Arquitectura de Argentina
Arquitectura de Argentina
Arquitectura de Argentina
DIAGUITAS
Existió entre los siglos VIII y XV d.C.
Ubicación
Al noroeste de Argentina
Cultura
Se dedicaban a la agricultura, al ganado y a la caza.
Vestimenta
Vestían largas camisetas con adornos geométricos, tejidos con lana de llama y ponchos, calzaban
ojotas de cuero.
Religión
Adoraban al sol y a los fenómenos de la naturaleza. Creían en el rayo y en el trueno, considerados
dioses de los Andes, conectados con la Madre Tierra.
Organización social
Carecieron de un gobierno único permanente.
Sus caciques llegaban al poder por sucesión; "suceden los hijos a los padres y los
hermanos, si no tienen hijos", lo que implicaría la existencia de una verdadera casta
gobernante.
Hubo un gran número de caciques de los cuales don Juan Calchaquí fue el principal,
llegando a convocar a todas las parcialidades de su nación.
La autoridad del cacique era absoluta.
Preferían la muerte a la pérdida de su autoridad plena.
Ante la invasión española realizaron coaliciones muy numerosas.
La poligamia parece haber sido una regla general. Por ejemplo: a la muerte del esposo, el
hermano heredaba sus mujeres.
Es posible observar las huellas de ceremonias de iniciación varonil, a la que eran
sometidos los jóvenes al llegar al período de la pubertad.
La familia diaguita era poco numerosa ya que estaba compuesta por cuatro o cinco
personas.
Arquitectura
Construyeron grades aldeas bien organizadas, con
viviendas, patios, calles y cementerios.
Las formas de las viviendas iban de lo rectangular a
lo cuadrangular.
Se componían de varias habitaciones comunicadas
entre sí, con angostas puertas para su salida al
exterior.
Utilizaron, en su construcción, el método "pirca"
(superposición de piedras)
HUARPES
Ubicación
Habitaban entre el Río Jáchal al sur del Río Diamante, y entre la Cordillera de los Andes y el Valle
de Concarán San Luis.
Cultura
Se dedicaban a la agricultura y ganadería. Eran sedentarios.
Organización social
Eran polígamos, costumbre sostenida por los caciques o personajes pudientes de las tribus.
Practicaban "levirato", costumbre ancestral por la que al fallecer el esposo, la viuda y los hijos
pasaban a depender del hermano menor del muerto; también el "sororato", mediante el cual el
varón al casarse, adquiría el derecho de hacerlo con las hermanas menores de la esposa.
Vestimenta
Usaban camisetas sin mangas en lana o fibra vegetal que ataban a la cintura. En los pies usaban
ojotas.
Religión
Su religión era politeísta, o sea que creían en varios dioses.
El dios más adorado y respetado era Hunuc Huar, que habitaba en las montañas.
También adoraban al sol, las estrellas, la luna, el relámpago, el rayo, los cerros y los ríos.
Estos últimos representaban espíritus, a os que se les rendía ofrendas para recibir su
protección.
Tenían un ceremonial religioso que era dirigido por el anciano del grupo que era el
chamán.
El hechicero, también era llamado "machi" y se encargaba de curar a los enfermos a través
de procedimientos considerados mágicos. Además, utilizaban distintas hierbas, que
mezclaba para uso medicinal.
Vivienda
Vivían en los valles cercanos a los ríos. Vivian en
grupos pequeños. Las casas eran construidas de
ramas con barro fijadas con ataduras. Los techos eran
de ramas, pasto y barro. En la zona de las lagunas, las
casas se levantaban sobre un pozo poco profundo.
MAPUCHES
Ubicación
Este pueblo se extendió por todo el territorio chileno y el centro sur de Argentina.
Cultura
Se dedicaban a la agricultura, en un principio eran recolectores y cazadores.
Organización social
La cultura Mapuche basó su organización social en la familia. La familia estaba conformada por el
padre, sus mujeres y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna.
El varón más anciano era considerado jefe (Toki) y estaba encargado de la redistribución de las
riquezas durante los festejos ceremoniales y solo en época de guerra tenía poder de mando. La
llegada de los Mapuche a la Argentina modificó la antigua organización social. La guerra con el
blanco y los frecuentes malones hicieron que el poder de mando del Toki fuera acrecentándose y
se hiciera permanente
Religión
Una vez al año, en otoño, los Mapuches realizan sus rogativas o fiestas religiosas (Nguillatún o
Kamaruco). En las cuales agradecen a la tierra (Neguenechen), su dios mås importante por su
existencia, sus cosechas, sus familias, el clima, etc. La vital relación del mapuche con la tierra, no
sólo abarca el ámbito de subsistencia material, también encuentra allí su expresión espiritual, su
cosmovisión, la forma en que representa al mundo, y su relación con las fuerzas sobrenaturales.
Esta relación con su territorio explica su voluntad de independencia, que no en vano mantuvieron
durante tres siglos y medio, luchando sin tregua por la libertad.
Vestimenta
Las mujeres vestían un kupan, un vestido de color negro sin mangas, un cinturón de tejido y el
equilla o chamal que abriga el cuello.
Los hombres llevaban un poncho tejido.
Vivienda
La habitación de los mapuches, eran de
gran tamaño denominados Rucas, las
cuales estaban formadas por paredes
de adobe o tablas o de varas de
colihue, reforzados por dentro con
postes de madera y se tapizan con
totora de forma redonda con techo
cónico o rectangular con techos de dos
aguas de junquillo o de algún pasto
semejante o paja brava, no tenían
ventanas. El menaje era bien pobre,
dormían en pieles y se sentaban en
troncos o piedras. En el centro de la
vivienda ardía constantemente una fogata. Los mapuches no tenían ciudades; vivían en
agrupaciones o reducciones regionales constituidas por varias tribus.
ONAS
Ubicación
Se ubicaban en el extremo sur de la Patagonia chilena - argentina
Cultura
Originalmente poseían un estilo de vida nómada y se dedicaban a la recolección u la caza.
Organización social
Este grupo estaba constituido por pequeñas comunidades, de una veintena de individuos, que
comprendían dos o más familias. No se conocían jefes o caciques. En las ceremonias religiosas los
ancianos de la tribu desempeñaban un papel principal, y la parte del ritual estaba en manos de los
médicos-hechiceros. Eran generalmente monógamos, aunque había empezado a difundirse la
poligamia. Era práctica común el casamiento con dos o más hermanas, o con una viuda y su hija.
También se aplicaba el levirato, es decir, la costumbre de heredar la viuda del hermano.
Religión
Eran politeístas, creían en un dios creador y una serie de espíritus malignos y benignos. También
celebraban un rito muy famoso de iniciación masculina llamado Hain donde los participantes se
pintaban el cuerpos y usaban mascaras también a los jóvenes iniciados se les hacía realizar duras
pruebas de resistencia física.
Vestimenta
La vestimenta la realizaban exclusivamente con pieles y cueros de animales, especialmente
Guanacos.
Vivienda
Construían dos tipos de
viviendas, llamadas kawi.
Una de forma
semicircular y la otra en
forma de cono. Las
construían con palos
enterrados en la tierra
con los que formaban una
estructura que cubrían
con pieles de animales,
de unos 3 metros de
diámetro, usada
generalmente en
invierno.
TOBAS
Ubicación
Región norte de Argentina, zona conocida como el Chaco, parcialmente otras cuatro provincias
argentinas y hacia el vecino Paraguay.
Cultura
Se dedicaba a la caza, pesca y a la recolección.
Organización social
Eran grupos itinerantes que recorrían el territorio en busca de sustento, se organizaban en 'tribus'
constituidas por varias familias bajo el mando de un cacique, ese liderazgo podía heredarse, pero
el elegido debía dar muestras de habilidades especiales para la caza y la pesca o para la cura de
enfermedades .Este tipo de organización se mantiene en los grupos que viven más aislados.
Religión
Por su sistema de creencias se les ha calificado de animistas y chamanistas; poseían un culto a los
seres de la naturaleza y la creencia en una divinidad máxima.
Vestimenta
La vestimenta estaba conformada por un corto manto de pieles, general mente de carpincho, que
utilizaban en épocas invernales. En aquellas épocas los hombres usaban mayas y las mujeres unas
largas telas y solo se tapaban la parte de abajo.
Vivienda
Vivian en pequeñas aldeas. Las casas eran muy sencillas, eran hechas con ramas de árboles, con
esteros de juncos o con pieles de animales. Por lo general no tenían lugar fijo porque los tobas
eran nómades.
COMECHINGONES
Ubicación
Los comechingones vivían en las sierras de Córdoba, en la región central de la Argentina;
ocupando lo que hoy es la zona de Calamuchita, San Javier y Los Molinos.
El término comechingón procede de "comi" serranía o sierra, "chin" pueblo y el sufijo "gon" plural
de la palabra pueblo, "pueblos de las serranías".
Cultura
Se dedicaban a la ganadería y agricultura
Organización social
En cada casa vivían cuatro o cinco matrimonios de la misma familia. Además de las casas, había
unas pequeñas construcciones semienterradas donde tomaban baños de vapor.
Lindando con el poblado, poseían tierras que trabajaban en forma comunitaria, realizando
cultivos, pastoreo y allí construyeron el jaguey (especie de pozo o zanja donde se juntaba el agua
para beber y regar).
Religión
Eran creyentes del Sol y la Luna. Practicaban la magia y realizaban danzas para el conjuro de males
diversos. En los ritos usaban alucinógenos como el "cebil", que aspiraban.
Vestimenta
Los hombres eran morenos, altos, se dejaban crecer la barba y como las mujeres, usaban
flequillos. Se trenzaban el pelo y lo adornaban con vinchas o cubre nuca de lana que caía hasta los
hombros.
Vestían ropa de lana, sus prendas más comunes, el delantal atado a la cintura con una faja y una
túnica (como un poncho con los lados cocidos).
Vivienda
Las viviendas de piedra eran más bien bajas, porque la mitad estaba por debajo del nivel del
terreno. Por su forma, estas casas-pozo mantenían el calor durante el invierno y eran frescas en
verano. Para entrar, había que bajar por una rampa.
En el centro de la habitación reinaba el fogón para cocinar y calefaccionar.
También se establecieron en las concavidades montañosas como refugio natural.
TEHUELCHES
Ubicación geográfica
Al sur de la república Argentina desde el estrecho hasta el rio Chubut.
Historia
Cultura
Los tehuelches fueron originariamente cazadores, añadiendo la pesca y la recolección de
raíces, semillas-con las que hacían harinas- y mariscos.
Fueron cazadores seminómades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz.
Tras la araucanización (Proceso de influencia araucana en la patagonia), se intensificó el
uso de la boleadora, que con el caballo resultó más efectiva para la caza.
Preparaban bebidas con jugos de plantas no fermentados.
Vestimenta
Su vestimenta fue básicamente de piel, y utilizaban adornos, pinturas y plumas.
Vivienda
La vivienda Tehuelche, estaba constituída por
el paravientos de cuero y el toldo, que tenían
una división entre áreas de mujeres y de
varones. El toldo es una adopción posterior de
los pueblos pampeanos, pueslos más antiguos
patagones utilizaban sólo paravientos.
La influencia araucana modificó al toldo en
cuanto al tamaño, ampliándolo. Se sostenía
con palos decrecientes hacia atrás y se cerraba
con una cortina de cuero por delante.
Organización
La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familias.
Polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba
por compra.
Se formaron cacicatos con territorios delimitados.
Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros.
Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería, curando a los
enfermos con procedimientos de magia.
Religión
En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con
una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc. Existieron los hechiceros
como intermediarios divinos y como curanderos.
ARQUITECTURA COLONIAL EN ARGENTINA
Se trata de una Arquitectura simple y sin adornos que surgió en el siglo XVlll. La mayoría de los
monumentos coloniales de Buenos Aires resultan ser iglesias.
Los constructores de los primeros tiempos de la colonia, eran en su mayor parte jesuitas que
venían de Europa para evangelizar a los aborígenes de América Latina a partir de 1568.
Modernizaron las construcciones remplazando el adobe por el ladrillo y tejas en lugar de paja
Este estilo se caracterizaba por la utilización de las molduras para los marcos de las puertas, del
hierro para los barrotes de las ventanas, y los muros blancos con nichos profundos para las
ventanas y puertas
EL CABILDO
Ubicada en la Plaza de Mayo fue sede de las autoridades del virreinato del Rio de la Plata.
Monumento colonial que funciono hasta 1822, la administración política, judicial, y económica de
España
Hoy funciona como un museo histórico
CATEDRAL DE LA PLATA
Se encuentra erigido en el centro de La Plata capital del Buenos Aires
Abarca una superficie de 7000m2 lo que la convierte en la catedral gótica más grande de América,
su construcción comenzó en 1885 y se inauguró en 1932
altura
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN ARGENTINA
Este estilo nació en Francia e Italia a mediados del siglo XVlll, surgió luego de los movimientos
barroco y rococó.
Este movimiento utiliza las formas de la Antigüedad grecolatina agregando los elementos del lugar
y la época en los que tenían lugar los proyectos
El Neoclásico se caracteriza por una simplificación y sobriedad de las formas arquitectónicas, como
por las columnas que reposan sobre pedestales para darles más altura y elegancia
El Neoclásico comenzó a desarrollarse en buenos Aires en el ámbito de la arquitectura a principios
del Siglo XlX
Este estilo llego a la capital Argentina muy rápidamente poco después de su aparición en las
capitales Europeas
CATEDRAL METROPOLITANA
La Catedral Metropolitana, terminada en 1791 y ubicada en la Plaza Mayo es un monumento
Neoclásico
Su perfil no corresponde a un monumento religioso ya que no posee torre y se asemeja mas a un
templo griego que a una iglesia católica
La catedral recuerda la Asamblea Nacional de Paris con un pórtico realizado a la manera francesa.
Se compone de un frontón con doce columnas de estilo corrido que simbolizan a los doce
apóstoles y un bajo relieve que representa el encuentro entre Jacobo y su hijo en Egipto
CASA ROSADA
Es la Es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina y residencia del presidente.
Presidente
La Casa Rosada es una pieza ecléctica, que combina elementos de diversos orígenes, como las
mansardas de origen francés, las logias italianas y las ventanas de los proyectos de los arquitectos
Aberg y Kihlberg, con la expresión clasicista típica de Tamburini.
ART NOUVEAU
La arquitectura Arte Nouveau se caracteriza por el empleo abundante de la ornamentación, que
trasciende su mera función estética para convertirse en elemento estructural y las líneas curvas en
constante movimiento, son el sello distintivo de esta corriente.
En la ciudad de Buenos Aires, numerosos inmuebles típicos se apropian de este estilo,
esencialmente en residencias particulares.
La Casa de los Lirios es uno de los edificios más representativos del Art Nouveau en la ciudad
de Buenos Aires, Argentina
ARTDECO
La característica principal de la arquitectura Déco es una mayor preocupación por los efectos
decorativos que por las estructuras en sí.
Los efectos decorativos de este movimiento se caracterizan por el uso de formas geométricas,
líneas simples formas rectas, remates terminados escalonadamente, puertas ochavadas y la
utilización de materiales lujosos como el mármol, el granito o el aluminio.
El movimiento Art Deco apareció en Buenos Aires en el año 1920; Esta posee en cada uno de sus
barrios, un catalogo de edificios de este estilo arquitectónico.
El Edificio Kavanagh es una torre de departamentos situada en el n.º 1065 de la calle Florida,
frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires.
Es uno de los emblemas del movimiento moderno Argentino. Al Construirse en 1933 se trata de un
edificio Art Decó Puro, en sus líneas también observamos una fuerte influencia del expresionismo
Europeo.
MODERINIDAD
El origen de la Arquitectura Moderna se encuentra en Europa y Estados Unidos de los
primeros años del siglo XX y luego se expandió por el mundo en sus diversas
manifestaciones como expresión vital de la modernidad.
Estuvo acompañada y acompañó una revolución figurativa de las artes visuales, de las
formas sociales y las costumbres, una evolución general del gusto y del pensamiento
técnico, científico y filosófico.
La influencia de esta gran corriente que revolucionó al mundo del arte contemporáneo y
que conocemos como Movimiento Moderno, tuvo su repercusión casi inmediata en la
Argentina, favorecida por la apertura a la evolución cultural occidental.
Muchos de los estudios sobre la historia de la arquitectura Latinoamericana y Argentina,
abordaron el tema considerando a la modernidad local como copia fiel de su par europea,
sin embargo a partir de la década de los 80´, historiadores y críticos de la arquitectura,
plantearon que en cierta medida las vanguardias en Latinoamérica intentaron la búsqueda
de una identidad y de esta manera las expresiones vanguardistas resultaron de una
extraña mezcla de imitación y originalidad.
Se ubica en una esquina en la alta barranca del Rio de la Plata, con árboles frondosos,
orientación norte y noreste, y amplias visuales al rio. Se inserta sobre el límite de fondo
del terreno. Compuesta por dos plantas, nivel de terraza y atelier, forman un volumen
racionalista con elementos clásicos (basamento, desarrollo y remate) que se transgrede al
centrar la mayor voluntad estética del edificio en el angulo de la esquina.
Este recurso geométrico transgresor del volumen, al articular curvaturas de directrices
opuestas, provoca una tensión entre la fuga interior de la convexidad y la concavidad
desplegada por el arco. Y produce un efecto de amplitud visual que culmina con la viga
curva de la pérgola y baranda náutica de la promenade, cuya liviandad enmarca
sutilmente el paisaje horizontal y acerca a la casa las lejanas aguas del rio.
Esta obra pública se estructura en dos ámbitos: una mitad subterránea, en donde se
ubican gran parte de los libros; y una mitad elevada, que emerge apoyándose sobre
cuatro columnas, el sector público en el cual se ubican el salón de exposiciones, los
sectores administrativos, las salas de lectura y la terraza. A esta parte superior, Clorindo la
denomina en sus exposiciones "el Gliptodonte".
Esta obra quedaría demorada en su construcción 30 años, inaugurándose en 1992,
aunque nunca se terminarían de construir los parasoles perimetrales, dando el edificio
una imagen de inconcluso.
La Biblioteca Nacional de la República Argentina es la biblioteca más importante de ese
país. Actualmente se encuentra ubicada en el barrio porteño de Recoleta, siendo
inaugurada en 1810 en el Cabildo de Buenos Aires.
La Biblioteca Nacional fue creada por un decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre
de 1810, bajo el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires. Su primera ubicación fue,
durante dos años, el edificio del Cabildo; en 1812 abre sus puertas al público en una sala
del edificio que se encuentra en la esquina formada por las calles Moreno y Perú, dentro
de la zona que actualmente se conoce como la Manzana de las Luces.
directorios de Vicente G. Quesada, que incorporó gran cantidad de material traído desde
el extranjero y realizó mejoras en la infraestructura, y de Manuel Trelles, quien también
incorporó gran cantidad de material bibliográfico hasta que la Biblioteca pasó a depender
del Gobierno Nacional y fue reemplazado. Estas mejoras que sufrió la Biblioteca Pública se
manifestaron en los 7.715 lectores que concurrieron en 1881 y los 32.600 volúmenes con
los que contaba en 1882.
La piedra fundamental del edificio fue colocada recién el 13 de octubre de 1971, once
años después de la sanción de la Ley y la construcción fue llevada adelante por la firma
Com-Ar-Co SA. Pero las obras se demoraron, y finalmente fueron suspendidas durante la
dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Al momento de reiniciar
los trabajos, en 1982, se decidió —por razones presupuestarias —eliminar de la fachada
los parasoles metálicos que protegían los sectores de lectura de la luz exterior, un hecho
que causaría a futuro el aspecto inconcluso del edificio, y actualmente perjudica a los
lectores en determinados horarios del día. La nueva Biblioteca Nacional fue inaugurada
finalmente el 10 de abril de 1992, por el presidente Carlos Menem, y el material
bibliográfico se terminó de trasladar el 21 de septiembre de 1993. El edificio cuenta con
tres depósitos subterráneos: dos de ellos destinados a libros, que permiten depositár tres
millones de libros, y uno destinado a guardar revistas y diarios, con una capacidad de
quinientos mil ejemplares. Además, en el edificio funciona actualmente la Escuela
Nacional de Bibliotecarios, fundada en 1956.
La vieja sede de la Biblioteca en la calle México fue cedida al Centro Nacional de la Música.
Mediante la Ley Nº 12.351 de 1960 se destinaron tres hectáreas ubicadas entre las
avenidas del Libertador y Las Heras, y las calles Agüero y Austria. La obra fue adjudicada
mediante un concurso nacional, eligiéndose en 1962 entre decenas de propuestas, a la de
los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga de Bullrich.
La actual Biblioteca Nacional de Buenos Aires está ubicada en la calle Agüero 2502, en el
exclusivo barrio Recoleta, rodeada de uno de los tantos pulmones verdes de la capital de
Argentina, Buenos Aires.
EL NUEVO DISEÑO
Historia
Desde 1893 existió en la Avenida Corrientes el Mercado de Abasto Proveedor, que
funcionó en sucesivos edificios hasta su cierre en 1984, cuando se inauguró el Mercado
Central de Buenos Aires. La clausura del viejo mercado, fuente de trabajo de numerosos
comerciantes y alma del barrio, determinó una fuerte decadencia que se prolongó hasta
que a mediados de los años '90 tomó fuerza un proyecto para transformar al antiguo
edificio en un centro comercial.
El nuevo centro comercial Abasto de Buenos Aires comenzó sus obras en 1997, y trajo
consigo una serie de proyectos inmobilarios que vislumbraron un revivir del barrio. El
principal fue un hotel de alta categoría impulsado por la papelera Ixia S.A. y la financiera
Concred, de Felipe Tenembaun, en el año 1996. Las obras se extendieron durante 3 años,
al tiempo que se adquirió la franquicia Holiday Inn y se anunció al nuevo hotel con el
nombre de “Holiday Inn Select Abasto”.
El establecimiento fue inaugurado el 23 de marzo de 2000 con presencia del Presidente
Fernando de la Rúa, quien había antes encabezado también la inauguración de un
monumento a Carlos Gardel, en un pasaje contiguo al Abasto.2 En ese momento, el
establecimiento dio empleo a 220 personas, mientras la Argentina comenzaba a sufrir los
efectos de una crisis económica que estallaría al año siguiente.3 En noviembre de 2000, se
inauguró en el hotel la sala Astor Piazzolla, con presencia de Laura Escalada, viuda del
compositor, que descubrió una placa conmemorativa.
A comienzos de 2003, se terminó el contrato con Holiday Inn, y el establecimiento pasó a
llamarse “Abasto Plaza Hotel”, nombre que conservó hasta 2010, cuando adquirió el
actual: “Abasto Hotel”.
Arquitectura
El Abasto Hotel presenta la combinación de dos estéticas contrastantes, la de su exterior y
la de su diseño de interiores. El edificio fue proyectado por el arquitecto Gerardo
Manduca, quien diseñó una torre con basamento de estilo postmoderno; y los interiores
fueron obra de los arquitectos Ricardo Williams y Diana Kremer, que recrearon el filete
tradicional para adaptarlo a una estética que combina el estilo art decó con la temática del
tango. Paralelamente, y como parte de una diferenciación única en el ámbito local,
aplicaron la volumetría en el edificio reduciendo el número de habitaciones por piso de
manera piramidal, para poder ofrecer 2 habitaciones por piso en los pisos superiores de
cada cuerpo.
El edificio se desarrolla a partir de un basamento, en el que se ubicaron los espacios
públicos. Con el apoyo de los locales de servicios en el perímetro, contra las dos
medianeras del terreno en esquina, los salones de diferente tamaño se abren a los
sectores de estar en el entrepiso, que balconean al lobby en la planta baja. En el primer
piso, el volumen curvo del restaurante mira hacia la gran terraza, con el solarium
sobreelevado y una piscina realizada por Center Pool, cuyo lateral remata en una franja
superior transparente, que deja ver el agua y produce una cascada sobre el revestimiento
símil piedra exterior. Este original efecto sirve a la vez para alimentar los filtros y
mantener la piscina en perfectas condiciones. Las instalaciones en el basamento incluyen
además el gimnasio y health club, además de las diferentes oficinas administrativas del
hotel y un subsuelo con 37 cocheras.
Desde el segundo nivel surge la torre que contiene a las 126 habitaciones, con un núcleo
de circulación vertical que incluye una escalera interior presurizada y otra exterior, según
las normas internacionales de seguridad. La silueta del volumen se afina gradualmente
hasta su coronamiento, en un juego de prismas que alterna opacidades y transparencias
en su curtain wall de color verde, que fue realizada con termopaneles acústicos de 22 mm,
con cristales termoendurecidos de bajo coeficiente térmico y de transmisión de ruidos.
Esta tecnología aprovechó las vistas al Mercado de Abasto y a la vez tamiza el intenso sol y
los ruidos de la avenida.
En el remate de la torre, las instalaciones de máquinas se visualizan dentro de un volumen
coronado en forma de bandeja, que permite identificar al conjunto, contener el logotipo
de la cadena y enfatizar el carácter de hito del edificio.
Abasto Hotel cuenta con nueve salones para convenciones y eventos, un restaurante-bar,
piscinas descubierta y climatizada, solarium,gimnasio y un business-center equipado con
última tecnología. Fue uno de los primeros en Buenos Aires preparados para todas las
nuevas formas de transmisión de datos, señales de televisión, cablemódem y acceso a
Internet en todas las habitaciones.
El célebre mercado porteño quedó pintado en un mural que las artistas mexicanas Marta
Martínez Flores y Gabriela Grajeda Robledo recrearon en el primer piso del hotel. El
mural, resultado de una investigación sobre los orígenes de la vida cotidiana de este
tradicional local a principios de 1900, muestra el antiguo edificio de estructura de hierro y
techos de chapa de zinc.
Las dos suites de mayor categoría en el Abasto Hotel fueron llamadas "Mi Buenos Aires
Querido" y "El día que me Quieras", en honor a dos temas del tango cantados por el
famoso Carlos Gardel. Se destaca en sus living una pista privada de roble para tomar
clases de tango personalizadas. Además, cuenta con una colección de música de orquestas
típicas y objetos de colección. En sus balcones-terraza, poseen jacuzzi y un deck.