la estrategia tomada por la empresa, el papel
de las personas, las redes de colaboración escogidas, la organización, los
procesos de producción y la gestión llevados a cabo por la empresa innovadora
pueden ser diferentes (Arraut, 2012). Desde el punto de vista de las estrategias
de innovación las organizaciones deben disponer de un plan formal donde
estén definidos los objetivos, las acciones a llevar a cabo, los recursos y el
presupuesto necesario para el desarrollo de las actividades de innovación,
lideradas por un directivo quien desde la cadena de valor introduzca de manera
sistemática innovaciones en la cadena de suministros (aprovisionamiento
/distribución), en la logística, el mercadeo y servicios post venta para el soporte
al cliente (Zartha et al., 2016). Finalmente, la cultura innovadora se expresada
en una estrategia innovadora, la cual queda estructurada en una planificación
para la innovación (Montejo y Bravo, 2010).

1.1.1.3. Capacidad de innovación técnica

La capacidad de innovación técnica se refiere principalmente a la dotación de


recursos, tecnología e información por parte de la empresa para que la
dimensión humana realice las innovaciones de manera holística en la
organización. Los recursos para la innovación son los procedimientos o medios
del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una idea
disruptiva o incremental, es decir, es la disponibilidad económica, logística y
de otros elementos para desarrollar la innovación (Pacheco, 2013). Además, la
capacidad de gestión de recursos de capital, experiencia y tecnología está
referido a la capacidad que tiene la organización para identificar, adquirir y
asignar apropiadamente los recursos necesarios para innovar (Robledo et al.,
2010). A esto se suma como un elemento clave en la gestión de los recursos
organizacionales, la comunicación interna a todo nivel, es decir desde lo
estratégico hasta lo operativo (Gonzáles et al., 2014).

6
Las empresas que habitualmente generan innovaciones afrontan grandes
inversiones en la mayoría de los casos, para ello, se financian a través de
recursos propios, privados (bancos, capital semilla, capital de riesgo, alianzas
estratégicas), deducciones fiscales y programas públicos como las ayudas y
subvenciones del gobierno facilitan el fomento y la inversión en I+D+i en las
organizaciones (González, 2009). Además, estos recursos están orientado a la
adquisición, desarrollo e implantación tecnológica principalmente, es decir la
empresa planifica y gestiona la tecnología en apoyo a su estrategia de
innovación, por medio de la vigilancia tecnológica, la transferencia de la
tecnología y la gestión de la propiedad intelectual (Arraut, 2012).

Cuando una empresa necesita conocer las tecnologías disponibles y su


evolución, los avances científicos y técnicos, estar en contacto con
universidades, centros de investigación, empresas de I+D se refiere la
vigilancia tecnológica (González, 2009) que es elemental para la innovación
empresarial. La vigilancia tecnológica es el proceso de búsqueda, detección,
análisis y comunicación de la información relevante para la empresa,
fundamentalmente orientado a la generación de conocimiento y a la toma de
decisiones (Castro, 2007). Además, la información viene a ser el conjunto
organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el
estado de conocimiento de las personas (Pacheco, 2013). Por consiguiente, la
información es parte de los sistemas de información que son considerados por
las empresas actuales como herramientas estratégicas importantes para el logro
de sus objetivos y consolidarse como organizaciones competitivas e
innovadoras (Cristina y Erazo, 2011).

La información para la innovación se puede obtener de fuentes externas, es


decir, de los clientes (necesidades, gustos, preferencias y otros), competidores
(actuales, potenciales y sustitutos), socios (proveedores, colaboradores y
asociaciones), centros de conocimiento (universidades, centros tecnológicos,
centros de investigación, empresas de I+D, entre otros) y del entorno
organizacional (económico, social, medioambiental, cultural, político, etc.).
Asimismo, existen fuentes internas de información para la innovación
procedentes de la gerencia (planes estratégicos e indicaciones de dirección) y
empleados (en cada departamento o área funcional: actividades previstas,

7
errores cometidos o utilización de la creatividad) (González, 2009). En suma,
las fuentes de información interna son más importantes para la innovación,
seguido de la información procedente de los proveedores.

1.1.2. Niveles de innovación

En el tema de innovación no solo se debe enfocarse a lo tecnológico, es mucho más,


se puede innovar en las empresas en distintos niveles, así, se puede innovar a nivel
de producto, a nivel de procesos, a nivel de mercados y a nivel de modelos de
negocio. En la innovación suele considerar a Joseph Schumpeter como el primero
que puso de manifiesto el proceso innovador en las empresas, así como en destacar
la importancia de la misma y el desarrollo tecnológico para el proceso económico.
La innovación tiene como base la creatividad para operar mediante el proceso de
prototipado o modelaje para integrarlo al mercado y se ofrezcan como bienes para
ser adquiridos por los clientes (Varela, 2011).

La innovación es muy potente como fuente de ventaja competitiva, que resulta


determinante en el logro de una ventaja sostenible y, por ende, de una mejora
sustancial en el desempeño de las organizaciones. Más aun, se aplica a todo el nivel
organizacional con el propósito de desarrollar nuevos productos, extensión de uso
de productos ya existentes, extensión creativa de cualquier fase del marketing Mix,
en cualquier producto, resolución de problemas, resolución de conflictos, desarrollo
estratégico, desarrollo estructural y procesos concretos (Ponti, 2009).

En la literatura los niveles de innovación se abordan desde diferentes perspectivas,


así tenemos desde el nivel de difusión y atención al grado de novedad. La primera
se refiere a innovaciones incrementales, que representa algo nuevo para la empresa,
el mercado, el sector de actividad empresarial y son totalmente novedosas a nivel
global. La segunda, referido a innovaciones radicales e innovaciones incrementales
(OCDE/Eurostat, 2018). Por otro lado, Trías y Kotler (2011) define cuatro niveles
de innovación que incluye una amplia gama de cambios en las actividades de las
empresas que van desde el nivel estratégico hasta a nivel operativo: i) Nivel 1:
Innovación en modelos de negocio, ii) Nivel 2: Innovación en procesos, iii) Nivel
3: Innovación en mercados y iv) Nivel 4: Innovación en productos (bienes y
servicios).

8
1.1.2.1. Nivel de innovación en modelos de negocio

Para buscar la sostenibilidad y competitividad de las empresas hay que innovar


a nivel de modelos negocio. Al respecto Zott y Amit (2009) manifiestan que
los rápidos avances en tecnologías de la información y la comunicación han
facilitado nuevos tipos de interacciones a través de la tecnología entre los
agentes económicos. Esas novedades han permitido a las empresas cambiar la
forma en que hacen negocios, es decir, las formas en que organizan y llevan a
cabo intercambios y actividades a través de las empresas y los límites
industriales con clientes, proveedores, socios y otros interesados.

Según Osterwalder y Pigneur (2010) manifiesta que la innovación en modelos


de negocio radica en crear valor para las empresas, los clientes y la sociedad,
es decir, sustituir los modelos antiguos. El desarrollo del modelo de negocio
mediante la metodología Canvas comprende: el segmento de mercado,
propuesta de valor, canales, relaciones con los clientes, fuentes de ingreso,
recursos claves, actividades claves, asociaciones claves, estructura de costos.
Además, Franco (2013) manifiesta que el modelo Canvas es una herramienta
que facilita comprender y trabajar desde un punto de vista integral, lo que
implica que ese modelo permite una innovación holista a nivel de toda la
organización.

1.1.2.2. Nivel de innovación en procesos

La innovación en procesos se refiriere a las actividades desarrolladas y técnicas


aplicadas en el proceso de generación de valor para la empresa y los clientes,
es decir, aplicando nuevos elementos, nuevos equipos o métodos introducidos
en el sistema productivo o en las operaciones de servicios (Martínez, 2006),
nuevos inputs, nuevos mecanismos de flujos de información, la innovación
tecnológica con el propósito de reducir los costos y generar una propuesta de
valor de bienes y servicios. Además, la innovación de procesos es donde tiene
lugar un rediseño y redefinición de las actividades desarrolladas y de las
técnicas empleadas en un determinado proceso, con la intención de reducir los
costos, mejorar la calidad de los productos, alcanzar una mayor productividad
y/o contribuir a un mejor servicio a los clientes (Gómez y Calvo, 2010). En

9
suma, todos los casos se deben orientarse a mejorar la eficiencia y/o la calidad
de las actividades de apoyo básico.

1.1.2.3. Nivel de innovación en mercados

Se refiere a la innovación en comercialización, mercadotecnia o marketing


que, consiste en la introducción de nuevos métodos de venta, distribución o
mejoras significativas en ellas, con el objetivo de mejorar la satisfacción del
cliente, aumentar el nivel de ventas o incursionar en nuevos mercados
(Lugones, 2009). También se contempla a los cambios en el embalaje y
empaquetado del producto, en su promoción y colocación; ya sea realizando
ventas por Internet, franquicias, ventas directas o licencias de distribución y la
innovación en las políticas de fijación de los precios de bienes y servicios.

Por lo tanto, la innovación en marketing está referido a la implementación de


nuevas técnicas relacionadas al marketing Mix (producto, precio, promoción,
y distribución) que permiten mejorar el posicionamiento de los productos de la
empresa en el mercado (Gómez y Calvo, 2010). Sin embargo, autores como
Trías y Kotler (2011) denominan innovación en mercados a la innovación en
marketing, que presume orientarse a un segmento de mercado nuevo, satisfacer
nuevas necesidades y deseos o bien estar presente en nuevas situaciones de
compras y consumo. La innovación en mercados contempla los nuevos
métodos de práctica en el marketing para hacer llegar la propuesta de valor al
cliente de manera satisfactoria en el mercado.

1.1.2.4. Nivel de innovación en productos

Se refiere a la introducción de nuevos productos o mejorados


significativamente al mercado, es decir, es la introducción al mercado de un
producto nuevo en cuanto a las especificaciones técnicas, componentes,
materiales o características funcionales que difieren significativamente de los
productos anteriores de la empresa; y es significativamente mejorado en
relación a productos existente cuyo desempeño ha sido perfeccionado o
mejorado en gran medida (Lugones, 2009). El cual implica, ofrecer al mercado
un producto nuevo o mejorado con variaciones en los materiales, variaciones
en diseño, nuevas funciones de productos, mejorar su fiabilidad o en un cambio

10
en la percepción para el cliente, con el propósito de mejorar la calidad y la
imagen de marca de la empresa (López et al., 2007).

Sin embargo, según Martínez (2006) la innovación en productos es


determinada como una nueva tecnología o combinación de tecnologías que
lleva a generar nuevos productos o servicios introducidos para atender a un uso
externo o a una necesidad de mercado y, por tanto, pueden incrementar o
expandir el dominio de la empresa. Por otro lado, para Trías y Kotler (2011)
radica en modificaciones tecnológicas, nuevos modelos o extensiones de líneas
dirigidos a los mismo mercado, necesidades y situaciones que en la actualidad
no se tiene. Por consiguiente, la innovación en productos es el resultado de la
implementación y usos de las nuevas tecnologías.

La tecnología considerada como el conjunto de los conocimientos, técnicas,


instrumentos, recursos o procedimientos empleados en un determinado campo
que permite el desarrollo de nuevos productos. En ese sentido, las nuevas
tecnologías implican introducir o adicionar valor a los satisfactores, a fin de
que cambien o incremente sus características para cubrir o acrecentar el nivel
de satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores (Lerna, 2010).
Esta tarea de desarrollar productos de manera sistemática tiene como propósito
generar nuevos satisfactores, ya sea modificado en algún producto existente o
generando otros completamente nuevos y originales.

1.1.3. Competitividad empresarial

La competitividad es un término amplio y complejo de definir, por tanto,


encontramos muchas definiciones en la literatura. Sin embargo, esta teoría ha
despertado la atención de los economistas desde finales del Siglo XVI con la
apertura de las rutas comerciales que trajo el descubrimiento de América.

Al respecto otros autores han afirmado lo siguiente:

La competitividad ha llegado después de una larga historia de pensadores


que ayudaron a delinear varios conceptos complejos de explicar en sí. Entre
ellos están los economistas clásicos, como Adams Smith con su libro An
Inquiry into the nature and causes of the wealth of nations, de 1776. Otra
figura es David Ricardo, con su Ley de la Ventaja Competitiva, en el que

11
describió cómo compiten los países en su obra Principles of political
economy and taxation, de 1817. Los economistas marxistas también han
resaltado el impacto del desarrollo social, político, y económico, muestra de
ello es la propia obra de Karl Marx, con su libro Capital: A critique of
political economy, de 1867. Asimismo, Max Weber, estableció las
relaciones entre las creencias religiosas, los valores, y el desarrollo
económico de las naciones, cuando escribió Capitalism, Socialism and
Democracy, en 1942. Alfred P. Sloan, con My years at General Motors,
1963, y Peter F. Drucker, con The age of discontinuity, 1969; ha
desarrollado este concepto en el campo de la administración, buscando
hacerla competitiva. Robert Solow habló del crecimiento económico de
Estados Unidos, resaltando la importancia del conocimiento, la innovación
tecnológica, y la educación, autor de Technical change and the aggregate
production function, escrito en 1957. Nicholas Negroponte, quien escribió
Being digital en 1995, y otros economistas modernos han reformulado el
concepto del “conocimiento”. Michael Poter, al parecer, ha integrado todas
estas ideas en un modelo denominado el “Diamante de la competitividad”,
cuando escribió en 1990 The competitive advantage of nations (D’Alessio,
2013).

La competitividad es lo que permite a una empresa ser exitosa en el mundo en que


se desenvuelve. Una empresa es competitiva cuando logra desarrollar productos
cuyos costos y calidades son comparables o superiores a los de sus competidores
en el resto del mundo.

La competitividad para las empresas implica la capacidad de competir exitosamente


en los mercados internacionales y frente a las importaciones en su propio territorio,
y se explica a través de dos dimensiones: el ámbito interno y externo en el que se
encuentra la empresa. En el ámbito interno, las empresas compiten en función de
los productos que elabora y cuyo éxito depende de la eficiencia de sus procesos
productivos; lo que incluye tecnología, personal y capital, la calidad de sus
productos y el precio de los mismos. En el entorno está el gobierno que contribuye
de manera indirecta a la competitividad intrínseca de las empresas generando las
condiciones necesarias en cuanto a la calidad de la educación, creando marco

12
jurídico pertinente, determina la disponibilidad de la infraestructura y energía para
el desarrollo de la empresa (Rubio y Baz, 2015).

Mathews (2009) plantea según el profesor y director del centro de competitividad


de la Universidad de Harvard, Michel Porter, la competitividad de un país se define
por la productividad con la que este utiliza sus recursos humanos, económicos y
naturales. La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de
un país medido por los precios que se pagan por ello en el mercado, como por la
eficiencia con la que se puede producirse.

En cambio, la competitividad empresarial es la capacidad de lograr y mantener


ventajas que le permitan consolidar y mejorar su posición en el entorno económico
en el que se desenvuelve. Esta ventaja está definida por sus recursos y su habilidad
para obtener rendimientos mayores a los de sus competidores. Debe ser capaz de
ofrecer continuamente productos y servicios con atributos valorados por sus
clientes adaptándose permanentemente a los cambios del mercado, a fin de
mantener o mejorar sus niveles de competitividad.

Desde la perspectiva de la teoría de competitividad sistémica se tiene los niveles de


macro, meso, meta y micro que interactúan entre sí, condicionando y moldeando el
desempeño competitivo: el nivel macro comprende las políticas, como: la
monetaria, presupuestaria, fiscal, comercial, y otras, que hacen posible una
asignación eficaz de los recursos y al mismo tiempo exigen una mayor eficacia de
las empresas. En el nivel meso están todas las políticas de apoyo específico que
fomentan la infraestructura física, la política educacional, tecnológica, ambiental,
entre otras. En el nivel meta se ubican la estructura básica de organización jurídica,
política y económica, como los factores socioculturales, la escala de valores, la
capacidad estratégica y política, entre otras. Por último, en el nivel micro se coloca
la capacidad de gestión de una empresa, sus estrategias empresariales, la gestión de
innovación, entre otros elementos que diferencian a una empresa de otra (Castaño
y Gutiérrez, 2011).

La competitividad es la capacidad socioeconómica de conquistar, mantener y


ampliar la participación de mercado de una manera lucrativa, para lograr su
crecimiento (Chavarría et al., 2002). Además, existen tres factores claves para que
una empresa sea competitiva en el mercado internacional; la eficiencia, calidad y

13
permanente esfuerzo por incrementar la productividad. Sin embargo, la
competitividad no sólo puede estar limitado a la participación en los mercados, sino
que, incluye el estudio de precio y costos comparativos de producción, tipos de
cambio y tasas de interés, información de mercado, diseño de productos,
empaquetado, control de calidad, relaciones con los clientes, mercadeo, distribución
y la eficiencia de la economía exportadora (Cornejo, 2010).

Por otro lado, la competitividad de la empresa no depende tan solo de su capacidad


interna, sino también del tipo de relaciones que sea capaz de establecer, con otras
empresas y del alcance de estas relaciones. Un producto no garantiza por sí mismo
el éxito en el mercado, debe ser fabricado y comercializado en algunas situaciones
necesitamos aliados. Por lo que, las alianzas se extienden a todas las actividades de
la cadena de valor del producto. Las alianzas estratégicas son acuerdos entre dos o
más empresas independientes que, unidos o compartiendo parte de sus capacidades
y/o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación para
realizar una o varias actividades que contribuyan a incrementar sus ventajas
competitivas (Fernández et al., 1997).

1.1.3.1. Calidad del producto

La calidad es un término muy relativo y cada persona puede entenderla de una


forma diferente. En consecuencia, la calidad es la capacidad que tiene el ser
humano por hacer bien las cosas, es decir averiguar las necesidades del cliente,
adquirir la materia prima en función de su calidad, precio y cercanía, diseño,
fabricación o producción, comprobar o revisar y al final la venta (Alcalde,
2010). Además, la calidad es uno de los factores relevantes para generar una
ventaja competitiva y como tal, está siendo utilizada por las empresas de los
países desarrollados. Por lo que, es necesario destacar que la calidad no se
consigue realizando fuertes inversiones sino a través de planificar y hacer bien
las cosas durante un periodo de tiempo más o menos largo (Fernández et al.,
1997).

La calidad del producto se puede configurar como calidad externa y calidad


interna. La calidad externa o calidad de diseño actúa sobre las características o
especificaciones de los productos para satisfacer las necesidades de los
clientes. La calidad interna o calidad de conformación es el grado en que las

14
características funcionales de un producto satisfacen las normas establecidas
en el diseño. Por otro lado, la calidad del producto es lo que el cliente obtiene
del producto y por lo que está dispuesto a pagar (Rubio y Baz, 2015). En
consecuencia, la calidad se fundamenta en cada una de las personas, medios,
maquinaria, materiales y otros insumos que son responsables de la calidad de
bienes o servicios obtenidos a través de cualquier sistema productivo (Bello,
2006). Así mismo, los factores que afectan la calidad del producto son: análisis
de competencia, estadística de ventas, rotación de productos, posicionamiento
del producto, servicio de post venta y análisis del producto.

Lerna (2010) manifiesta que la calidad del producto es una concepción


restringida que dependen de las cualidades intrínsecas del mismo, de las
expectativas de los clientes, de las estrategias del producto y mercado de la
empresa ofrecido a un nivel de precio. Y, la falta de calidad de un producto
puede tener tres causas principales, como la materia prima inadecuada, fallas
originadas por el factor humano y errores y problemas en el proceso de
producción. Además, existen 11 factores que debe tomarse en cuenta para el
diseño del producto: los materiales de que está hecho el producto, las funciones
y/o usos del producto, forma, tamaño, colores, aspectos ecológicos, aspectos
ergonómicos, sabores y olores, textura y consistencia, envase y embalaje y
otros aspectos aplicables en función de la naturaleza y característica del
producto.

1.1.3.2. Productividad

Una empresa es productiva cuando reúne las condiciones internas que le


permiten competir y las externas que le otorgan la capacidad para reducir
costos y competir de manera exitosa (Rubio y Baz, 2015). Además, la
productividad es una medida de la eficiencia económica que resulta de la
relación entre los recursos utilizados y la calidad de productos obtenidos. Y se
representa de la siguiente manera: Productividad = Productos
obtenidos/Insumos invertidos (Rodríguez, 1999). Por lo que, la productividad
depende en gran medida del uso adecuado de bienes de capital, por eso
debemos hacer el máximo esfuerzo para tecnificarnos y modernizar los

15
equipos, así como para proporcionar a los trabajadores los medios de
producción y trabajo que les permita ser más eficiente (Servitje, 2003).

Los recursos pueden definirse como 6M+T, siendo “M” las iniciales en inglés
de los distintos tipos de recursos que pueden utilizarse: personas (man), dinero
(money), máquinas (machines), materiales (materials), métodos (methods) y
dirección (management), y “T” es el tiempo. Además, en la productividad los
indicadores más utilizados son: productividad total en determinado tiempo,
costos unitarios por producto, resultados obtenidos en un determinado tiempo,
número de personas por resultado, plazo de cobro, costos en dinero por
resultados, etc., y es importante tener en cuenta dos aspectos: los recursos más
importantes son el dinero, personas y el tiempo; todos los recursos pueden
cuantificarse en dinero (Salgueiro, 2001).

La capacidad de producción es otro elemento a tener en cuenta en la


productividad, y se refiere a la capacidad máxima disponible del nivel de
producción continuo que tiene la empresa (Flórez, 2016). Además, es un factor
importante de su organización operativa, para poder elaborar su cartera de
productos, de acuerdo a los estándares establecidos por la empresa y el
mercado en términos de forma externa, estructura interna, funcionalidad,
calidad, cantidad y oportunidad exigidas por los clientes (Cajigas et al., 2019).

Otro aspecto que está relacionado con la productividad es la cantidad


producida del producto a comercializar, para determinada los costos de
producción, los costos de exportación y el precio. Con los elementos
mencionados, lo que se pretende es llegar a altos volúmenes de producción
para tener una buena oferta exportable, y ser competitivo en el mercado
artesanal (Flórez, 2016).

1.1.3.3. Desempeño en el mercado

El desempeño en el mercado está referido al rendimiento, desenvolvimiento de


la empresa en el mercado en relación al incremento del tamaño del mercado,
volumen de ventas alcanzadas, ingreso a nuevos mercados como nacionales e
internacionales, participación de mercado, índices de crecimiento del negocio,

16
los nuevos mercados geográficos, productos en los que entra la empresa y el
porcentaje de ventas de nuevos productos (Evans y Lindsay, 2008).

Por otro lado, el crecimiento de la competitividad en el mercado como


perspectiva de grupos de interés, asimismo el posicionamiento en los
mercados, teniendo en cuenta la innovación, calidad, y productividad de la
oferta de la artesanía. Para el efecto de medición del desempeño en el mercado
se plantean los siguientes indicadores: participación de mercado, tasa de
crecimiento anual del gasto per cápita en artesanía turística internos y externos,
tasa de crecimiento anual del gasto per cápita en artesanía de consumidores
locales y porcentaje de implementación de programas integrales de promoción
(Zavalla, 2014).

1.2. Antecedentes

1.2.1. A nivel internacional

En las conclusiones de un estudio: los resultados regionales muestran diferencias


de comportamiento entre grupos de empresas de MYPES…evidenciándose que, en
una región como Cataluña, las MYPES muestran un perfil innovador más atractivo
que el promedio de los resultados del conjunto de España; es decir, en la
comparación en el tramo de tamaño entre 20 y 250 empleados frente al 41,09% en
España. En la introducción de innovaciones organizativas la diferencia es
significativa (41,09% frente a 31,18%). Asimismo, en la comparación de resultados
para la MYPES el único aspecto donde el conjunto de España es superior al
resultado de Cataluña es en el tema de la cooperación tecnológica (Mancebo, 2005).

En una investigación sobre los “Factores determinantes de la innovación en las


microempresas españolas: La importancia de los factores internos” los autores
Benito et al. (2012) manifiestan que ciertos factores del entorno, cuya influencia ha
sido ampliamente contrastada para el caso de las empresas más grandes, pierden
poder a la hora de explicar la decisión de innovar en las empresas más pequeñas,
en favor de factores de carácter interno, asociados a la figura individual del
microempresario y a variables vinculadas con aspectos culturales, como pueden ser
las actuaciones de responsabilidad social, así como factores financieros y
organizativos, como la colaboración con empresas y la diversificación.

17
Según Guzmán y Martínez (2008) manifiestan que existen perfiles empresariales
diferenciados según el tipo de innovación. El estudio empírico de asociación entre
ambas categorías de variables en una muestra de 80 empresas sevillanas de
diferentes sectores productivos, ha revelado notables diferencias en las relaciones
entre las variables que podemos resumir del siguiente modo (Edad y tamaño,
solvencia financiera a medio plazo, internacionalización, propiedad familiar,
pertenencia a grupo empresarial, I+D externa y sector e intensidad tecnológica de
la actividad); asimismo, los resultados del trabajo han confirmado la existencia de
perfiles diferenciados entre las empresas de la muestra según el tipo de innovación
realizado en los tres últimos años, especialmente en el caso de las innovaciones de
productos y procesos.

Además Hernández et al. (2007), plantean un análisis del modelo causal de


innovación de producto que incluye factores como: diferenciación de producto,
conocimiento en el manejo del negocio, conocimiento en el manejo del proceso,
crecimiento sentido por el artesano, información sobre el producto y conocimiento
formal en administración. Se encontró que el conocimiento, además de ser un factor
externo, como factor interno para el desarrollo de productos artesanales es de
mucho peso para la innovación en artesanía. La diferenciación del producto
artesanal es una fuente directa de cambios, mejoras y desarrollo de productos
nuevos.

Hernández et al. (2007) en su investigación contempla nueve factores de éxito, entre


ellas destaca la innovación administrativa…La innovación no se reduce sólo a
desarrollar nuevos productos y procesos, sino que involucra también desarrollos y
mejoras en organización y comercialización. Por tanto, el conocimiento formal de
administración, información del producto, diferenciación del producto y
conocimiento del negocio son factores claves en el grado o nivel de innovación del
producto.

Por otro lado Saavedra (2017) en su investigación concluye que el factor


competitividad es clave para el desarrollo, crecimiento y sustentabilidad de la Pyme
en el Distrito Federal, por ello la importancia de medirla y detectar los obstáculos
que impiden a las empresas generar ventajas competitivas en forma interna y
proponer al gobierno políticas que favorezcan la competitividad de la PYME. Los

18
resultados de esta investigación muestran que la competitividad medida por tamaño
de empresa, indica que las estrategias de las empresas y el entorno de negocios que
proporciona el gobierno impactan en forma distinta al momento de generar
competitividad. La micro empresa no es competitiva mientras que la pequeña y
mediana son altamente competitivas. Mostrando con esto que la competitividad
estaría relacionada con el tamaño…la investigación fue mediante un análisis
bivariado que permitió determinar la relación entre el nivel de competitividad y el
nivel de estudios del empresario, en donde se encontró que cuando mayor es el nivel
de estudios del empresario también mayor es el nivel de competitividad alcanzado
por la empresa.

Ademas, respecto al conocimiento, innovación y competitividad en un estudio se


concluye que las aglomeraciones empresariales desde diferentes disciplinas no son
recientes, y que las características de la economía actual, favorecen y promueven
este tipo de estructuras organizacionales que propician la innovación y por tanto
permiten ser más competitivos. Asimismo, la generación, acumulación y
transferencia de conocimiento, dentro de las aglomeraciones empresariales, se ha
convertido en un factor estratégico, que permite generar ventajas competitivas
reales, a partir del desbordamiento de conocimiento y su utilización para la
realización de innovaciones efectivas (Morales et al., 2010).

En relación a la innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad


empresarial en un estudio se manifiesta, que indudablemente en la generalidad de
la bibliografía sobre los campos de la gestión del conocimiento y la innovación se
suele afirmar la relación directa entre estas variables y la capacidad competitiva
empresarial, los resultados de este estudio muestran que, para el caso de la muestra
analizada en las empresas localizadas en la ciudad de Bogotá, dicha relación directa
es muy baja, casi inexistente…sin embargo, los resultados del estudio estimulan la
reflexión a favor del enfoque multifactorial de la capacidad competitiva de las
empresas. La misma está en función de la interrelación entre diversos factores,
donde las actividades de innovación y las de gestión del conocimiento, son unos de
ellos y no los único (Bernal et al., 2012).

Por otro lado, en su estudio se encontró una relación positiva entre innovación y
productividad en diversos sectores manufactureros y no manufactureros de las

19
pequeñas y medianas empresas en México. En esa línea, se investigó las fuentes de
innovación y el impacto del esfuerzo innovador en la productividad, utilizando los
datos de la encuesta de productividad y competitividad se organizó la variable de
inversión en innovación y se estimó una función de productividad. Además, se
encontró que las pequeñas y medianas empresas que más invierten en innovación
no son aquellas con más presupuesto o más proyectos de investigación y desarrollo,
sino son aquellas que realizan regularmente actividades tecnológicas, como adquirir
licencias, actualizar procesos, modificar productos o desarrollar tecnologías propias
(Kato, 2019).

Finalmente, dentro de los estudios internacionales se destaca es; la innovación en


marketing es necesario para ingresas a sectores de la industria altamente
competitivos bajo en enfoque de recursos, capacidades y esfuerzos
organizacionales en especial en los mercados dinámicos. Por lo que, las actividades
de innovación en marketing con mayor peso fueron: el uso de nuevos conceptos y
formas para promocionar los productos (bienes o servicios), seguido del desarrollo
o adaptación de nuevos métodos de comercialización para productos actuales o
nuevos, modificación de envases, entre otros. Ellas, contribuyen a mejorar el
atractivo de los productos, en la satisfacción del cliente, en la reputación de la
empresa, en la coordinación de procesos internos y de su personal, en mejorar la
calidad de los productos, en la adecuación de los productos a las necesidades del
mercado, en la incrementación de la productividad, rentabilidad, motivación, mayor
compromiso del personal y por ende en la competitividad de las empresas (Cuevas
et al., 2020).

1.2.2. A nivel nacional

En una investigación sobre “La capacidad innovadora de las MYPES peruanas en


el universo del APEC” se concluye que; el APEC constituyen para las PYMES una
gran oportunidad de mercado, pero además una oportunidad de transferencia de
tecnología, conocimiento y fuentes de innovación que debe ser eficientemente
aprovechada…El índice de capacidad de innovación construido si incide en la
probabilidad de exportar, aunque el nivel de significancia no es del todo sólido. Se
observa, entonces, que existe una relación entre la capacidad innovadora y la
exportación (Velasco y López, 2003).

20
En su investigación sobre la “Innovación y desarrollo de las empresas de
producción de truchas en la Región de Puno” se concluye que; existe una relación
entre una adecuada innovación y cambio, con el desarrollo empresarial. En el
análisis del efecto de la innovación y desarrollo hubo un estancamiento debido a
que los gerentes propietarios no asimilaron y no pusieron en práctica herramientas
estratégicas para desarrollar sus empresas. Así el 77% del total de la muestra, no ha
realizado un plan de negocios, el 69% de empresas de producción de truchas no ha
realizado el análisis estratégico de sus empresas, el 81% y 92% no están capacitados
en recursos humanos y comercialización al exterior respectivamente, el 69% de los
empresarios manifiestan que no creen que sea la mejor alternativa unir sus
capacidades como productores de trucha para luego exportar, el 84% no aplican el
trabajo en equipo, el 100% no tuvo conocimientos de como cubrir su patrimonio
con los seguros. Todos estos factores han contribuido para el establecimiento de sus
empresas de truchas. Como el valor de tc =334.0707 es mayor que tt=1.96, entonces
rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna y existe un 72% que
explica la correlación entre la innovación y el cambio empresarial y el desarrollo
en empresas exportadoras (Aquize, 2013).

Por otra parte, en su estudio sobre la “Innovación, competitividad y nuevos modelos


de negocio” se concluye que; el mundo comienza a resignificarse, junto a ella las
instituciones, las personas, el modo de consumir, las organizaciones y las empresas.
Es necesario entonces procesar y entender este cambio, e introducir y alinear a la
innovación como parte de una estrategia permanente en los nuevos modelos de
negocios, para que ella tenga éxito, por cuanto es necesario innovar de manera
permanente para generar condiciones que incentiven la investigación aplicada a
incrementos de la productividad y competitividad. Las empresas competitivas están
siempre trabajando a futuro, continuamente innovan sus modelos de negocios y
manejan paralelamente un modelo de gestión eficiente. Definen nuevas formas y
productos para hacer negocio, construyendo nuevas habilidades básicas, creando
nuevos mercados y estableciendo nuevos estándares (Álvarez, 2013).

En una tesis de posgrado titulado “Cultura de la innovación y su influencia en la


competitividad de la industria de calzado del distrito El Porvenir, Trujillo” se
concluye que; es necesario construir una cultura organizacional basa en la
innovación. Debido a que en mercados globalizados las empresas deben producir a

21
menores costos y mantener la calidad de sus productos en función del mercado. En
este sentido, los empresarios del calzado a pesar de haber tenido experiencias no
muy exitosas en temas de asociatividad, también están conscientes que el desarrollo
solamente lo van a lograr uniéndose, por esa razón un 46,03 % estarían dispuestos
a formar parte de una asociación y fomentar la innovación tecnológica en las
diversas áreas de la empresa: producción, gestión, logística, comercialización, entre
otras (Urcia, 2014).

Castañeda (2009) en su investigación concluye, que las empresas ubicadas en el


distrito de Trujillo en su mayoría aplican la innovación tecnológica en la gestión de
la misma, traducido ésta en la capacidad de gestión, implementación de maquinaria
y equipos adecuados, y modernos, mantenimiento prioritariamente preventivo, y la
capacitación de su personal administrativo y de planta.

La innovación en las MYPES es principalmente no tecnológica centrado en los


procesos o modelos de gestión. En ese sentido, predomina la innovación en
organización, seguido de la innovación en comercialización; y en cuanto a la
innovación tecnológica resalta la innovación en procesos y en menor medida la
innovación en producto, todo ellos con el propósito de mejorar la productividad y
su capacidad competitiva. Sin embargo, considera que es vital desarrollar una
cultura de innovación para la sostenibilidad de los negocios, el cual implica un
cambio en los paradigmas organizacionales y nuevas prácticas de interrelación
entre las MYPES (Ponce y Zevallos, 2017).

Rios (2018) concluye en su investigación que, el nivel de competitividad del sector


textil de los artesanos del centro poblado de Porcón Alto de Cajamarca no ha
avanzado por falta de apoyo de instituciones, estrategia de asociatividad y
promoción del mismo que genera bajo nivel de cocimiento. Además, definió que la
mejora de los factores del nivel de competitividad del potencial exportador, genera
una mejor producción a través de la diferenciación en la calidad del materiales e
innovación del diseño, lo que implica que la innovación en una MYPE artesanal
garantiza que dicha empresa obtenga beneficios cuando innova permanentemente
en sus productos y procesos .

Mariaca (2018), concluye en su investigación que, el 58.35% de las empresas no


aplican técnicas de innovación y el 55.67% de las empresas de artesanía textil, no

22
muestran una actitud positiva frente al cambio e innovación que repercute en la
competitividad. Sin embargo, el 59.78% califican como empresas competitivas en
la estandarización de diseño, tallas y acabados de los productos de artesanía textil
para la exportación; el otro elemento clave para competitividad es la calidad, por lo
que, la mayoría de las empresas de artesanía textil destacan en el control de calidad
de materia prima e insumos, proceso de producción y producto final. Además, el
50% de las empresas califican como positivo la cultura organizacional como la
identidad, actitud, hábitos, productos estandarizados, control de calidad. Sin
embargo, se identificó deficiencias en la gestión empresarial especialmente en la
comercialización y su exportación de los productos.

Las MYPEs, generan empleo alrededor del 59% de la Población Económica Activa
(PEA), sin embargo, un gran porcentaje de ellas son de baja productividad. Además,
del total de empresas exportadoras, solo el 3.4% del valor de exportaciones
corresponden a las MYPES en el Perú. Otro aspecto que se relaciona y afecta la
competitividad es la fragmentación del desarrollo empresarial y productivo en un
gran número de pequeños negocios y la eficiencia de los mercados; que implica,
facilidad para iniciar un negocio en el Perú, menores barreras para el comercio
internacional, facilidades para la inversión extranjera, entre otros. Sin embargo,
diagnosticar la competitividad es un trabajo de alta complejidad debido a la
naturaleza dinámica y por la cantidad de variables que interactúan entre sí. Además,
está directamente relacionado con la capacidad de un país para competir con otro
(Arrarte et al., 2017).

Por último, según Hancco (2017), en su estudio afirma que: la innovación influye
de manera significativa en la competitividad de los Institutos de Educación Superior
Pedagógicos Públicos de la Región Puno. Además, según el análisis empírico de
los resultados destaca que los elementos más significativos de la innovación
educativa son: innovación en investigación e innovación en proyectos educativos
que inciden en la variable dependiente competitividad.

23
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Identificación del problema

En el Perú el nivel de innovación y competitividad es bajo, a nivel mundial se ubica en


innovación el puesto 119 y en competitividad en el puesto 67, tal como se evidencia en
el ranking de Competitividad Global 2016 – 2018 realizado por el Foro Económico
Mundial de 138 países y a nivel de Latinoamérica y el Caribe estamos en la sexta posición.
Por otro lado, según el Instituto Peruano de Economía, (2016) el índice de competitividad
de la región Cusco se ubica en el tercio medio y de la región Puno en el tercio inferior, lo
que implica una debilidad en ellas.

Esta situación es realmente preocupante para las empresas y especialmente para las micro
y pequeñas empresas (MYPES), ya que el entorno competitivo está en constante cambio,
el cual exige a las MYPES que innoven constantemente para adaptarse a las nuevas
exigencias del mercado en cuanto a las necesidades, deseo de los consumidores para que
puedan competir de manera sostenible.

En el Perú las MYPES representan el 99.6% de todo el universo de empresa, y que son
las que dinamizan la economía a nivel nacional. Sin embargo, según las notas técnicas de
“Promoción de la innovación en el Perú” de IPAE, no se refleja ningún dato respecto al
tema de innovación de micro empresas, mientras que las pequeñas empresas tienen una
mínima participación en el nivel innovación de productos (10,4%); procesos (9,4);
organización (10,4) e innovación en comercialización (7,8%).

Las MYPES del sector de artesanía textil no comprenden el verdadero significado de la


innovación, muchas de ellas han adoptado una idea de innovación muy superficial, que

24
puede poner en riesgo la competitividad de los mismos. La mayoría de ellas se enfocan
más en la innovación de producto con ciertas deficiencias en cuanto a calidad, si bien
éstos constituyen los elementos más visibles y llamativos en la propuesta de valor de una
empresa. Sin embargo, la innovación es mucho más que sólo nuevos productos, así
tenemos la innovación en: mercados, procesos y en modelos de negocio, las mismas no
tienen la debida atención para lograr una competitividad sostenible.

Las falencias antes mencionadas se deben a falta de un modelo iterativo de innovación


que integre la capacidad humana, capacidad organizacional, capacidad técnica y que se
ajuste a la práctica de innovación en las MYPES del sector de artesanía textil. Además,
existe una incompleta gestión de la capacidad humana en relación al conocimiento, falta
de motivación y creatividad para la innovación. De la misma manera hay una debilidad
en la capacidad organizacional en liderazgo innovador que transforme o realice cambios
importantes en la organización, falta fomentar una cultura innovadora y una adecuada
alineación de las estrategias hacia la innovación con una visión a largo plazo. Otro aspecto
que esta descuidada para mejorar los niveles de innovación es la capacidad técnica en las
MYPES de artesanía textil, referidos a la falta de recursos financieros, económicos,
infraestructura, equipos, manejo de información y acceso a la tecnología. Al respecto no
se conoce alguna investigación formal que ayude en el desarrollo de las MYPES en el
sector de artesanía textil en el Sur de Perú.

La mayoría de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú tienen


limitaciones para competir en los mercados internacionales por la falencia en los niveles
de calidad de los productos debido a la falta de mejoras en el control de calidad,
estandarización de los productos, certificado de calidad, el diseño del producto y la
mayoría de los productos no cuentan con una marca propia, falta mejorar la productividad
y el desempeño en el mercado. Asimismo, se ha observado que las MYPES de artesanía
textil no tienen suficiente capacidad de producción, tampoco se observa que hay mejoras
en la productividad por los desperdicios de materiales e insumos utilizados en la
producción, también carecen de implementación de equipos tecnológicos adecuados a las
exigencias del mercado actual tanto nacional como internacional.

En tal sentido amerita efectuar la investigación para desarrollar un modelo que perita
mejorar el nivel de innovación y competitividad de las empresas exportadoras de artesanía
textil en el Sur de Perú.

25
2.2. Enunciados del problema

2.2.1. Problema general


¿De qué manera el modelo permite analizar la influencia de la capacidad de
innovación humana, organizacional y técnica en el nivel de innovación, y en qué
medida impacta en la competitividad de las MYPES exportadores de artesanía textil
en el Sur de Perú, periodo 2016 al 2018?

2.2.2. Problemas específicos

- ¿Cuál es la capacidad de innovación en las MYPES exportadores de


artesanía textil de las regiones Puno y Cusco en el Sur de Perú?
- ¿Cuál es el nivel de innovación en las MYPES exportadores de artesanía
textil de las regiones Puno y Cusco en el Sur de Perú?
- ¿Cómo es la competitividad en las MYPES exportadores de artesanía textil
de las regiones Puno y Cusco en el Sur de Perú?
- ¿Cómo incluye la capacidad de innovación humana, organizacional y
técnica en el nivel de innovación de las MYPES exportadores de artesanía
textil en el Sur de Perú?
- ¿Cómo es el efecto del nivel de innovación en productos, procesos,
mercados y modelos de negocio en la competitividad de las MYPES
exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú?

2.3. Justificación

La presente investigación busca evaluar, mediante la aplicación de la teoría y los


conceptos básicos de innovación y de la competitividad que influyen en la empresa. Lo
anterior planteado permitirá nutrir con mayor evidencia empírica la relación existente
entre la capacidad de innovación, nivel de innovación y competitividad de las MYPES
exportadores del Sur de Perú. Además, la investigación queda como antecedente para
otros estudios.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de la investigación, se aportará el diseño de


dos instrumentos, relativo a innovación y competitividad. El mismo será validado para la
aplicación del cuestionario y su procesamiento, se busca conocer la relación de influencia
de la capacidad de innovación, nivel de innovación y la competitividad. Los instrumentos

26
construidos constituyen una base y antecedente para aplicar a otros sectores de las
MYPES para medir las variables de estudio.

El presente trabajo de investigación será de utilidad para mejorar la innovación de las


MYPES exportadores de artesanía textil del Sur de Perú, así como producir un producto
de calidad de exportación que posibilite tener un mejor nivel de producción, rentabilidad
y competitividad. Además, permitirá hacer las apreciaciones, conclusiones y
recomendaciones como aporte para las empresas de artesanía textil, para el gobierno local
regional y nacional en las políticas de cultura innovadora y el fomento de la
competitividad de las empresas con el fin de contribuir al desarrollo y calidad de vida en
el país.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo general

Desarrollar un modelo de innovación que permita analizar la capacidad de


innovación humana, organizacional y técnica y su influencia en el nivel de
innovación, para posteriormente determinar el efecto en la competitividad de las
MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú, periodo 2016 al 2018.

2.4.2. Objetivos específicos

- Determinar la capacidad de innovación de las MYPES exportadores de


artesanía textil en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco.
- Identificar el nivel de innovación en las MYPES exportadores de artesanía
textil en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco.
- Analizar la competitividad en las MYPES exportadores de artesanía textil
en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco.
- Determinar la influencia de la capacidad de innovación humana,
organizacional y técnica en el nivel de innovación en las MYPES
exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú.
- Determinar el efecto del nivel de innovación de productos, procesos,
mercados y modelos de negocio en la competitividad de las MYPES
exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú.

27
2.5. Hipótesis

2.5.1. Hipótesis general

HG: El modelo de análisis permite explicar la relación de influencia de las


capacidades de innovación humana, organizacional y técnica en el nivel de
innovación, y su posterior efecto en la competitividad de MYPES exportadores de
artesanía textil en el Sur de Perú, periodo 2016 al 2018.

2.5.2. Hipótesis específicas

- La capacidad de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil


en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco difieren
significativamente.
- El nivel de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil en el
Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco difieren significativamente.
- La competitividad de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur
de Perú de las regiones de Puno y Cusco difieren significativamente.
- La capacidad de innovación humana, organizacional y técnica, influyen
significativamente en el nivel de innovación de las MYPES exportadores de
artesanía textil en el Sur de Perú.
- El nivel de innovación en productos, procesos, mercados y modelos de
negocio, tiene un efecto significativo en la competitividad de las MYPES
exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú.

28
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de estudio

Las MYPES exportadores de artesanía textil objeto de estudio, están ubicados en el Sur
de Perú. La misma se encuentra ubicada en el continente de América del Sur. Limita al
Norte con Ecuador y Colombia, al Este con Brasil, al Sureste con Bolivia, al Sur con
Chile y al Oeste con el Océano Pacífico. El Perú tiene una extensión de 1 285 216 km2,
cuenta con una población más de 28 220 764 habitantes, su capital Lima y tiene 25
regiones. El estudio se realizó en las regiones de Cusco que tiene 1216168 habitantes y
Puno tiene 1320075 habitantes. El idioma oficial son el español y quechua (Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2008).

3.1.1. Delimitación de la investigación

- Delimitación espacial: La presente investigación se realizó en las regiones de


Cusco y Puno ubicados en el Sur de Perú.
- Delimitación temporal: La investigación se desarrolló en el año 2016 al 2018.
- Delimitación institucional: La investigación se enfocó al estudio de las unidades
productivas de las MYPES exportadores artesanía textil de las regiones de
Cusco y Puno ubicados en el Sur de Perú.

3.2. Población

La población de estudio estuvo conformada por 28 MYPES exportadores formales de


artesanía textil del Sur de Perú (Cuzco y Puno) de acuerdo al directorio empresas
exportadoras de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRECETUR),
tal como se muestra en la tabla siguiente:

29
Tabla 1
Población de MYPES exportadoras de artesanía textil del Sur de Perú
Regiones Número de empresas %
Puno 17 61
Cusco 11 39
Total 28 100
Fuente: Directorio de empresas exportadoras - DIRCETUR Puno y Cusco.

3.3. Muestra

- Técnica de muestreo: La técnica de muestreo que se empleó en la investigación


fue probabilística estratificado por las regiones de Cusco y Puno ubicados en el Sur
de Perú.
- Tamaño de muestra: La muestra (grupo de estudio) estuvo constituida por 26
MYPES exportadoras de artesanía textil de las regiones de Cusco y Puno del Sur
de Perú, representados por sus dueños o gerentes.

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝒏= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde: N = Población, Z = 1.96, p = 0.5, q = 0.5, e = 0.05, Nivel de confianza=


95%, n = muestra.

28 ∗ 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5


𝒏=
0,052 (28 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

26,8912
𝒏=
1,0279

𝒏 = 𝟐𝟔

30
Tabla 2
Tamaño de muestra MYPES exportadoras de artesanía textil del Sur de Perú
Regiones Número de empresas %
Puno 16 61
Cusco 10 39
Total 26 100

3.4. Métodos de investigación

3.4.1. Enfoque de investigación

La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, porque se utilizó el


razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan las
expresiones lógicas denominadas hipótesis.

3.4.2. Tipo de investigación

El estudio corresponde a la investigación básica (pura o sustantiva) que tiene como


propósito conocer mejor el conocimiento y comprensión de los fenómenos, en este
caso la problemática de las variables de estudio de la capacidad de innovación, nivel
de innovación y competitividad. Además, sirve de cimiento a la investigación
aplicada o tecnológica y fundamentalmente para el desarrollo de la ciencia (Ñaupas
et al., 2011).

3.4.3. Alcance de la investigación

La investigación es descriptiva - explicativa, porque el modelo de análisis fue en


función del comportamiento de las variables de capacidad de innovación, nivel de
innovación y competitividad. Es descriptiva porque se caracteriza las variables de
estudio con el fin de conocer su comportamiento (Arias, 2012). Es explicativa
porque se busca la verificación de la hipótesis de relación causal entre la capacidad
de innovación y el nivel de innovación, luego el nivel de innovación y la
competitividad (Ñaupas et al., 2011).

3.4.4. Diseño de la investigación

La investigación fue de diseño no experimental (ex post-facto), de campo,


transeccional y extensiva. Por lo que, no se manipuló deliberadamente las variables

31
independientes, los hechos ya ocurrieron sin la intervención del investigador, es
decir, se buscó las relaciones de causalidad de hechos que se produjeron (Lenin,
2014). Además, la recolección de datos fue en un solo momento y tiempo de manera
directa de los sujetos investigados de acuerdo al tamaño de la muestra respecto a
las variables de estudio.

3.4.5. Técnica

Se empleó la técnica de encuesta estructurada a la muestra determinada en la


investigación. La técnica de recolección de datos se fundamenta en el cuestionario
por un conjunto de preguntas o reactivos (ítems) con el propósito de obtener
información de las personas.

3.4.6. Instrumento

Se aplicó dos cuestionarios, el primero para las variables de capacidad de


innovación y nivel de innovación con 52 ítems y el segundo cuestionario fue para
la variable competitividad con 13 ítems (anexo 3). El cuestionario permite recopilar
datos de forma sistemática y ordenada de los sujetos en estudio (Carrasco, 2009).

3.4.7. Confiabilidad y Validez del instrumento

Existen diferentes procedimientos para determinar la confiabilidad y validez del


instrumento de medición. Para el estudio, los instrumentos (capacidad de
innovación y nivel de innovación y competitividad) fueron sometidos a las pruebas
de confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach (α) > 0.70, y validez a través del
Índice Bondad de Ajuste de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) > 0.70, porcentaje de
Varianza Explicada (AVE) > 0.55 y la comunalidad > 0.50 (Hair et al., 2019) tal
como se evidencia en las Tablas 3, 4 y 5. Para ello, se utilizó el análisis factorial
exploratorio con el software estadístico SPSS 25.

32
Tabla 3

Confiabilidad y validez para la capacidad de innovación


Confiabilidad Validez
Variables α FC KMO AVE Comunalidad
> 0.70 > 0.70 > 0.70 > 0.55 > 0.50
Capacidad de innovación humana (Cap. Inn. Hum. = X1.1)
Conocimiento (Con.)
P14_C 0.831 0.803 0.719 0.759 0.726
P15_C 0.753
P17_C 0.798
Motivación (Mot.)
P18_M 0.856 0.834 0.713 0.789 0.720
P19_M 0.808
P20_M 0.842
Creatividad (Creat.)
P22_C 0.875 0.848 0.743 0.806 0.788
P23_C 0.814
P26_C 0.815
Capacidad de innovación organizacional (Cap. Inn. Org. =X1.2)
Liderazgo innovador (Lid. Inn.)
P27_LI 0.856 0.822 0.728 0.779 0.811
P30_LI 0.751
P31_LI 0.774
Cultura innovadora (Cul. Inn.)
P32_CI 0.688
P33_CI 0.803 0.763 0.703 0.719 0.765
P35_CI 0.703
Estratégica de innovación (Est. Inn.)
P37_EI 0.861 0.832 0.729 0.789 0,766
P38_EI 0,774
P39_EI 0,828
Capacidad de innovación técnica (Cap. Inn. Téc. =X1.3)
Recursos para innovar (Rec. Inn)
P41_RI 0.851 0.821 0.727 0.778 0.774
P42_RI 0.746
P43_RI 0.812
Información para innovar (Inf. Inn.)
P44_II 0.822 0.705 0.709 76.773 0.694
P46_II 0.815
P48_II 0.794
Tecnológica para innovar (Tec. Inn.)
P49_TI 0.814 0.785 0.711 74.008 0.784
P51_TI 0.709
P52_TI 0.728
Nota. α=Alfa de Cronbach, FC=Fiabilidad Compuesta, KMO =Índice Bondad de Ajuste Kaiser-Meyer-Olkin,
AVE=% Varianza Explicada. Los ítems P16_C, P21_C, P24_C, P25_C, P28_LI, P29_LI, P34_CI, P36_EI,
P40_RI, P45_II, P47_II y P50_TI fueron eliminaron al no cumplir los mínimos criterios de evaluación de
confiabilidad y validez.

33
Tabla 4

Confiabilidad y validez para el nivel de innovación


Confiabilidad Validez

Variables α FC KMO AVE Comunalidad


> 0.70 > 0.70 > 0.70 > 0.55 > 0.70
Innovación en productos (Inn. Prod. = Y1.1)
P1_IP 0.903 0.878 0.716 0.838 0.862
P2_IP 0.761
P3_IP 0.892
Innovación en mercados (Inn. Mer. = Y1.2)
P4_IM 0.812 0.803 0.617 0.756 0.880
P5_IM 0.695
P6_IM 0.694
Innovación en procesos (Inn. Proc. =Y1.3)
P7_IP 0.819 0.781 0.702 0.736 0.693
P8_IP 0.793
P9_IP 0.723
Innovación en modelo de negocio (Inn. Mod. Neg. = Y1.4)
P10_IMN 0.782 0.755 0.703 71.121 0.739
P12_IMN 0.666
P13_IMN 0.728
Nota. α=Alfa de Cronbach, FC=Fiabilidad Compuesta, KMO =Índice Bondad de Ajuste Kaiser-Meyer-Olkin,
AVE=% Varianza Explicada. El ítem P11_IMN fue eliminado por no cumplir los criterios mínimos de
evaluación de confiabilidad y validez.

Tabla 5

Confiabilidad y validez para la competitividad


Confiabilidad Validez
Variables
α FC KMO AVE Comunalidad
> 0.70 > 0.70 > 0.70 > 0.55 > 0.70

Calidad del producto (Cal. Prod.)


P1_CP 0.891 0.862 0.739 0.821 0.837
P2_CP 0.847
P4_CP 0.780
Productividad (Prod.)
P5_P 0.829
P6_P 0.918 0.902 0.751 0.868 0.887
P7_P 0.889
Desempeño en el mercado (Des. Mer.)
P11_DM 0.891 0.876 0.679 83.453 0.912
P12_DM 0.716
P13_DM 0.875
Nota. α=Alfa de Cronbach, FC=Fiabilidad Compuesta, KMO =Índice Bondad de Ajuste Kaiser-Meyer-Olkin,
AVE=% Varianza Explicada. Los ítems P3_CP, P8_P, P9_P y P10_P fue eliminado por no cumplir los criterios
mínimos de evaluación de confiabilidad y validez.

34
3.5. Descripción detallada de métodos por objetivos específicos

- Métodos por OE1: método deductivo; nivel o alcance descriptivo; cuestionario


estructurado de 27 ítems en total para la variable capacidad de innovación, es decir,
para la capacidad de innovación humana 9 ítems, capacidad de innovación
organizacional 9 ítems y capacidad de innovación técnica 9 ítems, escala de medida
de 1 a 5 (1 = Nunca, 2 = Casi nunca, 3 = Algunas veces, 4 = Casi siempre y 5 =
Siempre).

- Métodos por OE2: método deductivo; nivel o alcance descriptivo; cuestionario


estructura de 12 ítems en total para la variable nivel de innovación, es decir, para la
innovación en producto tres ítems, innovación en mercados tres ítems, innovación
en procesos tres ítems e innovación en modelo de negocio tres ítems, escala de
medida de 1 a 5 (1 = Nunca, 2 = Casi nunca, 3 = Algunas veces, 4 = Casi siempre
y 5 = Siempre).

- Métodos por OE3: método deductivo; nivel o alcance descriptivo; cuestionario


estructurado de 9 ítems en total para la variable de competitividad. Dimensión
calidad del producto; indicadores: estandarización de productos, control de calidad
y diferenciación del producto; escala de medida de 1 a 5 (1 = No ha habido ninguna
mejora, 2 = Ha mejorado entre 1% a 25 %, 3 = Ha mejorado entre 26 % a 50 %, 4
= Ha mejorado entre 51% a 75 % y 5 = Ha mejorado entre 76% a 100). Dimensión
productividad; indicadores: incremento de nuevas líneas de productos, volumen de
producción y capacidad producción; escala de medida de 1 a 5 (1 = No ha habido
ningún incremento, 2 = Ha incremento entre 1% a 25 %, 3 = Ha incremento entre
26 % a 50 %, 4 = Ha incremento entre 51% a 75 % y 5 Ha incremento entre 76% a
100). Dimensión desempeño en el mercado; indicadores: número de nuevos
clientes, escala de medida de 1 a 5 (1=Ningún cliente, 2=Un cliente, 3=Dos a tres
clientes, 4=Cuatro a cinco clientes y 5=Más de cinco clientes), indicador:
incremento en ventas, escala de medida de 1 a 5 (1=No ha habido ningún
incremento, 2=Ha incremento entre 1% a 25 %, 3=Ha incremento entre 26 % a 50
%, 4=Ha incremento entre 51% a 75 % y 5=Ha incremento entre 76% a 100 %) e
indicador: nuevos mercados internacionales, escala de medida de 1 a 5 (1=Ningún
mercado, 2=Un mercado, 3=Dos a tres mercados, 4=Cuatro a cinco mercados y
5=Más de cinco mercados).

35
- Métodos por OE4: método deductivo; nivel explicativo; cuestionario estructurado;
en las variables independientes se consideraron 9 ítems para la capacidad de
innovación humana, 9 ítems para la capacidad de innovación organizacional y 9
ítems para la capacidad de innovación técnica. En la variable dependiente nivel de
innovación se consideró 12 ítems. En general la escala de medida fue de 1 a 5 (1 =
Nunca, 2 = Casi nunca, 3 = Algunas veces, 4 = Casi siempre y 5 = Siempre).
Además, para los resultados se utilizaron el método jerárquico o bloques del
software estadístico SPSS 25, el cual brinda un solo modelo con todas las variables.
Para ello, se ha seguido el procedimiento de inclusión de variables por pasos y en
orden de importancia definida por el investigador con base en la literatura, es decir,
una vez introducido la variable dependiente (Y), se ha ingresado las variables
independientes: primero X1.1, luego X1.2 y finalmente X1.3. Con ellas, se obtuvieron
los estadísticos de bondad de ajuste, análisis de varianza, estimaciones de
parámetros para la ecuación de predicción y otros estadígrafos.

- Métodos por OE5: método deductivo; nivel o alcance explicativo; cuestionario


estructura; en las variables independientes se consideró 3 ítems para el nivel de
innovación en productos, 3 ítems para el nivel de innovación en mercados, 3 ítems
para el nivel de innovación en procesos y 3 ítems para el nivel de innovación en
modelo de negocio, escala de medida de 1 a 5 (1 = Nunca, 2 = Casi nunca, 3 =
Algunas veces, 4 = Casi siempre y 5 = Siempre). En la variable dependientes
competitividad se consideró 9 ítems con escala de medida de 1 a 5 (Anexo 3,
cuestionario de competitividad). Además, para los resultados se utilizaron el
método jerárquico o bloques del software estadístico SPSS 25, el cual brinda un
solo modelo con todas las variables. Para ello, se ha seguido el procedimiento de
inclusión de variables por pasos y en orden de importancia definida por el
investigador con base en la literatura, es decir, una vez introducido la variable
dependiente (Z), se ha ingresado las variables independientes según su importancia:
primero Y1.1, seguidamente Y1.2, luego Y1.3 y finalmente Y1.4. Con ellas, se
obtuvieron los estadísticos de bondad de ajuste, análisis de varianza y estimaciones
de parámetros para la ecuación de predicción y otros estadígrafos.

36
3.5.1. Análisis y prueba estadístico

En la investigación para presentar el análisis de los resultados se utilizó las técnicas


estadísticas de distribución de frecuencias, estadísticos de bondad de ajuste, análisis
de varianza, estimaciones de parámetros para la ecuación de predicción, prueba de
normalidad, heterocedasticidad, autocorrelación, estadístico de Durbin-Watson
(generalmente se utiliza para modelos series de tiempo) y multicolinealidad. Para
la prueba estadística de hipótesis se utilizó el t de Studen para muestras
independientes y la prueba de regresión lineal múltiple (Tabla 7).

Tabla 6

Análisis y prueba estadística de las hipótesis


HE Prueba estadística Software
1 t Studen
t=( Cusco - Puno)/SED - IBM
Donde: Cusco = Media Cap. Inn. Cusco; Puno= Media Cap. Inn. SPSS 25
Puno; SED=Error estándar de las diferencias de las medias. -
2 t Studen - IBM
t=( Cusco - Puno)/SED SPSS 25
Donde: Cusco = Media Niv. Inn. Cusco; Puno= Media Niv. Inn.
Puno; SED=Error estándar de las diferencias de las medias.
3 t Studen
t=( Cusco - Puno)/SED - IBM
Donde: Cusco = Media Com. Cusco; Puno= Media Com. Puno; SPSS 25
SED=Error estándar de las diferencias de las medias.
4 Regresión lineal múltiple - IBM
Y = β0+β1 X1.1+β2 X1.2+β3 X1.3+ε SPSS 25
Donde: β = Contante; X1.1 = Cap. Inn. Hum.; X1.2 = Cap. Inn. Org.;
X1.3=Cap. Inn. Téc; ε = Residual; Y = Niv. Inn.
5 Regresión lineal múltiple IBM
Z = β0+β1 Y1.2+β2 Y1.2+β3 Y1.3+ β4 Y1.4 + ε SPSS 25
Donde: Z= Com.; β = Contante; Y1.1 = Inn. Prod.; Y1.2= Inn. Mer.;
Y1.3 = Inn. Proc.; Y1.4: Inn. Mod. Neg.; ε = Residual
Nota. HE = Hipótesis Específica

37
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presenta la interpretación, análisis y discusión de los resultados del


trabajo de campo obtenido a través de la aplicación del cuestionario a 26 MYPES
exportadores de artesanía textil de las regiones de Cusco y Puno del Sur de Perú,
representados por sus gerentes o dueños. A continuación, se presentan los resultados y
discusión en función de los objetivos formulados con el propósito de validar o rechazar
las hipótesis de investigación.

3.2. OE1: Determinar la capacidad de innovación de las MYPES exportadores de


artesanía textil en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco.

Los resultados para determinar la capacidad de innovación de las MYPES exportadores


de artesanía textil de las regiones Cusco y Puno en el Sur de Perú se presenta de acuerdo
a la capacidad de innovación humana, capacidad de innovación organizacional y
capacidad de innovación técnica.

Tabla 7
Capacidad de innovación humana
Conocimiento Motivación Creatividad
Escala de valorativa
fi % fi % fi %
Muy bajo [3-5) 0 0.0 7 26.92 3 11.54
Bajo [6-8) 11 42.31 8 30.77 10 38.46
Moderado [9-10) 6 23.08 6 23.08 7 26.92
Alto [11-13) 7 26.92 3 11.54 4 15.38
Muy alto [14-15] 2 7.69 2 7.69 2 7.69
Total 26 100 26 100 26 100

38
Los resultados (Tabla 7) de la capacidad de innovación humana evidencian que el 42.31%
corresponde al conocimiento, el 38.46% a la creatividad y el 30.77% a la motivación que
son los insumos para innovación de los 26 MYPES exportadores de artesanía textil del
Sur de Perú que tienen una escala valorativa bajo.

En consecuencia, podemos afirmar que la capacidad de innovación humano es baja en la


mayoría de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú, debido a un
manejo inadecuado del conocimiento, del aprendizaje en equipo, de las capacidades
individuales orientados a la innovación, motivación y creatividad que es el corazón para
la innovación en las empresas (Mendoza, 2010). Lo que implica, involucrar a las personas
por los aportes básicos como la imaginación, creatividad, conocimientos, habilidades y
destrezas en la generación de las innovaciones (Arraut, 2012; López 159 et al., 2012).
Además, los empresarios que impulsan y desarrollan la actividad productiva de artesanía
textil tiene como base a las personas con ciertas competencias, capacidades y habilidades
para competir en los mercados internacionales (Anchapuri, M. y Cutipa, A. M., 2017).

Tabla 8
Capacidad de innovación organizacional
Liderazgo Cultura Estrategias de
Escala de valorativa innovador innovadora innovación
fi % fi % fi %
Muy bajo [3-5) 2 7.69 2 7.69 4 15.38
Bajo [6-8) 9 34.62 12 46.15 9 34.62
Moderado [9-10) 6 23.08 5 19.23 4 15.38
Alto [11-13) 7 26.92 5 19.23 6 23.08
Muy alto [14-15] 2 7.69 2 7.69 3 11.54
Total 26 100 26 100 26 100

Los resultados (Tabla 8) de la capacidad de innovación organizacional evidencian que el


46.15% corresponde a la cultura innovadora, el 34.62% al liderazgo innovador y a las
estrategias de innovación de los 26 MYPES exportadores de artesanía textil de Cusco y
Puno en la Sur de Perú que tiene una escala valorativa bajo en mayor proporción. Lo que
implica, que la capacidad de innovación organizacional es baja debido a la falta de un
liderazgo innovador comprometido para realizar cambios organizativos (Bravo y Herrera,
2009), desarrollar estrategias que permitan marcar una ventaja diferencial con base a una
cultura innovadora donde se promueva asumir riesgos sin castigar los errores de las

39
iniciativas en la innovación por parte de los directivos en las empresas (Mendoza, 2010;
González, 2009; Montejo y Bravo, 2010).

Tabla 9
Capacidad de innovación técnica
Recursos para Información para Tecnología para la
Escala de valorativa innovación la innovación innovación
fi % fi % fi %
Muy bajo [3-5) 3 11.54 0 0.00 3 11.54
Bajo [6-8) 12 46.15 7 26.92 13 50.00
Moderado [9-10) 3 11.54 9 34.62 5 19.23
Alto [11-13) 6 23.08 6 23.08 4 15.38
Muy alto [14-15] 2 7.69 4 15.38 1 3.85
Total 26 100 26 100 26 100

Los resultados (Tabla 9) de la capacidad de innovación técnica evidencias que el 50%


corresponde a la tecnología para la innovación, el 46.15% a los recursos para innovación
y el 34.62% a la información para la innovación de los 26 MYPES exportadores de
artesanía textil de Cusco y Puno en la Sur de Perú que tiene una escala valorativa bajo y
moderado en mayor proporción.

Lo que implica, que existe una limitada dotación de recursos como la infraestructura,
equipos, materiales logísticos, empleo de la tecnología de información (programas
informáticos), autoevaluación tecnológica para identificar los puntos fuertes y debilidades
de los recursos tecnológicos y por la limitada relación con los agentes externos para la
adquisición tecnología, que son elementales para el desarrollo y gestión de la innovación
(Pacheco, 2013; Robledo et al., 2010). Sin embargo, es moderado debido la capacidad de
gestión de la información como acceso a información de proveedores, clientes,
competidores, revistas moda, ferias y exposiciones para la innovación (González, 2009).

40
Tabla 10
Capacidad de innovación de las MYPES exportadoras en el Sur del Perú

Región Cusco Región Puno Total


Escala de valorativa
fi % fi % fi %
Muy bajo [17-49) 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Bajo [50-70) 1 3.85 9 34.62 10 38.46
Moderado [71-91) 3 11.54 5 19.23 8 30.77
Alto [93-113) 4 15.38 1 3.85 5 19.23
Muy alto [114-135) 2 7.69 1 3.85 3 11.54
Total 10 38.46 16 61.54 26 100

Los resultados de la Tabla 10 evidencian que la capacidad de innovación es el 11.54 %


moderado y 15.38% alto de acuerdo a la escala valorativa de las 10 MYPES exportadores
de artesanía textil de la región de Cusco. Mientras que, el 34.62% es bajo y 19.23% es
moderado de los 16 MYPES exportadores de artesanía textil de la región Puno. Lo que
implica, que los exportadores de artesanía textil de la región Cusco tienen mayor
capacidad de innovación. Sin embargo, en forma global la capacidad de innovación de
las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú se encuentra entre bajo y
moderado.

3.3. OE2. Identificar el nivel de innovación en las MYPES exportadores de artesanía


textil en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco.

Los resultados para identificar el nivel de innovación de las MYPES exportadores de


artesanía textil de las regiones Cusco y Puno en el Sur de Perú se presenta desde los más
estratégicos hasta lo más operativo, es decir, nivel innovación en modelo de negocio,
nivel de innovación en procesos, nivel de innovación en mercados y nivel de innovación
en productos.

41
Tabla 11
Nivel de innovación en modelos de negocio, procesos, mercados y productos
Innovación en Innovación en Innovación Innovación
Escala de modelos de negocio procesos en mercados en productos
valorativa
fi % fi % fi % fi %
Muy bajo [3-5) 2 7.69 4 15.38 1 3.85 0 0
Bajo [6-8) 14 53.85 11 42.31 10 38.46 7 26.92
Moderado [9-10) 3 11.54 6 23.08 6 23.08 7 26.92
Alto [11-13) 6 23.08 4 15.38 5 19.23 12 46.15
Muy alto [14-15] 1 3.85 1 3.85 4 15.38 0 0
Total 26 100 26 100 26 100 26 100

Los resultados (Tabla 11) del nivel de innovación que resalta en mayor porcentaje es el
53.85% que corresponde a la innovación en modelo de negocios, el 42.31% a la
innovación en procesos, el 38.46% a la innovación en mercado que tienen una escala
valorativa bajo. Mientras que, el 46.15% corresponde a la innovación en productos que
representa a una escala valorativa de alto en las 26 MYPES exportadores de artesanía
textil en el Sur de Perú.

Estos resultados implican, que las innovaciones en los productos son más evidentes en
cuanto al desarrollado de nuevos productos (nuevos diseños y modelos exclusivos),
modificación y mejora permanentemente los productos existentes de acuerdo con las
necesidades del mercado internacional y que permite lograr un mejor desempeño
exportador fortaleciendo la relación con el cliente y creando una ventaja competitiva
(López et al., 2007). Además, se acercan a lo manifestado por Álvarez (2013), donde la
innovación debe alinearse como una estrategia de modelo de negocio definiendo nuevas
formas y productos para hacer negocio, construyendo nuevas habilidades básicas y
creando nuevos mercados.

42
Tabla 12
Nivel de innovación de las MYPES exportadoras en el Sur del Perú

Región Cusco Región Puno Total


Escala de valorativa
fi % fi % fi %
Muy bajo [12-22) 0 0.00 1 3.85 1 3.85
Bajo [23-31) 1 3.85 7 26.92 8 30.77
Moderado [32-41) 4 15.38 6 23.08 10 38.46
Alto [42-50) 2 7.69 1 3.85 3 11.54
Muy alto [51-60] 3 11.54 1 3.85 4 15.38
Total 10 38.46 16 61.54 26 100

Los resultados (Tabla 12) respecto al nivel de innovación, el 15.38% es moderado y el


11.54% es muy alto de las 10 MYPES exportadores de artesanía textil de la región de
Cusco. Mientras que, el 26.92% es bajo y el 23.08 es moderado de los 16 MYPES
exportadores de artesanía textil de la región Puno. Lo que implica, que el nivel de
innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil de la región Cusco es mayor a
la región de Puno. Sin embargo, en forma global el nivel de innovación se encuentra entre
bajo y moderado de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú.

3.4. OE3. Analizar la competitividad en las MYPES exportadores de artesanía textil


en el Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco.

Los resultados para analizar la competitividad de las MYPES exportadores de artesanía


textil de las regiones Cusco y Puno en el Sur de Perú se presenta desde las dimensiones
de calidad del producto, productividad y desempeño en el mercado.

Tabla 13
Calidad del producto
Estandarización Control de Diferenciación
Escala valorativa de productos calidad de productos
fi % fi % fi %
No hay ninguna mejora 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Ha mejorado entre 1% a 25% 6 23.08 5 19.23 3 11.54
Ha mejorado entre 26% a 50% 8 30.77 10 38.46 13 50
Ha mejorado entre 51% a 75% 10 38.46 7 26,92 6 23.08
Ha mejorado entre 76% a 100% 2 7.69 4 15.39 4 15.38
Total 26 100 26 100 26 100

43
Los resultados (Tabla 13) de la calidad del producto evidencias que, el 30.77% de los 26
MYPES exportadores de artesanía textil de Cusco y Puno en el Sur del Perú han mejorado
entre 26% a 50% en la estandarización de sus productos y el 38.46% han mejorado entre
el 51% a 75% respectivamente. Asimismo, el 38.46% de los 26 MYPES exportadores de
artesanía textil han mejorado de 26% a 50% en el control de calidad y un 26.92%
manifiestan que han mejorado de 51% a 75%. Finalmente, el 50% de los 26 MYPES
exportadores manifiestan que han mejorado la diferenciación de sus productos entre 26%
a 50% y un 23.08% indican una mejora de 51% a 75% respectivamente.

Estos resultados van en la misma dirección respecto a las investigaciones de Liñan y


Samanta (2018), Mariaca (2018) y Hernández et al. (2007) que, en definitiva, la
innovación a través de cambios, mejoras y desarrollo de productos nuevos; la calidad de
productos con los estándares de diseño, de talla y de acabados; e implementado los
controles de calidad en la materia prima e insumos, controles de calidad en el proceso de
producción, controles de calidad en el producto final generan la diferenciación del
producto para mejorar la competitividad de las empresas de artesanía textil para
incursionar en las exportaciones al mercado internacional.

Tabla 14
Productividad
Nuevas líneas de Volumen de Capacidad
Escala valorativa productos producción producción
fi % Fi % F %
No hay ninguna mejora 3 11.54 2 7.69 3 11.54
Ha mejorado entre 1% a 25% 9 34.62 7 26.92 9 34.62
Ha mejorado entre 26% a 50% 4 15.38 9 34.62 7 26.92
Ha mejorado entre 51% a 75% 7 26.92 7 26.92 6 23.08
Ha mejorado entre 76% a 100% 3 11.54 1 3.85 1 3.85
Total 26 100 26 100 26 100

Los resultados (Tabla 14) de la productividad evidencian que, el 34.62% de los 26


MYPES exportadores de artesanía textil de del Sur de Perú de las regiones de Cusco y
Puno han mejorado entre 1% a 25% en incursionar nuevas líneas de productos y el
26.92% han mejorado de 51 a 75% respectivamente. No obstante, el 34.62% de los 26
MYPES exportadores de artesanía textil han mejorado de 26% a 50% en el volumen de
producción y un 26.92% manifiestan que han mejorado de 1% a 25% y 51% a 75%.

44
Finalmente, el 34.62% de los 26 MYPES exportadores manifiestan que han mejorado la
capacidad de producción entre 1% a 25% y un 26.92% indican una mejora de 26% a 50%.

Los resultados encontrados en el estudio van en la misma dirección planteado por Cornejo
(2010), donde las MYPES exportadores de artesanía textil del Sur de Perú se esfuerzan
en incrementar la productividad por medio de las mejoras en el volumen de producción,
capacidad instalada y nuevas líneas de producción para mejorar la competitividad en los
mercados internacionales. Además, implica que el esfuerzo realizado en las actividades
de innovación ha generado un aumento de la productividad de pequeñas y medianas
empresas (Kato, 2019).

Tabla 15
Desempeño en el mercado
Número de nuevos clientes conseguidos fi %
Ningún cliente 5 19.23
Sólo un cliente 8 30.77
Entre dos a tres clientes 6 23.08
Entre cuatro a cinco clientes 3 11.54
Más de cinco clientes 4 15.38
Total 26 100
Incremento de las ventas fi %
No hay ningún incremento 0 0.0
Ha incrementado entre 1% a 25% 3 11.54
Ha incrementado entre 26% a 50% 11 42.31
Ha incrementado entre 51% a 75% 9 34.62
Ha incrementado entre 76% a 100% 3 11.54
Total 26 100,0
Ingreso a nuevos mercados internacionales fi %
A ningún mercado 5 19.23
A un mercado 10 38.46
A dos mercados 2 7.69
A tres mercados 6 23.08
A más de cuatro mercados 3 11.54
Total 26 100

Los resultados (Tabla 15) del desempeño en el mercado de las 26 MYPES exportadores
de artesanía textil del Sur de Perú de las regiones de Cusco y Puno en los últimos 3 años
en relación al número de nuevos clientes conseguidos se videncia, que el 30.77%
consiguió sólo un cliente y el 23.08% consiguió dos a tres clientes nuevos, sin embargo,
el 19.2% no consiguió ningún cliente. En cuanto al incremento de ventas, el 42.31%
incrementó sus ventas entre 26% a 50% y el 34.62% incrementó sus ventas entre 51% a
75%. Para finalizar, tenemos el ingreso a nuevos mercados internacionales donde, el

45
38.46% ingresaron a un nuevo mercado internacional y el 23.08% ingresó a tres nuevos
mercados internacionales.

Los resultados expuestos refuerzan lo planteado por Evans y Lindsay (2008) en cuanto al
desenvolvimiento de las empresas en el mercado por medio del incremento del tamaño
de mercado, volumen de ventas alcanzadas, ingreso a nuevos mercados como nacionales
e internacionales. Además, el crecimiento de la competitividad es producto del
posicionamiento en los mercados, teniendo en cuenta la innovación, calidad,
productividad e implementación de programas integrales de promoción de la oferta de la
artesanía (Zavalla, 2014).

Tabla 16
Competitividad de las MYPES exportadoras de Puno y Cusco

Región Cusco Región Puno Total


Escala de valorativa
fi % fi % fi %
Muy bajo [9-16) 0 0.0 3 11.54 3 11.54
Bajo [17-23) 0 0.0 5 19.23 5 19.23
Moderado [24-31) 5 19.23 6 23.08 11 42.31
Alto [32-38) 3 11.54 0 0.00 3 11.54
Muy alto [39-45] 2 7.69 2 7.69 4 15.38
Total 10 38.46 16 61.54 26 100

Los resultados (Tabla 16) de la competitividad de las MYPES exportadores de la región


Puno evidencian que, el 23.08 % tienen una escala valorativa moderado en competitividad
y el 19.23% tiene bajo. Mientras que, el 19.23% de las MYPES exportadores de artesanía
textil de la región de Cusco tienen una escala valorativa moderada en competitividad y el
11.54 tiene alto. En definitiva, el 46.2% de los 26 MYPES exportadores de artesanía textil
en el Sur de Perú tienen una cualificación moderada en competitividad y el 23.1% tiene
una escala muy alto. Lo que implica que en la mayoría de las MYPES exportadores de
artesanía textil existió un permanente esfuerzo en incrementar la productividad y la
calidad para lograr un mejor desempeño en el mercado, estimulado por la innovación para
mejorar la competitividad (Cornejo, 2010).

46
3.5. OE4. Determinar la influencia de la capacidad de innovación humana,
organizacional y técnica en el nivel de innovación en las MYPES exportadores
de artesanía textil en el Sur de Perú.

Los resultados para determinar la influencia de la capacidad de innovación humana,


organizacional y técnica en el nivel de innovación en las MYPES exportadores de
artesanía textil en el Sur de Perú, se desarrolló mediante el modelo de regresión lineal
múltiple considerando las siguientes variables:
- Capacidad de innovación humana (Cap. Inn. Hum.): X1.1
- Capacidad de innovación organizacional (Cap. Inn. Org.): X1.2
- Capacidad de innovación técnica (Cap. Inn. Téc.): X1.3
- Nivel de innovación (Niv. Inn.): Y

A. Construcción del modelo de regresión lineal múltiple para el nivel de innovación

Tabla 17
Estadísticos de Bondad de Ajuste (Resumen del modelod)

Estadísticos de cambio
Error Sig.
R2 estándar de Cambio Cambio Cambio
Modelo R R2 ajustado estimación en R2 en F gl1 gl2 en F
1 0.958a 0.918 0.915 2.77 0.918 270.06 1 24 0.001
2 0.976b 0.953 0.948 2.16 0.034 16.51 1 23 0.001
c
3 0.983 0.967 0.963 1.83 0.015 9.88 1 22 0.007
Nota. a. Predictores: (Constante), X1.1; b. Predictores: (Constante), X1.1, X1.2; c. Predictores: (Constante), X1.1, X1.2,
X1.3; d. Variable dependiente: Y

Los resultados del estadísticos de bondad de ajuste (Tabla 17) del modelo nivel de
innovación contempla: en el modelo 1 sólo se ha incluido la capacidad de innovación
humana y tiene un R = 0.958, R2 = 0.918 y R2 ajustado = 0.915; mientras que en el modelo
2 al incluido la capacidad de innovación organizacional conseguimos aumentar el valor
de R = 0.976, R2 = 0.953 y R2 ajustado = 0.948; y en el modelo 3 al incluir la capacidad
de innovación técnica conseguimos aumentar el valor de R = 0.983, R2 = 0.967 y R2
ajustado = 0.963, es decir, hemos conseguido un cambio de R2 al incluir la capacidad de
innovación organizacional y técnica en el modelo de 4.5%. Estos resultados indican que
el modelo se ajusta bien a los datos. Además, en el modelo tres el 96.3% de la variabilidad
del nivel de innovación está explicada por la relación lineal de la capacidad de innovación
humana, organizacional y técnica con un nivel de significación p-valor menor al 5%.

47
Tabla 18
Análisis de Varianza (Anovaa)
Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 2069.47 1 2069.47 270.06 0.001b
Residuo 183.91 24 7.66
Total 2253.39 25
2 Regresión 2146.37 2 1073.18 230.64 0.001c
Residuo 107.02 23 4.65
Total 2253.39 25
3 Regresión 2179.52 3 726.51 216.39 0.001d
Residuo 73.86 22 3.36
Total 2253.39 25
Nota. a. Variable dependiente: Y; b. Predictores: (Constante), X1.1; c. Predictores: (Constante), X1.1, X1.2; d.
Predictores: (Constante), X1.1, X1.2, X1.3

Los resultados del análisis de la varianza (ANOVA) (Tabla 18) para los modelos 1, 2 y 3
el valor de probabilidad es menor que 0.05 (p < 0.05), es decir, se aprecia una
significancia de 0.00 en los modelos, que nos indica que existe relación lineal entre las
variables analizadas. Además, se tiene el valor de F de Fisher-Snedecor que es mayor a
cero (F > 0) que indica la existencia de homocedasticidad de los residuos, es decir que la
varianza es igual entre todos los valores posibles que puede tener las variables de entrada
(capacidad de innovación humana, organizacional y técnica). En definitiva, tiene sentido
el análisis de la regresión lineal múltiple aplicado al modelo planteado.

Niv. Inn. = β0 + β1 Cap. Inn. Hum. + β2 Cap. Inn. Org. + β3 Cap. Inn. Téc. + ε

Tabla 19
Estimaciones de parámetros para la ecuación de predicción (Coeficientesa)
Coeficientes no Coeficientes
t Sig.
estandarizados estandarizados
Modelo B Desv. Error Beta
1 (Constante) 6.46 1.93 3.35 0.003
X1.1 1.13 0.07 0.96 16.43 0.001
2 (Constante) 4.84 1.55 3.12 0.005
X1.1 0.66 0.13 0.56 5.24 0.001
X1.2 0.57 0.14 0.44 4.07 0.001
3 (Constante) 2.76 1.48 1.87 0.075
X1.1 0.65 0.11 0.55 6.00 0.001
X1.2 0.45 0.13 0.34 3.55 0.002
X1.3 0.21 0.07 0.16 3.14 0.005
Nota. a. Variable dependiente: Y

Los resultados del coeficiente de regresión (Tabla 19) del modelo del nivel de innovación
evidencian que, el análisis del modelo de regresión lineal mostró la existencia de una
48
relación entre la capacidad de innovación humana, capacidad de innovación
organizacional y capacidad de innovación técnica (variables independientes) con el nivel
de innovación (variable dependiente), que resultan significativas con un p-valor menor a
0.05. Por lo descrito, podemos deducir que el modelo ajustado está dado por la siguiente
ecuación lineal: Y = 2.76 + 0.65X1.1+ 0.45X1.2 +0.21X1.3

Donde Y es el nivel de innovación, X1.1. es la capacidad de innovación humana, X1.2 es la


capacidad de innovación organizacional y X1.3 es la capacidad de innovación técnica.

Por otro lado, si observamos en los valores no estandarizados para las variables
independientes; el valor del coeficiente tipificado de la capacidad de innovación humana
(0.55) es mayor que el coeficiente tipificado de la capacidad de innovación organizacional
(0.44) y la capacidad de innovación técnica (0.16); de manera que, la capacidad de
innovación humana es más importante para predecir el nivel de innovación que las
capacidad de innovación organizacional y capacidad de innovación técnica.

Estos resultados refuerzan a la literatura existente respecto a la capacidad de innovación


humana, debido a que va en la misma dirección, considerando que el factor humano es
fundamental y clave para alcanzar los niveles de innovación de las empresas (Mendoza,
2010; Pacheco, 2013) de forma holística en las micro y pequeñas empresas de artesanía
textil del Sur del Perú.

B. Validación y diagnosis del modelo

a. Normalidad. En la figura 1, observamos que en el histograma y la curva de normalidad


los residuos tipificados se aproximan a una distribución normal

49
Figura 1. Curva de normalidad de los residuos

En la figura 2 se observa el P-P de Plot donde las burbujas o puntos que están bastante
cerca de la recta, por tanto, se cumpliría el supuesto de normalidad de la regresión de los
residuos estandarizados.

Figura 2. P-P normalidad de la regresión residuo estandarizado

Los resultados del test de normalidad de Shapiro-Wilk (Tabla 20) para n < 50, donde el
valor de significancia es mayor a 0.05 (p > 0.05), por lo tanto, queda demostrado el
supuesto de normalidad de residuo, es decir los residuos siguen una distribución normal.

50
Tabla 20
Test de normalidad de Shapiro-Wilk

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Unstandardized Residual 0.962 26 0.439

b. Heterocedasticidad. En la figura 3 observamos la relación que tiene entre las variables


tipificadas o estandarizadas que predice nuestra ecuación con los errores tipificados que
se cometen en el modelo. En este caso vemos que no hay una diferencia de las varianzas
de estos errores en función de los valores tipificados que se predicen con nuestra ecuación.
Por tanto, se cumpliría con el supuesto de homocedasticidad de las varianzas y que
además se cumplirían el supuesto de linealidad, porque no se cumplen el patrón de
linealidad en este P-P plot.

Figura 3. Gráfico de dispersión

Además, para evaluar el supuesto de heterocedasticidad se utilizó la prueba de Test de


White (Tabla 21), donde los resultados evidencian que, el p-valor de 0.121 es mayor que
el nivel de significancia 0.05, es decir, existe evidencia suficiente para afirmar que el
modelo de regresión lineal múltiple cumple con el supuesto de homocedasticidad (la
varianza de los errores es constante).

51
Tabla 21
Test de White
Coeficiente Desv. Típica t Sig.
Constante 27.55 19.16 1.44 0.170
X1.1 −0.13 1.74 −0.08 0.940
X1.2 1.46 2.22 0.66 0.520
X1.3 −3.09 0.95 −3.26 0.005***
sq_ X1.1 0.06 0.08 0.76 0.458
X2_X3 −0.07 0.20 −0.36 0.721
X2_X4 −0.02 0.06 −0.29 0.775
sq_ X1.2 −0.04 0.13 −0.28 0.780
X3_X4 0.07 0.06 1.20 0.249
sq_ X1.3 0.03 0.03 1.89 0.387
Nota. Contraste de heterocedasticidad de White. MCO, usando las observaciones 1-26.
Variable dependiente: uhat^2. R2 = 0.540. Hipótesis nula: [No hay heterocedasticidad].
Estadístico de contraste: TR^2 = 14.04, con valor p = P(Chi-cuadrado(9) > 14.04) = 0.121

c. Autocorrelación. El estadístico de Durbin-Watson (d) nos permite observar la


presencia o ausencia de autocorrelación (independencia de los residuos). El supuesto de
la independencia de los residuos implica que los errores en la medición de las variables
explicativas sean independientes entre sí. Si su valor está próximo a 2, entonces los
residuos están incorrelados, si se aproxima a 4, estarán negativamente autocorrelados y
si su valor está cercano a 0 estarán positivamente autocorrelados.

En la tabla 22, se evidencia los resultados de la prueba de Durbin – Watson para n=26,
tres variables (K=3) explicativas (X1.1, X1.2 y X1.3) y con un nivel de significancia del
5%. El valor del test de Durbin-Watson es de 1.85 que es cercano a 2 (Durbin-Watson ≈
2). Por tanto, podemos afirmar que no hay autocorrelación entre las perturbaciones, es
decir se cumple con el supuesto de independencia de los residuos.

Tabla 22
Estadístico de Durbin-Watson
Resumen del modelod
Error estándar de
Modelo R R2 R2 ajustado la estimación Durbin-Watson
1 0.958a 0.918 0.915 2.77
2 0.976b 0.953 0.948 2.16
3 0.983c 0.967 0.963 1.83 1.848
Nota. a. Predictores: (Constante), X1.1; b. Predictores: (Constante), X1.1, X1.2;
c. Predictores: (Constante), X1.1, X1.2, X1.3; d. Variable dependiente: Y

d. Multicolinealidad. Para el supuesto de multicolinealidad se analizó el factor de


inflación de la varianza (FIV), por lo tanto, para que no haya multicolinealidad la

52
tolerancia debe ser alta: Una tolerancia menor de 0.10 diagnostica graves problemas de
colinealidad. Por otra parte, el FIV es un indicador recíproco de la tolerancia. Cuanto
menor sea este valor, menor será la multicolinealidad. Se estima que un valor FIV mayor
de 10 diagnostica graves problemas de colinealidad.

Los resultaos del diagnóstico de colinealidad (Tabla 23) evidencian que, el factor de
inflación de la varianza (FIV) se encuentra entre el mínimo valor posible y el valor
máximo (1<FIV<10) y se observa también una tolerancia mayor a 0.10, el cual indica que
no hay problemas de multicolinealidad entre la capacidad de innovación humana,
organizacional y técnica (variables predictoras o independiente).

Tabla 23
Diagnóstico de la colinealidad
Estadísticas de colinealidad
Modelo Tolerancia FIV
1 Constante
X1.1 1.00 1.00
2 Constante
X1.1 0.18 5.59
X1.2 0.18 5.59
3 Constante
X1.1 0.18 5.60
X1.2 0.16 6.21
X1.3 0.56 1.79
Variable dependiente: Y

3.6. OE5. Determinar el efecto del nivel de innovación de productos, procesos,


mercados y modelos de negocio en la competitividad de las MYPES exportadores
de artesanía textil en el Sur de Perú.

En la investigación los resultados para determinar el efecto del nivel de innovación de


productos, procesos, mercados y modelos de negocio en la competitividad de las MYPES
exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú, se desarrolló mediante el modelo de
regresión lineal múltiple considerando las siguientes variables:
- Innovación en productos (Inn. Prod.): Y1.1
- Innovación en mercados (Inn. Mer.): Y1.2
- Innovación en procesos (Inn. Proc.): Y1.3
- Innovación en modelos de negocio (Inn. Mod. Neg.): Y1.4
- Competitividad (Com.): Z

53
A. Construcción del modelo de regresión lineal múltiple para la competitividad

Tabla 24
Estadísticos de Bondad de Ajuste (Resumen del modeloe)

Estadísticos de cambio
Error Sig.
R2 estándar de Cambio Cambio Cambio en
Modelo R R2 ajustado estimación en R2 en F gl1 gl2 F
1 0.863a 0.744 0.734 4.26 0.74 69.85 1 24 0.001
2 0.945b 0.892 0.883 2.82 0.15 31.71 1 23 0.001
c
3 0.955 0.913 0.901 2.60 0.02 5.10 1 22 0.034
4 0.970d 0.940 0.929 2.20 0.03 9.75 1 21 0.005
Nota. a. Predictores: (Constante), Y1.4; b. Predictores: (Constante), Y1.4, Y1.3; c. Predictores: (Constante), Y1.4, Y1.3,
Y1.2; d. Predictores: (Constante), Y1.4, Y1.3, Y1.2, Y1.1; e. Variable dependiente: Z

Los resultados del estadísticos de bondad de ajuste (Tabla 24) del modelo de
competitividad: en el modelo 1 sólo se ha incluido la innovación en modelo de negocio
con un R = 0.863, R2 = 0.744 y R2 ajustado = 0.734; en el modelo 2 al incluido la
innovación en procesos conseguimos aumentar el valor de R = 0.945, R2 = 0.892 y R2
ajustado =0.883; en el modelo 3 al incluido la innovación en mercados conseguimos
aumentar el valor de R = 0.955, R2 = 0.913 y R2 ajustado = 0.901 y en el modelo 4 al
incluir la innovación en productos conseguimos aumentar el valor de R = 0.97, R2 = 0.94
y R2 ajustado = 0.929. Estos resultados indican que los modelos se ajustan bien a los
datos. Además, en el modelo 4 el 94% de la variabilidad de la competitividad está
explicada por la relación lineal de la innovación en modelo de negocio, innovación en
procesos, innovación en mercados e innovación en productos con un nivel de
significancia p-valor menor al 5%.

54
Tabla 25
Análisis de Varianza ANOVAa
Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 1267.01 1 1267.01 69.85 0.001b
Residuo 435.34 24 18.14
Total 1702.35 25
2 Regresión 1519.31 2 759.66 95.46 0.001c
Residuo 183.03 23 7.96
Total 1702.35 25
3 Regresión 1553.77 3 517.92 76.69 0.001d
Residuo 148.58 22 6.75
Total 1702.35 25
4 Regresión 1600.89 4 400.22 82.84 0.001e
Residuo 101.45 21 4.83
Total 1702.35 25
Nota. a. Variable dependiente: Z; b. Predictores: (Constante), Y1.4; c. Predictores: (Constante), Y1.4, Y1.3; d. Predictores:
(Constante), Y1.4, Y1.3, Y1.2; e. Predictores: (Constante), Y1.4, Y1.3, Y1.2, Y1.1

Los resultados del análisis de la varianza (ANOVA) (Tabla 25) para los modelos 1, 2, 3
y 4 el valor de probabilidad es menor que 0.05 (p < 0.05), es decir, se apreciar una
significancia de 0.000 en los modelos, lo que nos indica, que existe una relación lineal
entre las variables analizadas. Además, se tiene el valor de F de Fisher-Snedecor que es
mayor a cero (F > 0) que indica la existencia de homocedasticidad de los residuos, es
decir que la varianza es igual entre todos los valores posibles que puede tener las variables
de entrada (innovación en modelo de negocio, innovación en procesos, innovación en
mercados e innovación en productos). Al parecer tiene sentido el análisis de regresión
lineal aplicado al modelo planteado.

Com = β0 + β1Inn Mod Neg + β2Inn Proc + β3 Inn Mer + β4Inn Prod + ε

55
Tabla 26
Estimaciones de parámetros para la ecuación de predicción (Coeficientesa)
Coeficientes no Coeficientes
estandarizados estandarizados t Sig.
Modelo B Desv. Error Beta
1 Constante 2.62 3.10 0.85 0.406
Y1.4 2.96 0.35 0.81 8.36 0.001
2 Constante 0.31 2.09 0.15 0.884
Y1.4 1.51 0.35 0.44 4.34 0.001
Y1.3 1.72 0.31 0.57 5.63 0.001
3 Constante -.29 1.95 -0.15 0.882
Y1.4 1.11 0.37 0.32 3.01 0.006
Y1.3 1.27 0.34 0.42 3.70 0.001
Y1.2 0.79 0.35 0.29 2.26 0.034
4 Constante -4.50 2.13 -2.11 0.047
Y1.4 0.70 0.34 0.21 2.08 0.050
Y1.3 1.24 0.29 0.41 4.26 0.001
Y1.2 0.27 0.34 0.10 0.85 0.407
Y1.1 1.27 0.41 0.34 3.12 0.005
Nota. a. Variable dependiente: Z

Las estimaciones de los parámetros para la ecuación de predicción (Tabla 26) del modelo
de la competitividad evidencian que, el análisis del modelo de regresión lineal mostró la
existencia de una relación entre la innovación en modelo de negocio, innovación en
procesos e innovación en productos (variables independientes) con la competitividad
(variable dependiente), que resultan significativas con un valor p < 0.05. Por otro lado, la
variable independiente innovación en mercados fue excluida en el modelo por tener un
valor p > 0.05 (N.S.). Sin embargo, podemos deducir que el modelo ajustado está dado
por la siguiente ecuación lineal múltiple:

Z = -4.5 + 1.24Y1.3 + 1.27Y1.1 + 0.7Y1.4

Donde Z es la competitividad, Y1.1. es la innovación en productos, Y1.3 es la innovación


en procesos y Y1.4 es la innovación en modelo de negocio.

Además, observamos en los valores no estandarizados para las variables independientes;


el valor del coeficiente tipificado de la innovación de procesos (0.41) es mayor que el
coeficiente tipificado de la innovación en productos (0.34) y la innovación en modelo de
negocio (0.21); de manera que, la innovación en procesos es más importante para predecir
la competitividad que la innovación en productos y la innovación en modelo de negocio.

Los resultados encontrados muestran la importancia de innovar permanentemente en los


procesos priorizando la implementación de maquinaria y equipos modernos,

56
mantenimiento prioritariamente preventivo, introducir nuevos o mejores métodos de
administración y de producción y capacitación del personal de planta (Castañeda, 2009).
En segundo lugar, es relevante la innovación en productos, introduciendo mejoras
significativas de productos existentes, desarrollando nuevos productos y marcas potentes
que agreguen valor al producto para satisfacer las expectativas del mercado (Jácome y
Albán, 2017), lo que implica que la innovación en las MYPES es principalmente no
tecnológica centrado en los procesos, con el propósito de mejorar la productividad y su
capacidad competitiva en el mercado (Ponce y Zevallos (2017).

B. Validación y diagnosis del modelo

a. Normalidad. En la figura 4, observamos que en el histograma y la curva de normalidad


los residuos tipificados se aproximan a una distribución normal para el modelo final de
competitividad.

Figura 4. Curva de normalidad de los residuos

En la figura 5 se observa el P-P de Plot donde las burbujas o puntos que están bastante
cerca de la recta, por tanto, se cumpliría el supuesto de normalidad de la regresión de los
residuos estandarizados para el modelo final de competitividad.

57
Figura 5. P-P normal de regresión residuo estandarizado

Los resultados del test de normalidad de Shapiro-Wilk (Tabla 27) para n < 50, el valor de
significancia es mayor a 0.05 (p > 0.05), por lo tanto, queda demostrado el supuesto de
normalidad de residuo, es decir los residuos siguen una distribución normal para el
modelo final de competitividad.

Tabla 27
Test de normalidad de Shapiro-Wilk

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Unstandardized Residual 0.975 26 0.758
Fuente: base de datos de la encuesta aplicada el 2018

b. Heterocedasticidad. En la figura 6 observamos la relación que tiene entre las variables


tipificadas o estandarizadas que predice nuestra ecuación con los errores tipificados que
se comenten en el modelo de competitividad. En este caso vemos que no hay una
diferencia de las varianzas de estos errores en función de los valores tipificados que se
predicen con nuestra ecuación. Por lo tanto, se cumpliría con el supuesto de
homocedasticidad de las varianzas para el modelo de competitividad.

58
Figura 6. Gráfico de dispersión

Además, para evaluar el supuesto de heterocedasticidad se utilizó la prueba de Test de


White (Tabla 28), donde los resultados evidencian que, el p-valor de 0.8099 es mayor que
el nivel de significancia 0.05, es decir, existe evidencia suficiente para afirmar que el
modelo de regresión lineal múltiple de competitividad cumple con el supuesto de
homocedasticidad (la varianza de los errores es constante).

Tabla 28
Test de White
coeficiente Desv. Típica t Sig.
Constante 9.78 41.16 0.238 0.815
Y1.1 1.10 12.45 0.089 0.930
Y1.3 −2.04 4.05 −0.504 0.621
Y1.4 0.03 6.85 0.004 0.621
sq_ Y1.1 −0.08 1.07 −0.074 0.942
X2_X3 −0.21 0.91 −0.229 0.822
X2_X4 0.25 0.96 0.257 0.801
sq_ Y1.3 0.34 0.47 0.714 0.486
X3_X4 −0.29 1.15 −0.254 0.803
sq_ Y1.4 0.01 0.66 0.021 0.983
Nota. Contraste de heterocedasticidad de White. MCO, usando las observaciones 1-26.
Variable dependiente: uhat^2. R2 = 0.203. Hipótesis nula: [No hay heterocedasticidad].
Estadístico de contraste: TR^2 = 5.272, con valor p = P(Chi-cuadrado (9) > 5.272) = 0.8099

c. Autocorrelación. El estadístico de Durbin-Watson (d) nos permite observar la


presencia o ausencia de autocorrelación (independencia de los residuos). El supuesto de
la independencia de los residuos implica que los errores en la medición de las variables
explicativas sean independientes entre sí. Si su valor está próximo a 2, entonces los

59
residuos están incorrelados, si se aproxima a 4 estarán negativamente autocorrelados y si
su valor está cercano a 0 estarán positivamente autocorrelados.

En la Tabla 29, se evidencia los resultados de la prueba de Durbin – Watson para n=26,
tres variables (K=3) explicativas (Y1.1, Y1.3 y Y1.4) y con un nivel de significancia del
5%. El valor del test de Durbin-Watson es de 1.702 que es cercano a 2 (Durbin-Watson
≈ 2). Por lo tanto, podemos afirmar que no hay autocorrelación entre las perturbaciones,
es decir se cumple con el supuesto de independencia de los residuos.

Tabla 29
Estadístico de Durbin-Watson
Resumen del modelod
R2 Error estándar de la
2
Modelo R R ajustado estimación Durbin-Watson
1 0.86a 0.74 0.73 4.26
2 0.95b 0.89 0.88 2.82
c
3 0.96 0.91 0.90 2.60
4 0.97c 0.94 0.93 2.20 1.702
Nota. a. Predictores: (Constante), Y1.4; b. Predictores: (Constante), Y1.4, Y1.3; c. Predictores:
(Constante), Y1.4, Y1.3, Y1.1; d. Variable dependiente: Z

d. Multicolinealidad. Para el supuesto de multicolinealidad se analizó el factor de


inflación de la varianza (FIV), por lo tanto, para que no haya multicolinealidad la
tolerancia debe ser alta: Una tolerancia menor de 0.10 diagnostica graves problemas de
colinealidad. Por otra parte, el FIV es un indicador recíproco de la tolerancia. Cuanto
menor sea este valor, menor será la multicolinealidad. Se estima que un valor FIV mayor
de 10 diagnostica graves problemas de colinealidad.

Los resultaos del diagnóstico de colinealidad (Tabla 30) evidencian que, el factor de
inflación de la varianza (FIV) se encuentra entre el mínimo valor posible y el valor
máximo (1<FIV<10) y se observa también una tolerancia mayor a 0.10, el cual indica que
no hay problemas de multicolinealidad entre la innovación en modelo de negocio,
innovación en procesos, innovación en mercados e innovación en productos (variables
predictoras o independiente).

60
Tabla 30
Diagnóstico de la colinealidad
Estadísticas de colinealidad
Modelo Tolerancia Tolerancia
1 Constante
Y1.4 1.000 1.000
2 Constante
Y1.4 0.454 2.205
Y1.3 0.454 2.205
3 Constante
Y1.4 0.308 3.242
Y1.3 0.398 2.514
Y1.1 0.314 3.184
Nota. a. Variable dependiente: Z

3.7. Contrastación de hipótesis

Los resultados nos permiten confirmar o rechazar las hipótesis planteadas en la


investigación que se obtuvieron a través del desarrollo de los modelos, verificándose la
validez de todas y cada una de ellas, con los factores considerados. En primera instancia
se realizó la contrastación de las hipótesis específicas y como consecuencia de ello, se
validó la hipótesis general.

HE1: La capacidad de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil en el


Sur de Perú de las regiones de Puno y Cusco difieren significativamente.

Con el propósito de conocer si existían diferencias significativas en la capacidad de


innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil entre Cusco y Puno, se llevó a
cabo una prueba de t de Student. Los resultados se evidencian (Tabla 31) que, la
capacidad de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil de la región de
Cusco difieren significativamente con una =96.3; DS =17.81 que las empresas
exportadoras de la región Puno con una =71.81; DS =18.17; t(24)=3.4; p < 0.05.

61
Tabla 31
Diferencia de la capacidad de innovación de las MYPES exportadores de artesanía
textil entre Cusco y Puno.
Cusco Puno
n=10 n=16
Variables DS DS gl t p
Capacidad de innovación 96.3 17.32 71.81 18.17 24 3.40 0.002
Cap. Inn. Hum. 32 5.75 23.63 7.68 24 2.96 0.007
Cap. Inn. Org. 32.1 6.47 24.68 7.74 24 2.52 0.019
Cap. Inn. Téc. 32.2 7.42 23.5 5.14 24 3.54 0.002
Nota. =media, DS = desviación estándar, gl=grados de libertad, t=t de Studens.

HE2: El nivel de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de


Perú de las regiones de Puno y Cusco difieren significativamente.

Con el propósito de conocer si existían diferencias significativas en el nivel de innovación


entre las MYPES exportadores de artesanía textil de Cusco y Puno, se llevó a cabo una
prueba de t de Student. Los resultados se evidencian (Tabla 32) que, el nivel de
innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil de la región de Cusco difieren
significativamente con una =42.7; σ =7.48 que las empresas exportadoras de la región
Puno con una =33.19; σ =8.92; t(24)=2.81; p < 0.05.

Tabla 32
Diferencia del nivel de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil entre
Cusco y Puno
Cusco Puno
n=10 n=16
Variables DS DS gl t p
Nivel de innovación 42.7 7.48 33.19 8.92 24 2.81 0.010
Inn. Prod. 11.7 1.34 9.13 2.06 24 3.50 0.002
Inn. Mer. 11.8 2.78 8.63 2.47 24 3.04 0.006
Inn. Proc. 9.8 2.53 7.63 2.60 24 2.09 0.047
Inn. Mod. Meg. 9.4 1.96 7.81 2.51 24 1.70 0.102
Nota. =media, DS = desviación estándar, gl=grados de libertad, t=t de Student.

62
HE3: La competitividad de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú
de las regiones de Puno y Cusco difieren significativamente.

Con el propósito de conocer si existe diferencias significativas sobre la competitividad entre las
MYPES exportadores de artesanía textil de Cusco y Puno en el Sur del Perú, se llevó a cabo una
prueba de t de Student. Los resultados se evidencian (Tabla 33) que, la competitividad de las
MYPES exportadores de artesanía textil de la región de Cusco difieren significativamente
con una =32.5; DS =5.6 que las empresas exportadoras de la región Puno con una =24.5; DS
=8.27; t(24)=2.69; p < 0.05.

Tabla 33
Diferencia de la competitividad de las MYPES exportadores de artesanía textil entre
Cusco y Puno.
Cusco Puno
n=10 n=16
Variables DS DS gl t p
Competitividad 32.5 5.60 24.5 8.27 24 2.69 0.013
Cal. Prod. 11.2 1.81 9.44 2.76 24 1.79 0.086
Prod. 10.1 2.64 7.63 3.10 24 2.09 0.047
Des. Mer. 11.2 2.15 7.44 3.05 24 3.39 0.002
Nota. =media, DS = desviación estándar, gl=grados de libertad, t=t de Student.

HE4: La capacidad de innovación humana, organizacional y técnica, influyen


significativamente en el nivel de innovación de las MYPES exportadores de artesanía
textil en el Sur de Perú.

Tabla 34
Índices de significancia, potencia estadística y tamaño del efecto
Error
Modelos R2 ΔR2 B β F p 1- β f2
estándar
Modelo 1 0.918 0.915 270.06 0.001 1 11.195
X1.1 1.13 0.07 0.96 (1,24) 0.001
Modelo 2 0.953 0.948 230.64 0.001 1 20.28
X1.1 0.66 0.13 0.56 (2,23) 0.001
X1.2 0.57 0.14 0.44 0.001
Modelo 3 0.967 0.963 216.39 0.001 1 29.30
X1.1 0.65 0.11 0.55 (3,22) 0.001
X1.2 0.45 0.13 0.34 0.002
X1.3 0.21 0.07 0.16 0.005
Nota. R2=coeficiente de determinación, ΔR2=coeficiente de determinación ajustada, B=coeficiente no estandarizado,
β=coeficiente estandarizado, p=significancia, 1- β=potencia estadística y f2=tamaño del efecto.

63
Planteamiento de hipótesis estadístico:

H0: β1 = β2 = β3 = 0
H1: βi ≠ 0 para algún i є {1, …, p} (βi ≠ 0 al menos una de las variables aleatorias)
Nivel de significancia: α = 0.05 = 5% de margen máximo de error.

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho


p < α → se rechaza la hipótesis nula Ho
Decisión:
Como p-valor = 0.001 < 0.05, se rechaza H0: β1 = 0
Como p-valor = 0.002 < 0.05, se rechaza H0: β2 = 0
Como p-valor = 0.005 < 0.05, se rechaza H0: β3 = 0

Conclusión: con un riesgo de error tipo I, se puede afirmar que las evidencias muestrales
sugieren que las variables de capacidad de innovación humana (X1.1), capacidad de
innovación organizacional (X1.2) y capacidad de innovación técnica (X1.3) de las
MYPES exportadores de artesanía textil de las regiones del Sur de Perú (Puno y Cusco)
muestran un efecto significativo en el modelo de nivel de innovación.

Además, los resultados del tamaño del efecto respecto a la variable dependiente nivel de
innovación (Y) es grande (f2 = 29.30), por lo que, el modelo tiene una gran evidencia
(R2=96.7%) de las variables capacidad de innovación humana, capacidad de innovación
organizacional y capacidad de innovación técnica que están explicando y prediciendo el
nivel de innovación en las micro y pequeñas empresas exportadoras de artesanía textil del
Sur de Perú. Mientras que la potencia estadística es muy buena (1- β=1) lo que indica que
es generalizable los datos de la muestra a la población de estudio. En suma, las variables
predictoras del modelo 3 tienen un mayor poder de explicación en el nivel de innovación,
así como un mayor nivel de potencia estadística y tamaño del efecto, estos índices superan
a los índices grandes [0.80 y 0.35 (Faul, 2012)] y que permiten afirmar que los resultados
son relevantes para la predicción del nivel de innovación de las micro y pequeñas
empresas exportadores de artesanía textil en Puno, Perú.

Estos los resultados empíricos refuerza la teoría sobre la importancia de la capacidad de


innovación humana, seguido de la capacidad de innovación organizacional y la capacidad
de innovación técnica para fortalecer los niveles de innovación (Mendoza, 2010; Arraut,

64
2012; Pacheco, 2013) de las micro y pequeñas empresas de artesanía textil del Sur del
Perú.

HE5: El nivel de innovación en productos, procesos, mercados y modelos de negocio,


tiene un efecto significativo en la competitividad de las MYPES exportadores de artesanía
textil en el Sur de Perú.

Tabla 35
Índices de significancia, potencia estadística y tamaño del efecto
Error
Modelos R2 ΔR2 B β F p 1- β f2
estándar
Modelo 1 0.744 0.734 69.85 0.001 0.99 2.91
Y1.4 2.96 0.35 0.81 (1.24) 0.001
Modelo 2 0.892 0.883 95.46 0.001 1 8.26
Y1.4 1.51 0.35 0.44 (2.23) 0.001
Y1.3 1.72 0.31 0.57 0.001
Modelo 3 0.913 0.901 76.69 0.001 1 10.49
Y1.4 1.11 0.37 0.32 (3.22) 0.006
Y1.3 1.27 0.34 0.42 0.001
Y1.2 0.79 0.35 0.29 0.034
Modelo 4 0.94 0.929 82.84 0.001 1 15.67
Y1.4 0.70 0.34 0.21 (4.21) 0.05
Y1.3 1.24 0.29 0.41 0.001
Y1.2 0.27 0.34 0.1 0.407
Y1.1 1.27 0.41 0.34 0.005
Nota. R2=coeficiente de determinación, ΔR2=coeficiente de determinación ajustada, B=coeficiente no estandarizado,
β=coeficiente estandarizado, p=significancia, 1- β=potencia estadística y f2=tamaño del efecto.

Planteamiento de hipótesis estadístico:

H0: β1 = β2 = β3 = β4 = 0 (Se acepta H0 de que todos los parámetros son iguales a 0)


H1: βi ≠ 0 para algún i є {1, …, p} (βi ≠ 0 al menos una de las variables aleatorias)
Se acepta la H1 debido a que los parámetros son significativamente distintos a 0
Nivel de significancia: α = 0.05 = 5% de margen máximo de error.
Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho
p < α → se rechaza la hipótesis nula Ho
Decisión:
Como p-valor = 0.05 < 0.05, se rechaza H0: β1 = 0
Como p-valor = 0.001 < 0.05, se rechaza H0: β2 = 0
Como p-valor = 0.407 > 0.05, se acepta H0: β3 = 0
Como p-valor = 0.005 < 0.05, se rechaza H0: β4 = 0

65
Conclusión: con un p-valor menor que 0.05 se recha la H0 y se acepta la H1, por lo que,
se puede afirmar que las evidencias muestrales sugieren que las variables de innovación
en modelos de negocio (Y1.4), innovación en procesos (Y1.3) e innovación en productos
(Y1.1) de las MYPES exportadores de artesanía textil de las regiones del Sur de Perú (Puno
y Cusco) muestran un efecto significativo en la competitividad. Sin embargo, la variable
innovación en mercados (Y1.2) no muestra un efecto significativo en el modelo 4, dado
que, el valor-p es mayor que 0.05, en consecuencia, se acepta la H0 y se recha la H1.

Además, los resultados del tamaño del efecto respecto a la variable dependiente
competitividad (Z) es grande (f2 = 15.67), por lo que, el modelo tiene una gran evidencia
(R2=94%) de las variables independientes innovación en modelos de negocios,
innovación en procesos e innovación en productos que están explicando y prediciendo la
competitividad en las micro y pequeñas empresas exportadoras de artesanía textil del Sur
de Perú. Mientras que la potencia estadística es muy buena (1- β=1) lo que indica que es
generalizable los datos de la muestra a la población de estudio. En suma, las variables
predictoras del modelo 4 tienen un mayor poder de explicación en la competitividad, así
como un mayor nivel de potencia estadística y tamaño del efecto, estos índices superan a
los índices grandes [0.80 y 0.35 (Faul, 2012)] y que permiten afirmar que los resultados
son relevantes para la predicción de la competitividad de las micro y pequeñas empresas
exportadores de artesanía textil en Puno, Perú.

Los resultados obtenidos van en el mismo sentido encontrados por los autores Morales et
al. (2018) en su investigación, donde manifiestan que, la innovación impacta de manera
positiva en la competitividad empresarial. Además, concuerda con los resultados de
Cutipa et al. (2020), Kato, (2019), Mariaca (2018) y Hancco (2017) dado que existe una
relación importante entre la innovación y la competitividad en las MYPES exportadores
de productos de artesanía textil de la región de Puno. Ello implica que, a mayor nivel de
innovación en productos, mercados, procesos y modelo de negocio, mayor será la
competitividad centrada en la calidad del producto, la productividad y el desempeño en
los mercados internacionales.

66
HG: El modelo de análisis permite explicar la relación de influencia de las capacidades
de innovación humana, organizacional y técnica en el nivel de innovación, y su posterior
efecto en la competitividad de MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú
en el periodo 2016 al 2018.

Tabla 36
Resumen de la contrastación de hipótesis específicas
Hipótesis de R2 Estadístico Valor
investigación ajustado Modelo t p Conclusión
H1. 3.4 0.002 Se acepta
H2. 2.81 0.010 Se acepta
H3. 2.69 0.013 Se acepta

H4. 0.963 Y = 2.76 + 0.65X1.1+ 0.45X1.2 0.001 Se acepta


+0.21X1.3

H5 0.929 Z = -4.5 + 1.24Y1.3 + 1.27Y1.1 0.001 Se acepta


+ 0.7Y1.4

En la Tabla 36, se observa el resumen de la contrastación de las hipótesis específicas,


donde; se concluye que la H1, H2, H3, H4 y H5 se aceptan con un p-valor < 0.05, dando
lugar también a la aceptación de la hipótesis general: El modelo de análisis permite
explicar la relación de influencia de las capacidades de innovación humana,
organizacional y técnica en el nivel de innovación, y su posterior efecto en la
competitividad de MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú en el periodo
2016 al 2018.

67
CONCLUSIONES

- La capacidad de innovación humana, organizacional y técnica de las MYPES


exportadores de artesanía textil en el Sur del Perú se encuentra entre bajo y moderado
en mayor porcentaje. Sin embargo, la región Cusco tiene el 11.54 % moderado y
15.38% alto, mientras que la región Puno tiene el 34.62% bajo y 19.23% moderado.
Por lo que, la región de Cusco difiere significativamente en la capacidad innovación
humana, organizacional y técnica con una media de 32, 32.1 y 32.2 puntos de la
región de Puno que tiene una media de 23.63, 24.68 y 23.5 puntos. En suma, la
capacidad de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de
Perú de las regiones de Cusco y Puno en forma global es regular, donde la región de
Cusco es relativamente superior a Puno.

- El nivel de innovación desde lo más estratégico hasta lo más operativo, es decir la


innovación en modelo de negocio, innovación en procesos e innovación en mercados
de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú se encuentra entre
bajo y moderado en mayor porcentaje. Mientras que, la innovación en productos es
alto según la escala valorativa. Sin embargo, la región Cusco tiene el 15.38%
moderado y 11.54% muy alto, mientras que la región Puno tiene el 26.92% bajo y
23.08% moderado. Por lo que, la región de Cusco de forma global difiere
significativamente en el nivel de innovación con una media de 42.7 puntos de la
región de Puno que tiene una media de 33.19 puntos. En suma, el nivel de innovación
de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú de las regiones de
Cusco y Puno es regular, donde la región de Cusco es relativamente superior en el
nivel de innovación de la región Puno.

- La competitividad medida por la calidad, productividad y desempeño de mercado se


encuentra en una escala moderado en las MYPES exportadores de artesanía textil de
las regiones de Cusco y Puno en el Sur del Perú. Debido a que, la calidad del producto
ha mejorado significativamente de un 25% a 75% en la estandarización de productos,
control de calidad y en la diferenciación de productos con base al diseño, calidad,
precio y velocidad de entrega de los pedidos. Asimismo, la productividad ha
mejorado de 1% a 50% en la introducción de nuevas líneas de productos, en el
volumen y en la capacidad de producción en un 34.62% en mayor proporción. Y, en

68
el desempeño de mercado el 30.8% consiguió un cliente, 42.3% incrementó las ventas
y 38.46% ingresó a nuevos mercados internacionales. Sin embargo, la competitividad
de las MYPES exportadores de artesanía textil la región de Cusco difiere
significativamente con una media de 32.5 puntos de la región de Puno que tiene una
media de 24.5 puntos.

- La capacidad de innovación humana (X1.1), capacidad de innovación organizacional


(X1.2) y capacidad de innovación técnica (X1.3) influyen positiva y significativamente
(p< 0.05) en el nivel de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil de
las regiones Cusco y Puno en el Sur de Perú. Además, la información obtenida en el
desarrollo del modelo nivel de innovación se puede concluir que el factor más
importante es la capacidad de innovación humana, con una bondad ajustado de 96.3%
que explica la variabilidad sobre el nivel de innovación de las MYPES exportadores
de artesanía textil.

- El nivel de innovación medidas por la innovación en modelos de negocio (Y1.4),


innovación en procesos (Y1.3) e innovación en productos (Y1.1) tiene un efecto
positiva y significativamente (p<0.05) en la competitividad de las MYPES
exportadores de artesanía textil de las regiones Cusco y Puno en el Sur de Perú.
Además, la información obtenida en el desarrollo del modelo de competitividad se
puede concluir que el factor más significativo es la innovación en procesos, con una
bondad ajustado de 92.9% que explica la variabilidad sobre el efecto en la
competitividad de las MYPES exportadores de artesanía textil.

69
RECOMENDACIONES

- Las MYPES exportadores de artesanía textil para fortalecer la capacidad de


innovación humano deben promover el conocimiento mediante el aprendizaje en
equipo, motivar a los trabajadores mediante la recompensa y reconocimiento público
por las iniciativas innovadoras y fomentar la creatividad para generar ideas únicas.
En la capacidad de innovación organizacional generar una cultura de cambios
permanente y definir estrategias de innovación como medio de diferenciación. Y, en
la capacidad de innovación técnica potenciar las capacidades y habilidades mediante
talleres de capacitación en el uso de recurso tecnológicos, manejo de la información,
técnicas y herramientas para la innovación.

- Respecto al nivel de innovación las MYPES exportadores de artesanía textil deben


enfocarse desca una perspectiva estratégica orientándose a la innovación en modelo
de negocio como una forma holística de innovar centrándose en nuevas formas de
captar ingresos respecto a la propuesta de valor. Priorizar la implementación de
nuevos o mejores métodos de administración como parte de la innovación en proceso.
Introducir nuevos canales de comercialización y mejoras en el envase, empaque y
embalaje de productos para la innovación en mercados. Además, desarrollar nuevos
productos y patentar con el propósito de generar una ventaja competitiva en el
mercado internacional.

- La competitividad empresarial es un requisito para la sostenibilidad de las MYPES


exportadores de artesanía textil en el mercado internacional, para ello es fundamental
la calidad del producto en cuanto a la estandarización de productos y control de
calidad para satisfacer las expectativas del cliente internacional. Además, es
importante que se debe mejorar la productividad mediante capacidad producción y
desarrollando nuevas líneas de productos para un mejor desempeño en el mercado al
ingresar a nuevos mercados internacionales.

- Las MYPES exportadores de artesanía textil en el sur de Perú deben potenciar en


primer lugar a las capacidades de innovación humana, seguido de la capacidad de
innovación organizacional debido a que influyen en mayor medida en el nivel de
innovación con el propósito de lograr una ventaja competitividad sostenible en los
70
mercados internacionales. De la misma forma, las autoridades de la región de Cusco
y Puno deben promover y orientar los recursos en el desarrollo humano orientado
hacia la innovación, ya que, es el elemento clave para elevar los niveles de innovación
en el producto, mercados, procesos y en el modelo negocio.

- Finalmente, las MYPES exportadores de artesanía textil en el sur de Perú, las


universidades, los gobiernos locales, regionales y el gobierno nacional a través de
una alianza estratégica deben promover y generar un ecosistema de innovación para
todo los niveles organizacionales y empresariales de manera holística, enfocándose
especialmente en la innovación de procesos y de productos debido a que el efecto es
mayor de la competitividad, centrado en la calidad del producto, la productividad y
desempeño en el mercado. Además, se deben desarrollar una marca y promover el
posicionamiento en los mercados internacionales de las MYPES exportadores de
artesanía textil.

71
BIBLIOGRAFÍA

Alcalde, P. (2010). Calidad (2da ed.). Paraninfo.

Álvarez, C. (2013). Innovación, Competitividad y Nuevos Modelos de Negocio.


Sinergia e Innovación, 1(08). Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/332789/89-296-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anchapuri, M., y Cutipa, A. M. (2017). Perfil de Empresarios Exportadores Mypes de


Artesanía Textil de Puno. Revista De Investigaciones De La Escuela De Posgrado
De La UNA PUNO, 6(3), 213-220. Recuperado de
https://doi.org/10.26788/epg.v6i3.102

Aquize, L. J. (2013). Innovación y desarrollo de las empresas de producción de truchas


en la Región de Puno. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Altiplano.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica (6ta ed.). Fidias G. Arias Odón.

Arrarte, R. A., Bortesi, L., y Michue, E. S. (2017). Productividad y competitividad en la


industria textil confecciones peruanas 2012-2015. Quipukamayoc, 25(47), 113–121.
Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13809

Arraut, C. L. (2012). Análisis del nivel de innovación de las empresas del sector de
autopartes de Cartagena. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14, 25–
40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634368003

Bello, C. (2006). Manual de producción: aplicado a las PYME. (2da ed.). Ecoe.

Benito, S., Platero, M., y Rodríguez, A. (2012). Factores determinantes de la innovación


en las microempresas españolas: La importancia de los factores internos. Universia
Business Review, 33, 104–121. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/433/43323186006.pdf

Bernal, A. C., Fracica, G., y Frost, J. S. (2012). Análisis de la relación entre la


innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad empresarial en una

72
muestra de empresas en la ciudad de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28(EE), 303–
315. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.18046/j.estger.2012.1490

Bravo, E. R., y Herrera, L. (2009). Capacidad de innovación y configuración de recursos


organizacionales. Intangible Capital, 5, 301–320. Recuperado de
https://doi.org/10.3926/ic.2009.v5n3.p301-320

Cajigas, M., Ramirez, E., y Ramirez, D. (2019). Capacidad de producción y


sostenibilidad en empresas nuevas. Revista Espacios, 40(43), 15. Recuperado de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/a19v40n43p15.pdf

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos.

Castañeda, J. M. (2009). Mejora de la competitividad a través de la innovación


tecnológica en las micro y pequeña empresa del sector calzados en Trujillo. [Tesis
de doctorado, Universidad Nacional de Trujillo]. Recuperado de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5945/Tesis Doctorado - José
Castañeda Meléndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castaño, L. Y., y Gutiérrez, A. M. (2011). Propuesta para determinar la competitividad


en las empresas del sector comercial del área Metropolitana Centro Occidente
Amco. Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2041/658406C346.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Castro, S. (2007). Guía práctica de vigilancia estratégica. Agencia Navarra de


Innovación - ANAIN.

Chavarría, H., Rojas, P., y Sepúlveda, S. (2002). Competitividad de cadenas


agroalimentarias y territorios rurales: elementos conceptuales. San José, C.R:
IICA. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A9931e/A9931e.pdf

Cornejo, E. (2010). Comercio Internacional: Hacia una gestión competitiva (3ra ed.).
San Marcos.

Cristina, S., y Erazo, R. (2011). Herramientas TIC como apoyo a la gestión del talento
humano. Cuadernos de Administración (Universidad Del Valle), 27(47), 141–154.

73
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46452011000200011&lang=es

Cuevas, H., Parga, N., y Estrada, S. (2020). Incidencia de la innovación en marketing


en el rendimiento empresarial: una aplicación basada en modelamiento con
ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales, 36(154), 66–79. Recuperado de
https://doi.org/https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3475

Cutipa, A. M., Escobar, F., Anchapuri, M., y Valreymond, D. (2020). La intensidad de


innovación y la competitividad de micro y pequeñas empresas exportadores de
artesanía textil. Revista Escuela de Administración de Negocios, (89), (páginas).
Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2848

Cutipa, A. M. (2015). Intensidad de innovación, perfil del empresario y su impacto en


la competitividad de MYPES exportados de artesanía textil en Puno - 2013 y
2014.[Tesis de maestría, Universidad José Carlos Mariátegui]. Recuperado de
http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/33.

D’Alessio, F. (2013). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (2a ed.). Pearson


Educación.

Evans, J. R., y Lindsay, W. M. (2008). Administración y control de la calidad. Cengage


Learning.

Faul, F. (2012). GPower Version 3.1.4. Recuperado de http://www.psycho.uni-


duesseldorf.de/abteilungen/aap/gpower3/download-and-register

Fernández, E., Montes, J. M., y Vázquez, C. J. (1997). La competitividad de la empresa.


Universidad de Oviedo.

Flórez, J. A. (2016). Proyectos de inversión para las PYME (3ra ed.). Ecoe.

Franco, P. (2013). Planes de negocios: Una metodología alternativa (3ra ed.).


Universidad del Pacífico.

Gómez, Á., y Calvo, J. L. (2010). La innovación: factor calve del éxito empresarial.
RA-MA.

74
Gonzáles, J., Garcia, L., Caro, C. L., y Romero, N. (2014). Estrategia y cultura de
innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar
la innovación en empresas. Pensamiento & Gestión, EE(36), 109–135. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64631418004

González, J. (2009). 5 claves para innovar recomendaciones para destacar en un


mercado global. Gonzáles Sabater Francisco Javier. Recuperado de
http://www.pqs.pe/sites/default/files/2016/07/aprende-mas/5-claves-para-innovar-
recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global.pdf

Guzmán, J., y Martínez, J. A. (2008). Tipología de la Innovación y perfiles


empresariales. Una aplicación empírica. Departamento de Economía Aplicada I.
Universidad de Sevilla.

Hair, J.F., Hult, G.T.M., Ringle, C.M., Sarstedt, M., Castillo, J., Cepeda, G., y Roldán,
J.L. (2019). Manual de partial least squares structural equation modeling (pls-sem).
Sage Publications, Inc. Recuperado de https://doi.org/10.3926/oss.37

Hancco, M. S. (2017). Innovación, gestión por competencias del personal y su impacto


en la competitividad de los institutos de educación superior pedagógicos públicos
de la región Puno. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Altiplano].
Recuperado de http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6220

Hernández, J. D. L. P., Yescas, M., y Domínguez, M. L. (2007). Factores de éxito en


los negocios de artesanía en México. Estudios Gerenciales, 23(104), 111–129.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70018-9

Hernández, J., Hernández, L. M., y Caballero, M. (2007). Factores de innovación en


negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública, XVI(2), 353–379.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/133/13316204.pdf

Hitt, M. A., Ireland, R. D., y Hoskisson, R. E. (2015). Administración estratégica:


competitividad y globalización: conceptos y casos. Centage Learning.

Igartua, J. I. (2009). Innovación en la industria avícola peruana de broilers para mejorar


los niveles de competitividad 1986-2006. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos]. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3339

75
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008). Censo nacional 2007: XI de la
población y VI devivienda.

Jácome, I., y Albán, M. (2017). La innovación y el nuevo producto en desarrollo.


ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 2(3), 117–124. Recuperado
de https://doi.org/10.33936/rehuso.v0i0.1005

Kato, E. L. (2019). Productividad e innovación en pequeñas y medianas empresas.


Estudios Gerenciales, 35(150), 38–46. Recuperado de
https://doi.org/https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2909

Lerna, A. (2010). Desarrollo de nuevos productos una visión integral. Cengage


Learning.

Lenin, J. C. (2014). Epistemología y metodología. Larousse - Grupo Editorial Patria.

Liñan, R., y Samanta, I. (2018). Nivel de competitividad del potencial exportador en el


sector textil artesanal del centro poblado de Porcón Alto-Cajamarca en el año 2017.
Recuperado de
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_faf5a7cb536ce3bcd71941003
e45bad9/Details.

López, N., Montes, J., y Vázquez, C. (2007). Cómo gestionar la innovación en las
PYMES. NETBIBLO.

López, N., Montes, M., y Vázquez, C. (2012). ¿Qué necesita una empresa para innovar?
Investigación, experiencia y persistencia. Revista Europea de Dirección y Economía
de La Empresa, 21(3), 266–281. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.05.005

Lugones, G. (2009). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de


indicadores de innovación. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de
http://docs.politicascti.net/documents/Doc 08 - capacitacion lugones ES.pdf

Llaque, L. J. (2009). Innovación en la industria avícola peruana de broilers para


mejorar los niveles de competitividad 1986-2006. [Tesis de doctorado, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3339

76
Mancebo, N. (2005). El comportamiento innovador de la empresa industrial. Un
modelo de análisis a partir de la encuesta del INE. [Tesis de doctorado, Universidad
de Girona]. Recuperado de https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4520/tnmf_20051202.pdf?sequence=4&isAll
owed=y

Mariaca, V. M. (2018). La innovación empresarial en el desarrollo de la exportación


de artesanía textil de la región puno, periodo 2014. [Tesis de maestría, Universidad
Nacional del Altiplano]. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11687

Martínez, L. (2006). Gestión del cambio y la innovación en la empresa: Un modelo para


la innovación empresarial. Ideaspropias.

Mathews, C. J. (2009). Competitividad. El significado de la competitividad y


oportunidades de internacionalización para las mypes. Nathan Associates Inc.
Recuperado de http://www.nathaninc.com/sites/default/files/Pub PDFs/LIBRO
COMPETITIVIDAD[1].pdf

Mendoza, J. M. (2010). La capacidad competitiva. Corporación para la gestión del


conocimiento ASD 2000.

Montejo, M. J., y Bravo, A. (2010). La innovación en sentido amplio: un modelo


empresarial: análisis conceptual y empírico. Cotec.

Morales, L., y Quadrini, F. (2015). El desarrollo de la capacidad innovadora a través de


la gestión del capital intelectual caso: El sector hotelero del Alto Valle de Río Negro
y Neuquén. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación
- Acción En Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo - ANET.
Recuperado de http://170.210.83.98:8080/jspui/bitstream/123456789/763/1/17_El
desarrollo de la Capacidad Innovadora a través de la Gestión del Capital
Intelectual.pdf

Morales, M., Sanabria, S. E., y Arias, M. A. (2010). Acumulación de conocimiento,


innovación y competitividad en aglomeraciones empresariales. Revista de La
Facultad de Ciencias Económicas, XVIII(2), 19–53. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a03

77
Morales, D., Buesa, M., Heijs, J., y Baumert, T. (2018). Innovación y competitividad:
un análisis aplicado a las empresas industriales españolas. Cuadernos de
Información Económica, 265, 25-41. Recuperado de https://www.funcas.es/wp-
content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/265art04.pdf

Noboa, A., Ortiz, R. maría, y Rodríguez, R. A. (2018). Innovación social y Complejidad.


Diagonal - Nesta Ltda.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2011). Metodología de la


investigación científica y asesoramiento de tesis (2da ed.). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

OCDE/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for collecting, reporting and
using data on innovation. OCDE. Recuperado de
https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. Deusto.

Pacheco, L. (2013). Modelo de Innovación. [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=q388Zy0Dtdc

Perozo, B., Martínez, H., Pelayo, R., y Senior, A. (2010). Una aproximación teórica a
la cultura de la innovación en el contexto universitario. Multiciencias, 10(EE), 152–
158. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90430360028.pdf

Ponce, F., y Zevallos, E. (2017). La innovación en la micro y la pequeña empresa


(MYPE): no solo factible, sino accesible. Revista de Ciencias de La Gestión, 2, 46–
68. Recuperado de https://doi.org/10.18800/360gestion.201702.003

Ponti, F. (2009). La empresa creativa: metodologías para el desarrollo de la innovación


en las organizaciones. Granica S.A.

Ramón, M., y Koller, T. (2014). Medición de la cultura de innovación: Depuración con


cuatro estudios de caso. 10(3), 467–504. Recuperado de
https://doi.org/10.3926/ic.514

Rios, I. S. (2018). Nivel de competitividad del potencial exportador en el sector textil


artesanal del centro poblado de Porcón Alto - Cajamarca en el año 2017. In

78
Universidad Privada del Norte. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11687

Robledo, J., López, C., Zapata, W., y Pérez, J. D. (2010). Desarrollo de una metodología
de evaluación de capacidades de innovación. Perfil de Coyuntura Económica, 0(15),
133–148. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/view/7667/7
091

Rodríguez, C. (1999). El nuevo escenario: La cultura de calidad y productividad en las


empresas. Iteso.

Rubio, L., y Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. Fondo de Cultura


Económica.

Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en


la pyme latinoamericana. Revista científica Pensamiento y Gestión, (33), 93-124.
Recuperado de
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/4898

Salgueiro, A. (2001). Indicadores de gestión y cuadro de mando. Díaz de Santos.

Santos, H., Figueroa, P., y Fernández, C. (2011). El capital estructural y la capacidad


innovadora de la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de
La Empresa, 17(3), 69–89. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1135-
2523(12)60121-X

Servitje, R. (2003). Bimbo: estrategia de éxito empresarial. Pearson.

Silva, A. (2005). Un modelo para la innovación en la empresa. Anales de La Universidad


Metropolitana, 5(2), 75–88. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4001856

Trías, F., y Kotler, P. (2011). Innovar para ganar: El modelo AF. URANO.

Ulrich, D., y Smallwood, N. (2004). Aprovechar las capacidades. Harvard Deusto


Business Review. Recuperado de
http://www.egeu.cl/campusvirtual/file.php/1/Harvard_Deusto/Aprovechar_las_cap
acidades.pdf

79
Urcia, M. (2014). Cultura de la innovación y su influencia en la competitividad de la
industria de calzado del distrito El Porvenir, Trujillo. [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional de Trujillo]. Recuperado de
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5615/Tesis doctorado -
Manuel Urcia Cruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Varela, R. (2011). Desarrollo, innovación y cultura empresarial. Universidad Icesi –


Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Recuperado de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5289/5/varela_ent
repreneurship_2011.pdf

Velasco, D. y López, K. (2003). La capacidad innovadora de las MYPES peruanas en


el universo del APEC. Economics, Finance and Administrative Science. Recuperado
de https://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/141

World Economic Forum. (2018). The Global Competitiveness Report. Recuperado de


http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-
2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

Zartha, J. W., Rubiano, J. A., Estrada, R., Guarnizo, C. A., Días, J. H., y Gómez, J.
(2016). Capacidades de innovación. Medición de capacidades de innovación en 460
empresas de Quindío – Colombia. Revista ESPACIOS | Vol. 37 (No 10) Año 2016,
37. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a16v37n10/16371002.html

Zavalla, C. (2014). La artesanía peruana tiene valores físicos e intangibles. Promoción


Del Empoderamiento y Autonomía Económica de Las Mujeres, En Las Políticas,
Programas y Proyectos de Los Gobiernos Regionales y Locales. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pasantia-
empoderamiento/documentos/Panel_Experiencia_MINCETUR.pdf

Zott, C., y Amit, R. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en
tiempos de cambio. Universia Business Review, 23, 108–1221. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/433/43312282008.pdf

80
ANEXOS

Anexo 1. Capacidad de innovación en las MYPES exportadores de artesanía textil

Tabla 37

Capacidad humana en la innovación


Conocimiento
Aprendizaje Potenciar Conocimiento
Escala valorativa en equipo capacidades generado Media
fi % fi % fi % (%)
Nunca 1 3.8 0 0.0 1 3.8 2.56
Casi nunca 7 26.9 1 3.8 7 26.9 19.23
Algunas veces 7 26.9 12 46.2 12 46.2 39.74
Casi siempre 7 26.9 7 26.9 5 19.2 24.36
Siempre 4 15.4 6 23.1 1 3.8 14.10
Total 26 100 26 100 26 100 100
Motivación
Reconoce
Media
Estimula a los Recompensa públicamente (%)
Escala cualitativa
trabajadores al personal al personal
fi % fi % fi %
Nunca 0 0 8 30.8 9 34.6 32.69
Casi nunca 4 15.4 5 19.2 6 23.1 19.23
Algunas veces 13 50.0 8 30.8 6 23.1 34.62
Casi siempre 6 23.1 3 11.5 2 7.7 14.10
Siempre 3 11.5 2 7.7 3 11.5 10.26
Total 26 100 26 100 26 100 100
Creatividad
Ingenioso en
Ideas Alto grado de encontrar Media
Escala cualitativa
únicas imaginación nuevos usos (%)
fi % fi % fi %
Nunca 2 7.7 1 3.8 3 11.5 7.69
Casi nunca 7 26.9 6 23.1 8 30.8 26.92
Algunas veces 7 26.9 13 50.0 9 34.6 37.18
Casi siempre 7 26.9 4 15.4 4 15.4 19.23
Siempre 3 11.5 2 7.7 2 7.7 8.97
Total 26 100 26 100 26 100 100

81
Tabla 38

Capacidad organizacional en la innovación


Liderazgo innovador
Involucra, Introducen Posee la
Media
apoya y cambios capacidad de (%)
Escala valorativa
direcciona organizativos adaptar
fi % fi % fi %
Nunca 1 3.8 2 7.7 1 3.8 5.13
Casi nunca 4 15.4 7 26.9 8 30.8 24.36
Algunas veces 9 34.6 10 38.5 5 19.2 30.77
Casi siempre 9 34.6 6 23.1 9 34.6 30.77
Siempre 3 11.5 1 3.8 3 11.5 8.97
Total 26 100 26 100 26 100 100
Cultura innovadora
Compromiso Nuevas ideas que Se alienta a ser
Escala hacia el cambio no funcionan no innovadores y Media
valorativa e innovación son penalizadas asumir riesgos (%)
fi % fi % fi %
Nunca 2 7.7 3 11.5 2 7.7 8.97
Casi nunca 4 15.4 10 38.5 3 11.5 21.79
Algunas veces 12 46.2 7 26.9 12 46.2 39.74
Casi siempre 4 15.4 5 19.2 6 23.1 19.23
Siempre 4 15.4 1 3.8 3 11.5 10.26
Total 26 100 26 100 26 100 100
Estrategias de innovación
Definir su Innovación Estrategia de Media
Escala
estrategia como estrategia diferenciación (%)
valorativa
fi % fi % fi %
Nunca 6 23.1 2 7.7 1 3.8 11.54
Casi nunca 5 19.2 4 15.4 5 19.2 17.95
Algunas veces 8 30.8 11 42.3 10 38.5 37.18
Casi siempre 5 19.2 5 19.2 7 26.9 21.79
Siempre 2 7.7 4 15.4 3 11.5 11.54
Total 26 100 26 100 26 100 100

82
Tabla 39

Capacidad técnica en la innovación


Recursos para innovación
Materiales Técnicas de lluvia de
Infraestructuras Media
Escala logísticos ideas, SCAMPER, (%)
y equipos
valorativa necesarios Delphi, etc.
fi % fi % fi %
Nunca 0 0 1 3.8 3 11.5 7.69
Casi nunca 9 34.6 5 19.2 10 38.5 30.77
Algunas veces 11 42.3 11 42.3 8 30.8 38.46
Casi siempre 5 19.2 6 23.1 3 11.5 17.95
Siempre 1 3.8 3 11.5 2 7.7 7.69
Total 26 100 26 100 26 100 100
Información para la innovación
Gestiona la Acceso a Fuentes de Media
Escala valorativa información información información (%)
fi % fi % fi %
Nunca 0 0 1 3.8 1 3.8 3.85
Casi nunca 1 3.8 5 19.2 3 11.5 11.54
Algunas veces 12 46.2 11 42.3 12 46.2 44.87
Casi siempre 9 34.6 6 23.1 7 26.9 28.21
Siempre 4 15.4 3 11.5 3 11.5 12.82
Total 26 100 26 100 26 100 100
Tecnología en la innovación
Agentes
Tecnología de Autoevaluación
externos de Media
Escala valorativa la información tecnológica
tecnología (%)
fi % fi % fi %
Nunca 1 3.8 3 11.5 6 23.1 12.82
Casi nunca 5 19.2 11 42.3 5 19.2 26.92
Algunas veces 14 53.8 6 23.1 13 50.0 42.31
Casi siempre 5 19.2 4 15.4 2 7.7 14.10
Siempre 1 3.8 2 7.7 0 0 5.77
Total 26 100 26 100 26 100 100

83
Anexo 2. Nivel de innovación en las MYPES exportadores de artesanía textil

Tabla 40

Nivel de innovación
Innovación en modelo de negocio
Adecuación de la
Cooperación con Nuevas formas de
Escala organización al
nuevas organizaciones captar ingresos
valorativa cambio
fi % fi % fi %
Nunca 3 11.5 0 0.0 13 50.0
Casi nunca 5 19.2 0 0.0 6 23.1
Algunas veces 11 42.3 12 46.2 6 23.1
Casi siempre 5 19.2 11 42.3 0 0.0
Siempre 2 7.7 3 11.5 1 3.8
Total 26 100 26 100 26 100
Innovación en procesos
Nuevos o mejores Nuevos o mejores
Escala Renovación de
métodos de métodos de
valorativa equipos tecnológicos
producción administración
fi % fi % fi %
Nunca 4 15.4 1 3.8 10 38.5
Casi nunca 5 19.2 2 7.7 7 26.9
Algunas veces 10 38.5 9 34.6 6 23.1
Casi siempre 7 26.9 9 34.6 2 7.7
Siempre 0 0 5 19.2 1 3.8
Total 26 100 26 100 26 100
Innovación en mercados
Uso de TIC en la Mejoras en el envase Nuevos canales de
Escala valorativa comercialización del producto comercialización
fi % fi % fi %
Nunca 0 0 4 15.4 4 15.4
Casi nunca 0 0 4 15.4 4 15.4
Algunas veces 14 53.8 9 34.6 9 34.6
Casi siempre 4 15.4 6 23.1 4 15.4
Siempre 8 30.8 3 11.5 5 19.2
Total 26 100 26 100 26 100
Innovación en productos
Desarrollo de Modificación y mejora
Registro de marca
Escala valorativa nuevos productos de productos
fi % fi % fi %
Nunca 0 0.0 13 50.0 0 0.0
Casi nunca 0 0.0 8 30.8 0 0.0
Algunas veces 6 23.1 5 19.2 6 23.1
Casi siempre 7 26.9 0 0.0 10 38.5
Siempre 13 50.0 0 0.0 10 38.5
Total 26 100 26 100 26 100

84
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos

Cuestionario de innovación
Estimado(a) empresario(a), la presenta encuesta es con el fin de determinar un modelo
de innovación de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú. Por
favor sea consistente a lo largo del cuestionario al contestar cada una de las
afirmaciones o ítems.
Instrucciones:
- La información solicitada será estrictamente con fines de investigación referidas
al año 2016 al 2018.
- Marque la alternativa con una “X”; considerando 1=Nunca, 2=Casi siempre,
3=Algunas veces, 4= Casi siempre y 5=Siempre.

Identificación de la Empresa:
Razón social: ………………………………………… … Número de trabajadores: ……
Representante: …………………………………………. Fecha de la encuesta: ………...
¿Cuál es el método de exportación utilizado actualmente por su empresa?
a) Método directo b) Método Indirecta (a través de intermediarios)
Nivel de innovación 1 2 3 4 5
1. Mi empresa ha desarrollado nuevos productos (nuevos diseños y
modelos exclusivos) entre los años 2016 al 2018 para introducir al
mercado internacional.
2. Entre el 2016 al 2018 mi empresa protegió sus productos asignando
una marca y registrando en INDECOPI de los imitadores y
copiadores.
3. Mi empresa ha modificado y mejorado permanentemente los productos
viejos (existentes) de acuerdo con las necesidades del mercado entre el
2016 al 2018.
4. Entre el 2016 al 2018 mi empresa utilizó las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (correo electrónico, buscó información
de clientes en internet, realizó contactos por Facebook, Skype, You
Tube, etc.) para la comercialización de los productos.
5. Entre el 2016 al 2018 mi empresa ha realizado cambios y mejoras
significativas en el envase, empaque y embalaje de los productos a
exportar.
6. Entre el 2016 al 2018 mi empresa ha intensificado el uso de nuevos
canales de comercialización como el Serpost, Courier, DHL, Exporta
Fácil u otros.
7. Entre el 2016 al 2018 mi empresa implementó nuevos o mejores
métodos de trabajo en el proceso de producción de artesanía textil.
8. Entre el 2016 al 2018 mi empresa renovó nuevos equipos, máquinas de
tejer, herramientas, etc. orientadas a mejorar las operaciones en
producción, marketing, finanzas y/o contabilidad, almacén, entre otros.
9. Entre el 2016 al 2018 mi empresa ha introducido nuevos o mejores
métodos de administración de procesos que hace más rápido, más
barato y efectivo la gestión.

85
10. Entre el 2016 al 2018 recibió apoyo para la innovación en su empresa
de proveedores, coopetidores, gobierno, ONG, universidades o algún
otro agente.
11. Entre el 2016 al 2018 mi empresa se esfuerzo en mantener relaciones
duraderas con los clientes mediante el uso de intranet, Internet
(plataforma virtual de la empresa, Facebook, Twitter, LinkedIn,
YouTube u otros).
12. Entre el 2016 al 2018 mi empresa se adecuó adaptándose de manera
proactiva frente a los cambios del entorno competitivo.
13. Entre el 2016 al 2018 mi empresa realizó nuevas formas de captar
ingresos para obtener una ganancia significativa.
Capacidad de innovación 1 2 3 4 5
14. En mi empresa se promueve el aprendizaje en equipo para la
innovación.
15. Mi empresa se preocupa por potenciar las capacidades individuales, los
conocimientos, las destrenzas y experiencia de su personal.
16. En mi empresa el personal muestra iniciativa en adquirir nuevos
conocimientos para mejorar la innovación.
17. En mi empresa se maneja adecuadamente el conocimiento generado
para la innovación.
18. En mi empresa se estimula a los trabajadores por las innovaciones que
tienen éxito en el mercado.
19. En mi empresa se recompensa a las personas por sus iniciativas
innovadoras, de modo que se incremente su compromiso y fidelidad a
la organización.
20. En mi empresa se reconoce públicamente a las personas por sus
iniciativas innovadoras, de modo que se incremente su compromiso y
fidelidad a la organización.
21. Los trabajadores proponen ideas originales para solucionar los
problemas en la empresarial.
22. Los trabajadores presentan ideas únicas para mejorar los productos,
procesos, mercados y de modelo de negocio.
23. Su personal posee un alto grado de imaginación para proponer ideas
creativas en la innovación.
24. Su personal produce buenas ideas para la innovación en la empresa.
25. Su personal es ingenioso al utilizar los recursos disponibles de la
organización.
26. Su personal es ingenioso en encontrar nuevos usos para las cosas
existentes en la empresa. trabajo
27. Se involucra, apoya y direcciona el desarrollo de la innovación como
estrategia competitiva.
28. Comunica adecuadamente los objetivos, las estrategias y las políticas
de innovación con una visión a largo plazo.
29. Lidera las nuevas ideas desde el inicio hasta que se materialicen en la
innovación.
30. Se introducen cambios organizativos para favorecer y garantizar las
exigencias de la innovación.
31. Posee la capacidad para adaptar la organización en función de las
exigencias de la innovación.

86
32. En la empresa existe un compromiso de los dueños y trabajadores
hacia el cambio e innovación.
33. Los trabajadores en mi empresa no son penalizados por las nuevas
ideas que no funcionan.
34. Las propuestas creativas e innovadoras son bien recibidas en mi
empresa.
35. Se alienta a los empleados a ser innovadores y asumir riesgos.
36. Se incorpora la innovación como elemento importante en la visión y
misión de la empresa.
37. A la hora de definir su estrategia, la empresa considera la evolución del
entorno.
38. Se emplea la innovación como una estrategia competitiva de la
empresa.
39. Nuestra empresa cuenta con una clara estrategia de diferenciación.
40. En nuestra empresa existe un presupuesto definido para las actividades
relacionadas con la innovación.
41. En nuestra empresa se dota de infraestructuras y equipos para el
desarrollo de la innovación.
42. En nuestra empresa se asignan los materiales logísticos necesarios para
realizar la innovación.
43. En nuestra empresa se emplean herramientas específicas (Lluvia de
ideas, Scamper, Delphi, etc.) para la gestión de la innovación.
44. En nuestra empresa se gestiona la información a través de la búsqueda,
sistematización y distribución de la información para realizar las
innovaciones.
45. Nuestra empresa tiene acceso a información del mercado para realizar
las innovaciones.
46. La empresa considera como fuentes de información para la innovación
a los proveedores, clientes y competidores.
47. La empresa considera como fuentes información a universidades,
organismos públicos de investigación o centros tecnológicos.
48. La empresa considera como fuentes información a congresos,
reuniones, revistas, ferias y exposiciones.
49. La empresa cuenta y emplea la tecnología de información como
soporte a las actividades de innovación.
50. La empresa dispone de procedimientos para identificar y evaluar las
amenazas y oportunidades tecnológicas provenientes del entorno.
51. Se realiza una autoevaluación tecnológica que permite identificar los
puntos fuertes y debilidades de los recursos tecnológicos utilizados por
la empresa.
52. Nuestra empresa se relaciona con agentes externos para la adquisición
y venta de tecnología.
Nota. Adaptado de Arraut (2012), Igartua (2009) y Cutipa (2015).

87
Cuestionario de competitividad
Estimado(a) empresario(a), la presenta encuesta es con el fin de conocer la competitividad
de las MYPES exportadores de artesanía textil en el Sur de Perú. Por favor sea consistente
a lo largo del cuestionario al contestar cada una de las preguntas planteadas.

Instrucciones:
- La información solicitada será estrictamente con fines de investigación referidas
al año 2016 al 2018.
- Marque la alternativa con una “X”

Competitividad empresarial
1. ¿En qué porcentaje ha mejorado la estandarización de productos en las tallas, de acuerdo a las medidas
del mercado internacional por las innovaciones realizadas entre los años 2016 al 2018?
a) No ha habido ninguna mejora (1)
b) Ha mejorado entre 1% a 25 % (2)
c) Ha mejorado entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha mejorado entre 51% a 75 % (4)
e) Ha mejorado entre 76% a 100 % (5)
2. ¿En qué porcentaje ha mejorado el control de calidad (ficha técnica, inspección, supervisión de
calidad, etc.) de las prendas de artesanía textil por las innovaciones realizadas entre los años 2016 al
2018?
a) No ha habido ninguna mejora (1)
b) Ha mejorado entre 1% a 25 % (2)
c) Ha mejorado entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha mejorado entre 51% a 75 % (4)
e) Ha mejorado entre 76% a 100 % (5)
3. ¿Su empresa cuántos certificados de calidad logró para exportar entre los años 2016 al 2018?
a) Ninguno certificado de calidad (1)
b) Un certificado de calidad (2)
c) Dos certificados de calidad (3)
d) Tres certificados de calidad (4)
e) Más de cuatro certificados de calidad (5)
4. ¿En qué porcentaje mejoró la diferenciación de su producto (diseño, calidad, precio, velocidad de
entrega, servicio, etc.) frente a los competidores por las innovaciones realizadas entre los años 2016
al 2018?
a) No ha habido ninguna mejora (1)
b) Ha mejorado entre 1% a 25 % (2)
c) Ha mejorado entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha mejorado entre 51% a 75 % (4)
e) Ha mejorado entre 76% a 100 % (5)
5. ¿En qué porcentaje ha incremento de las nuevas líneas de productos (grupos de productos de artesanía)
en su empresa por las innovaciones realizadas entre los años 2016 al 2018?
a) No ha habido ningún incremento (1)
b) Ha incremento entre 1% a 25 % (2)
c) Ha incremento entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha incremento entre 51% a 75 % (4)
e) Ha incremento entre 76% a 100 % (5)
6. ¿En qué porcentaje ha incremento en el volumen de producción por las innovaciones realizadas en su
empresa entre los años 2016 al 2018?
a) No ha habido ningún incremento (1)
b) Ha incremento entre 1% a 25 % (2)
c) Ha incremento entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha incremento entre 51% a 75 % (4)
e) Ha incremento entre 76% a 100 % (5)

88
7. ¿En qué porcentaje ha incremento la capacidad producción de su empresa por las innovaciones
realizadas entre los años 2016 al 2018?
a) No ha habido ningún incremento (1)
b) Ha incremento entre 1% a 25 % (2)
c) Ha incremento entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha incremento entre 51% a 75 % (4)
e) Ha incremento entre 76% a 100 % (5)
8. ¿En qué porcentaje se ha reducido el tiempo empleado en la producción por artículos en su empresa
por las innovaciones realizadas entre los años 2016 al 2018?
a) No ha habido ninguna reducción (1)
b) Ha reducido entre 1% a 25 % (2)
c) Ha reducido entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha reducido entre 51% a 75 % (4)
e) Ha reducido entre 76% a 100 % (5)
9. ¿En qué porcentaje se ha reducido los desperdicios o mermas de materiales en su empresa por las
innovaciones realizadas entre los años 2016 al 2018?
a) No ha habido ninguna reducción (1)
b) Ha reducido entre 1% a 25 % (2)
c) Ha reducido entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha reducido entre 51% a 75 % (4)
e) Ha reducido entre 76% a 100 % (5)
10. ¿En qué porciento se redujo los costos en su empresa por las innovaciones realizadas entre los años
2016 al 2018?
a) No ha habido ninguna reducción (1)
b) Ha reducido entre 1% a 25 % (2)
c) Ha reducido entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha reducido entre 51% a 75 % (4)
e) Ha reducido entre 76% a 100 % (5)
11. ¿Cuántos nuevos clientes obtuvo su empresa por las innovaciones realizadas entre los años 2016 al
2018?
a) Ningún cliente (1)
b) Un cliente (2)
c) Dos a tres clientes (3)
d) Cuatro a cinco clientes (4)
e) Más de cinco clientes (5)
12. ¿En qué porcentaje incrementó las ventas de productos exportados de artesanía textil por las
innovaciones realizadas entre los años 2016 al 2018?
a) No ha habido ningún incremento (1)
b) Ha incremento entre 1% a 25 % (2)
c) Ha incremento entre 26 % a 50 % (3)
d) Ha incremento entre 51% a 75 % (4)
e) Ha incremento entre 76% a 100 % (5)
13. ¿Cuántos nuevos mercados internacionales consiguió ingresar su empresa entre los años 2016 al 2018?
a) Ningún mercado (1)
b) Un mercado (2)
c) Dos a tres mercados (3)
d) Cuatro a cinco mercados (4)
e) Más de cinco mercados (5)

Nota. Adatado de Cutipa (2015) y Llaque (2009)

89
Anexo 4. Base de datos

Capacidad de innovación humana


ID Region X1.1
P14_C P15_C P17_C Con P18_M P19_M P20_M Mot P22_C P23_C P26_C Creat
1 Cusco 5 4 4 13 4 5 5 14 5 5 5 15 42
2 Cusco 4 5 3 12 3 3 4 10 3 4 4 11 33
3 Cusco 5 5 4 14 4 3 3 10 4 3 4 11 35
4 Cusco 2 3 3 8 4 2 3 9 3 3 3 9 26
5 Cusco 4 3 3 10 3 2 3 8 2 3 3 8 26
6 Cusco 4 3 4 11 3 2 2 7 4 3 3 10 28
7 Cusco 3 4 3 10 3 1 2 6 3 4 2 9 25
8 Cusco 5 4 3 12 5 3 5 13 4 4 4 12 37
9 Cusco 4 5 4 13 4 4 3 11 5 4 4 13 37
10 Cusco 4 5 3 12 3 3 3 9 4 3 3 10 31
11 Puno 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 45
12 Puno 2 3 2 7 3 1 1 5 2 1 2 5 17
13 Puno 2 4 2 8 3 3 1 7 3 3 2 8 23
14 Puno 4 3 3 10 2 4 3 9 2 3 3 8 27
15 Puno 1 3 3 7 3 1 1 5 4 3 2 9 21
16 Puno 2 3 2 7 2 1 1 4 2 2 2 6 17
17 Puno 3 3 2 8 3 2 2 7 2 3 1 6 21
18 Puno 4 5 4 13 5 4 4 13 4 3 3 10 36
19 Puno 3 4 3 10 4 3 2 9 4 3 3 10 29
20 Puno 3 2 1 6 3 1 1 5 2 3 3 8 19
21 Puno 2 3 2 7 2 1 1 4 3 3 2 8 19
22 Puno 3 3 2 8 3 3 2 8 1 2 1 4 20
23 Puno 3 4 3 10 3 2 2 7 3 2 3 8 25
24 Puno 3 4 3 10 4 3 1 8 3 2 1 6 24
25 Puno 2 3 2 7 3 1 1 5 2 2 2 6 18
26 Puno 2 3 3 8 2 1 1 4 1 2 2 5 17

Capacidad de innovación organizacional


ID Region X1.2
P27_LI P30_LI P31_LI Lid.Inn P32_CI P33_CI P35_CI Cul.Inn P37_EI P38_EI P39_EI Est.Inn
1 Cusco 4 4 5 13 5 3 4 12 5 4 4 13 38
2 Cusco 3 3 4 10 4 2 4 10 4 3 3 10 30
3 Cusco 5 4 5 14 4 5 5 14 4 5 4 13 41
4 Cusco 4 3 4 11 5 4 4 13 4 4 3 11 35
5 Cusco 3 2 2 7 2 3 3 8 3 2 3 8 23
6 Cusco 4 3 2 9 3 3 2 8 3 3 2 8 25
7 Cusco 2 3 2 7 3 3 3 9 2 3 3 8 24
8 Cusco 4 4 4 12 5 3 4 12 3 5 4 12 36
9 Cusco 5 4 4 13 4 4 3 11 4 5 5 14 38
10 Cusco 4 3 4 11 3 3 4 10 3 3 4 10 31
11 Puno 5 5 5 15 5 4 5 14 5 4 5 14 43
12 Puno 3 2 2 7 3 2 3 8 3 2 3 8 23
13 Puno 4 2 2 8 3 2 2 7 3 4 4 11 26
14 Puno 3 4 3 10 3 4 3 10 3 3 3 9 29
15 Puno 3 3 2 8 2 1 3 6 2 3 3 8 22
16 Puno 2 1 2 5 1 2 2 5 1 3 2 6 16
17 Puno 3 2 4 9 2 2 3 7 2 3 3 8 24
18 Puno 4 4 4 12 4 4 5 13 4 5 5 14 39
19 Puno 3 3 4 10 3 2 4 9 3 4 4 11 30
20 Puno 2 1 3 6 2 1 1 4 1 1 2 4 14
21 Puno 3 2 3 8 3 2 3 8 2 1 2 5 21
22 Puno 3 2 3 8 3 1 3 7 1 3 3 7 22
23 Puno 4 3 4 11 3 2 3 8 1 2 3 6 25
24 Puno 4 3 3 10 3 2 1 6 1 3 1 5 21
25 Puno 2 3 2 7 3 2 3 8 2 3 4 9 24
26 Puno 1 2 1 4 1 3 3 7 1 2 2 5 16

90
Capacidad de innonvación técnica
ID Region X1.3
P41_RI P42_RI P43_RI Rec.Inn P44_II P46_II P48_II Inf.Inn P49_TI P51_TI P52_TI Tec.Inn
1 Cusco 5 4 5 14 5 5 5 15 5 5 4 14 43
2 Cusco 4 4 3 11 4 4 5 13 2 2 3 7 31
3 Cusco 4 5 5 14 5 4 5 14 4 5 4 13 41
4 Cusco 4 4 3 11 5 4 4 13 4 4 3 11 35
5 Cusco 3 3 2 8 2 2 2 6 3 3 1 7 21
6 Cusco 3 4 4 11 4 5 5 14 4 4 3 11 36
7 Cusco 4 3 3 10 4 2 3 9 3 2 3 8 27
8 Cusco 3 4 4 11 3 3 3 9 3 2 3 8 28
9 Cusco 3 5 4 12 4 5 5 14 4 4 3 11 37
10 Cusco 3 2 3 8 3 3 2 8 3 2 2 7 23
11 Puno 3 4 3 10 4 3 2 9 3 4 3 10 29
12 Puno 3 3 2 8 3 3 3 9 3 2 3 8 25
13 Puno 2 3 2 7 5 4 4 13 3 3 3 9 29
14 Puno 2 2 1 5 3 1 2 6 2 2 1 5 16
15 Puno 2 3 2 7 3 4 4 11 1 2 1 4 22
16 Puno 2 2 1 5 3 3 1 7 3 1 2 6 18
17 Puno 3 3 2 8 3 3 4 10 3 3 3 9 27
18 Puno 4 5 3 12 4 4 5 13 4 3 3 10 35
19 Puno 2 3 2 7 3 3 1 7 3 1 2 6 20
20 Puno 2 2 3 7 3 3 3 9 2 2 3 7 23
21 Puno 3 3 3 9 4 3 2 9 3 3 3 9 27
22 Puno 2 3 1 6 3 2 1 6 2 2 1 5 17
23 Puno 3 3 2 8 4 3 2 9 3 2 2 7 24
24 Puno 2 1 2 5 3 3 1 7 2 3 1 6 18
25 Puno 2 3 2 7 4 4 3 11 3 2 1 6 24
26 Puno 3 2 2 7 3 3 3 9 3 1 2 6 22

Innovación en productos Innovación en mercados Innovación en procesos


ID Region Y1.2 Y1.3
P1_IP P2_IP P3_IP Y1.1 P4_IM P6_IM P7_IM P8_IP P9_IP P10_IP
1 Cusco 5 1 5 11 5 5 5 15 4 5 5 14
2 Cusco 5 2 5 12 5 4 4 13 3 4 3 10
3 Cusco 5 3 5 13 5 5 5 15 4 5 4 13
4 Cusco 5 2 5 12 4 3 3 10 2 4 2 8
5 Cusco 4 1 4 9 3 1 3 7 3 4 1 8
6 Cusco 5 2 5 12 5 3 5 13 2 4 2 8
7 Cusco 4 2 4 10 3 3 2 8 2 3 1 6
8 Cusco 5 3 5 13 5 4 3 12 3 4 3 10
9 Cusco 5 3 5 13 5 4 5 14 4 5 3 12
10 Cusco 5 2 5 12 4 3 4 11 3 4 2 9
11 Puno 5 3 5 13 5 5 5 15 4 5 4 13
12 Puno 4 1 3 8 3 2 3 8 1 3 1 5
13 Puno 4 1 4 9 3 4 1 8 4 4 1 9
14 Puno 5 1 4 10 4 3 2 9 1 3 2 6
15 Puno 3 1 4 8 3 3 3 9 3 3 1 7
16 Puno 3 1 3 7 3 1 1 5 1 3 1 5
17 Puno 4 2 4 10 3 3 3 9 2 3 2 7
18 Puno 5 3 5 13 5 4 4 13 4 5 3 12
19 Puno 5 2 4 11 3 3 4 10 3 4 3 10
20 Puno 3 1 3 7 3 2 3 8 1 2 1 4
21 Puno 4 1 4 9 3 2 1 6 3 3 1 7
22 Puno 3 1 3 7 3 1 3 7 3 2 3 8
23 Puno 5 2 4 11 3 4 1 8 3 3 2 8
24 Puno 4 1 4 9 4 3 2 9 4 3 1 8
25 Puno 3 1 3 7 3 2 2 7 3 4 2 9
26 Puno 3 1 3 7 3 1 3 7 2 1 1 4

91
Calidad de producto Productividad Desempeño en el mercado
ID Region Z
P1_CP P2_CP P4_CP Cal.Prod P5_P P6_P P7_P Prod P11_DM P12_DM P13_DM Des.Mer
1 Cusco 4 4 4 12 5 4 4 13 5 5 5 15 40
2 Cusco 3 3 3 9 4 3 3 10 4 4 4 12 31
3 Cusco 4 4 5 13 4 4 4 12 5 4 5 14 39
4 Cusco 4 3 4 11 4 3 4 11 3 3 4 10 32
5 Cusco 3 3 3 9 2 3 3 8 3 3 3 9 26
6 Cusco 4 3 4 11 2 2 2 6 4 3 4 11 28
7 Cusco 3 3 3 9 2 2 2 6 3 3 4 10 25
8 Cusco 4 5 5 14 4 4 4 12 3 4 4 11 37
9 Cusco 4 5 4 13 5 4 4 13 5 4 3 12 38
10 Cusco 4 4 3 11 3 3 4 10 2 4 2 8 29
11 Puno 5 5 5 15 4 5 5 14 5 5 5 15 44
12 Puno 2 3 4 9 3 2 2 7 2 3 2 7 23
13 Puno 3 2 3 8 3 4 3 10 3 3 2 8 26
14 Puno 4 4 4 12 4 3 3 10 1 3 1 5 27
15 Puno 3 3 3 9 2 3 2 7 2 3 2 7 23
16 Puno 2 2 3 7 1 2 1 4 1 2 1 4 15
17 Puno 2 3 3 8 3 3 2 8 2 4 2 8 24
18 Puno 5 5 5 15 5 4 3 12 4 5 4 13 40
19 Puno 4 4 3 11 4 4 3 11 2 4 2 8 30
20 Puno 2 2 2 6 1 1 1 3 1 2 1 4 13
21 Puno 3 4 3 10 2 2 2 6 1 3 1 5 21
22 Puno 3 2 3 8 2 2 2 6 2 4 2 8 22
23 Puno 4 4 3 11 2 3 2 7 2 3 2 7 25
24 Puno 3 3 2 8 2 3 3 8 3 4 2 9 25
25 Puno 2 3 3 8 2 1 1 4 2 3 2 7 19
26 Puno 2 2 2 6 1 2 2 5 1 2 1 4 15

92

También podría gustarte