Derecho Internacional Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bolivariana De Venezuela


Programa De Formación De Grado En Estudios Jurídicos
Eje Regional Heroína “Juana La Avanzadora”
Eje Municipal Indios Warao
Tucupita, Estado Delta Amacuro

DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

INTRODUCCIÓN

Los Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la


creación de sujetos internacionales, que permitan un equilibrio y armonía de todos
como una sola república. Por ello y aunado a otras necesidades de tipo social,
económico, cultural; surgió lo que hoy conocemos como; el Derecho Internacional
Público como un ente que viene a controlar, regular y dirimir los conflictos que
pudieran existir más allá de un Estado y la vinculación entre los mismos.
Cuando se habla de Derecho Internacional Público el primer concepto que
viene a la mente es derecho entre las naciones; es decir, conjunto de normas que
regulan las relaciones entre las naciones o, mejor dicho, entre Estados. Sin embargo,
en la comunidad internacional no existen solo las naciones porque, efectivamente,
los sujetos del DIP, más que las naciones, serían los Estados. Las relaciones
internacionales suponen un complejo aspecto para los países comprometidos en las
relaciones con otras naciones, así como para los observadores que intentan
comprender dichas relaciones. Influidas por diversas variables, son diseñadas por los
principales protagonistas de las relaciones internacionales.

El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas (reglas


internacionales) que se aplican a los sujetos de la comunidad internacional: es el
derecho de la comunidad internacional. Para evitar una convivencia anárquica, la
ordenación de los sujetos del Derecho Internacional Público necesita de normas de
derecho internacional, que son reglas de conducta específicas cuyo respeto es
obligatorio. Los sujetos destinatarios tienen la actitud a ser titulares de derechos y
obligaciones que ellos mismos generan en la mayoría de los casos. Sobre todo si se
considera como sujetos a los Estados.

Derecho Internacional Público

Definiciones

López y López definen el Derecho Internacional Público como “un conjunto


de normas que, agrupadas en un sistema, forman un ordenamiento jurídico de la
comunidad internacional”. Es decir, el Derecho Internacional Público se encarga de
regular las relaciones internacionales mediante normas que conforman el
ordenamiento jurídico internacional. Los autores analizan también al Derecho
internacional público desde el punto de vista de su estructura jurídico-formal
citando a González y Sáenz, (1983) que lo definen como “el conjunto de principios y
normas que constituyen un ordenamiento jurídico de la comunidad internacional en
la era de la coexistencia y de la cooperación entre los Estados que poseen distintos
niveles de desarrollo económico y social…”. En este sentido, el Derecho
Internacional Público considera la integración entre los Estados
independientemente de las características de cada uno para garantizar un nivel de
convivencia y la participación de todos dentro del ordenamiento jurídico que rige a
la comunidad internacional.

Por su parte Ramón Paniagua Redondo en una aproximación conceptual al


derecho internacional público considera que “el Derecho Internacional Público no
debe limitarse a su dimensión normativa sino que también se le ha de
conceptualizar como fenómeno social”, lo que quiere decir es, que las normas
jurídicas internacionales positivas deben conectarse con los aspectos
consuetudinarios de las de la sociedad, los valores éticos y las necesidades histórico-
sociales de los agentes que de este son partícipes.

En consideración a las definiciones anteriormente citadas se puede deducir


que el Derecho Internacional Público es una serie de reglas de carácter jurídico
positivo que regulan las relaciones en el campo internacional para la sana
convivencia y cooperación de la comunidad, a la vez, estas normas positivas se
basan en las características sociales de cada uno de los Estados que regula, es por
ello que son cambiantes, para adaptarse a las necesidades de transformación que
abarca sus bases sociales producto de los diversos acontecimientos que ocurren en
la historia de las sociedades.
Fuentes del Derecho Internacional Público

Las fuentes del Derecho Internacional Público se encuentran enumeradas en


el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. La Corte
Internacional de Justicia es uno de los órganos permanentes de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). Las fuentes que se enumeran en dicho artículo son
obligatorias para todos los estados miembros de la ONU según lo dispuesto en el
artículo 93 numeral 1 de la Carta de las Naciones Unidas. Estas fuentes son también
reconocidas por los Estados que no pertenecen a la ONU.

Las fuentes señaladas en el mencionado Estatuto se clasifican en fuentes


primarias y fuentes secundarias. Las primarias son: a) los tratados internacionales, b)
la costumbre internacional, y e) los principios generales del Derecho. Entre las
fuentes secundarias se encuentran: a) las decisiones judiciales de los tribunales
internacionales, b) las opiniones de la doctrina del Derecho Internacional Público.

EL Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que señala


taxativamente las reglas a ser aplicadas por dicho Tribunal y dice:

1. La Corte cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente


aceptada como derecho.

c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones


civilizadas.
d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación
de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un


litigio ex auquo et bono, si las partes así lo convinieren

Se aprecia que, además de enumerar las fuentes establece dos categorías;


los tratados o convenciones internacionales, la costumbre reconocida y aceptada
como derecho y los principios generales de derecho, que serían las fuentes antes
denominadas formales o principales o simplemente fuentes del derecho
internacional; y, las fuentes auxiliares o subsidiarias, que bien pueden no ser
consideradas fuentes, sino simplemente medios auxiliares para determinar las reglas
de derecho, como expresamente indica el citado artículo y que son las decisiones
judiciales y al doctrina; y, por fin aplicación de criterios de equidad cuando las partes
en un litigio facultan a la Corte decidir ex aequo bono, conceptos generalmente
tenidos como sinónimos (equidad- ex aequo et bono), a pesar de que
doctrinariamente pueden ser considerados conceptos distintos, conforme
explicaremos cuando tratemos de esta fuente auxiliar.

La Ley Dura y la Ley Blanda en el Derecho Internacional Público

Ley dura (Dura Lex) es la ley que se debe respetar en todos los casos, en su
origen histórico nace del hecho de introducir la ley escrita en la antigua Roma. Se
trataba de establecer el significado del paso del derecho oral al derecho escrito,
frente al cual no había alternativas judiciales. Con el derecho escrito ya no era
posible aplicar el derecho al árbitro del ejecutante, sino que la existencia de la ley
escrita disipaba toda posibilidad arbitraria, mediante una ley ineludible e igual para
todos.

Ley Blanda (Lex Mollis) opera como cohesionador social, ya que por su
universalidad asegura cierto grado de igualdad para los miembros de un universo
dado, contribuyendo a la unión de los miembros del conjunto. Cada sujeto, a su vez,
es parte de ese conjunto social, y ve en él el soporte ofrecido a su necesidad de
pertenencia. El sentirse fuera de estas formaciones sociales colectivas, da lugar a la
angustia de no referencia que expresa las vivencias más primitivas de desamparo e
indefensión. Cuando la ley no es la misma para todos, los lazos que conforman el
tejido social, corren el peligro de disgregarse.   En el derecho internacional público,
es cuestionada especialmente su coercibilidad, es decir la posibilidad de su
imposición coactiva ya que las sanciones de quienes infringen mandatos y
prohibiciones son  meras sanciones éticas, por tal razón se ha dicho que no es un
auténtico derecho sino una rama moral o de cortesía internacional.

Modelo Monista

Para Jesús Ollarves (2009) Irazábal la teoría monista asume que el Derecho
internacional y el Derecho interno conforman dos ordenamientos jurídicos distintos
y separados, que difieren tanto en sus fuentes como en los sujetos a quienes está
destinada la norma. Estas diferencias se manifiestan en la naturaleza de las
relaciones reguladas por uno y otro ordenamiento jurídico, pues, mientras el
Derecho internacional regula las relaciones entre Estados soberanos, el Derecho
interno regula las relaciones entre individuos y las relaciones entre el Estado y los
individuos; esas diferencias se manifiestan también, en la sustancia misma de ambos
ordenamientos jurídicos, ya que, mientras el Derecho interno es impuesto por el
Estado a quienes se encuentran sujetos a su autoridad, el Derecho internacional es
un Derecho aceptado por los Estados a quienes está destinada la norma.

Teniendo en cuenta las diferencias antes referidas, se puede concluir, que en


el esquema de la teoría dualista, el Derecho internacional y el Derecho interno son
dos sistemas normativos que nunca entran en conflicto y que están en un plano de
igualdad, sin que las normas de uno prevalezcan respecto del otro; como ambas
categorías de normas no son excluyentes y coexisten dentro de sus ámbitos de
aplicación respectivos, mientras los tribunales internacionales son los llamados a
aplicar el Derecho internacional, los jueces nacionales solo podrán aplicar el
Derecho interno.

Para que el Derecho internacional pueda surtir efectos en la esfera interna,


se requiere que sus disposiciones sean adoptadas total o parcialmente por el
Derecho interno, transformándolas en normas de Derecho nacional mediante un
acto jurídico que reproduzca el contenido de la norma de Derecho internacional y lo
transforme en norma obligatoria de Derecho interno. Mientras no ocurra esa
transformación, los órganos del Estado no podrían aplicar directamente un tratado u
otra norma de Derecho internacional. En realidad, una vez que se produzca esa
transformación, convirtiendo la norma de Derecho internacional en norma de
Derecho interno, los órganos estatales terminan aplicando esta última y nunca el
Derecho internacional propiamente como tal.

Modelo Dualista

Según Irazábal (2009) la teoría monista rechaza las premisas del dualismo. En
primer lugar, niega que los sujetos de los dos sistemas jurídicos sean esencialmente
distintos y sostiene que en ambos se regula la conducta de los individuos, aunque en
el ámbito internacional esa conducta se atribuya al Estado. En segundo lugar se
afirma, que en todo caso, la norma jurídica obliga a los sujetos de Derecho
independientemente de su voluntad. Para el monismo, el Derecho internacional y el
Derecho interno, lejos de ser esencialmente distintos, son dos manifestaciones de
un mismo fenómeno normativo. Por consiguiente, el monismo asume que el
Derecho internacional y el Derecho interno de los Estados conforman un solo
ordenamiento jurídico y por lo tanto, el problema no se plantea en términos de
transformar las normas del primero en reglas del segundo, sino que, a partir de la
premisa antes señalada, incorporar automáticamente el Derecho internacional en el
Derecho interno.

El sistema establecido en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela

La jurisprudencia internacional ha señalado que: “Un Estado que ha


contraído válidamente obligaciones internacionales está obligado a introducir en su
legislación las modificaciones necesarias para asegurar la ejecución de los
compromisos asumidos”. Esto significa, que la República Bolivariana de Venezuela
está obligada a adoptar las medidas legislativas necesarias impuestas por los
tratados que ha suscrito y ratificado, en este sentido el Estado venezolano basa su
legislación el modelo monista ya que incorpora en su Constitución las normas del
Derecho Internacional transformándola en norma obligatoria del Derecho interno
como lo establece el artículo 23 respecto a los tratados, pactos y convenciones
relativos a derechos humanos.

Artículo 23 Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos


humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su
goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes
de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los modelos


alternativos de integración

En la República Bolivariana de Venezuela, la nueva concepción de Estado va


ligada al empuje del proceso de integración, especialmente de la integración
latinoamericana. En el Preámbulo de la Constitución nacional se postula la
naturaleza, fin y justificación del Estado: “…con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
(…) en este establece la promoción de la “cooperación pacífica entre las naciones e
impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no
intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible
de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional…” El
alcance de esta norma jurídica impacta en las relaciones internacionales y en el
desarrollo legislativo que debe servir de marco operativo a la integración.

De la misma manera en el Título IV. Capítulo I. Sección V el alcance de esta


norma jurídica impacta en las relaciones internacionales y en el desarrollo legislativo
que debe servir de marco operativo a la integración. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela hace un aporte en la concepción del proceso
integracionista, pues consagra una serie de principios y valores que sirven para
interpretar cómo debe darse la integración, tanto de Venezuela con Latinoamérica,
como la de cualquier región en la búsqueda de estas relaciones.

Esto se encuentra en el Preámbulo y en el artículo 153 del título en mención


que establece la defensa de los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y
ambientales de la región latinoamericana y caribeña para contribuir con la
integración de la región, establece también que “la República podrá suscribir
tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el
desarrollo común de nuestras naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y
la seguridad colectiva de sus habitantes”.

Así mismo, el artículo dispone para estos fines de integración regional, “la
República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el
ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de
integración”. Establece el privilegio en las relaciones con Iberoamérica,
fortaleciendo las políticas comunes de toda América Latina. Y por último integra los
acuerdos de integración al ordenamiento jurídico interno.

En este sentido, la Constitución vigente dio un paso agigantado a favor del


proceso de integración y, aún más, del proceso comunitario, al respaldar la
aplicación directa y preferente de las normas internacionales y la dotación de
poderes a órganos supranacionales.

El pensamiento bolivariano de integración de los pueblos

La idea de unir a los países de América Latina y del Caribe en un solo bloque
económico, político y social, para hacer frente a las intenciones colonialistas o
imperialistas de los países poderosos, es un sueño que se gesta en el continente
desde el mismo momento en que nuestros ancestros decidieron luchar por la
independencia y la libertad de los pueblos.

Dos de los conceptos más destacados derivados del pensamiento


integracionista de Bolívar surgen de su famosa Carta de Jamaica (septiembre de
1815). En primer lugar, esta Carta es el alcance hemisférico de la integración: “Es
una idea grandiosa pensar en consolidar el Nuevo Mundo en una sola nación, unida
por pactos en un solo vínculo”. Esta concepción visionaria trasciende la liberación
nacional (la liberación de una sola nación del control externo y la dominación, por
ejemplo, Venezuela de España) para abarcar todo el hemisferio, el “Nuevo Mundo,
incluida la libertad de todas las colonias de todos los colonizadores”.

La segunda dimensión se dirige específicamente al Caribe. “Las islas de


Puerto Rico y Cuba… ¿no son las personas de esas islas estadounidenses? ¿No están
maltratados? ¿No merecen una vida mejor?” Para Bolívar, todas las islas del Caribe
(ya sea Jamaica, donde fue exiliado y vio miseria, o Haití, que proporcionó tropas y
barcos para la continuación de la guerra de independencia, y que más tarde (1893)
fue el punto de partida de los revolucionarios cubanos de Martí o Santa Lucía que
proporcionó a Jean Baptiste Bideau que luchó con él), eran igualmente parte de la
nación hemisférica estadounidense. El Bideau de Santa Lucía del Caribe anglófono es
esa encarnación representativa del pensamiento integracionista de Bolívar.

El ALBA como modelo transversal de integración

El (ALBA), tiene por objetivo la transformación de las sociedades


latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y, por
tanto, está concebida como un proceso integral destinado a asegurar la eliminación
de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida con una participación
efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

Para alcanzar estos objetivos, el ALBA se guía por principios y bases


cardinales, tales como: el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos,
sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable; trato especial y
diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la
dimensión de sus economías; la complementariedad económica y la cooperación
entre los países participantes y no la competencia entre países y producciones, de
tal modo que se promueva una especialización productiva, eficiente y competitiva;
cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos
desarrollados en la región.

Introducción a los medios de solución pacífica de conflictos

Con relación a la solución de conflictos, la Carta de las Naciones Unidas


establece que todos los Estados arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz, la justicia o la
seguridad internacional. Para complementar el aspecto anterior, la Carta de las
Naciones Unidas plantea que el arreglo de las controversias tendrá como base la
igualdad soberana de Estados y que los miembros de la Organización se abstendrán
de emplear la amenaza o la fuerza contra la integridad territorial de cualquier
Estado.

      En el mismo sentido, la Organización de las Naciones Unidas plantea la


necesidad de la realización de cooperación internacional para la solución de
problemas internacionales en los aspectos económicos, humanitarios y sociales. Si
existiera una situación que pudiese llegar a convertirse en controversia internacional
o existe ya una en desarrollo, se deben fomentar mecanismos para la búsqueda de
la paz y para mantener la seguridad internacional. La Organización de las Naciones
Unidas a través de algunos de sus órganos principales: Consejo de Seguridad,
Asamblea General y la Secretaria General pueden actuar para investigar y exhortar a
las partes para que lleguen a un acuerdo pacífico. Además de ello y en segundo
lugar, puede recomendar que las controversias de orden jurídico sean referidas a la
Corte Internacional de Justicia que ejerce funciones de órganos jurisdiccionales de la
Organización de las Naciones Unidas.
Arbitraje.

      El método jurisdiccional implica la aplicación de normas existentes en el


Derecho Internacional. En este sentido, se encuentra el uso de la Corte Internacional
de Justicia y del empleo del arbitraje, figura esta última, que para algunos
doctrinarios representa una vía no jurisdiccional, pero es importante recordar que el
arbitraje no busca un arreglo que beneficie a las dos partes, la decisión que de ellos
emanan, el laudo, tiene validez de sentencia. La institución del arbitraje es conocida
incluso desde la antigua Grecia y en ella se pueden encontrar varios tipos
fundamentales a través de la historia:

1. La primera forma que se encuentra es la realizada por un Jefe de Estado al


recurrir al Papa o a un Emperadores. En el siglo XIX aparecen como árbitros los Jefes
de Estado.

2. La siguiente forma la conforman las comisiones mixtas, cada parte designa


un árbitro integrándose una comisión paritaria.

3. Los tribunales arbítrales son órganos judiciales compuestos por 3 ó 5


miembros y tiene la suficiente autoridad como para dictar una sentencia (laudo
arbitral).

4. El árbitro único es empleado en los litigios de poca importancia o que tiene


un gran carácter técnico.

5. Tribunal Permanente de Arbitraje con sede en la Haya. En un proceso de


arbitraje, las partes son competentes para consentir el arbitraje y aceptar el criterio
según el cual el árbitro debe fallar. En tal sentido, un acuerdo previo para someter
un litigio a una solución arbitral se presenta como una cláusula que se agrega a un
tratado sobre alguna materia en específico.
      Por otra parte, la Corte Internacional de Justicia se crea por lo establecido
en el artículo 14 del pacto de la Sociedad de las Naciones. Se encuentra conformado
por quince jueces nombrados por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de
las Naciones Unidas por mayoría simple dentro de cada órgano. Además de la
competencia contenciosa, propia de todo tribunal, tiene competencia consultiva.

Mediación

Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero,


ajeno e imparcial que facilita la comunicación entre aquellas para que puedan
delimitar el conflicto y encontrar su solución. Si existe un tercero, el mediador es un
facilitador de la resolución de conflictos, ya que el mediador induce a las partes a
resolver sus conflictos. No propone, excepto en cuestiones laborales.

Características de la mediación

 El mediador lo eligen las partes o un tercero, misión que deberá recaer en


una persona que posea los dotes necesarios para hallar soluciones a un
problema que las partes por iniciativa no están en capacidad de brindar.
 Constituye un sistema intermedio de solución de conflicto entre las
conciliaciones y el arbitraje, una puja adicional que permitirá a las partes
inmersas hallar en familia, y de manera directa, la solución que no ha sido
posible aun materializarse.
 Se caracteriza por tratar de alcanzar una aceptación de las partes por
intermedio de la propuesta de un tercero, que solo tiene fuerza de
recomendación. El mediador no impone nada. La presencia y labor del
mediador no restringe ni limita la iniciativa de las partes para lograr por sí
misma la solución directa del conflicto.
 El tercero pese a no tener autoridad sobre la decisión, actúa  como
catalizador entre ellas.

Investigación

Investigar es buscar intencionalmente algo que no se conoce. El


investigador es un descubridor intencional, sabe que busca algo, pero no sabe cuál
será el resultado de su búsqueda. La investigación debe entenderse como una
búsqueda intencional realizada de manera metodológica, o sea sometida a reglas
que conceden, por lo menos confiabilidad a sus resultados.

Investigación Jurídica

La investigación jurídica es la investigación que tiene por objeto el estudio


del derecho. Ahora bien al realizar una investigación jurídica debe tenerse en cuenta
que su especialidad radica en que el derecho ha contenido y contiene tres aspectos
esenciales que lo individualizan:

 Normativa: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia.


 Facilidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas
normas y que, por tal razón, son hechos regulados por el derecho.
 Axiológico: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas
jurídicas (injustas o justas) y a las concepciones prejurídicas (valores que
impulsan la creación o derogación de ciertas normas positivas).

Los trabajos de investigación jurídicas pueden ser de diversas índoles:  

Históricos - jurídicos: se refiere al seguimiento histórico de una institución


pública jurídica (la familia, contratos, patentes, Estado…)
Jurídico - comparativo: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias
entre instituciones jurídicas o sistemas periódicos (semejanzas entre el derecho
penal alemán y el derecho penal venezolano).

Jurídico - descriptivo: consiste en aplicar de manera pura el método analítico


a un tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea
posible. Esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien
delimitado (análisis de los requisitos para contraer matrimonio).

Jurídico - exploratorio: se trata de abrir el camino para la realización de


posteriores investigaciones (aspectos generales del derecho de autor).

Jurídico - proyectivo: consiste en realizar una especie de predicción sobre


el futuro de algún aspecto jurídico (sostiene que el derecho penal en un tiempo no
lejano pasara a ser competencia de entes supranacionales.

Jurídico - propositito: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o


normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones.

CONCLUSIONES

El Derecho Internacional Público en general regula primordialmente las


relaciones jurídicas que se establecen entre los diferentes Estados que componen la
comunidad internacional. En ese sentido, tenemos que el Derecho Internacional
Público puro y simple regula las relaciones entre Estados, por ser éstos los únicos
entes con derechos y obligaciones internacionales, sus fuentes según el artículo 38
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia son los tratados internacionales, la
costumbre internacional, los principios generales del Derecho, las decisiones
judiciales de los tribunales internacionales, las opiniones de la doctrina del Derecho
Internacional Público.

Ley dura (Dura Lex) es ley que se encuentra escrita como derecho positivo y
es obligatorio cumplirlo, mientras que Ley Blanda (Lex Mollis) opera en el ámbito
social en busca de contribuir a la unión de los miembros del conjunto.

Los sistemas monista y dualista presentan diferencia entre ellos ya que


según el monista los tratados internacionales entran, sin necesidad de incorporación
legal, al orden jurídico interno, mientras que el modelo dualista considera que el
Derecho Internacional Público es una normativa aparte de la normativa interna de
los Estados por lo tanto para ser reconocidas por este los tratados deben ser
incorporados a la normativa legal interna por medio de leyes. El Estado venezolano
basa su legislación el modelo dualista ya que incorpora en su Constitución las
normas del Derecho Internacional transformándola en norma obligatoria del
Derecho interno como lo establece el artículo 23 respecto a los tratados, pactos y
convenciones relativos a derechos humanos.

La República Bolivariana de Venezuela es promotora del proceso de


integración, especialmente de la integración latinoamericana enlazando su
normativa jurídica a las relaciones internacionales en pro de la integración de los
pueblos, partiendo del ideario integracionista bolivariano y sustentada en el
preámbulo y en el artículo 153 de la Constitución. El principal modelo para le
integración de los pueblos latinoamericano es el ALBA, como modelo transversal de
integración el ALBA tiene por objetivo transformar la realidad de las sociedades
latinoamericanas, fomentando la justicia, la igualdad, la cultura, la participación y la
solidaridad para mejorar la calidad de vida de los pueblos.
En el campo internacional también se encuentran presentes los conflictos,
estos se producen por la existencia de diferencias de criterios entre Estados, para la
solución de estos conflictos la Carta de las Naciones Unidas establece el arreglo de
las controversias entre los Estados tendrá como base la paz y la soberanía sin poner
en peligro ni la paz, la justicia o la seguridad internacional entre los medios de
solución pacífica de conflictos se encuentran el arbitraje, la mediación y la
investigación por medio de los cuales los Estados mediarán la solución de las
controversias.

BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez Abreu Y y Núñez R. (2008). EL PROCESO DE INTEGRACIÓN VENEZOLANO:


PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL, TEÓRICA E HISTÓRICA Aldea Mundo •
Revista sobre Fronteras e Integración Año 12, No. 24 Documento en línea /
Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/543/54315434003.pdf/Consultado:
28-01-2022.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre).
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860.
[Extraordinaria], marzo 24, 2000.

Cova K. (2013). Introducción a los Medios de Solución Pacífica de Conflictos24.


Documento en línea / Disponible:
https://es.scribd.com/document/145746941/INTRODUCCION-A-LOS-
MEDIOS-DE-SOLUCION-PACIFICA-DE-CONFLICTOS/Consultado: 28-01-2022.

Paniagua Redondo R. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO Documento en línea / Disponible:
file:///C:/Users/Rainer/Downloads/06.%20Aproximaci%C3%B3n
%20Conceptual%20al%20Derecho%20Internacional%20P%C3%BAblico
%20autor%20Ram%C3%B3n%20Paniagua%20Redondo.pdf/Consultado: 28-
01-2022.

Rivas H. (2016). Análisis Crítico de la Ley Dura y la Ley Blanda en el Derecho Público
Internacional/ Documento en línea / Disponible:
https://www.academia.edu/5738744/ANALISIS_CR
%C3%8DTICO_DE_LA_LEY_DURA_Y_LA_LEY_BLANDA_EN_EL_DERECHO_PUB
LICO_INTERNACIONAL/Consultado: 28-01-2022.

También podría gustarte