Trabajo Integrador Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FILOSOFÍA

Profesor: Ramirez Jonathan email: [email protected]

Unidad 1:
● Definición filosofía
● Interpretación de frases
● Problematización de la realidad
● disciplinas o ramas de la filosofía

Texto 1:

La filosofía: una invención de los griegos


La palabra filosofía significa etimológicamente ( desde su origen) amor a la
sabiduría deriva de las palabras griegas philos, que significa "amor" y sophia,
que quiere decir "sabiduría". En la Grecia del siglo IV aC, el filósofo, el
amante de la sabiduría, nació como el opuesto al sophós, es decir, al sabio.
Este último era el que poseía la sabiduría mientras que el filósofo era aquel
que la buscaba constantemente porque carecía de ella; lo suyo era amor por
la sabiduría. El filósofo interpela, pregunta, plantea interrogantes más que
respuestas, es un buscador de respuestas; la duda siempre lo acompaña. Se
preocupa, se inquieta por saber. ¿Por qué busca constantemente la sabiduría
que el sabio ya tiene? Porque el filósofo pretende saber pero para tener el
sabor, es decir, para armonizar la razón y los sentidos, para saber vivir y
saborear las cosas. ¿Qué es ese saber que es al mismo. tiempo sabor de las
cosas? La búsqueda de la verdad. La verdad es, para los filósofos de la
Grecia del siglo IV a.c., aquello que da sentido, lo que es
innegable,necesario, lo que ni los dioses ni los hombres logran desmentir, lo
que explica la totalidad o el todo. El filósofo es aquel que pretende entender y
explicar el origen de las cosas, de los seres humanos y del mundo.
La filosofía como actividad que pretende explicar la totalidad y que busca la
verdad, surgió en el siglo IV a.c., en Atenas, la polis (ciudad-Estado) que
dominaba a las otras ciudades griegas (Hélade). El filósofo apareció con las
ideas de Sócrates Y a él siguieron Platón y Aristóteles, cada uno maestro del
siguiente. Platón y Aristóteles dejaron huellas decisivas en el pensamiento
filosófico hasta nuestros días. Aristóteles estableció el nacimiento oficial de la
filosofía a partir de sus investigaciones en esa materia. Señaló que fueron los
sabios de la ciudad de Mileto (Asia Menor,Turquía actual) como Tales,
Anaximandro y Anaxímenes, quienes primero emprendieron una búsqueda
del origen (arkhé) o fundamento de las cosas en el siglo VI a.c. Luego, .
siguieron otros en varios lugares de la Hélade: Jenófanes, Heráclito,
Parménides, Zenón de Elea, Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo,
Demócrito. Finalmente, llegaron los sofistas, Sócrates y Platón, .quien
elaboró el concepto de eidos o idea, y Aristóteles con la noción de ousía o
sustancia. ·
La filosofía interpela la realidad, formula preguntas sobre todo lo que existe y
conocemos, sobre la totalidad. Esta capacidad de hacerse preguntas, de
cuestionar lo dado es lo que se denomina "problematización", es decir,
plantear en problemas, cuestiones o preguntas sobre aspectos del mundo.
Por eso, en filosofía se habla comúnmente de "problemas' el problema de la
verdad, de los seres humanos (ej problema antropológico), del conocimiento,
del arte, del bien y del mal, de la política, etcétera. La filosofía no acepta las
verdades establecidas la "naturalidad;' del mundo, el orden de las cosas, sino
que los cuestiona, mira por debajo de ellos, lee entre líneas, formula una Y
otra vez preguntas sobre aquello que la mayoría de las personas dan por
establecido. Vuelve a descubrir el mundo con los ojos de un niño, pone a
prueba todos sus supuestos y presupuestos e inventa nombres que
resignifican las cosas que ya conocemos; crea conceptos .La filosofía se ha
desarrollado desde el siglo IV a.c. hasta la actualidad y las personas que se
dedicaron a ella, los filósofos, fueron redefiniendo en cada época histórica,
ofreciendo nuevas respuestas a viejos o nuevos problemas. Cada respuesta
se presenta generalmente como un nuevo interrogante
En síntesis, la filosofía permite analizar, reflexionar y comprender mejor la
realidad en la que vivimos y a nosotros mismos.

Texto 2:

La problematización de la realidad (Russell)


"De hecho, el valor de la Filosofía debe ser buscado en una larga medida en
su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va
por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las
creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han
desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado
de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido,
obvio; Los objetos habituales no le representan problema ninguno y las
posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el
momento en que comenzamos filosofar hallamos, por eI contrario, que aun
los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales solo podemos
dar respuestas muy incompletas. La Filosofía, aunque incapaz de decirnos
con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz
de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestro pensamiento y nos
libran de la tiranía de la costumbre. Así el disminuir nuestro sentimiento de
certeza sobre lo que las cosas son aumenta en alto grado nuestro
conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de
los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y
guarda vivaz nuestro sentido de la admiración presentando los objetos
familiares en un aspecto no familiar”
Frases para interpretación:

1. “Yo soy yo y mi circunstancia” Ortega y Gasset


2. “ El hombre es un lobo para el hombre” Hobbes
3. “ Pienso, luego existo” Descartes
4. “ El corazón tiene razones que la razón nunca entenderá” Pascal
5. “ El hombre no tiene naturaleza sino que tiene historia” Ortega y
Gasset
6. “ Mi yo es idéntico al lugar de la realidad en la que me encuentro”
Ortega y Gasset.
7. “ El hombre no es más que una débil caña, la más ruin de la
naturaleza, pero una caña que piensa” Pascal
8. “ Pensar es fácil, actuar es difícil, actuar siguiendo el pensamiento
propio es lo más difícil” Kant
9. “Solo se que no se nada” Socrates
10. “ Solo se que no soy nada” Sartre
11. “La religión es el opio del pueblo” Marx
12. “ No existe un tu ni un yo sino un nosotros” Buber
13. “El fin justifica los medios” Mill
14. “ No estamos dentro del tiempo sino que somos parte del tiempo”
Ortega y Gasset
15. “ El cuerpo es la cárcel del alma” Platón
16. “ No te puedes bañar dos veces en el mismo rio” Heraclito
17. “El ser humano desea por naturaleza saber” Aristóteles
18. “ El ser humano es una animal político” Aristóteles
19. “ El ser humano es un ser sociable por naturaleza” Rousseau
20. “ El hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo
corrompe” Rousseau
21. “ Este es el mejor de los mundos posibles” Leibniz
22. “ El hombre ha nacido libre pero por todas partes está encadenado”
Rousseau
23. “ El infierno son los otros” Sartre
24. “Cuanto más pienso menos soy” Kierkegaard
25. “No se puede aprender filosofía sino se aprende a filosofar” Kant
26. “ Nunca moriria por mis creencias porque podría estar equivocado”
Russell
27. “Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros” Kant
28. “ Cuanto más conozco a la gente mas quiero a mi perro” Diogenes
Disciplinas o Ramas filosóficas

Disciplina filosóficas Objeto de estudio


Antropología filosófica ● el hombre considerado como
(anthropos: hombre) totalidad y su lugar en el
universo.

Estética ● el valor de la belleza, su


naturaleza y su relación con los
otros valores y con la actividad
artística .

Ética ● el valor del bien, su naturaleza y


su relación con los otros valores
y con las normas que rigen las
actividades humanas.

Gnoseología o Teoría del conocimiento ● el problema del conocimiento: su


(gnosis: conocimiento) esencia, su origen, sus límites; la
verdad y los distintos criterios
para establecerla.

Lógica ● los métodos y principios para


determinar si un razonamiento es
correcto o no lo es.

Metafísica ● el problema del ser: las


a) general u ontología (ontos: ente , relaciones entre esencia y
lo que es ) existencia. Espacio y tiempo ;
b) especial cambio y permanencia. Realidad
y ficción. Los principios
ontológicos fundamentales:
materia y espíritu.
● Dios o Dioses, alma y universo(
considerado como totalidad)

Filosofía del Lenguaje ● origen, esencia, forma del


lenguaje y su relación con el
pensamiento y la realidad.

Filosofía de la Ciencia o Epistemología ● problemas de fundamentos de


las distintas ciencias, su métodos
y el valor de la ciencia como
actividad humana.

Filosofía de la Historia ● el sentido y finalidad del


desarrollo de la historia.

Filosofía del derecho ● el fundamento de las normas


jurídicas y su relación con el
valor judicial.

Filosofía política ● origen , valor y esencia del


estado, analizando no sólo sus
formas concretas de
organización sino también sus
formas posibles.

Origen de la filosofía

texto 3:La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace
dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes. Sin embargo, el
comienzo no es lo mismo que el origen. El comienzo es histórico y acarrea para los
que vienen después un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo
mental ya efectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo
el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía
actual en cada momento y comprendida la filosofía anterior. Este origen es múltiple.
Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el
examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de
estar perdido la cuestión de sí propio. Representémonos ante todo estos tres
motivos. Primero. Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros
ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la
bóveda celeste". Este espectáculo nos ha dado el impulso de investigar el universo.
De aquí brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes depara-dos por los
dioses a la raza de los mortales".Y Aristóteles: "pues la admiración es lo que
impulsa a los hombre a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía
por extraño, avanzaron poco a poco Y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y
del sol, de los astros y por el origen del universo".
El admirarse impele a conocer. En la admiración cobró conciencia de no
saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no "para satisfacer ninguna
necesidad común".
El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la
vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al
cielo y al mundo, preguntando qué sea todo ello y de dónde todo ello venga,
preguntas cuya respuesta no serviría para nada útil, sino que resulta
satisfactoria por sí sola.
Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el
conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que
se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico no hay nada
cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos
sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordantes con lo que
existe fuera de mí independientemente de que sea percibido o en sí.
Nuestras formas mentales son las de nuestro intelecto humano. Se enredan
en contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones
frente a otras. Filosofando me apodero· de la duda, intento hacerla radical,
más más, o bien gozándome en la negación mediante ella, que ya no respeta
nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso más, 0 bien
preguntándome dónde estará la certeza que escape a toda duda y resista
ante toda crítica honrada.
La famosa frase de Descartes : "pienso, luego existo" era para él
indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni siquiera el
perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que quizás ni percibo,
puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar: La
duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen crítico de todo
conocimiento. de aquí que sin una duda radical se vuelve ningún verdadero
filosofar, terreno de la certeza, conquista a través de la duda misma el terreno
de la certeza.
Y tercero. Entregado al conocimiento de los objetos, la certeza, vivo entre y
para las cosas simples del mundo, practicando la duda como la vía de la
certeza en mi, en mis fines. Más bien estoy olvidado de mí y satisfecho de
alcanzar semejantes conocimientos.
La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mi mismo en mi situación.
El estoico Epicteto decía: "El origen de la filosofía es el percatarse de la
propia debilidad e impotencia". ¿Cómo salir de la impotencia? La respuesta
de Epicuro decía: considerando todo lo que no está en mi poder como
indiferente para mí en su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y
en libertad por medio del pensamiento lo que reside en mí, a saber, la forma y
el contenido de mis representaciones. Cercioramos de nuestra situación
humana. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las
ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo
trabajar por hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su
esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentánea y se
cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de
padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en
la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos
situaciones límites. Quiere decirse que son situaciones de las que no
podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones
límites es después del asombro y de la duda el origen, más profundo aún, de
la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando
los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir,
olvidamos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso.
Entonces sólo tenemos que habérselas con las situaciones concretas, que
manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando según planes
en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones
límites reaccionamos, en cambio, ya violándolas, ya, cuando nos damos
cuenta realmente de ellas, con la desesperación y con la reconstitución:
Llegamos a ser nosotros mismos en una transformación de la conciencia de
nuestro ser.

actividades:
1. Realizar una definicion de filosofia (texto 1)
2. ¿Qué es la filosofía para Russell ?(texto 2)
3. Frases: elegir 5 frases y escribir tu interpretación
4. Ramas de la filosofía: Realizar preguntas o problemas para cada disciplina
filosófica
5. Origen de la filosofía:
a) Explicar los orígenes: ASOMBRO - DUDA- SITUACIONES
LÍMITES
b) Realizar un ejemplo para cada origen.

Sócrates

La muerte de Sócrates por Christoffer-Wilhelm Eckersberg. pintor danés (1783-1853). Para


Sócrates, el conocimiento de uno mismo es la condición de la sabiduría y de la virtud.
Conocerse a sí mismo significa adquirir conciencia de los propios límites y de las propias
faltas. La primera falta es creer estar libre de faltas. Saber que no se sabe es el primer
resultado del conocimiento de sí mismo, es la primera sabiduría verdadera. Sócrates no
dejó obras escritas. En lugar de escribir, se dedicó a dialogar con sus discípulos. Lo que
sabemos de Sócrates nos ha llegado a través de los escritos de sus discípulos, entre ellos,
el más importante,Platón.

Polis y filosofía

¿Qué es la filosofía? Martin Heidegger dice que tanto la palabra “filosofía”


como la pregunta “¿qué es...?” hablan en griego. Cuando dice que hablan en griego,
no se refiere a que hayan sido inventadas por los griegos o expresadas en ese
idioma, sino que tienen que ver con algo propio de los griegos y que no se puede
comprender del todo sin tomar conciencia de lo que los griegos vivían.
Para comprender lo que quiso decir Heidegger, hay que considerar que la filosofía
nace ligada a otro invento típicamente griego como es la polis. El término polis no
tiene una traducción que sea adecuada. Se lo suele traducir por “ciudad” o por
“ciudad-estado”, pero ambas traducciones son inapropiadas por lo siguiente: cuando
se traduce por “ciudad” se tiene la idea de un conjunto de edificios, calles, plazas,
barrios, avenidas, etc; a diferencia de otros lugares donde no hay edificios como,
por ejemplo, el campo. Pero la polis no tiene que ver con la urbe, sino con una
forma de vida particular que surgió entre los griegos, alrededor de lo que podríamos
llamar la plaza pública o el ágora.
Traducir polis por “ciudad-estado” tampoco es adecuado, porque se entiende
por Estado el aparato administrativo, el gobierno de una comunidad. Así entendido,
el Estado se contrapone, en general, a la sociedad, que es el conjunto de los
hombres que viven en común. La polis no es una forma de gobierno (ha habido
diferentes formas de gobierno de la polis), sino que hace referencia a cómo los
griegos se organizaron a sí mismos en comunidad. La polis es la forma propia de los
griegos de la vida en común. Es una institución inédita en la antigüedad. No existía,
antes de los griegos, una forma de vida como la que se desarrolló en las polis.
¿Qué es lo inédito en la polis? Todas las formas de organización de los
pueblos anteriores asumen que había alguien que por alguna razón natural o
sobrenatural estaba destinado a mandar sobre los demás y era el que tomaba las
decisiones y establecía las leyes. En todas las formas anteriores de vida en común,
la decisión acerca de qué era lícito y qué no era lícito, qué se podía hacer y qué no,
quién vivía y quién moría, estaba en manos de un solo hombre, ya sea el
emperador, el rey, el faraón, etc.. El poder se concentraba en uno y los demás se
encontraban subordinados a las decisiones de este uno. Los griegos, en cambio,
inventaron una institución en la que todos los ciudadanos (politai) participaban en
común en las decisiones sobre los problemas comunes. No se trata de discutir
acerca de todos los problemas: por ejemplo, si alguien quiere comprar un par de
zapatos más caros o más baratos o si trata bien o mal a mis hijos o si tiene una
situación próspera o se encuentra en la miseria; ello sólo incumbe a él y a su familia
o a grupo de pertenencia, pero no es algo común a todos los ciudadanos. Pero si el
gobierno oprime a los ciudadanos o si atacan los persas o si la sequía ha hecho que
se pierdan las cosechas, no son problemas de un ciudadano o de una familia o de
un barrio, porque los que viven en el centro como los que viven en la periferia tienen
el mismo problema si el gobierno no respeta las libertades o si invaden los persas o
si no hay alimentos suficientes.
Los problemas que son comunes a todos requieren ser discutidos y resueltos
en común. La forma de resolver este tipo de problemas que los griegos inventaron,
es abrir un ámbito, un lugar, donde cada uno pueda plantear libremente los
proyectos de solución para que, después de deliberar en común, todos los
ciudadanos puedan resolver lo que se va a hacer. Por supuesto, para que esto
pueda llevarse a cabo, son necesarias varias condiciones. La primera de ellas es
que se haya renunciado a tomar decisiones por medio de la violencia. Si se creyese
que el que tiene más fuerza es el que tiene el derecho a decidir en última instancia,
entonces, siempre los que estén en una posición de debilidad, estarán excluidos de
la decisión. En definitiva, las cuestiones se definirían de la misma manera que en
culturas anteriores: arbitrariamente. La primera condición para que este sistema
funcione, entonces, es que se haya renunciado a hacer la voluntad a través de la
fuerza, de la violencia.
Una segunda condición es que los proyectos y los planteos que cada uno haga,
sean mediatizados por la palabra. Esta es la razón por la cual, en la Antigua Grecia,
la palabra y la deliberación empiezan a tener un papel preponderante en la
organización de una comunidad. Anteriormente, sólo tenía relevancia la palabra de
Dios o la palabra del Rey. Era una palabra que mandaba, que daba órdenes y que
reclamaba obediencia incondicional. Pero, con los griegos, no basta con obedecer
las órdenes que se imparten, sino que además hay que encontrar una forma por la
cual la mejor solución sea la que todos acepten y obedezcan, y para esto es
necesario dar argumentos, es decir, poder fundamentar lo que se dice. Si alguien
cree que sabe lo que hay que hacer ante un problema determinado, tiene que dar
algún tipo de argumentos para mostrar que esa solución es mejor que la que
propone otro.
La preeminencia de la palabra, que comienza a aparecer como una condición
de la vida en la polis, implica también un cierto ordenamiento o jerarquización de las
palabras y esto es lo que podemos llamar la “lógica argumentativa”. Este tipo de
resolución de problemas a través del diálogo, de la discusión o de la argumentación
se vincula directamente con la filosofía.
La filosofía es, en alguna medida, una especie de ordenamiento, de
sistematización de estos procedimientos, de estos métodos, por los cuales se busca
la verdad. Se trata de una verdad que no está inmediatamente ligada al poder, que
no depende del poder, como era en todas las concepciones antiguas,anteriores a la
de los griegos, en las cuales el lugar del poder y el de la verdad coincidían. A veces,
estos lugares aparecen poco diferenciados, como cuando al lado del rey está el
brujo, el sacerdote, el mago o algún otro personaje que encarna el “saber”. En esos
ejemplos, el poder y el saber aparecen personalizados en dos individuos distintos.
De todas maneras el saber es como una función del que detenta el poder. El sabio
solamente presta su palabra y da sus consejos, pero el que toma las decisiones en
definitiva es el rey.
En la polis, el ámbito del poder y del saber se disocian, es decir que aunque
alguien no tenga mayor fuerza o poder que otros, sin embargo, puede volcar la
decisión del conjunto a su favor, si su propuesta es mejor, si la puede justificar de la
mejor manera o si puede convencer al conjunto. Es decir que, desde el comienzo, la
filosofía aparece vinculada a esta forma de organización de la comunidad, que
podemos llamar “democrática”, entendiendo por tal cuando el conjunto participa en
la toma de decisiones de lo que es común a todos ellos. No hay que confundir este
significado con el de la democracia moderna, representativa, con parlamento,
partidos políticos, etc. A diferencia de la democracia moderna, la organización de la
polis griega requiere una participación directa. No hay representantes sino que cada
uno de los ciudadanos ocupa su lugar, tiene su palabra y su voto en la asamblea
que toma las decisiones.
Esta forma de organización de la vida que inventaron los griegos hace
posible la autonomía en las decisiones. “Autónomo” es el que se da las leyes a sí
mismo, el que no depende de las órdenes de otro, el que no depende de la decisión
que toma el otro, sino que hace lo que decide por sí, conjuntamente con otros. Por
esta razón, tanto la polis como la filosofía son muy recelosas de la autonomía y la
valoran por sobre todas las cosas. De manera tal que toda actividad que no sea
autónoma, que sea una actividad dependiente, subordinada, es algo despreciable.
Si alguien realiza alguna cosa que “sirve para” tal otra, lo que tiene valor es esa otra
cosa para la cual se está haciendo la actividad, no la actividad misma. Entonces,
una actividad que está en función de otra cosa, una actividad que “sirve para”, por
definición, no es valiosa en sí misma, porque no es autónoma, no vale por sí misma,
vale por la otra hacia la que se dirige y de la cual depende. En la cultura actual suele
preponderar la valoración inversa: lo que “vale” es aquello “que sirve”, a tal punto
que resulta difícil encontrar ejemplos de actividades que valgan por sí mismas.
Estos rasgos que se han señalado como característicos de las polis griegas,
se han obtenido destacando las semejanzas y prescindiendo de las diferencias
históricas concretas, es decir, por abstracción. Las instituciones concretas
evolucionan a través de los siglos, transitando por situaciones diversas: no son
iguales al comienzo, en el curso de su desarrollo histórico o al final. La polis real fue
pasando por diferentes grados y formas de participación, más o menos populares,
más o menos violentas. Si se hace abstracción de los momentos particulares del
desarrollo histórico de la polis, puede decirse que participaban todas las clases
sociales. Por otro lado, no hay que olvidar que los ciudadanos participantes en
las decisiones comunes no son todos los habitantes sino sólo los varones nativos
mayores de edad.
Cada polis es autónoma con respecto a las otras. La polis es una institución
local, está circunscripta a un lugar, a diferencia de una nación o un imperio que
integra distintas regiones, lugares u organizaciones. La polis es una organización
local, en la que sólo tienen participación los que han nacido en ese lugar. Los
extranjeros, si son nativos de otra polis, tienen derecho a hablar pero no a decidir,
no votan. Los niños, las mujeres y los esclavos no participaban de la asamblea ni
podían hablar en ella. No eran considerados ciudadanos. En consecuencia, los
“ciudadanos” eran solamente los varones nativos adultos (los que han
pasado la adolescencia, los que pueden procrear y combatir).
Un primer rasgo que hay que tener en cuenta, entonces, es esta vinculación
esencial entre el nacimiento de la filosofía, entendida como la exigencia de
argumentar con razones y de deliberar en común y este funcionamiento de la
institución de la polis: la resolución de los problemas comunes en común.

LA CONDENA DE UN FILÓSOFO

En la Grecia del siglo IV antes de Cristo, más precisamente en Atenas, vivía un


filósofo llamado Sócrates. Este hombre era un ciudadano que caminaba por su
querida Atenas rodeado de discípulos, la mayoría de los cuales eran jóvenes de
familias ricas. Sócrates sostenía que, para poder conocer, es necesario primero
aceptar que no se sabe. El que cree que sabe no tiene deseos de saber. Por eso, la
primera sabiduría es el reconocimiento de la propia ignorancia. Él mismo se
autodenominaba un ignorante. Pero estaba orgulloso de su ignorancia porque,
según él, era una "ignorancia sabia". En efecto, Sócrates afirmaba que existen dos
tipos de ignorancia: la ignorancia sabia y la ignorancia . La ignorancia sabia es la
ignorancia consciente: implica saber que no se sabe. La ignorancia necia es la que
se ignora a sí misma: no se sabe pero se cree saber. Todos los hombres somos
ignorantes pues, frente a lo que nos falta saber, lo que ya sabemos es ínfimo.
Sócrates se había propuesto una tarea en su vida: lograr que sus conciudadanos
reconocieran su ignorancia y que se abrieran así a la posibilidad de conocer. Para
ello, todos los días, dialogaba con los sabios de Atenas y con los sabios que venían
de otras partes de Grecia. Les preguntaba: ¿qué es la virtud?, ¿qué es la justicia?,
¿qué es la verdad?, ¿qué es la belleza?, ¿qué es el amor?Y los sabios responden
con mucha seguridad sobre todos estos temas. Pero Sócrates no se conformaba
con sus respuestas y seguía preguntando. Con esta serie de preguntas mostraba a
su interlocutor las contradicciones y los errores de sus argumentos. Hasta que
éstos, vencidos, reconocían ignorar la respuesta correcta. ¿Les daba Sócrates la
respuesta? No, porque él tampoco la tenía. Él simplemente les demostraba a sus
conciudadanos y a los extranjeros ilustres que visitaban Atenas, que sus opiniones
se basaban en la costumbre y no en la razón y que eran incapaces de defender con
argumentos correctos lo que consideraban bueno, justo o verdadero. Trataba, en
suma, de poner en evidencia todo Io que había infundado o de poco claro en las
ideas aceptadas por sus semejantes. Cuando Sócrates tenía ya setenta años, fue
acusado ante los Tribunales de Atenas de "no creer en los dioses de la ciudad e
introducir divinidades nuevas" y de "corromper a los jóvenes". Esta acusación fue
presentada por tres ciudadanos atenienses:Anito, U-eón y Meleto. El cargo de no
creer en los dioses y de introducir nuevas divinidades no tenía fundamento, pues
Sócrates nunca se mostró contrario a las creencias religiosas de su tiempo. Pero
era una acusación grave que podía justificar la condena a muerte. El cargo de
corromper a los jóvenes significaba acusar a Sócrates de apartar a los jóvenes del
saber tradicional, de hacerlos dudar sobre la moral impartida por sus padres y
desviarlos del camino correcto. (Se debe tener en cuenta que estos jóvenes ricos
estaban destinados a ser los dirigentes políticos de la ciudad.) En su defensa,
Sócrates negó la legitimidad de la acusación. Él estaba convencido de haber
beneficiado a los atenienses con su tarea. Consideraba que les había ofrecido un
servicio, que los había alertado sobre la necesidad de reflexionar, de no dejarse
llevar por creencias infundadas, de utilizar la propia razón para comprender el
universo y la conducta de los hombres. Además, él no había enseñado ninguna
doctrina en particular ni había tenido intenciones políticas. Por todo eso, Sócrates se
creía con derecho a un premio en lugar de una condena. Creía que merecía el
mismo trato dispensado a los vencedores de los juegos olímpicos, los cuales eran
auténticos privilegiados en Atenas. El jurado dictaminó la condena a muerte. Según
las costumbres de la época, Sócrates debía beber la cicuta, el veneno que le
quitaría la vida. Sus discípulos y amigos le ofrecieron la posibilidad de escapar, de ir
a vivir a otra ciudad griega. Pero Sócrates prefería la muerte al ostracismo. Además,
si buscaba una salida de ese tipo, estaría traicionando toda una vida consagrada a
la filosofía. En el año 399 antes de Cristo, Sócrates murió envenenado en compañía
de quienes siempre estuvieron junto a él.

Apología de sócrates

Fragmento :Platón: Apología de Sócrates, México, Porrúa, 1991.


El interés principal de Sócrates era la ética. Su pregunta fundamental, el siguiente
planteo ¿Cómo deberían comportarse los hombres? Para Sócrates, si una persona
conoce lo que es bueno, entonces no puede actuar mal. Saber lo que es correcto
equivale a saber lo que es mejor para uno y nadie puede actuar en contra de sus
propios intereses. El que actúa mal lo hace por ignorancia, por no conocer cuál es el
camino correcto. Mostrar a los demás que no saben lo que es el bien es ayudarlos a
mejorar.
"Yo soy más sabio que este hombre. Puede muy bien suceder que ni él ni yo
sepamos nada de lo que es bello y de lo que es bueno, pero hay esta
diferencia: que él cree saberlo aunque no sepa nada y yo, no sabiendo nada,
creo no saber. Me parece, pues, que en esto yo era más sabio, porque no
creía saber lo que no sabía.(...)
Todos los que me escuchan creen que yo sé todas las cosas sobre las que
descubro la ignorancia de los demás. Me parece,atenienses, que sólo Dios
es el verdadero sabio y que esto ha querido decir por intermedio de su
oráculo, haciendo entender que toda la sabiduría humana no es gran cosa o,
mejor dicho, que no es nada: y si el oráculo ha nombrado a Sócrates, sin
duda se ha valido de mi nombre como un ejemplo y como si dijese a todos
los hombres: "El más sabio entre vosotros es aquél que reconoce como
Sócrates que su sabiduría no es nada".
Actividad:
1. Escribir las principales características de la polis.
Ejemplo
● La polis es la forma propia de los griegos de la vida en común
2. Sócrates: Responder las siguientes preguntas
a) ¿Cuáles eran las ideas principales que intentaba transmitir Sócrates?
b) ¿Por qué Sócrates fue condenado a muerte?
c) ¿Por qué creen que la acción de este filósofo tuvo tanta incidencia en
su sociedad?
d) Teniendo en cuenta las acepciones del término "filosofía", ¿por qué
puede asegurarse que Sócrates era un auténtico filósofo?
e) Explicar la siguiente frase “ Solo sé que no se nada” .

Platón
Temas: Teoría de las ideas
Alegoría de la Caverna

La teoría de las ideas

El eje central de la obra de Platón es la doctrina de las ideas. Por "idea" o "éidos" Platón
entiende el aspecto, la forma o el carácter común que tiene un conjunto de cosas cuando es
aprehendido por la inteligencia. Eidos en griego significa "forma" o "configuración de algo".
Si bien el término original ha sido traducido como "idea", lo que nos hace pensar en un
concepto, para Platón el significado de éidos era el de una característica o forma común
que puede ser aprehendida por el pensamiento.
Las ideas o formas son comunes a un conjunto de entidades,son universales.Son
realidades verdaderas y únicas. Y, al mismo tiempo, son modelo ("paradigma" o arquetipo) o
punto de referencia de las cosas sensibles, es decir, de aquellas que podemos percibir con
Los sentidos. Platón sostiene que las cosas sensibles son imágenes o copias de las ideas.
Por ejemplo, el caballo es caballo porque participa de la idea de caballo que es la que
establece los parámetros de aquello que podemos considerar tal; una mesa será mesa por
que participa de la idea de mesa, que también fija los parámetros de lo que se considera
mesa. Y lo mismo puede decirse de los seres humanos y de sus características.
Platón establece dos tipos de relación entre las cosas sensibles y las cosas inteligibles o
ideas: una de participación (méthexis) o presencia y otra de imitación (mímesis).
Con la doctrina de las ideas, Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo de las
ideas o mundo inteligible y el mundo de las imágenes, apariencias o copias de las ideas o
mundo sensible.En el último vivimos los seres humanos. El mundo de las ideas está más
allá de nosotros, es decir, es "trascendente'' .Entre todas las ideas, la idea soberana es la
del bien.
Platón expone esta división de la realidad en un pasaje de República (Politeia) denom
nado "La alegoría de la caverna". En ella, presenta a la humanidad sumida en la oscuridad y
atada por las cadenas de la ignorancia, percibiendo sólo la apariencia de las cosas,o sea, a
sombra de sus siluetas proyectadas en la pared del fondo de la caverna. Así, toman la copla
por el modelo y creen conocer las cosas verdaderamente cuando en realidad sólo perciben
su apariencia. El filósofo es capaz de romper las cadenas de la ignorancia y contemplar la
verdad. Cuando pretende mostrar la verdad a los demás, es incomprendido porque sólo Se
puede llegar a ella haciendo un arduo ejercicio intelectual que nos saca de lo habitual, del
mundo cotidiano al que estamos acostumbrados, de su "normalidad" o "naturalidad".
Entonces, para Platón el mundo o la realidad queda dividido en dos: el mundo inteligible o
de las ideas, trascendente, y el mundo sensible o de las apariencias, terrenal, donde
vivimos los seres humanos. Esta división de la realidad y el conocimiento será decisiva en
toda la historia de Occidente y de la filosofía.

MUNDO SENSIBLE MUNDO INTELIGIBLE

Es conocido a través de los sentidos Es conocido por la inteligencia

Hay muchas cosas que se acercan a una Cada idea es unica


idea

Las cosas sensibles son temporales Cada idea es eterna o atemporal

Las cosas sensibles se modifican más o Cada idea es inmutable (no cambia)
menos continuamente

El mundo sensible es una copia imperfecta El mundo inteligible es causa y


del mundo inteligible fundamento del mundo sensible, permite
comprenderlo

En este mundo solo hay opinión (doxa) que En este mundo hay un auténtico
es el conocimiento que cambia, concreto y conocimiento (episteme) al que se llega
singular con la razón

La doctrina del conocimiento o reminiscencia

La doctrina del conocimiento como reminiscencia o anámnesis consiste en que el hombre


Cuando conoce recuerda aquello que el alma, antes de quedar presa en el cuerpo,
contempló en el reino de las ideas. Platón emplea un mito para explicar esta concepción del
conocimiento. El hombre es un ser caído que, al abandonar el reino de las ideas y atravesar
el río Leteo (del olvi-do), ha olvidado. Al caer en el mundo sensible e "in-formar" un cuerpo,
el alma, cada vez que ve una cosa, la reconoce y siente el dolor en sus muñones por el
trauma de la pérdida. De ahí que conocer sea re-conocer por recuerdo o reminiscencia. Con
este relato, Platón afirma que el conocimiento no es algo que proviene de afuera, sino que
hay que buscarlo en nosotros mismos.
Alegoría de la caverna

-Compara nuestra naturaleza a una condición de este género ... En una caverna .
subterránea, con una entrada tan grande como la caverna toda, abierta hacia la luz, imagina
hombre que se hallan ahí desde que eran niños con cepos en el cuello y en las piernas, sin
poder moverse ni mirar en otra dirección sino hacia adelante, impedidos de mover la cabeza
por las cadenas. Y lejos y en lo alto, detrás a sus espaldas, arde una luz de fuego, y en el
espacio intermedio entre el fuego y los prisioneros asciende un camino, a lo largo del cual
se levanta un muro a modo de los reparos colocados entre los titiriteros y los espectadores,
sobre los que ellos exhiben sus habilidades.

-Me lo imagino completamente, dijo.

-Contempla a lo largo del muro, hombres que llevan diversos vasos que sobresalen sobre el
nivel del muro, estatuas y otras figuras animales en piedra o madera y artículos fabricados
de todas especies...

-Extraña imagen y extraños prisioneros.

-Semejante a nosotros ... Estos, ante todo, ¿crees quizá, que pueden ver alguna otra cosa,
de sí mismos y de los otros, sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la
caverna que está delante de ellos? ... ¿y también de la misma manera respecto a los
objetos llevados a lo largo del muro? ... Pues, si pudiesen hablar entre ellos, ¿no crees que
opinarían poder hablar de estas (sombras) que ven como si fuesen objetos reales
presentes?

-Sin duda, en tales condiciones, no creerían que lo verdadero fuese otra cosa sino las
sombras de los objetos ...

-Y cuando uno de ellos fuere liberado y obligado repentinamente a alzarse y girar el cuello Y
caminar hacia la luz ... ¿no sentiría dolor en los ojos, y huiría, volviéndose a las sombras
que puede mirar, Y no creería que estas son más claras que los objetos que le hubieran
mostrado?

-Si…

Y si alguien lo arrastrase por la fuerza por la áspera y ardua salida y no Io dejase haberlo
llevado a ]la luz del sol, ¿no se quejaría y no se irritaría de ser arrastrado y después, llevado
a ]la luz y con los ojos deslumbrados, podría ver siquiera una de las cosas verdadera?

-No, ciertamente, en el primer instante.

-Sería necesario que se habituara para mirar los objetos de ahí arriba. Y, al principio, vería
más fácilmente las sombras, y después las imágenes de los hombres reflejadas en el agua
y después los cuerpos mismos; enseguida los del cielo y al mismo cielo, le sería más fácil
mirarlo de noche ... y por último, creo, el sol... por sí mismo ... y después de esto, recién
entonces comprendería que este (el sol) ... regula todas las cosas en la región visible y es
causa también, en cierta manera, de todas aquellas sombras que ellos veían ... Recordando
la morada anterior... ¿no crees que él se felicite del cambio y experimente conmiseración
por la suerte de los otros? ...

-Creo que en verdad, preferiría cualquier sufrimiento a aquella vida ( de antes).

-Pero considera aún lo siguiente: si volviendo a descender ocupase de nuevo el mismo


puesto, ¿no tendría los ojos llenos de tinieblas, al venir inmediatamente del sol? ... Y si
debía nuevamente competir para distinguir esas sombras con los que habían permanecido
siempre en los cepos, él, mientras permaneciera deslumbrado ¿no causaría la risa y haría
decir a los demás que la ascensión le había gastado los ojos?

Pero si alguno tuviese inteligencia ... indagar si, viniendo de vida más luminosa, encuentra
oscurecido por falta de hábito a la oscuridad, o bien si llegando de mayor ignorancia a una
mayor luz c::,está deslumbrado por el excesivo fulgor.

ACTIVIDADES:

1) Mirar los siguientes vídeos explicativos:


https://youtu.be/0v8y9cnh66M

https://youtu.be/76C5KINDNPU

2) Buscar e investigar una breve biografia de Platon

3)
Relacionen la primera parte de la alegoría de la caverna - desde el comienzo
hasta la parte que dice "sino las sombras de los objetos" con los
siguientes fragmentos de otros textos platónicos. (reminiscencia)

● Texto 1: "...Porque yo he oído decir que el alma está siendo inmortal y


habiendo renacido muchas veces y visto las cosas de allá arriba y las de
aquí abajo, todo en suma, no hay nada que no haya aprendido. Por lo
que no es asombroso que pueda recordar lo que ya conocía': (Menón,
XIV-XV, 81-82)
● Texto 2: ".. si como yo pienso, hemos aprendido la ciencia antes de nacer y
la hemos perdido habiendo nacido y después, ayudándonos con los
sentidos, la hemos recuperado, la misma justamente que poseíamos
antes, la operación que llamamos aprender ¿no es un recuperar lo que ya
era nuestro? ¿Y no hablamos rectamente al decir que esta operación es
un recordar?" (Fedón, XVIII-XX, 73-75).

4) ¿Por qué el prisionero liberado experimenta conmiseración ante la suerte


de sus ex-compañeros?
5) ¿Por qué la reacción de estos prisioneros es de rechazo hacia
él?
6) ¿Qué diferencia hay entre la caverna y el mundo exterior?
7) Realizar una interpretación con tus propias palabras sobre el significado
que intenta dar Platón sobre la alegoría de la caverna.
8) Explicar con tus propias palabras la relación y diferencia entre mundo
sensible y el mundo inteligible.

También podría gustarte