El Hombro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

 Unidad 16: el hombro.

Complejo articular del hombro: lo conforman 5 articulaciones.


 Primer grupo:
1. Articulación glenohumeral: articulación verdadera y principal. ENARTROSIS
2. Articulación subdeltoidea: articulación falsa y accesoria. Mecánicamente unida a la anterior.
 Segundo grupo:
1. Articulación escapulotorácica: articulación falsa y principal, mecánicamente unida a las dos siguientes.
SISARCOSIS
2. Articulación acromioclavicular: articulación verdadera y accesoria, en porción externa de la clavícula.
ARTRODIA
3. Articulación esternoclavicular: articulación verdadera y accesoria, en porción interna de la clavícula. ENCAJE
RECIPROCO

Articulación glenohumeral: superficies esféricas, características de una enartrosis, articulación de 3 ejes y


con 3 grados de libertad.
Superficies articulares:
Cabeza humeral: orientada hacia arriba, dentro y atrás. Su radio de curva decrece de arriba abajo y hay una serie de
centros de curva alineados a lo largo de una espiral.
Cuando la parte superior de la cabeza humeral contacta con la glenoide, la zona de apoyo es mayor y la articulación más
estable. La posición de abducción a 90° es la posición de bloqueo, la cabeza humeral se acerca más a la cavidad
glenoidea, punto de mayor contacto y estabilidad.
El eje de la cabeza forma junto con el eje diafisario un ángulo de “inclinación” de 135°, y con el plano frontal un ángulo
de “declinación” de 30°.
Presenta un cuello anatómico, cuyo plano está inclinado sobre la horizontal 45°. Y contiene dos prominencias en las que
se insertan los músculos periarticulares: troquin (anterior) y troquiter (externo).
La cavidad glenoidea del omoplato: en ángulo supero externo del omoplato, orientada hacia afuera, delante y
ligeramente hacia arriba. Cóncava en ambos sentidos, pero su concavidad es irregular, la misma desaparece gracias al
cartílago glenoideo. Está rodeada por el reborde glenoideo, interrumpido por la escotadura glenoidea. Su superficie es
menor a la de la cabeza humeral.
El rodete glenoideo: anillo fibrocartilaginoso localizado en el reborde glenoideo, recubre la escotadura glenoidea y
aumenta ligeramente la superficie de la glenoide, acentúa su concavidad y restablece la congruencia.
Presenta tres caras: cara interna (en reborde glenoideo), cara externa (para expansión de la capsula) y cara central o
axial que contacta con la cabeza humeral.

El aparato capsulo-ligamentoso del hombro


El mismo es laxo, por lo que no es capaz de garantizar su coaptación por sí solo.
 La cabeza humeral se encuentra envuelta por un collarete capsular sobre el cual los frenula capsula elevan
pliegues sinoviales por debajo de la cabeza.
 La cavidad glenoidea está rodeada por el labrum (rodete flenoideo).
 La capsula esta reforzada por dos ligamentos: el coracohumeral que se extiende desde la coracoides hasta el
troquiter, y el ligamento glenohumeral superior, medio e inferior que dibuja una Z expandida sobre la cara
anterior de la capsula. Existen puntos débiles entre los tres haces de éste ligamento:
-Foramen de Weitbrecht (superior).
-Foramen de Rouviere (inferior).
En la posición anatómica la parte superior de la capsula esta tensa, mientras que la parte inferior presenta pliegues: esta
“elasticidad” capsular y el “despliegue” de los frenula capsulae permiten la abducción.

El tendón de la porción larga del musculo bíceps braquial intraarticular


Se inserta en el tubérculo supraglenoideo y en el polo superior del rodete glenoideo, sale por la escotadura
intertuberositaria y se desliza bajo la capsula (porción horizontal intraarticular), en ésta puede establecer nexos con la
sinovial. El tendón, si bien es intraarticular, siempre permanece extra-sinovial.
Acción muscular: la porción corta eleva el humero en relación al omoplato apoyándose sobre la coracoides, junto con los
otros músculos longitudinales (porción larga del m. tríceps braquial, coracobraquial y deltoides) impide la luxación de la
cabeza hacia bajo.
La porción larga coapta la cabeza en la glenoides, especialmente en la abducción del hombro.
La eficacia del mismo depende de la longitud del trayecto recorrido por su porción horizontal intraarticular. Es máxima
en posición intermedia y rotación externa, y mínima en rotación interna.

Función del ligamento glenohumeral


El ligamento glenohumeral superior: desde parte superior del rodete glenoideo hasta el cuello anatómico. Medio: desde
parte media del rodete glenoideo hasta la base del troquin. Inferior: desde parte inferior del rodete hasta el cuello
quirúrgico.
Durante la abducción se tensan los haces medio e inferior del ligamento, mientras que el haz superior y el ligamento
coracohumeral se distienden. La tensión máxima de los ligamentos hace de la abducción la posición de bloqueo.
Otro factor limitante es el impacto del troquiter contra la parte superior de la glenoide y del rodete glenoideo. La
rotación externa evita esto, desplazando el troquiter hacia atrás al final de la abducción y distendiendo ligeramente el
haz inferior del ligamento glenohumeral.
Durante la rotación sobre el eje longitudinal la rotación externa tensa los tres haces
del ligamento y la rotación interna los distiende.
Durante la flexo-extensión la extensión tensa los tres haces y la flexión los distiende.

Ligamento coracohumeral
Refuerza la parte superior de la capsula articular, extendiéndose desde la apófisis
coracoides hasta el troquiter. Presenta dos haces: troquiteriano (por detrás) y
troquiniano (por delante).
Durante la extensión: la tensión predomina en el haz troquiniano.
Durante la flexión: la tensión predomina en el haz troquiteriano.

Coaptación muscular del hombro


La coaptación de la articulación del hombro no puede recaer únicamente en los ligamentos, la acción de los músculos
coaptadores es indispensable. Se dividen en dos grupos:
1. Los músculos coaptadores transversales, cuya dirección (hacia dentro) introduce la cabeza humeral dentro de la
glenoide. Son los músculos: supraespionoso, infraespinoso, redondo menor, y el tendón de la porción larga del
bíceps braquial: debido a su reflexión en la escotadura intertuberositaria, desempeña papel fundamental en la
coaptación transversal.
2. Los músculos coaptadores longitudinales, cuya dirección (hacia arriba) impide que la cabeza humeral se luxe
por debajo de la glenoide. Sitúan la cabeza humeral enfrente de la glenoide. Son los músculos : deltoides,
subescapular, tendón de la porción larga y corta del bíceps braquial, coracobraquial y pectoral mayor: porción
clavicular.
Existe una relación de antagonismo-sinergia entre ambos. El predominio de los músculos coaptadores longitudinales
sobre los transversales, puede desgastar los músculos del manguito de los rotadores e incluso provocar la ruptura de
alguno de ellos.

Articulación subdeltoidea
Articulación falsa que constituye plano de deslizamiento celuloso entre la cara profunda del musculo deltoides y el
manguito de los rotadores, bolsa serosa que facilita el movimiento.
En posición anatómica la bolsa serosa subdeltoidea se interpone entre el musculo deltoides y el extremo superior del
humero. La abducción debida a la contracción de estos músculos hace que la bolsa serosa se deslice (distendiéndose).
En esta articulación se puede encontrar los músculos externos del manguito de los rotadores (supra, infra y redondo
menor), el tendón de la porción larga del bíceps braquial y la porción corta del mismo que junto con el musculo
coracobraquial constituyen la “guardia anterior” de la articulación.

Articulación escapulotorácica
Articulación falsa, está constituida por dos planos de deslizamiento celulosos creados por el musculo serrato anterior:
 El espacio omoserratico: entre el omoplato y el musculo serrato anterior.
 El espacio tóraco: entre la pared torácica y el musculo serrato anterior.
Estructura funcional de la cintura escapular: el omoplato está incluido en un plano que forma un ángulo de 30° paralelo
al plano frontal, representando el plano fisiológico de abducción de la articulación del hombro. La clavícula también
forma un ángulo de 30° con el plano frontal, y forma con el plano del omoplato un ángulo de 60° abierto hacia dentro, el
mismo puede variar dependiendo de los movimientos de la cintura escapular. Si un ángulo aumenta el otro también y si
disminuye lo mismo.
El omoplato se extiende en altura desde la 2° a la 7° costilla. Su ángulo superointerno corresponde a la 1° apófisis
espinosa torácica. La porción interna de la espina del omoplato a la 3° apófisis espinosa torácica, con el borde espinal
ubicado a 5-6 cm de la línea de las apófisis espinosas. Su ángulo inferior dista 7 cm de la línea de las apófisis espinosas.

Movimientos de la cintura escapular


Tres movimientos realizados por el omoplato: laterales (ante pulsión: ang. omoclavicular disminuye por debajo de los
60° y retropulsión: ang. omoclavicular aumenta hasta los 70°), verticales (10-12 cm, elevación o descenso del borde
externo de la clavícula) y movimientos de rotación denominados “de campanilla” o “de bascula” (al realizar la rotación
hacia abajo el ángulo inferior se desplaza hacia dentro y la glenoide tiende a mirar hacia abajo; durante la rotación hacia
arriba el ángulo inferior se desplaza hacia fuera y la glenoide tiende a mirar hacia arriba). Siempre están asociados entre
sí en diversos grados.
Los movimientos reales de la articulación escapulo torácica
Durante la abducción activa el omoplato realiza cuatro movimientos:
1. Ascenso de 8 a 10 cm.
2. Un movimiento de campanilla (hacia arriba) de 38° cuando la abducción pasa de 0 a 145°.
3. Un movimiento basculante desplazando la punta del omoplato hacia delante y hacia arriba, mientras que la
porción superior del hueso se desplaza hacia atrás y hacia abajo.
4. Un movimiento de “pivote” :
- En un primer momento de 0 a 90°, la glenoide tiende a orientarse hacia atrás.
- A partir de los 90°, la glenoide tiende a retomar una orientación hacia arriba. Este cambio de orientación hace
que el troquiter se “escape” por delante del acromion para deslizarse por debajo del ligamento
acromiocoracoideo, evitando la limitación.
Articulación esternocostoclavicular
Articulación del tipo encaje reciproco, la curva cóncava esternocostal de mayor superficie, se aplica sobre la curva
convexa clavicular de menor superficie. Con frecuencia las dos superficies articulares no tienen los mismos radios de
curva, restableciéndose la concordancia con un menisco. Además reforzando la articulación presenta:
- El ligamento costoclavicular: desde cara superior de la primera costilla se dirige hacia arriba y hacia afuera a la
cara inferior de la clavícula.
- Esternoclavicular anterior, posterior y superior.
- Interclavicular: que recubre por arriba al ligamento anterior.

Poseen dos ejes perpendiculares en el espacio denominado ortogonal. El primer eje corresponde a la
concavidad de la superficie esternocostal y a la convexidad de la superficie clavicular. El segundo eje
corresponde a la concavidad de la superficie clavicular y a la convexidad de la superficie esternocostal.
Los dos ejes se corresponden con exactitud al igual que las curvas.
 El eje 1 permite los movimientos claviculares en el plano vertical. Amplitud: elevación 10 cm,
descenso 3 cm.
Cuando la porción externa de la clavícula se eleva, el movimiento está limitado por la tensión del
ligamento costoclavicular y del musculo subclavio.
Cuando la clavícula desciende y el borde interno se eleva, el movimiento está limitado por la tensión del
ligamento superior y por el contacto de la clavícula con la cara superior de la primera costilla.
 El eje 2 permite los movimientos claviculares en el plano horizontal. Amplitud: anteposición de la porción
externa de la clavícula 10 cm y retro posición de la porción interna de la clavícula 3 cm.
- La anteposición está limitada por la tensión del ligamento costoclavicular y del ligamento anterior.
- La retro posición está limitada por la tensión del ligamento costoclavicular y del ligamento posterior.
Posee dos grados de libertad, por lo que produce una rotación conjunta o rotación longitudinal de la clavícula durante la
rotación en torno a dos ejes. Amplitud: 30°. La misma no aparece nunca aislada fuera de un movimiento de elevación-
retro posición o descenso-anteposición.

Articulación acromioclavicular
Articulación del tipo artrodia, muy inestable debido a la ausencia de “encajadura”, mal protegida por un aparato
ligamentario débil, y por lo tanto expuesta en exceso a las luxaciones.
- El acromion posee una carilla articular plana y ligeramente convexa, orientada hacia arriba, delante y dentro.
- La clavícula presenta una carilla articular orientada hacia abajo, atrás y fuera, de modo que la misma parece
descansar sobre el acromion.
Esta articulación “inclina” la glenoide. Las superficies convexas no son congruentes, aunque hay casos en los que se
presenta un menisco restableciendo la congruencia.
La estabilidad depende de dos ligamentos extra-capsulares que parten de la apófisis coracoides:
 El ligamento conoide: de la apófisis coracoides a la cara inferior de la clavícula, próximo a su borde posterior.
 El ligamento trapezoide: de la apófisis coracoides, por delante del anterior, se adhiere a una zona rugosa y
triangular en la cara inferior de la clavícula.

Otros ligamentos…
 Ligamento acromioclavicular superior: poco solido.
 Ligamento coracoclavicular interno (ligamento bicorne de CALDANI).
 Ligamento acromiocoracoideo: contribuye a formar la corredera del supraespinoso.
 Ligamento coracoideo: que se extiende de un borde al otro de la escotadura coracoidea.
La capa aponeurótica de los músculos deltoides y trapecio desempeñan un papel importante en la coaptación de la
articulación, siendo el único factor limitante de la luxación acromioclavicular.
La articulación acromioclavicular al igual que la esternocostoclavicular están muy solicitadas en los movimientos de
flexoextensión de la articulación del hombro debido a la báscula del omoplato que somete a la clavícula a una torsión
que se agota en estas dos articulaciones.

Función de los ligamentos coracoclaviculares


Cuando se abre el ángulo formado por la clavícula y el omoplato, el ligamento conoide se tensa y limita el movimiento.
Cuando se cierra el ángulo, el ligamento trapezoide se tensa y limita el movimiento. Durante el movimiento de rotación
axial de la articulación acromioclavicular se tensaran ambos ligamentos conoide y trapezoide.

Músculos motores de la cintura escapular


1. Trapecio: elevador de la escapula.
 Porción superior: acromioclavicular.
- Eleva el muñón del hombro.
- Hiperlordosis cervical + rotación de la cabeza hacia el lado opuesto.

 Porción media: espinosa, dirección transversal.


- Aproxima de 2 a 3 cm el borde interno del omoplato a la línea de las apófisis espinosas.
- Desplaza el muñón del hombro hacia atrás.

 Porción inferior: dirección oblicua hacia abajo y adentro.


- Desplaza el omoplato hacia abajo y adentro, acercando el ángulo inferior al raquis.

La contracción simultanea de las tres porciones:


- Desplaza el omoplato hacia dentro y atrás.
- Lo gira hacia arriba 20°: desempeña papel en la abducción importante para llevar cargas pesadas.

2. Romboides: dirección oblicua arriba y adentro.


- Desplaza el ángulo inferior hacia arriba y hacia dentro, elevando el omoplato con rotación del omoplato hacia
abajo.
- Acerca ángulo inferior al raquis al igual que el trapecio inferior.

3. Elevador de la escapula: dirección oblicua hacia arriba y hacia adentro.


- Desplaza 2 a 3 cm el ángulo superointerno hacia arriba y dentro.
- Se contrae durante el porte de carga.
- Ligera rotación de la glenoide hacia abajo.

4. Serrato anterior:
 Porción superior: horizontal, dirige el omoplato de 12-15 cm hacia delante y fuera, impidiéndole
retroceder cuando empuja un objeto pesado hacia delante.
 Porción inferior: oblicua hacia delante y abajo. Bascula el omoplato hacia arriba desplazando hacia fuera
el ángulo inferior, orienta la glenoide hacia arriba, interviniendo en la flexión, abducción y el transporte
de cargas pesadas.
5. Pectoral menor: su dirección es oblicua hacia abajo, delante y dentro.
- Junto al subclavio llevan el muñón del hombro hacia abajo y delante, lo que desplaza la glenoide hacia abajo.

6. Subclavio: su dirección es oblicua hacia abajo y dentro.


- Desciende la clavícula y por lo tanto el muñón del hombro, llevándolo hacia abajo y delante.
- Coapta la articulación esternocostoclavicular.

Sinergia:
 El musculo serrato anterior y pectoral menor desplazan el omoplato hacia fuera y alejan su borde espinal de la
línea de las apófisis espinosas.
 El musculo pectoral menor y subclavio descienden la cintura escapular.
 El musculo trapecio mediante su porción media junto con el romboides aproximan el borde espinal del
omoplato a la línea de las apófisis espinosas.
 El musculo romboides junto con el elevador de la escapula, elevan el omoplato.

La fisiología del hombro


Es una articulación con tres ejes principales y tres grados de libertad.
El eje longitudinal del humero permite la rotación interna/externa del brazo y del miembro superior de dos formas
diferentes:
 La rotación voluntaria (rotación adjunta): por contracción de los músculos rotadores, en articulaciones de tres
ejes.
 La rotación automática (rotación conjunta): aparece sin ninguna acción voluntaria, en articulaciones de dos
ejes. “Paradoja de CODMAN”.
Los movimientos de flexo extensión, se efectúan en el plano sagital con eje transversal:
 Extensión: poca amplitud, 45° a 50°.
 Flexión: gran amplitud, 180°.
Los movimientos de aducción, desde la posición anatómica es factible asociada con:
 Extensión: aducción muy leve.
 Flexión: aducción alcanza entre los 30° y 45°.
Si el movimiento se realiza desde abducción, se denomina “aducción relativa”, siempre es posible hasta la posición
anatómica.
Los movimientos de abducción alcanzan los 180° y pasa por tres estadios:
 Abducción de 0° a 60° que se efectúa en la articulación glenohumeral.
 Abducción de 60° a 120° sumándose la articulación escapulotorácica.
 Abducción de 120° a 180° sumándose la inclinación del lado opuesto del tronco.
La abducción asociada a una determinada flexión formando un ángulo de 30° por delante del plano frontal, es el
movimiento fisiológico más utilizado. Se corresponde con la posición de equilibrio de los músculos rotadores del
hombro.
Los movimientos de rotación del brazo sobre su eje longitudinal, es un tipo de rotación voluntaria o adjunta de las
articulaciones con tres ejes y tres grados de libertad.
 Posición anatómica: posición de partida 0° con el codo flexionado a 90° quedando el antebrazo en el plano
sagital. En la práctica, la más utilizada es la posición de partida de rotación interna a 30° que es la posición
anatómica fisiológica (equilibrio de los rotadores).
 Rotación externa: 80°.
 Rotación interna: 100° a 110°, se requiere que el antebrazo pase por detrás del tronco, por lo que se asocia a
cierto grado de extensión del hombro.
Los movimientos del muñón del hombro en el plano horizontal: interviene la articulación escapulo torácica realizando
los movimientos de:
 Retroposición (musculo romboides, porción media del trapecio y dorsal ancho).
 Anteposición, movimiento más amplio que el anterior (musculo serrato anterior, pectoral mayor y menor).

Los movimientos de flexo extensión horizontal:


 Posición anatómica: miembro superior en abducción de 90° en el plano frontal, acción de músculos: deltoides,
supraespinoso, trapecio (superior e inferior) y serrato anterior.
 Flexión horizontal: movimiento que asocia la flexión y la aducción de 140°, acción de músculos: deltoides
(porción I, II y III), pectoral mayor y menor, subscapular y serrato anterior.
 Extensión horizontal: movimiento que asocia la extensión y la aducción de 30-40°, acción de músculos: deltoides
(porción III, IV, V, VI y VII), supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y menor, romboides, trapecio y dorsal
ancho.
Amplitud total de 180°, deltoides principal musculo de este movimiento.
Los movimientos de circunducción: combina los movimientos elementales en tres ejes, el brazo describe en el espacio
un cono irregular “el cono de circunducción”. Este delimita en el espacio un sector esférico de accesibilidad, en cuyo
interior la mano puede coger objetos sin desplazamiento del tronco. El eje de este cono corresponde casi con la definida
posición funcional, también es la posición de equilibrio de los músculos periarticulares (posición de inmovilización).

La “paradoja” de Codman
La maniobra de Codman se efectúa partiendo de la posición anatómica con la palma de la mano mirando hacia dentro y
el pulgar dirigiéndose hacia delante. El miembro superior realiza un movimiento de abducción de +180°. De esta
posición vertical con la palma de la mano mirando hacia afuera, el miembro superior realiza una extensión (hacia
delante) de -180°, en el plano sagital. De este modo, vuelve a la posición inicial pero con la palma mirando hacia fuera y
el pulgar hacia atrás. Se trata de una rotación interna automática (rotación conjunta) del miembro superior sobre el eje
longitudinal.
El hombro posee una rotación longitudinal voluntaria denominada rotación adjunta, la misma compensa y anula la
rotación conjunta. Esta paradoja sucede cuando la articulación del hombro se emplea como una articulación de dos ejes
donde la rotación adjunta no compensa la conjunta.

Movimientos de exploración global del hombro


Prueba del punto triple, se basa en que la mano puede alcanzar en la cara posterior del omoplato opuesto un punto
triple por tres vías diferentes:
 Vía anterior contra lateral, que pasa por lado opuesto de la cabeza. Evalúa la flexión horizontal.
 Vía anterior homolateral, que pasa por mismo lado del hombro. Evalúa la rotación externa.
 Vía posterior, directamente hacia la espalda del mismo lado. Evalúa la rotación interna.

El musculo supraespinoso y la abducción


La corredera del musculo supraespinoso está limitada:
 Por detrás, por la espina del omoplato y el acromion.
 Por delante, por la apófisis coracoides.
 Por arriba, por el ligamento acromiocoracoideo constituyendo la bóveda acromiocoracoidea.
Esta corredera forma un anillo rígido e inextensible, aunque puede verse afectada por la inflamación o degeneración del
musculo supraespinoso.
Los músculos responsables de la abducción:
- Musculo deltoides + supraespinoso: pareja funcional de la abducción en la articulación glenohumeral.
- Musculo serrato anterior + trapecio: pareja funcional de la abducción en la articulación escapulotorácica.
- Los músculos infraespinoso + subescapular + redondo menor también participan en la abducción conformando
junto con el deltoides la segunda pareja funcional de la articulación glenohumeral. Desplazan la cabeza humeral
hacia abajo y adentro.
- El tendón de la porción larga del bíceps braquial también participa en la abducción.
Fisiología de la abducción
Función del musculo Deltoides: se pueden distinguir 7 porciones funcionales:
 El haz anterior, clavicular, incluye dos: I y II.
 El haz medio, acromial, uno solo: III.
 El haz inferior, espinal, cuatro: IV, V, VI y VII.
La totalidad del haz acromial (III), la parte más externa de la porción II y la porción IV son abductoras. Las restantes (I, V,
VI y VII) son aductoras.
Estas porciones se van convirtiendo en abductoras, a medida que avanza el movimiento. Algunas permanecen como
aductoras (VI Y VII) sea cual sea el grado de abducción.
Durante la abducción pura, el orden de entrada en escena es el siguiente:
1. Haz acromial (III).
2. Porciones IV y V.
3. Por último, la porción II a partir de los 20-30°.
Durante la abducción asociada a una flexión de 30°: movimiento de la vida diaria.
1. Porciones III y II actúan de inmediato.
2. Las porciones I, IV y V más tarde.
Cuando la rotación externa del humero se asocia a la abducción:
1. La porción II se contrae primero.
2. Mientras que las porciones IV y V no intervienen.
Cuando la rotación interna del humero se asocia a la abducción: inverso a la anterior.
Función de los músculos rotadores en la abducción la contracción de los músculos rotadores (subescapular,
infraespinoso y redondo menor) se opone a la luxación de la cabeza humeral hacia arriba y fuera. De este modo, la
fuerza descendente de estos músculos crea con la fuerza de elevación del musculo deltoides, una pareja de rotación que
origina la abducción. La fuerza de los músculos rotadores es máxima a los 60° de abducción.
Función del musculo supraespinoso el musculo deltoides por si solo puede realizar la abducción completa. Sin embargo,
el musculo supraespinoso es capaz por sí solo de realizar una abducción de igual amplitud. Se contrae durante toda la
abducción, ayudando al musculo deltoides que se fatiga con rapidez. Es sinérgico de los otros músculos del manguito. Su
acción es cualitativa sobre la coaptación articular y cuantitativa sobre la resistencia y potencia de la abducción.

Las tres fases de la abducción


Primera fase: 0° a 60°. Músculos motores: deltoides y supraespinoso, pareja funcional de la abducción en la articulación
glenohumeral.
Segunda fase: 60° a 120°. Con la articulación glenohumeral bloqueada, la abducción continua mediante la cintura
escapular: realiza un movimiento pendular del omoplato que dirige la glenoide mas hacia arriba y un movimiento de
rotación longitudinal de las articulaciones esternocostoclavicular y acromioclavicular.
Los músculos motores: serrato anterior y trapecio (porción media) para estabilizar, pareja abductora de la articulación
escapulotorácica. Luego se suman los músculos rotadores y la porción larga del bíceps braquial.

Tercer fase: 120° a 180°. Músculos motores (todos): angular del omoplato y porción superior del trapecio.
Si realiza la abducción un solo brazo, inclinación lateral bajo la acción de los músculos espinales del lado opuesto.
Si los dos brazos realizan la abducción, hiperlordosis lumbar bajo dependencia de los músculos espinales.

Las tres fases de la flexión


Primer fase: 0° a 50-60°. Músculos motores: haz clavicular del musculo deltoides, musculo coracobraquial y haz
clavicular del musculo pectoral mayor.
Esta limitada en la articulación glenohumeral por dos factores:
1. La tensión del ligamento coracohumeral.
2. La resistencia de los músculos redondo menor, redondo mayor e infraespinoso.
Segunda fase: 60° a 120°. Músculos motores: trapecio (porción media) y serrato anterior, también el haz acromial del
deltoides.
Esta limitada en la articulación escapulotorácica por: la resistencia del musculo dorsal ancho y de la porción inferior del
musculo pectoral mayor.
Función de la cintura escapular: rotación del omoplato 60° orientando la glenoide hacia arriba y delante y rotación axial
de las articulaciones esternocostoclavicular y acromioclavicular.
Tercera fase: 120° a 180°. Músculos motores: supraespinoso, haz inferior del musculo trapecio, serrato anterior y todas
las fibras del deltoides, se invierte función: las fibras anteriores se vuelven extensoras y a la inversa las fibras
posteriores.
Si la flexión es unilateral, inclinación lateral del raquis.
Si la flexión es bilateral, hiperlordosis por acción de los músculos lumbares.

Músculos rotadores
Rotadores internos: dorsal ancho, redondo mayor, pectoral mayor y subescapular.
Rotadores externos: infraespinoso y redondo menor; son más débiles que los internos.
Los músculos motores son:
 De la rotación externa (aducción del omoplato): romboides y trapecio.
 De la rotación interna (abducción del omoplato): serrato anterior y pectoral menor.

La aducción y la extensión
Músculos aductores: redondo mayor, dorsal ancho, pectoral mayor y romboides.
Existirán dos parejas musculares:
 Romboides y redondo mayor, la contracción del primero evita la rotación del omoplato hacia arriba y lo acerca
al raquis, posibilitando la acción aductora del musculo redondo mayor. SINERGIA.
 La contracción del musculo dorsal ancho tiende a luxar la cabeza humeral hacia abajo, oponiéndose a esta
luxación esta la porción larga del musculo tríceps braquial, que asciende la cabeza humeral. ANTAGONISMO-
SINERGIA.

La extensión se lleva a cabo en dos niveles:


 Extensión de la articulación glenohumeral músculos: redondo mayor, menor, porción espinal del deltoides y
dorsal ancho.
 Extensión de la articulación escapulotorácica músculos: romboides, porción media del musculo trapecio y dorsal
ancho.

En cuanto a la flexión:
 Cuando los dedos están en contacto con la boca, la misma es de 45°. Función alimenticia.
 Cuando la mano contacta con el cráneo, la flexión es de 120°. Función de aseo.
En cuanto a la extensión:
 Cuando la mano contacta con la cresta iliaca, la extensión es de 40-45°.
En cuanto a la abducción:
 Cuando la mano alcanza la cresta iliaca, la abducción es de 45°.
 Cuando la mano contacta con el cráneo, la abducción es de 120°.

También podría gustarte